proyecto educativo institucional · 2019. 3. 15. · algunos criterios generales de evaluación que...

31
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570 Gestión Académica SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN ESCOLAR Decreto 1075 de 2015 1. MARCO TEORICO: La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes. La concepción pedagógica que sustenta la evaluación de los estudiantes en la institución se da en consonancia con la definición dada en el artículo 1 numeral 3 del decreto 1290 y el PEI. EL P.E.I del instituto Antioquia apunta al modelo pedagógico holístico /constructivista y atendiendo a los postulados de la formación integral, nuestro nuevo Sistema Institucional de Evaluación Escolar define: 1.1 Principios: Apoyar el logro de aprendizajes, evitando todo carácter represivo y toda acción que tienda a desalentar a quien aprende. Ayudar a ubicar a cada estudiante en el nivel curricular que le permita tener éxito. Ser integral en una doble dimensión: a) Recoge y procesa información sobre el conjunto de aprendizajes intelectuales, afectivo-actitudinales y operativo-motores de los estudiantes. b) Detecta las causas del éxito o fracaso, obteniendo y procesando información sobre todos los factores que intervienen en dichos aprendizajes. Debe ser permanente, constituyendo un proceso continuo en su previsión y desarrollo, facilitando una constante y oportuna realimentación del aprendizaje. Debe ser sistemática, articulando en forma estructurada y dinámica las acciones y los instrumentos que programa y utiliza. Debe ser objetiva, ajustándose a los hechos con la mayor precisión posible. Debe considerar el error y el conflicto como fuentes de nuevos aprendizajes y la gestión y autogestión de errores y conflictos como instrumentos fundamentales para la formación integral. Debe ser efectivamente participante, para lo cual los estudiantes deben manejar las técnicas que les permitan autoevaluarse y evaluar a sus pares. 1.2 Valores institucionales Responsabilidad: Virtud por excelencia de los seres humanos libres.

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN ESCOLAR Decreto 1075 de 2015

1. MARCO TEORICO:

La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes. La concepción pedagógica que sustenta la evaluación de los estudiantes en la institución se da en consonancia con la definición dada en el artículo 1 numeral 3 del decreto 1290 y el PEI. EL P.E.I del instituto Antioquia apunta al modelo pedagógico holístico /constructivista y atendiendo a los postulados de la formación integral, nuestro nuevo Sistema Institucional de Evaluación Escolar define: 1.1 Principios: • Apoyar el logro de aprendizajes, evitando todo carácter represivo y toda acción que

tienda a desalentar a quien aprende. • Ayudar a ubicar a cada estudiante en el nivel curricular que le permita tener éxito. • Ser integral en una doble dimensión: a) Recoge y procesa información sobre el

conjunto de aprendizajes intelectuales, afectivo-actitudinales y operativo-motores de los estudiantes. b) Detecta las causas del éxito o fracaso, obteniendo y procesando información sobre todos los factores que intervienen en dichos aprendizajes.

• Debe ser permanente, constituyendo un proceso continuo en su previsión y desarrollo,

facilitando una constante y oportuna realimentación del aprendizaje. • Debe ser sistemática, articulando en forma estructurada y dinámica las acciones y los

instrumentos que programa y utiliza. • Debe ser objetiva, ajustándose a los hechos con la mayor precisión posible. • Debe considerar el error y el conflicto como fuentes de nuevos aprendizajes y la

gestión y autogestión de errores y conflictos como instrumentos fundamentales para la formación integral.

• Debe ser efectivamente participante, para lo cual los estudiantes deben manejar las

técnicas que les permitan autoevaluarse y evaluar a sus pares.

1.2 Valores institucionales

• Responsabilidad: Virtud por excelencia de los seres humanos libres.

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

• Trabajo en equipo: ambiente de armonía que nos permite obtener resultados beneficiosos.

• Solidaridad: sentimiento de unidad basado en metas e intereses comunes de nuestra comunidad educativa.

