proyecto educativo institucional 2011-2016 · educativo con los ciclos inicial, intermedio y...

73
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Unidad de Servicios Educativos N °07 CEBA José Olaya Balandra” PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016

Upload: dangtuyen

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Unidad de Servicios Educativos N °07

CEBA

”José Olaya Balandra”

PROYECTO

EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

2011-2016

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 2

INDICE Presentación………………………………………………………………………………………………3 Datos generales:…………………………………………………………….....................................…4 Reseña histórica de la institución…………………………………………………………………….…4 I.-IDENTIDAD……………………………………………………...……………………………………..6 Misión………………………………………………………………...…………………………..……..…7 Visión… ……………………………………………………………..…………………………………….7 Valores…………………………………………………………………………….……………..………..7 II.- DIAGNÓSTICO……………………………………………………………..………………………...9 Listado de fortalezas y Debilidades…………………………………….………………………….….10 Análisis interno…………………………………………………………………………………….…….13 Listado de amenazas y oportunidades……………….................................................................15 Análisis externo……………………………………………………………………………………….…17 Objetivos estratégicos…………………………………………………………………………………..18 III.-PROPUESTA PEDAGOGICA…………………………………………………………………….19 Educacion para el Trabajo……………………………………………………………………………..20 Educación inclusiva……………………………………………………………….……………………22 Aprendizaje constructivista…………………………………………………………………………….24 El currículo………………………………………………………………………………….……………25 Adaptaciones curriculares…………………………………………….…………………………….....27 Elementos del diseño curricular en EBA…………………………………………………………..…28 Descripción de las áreas:…………………………………………………………………….………...29 La enseñanza constructivista……………………………………………………………………….....33 enfoque de evaluación…………………………………………………………………………..….….34 Características de la evaluación en EBA…………………………………..……............................36 Instrumentos de evaluación……………………………….…………………………………………..38 Perfil de los actores…………………………………………...………………………………………..39 III.-PROPUESTA DE GESTIÓN………………………………………………………………………40 Propuestas……………………………………………………………………………………………….41 Agentes educativos del ceba………………………………………………….............................…..42 Organigrama estructural ceba “José Olaya Balandra”……………………………………….….….43 Los principios………………………………………………………………………………………….…44 Liderazgo pedagógico………………………………………………………………………………..…45 Clima institucional…………………………………………………………………………………….…45 Estrategias…………………………………………………………………….…………………………47 Alianzas estratégicas…………………………………………………………………………….……..48 IV.-ANEXOS………………………………………………………………...…………………………..50

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 3

PRESENTACIÓN

Nuestro CEBA José Olaya Balandra, forma parte de las 17 instituciones educativas de esta

modalidad que se encuentran en la UGEL 07, con estos CEBAS compartimos características

similares de nuestra población estudiantil, no podemos olvidar que la mayor parte de nuestros

alumnos son migrantes, que estudian y trabajan a la vez, que por múltiples razones no han

podido concluir sus estudios oportunamente, es decir atendemos a una población que se

encuentra marginada socialmente.

Sin embargo tenemos también características propias como institución que nos permiten

servir como fuentes de energía para nuestros logros institucionales, en este caso tenemos el

gran potencial humano de nuestros actores educativos ,ya que no se podría hacer nada sino

existe el compromiso, el trabajo en equipo y la responsabilidad compartida de todos ,este

nuevo PEI es muestra de ello.

Teniendo en cuenta las políticas sociales y educativas a nivel mundial y nacional enmarcados

dentro de la consigna de “EDUCACIÓN PARA TODOS”, promovemos un enfoque inclusivo

para nuestro CEBA, para el cual ofreceremos a todos nuestros alumnos y alumnas las

oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para

su progreso académico y personal. Promovemos el respeto a la diversidad y las diferencias, el

derecho de todos a tener oportunidades educativas, pero con calidad, por ello proponemos un

aprendizaje centrado en los alumnos, donde se trabaje de acuerdo a sus ritmos y estilos de

aprendizajes, buscamos una educación integral con sólida formación en valores y actitudes

que nos permitan ciudadanos respetuosos de los derechos de los demás, pero también con

gran capacidad de emprendimiento y con alta autoestima.

Buscamos que nuestros alumnos al egresar puedan desempeñarse eficientemente dentro del

mercado laboral ya sea por medio de la creación de su propia empresa o como trabajador, para

ello se cuenta con siete talleres ocupacionales ,donde todos los alumnos tendrán acceso de

adquirir las habilidades empresariales, técnicas y actitudes de emprendimiento .

Con este PEI, elaborado con mucho esfuerzo y gran vocación de servicio, esperamos

contribuir a promover una educación pública de calidad, que contribuya a generar una sociedad

más justa y menos excluyente.

Docentes del CEBA; José Olaya Balandra

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 4

DATOS GENERALES: NOMBRE Centro Educativo de la Básica Alternativa:

“José Olaya Balandra”-

UBICACIÓN Av. Macchu Picchu s/n San Juan Bautista de Villa-Chorrillos.

TIPO DE GESTIÓN Estatal.

CICLOS Intermedio-Avanzado POBLACIÓN 46o alumnos .

DIRECTOR Walter Matta Santa Cruz COORDINADOR DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

Prof: Jorge Angulo Livia

COORDINADOR DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Prof. Carmela Queirolo Loja.

COORDINADOR DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Prof. Milagros Iparraguirre Pinto

COORDINADOR DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Prof. Isabel Vargas Tejada

COORDINADOR DEL ÁREA DE CIENCIAS Prof. Marco Gamboa Durand.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 5

RESEÑA HISTÓRICA

La Institución Educativa “José Olaya Balandra” niveles primaria y secundaria, modalidad

adultos, empieza su labor educativa el año 1984 de manera no oficial con tres secciones en el

nivel secundario y una sección en el nivel primario, con la presencia de los profesores: Walter

Matta Santa Cruz, Carmen Rosa López Valladares, Efraín Gonzáles Roldán, Ferreyro Caycho

Quiroz y Teodoro Quispe López en el nivel secundario y la profesora Hodomiria Jiménez en el

nivel primario, quienes trabajan administrativa y pedagógicamente Ad Honorem, con una

resolución a fin de año se reconoce los estudios de ese año más no de la Institución y

modalidad.

Fue una etapa difícil para los profesores fundadores ya que tuvieron que propagandizar

buscando alumnos para poder demostrar que se contaba con población estudiantil.

En el año 1985 se cuenta con cuatro secciones del nivel secundaria y dos del nivel primaria,

emitiéndose el 04 de noviembre de ese año la Resolución Directoral Zonal Nº 2952

reconociendo de la modalidad en la Institución Educativa “José Olaya Balandra” así mismo se

incorporan a la Institución los profesores Hugo Trinidad Lazo y Julio Coronado Uriarte como los

primeros docentes titulares de esta modalidad mientras que los demás siguen trabajando Ad

Honoren.

En el transcurso de los años nuestra Institución ha participado en diferentes eventos; concursos

de ciencias, letras, danzas, encuentros estudiantiles, etc., demostrando que no sólo se imparte

conocimientos sino que se forma ciudadanos capaces de desenvolverse ante las diferentes

circunstancias.

En octubre del año 2002 nos presentamos al concurso organizado por el Ministerio de

Educación sobre “Experiencias Exitosas” ocupando el PRIMER LUGAR A NIVEL NACIONAL.

El año 2003, en el encuentro de Instituciones Educativas de modalidad de adultos a nivel

nacional se nos considera como uno de los mejores a nivel nacional.

En abril del 2008 con Resolución Directoral Regional Nº 01232 se reconoce a esta Institución

como Centro de Educación Básica Alternativa, dentro de la estructura del nuevo sistema

educativo con los ciclos inicial, intermedio y avanzado

El año 2009 celebramos nuestro 25 aniversario con actividades culturales y productivas

demostrando a la comunidad nuestro trabajo.

A la fecha la Institución se ha desarrollado notablemente, contamos con trece secciones del

nivel secundario y dos en primaria, siete talleres equipados: Computación e informática,

carpintería de madera, carpintería metálica, industria del vestido, industria alimentaria, industria

del calzado y cosmetología; en cuanto al personal se cuenta con un Director, dos docentes del

nivel primaria, diecisiete docentes en el nivel secundario y tres administrativos.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 6

I.-IDENTIDAD

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 7

MISIÓN

El CEBA “José Olaya Balandra” es una Institución Educativa que brinda a sus estudiantes una

formación inclusiva y ligado al trabajo productivo de alto nivel académico, basado en una

educación en valores y actitudes productivas que le posibilita insertarse al mundo laboral de

manera eficiente contribuyendo al desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional.

VISIÓN

Ser una organización educativa de prestigio, líder en una educación inclusiva y ligado al trabajo

productivo, con bases sólidas en una formación integral, con valores éticos y morales que

contribuyan a formar ciudadanos democráticos, participativos y reflexivos impartiendo

conocimientos a través de docentes actualizados en tecnología y metodología educativa que

permita lograr alumnos competitivos, creadores, emprendedores con una convicción

empresarial, capaces de responder a las exigencias y demandas del mercado laboral.

VALORES

El valor desempeña un papel esencial en la formación de la persona, de su carácter, de su

actuación social y profesional.

Los valores morales vienen en el individuo por influencia de la familia y son valores como el

respeto, la honestidad, la responsabilidad, el trabajo, etc.

Para que se dé esta transmisión de valores y tenga un significado más en su vida es de vital

importancia las relaciones con las personas más significativas (padres, hermanos) y

posteriormente sus maestros. Es indispensable el modelo que estas personas significativas

muestren al educando para que se arraigue o afiance los valores traídos de casa.

Entonces los valores que deben caracterizar y orientar nuestro comportamiento individual y

grupal, se evidenciará mediante las actitudes que demostremos toda la comunidad educativa

en los diferentes espacios de nuestro CEBA.

Los valores que caracterizaran a nuestro CEBA, serán los siguientes:

a) Solidaridad.- es un valor que nos ayuda a ser una mejor sociedad y que no solamente

debe vivirse en casos de desastre y emergencia. Es la fuerza que impulsa a los

hombres a prestarse ayuda mutua al punto de no ser felices si no lo son los demás.

(Que los alumnos ayuden a sus compañeros en temas que no entienden).

b) Laboriosidad.- trabajar es sólo el primer paso, hacerlo bien y con cuidado en los

pequeños detalles es cuando se convierte en un valor. Formar en los alumnos hábitos

para el trabajo.

c) Responsabilidad.- está ligado a obligación y deber (formar al alumno con un criterio

amplio para cumplir son sus obligaciones como estudiante y parte integrante de la

sociedad en que vive).

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 8

d) Perseverancia.- fuerza y constancia para alcanzar los propósitos y metas trazadas,

(que los alumnos culminen sus estudios iniciados).

e) Orden y disciplina.- a todos nos agrada encontrar las cosas en su lugar, pero lo más

importante es el orden interior y es el que más impacta a la vida.

Las actitudes basadas en los valores propuestos serán las formas de actuar, sentir y pensar.

Las actitudes que caracterizaran a nuestro CEBA, serán los siguientes:

1. Respeto a las normas de convivencia

2. Disposición cooperativa y democrática.

3. Interés por el estudio.

4. Práctica de la urbanidad.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 9

II.- DIAGNÓSTICO

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 10

Listado de fortalezas y Debilidades

FORTALEZAS DEBILIDADES

ASPECTO PEDAGÓGICO

*Elaboración de los programas

Curriculares antes del inicio del año

escolar .

*Se trabajan los contenidos de los temas

trasversales.

*Se cuenta con una carpeta pedagógica.

*Se tiene a un coordinador por cada

especialidad.

*Se cuenta con un Plan Lector.

*Experiencia de los docentes en trabajar

con jóvenes y adultos.

*Haber participado en el curso de

capacitación organizado por la DIGEBA.

*Se cuenta con un registro de evaluación

cualitativo y cuantitativo.

*Aceptación y reconocimiento al

profesorado por parte de los alumnos.

*Los profesores corrigen las faltas

ortográficas.

*Las revisiones de los cuadernos son

constantes.