• Equidad: valor que afianza el concepto de justicia en a la institución.

• Investigación: búsqueda continua de conocimientos o de soluciones a problemas sociales y empresariales.

1.3 Propósitos de la evaluación de los estudiantes

• Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

• Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

• Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

• Determinar la promoción de estudiantes. • Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento

institucional. 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS

ESTUDIANTES, SIEE. El sistema institucional de evaluación de los estudiantes es el conjunto de criterios, procesos y procedimientos de evaluación, estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes, adoptados por el Consejo Directivo. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Como es un proceso continuo, permanente, integral, flexible, interpretativo, participativo, formativo y diagnóstico de los procesos de desarrollo integral de los estudiantes, mediante la apreciación y valoración del desarrollo de competencias evidenciadas a través de la evaluación del desempeño y del alcance de los objetivos y fines del sistema educativo plasmado en la Ley 115/94; del perfil de estudiante que deseamos formar en nuestro P.E.I. y de manera muy especial en el plan de estudios y en el manual de convivencia y de funciones. Por lo que se refiere a la evaluación del proceso de desarrollo integral de los estudiantes, se busca determinar que avances ha alcanzado en relación a los aprendizajes de los diferentes saberes, que conocimiento ha adquirido ó construido y hasta qué punto se ha apropiado de ellos, que habilidades y destrezas ha desarrollado, que actitudes y valores ha asumido y hasta donde se han consolidado; para desarrollar sus competencias y ser un estudiante de desempeños satisfactorios. Si se adoptó durante el seguimiento en cada período, una escala numérica a nivel institucional para evaluar los desempeños se debe entender ésta como un estimativo

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

numérico para ayudar al docente a ser más objetivo al emitir una valoración en término de desempeño, nuestro lema es “evaluar para mejorar”. Definir criterios en donde se caracterice y se anuncie cómo será la evaluación que la institución hará de sus estudiantes. Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento:

Ø Las competencias, los estándares básicos de competencias y los lineamientos curriculares definidos por el Ministerio de Educación Nacional.

Ø El horizonte institucional del propio proyecto educativo. Ø Los procedimientos metodológicos y estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Ø Las técnicas e instrumentos que se utilizarán para evaluar y verificar el avance en

las competencias. Ø Las propiedades de la evaluación: continua, integral, formativa, participativa,

sistemática, equitativa e inclusiva entre otras. Estas propiedades o características de la evaluación, con su respectivo significado, pueden presentarse como otros criterios de evaluación a nivel general, pero no son suficientes, ni pueden ser los únicos.

Luego de estos criterios generales, se debe seguir avanzando en la definición de criterios de evaluación más específicos, definidos como los parámetros de referencia que funcionan como base de comparación para situar e interpretar el desempeño del estudiante (sus progresos o dificultades) Aspecto importante: Se deben establecer criterios específicos de evaluación para niños con necesidades educativas especiales que hayan sido diagnosticados por el profesional competente. El Instituto Antioquia cuenta con una población estudiantil mixta (hombres y mujeres) con edades que oscilan entre los 6 y 18 años, en grados desde transición hasta undécimo. Se encuentra un número significativamente mayor de hombres que de mujeres en todos los grados. Dentro de los estudiantes matriculados en la institución, se encuentra un grupo de niños, niñas y jóvenes con algunas barreras para el aprendizaje diagnosticadas (TDAH, TDA). Estos estudiantes se encuentran ubicados en los diferentes grados, de acuerdo a su nivel de escolaridad. La atención educativa a esta población dentro del colegio tiene como directriz los Lineamientos de Atención Educativa a Población Vulnerable del MEN, además de las políticas y legislaciones internacionales, nacionales, departamentales y municipales diseñadas para garantizar los procesos de inclusión que lideran la educación mundial. El colegio también ofrece a los padres de familia, principalmente de estos estudiantes, una red de apoyo a la cual pueden remitirse de acuerdo a las necesidades, intereses , ritmos, estrategias de aprendizaje y hábitos de los estudiantes en el contexto de nuestra institución y/o demandas de su hijo con apoyo del Núcleo Educativo. . En el marco de los intereses más destacados, a nivel general, de los estudiantes de nuestra institución, encontramos que hay un constante gusto por el aprendizaje y manejo de herramientas multi-mediales y, en general, de todo aquello que tiene que ver con el desarrollo de nuevas tecnologías. Además, puede decirse que el colegio tiene una