*Los alumnos entienden las clases

impartidas.

*Los profesores cumplen con su horario

de trabajo.

*Los participantes se inclinan ampliamente

por una educación para el trabajo.

*Se sienten importantes al tener que

trabajar y estudiar a la vez demostrando

responsabilidad y seriedad en sus

*Han surgido algunos problemas de

indisciplina en los alumnos nuevos.

*Bajo nivel de comprensión lectora de los

alumnos.

*Los alumnos estudian y trabajan a la vez.

*Los alumnos llegan tarde.

*Alta deserción escolar.

*Disminución de alumnos matriculados.

*Los alumnos no cuentan con recursos

económicos, para adquirir materiales para

sus clases de talleres.

*Los alumnos en su mayoría no tienen

conocimientos de informática

*Algunos alumnos no ingresan a las

clases de los talleres y a las clases

teóricas.

*Falta de tiempo de los alumnos para

realizar las tareas.

*Los docentes sólo aplican una forma de

evaluación: Heteroevaluación.

*Desconocimiento del profesorado sobre

Educación Inclusiva.

*Mínimo conocimiento sobre las TIC y la

utilización de herramientas informáticas.

*Los profesores utilizan el dictado en

clase.

*Utilización de métodos tradicionales de

enseñanza .

*No se han programado reuniones

pedagógicas

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 11

estudios.

*Identificación plena con su C.E

,demostrándolo con su participación en las

diversas actividades organizadas por el

plantel y la UGEL

*Los alumnos participan mediante sus

delegados en las decisiones importantes

del plantel.

*Bajo nivel de aprendizaje

FORTALEZAS DEBILIDADES

ASPECTO INSTITUCIONAL

*Existen los documentos de que toda

Institución Educativa debe tener

conjuntamente con las normas educativas

tanto en lo administrativo como en lo

pedagógico.

*Cuenta con un PEI.

*Existe buenas relaciones entre la

Dirección y el alumnado.

*Conformación del equipo de Asuntos

Sociales.

*Participación del 90 % de los docentes en

las actividades Sociales.

*Liderazgo participativo de la Dirección.

*Existe desconcentración del trabajo

asumiendo responsabilidades cada

docente.

*No se cuenta con el PCC

*Falta de apoyo por parte de la

especialista de la UGEL.

*Precaria participación de la comunidad

educativa en la elaboración del Plan de

trabajo.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 12

FORTALEZAS DEBILIDADES

ASPECTO ADMINISTRATIVO

Potencial Humano:

a.-Profesores:

*Titulados universitarios y en institutos

pedagógicos.

*Con identificación institucional.

*No faltan constantemente.

*Se han especializado en diplomados,

segunda especialidad y maestrías de

diversos campos.

b.-Alumnos:

*Con gran sentido de participación.

*Reconocen la importancia de los

estudios.

*Desean seguir estudios técnicos,

*Piensan terminar sus estudios en nuestro

CEBA.

. Potencial Humano:

* Se cuenta con muy poco personal

administrativo.

*Los alumnos trabajan y estudian a la vez.

*Los alumnos viven en su mayoría con

sus hermanos y con un familiar.

*La soledad de los alumnos por la lejanía

de sus familiares quienes se encuentran

en provincias,

. Potencial Humano:

*Una gran mayoría percibe salarios por

debajo del mínimo vital.

*La mayoría de las alumnas son

trabajadoras del hogar ,se encuentran

explotadas ,percibiendo un promedio de

300 soles mensuales.

Infraestructura:

*No se utilizan las instalaciones de los

laboratorios, ni la biblioteca de la

institución .

*Es necesario repontenciar las

maquinarias de algunos talleres.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 13

ASPECTO PEDAGÓGICO

El CEBA: “José Olaya Balandra”,se encuentra ubicado en el distrito de Chorrillos en la

modalidad de menores y adultos.

1.-REALIDAD DOCENTE.-Nuestro plantel en la modalidad de jóvenes y adultos está

conformado por 15 docentes de los cuales 16 son de nivel avanzado y 1 de nivel intermedio,

de los cuales el 100% son titulados en Universidades e institutos pedagógicos. Un 90% de los

docentes han sido capacitados en el 2008 y 2009 por los cursos de perfeccionamiento

organizados por la DIGEBA.

Una característica del docente de esta modalidad es que un 70% de los docentes laboran en

centros educativos privadores durante el día, sin embargo no existe ausentismo ni faltas

excesivas a su jornada laboral.

Los docentes durante el mes de diciembre elaboran sus programas curriculares para el año

próximo, de esta manera se garantiza el avance curricular con normalidad, así mismo cada

docentes cuenta con su carpeta pedagógica donde se encuentran planificadas las actividades

a realizar durante el año escolar.

Los profesores de manera democrática eligen a sus representantes por cada área, el cual

asume las funciones de coordinador, sin embargo no existe una resolución que avale tal

designación ni un manual de funciones.

Existe un buen clima institucional, donde prima el respeto entre colegas y un buen

cumplimientos con las funciones pedagógicas, sin embargo las estrategias y métodos

utilizados por los docentes es aún tradicional.

Los diversos problemas de índole pedagógica no son tratados oportunamente ya que no

existen reuniones coordinadas entre docentes de cada área debido a la carencia de reuniones

pedagógicas planificadas.

Nuestro CEBA cuenta con siete talleres ocupaciones que le permite al alumno adquirir

habilidades para poder desempeñarse en una ocupación ,los docentes son especialistas y

titulados en el taller que imparten y los equipos se encuentran en buenas condiciones.

2.-REALIDAD DEL ALUMNO.-

EL CEBA: José Olaya de la modalidad de adultos cuenta con una población de 360 alumnos

de los cuales 39 son del nivel intermedio y 320 del nivel avanzado . Nuestros alumnos tienen

una edad promedio de 19 a 23 años 49% y entre 15-18 años un 51 %.++++

La población estudiantil en su mayoría proviene de asentamientos humanos de los alrededores

del plantel.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 14

Los alumnos en un 45% viven con sus familiares y solo 29% con sus padres, un 68% laboran

en alguna actividad y un 32% de los alumnos son trabajadoras del hogar.

En cuanto al problema que más les afecta en forma personal son los problemas familiares(se

encuentras lejos de su familia) y los problemas económicos(bajos salarios ,eventualidad ) .

En cuanto a su rendimiento académico es bastante bajo sobre todo consideran a las

matemáticas como el curso más difícil. Un 80% de nuestras alumnos tienen como metas seguir

estudios técnicos que le permita un trabajo, manifiestan que lo que más les agrada de nuestro

CEBA, es que ofrece talleres ocupacionales.

Los alumnos participan activamente en todas las actividades del CEBA , tiene gran sentido de

participación, les agrada que el profesor les llame por su nombre ,que sea expresivo y amigo.

Los alumnos participan en la Gestión de la institución mediante el COPAE, eligen

democráticamente a sus delegados y representes de aula.

ASPECTO INSTITUCIONAL

El CEBA .José Olaya cuenta con un Proyecto Educativo institucional y otros documentos de

gestión, cuenta con Plan anual de trabajo, libro de caja, plan de trabajo, reglamento interno

,plan de Supervisión ,archivos de documentos y actas, etc.Se evidencia una desconcentración

de trabajo bajo un lineamiento democrático.

Se promueve el Clima Institucional mediante la Comisión de Asuntos Sociales donde

participan un 90% de los docentes.

Sin embargo no existe un Proyecto Curricular del Centro, ni proyectos innovadores a nivel

institucional.

ASPECTO ADMINISTRATIVO

El plantel a pesar de no contar con personal administrativo , delega funciones a los profesores

,estos se agrupan por especialidades y asumen la función de coordinadores de áreas Ad

Honorem.

Los profesores presentan proyectos y propuestas en el mes de marzo , que son estudiados

por la dirección.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 15

Listado de amenazas y oportunidades

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

ASPECTO FISICO

*Estar ubicado en una zona cercana a la

Municipalidad.

*Su cercanía a centros de Educación

Superior.

*Su fácil acceso .

*Estar ubicado en una zona urbana.

*Contar con servicios básicos.

*La limpieza de las calles.

*Estar ubicado cerca a un parque con muy poca

iluminación que influye a que se reúnan

delincuentes.

*La cercanía al acueducto de la antigua

hacienda Villa, donde se esconden

delincuentes.

*Lo desolado del lugar sobre todo durante las

noches

CONTEXTO SOCIO -ECONÓMICO

*La creación de pequeñas empresas y

fábricas que son fuente de trabajo.

*El espíritu emergente de la población.

*Contar con el apoyo de la ONG “La Casa

de Panchita”, en lo relacionado al abuso a

las menores trabajadoras del hogar.

*Los bajos salarios de los pobladores.

*La falta de empleo.

*Los asaltos y robos que se comete contra

alumnos y docentes a unas cuadras del plantel.

*Proliferación de pandillas juveniles.

*Abuso y maltrato de las jóvenes empleadas del

hogar.

*Aparición de personas que venden drogas a

inmediaciones del plantel.

*La falta de apoyo de la Policía Nacional y el

Serenazgo para mejorar la seguridad

ciudadana en las inmediaciones del plantel.

CONTEXTO EDUCATIVO-CULTURAL

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 16

*La cercanía al plantel de lugares históricos

como: El Morro solar, El soldado

desconocido ,diversas huacas, etc.

*La cercanía a la reserva natural de los

Pantanos de Villa.

*La cercanía al plantel del Instituto

tecnológico Antenor Orrego y de la

Universidad San Juan Bautista.

*El funcionamiento de “LA CASA DE LA

JUVENTUD”, que ofrece no sólo la

infraestructura, si no también talleres

gratuitos.

*Apoyo de Municipalidad de Chorrillos en

actividades escolares.

*Programación por parte de la UGEL de

actividades culturales como: Danzas

Típicas, Canto Andino, actividades

deportivas y científicas.

*El distrito de Chorrillos no cuenta con una

biblioteca actualizada, los libros son muy

antiguos.

*Carencia de Actividades Culturales.

*Carencia de una política Municipal de

Conservación e investigación de nuestro

patrimonio arqueológico e histórico.

CONTEXTO TECNOLÓGICO

*Creación de programas y software

educativos de fácil acceso.

*Proliferación de institutos de enseñanza de

informática.

*Difusión de los conocimientos a través del

internet.

*Proliferación de cabinas de internet

públicas.

*Mejoramiento de los canales de

comunicación e información.

Algunas cabinas no tienen filtros, lo cual no

garantizan que puedan ingresar a páginas no

recomendadas como las pornográficas.

*El uso desmedido del tiempo en juegos por

internet.

*La comunicación con personas desconocidas y

de dudosa reputación por medio de correos

electrónicos.

*El funcionamiento de páginas electrónicas cuya

información es poco confiable.

ANÁLISIS EXTERNO

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 17

ASPECTO FISICO:

El CEBA: José Olaya se encuentra ubicado en la Urbanización San Juan Bautista en el distrito

de Chorrillos. El lugar cuenta con todos los servicios básicos como: agua, alumbrado público,

desagüe, teléfono, Las viviendas en su mayoría son de construcción noble y acabada. Nos

ubicamos muy cerca un gran parque que se ha convertido en un lugar donde proliferan

delincuentes y es común el asalto a alumnos y docentes.

En los alrededores del plantel hay zonas despobladas y con precaria iluminación que convierte

a esta zona en peligrosa a ciertas horas de la noche.

CONTEXTO EDUCATIVO-CULTURAL

Los pobladores del Centro Educativo presentan un alto grado de alfabetismo, un 100% saben

leer y escribir en la urbanización donde se encuentra el plantel, pero en los alrededores

representa un 85 % de alfabetismo.

La mayoría tiene expectativas de superación para ellos y sus hijos. La Municipalidad de

Chorrillos apoya a las instituciones educativas cuando lo solicitan, se han creado la Casa de

la Juventud y la Casa de la Cultura, sin embargo existen una gran cantidad de lugares

históricos como las huacas pertenecientes al “Señorío de Armatambo “que se encuentran en

estado de abandono.

La Biblioteca más cercana es la Municipal, se encuentra desactualizada y no existe un proyecto

municipal que incentive la cultura en nuestro distrito.

Se aprecia en los alrededores un ambiente de agitación cultural universitaria con ventas de

libros, exposiciones culturales, etc. Como resultado de la cercanía de la Universidad San Juan

Bautista al plantel.

CONTEXTO TECNOLÓGICO:

Los recursos tecnológicos han contribuido de cierta manera a que los docentes utilicen estos

medios en su práctica pedagógica, el uso de la TIC es una de ellas.

Las cabinas electrónicas han proliferado y en los alrededores de nuestro CEBA existe una

gran cantidad de ellos, sin embargo muchos de ellos no cuentan con filtros ,permitiendo a niños

y jóvenes entrar a páginas no convenientes.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 18

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Mejorar en un 90% la comprensión lectora en nuestra institución.

Incrementar en un 50% la población estudiantil.

Disminuir en un 40% la tasa de deserción escolar.

Mejorar en un 80% el nivel de aprendizaje de nuestros alumnos.

Mejorar en un 70% los conocimientos sobre educación Inclusiva en los docentes

Utilizar las TIC en un 70% en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Repotenciar en un 60% los equipos de los talleres ocupacionales.

Capacitar a los docentes en un 70% con conocimientos pedagógicos actualizados.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 19

III.-PROPUESTA

PEDAGÓGICA

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 20

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Una de las características propuestas en el diseño curricular en EBA es “Impulsar la formación para la gestión productiva y e l

trabajo con visión empresarial en los alumnos de modalidad, esto permitirá que el estudiante pueda reflexionar sobre su

desempeño y desarrollo dentro del campo ocupacional generado por él mismo o insertarse en el mercado ocupacional.

Por medio de una Educación para el Trabajo, se podrá desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes productivas,

emprendedoras y empresariales para ejercer actividades laborales y económicas, capitalizando las oportunidades que brinda

el mercado local, nacional y global en el marco de una cultura exportadora y orientada hacia el logro de competencias

laborales identificadas con participación del sector productivo.

La Educación para el Trabajo adquiere vital importancia en la formación integral del estudiante, debido a que desarrolla capacidades y actitudes que le permitirán lograr su auto sostenimiento, realización personal y eficiente desempeño en sus actividades laborales y profesionales futuras, como trabajador dependiente o generador de su propio puesto de trabajo. Una de las características de los alumnos de EBA, es que muy pocos continúan estudios superiores universitarios, existiendo mayor intereses por continuar estudios técnicos. El EBA busca impulsar competencias laborales por medio del Área de Educación para el trabajo y de esta manera lograr que los alumnos puedan insertarse al mercado laboral de manera eficiente y competitiva. Teniendo en cuenta que más del 90% de los CEBAS a nivel nacional no cuenta con talleres productivos y la implementación de estos generarían un presupuesto exorbitante para el Ministerio de Educación, es por ello que se propone que cada CEBA realice un convenio con algún CEPRO. EL CEBA, José Olaya Balandra, es uno de las pocas instituciones a nivel nacional que cuenta con siete talleres ocupaciones productivos , acondicionadas con un equipo adecuado y una plana docente con amplia experiencia. Estos talleres productivos son:

a) Computación e informática b) Cuero y Calzado c) Industrias alimentarias d) Mecánica y metales e) Construcción-Madera f) Textil y confecciones g) Estética personal

La Educación para el trabajo en nuestro CEBA busca:

Desarrollar habilidades polivalentes de iniciativa, adaptación, coordinación, toma de decisiones orientadas al

trabajo, en el contexto de la economía social.

Promover un liderazgo, flexibilidad, creatividad y productividad y sentido emprendedor y empresarial, a

través del desarrollo de proyectos productivos como parte de su aprendizaje

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 21

Buscamos ofrecer una formación que le permita desempeñarse eficientemente en el mercado de la

producción ya sea como empresario o como trabajador, para ello el alumno tendrá la oportunidad de

desarrollar las capacidades y habilidades por medio de talleres ocupacionales.

Dentro de esta propuesta curricular se trabajará dos componentes:

Formación básica, Desarrolla capacidades y actitudes empresariales y capacidades para utilizar las tecnologías de la información y comunicación; como herramientas para procesar información, para mejorar diseños y procesos de la producción, y como medio de comunicación con el mercado global. Enfatiza la formulación de ideas y planes de negocios, procedimientos básicos para la constitución y gestión

de microempresas y el desarrollo de actitudes emprendedoras.

Formación Técnica: Se realiza con la finalidad de desarrollar capacidades específicas de una especialidad

ocupacional técnica, por la que el estudiante opta de acuerdo a sus intereses y aptitudes empresariales, y a las especialidades que ofrece el CEBA. Para la organización de la formación técnica se tomará como referente el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones. Para cada carrera, el Catálogo presenta un perfil por competencias laborales y

propone los módulos orientados al desarrollo de capacidades y actitudes para alcanzar la competencia.

Diploma:

“La Institución Educativa otorga al estudiante luego de concluir satisfactoriamente la EBA, el diploma de egresado con mención en una especialidad ocupacional, que indica el nivel de competencia alcanzado, y lo habilita para incorporarse en el mundo laboral y desempeñarse en mejores condiciones. La EBA, para otorgar este Diploma, puede reconocer las competencias técnicas logradas en los diferentes desempeños del mundo laboral, debidamente certificados”.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 22

EDUCACIÓN INCLUSIVA

En el ámbito de las políticas sociales mundiales durante la década de 1990 surgen

acuerdos internacionales sobre propuestas educativas a favor de miles de niños y niñas en el

mundo. En la Conferencia Mundial de Jomtien (1990) se establece el objetivo de la “Educación

para todos” ,esto estuvo orientado a promover la igualdad y el acceso a la educación

específicamente para las personas con discapacidad. En 1994 en la Conferencia Mundial sobre

necesidades Educativas Especiales, se señala que todas las escuelas deben acoger a todos

los niños y niñas independientemente a sus condiciones personales, culturales o sociales. En

el año 2000 se realiza el Foro Mundial de Educación Dakar que tuvo como propósito presentar

los resultados globales de la evaluación de la década de "Educación para Todos”, lanzada en

Jomtien, Tailandia en 1999 en ella se enfatizó la prioridad de promover el acceso a la

educación y la inclusión de los niños y adolescentes en condiciones de desventaja.

En el año 2006 la Asamblea General de la ONU, reconoce la relación existente entre la

educación inclusiva y el derecho de las personas a la educación de las personas con

discapacidad.

La Política Inclusiva en nuestro país a través de políticas sociales y educativas se han

realizado una serie de acuerdos y definido leyes referentes a la educación inclusiva, por

ejemplo en El Acuerdo Nacional de 2002, se plantea el compromiso de garantizar el acceso

universal e irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad para todos y todas

y a la incorporación de las personas con Discapacidad, con la promulgación de La ley General

de Educación 28044 , establece que uno de los principios de la educación es “la inclusión, que

incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y

vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa

de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las

desigualdades.

Podemos también mencionar al Plan de igualdad de oportunidades para Personas con

Discapacidad 2003-2007,la aprobación de la década de la Educación Inclusiva, por medio DS

Nº 026-203 ED dispone que el Ministerio de Educación garantice planes, programas piloto,

proyectos sobre educación inclusiva coordinando con diversos sectores del Estado y la

Sociedad, el Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo Decreto Supremo Nº 009-2005-

ED donde los estudiantes con discapacidades sensoriales, intelectuales, motrices y quienes

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 23

presentan talento y superdotados, son incluidos, de acuerdo a metas anuales, en las

Instituciones Educativas.

De acuerdo a la Ley General de Educación, la educación debe tener un enfoque

inclusivo en todos sus niveles y modalidades, esto quiere decir que nadie debe ser excluido del

sistema educativo en razón de sus características físicas, sociales, y culturales. Entre los

principios que la ley establece está la equidad, que debe garantizar a todos iguales

oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad y la inclusión

plantea “incorporar a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y

vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa

de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las

desigualdades”.

Este enfoque ha tomado una vigencia práctica porque los reglamentos de la ley de

Educación dan mandato expreso a que esta se aplique en todas las modalidades educativas y

en todos los niveles.

CONSIDERAMOS A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA como un derecho de todos ,no sólo

de aquellos calificados con Necesidades Educativas Especiales (NEE),sino también de las

diferencias en términos de normalidad y de equidad en el acceso a una educación de calidad

para todos. La educación inclusiva no sólo respeta el derecho a ser diferente como algo

legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que cada

persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias

individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas. Por lo

tanto la ”inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general,

sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de

necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela” 1

Teniendo los antecedentes tantos mundiales como nacionales, NUESTRA

INSTITUCIÓN APUESTA HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, que promueva la equidad,

la igualdad y las oportunidades para todos, de esta manera creemos que podemos contribuir a

una sociedad más justa respetando la diversidad

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 24

APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA

Desde la perspectiva epistemológica, el aprendizaje constructivista constituye la

superación de los modelos de aprendizaje cognitivos que hemos descrito anteriormente.

Intenta explicar cómo el ser humano es capaz de construir conceptos y cómo sus estructuras

conceptuales le llevan a convertirse en las “gafas perceptivas” (Novack, 1988) que guían sus

aprendizajes. Esta guía será capaz de explicar el hecho de que un estudiante atribuya

significado a los conocimientos que recibe en las aulas, es decir que reconozca las

similaridades o analogías, que diferencie y clasifique los conceptos y que “cree” nuevas

unidades instructivas, combinación de otras ya conocidas.

Científicamente, la base de la teoría del aprendizaje constructivista se establece en la teoría de

la percepción, sobre todo en la explicación de los fenómenos de ilusión óptica, y, por otra parte,

en los modelos del procesamiento de la información propuestos por la psicóloga cognitiva para

explicar la actividad o proceso constructivo interno del aprendizaje. Driver (1986) afirma que el

aprendizaje constructivista subraya “el papel esencialmente activo de quien aprende”. Este

papel activo está basado en las siguientes características de la visión constructivista:

a) La importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las motivaciones de los

alumnos.

b) El establecimiento de relaciones entre los conocimientos para la construcción de mapas

conceptuales y la ordenación semántica de los contenidos de memoria (construcción de redes

de significado).

c) La capacidad de construir significados a base de reestructurar los conocimientos que se

adquieren de acuerdo con las concepciones básicas previas del sujeto.

d) Los alumnos auto-aprenden dirigiendo sus capacidades a ciertos contenidos y construyendo

ellos mismos el significado de esos contenidos que han de aprender de las experiencias

encontradas en los contextos o ambientes naturales en los cuales el conocimiento que ha de

ser aprendido es clasificado y ordenado de una manera natural. El aprendizaje constructivo se

produce en las aulas a partir de tres supuestos: la experiencia física, a partir de la cual

construye los conceptos inductivamente; la experiencia afectiva, que ante la realidad previa

impulsa el aprendizaje; los conceptos, que condicionan un planteamiento deductivo del

aprendizaje. Desde este supuesto, metodológicamente se partirá de conceptos familiares al

alumno y se tenderá a dar un enfoque globalizador del proceso y, finalmente, del aprendizaje

compartido, mediante el empleo de la discusión y el contraste en el grupo-clase.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 25

EL CURRÍCULO

Entendemos por currículo al conjunto de experiencias de aprendizajes intencionadas,

sistematizadas y desarrolladas, tales como objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y

criterios de evaluación que se articulan durante un periodo de aprendizaje de los participantes

para conseguir un fin, es decir un instrumento de la educación que explícita y concreta los

fines y propósitos de la educación en términos del participante y se caracterizan por ser flexible

y abierto, además recibe la influencia social y cultural de la realidad en que se aplica.

PROPUESTA CURRICULAR DE CENTRO DEL CEBA JOSE OLAYA BALANDRA – TURNO

NOCHE

La propuesta curricular de la Institución es el instrumento que nos permite hacer realidad

nuestra propuesta educativa, nos permite alcanzar los objetivos educacionales propuestos. La

gestión institucional tiene como tarea plasmar la intencionalidad de la propuesta en una cultura

organizacional y administrativa acorde con sus propósitos y la gestión pedagógica tiene como

tarea plasmar y verificar su ejecución, a través del currículo.