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

población significativa de estudiantes que expresan y demuestran gusto por los procesos de lectura y escritura. Según lo establece nuestro modelo pedagógico, “la acción” es la estrategia pedagógica que más debe estar presente en las prácticas de enseñanza aprendizaje que se adelantan en nuestra institución. “Toda concepción teórica debe tener un arraigo en lo procedimental”; es por lo anterior que el trabajo individual y cooperativo, a través del uso de diferentes herramientas o materiales, llevan a los estudiantes a ser partícipes activos de los diferentes procesos de aprendizaje. La investigación, la socialización y el replanteamiento o corrección se convierten en el complemento de las diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje que el colegio implementa en coherencia con el modelo pedagógico planteado en nuestro PEI. COMPETENCIA: Saber hacer las cosas en un escenario específico. En otras palabras: saber hacer en contexto. Un estudiante es competente si sabe hacer las cosas, entiende qué está haciendo y comprende además las implicaciones de sus acciones. La mejor forma de evaluar las competencias es observando y analizando el desempeño de una tarea determinada; ésta es una manera directa de evaluar, sin embargo, existen formas indirectas mediante las cuales se puede tener indicios de que una persona es competente. Entre las formas indirectas se cuentan la entrevista y desarrollo de pruebas. Los criterios corresponden a los principios y acciones que se valoran en el momento de emitir un concepto a la luz del modelo pedagógico institucional y la teleología definida en el Proyecto Educativo Institucional; estos criterios permiten que la evaluación de cada una de las actividades escolares sea integral y sistemática. • Los Estándares Nacionales Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Competencias Ciudadanas diseñados por el Ministerio de Educación Nacional para todo el país y los Lineamientos Curriculares de las otras áreas y asignaturas. • Los logros definidos en la Institución, en las dimensiones, áreas y asignaturas del plan

de estudios, entendido el logro como la satisfacción de un objetivo o acercamiento al mismo y que hace referencia a las competencias, habilidades y saberes que deben adquirir nuestros estudiantes.

• Los indicadores de desempeño, entendidos como señales que permiten valorar el estado en el que se encuentra el proceso de aprendizaje de los estudiantes con respecto a un logro.

• El desarrollo y apropiación de la institucional definida en el PEI. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se hará teniendo en cuenta la integralidad del logro, a partir de tres (3 ) procesos: • El saber (lo conceptual), que se refleja en la comprensión de los conceptos,

principios, leyes, enunciados, teoremas y modelos, estableciendo relaciones significativas con otros conceptos y conocimientos previos.

• El hacer (lo procedimental), supone manejar instrumentos o conocimientos con pericia activa, aquello que posibilita que las cosas se realicen. Expresa habilidades, destrezas y técnicas para aplicar y transferir el saber a la actuación.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

• El ser (lo actitudinal), se manifiesta con los comportamientos constantes y perseverantes ante determinados hechos, situaciones, objetos o personas, a través de los cuales se perciben los valores del ser humano.

4. EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES SE

FUNDAMENTA EN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: Integral: tiene en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo humano

Continua: se realiza durante todo el proceso, haciendo un seguimiento al alumno que

permita observar el progreso y las dificultades que se presenten durante su formación.

Flexible: considera los ritmos de desarrollo del estudiante, en sus diferentes aspectos, las

características personales, intereses, y estilos de aprendizaje.