Los principios en que se sustentaran:

Currículo para la PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA, entendida como una de las formas

de poder; se caracteriza por proclamar oficialmente el principio de la subordinación de la

minoría a la mayoría y el reconocimiento de la libertad y de la igualdad de derechos de

los ciudadanos.

Currículo para una EDUCACIÓN PRODUCTIVA, entendida como el logro de la

capacidad en la gestión productiva, financiera y ambiental, nuevas formas de producción

y desarrollo económico sostenible con creatividad, arte, ciencia y tecnología.

Currículo para una EDUCACIÓN EN VALORES, entendida como la internalización y

práctica de valores como: la responsabilidad, tolerancia, democracia, solidaridad, etc.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO EN EBA:

a) Reflejar una visión holística de la persona y su realidad. El currículo debe ver al estudiante como un ser único, en interacción consigo mismo, con las otras personas y con su entorno; como un todo que debe ser atendido en su integralidad b) Promover la interculturalidad. Es decir el reconocimiento de las diversas identidades

culturales y la generación de procesos mutuos de interacción cultural

c) Atender el cuidado del ambiente. Estimulando el compromiso personal del estudiante en la conservación, uso racional y recuperación de los recursos ambientales, con un enfoque de solidaridad intergeneracional

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 26

.

d) Fomentar la equidad. Asegurando aprendizajes relevantes para todos los estudiantes, de modo que les permitan responder a los desafíos que tienen que enfrentar en los diversos escenarios de su vida. Por ello se necesitan Diseños Curriculares Nacionales que den una base de formación común, planteada como un derecho de equidad pero a la vez como un requisito de la unidad nacional en la diversidad.

e) Ser abierto, flexible y diversificable. Atento a los avances del conocimiento, a la innovación, a las realidades específicas de los estudiantes; abierto a procesos permanentes de diversificación que permitan que la diversidad sociocultural, ecológica, étnica, lingüística y de género se explicite y se concrete en el proceso de aprendizaje.

f) Estar orientado por competencias. Que hagan posible que los estudiantes resuelvan con

autonomía situaciones personales, familiares, laborales o sociales en contextos relacionados

con su vida cotidiana.

g) Impulsar la formación para la gestión productiva y el trabajo, con visión empresarial.

Esto permite al estudiante reflexionar sobre su desempeño y desarrollo dentro del campo

ocupacional generado por él mismo o insertarse en el mercado ocupacional.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 27

ADAPTACIONES CURRICULARES

Las adaptaciones curriculares son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas específicas. Estas estrategias pretenden, a partir de modificaciones más o menos extensas realizadas sobre el currículo ordinario, ser una respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas diferencias: historial personal, historial educativo, motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje.

En sentido amplio, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza un centro o un profesor para concretar las directrices propuestas por la administración educativa, teniendo presente las características y necesidades de sus alumnos y de su contexto.

En sentido restringido, el concepto de adaptación curricular se refiere a aquellas adecuaciones de índole más específica que se realizan pensando, exclusivamente, en los alumnos con necesidades educativas especiales que no son necesarias para el resto de los alumnos.

Las adaptaciones curriculares se fundamentan en dos principios:

- Principio de Normalización: Favorece que los alumnos se beneficien, siempre que sea posible, del mayor número de servicios educativos ordinarios. - Principio de Individualización: Intenta proporcionar a cada alumno -a partir de sus intereses, motivaciones y también en relación con sus capacidades, deficiencias y ritmos de aprendizaje- la respuesta educativa que necesite en cada momento para formarse como persona.

Tipos de adaptaciones curriculares

Adaptaciones Curriculares de Acceso al Currículo: Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado. Suelen responder a las necesidades específicas de un grupo limitado de alumnos, especialmente de los alumnos con deficiencias motoras o sensoriales. Las adaptaciones curriculares de acceso pueden ser de dos tipos:

De Acceso Físico: Recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, profesorado de apoyo especializado.

De Acceso a la Comunicación: Materiales específicos de enseñanza - aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas alternativos.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 28

Adaptaciones Curriculares Individualizadas: Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales (n.e.e.) y que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros. Pueden ser de dos tipos:

No Significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación.En un momento determinado, cualquier alumno tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador.

Significativas o Muy Significativas: Modificaciones que se realizan desde la programación, previa evaluación psicopedagógica, y que afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Estas adaptaciones pueden consistir en:

- Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

- Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

- Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.

- Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente.

- Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.

ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR EN EBA

Los elementos del Diseño Curricular Básico Nacional de EBA son:

a) Las competencias. es un saber actuar de manera reflexiva y eficiente, tanto en el campo de

las relaciones de las personas con la naturaleza, con los objetos, con las ideas, como en el de

las relaciones sociales. Este saber actuar no alude solamente a una capacidad manual,

técnica, operativa, sino además a un saber cómo, por qué y para qué hacerlo.

b) Los aprendizajes a lograr. Son las capacidades, conocimientos y actitudes a ser.

Desarrollados por el estudiante durante un grado o ciclo, y que le posibilitan el ejercicio de una

competencia.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 29

ORGANIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR:

Áreas Curriculares.se conciben como formas de organización orientadas a atender los

diversos aspectos del desarrollo integral de los estudiantes y de su actuación en el mundo

natural, social y laboral. Incorporan las competencias y aprendizajes a lograr.

ÁREAS CURRICULARES

CICLOS

INICIAL INTERMEDIO AVANZADO

Comunicación

Integral

Comunicación

Integral

Comunicación

Integral

Idioma Extranjero, (Inglés) o Lengua originaria

Matemática Matemática Matemática

Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales

Ciencia, Ambiente y

Salud

Ciencia, Ambiente y

Salud

Ciencia, Ambiente y Salud

Educación para el

Trabajo

Educación para el

Trabajo

Educación Religiosa Educación Religiosa Educación Religiosa

DESCRIPCIÓN DE LAS AREAS:

Comunicación Integral:

Promueve el desarrollo de habilidades que le permitan a la persona ponerse en contacto

consigo misma y con otros. Habilidades de expresión, comprensión y manejo de lenguajes y

herramientas de comunicación.

Matemática:

Logra la comprensión e interpretación de la realidad a través de un lenguaje simbólico,

producir y procesar información a niveles abstractos, logrando deducir e inferir lógicamente, así

mismo establecer criterios de orden, jerarquía, causalidad, y resolución de problemas.

Educación social:

Busca el auto descubrimiento e identidad, conocer sus limitaciones y potencialidades y el

desarrollo de habilidades sociales para desenvolverse en comunidad, el conocimiento de sus

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 30

raíces y hechos históricos más importantes y las características físicas y geográficas de su

entorno, promotora de valores autóctonos.

Ciencia, ambiente y salud:

Desarrolla las habilidades para conocer y comprender su entorno natural, el mundo físico, sus

fenómenos, principios y leyes para su cuidado, preservación y transformación

Educación religiosa:

Le ayuda a su descubrimiento como persona y su ser espiritual trascendente, orienta su sentido

de persona ética, el sentido de su vida y orienta su conducta y decisiones. Promueve valores,

relaciones de igualdad y equidad.

Idioma Extranjero

Desarrolla las capacidades de compresión y conversación, del idioma inglés en un nivel

básico.

Área de educación para el trabajo

Desarrolla habilidades polivalentes de iniciativa, adaptación, coordinación, toma de

decisiones orientadas al trabajo, en el contexto de la economía social.

Promueve liderazgo, flexibilidad, creatividad y productividad y sentido emprendedor y

empresarial, a través del desarrollo de proyectos productivos como parte de su

aprendizaje. Acceso a los modernos códigos de comunicación, a través de la informática

haciendo uso de nuevos lenguajes de comunicación.

Teniendo en cuenta las necesidades de nuestra institución y el perfil del egresado del

EBA, buscamos una formación que le permita desempeñarse eficientemente en el

mercado de la producción ya sea como empresario o como trabajador, para ello el

alumno tendrá la oportunidad de desarrollar las capacidades y habilidades por medio de

talleres ocupacionales.

Dentro de esta propuesta curricular se trabajará dos componentes:

Formación básica, Desarrolla capacidades y actitudes empresariales y capacidades para utilizar las tecnologías de la información y comunicación; como herramientas para procesar información, para mejorar diseños y procesos de la producción, y como medio de comunicación con el mercado global. Enfatiza la formulación de ideas y planes de negocios, procedimientos básicos para la

constitución y gestión de microempresas y el desarrollo de actitudes emprendedoras.

Formación Técnica: Se realiza con la finalidad de desarrollar capacidades específicas

de una especialidad ocupacional técnica, por la que el estudiante opta de acuerdo a sus intereses y aptitudes empresariales, y a las especialidades que ofrece el CEBA. Para la organización de la formación técnica se tomará como referente el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones. Para cada carrera, el Catálogo presenta un perfil por

competencias laborales y propone los módulos orientados al desarrollo de capacidades

y actitudes para alcanzar la competencia.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 31

Teniendo en cuenta las necesidades en el mercado laboral, promovemos el funcionamiento de

los siguientes talleres ocupacionales en nuestro CEBA:

A. Industria del vestido: La especialidad de tecnología del vestido, brinda a los estudiantes del primero al quinto año del ciclo avanzado, la opción ocupacional en el área de educación para el trabajo Tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes capacidades que les permitan desarrollarse con efectividad y eficiencia en mercado laboral, ejerciendo una cultura emprendedora, exportadora y una función empresarial en las actividades económicas de sus hogares y del país. En la especialidad de tecnología del vestido a partir de fundamentos teóricos- metodológicos y técnicos ,se impulsara el desarrollo de proyectos competitivos ,creativos e innovadores pero siempre ligados en valores formales y funcionales del diseño del vestido y sus expresiones en la moda .Todo con el fin de satisfacer las demandas y requerimientos de mercados objeticos en el ámbito local, regional, nacional e internacional dentro de la sociedad globalizada y en permanente cambio. Los estudiantes de todas las edades necesitan comprobar que lo que están aprendiendo tiene una aplicación en la vida diaria y que cuentan con capacidades y herramientas para aprender a aprender a y aprender a pensar. Así responderán con éxito a los retos y a los requerimientos de la globalización del mundo contemporáneo, constituyéndose en sujetos trasformadores de su persona, entorno familiar y social ,convirtiéndose en una realidad concreta del desarrollo del pleno país. Esta especialidad brinda a los estudiantes del CEBA ”José Olaya Balandra”, la formación específica ,para ello se han creado módulos en patronajes, tejido plano ,desarrollando capacidades y valores ,demostrando habilidades, destrezas y desempeño en la producción de prendas de vestir ,utilizando equipos y materiales Apropiados para la confección de los proyectos.

B. Confección del calzado: La especialidad de cuero y calzado brinda a los estudiantes del nivel avanzado, la opción ocupacional en el área de Educación para el Trabajo, este tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes capacidades que le permita obtener una oportunidad de trabajo en el sector artesanal y /o industrial. La especialidad de cuero y calzado brinda conocimientos específicos en patronaje de calzado en diversos modelos, siguiendo todo el proceso de acuerdo a los grados, desarrollando capacidades y valores emprendedores y utilizando materiales y equipos para tal fin.

C. Carpintería de Madera:

D. Carpintería Metálica:

El área de Educación para el trabajo ,busca generar en los estudiantes las condiciones

necesarias para que asuman gradual y responsablemente los retos que le plantea el mundo

del trabajo y sobre todo que vayan explorando sus preocupaciones vocacionales y de

trabajo futuro y lo mejor que tienen.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 32

La especialidad de Carpintería Metálica brinda a sus estudiantes los conocimientos

tecnológicos y prácticos, desarrollando capacidades fundamentales y valores, demostradas con

habilidades y destrezas ,aplicando su creatividad en la elaboración de diversos proyectos.

Los cursos se realizan mediante módulos y se trabajan proyectos por cada una de ella, también

se realiza mantenimiento de muebles de metal con acabados de pintura.

E. Cosmetología: Este taller desarrolla en sus estudiantes técnicas básicas de peluquería para el cuidado y arreglo del cabello, barba y bigote, en condiciones de seguridad e higiene requeridas. Las principales capacidades y habilidades que se logra en este taller son:

Realizar la higiene capilar. Realizar la aplicación de productos colorantes y decolorantes. Realizar la colocación de ruleros. Realizar el cepillado y secado a mano el cabello. Realizar la decoloración de los vellos. Debe ser asistido: determinación y preparación de las fórmulas de color y de ondulado. Aplicación de las técnicas de vaporización y masajes capilares para el tratamiento preventivo y de conservación. Crear su propia microempresa.

F. Computación e informática:

La informática ya no es un hecho aislado que tan solo mirábamos de reojo .Hoy en día se ha situado como una fiel y a veces cruel compañera en cualquier actividad de nuestra vida diaria. Pero ya no solo en nuestra vida profesional en la que es difícil encontrar un puesto de trabajo en la que no se utilice de una u otra manera un computador, sino que también se ha instalado definitivamente en nuestra vida domestica (cotidiana). La llegada de la multimedia, en el auge irrefrenable que tiene el internet, etc. con todo el universo de posibilidades que incorporan ,hace que saber computación sea una herramienta imprescindible como saber utilizar una lavaradora o un televisor y es precisamente por esto que el curso de computación es de suma importancia en todo centro de enseñanza y en el futuro inmediato el no saberlo te hará formar parte del grupo de analfabetos.

G. Industrias alimentarias:-

El área de educación para el trabajo busca generar en los estudiantes las condiciones

necesarias para que asuman gradual y responsablemente los retos que se plantea el mundo

del trabajo sobre todo vaya explorando sus preocupaciones vocacionales y del trabajo futuro o

mejorando el que tienen.

La especialidad de industrias Alimentarias brinda a los estudiantes del ciclo avanzado, los

conocimientos tecnológicos y prácticos, desarrollando capacidades fundamentales y valores

que contribuyen a la formación integral en la vida del ser humano.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 33

Aplicando su creatividad en la elaboración de alimentos nutritivos que se deben consumir

considerando la estación y la edad de las personas.

Empleando materiales de calidad y el equipo apropiado con una visión de mercado y cultura

emprendedora donde permite al estudiante insertarse a un trabajo o en una actividad

empresarial.

LA ENSEÑANZA CONSTRUCTIVISTA

Un modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para

configurar un curriculum, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la

enseñanza en las aulas…Puesto que no existe ningún modelo capaz de hacer frente a

todos los tipos y estilos de aprendizaje, no debemos limitar nuestros métodos a un

modelo único, por atractivo que sea a primera vista (Joyce y Weil, 1985, 11) Enseñar

desde una perspectiva muy general, es comunicar algún conocimiento, habilidad o

experiencia a alguien con el fin de que lo aprenda, empleando para ello un conjunto de

métodos y técnicas.

El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza

como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga

reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con los tres

anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de los

procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un

lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben

considerarse como momentos creativos.

Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de

conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los

alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro,

aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva. Es por tanto necesario

entender que esta teoría está fundamentada primordialmente por tres autores: Lev

Vygotski, Jean Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el

campo de la adquisición de conocimientos del niño. Últimamente, sin embargo, a raíz de

las importantes críticas, de peso y que no pueden ser pasadas por alto, que ha sufrido

este modelo por parte de pedagogas como Inger Enkvist, y también por la constatación

de los sensibles reveses que ha sufrido en forma del generalizado deterioro de exigencia

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 34

y calidad en los sistemas educativos europeos que lo han adoptado, algunos países

como Gran Bretaña empiezan a desterrar este modelo de sus sistemas de enseñanza.

La crítica fundamental al Constructivismo de Inger Enkvist es que presupone la

autonomía del alumno y se halla poderosamente influido por los poco pragmáticos

principios del prerromántico Jean-Jacques Rousseau (no en vano Jean Piaget era suizo

también); presupone que el alumno quiere aprender y minimiza el papel del esfuerzo y

las funciones cognoscitivas de la memoria en el aprendizaje. Atomiza, disgrega y

deteriora la jerarquización y sistematización de las ideas y desprecia y arrincona toda la

tradición educativa occidental, vaciando de contenido significativo los aprendizajes y

reduciéndolos a sólo procedimiento. El multiculturalismo es también una manifestación

de algunos de los efectos de esta doctrina, que debilitan el aprendizaje de los

contenidos culturales autóctonos sin sustituirlos por ninguno.

La aplicación del constructivismo en los sistemas escolares europeos ha

ocasionado una baja considerable en el nivel académico de las escuelas. Con este

sistema los alumnos aprenden menos y lo poco que aprenden lo aprenden menos bien.

"Eso hace ver el nivel de conciencia del Sujeto de Educación

ENFOQUE DE EVALUACIÓN

Los enfoques constructivistas orientan diferentes estrategias de evaluación. Privilegian el papel

activo del alumno como creador de significado, la naturaleza auto organizada y de evolución

progresiva de las estructuras del conocimiento, es decir abordan la evaluación formativa.

La evaluación, por tanto debe estar orientada a evaluar los procesos personales de

construcción individual del conocimiento,

La evaluación formativa se entiende como un refuerzo que ayuda al alumno a reconstruir el

tema de evaluación y como parte del proceso generador de cambio que puede ser utilizado y

dirigido a promover la construcción del conocimiento.

La evaluación en este marco tiene la intención de dar a los estudiantes una oportunidad para

seguir aprendiendo; esto exige que el profesor reconozca las diferencias individuales y de

desarrollo de intereses, capacidades, destrezas, habilidades y actitudes. Así la evaluación

debe partir verificando lo que los alumnos ya saben (evaluación diagnóstica).

La evaluación constructivista mide:

Conocimientos adquiridos y capacidad para aplicarlos en situaciones variadas.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 35

Desarrollo de destrezas, habilidades y cambio de actitudes.

Capacidad de establecer una relación con el conocimiento que difiere de la que

demanda el profesor.

Si los alumnos contribuyen a aportar un nuevo significado del conocimiento.

Es importante el enfoque de evaluación porque señala que la evaluación constituye el cuánto

de la acción educativa, pues intenta dotar de información acerca del nivel de logro de los

aprendizajes del estudiante, de la calidad del proceso y de los factores que han intervenido

en su desarrollo (Educa 2000).

Es un proceso de recolección de información que permite emitir juicios de valor sobre los

aprendizajes y retroalimentar el proceso.

La evaluación del aprendizaje se realiza durante todo el proceso de enseñanza, en cada una

de sus etapas y se clasifica ateniendo principalmente a nivel de información de los objetivos

que pretende verificar, en:

1) Evaluación diagnóstica, se realiza antes de iniciar una etapa de aprendizaje, con el

objetivo de verificar el nivel de preparación que poseen los estudiantes para enfrentarse

a las tareas que se espera sean capaces de realizar.

2) Evaluación formativa, se realiza durante el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje, por lo que constituye una evaluación frecuente o sistemática, cuya finalidad

es localizar las deficiencias para remediarlas.

3) Evaluación sumativa, se realiza al término de una etapa de aprendizaje, para verificar los

resultados alcanzados.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 36

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EN EBA

La Evaluación en EBA presenta las siguientes características:

Es formativa. Proporciona información que guía el aprendizaje de los estudiantes y la

reprogramación de las actividades pedagógicas para que estén acordes con las

necesidades de aprendizaje.

Es diferencial. Toma en cuenta el contexto y las características propias de cada

estudiante. Recordemos, que las características de los estudiantes de la EBA y el

contexto en el que se desenvuelven requieren de formas flexibles y no únicas para todos

Es participativa. Contempla la participación de los diferentes actores de evaluación:

autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Facilita en el estudiante de EBA el

desarrollo de la autonomía para el aprendizaje.

Es permanente. Se desarrolla a lo largo del proceso educativo en susdiferentes

momentos: al inicio, durante y al final del proceso pedagógico. Está estrechamente

ligada al proceso de aprendizaje, no está aislada ni es ajena a éste. Es parte del

proceso de aprendizaje y busca conducir los procesos pedagógicos al logro de los

aprendizajes

Es integral. Considera no sólo la dimensión cognitiva del aprendizaje sino también los

aspectos afectivos involucrados: actitudes, valores, habilidades sociales, etc.

DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 37

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Es un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la obtención de información

relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Es el medio que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes esperados de

los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de lo que

se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de ítems, los cuales posibilitan la

obtención de la información deseada.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS

FORMALES

Observación sistemática Lista de cotejo

Escala de valoración.

Registro anecdótico.

Comprobación Pruebas escritas

Evaluación del desempeño Pruebas de ejecución.

Entrevista Guía de entrevista.

SEMIFORMALES

Evaluación de portafolios Rúbricas.

Evaluación de tareas y

actividades realizadas

Tareas.

Ejercicios y prácticas en

clase

Mapas conceptuales.

Análisis de casos.

Proyectos.

Diario.

Ensayo.

Red semántica.

NO FORMALES

Observación espontánea

Preguntas de exploración

Conversaciones y diálogos

Registro anecdótico

Registro anecdótico

Registro anecdótico

Diálogo

Debate

Exámenes orales

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 38

PERFIL DE LOS ACTORES

Perfil ideal del alumno del CEBA Teniendo en cuenta:

Aprender a ser.

Aprender a aprender.

Aprender a convivir con los demás.

Aprender a hacer.

Visión.

Misión.

Aspectos

Perfil Real

Perfil Ideal

Cognitivo

Limitado dominio de las operaciones básicas de matemática.

Deficiencia en comprensión lectora, procesamiento de textos y redacción.

Poca capacidad de memoria y de razonamiento.

Capacidad de aprender rápidamente las operaciones matemáticas.

Sea constructor con hábitos e interés por la lectura.

Estudiantes comunicativos con uso fluido de la lengua oral.

Afectivo

Baja autoestima

Autoestima

Reafirmen su identidad como persona respetuosa, crítico y autocrítico.

Socio Cultural

Priorización del trabajo.

Estudiantes migrantes con diferentes dialectos del castellano o idioma nativo.

Estudiantes que racionalicen su tiempo equitativamente para el trabajo y el estudio.

Capaz de generar auto empleo o desempeñarse en niveles competitivos.

Con gran sentido de la responsabilidad y puntualidad. Conocimiento de sus deberes y derechos.

Con identidad nacional.

Con respeto hacia las diferencias, reconocimiento a los demás y la no discriminación.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 39

PERFIL DE LOS ACTORES

Perfil ideal del docente del CEBA

Rasgos personales.

Debe interesarse por las personas y disfrutar del contacto con ellos.

Debe ser capaz de tratar a todas las personas de la misma manera, eliminando

cualquier tipo de discriminación.

Debe sentirse emocionalmente seguro de sí mismo.

Debe ser amigo de los estudiantes y saber escucharlos.

Debe mostrar inventiva e ingenio y manifestar un pensamiento creativo.

Debe estar dispuesto a ser flexible, a cambiar de métodos y técnicas.

Debe ser capaz de comprender y aceptar dialectos dentro del idioma.

Conocimientos

Debe conocer a cada estudiante.

Debe conocer la comunidad en torno de la escuela o ubicación de la clase.

Debe conocer su asignatura.

Debe saber cómo y cuándo utilizar a los estudiantes para que se ayuden entre sí.

Debe saber que los estudiantes como individuos son más importantes que la

información y los hechos, y que el aprendizaje debe convertirse en algo personal.

Actividades

Debe establecer la atmósfera para el grupo.

Debe proporcionar a los estudiantes la información y las habilidades de uso

inmediato para su vida cotidiana.

Debe variar los métodos técnicas enfoques y actividades de la enseñanza.

Debe preocuparse por la actividad física de los estudiantes.

Debe proporcionar tareas en medida adecuada al nivel de logros de los estudiantes.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 40

IV.-PROPUESTA DE

GESTIÓN

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 41

PROPUESTA DE GESTIÓN DEL CEBA JÓSE OLAYA BALANDRA

La propuesta de gestión está referida a las acciones que permiten organizar y conducir a la

institución para propiciar y vivir lo planeado en el Proyecto Educativo Institucional.

Las acciones de conducción deben ser planificadas. En ellas se debe prever las estrategias

adecuadas. La gestión se enmarca dentro de un proceso de planificación estratégica para tener

una visión relacionada con el entorno y las propias capacidades del centro educativo. Nuestra

CEBA ha definido a la gestión como un proceso participativo en donde todos los agentes

educativos se ven involucrados y con responsabilidades compartidas.

PROPUESTAS

En nuestro CEBA queremos promover y generar aprendizajes

Queremos encarar los problemas e identificarlos y resolverlos sistemáticamente.

Buscamos aprender a partir de la propia experiencia y cuestionarla

Recuperar experiencias de otros, originar conocimiento y trasladarlo a sus prácticas.

Reconocemos la necesidad de propiciar múltiples espacios de formación en

competencias para promover y que el CEBA sea una institución organizada rica en

propuestas y creatividad.

Estimular la participación, así como la responsabilidad y el compromiso

Los docentes tienen que ser gestores estratégicos con espíritu de prospectiva, de

reconocer demandas sociales y de descubrir nuevas oportunidades

Los docentes sean gestores para generar proyectos compartidos, redes alianzas entre

los diferentes eslabones de la descentralización

Los docentes trabajen en equipo

Buscamos que los gestores educativos de nuestro CEBA se comprometan ampliar sus

competencias profesionales para originar proyectos que estimulen innovaciones

educativas para alcanzar una mayor calidad educativa en su jurisdicción.

Buscamos formar individuos responsables y autónomos, con espíritu crítico y reflexivo,

que construyan su propio aprendizaje, en el marco de los valores donde la

responsabilidad, el respeto, la puntualidad y la tolerancia tienen un papel fundamental.

Emplear talleres donde puedan demostrar sus diferentes habilidades artísticas, plásticas

y talleres que contribuyan a su formación y orientación vocacional.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 42

AGENTES EDUCATIVOS DEL CEBA

Los estudiantes, la razón de ser del CEBA, el directamente beneficiario de un servicio

educativo de calidad, actor principal en la gestión a través de diferentes órganos: el COPAE,

Consejo de participación estudiantil y CONEI, Consejo educativo institucional, así como otras

formas de organización que adopte el CEBA. Generan compromisos por la mejora de su propio

proceso de aprendizaje, con los aprendizajes de los, otros porqué no decirlo, con los objetivos

institucionales.

Los docentes, quienes a través de sus interacciones e interpretaciones, van aportando en la

construcción de la organización, atendiendo las variadas dimensiones del servicio educativo:

trabajo en el aula, tutoría, relaciones con el contexto, etc. Sin dejar de mencionar los espacios

de participación organizada como es el CONEI.

Los directivos, en ellos recae la labor de organizar y coordinar la actividad general del CEBA.

Responsables de la eficacia y eficiencia del CEBA como organización educativa. Se les

encomienda que establezcan con claridad ¿qué es lo que se pretende alcanzar? (objetivos) y

¿cómo conseguirlo? (estrategias). Dicho en otros términos el director es considerado

fundamentalmente como un gestor cuyas funciones básicas en el CEBA son las de elaborar

(programar y planificar), ejecutar (tomar decisiones) y evaluar su funcionamiento, liderando

equipos de trabajo y gestionando los recursos.

Personal administrativo, aportan en la construcción de climas de aprendizajes saludables,

estimulantes, acogedores, además de ser importante nexo con el entorno.

Las familias, de nuestra modalidad esto reviste una singular importancia, para el caso del

PEBANA, debe incluirse en este universo, a los apoderados, llamados padrinos o ‚tíos.

Participan en los diversos espacios de intervención, aula, actividades del propio CEBA, en el

CONEI.

Agentes educativos comunales, resultan el nexo con las instituciones comunales a las que

representan, y su compromiso es de una labor de vigilancia social que garantice una gestión

transparente, eficaz y eficiente.

Por lo tanto, una buena gestión no se circunscribe al aula, sino a todo el espacio donde la

enseñanza – aprendizaje se dé como creación colectiva. Sin olvidar que se debe conseguir

flexibilizar y agilizar los procesos institucionales: planificación, organización, dirección,

monitoreo y evaluación; garantizar el uso eficiente de los recursos disponibles, promover la

participación, no sólo en el plano de la comunicación o colaboración, de los estudiantes en la

toma de decisiones de la acción educativa. Todo ello, sería la garantía de que en el CEBA

trabajen de cara al desarrollo de la educación.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 43

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL CEBA “JOSÉ OLAYA BALANDRA”

COPAE CONEI DIRECCIÓN

ÁREA

ADMINISTRATIVA

COORDINACIÓN GENERAL

COORD. TUTORÍA,

CONVIVENCIA Y

DISCIPLINA

COORD.

ÁREAS TEC.

teTTÉCNICAS

COORD. CICLO

INIC – INTERM.

COORD.

IDIOMA EXT

COORD. CC.SS.

COORD.

MAT- CAS

DOCENTES

PARTICIPANTES

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 44

Los principios que planteamos en el CEBA JOSÉ OLAYA BALANDRA, son:

A. LIDERAZGO COMPARTIDO Y AUTORIDAD: El personal directivo es

responsable de liderar nuestra institución estableciendo canales de comunicación

horizontales y permanentes entre las diversas instancias del CEBA , forjando de

esa manera un clima MORAL Y EDUCATIVO; ejercer la autoridad y jerarquía sin

entorpecer las competencias de ejecución propia de cada uno de los equipos

liderados de la escuela, contribuyendo con un espíritu de tolerancia, compresión y

respeto mutuo entre los integrantes de la comunidad educativa.

B. ESPÍRITU COMUNITARIO: Todos los integrantes de la institución están imbuidos

de un espíritu de comunidad que se manifiesta en actitudes como apertura al

diálogo, respeto, tolerancia y compromiso a las ideas ajenas, entre otras. Ello

supone una relación entre Director, docentes, personal administrativo y alumnos

dentro de un ambiente de fraternidad, alegría y paz.

C. EL ALUMNO ES LA RAZÓN DE SER: La gran preocupación es que los niño, los

adolescentes, los jóvenes y adultos logren sus aprendizajes a partir de mejorar

las condiciones de la salud integral y a través del desarrollo de habilidades que le

permitan enfrentar los problemas cotidianos de la vida; por lo tanto las acciones

de gestión apuntarán hacia él, tratando de lograr un clima óptimo para que el

educando pueda desarrollarse de manera integral, mediante una educación

personalizada y diversificada.

D. GESTIÓN PARTICIPATIVA ACTIVA Y RESPONSABLE: Referida a la dinámica

activa y organizada de todos los miembros de la comunidad educativa,

asumiendo sus funciones con responsabilidad en aras de una gestión institucional

eficaz y comprometida; estableciendo un trabajo coordinado armonioso y

colectivo entre los miembros de la comunidad educativa. (Formas de organización

de los participantes y Defensores de la salud escolar, CONEI y COPAE).

E. META DEFINIDA Y COMPARTIDA: Hemos definido ser un CEBA que brinde

una educación de calidad, con contenidos diversificados, que permitan el

estudiante estar preparado en los diversos aspectos que nos propone el saber

vivir.

F. TRABAJO EN EQUIPO Y DELEGACIÓN DE FUNCIONES: La organización del

CEBA está basada a través de equipos liderados conformados por los

trabajadores de la institución educativa, quienes trabajan en función de objetivos

estratégicos, los equipos tienen autonomía con límites y tienen un coordinador.

La conformación de los equipos de trabajo, la delegación de funciones, y las

responsabilidades definidas en cada equipo permite la fluidez en la gestión, el

manual de funciones aclara bien cuáles son estas responsabilidades.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 45

G. ALIANZAS ESTRATÉGICAS: Canalizar objetivamente el apoyo de entidades

públicas y privadas a favor de la ejecución del Proyecto educativo Institucional.

(ver cuadro inferior)

H. ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN: De acuerdo a las normas vigentes y

siendo de carácter obligatorio los docentes serán capacitados permanentemente.

I. SELECCIÓN Y CONTROL DE PERSONAL: tratando en lo posible de ubicar o

delegar responsabilidades de acuerdo a su capacidad y eficiencia.

J. MONITOREO Y ASESORAMIENTO EFICACES PARA UN MEJOR

RENDIMIENTO: Nos permite ver la realidad con todas las virtudes y defectos para

poder tomar decisiones y mejorar, el monitoreo debe ser permanente, integral, en

cuanto atiende de modo continuo y armónico el proceso educativo. La supervisión

tiene que ser flexible en cuanto a las formas en que se ofrece a sus exigencias y

su adaptación a la realidad local, decimos que tiene que ser motivadora por que

impulsa la creatividad y la superación de los docentes en su quehacer educativo.

Y que sea proyectiva para que permita crear nuevas formas de aprendizaje.

LIDERAZGO PEDAGÓGICO

La gestión requiere prácticas de liderazgo para concertar, acompañar, comunicar,

motivar y educar en la transformación educativa. Tal como lo han venido avalando

diversos estudios en las últimas décadas, la construcción de escuelas eficaces requiere

líderes pedagógicos. Por liderazgo se entiende aquí un conjunto de prácticas

intencionadamente pedagógico e innovador. Diversidad de prácticas que buscan facilitar,

animar, orientar y regular procesos complejos de delegación, negociación, cooperación y

formación de los docentes, directivos, funcionarios, supervisores y demás personas que

se desempeñan en la educación.

Hoy en día se espera que las prácticas de los gestores educativos como responsables

del ámbito educativo territorial y organizacional estén en condiciones de asegurar las

siguientes funciones: Analizar-Sintetizar; Anticipar- Proyectar; Concertar-Asociar;

Decidir-Desarrollar; Comunicar-Coordinar; Liderar-Animar; Evaluar-Reenfocar.

CLIMA INSTITUCIONAL

En nuestra institución educativa queremos que la gestión del clima institucional tenga el

propósito de mejorar la calidad educativa y para ello el rol del director es importante,

pues lidera el Proyecto Educativo para obtener logros de aprendizaje, logros

institucionales y de satisfacción de la comunidad educativa, por otro lado el rol de

docente debe ser un animador pedagógico, mediador, motivador, comunicador y gestor

de medios y recursos, como también de generar procesos de sensibilización y

convocatoria para trabajar en colaboración con otros, en el logro de aprendizajes

educativos de los alumnos.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 46

Somos conscientes que el clima organizacional es uno de los factores que más aporta al

buen funcionamiento de nuestro CEBA, por eso queremos que el clima de trabajo

favorezca al aprendizaje organizacional y el compromiso de equipo que creemos que

son fundamentales para alcanzar nuestras metas de aprendizaje e institucionales.

Por eso para propiciar un clima laboral favorable, el Director junto con exigir los altos

estándares de cumplimiento, debe reconocer logros y promover lazos de confianza y

apoyo mutuo entre todo el personal.

En conclusión proponemos que en nuestro CEBA exista:

Clima participativo

Clima de comunicación

Clima comprometido

Clima abierto

Cima de confianza

Clima enriquecedor

Clima innovador

Clima transformador

Para conseguir un buen ambiente institucional necesitamos poner en práctica algunas

estrategias de participación cuyas características proponemos a continuación, referidas

a la responsabilidad personal en el trabajo cooperativo, participativo y solidario.

A. Participación basada en el respeto.- Asumimos el respeto y confianza como

supuestos básicos de la participación y factores claves y decisivos en la dinámica

de nuestra institución. Ellos serán la base del ejercicio de las libertades y de la

realización personal. Están, además, directamente vinculadas a la

responsabilidad, solidaridad, laboriosidad, tolerancia, perseverancia, orden

,disciplina democracia y reflexión crítica.

B. Delegación de funciones.- Referida a la desconcentración de tareas. Lo

proponemos como criterio especialmente importante en nuestra institución,

porque creemos que delegar permite conferir a los colaboradores la

responsabilidad de realizar una labor concediéndoles la autoridad y libertad

necesarias. Permite agilizar la dinámica administrativa.

C. Trabajo cooperativo.- Es necesario considerarlo como base de un trabajo

productivo, eficaz, dinámico e integrador de suma de esfuerzos en función de

consolidar un trabajo en equipo y cumplir con los objetivos del proyecto

innovador.

ESTRATEGIAS

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 47

PARA LA PARTICIPACIÓN:

Identificación con el CEBA JOSÉ OLAYA BALANDRA

Respeto y confianza con dignidad humana entre los integrantes de la comunidad

educativa

Todos deben ser responsables y solidarios

La participación como eje fundamental de la gestión educativa

DELEGACIÓN DE LAS FUNCIONES

Conceder a cada uno de los miembros educativos una tarea específica, teniendo

responsabilidades en los resultados.

Conceder autoridad y responsabilidad necesaria para la ejecución de cada una de

las acciones.

Establecer el perfil del personal para encomendar funciones.

MOTIVACIÓN

Valorar los éxitos de la comunidad educativa.

Reconocimiento público de cualquier miembro de la comunidad educativa, por su

buen desempeño laboral, identificación con la institución, asistencia y puntualidad

, gestionar ante el órgano superior la Resolución de felicitación.

Descartar competencias en donde los resultados hagan ver perdedores y

ganadores.

Fomentar en todo momento el interaprendizaje y el desempeño de funciones que

permitan fomentar el espíritu de superación

EVALUACIÓN

La evaluación tiene como objetivo fundamental reforzar los avances en la

construcción del Proyecto Educativo Institucional y replanteamiento de algunas

acciones.

La evaluación es considerada como un proceso que permite construir criterios

para el seguimiento de las actividades.

La evaluación va permitir otorgar la posibilidad de sistematizar información

para la exposición de resultados, reorientación de proyectos o articulación de

nuevos proyectos.

Sabemos que no existe una estrategia de evaluación, ni un conjunto de

indicadores que pueda utilizarse para la medición del impacto y la cuantificación

de los resultados de cualquier proyecto Pero si pretendemos contar con

indicadores contextualizados, diseñados para los fines, objetivos, y metas del

proyecto , ya que una adecuada acción evaluativa de proyectos, debe contar con

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 48

instrumentos que permitan recoger información acerca de sus componentes

centrales .

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

INSTITUCIONES APOYO

MUNICIPALIDAD DE CHORRILLOS * Brindar infraestructuras para

eventos de índole cultural, social y

deportivo.

* Ejecutar proyectos de arborización.

UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN

JUAN BAUTISTA

* Brinda apoyo y asesoría a través de

charlas en los diferentes campos de

carreras profesionales.

FUERTE MILITAR TARAPACÁ * Apoyo de instrucción militar a

adolescentes.

CASA PANCHITA * Brinda asesoramiento legal gratuito

a las trabajadoras del hogar.

I.S.T.”ANTENOR ORREGO” * Brinda charlas de aptitud y vocación

profesional.

COMISARÍA DE VILLA (PNP) * Brinda seguridad escolar.

* Brinda charlas sobre seguridad.

COMPAÑÍA DE BOMBEROS

GARIBALDI

* Brinda charlas y capacita acerca de

primeros auxilios y prevención contra

accidentes domésticos.

CLUB RECREACIONAL CULTURAL

LIMA

* Brinda las instalaciones para

actividades recreacionales.

HOSPITAL DE LA SOLIDARIDAD * Charlas y asesoramientos en el

cuidado de la salud y prevención de

enfermedades.

DEFENSORÍA DEL NIÑO Y LA

MUJER

* Asesoramiento a niños,

adolescentes y mujeres con algún tipo

de maltrato físico y/o sicológico.

UGEL 07 * Apoyo en el desarrollo de proyectos.

* Taller de capacitación docente en

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 49

forma virtual.

* Brinda cursos a través de CETPRO

a los estudiantes de manera gratuita.

MANUELA RAMOS * Brinda talleres de capacitación para

mujeres.

JUNTA VECINAL DE LA

COMUNIDAD DE SAN JUAN

BAUTISTA

* Apoyo en el local de la comunidad.

PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA * Brinda la realización de los

sacramentos básicos a niños,

adolescentes y adultos.

CEDRO * Convenio de atención a jóvenes y

adolescentes con problemas de

dependencia.

* Brinda charlaS acerca de los

problemas que acarrean el consumo

de drogas.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 50

ANEXO

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 51

Código:..........................................................

Fecha/ / / / Hora……….

CEBA: JOSE OLAYA BALANDRA”

CUESTIONARIO (DOCENTES)

Por favor tome unos minutos para completar la encuesta siguiente. El propósito de esta

encuesta es recabar información importante que nos ayudará a detectar problemas y

poder dar soluciones a través de nuestro Proyecto Educativo Institucional.

Gracias por su participación.

I.- ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO FAMILIAR

1.-¿Labora usted fuera del horario de trabajo?

Si………..No……….

2.-Si respondió afirmativo. ¿A qué se dedica?

A. Enseña en colegios particulares

B. Labora como empleado en una institución

C. Tiene un negocio propio

D. Otro…………………………………………………

3.-Es usted:

A. Casado

B. Soltero

C. Divorciado

D. Conviviente

4.-¿Cuántos hijos tiene usted?....................

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 52

II.- CLIMA DE TRABAJO

1.-¿Se encuentra usted a gusto laborando en esta institución?

Si……….. No…….

2.-¿Cree usted que existe buenas relaciones laborales en la institución?

Si……….. No…….

3.-¿Existe una comunicación fluida con la Dirección?

Si……….. No…….

III.-RELACION DOCENTE-GESTIÓN

1.-¿Considera usted que la gestión actual le ayuda en su trabajo pedagógico?

Si……….. No…….

2.-¿Existe un trato cordial entre la Dirección y los docentes?

Si……….. No…….

3.-¿La gestión actual toma decisiones con la participación de los docentes?

Si……….. No…….

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 53

4.-¿La gestión actual incentiva y reconoce la labor de los docentes?

Si……….. No…….

IV.-CONOCIMIENTOS :

1.-¿Maneja usted herramientas informáticas?

Si………..No……….

2.-¿ Qué aplicaciones de Office conoce usted?

Microsoft Word

Microsoft Excel

Microsoft PowerPoint.

Microsoft Access

Otro……………………………………………

3.- ¿Sabe usted lo que es la TIC?

Si……….. No…….

4.-Si respondió afirmativamente ¿Qué es?

............................................................................................................................. ..............

5.-¿Qué tipo de material didáctico utiliza continuamente en sus clases diarias?

……………………………………………………………………………………………………

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 54

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

6.-¿Qué método de enseñanza utiliza usted preferentemente?

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

7.- ¿En qué tema le gustaría capacitarse?

………………………………………………………………………………………………………

8.-¿Qué nota se pondría usted como

docente?....................................................................

III.-APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

1.-¿Qué problemas pedagógicos tiene en el aula de clase?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

2.-¿Qué considera necesario para mejorar los aprendizaje de sus alumnos?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

Gracias por su participación.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 55

Código:..........................................................

Año………Sección…….. Edad……………………………………

Fecha/ / / / Hora……….

CEBA: JOSE OLAYA BALANDRA”

CUESTIONARIO (ALUMNOS)

Por favor tome unos minutos para completar la encuesta siguiente. El propósito de esta

encuesta es recabar información importante que nos ayudará a detectar problemas y

poder dar soluciones a través de nuestro Proyecto Educativo Institucional.

Gracias por su participación.

I.-ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO FAMILIAR.

1.- ¿Tiene alguna ocupación laboral?

Si……. No…….

2.-Si respondió afirmativamente: ¿Qué tipo de ocupación tiene? (marque con una x)

a) Trabajo independiente..............

b) Trabajo dependiente................

3.-Si respondió trabajo dependiente .¿A qué se dedica?

a) Como trabajador del hogar......

b) Obrero.

c) Chofer

d) Cobrador.

e) Mozo.

f) Empleado(especificar)

g) Otros (especificar)........................................................................

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 56

4.-Si respondió trabajo independiente ¿A qué se dedica?

a) Vendedor ambulante........

b) Microempresario

c) Otros (indicar).........................................................................

5.-¿Cuál es su promedio mensual de remuneración?

a) Entre 100 a 300 soles

b) Entre 300 a 600 soles

c) Entre 600 a 1000 soles

d) Más de Mil soles.

6.-¿Cuántas horas labora al día?

a) Menos de 8 horas

b) Más de 8 horas

7.-¿Cuánto tiempo viene laborando en su actual trabajo?

a) Menos de un año

b) Más de 2 años

c) Entre 3 a 5 años

d) Más de 5 años.

8.-Tiene usted problemas actualmente en su centro de trabajo

Si……. No…….

9.-¿Nació Usted en Lima?

Si……. No…….

10.-Si respondió negativamente. ¿En qué departamento

nació?....................................................

11.-¿Desde hace cuanto tiempo vive en Lima?

a) Menos de un año

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 57

b) Entre dos a tres años

c) Entres 3 a 5 años

d) Más de cinco años.

12.-¿Con quienes vive usted?

a) Con mis padres

b) Solo

c) Con mis hermanos

d) Con mi empleador

e) Con un familiar(tíos, primos)

f) Con mi padrino(a)

g) Otro……………………………….

13.¿En qué lugar vive usted?

a) Los cedros

b) San Juan Bautista

c) Las Delicias

d) Villa Nicolasa

e) Otro……………………………………..

14.-¿Tiene o ha tenido hermanos que han estudiado en el CEBA José Olaya Balandra?

Si……. No…….

15.-¿Es usted casado o conviviente?

Si……. No…….

16.-¿Tiene usted hijos?

Si……. No…….

II.-SITUACIÓN ACADÉMICA:

17.-¿A repetido el año alguna vez?

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 58

Si……. No…….

18.-Si respondió afirmativamente. ¿Cuántas veces?

a) Dos veces

b) Una vez

c) Más de tres

19.-¿A dejado de estudiar alguna vez?

Si……. No…….

20.-Si respondió afirmativamente. ¿Cuántos años?

a) Un año

b) Dos años

c) Más de tres años.

21.-¿Tiene problemas para entender alguna asignatura?

Si……. No…….

22.-Si respondió afirmativamente ¿Qué asignatura lo considera difícil o tiene

constantemente problemas?..................................

III.-TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL AULA

23.-¿Qué material pedagógico utilizan frecuentemente los profesores en sus clases

diarias?

a) Entregan separatas, lecturas o guías de observación.

b) Utilizan material visual: trasparencias, videos.

c) Trabajan con papelógrafos

d) Otro……………………………………………………….

24.-Generalmente durante las clases:

a) El profesor dicta las clases.

b) El profesor continuamente forma grupos de trabajo

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 59

c) El profesor utiliza constantemente esquemas visuales como: mapas semánticos,

mapas conceptuales, etc.

d) El profesor sólo habla en clase.

e) Otro…………………………………………………………………………………………

……

25.-¿Los profesores en su mayoría corrigen tus faltas ortográficas?

Si………….no………..

26.-¿Los profesores revisan constantemente tus cuadernos?

Si………….no………..

27.-¿Crees que tus profesores dominan los temas que enseñan?

Si………….no………..

28.-¿Generalmente entiendes las clases impartidas por tus profesores?

Si………….no………..

29.-¿Alguna vez tus profesores han dejado que evalúes a tus compañeros o a ti mismo?

Si………….no………..

30.-¿El profesor te informa de los resultados de tus evaluaciones?

Si………….no………..

31.-¿Las enseñanzas que recibe de sus maestros cubre sus expectativas?

Si……. No…….

32.-¿Qué opina de sus maestros?

a) Se esfuerzan en enseñarles.

b) No les interesan si aprenden.

c) Otro………………………………………………………

33.-Consideras que tu profesor:

a. ( ) Te escucha y te comprende. B.-( ) Le eres indiferente C. ( )

34.-¿Qué no te gusta de tus profesores?.........................................................................

............................................................................................................................. .......

35.-¿Qué nota les pondrías a sus maestros?

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 60

a) 0-5

b) 5-10

c) 10-15

d) 15-20

IV.-SERVICIOS OFRECIDOS

36.-¿Está usted de acuerdo que el colegio ofrezca talleres ocupacionales?

Sí ……. No……

37.-¿Qué otro taller le gustaría que se implemente?

a) Mecánica

b) Joyería

c) Electricidad

d) Otro…………………..

38.-Los baños y las aulas se encuentran generalmente:

a) Limpias

b) Sucias

c) No sabe

39.-El trato recibido por el Director y el personal administrativo es?

a) Buena

b) Mala

c) No sabe

V.-HABILIDADES INFORMÁTICAS:

40.-¿Sabe utilizar la computadora?

Sí…………..No……………

41.-¿Tiene usted correo electrónico?

Sí …………..No……………

42.-¿Qué aplicaciones de Office conoce usted?

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 61

a) Microsoft Word

b) Microsoft Excel

c) Microsoft PowerPoint.

d) Microsoft Access

e) Otro……………………………………………

VI .-NIVEL DE EXPECTATIVAS FUTURAS:

43.-Espera concluir sus estudios en el CEBA: “José Olaya Balandra”.

Sí…………..No……………

¿Por qué?................................................................................................

44.-¿Qué carrera u ocupación le gustaría seguir en un futuro?

a) Carreras Universitarias(contador, abogado ,administrador, etc)

b) Carreras tecnológicas (Electricista ,auxiliar de enfermería, Cosmetóloga etc)

c) Otro……………………………………..

Gracias por su participación

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 62

CEBA: José Olaya Balandra

Test de estilos de aprendizaje

Alumno…………………………………………………………………………………………………………………………. Ciclo………………………… Grado………..Sección……………Fecha……………….

Seleccione en las siguientes tres listas las destrezas que correspondan a usted siempre o casi siempre, encerrándolas en un círculo. No se detenga a pensar mucho en su respuesta. Tiempo:15 minutos.

Lista A

1. Sigue instrucciones orales mejor que las visuales. 2. Prefiere escuchar una clase magistral que leer el material del libro de texto. 3. Entiende mejor cuando lee en voz alta. 4. Se esmera en tener limpias las notas de su cuaderno. 5. Prefiere escuchar la radio en lugar de leer el periódico. 6. A menudo canta, tararea, o silba para sí. 7. No le gusta leer de la computadora, especialmente cuando el fondo está borroso. 8. Cuando se le presentan dos sonidos similares, se da cuenta si son iguales o diferentes. 9. Requiere explicaciones de diagramas, gráficos, o mapas. 10. Disfruta hablar con otros(as) 11. Habla consigo mismo(a). 12. Usa sonidos musicales para aprender cosas. 13. Prefiere escuchar música que contemplar una imagen. 14. Usa el dedo para señalar lo que ve. 15. Gusta contar chistes, historias, y hacer analogías verbales para demostrar un punto. Resultado………………………... Estilo de Aprendizaje.

Lista B

1. Pide que se le repitan las instrucciones verbales. 2. Se fija en las expresiones faciales y lenguaje corporal de la persona con quien habla. 3. Prefiere tomar notas para revisarlas más tarde. 4. Recuerda mejor escribiendo las ideas varias veces, dibujando, o haciendo diagramas. 5. Sube el volumen de la radio o el televisor para que esté más alto. 6. Deletrea rápido. 7. Se pierde con las direcciones verbales. 8. Prefiere que se le presenten las instrucciones visualmente. 9. Es diestro(a) haciendo gráficos, cuadros y otros recursos visuales. 10. Puede entender y seguir direcciones con mapas. 11. Siente que la mejor manera de recordar algo es visualizarlo en su mente. 12. Sigue las instrucciones escritas mejor que las verbales. 13. Es bueno(a) armando rompecabezas. 14. Descifra la letra de una canción. 15. Es bueno(a) en las artes plásticas. Resultado………………………...

Lista C

1. Toma o toca objetos con la mano. 2. Colecciona cosas. 3. Habla rápidamente utilizando las manos para comunicar lo que quiere expresar. 4. Está constantemente inquieto(a) (por ejemplo, golpea el escritorio con el lapicero o juega con las llaves en el bolsillo). 5. Es bueno(a) en los deportes. 6. Desarma y arma cosas. 7. Prefiere estar de pie cuando trabaja. 8. Le gusta escuchar música mientras trabaja. 9. Disfruta trabajar y hacer cosas con las manos. 10. Le gusta mascar chicle o comer en clase. 11. Aprende por medio del movimiento y explora el entorno. 12. Puede ser considerado(a) hiperactivo(a) 13. Es bueno(a) para encontrar la forma de llevar a cabo algo. 14. Se siente cómodo(a) con el contacto físico con otros(as) en señal de amistad (por ejemplo, abrazando). 15. Prefiere hacer cosas en lugar de ver una demostración o leer sobre ella en un libro. Resultado………………………...

CEBA: José Olaya Balandra

Test de inteligencia múltiple

Alumno…………………………………………………………………………………………………………………………. Ciclo………………………… Grado………..Sección……………Fecha……………….

Marca con una x las habilidades que tienes más desarrolladas Tiempo:15 minutos.

1. Encuentro con facilidad el significado de las palabras.

2. Desarrollo tareas manuales

3. Utilizó formulas matemáticas con facilidad.

4. Comprendo las emociones de los demás

5. Aprecio la música

6. Analizo premisas, planteo posibles consecuencias y resuelvo situaciones problemáticas

7. Veo objetos en tres dimensiones

8. Comprendo mensajes a través de las palabras

9. Respondo adecuadamente frente a los estados de ánimo de los demás

10. Aprecio y produzco melodías musicales

11. Expreso ideas de manera clara y ordenada

12. Comprendo mi propia conducta

13. Relaciona información, estableciendo causas y consecuencias.

14. Realizo varias tareas en forma simultánea y coordinada.

15. Conozco mis virtudes y defectos

16. Me relaciono socialmente

17. Memorizo datos, fechas y nombres

18. Imagino figuras y relaciono entre ellas(tamaño, distancia y proporción

19. Utilizo partes del cuerpo con destreza

20. Tengo capacidad de convencer a los demás sobre un asunto

21. Analizo las conductas de los demás

22. Soy capaz de analizarme a mí mismo

23. Realizo trasformaciones a partir de mis percepciones iníciales

24. Saco conclusiones de la información que recibo

25. Imagino una figura desde diferentes angul9os

26. Controlo mis movimientos

27. Se tocar algún instrumento musical

28. Soy capaz de tocarme en el lugar del otro

29. Reconozco mis e mociones y se manejarlas

30. Reflexiono sobre mis fortalezas y debilidades

31. Hago deducciones

32. Manejo eficientemente objetos e instrumento

33. Aprecio y produzco música en sonido de voces

34. Respeto las normas sociales establecidas

35. Utilizo adecuadamente palabras.

Tipo de Inteligencia:

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 64

Test de estilos de aprendizaje

Análisis de Resultados:

Grado y sección

Total de alumnos

que se aplicó el

instrumento

N° de Alumnos

con aprendizaje

Auditivo

N° de Alumnos

con aprendizaje

visual

N° de Alumnos

con aprendizaje Kinestésico

N° de Alumnos

con aprendizaje Auditivo-

Visual

N° de Alumnos

con aprendizaje Auditivo -

kinestésico

N° de Alumnos

con aprendizaje

Visual -kinestésico

N° de Alumnos

con aprendizaje Auditivo –

Visual- Kinestésico

Primaria

20 5 7 5 1 0 1 1

1”A”

27 7 4 6 2 2 5 1

1”B”

10 3 2 2 0 1 0 2

2”A”

22 8 3 6 1 3 1 0

2”B”

11 5 2 2 0 2 0 0

3”A”

8 2 0 4 1 1 0 0

3”B” 8

3 3 0 0 2 0 0

3”C”

5 3 1 0 0 0 0 1

4”A” 14

5 1 5 2 1 0 0

4”B” 12

2 3 3 0 3 1 0

4”C”

15 8 2 1 0 2 2 0

5”A” 14

7 2 4 0 0 1 0

5”B” 17

6 2 5 1 1 1 1

5”C” 13

2 2 4 0 2 1 2

Total

196 66 34 47 8 20 13 8

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 65

CEBA: José Olaya Balandra

Test de inteligencia múltiple

Resultados finales:

Grado y sección

Total de alumnos

que se aplicó el

instrumento

Lingüística Lógico

Matemático Espacial

Cinestésico-Corporal

Musical Interpersonal Intrapersona

l

Primaria

20 2 2 0 2 2 2 10

1”A”

27 11 1 2 1 3 1 8

1”B”

10 6 1 0 0 0 1 2

2”A”

22 4 2 1 1 9 0 5

2”B”

11 2 0 0 0 4 1 4

3”A”

8 1 0 0 2 0 2 3

3”B” 8

0 0 0 1 1 1 5

3”C”

5 2 0 0 1 1 1 0

4”A” 14

4 0 0 1 3 1 5

4”B” 12

4 0 1 0 2 3 2

4”C”

15 9 1 0 0 1 1 3

5”A” 14

4 0 0 0 2 6 2

5”B” 17

5 0 0 1 4 1 6

5”C” 13

1 0 0 1 0 7 4

Total

196 55 7 4 11 32 28 59

CEBA: JOSÉ OLAYA BALANDRA

Resultados finales del Diagnóstico sobre Comprensión

lectora

(Ciclo avanzado)

Aula Fueron

Evaluados Aprobaro

n Desaprobaro

n

Aprobaron Manejo de Vocabulari

o

Aprobaron Sentido

Literal

Aprobaron Inferencia

/Interpretación

Aprobaron Síntesis

Aprobaron

Evaluación y

opinión

Primero

“A" 25 3 22 11 2 2 4 4

Primero" 6 0 6 2 0 2 2 2 Segundo

"A" 20 9 11 7 15 9 15 10 Segundo

"B” 10 5 5 6 10 7 8 6 Tercero

“A" 12 0 12 0 3 6 1 5

Tercero" 8 0 8 1 1 2 2 3 Tercero

"C" 6 0 6 5 0 1 2 2

Cuarto “A" 11 2 9 9 4 2 3 2

Cuarto "B” 10 0 10 10 2 2 0 3

Cuarto "C” 17 1 16 10 1 7 6 5

Quinto "A" 14 1 13 9 3 2 6 10

Quinto "B" 19 8 11 10 16 13 9 17

Quinto "C" 13 1 12 7 4 7 6 10

Total 171 30 141 76 61 62 64 79

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 67

CEBA: JOSÉ OLAYA BALANDRA

Análisis de resultados finales

Gráfico N° 01

Solo un 18% % de los alumnos del ciclo avanzado aprobaron la evaluación sobre

comprensión Lectora

Gráfico N° 02

Manejo de vocabulario

Solo un 44% de nuestros alumnos tienen un adecuado manejo de vocabulario

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 68

Gráfico N° 03

Manejo literal de textos

Un 5 % de nuestros alumnos tienen un adecuado manejo de LIERAL DE TEXTOS

Gráfico N° 03

Manejo InferenciaL /Interpretación

Un 62 % de nuestros alumnos tienen un adecuado manejo INFERENCIAL

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 69

Gráfico N° 04

Capacidad de síntesis en textos

Un 36% de nuestros alumnos tienen CAPACIDAD DE SÍNTESIS

Gráfico N° 05

Capacidad de Opinión y juicio

54 % de nuestros alumnos tienen CAPACIDAD adecuada de opinión y juicio crÍtico

Grafico N° 06

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 70

Aulas del ciclo avanzado que tienen alumnos que han aprobado la

evaluación en comprensión lectora.

Se puede apreciar que existen muchas aulas que no tienen ningún alumno que haya aprobado

Grafico N° 07

PROBLEMAS POR CADA Nivel de lectura

Se puede apreciar que existe un mayor número de alumnos con deficiencias en cuanto al sentido

literal e interpretación

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 71

PROFESORES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO EXPONIENDO SOBRE CADA UNO DE LOS

COMPONENTES DEL PEI, TRABAJADOS POR EQUIPOS.

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 72

PEI-CEBA. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Página 73