Sistemática: Atiende los principios pedagógicos y que guarde relación con los fines, la

visión, la misión, estándares, logros, indicadores.

Acumulativa: produce, al término del período académico, una valoración definitiva en la

que se reflejan, según la ponderación contemplada en la programación, todos los

procesos y actividades realizadas ordinariamente durante el período y año lectivo.

Objetiva: valora el desempeño de los estudiantes con base en los indicadores de los

estándares, los criterios de evaluación de cada área por Grado/Clei.

Formativa: retroalimenta el proceso de formación del estudiante y refuerza la estrategia

de aprender a aprender. Permite además reorientar los procesos y metodologías

educativas.

Consecuente: en cuanto responde a los estándares de calidad, lineamientos curriculares,

plan integral de área, plan anual de Grado/Clei y a la planeación de período.

Participativa: involucra a varios agentes, que propicie la autoevaluación y la

coevaluación

Cualitativa: que permita mirar al ser humano como sujeto que aprende y que siente.

Grado/Clei de los cuatro saberes constitutivos:

Ser: procesos socio afectivos, contenidos actitudinales, estrategias motivacionales.

Saber: procesos cognitivos, contenidos conceptuales, estrategias cognitivas.

Saber hacer: procesos psicomotores, contenidos procedimentales, estrategias

metodológicas.

Saber convivir: Competencias ciudadanas y cumplimiento del Manual de Convivencia.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

4.1 Conformación de Áreas de promoción

básica primaria matemáticas educación artística educación ética y valores humanos educación religiosa educación física, recreación y deporte ciencias ambientales y educación ambiental ciencias sociales geografía, historia, constitución política y democracia, instrucción cívica humanidades:

lengua castellana idioma extranjero

tecnología e informática básica secundaria matemáticas educación artística educación ética y valores humanos educación religiosa educación física, recreación y deporte ciencias naturales y educación ambiental geografía, historia, constitución política y democracia, instrucción cívica humanidades

lengua castellana idioma extranjero

tecnología e informática Media técnica ciencias naturales y educación ambiental: biología-física-química educación artística y cultural educación ética y valores humanos educación física, recreación y deporte educación religiosa humanidades: lengua castellana- idioma extranjero matemáticas tecnología e informática ciencias economías y políticas (economía - estadística) filosofía empresa didáctica (para el énfasis técnico regular) paquete contable (para el énfasis técnico regular) técnicas de oficina (para el énfasis técnico regular) contabilidad ( para énfasis técnico regular) legislación laboral (para el énfasis técnico regular) metodología de la investigación (para el énfasis técnico regular)

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

• Las áreas o asignaturas del plan de estudios que posean una intensidad horaria semanal de una o dos horas, darán cuenta en la evaluación de los desarrollos del estudiante en mínimo tres (3) competencias o desempeños en cada período; aquellas con intensidad igual o superior a tres (3) horas semanales, darán cuenta de mínimo cuatro (4) competencias o desempeños por período. Las competencias o desempeños deben comprender criterios conceptuales, procedimentales y actitudinales.

• Se aplicarán planes de mejoramiento: la recuperación a los estudiantes de

manera continua y permanente en cada período académico, con el fin de subsanar las dificultades que presentan en los eventos evaluativos del período en curso.

• Se aplicarán planes de apoyo a los estudiantes con desempeño bajo en

asignaturas o áreas del período inmediatamente al finalizar el año escolar del curso presentado.

• Cuando un estudiante no puede ser valorado por su inasistencia, en el informe

aparecerá sin valoración, dado el caso el estudiante presente la justificación por escrito con los respectivos certificados, se desarrollará el proceso evaluativo.

• Los grados correspondientes al nivel preescolar se evaluarán de acuerdo con lo definido por el Decreto 2247 de 1997, especialmente en lo referido a los artículos 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17. Se establece la aplicación de la escala valorativa definida en el Decreto 1290 de 2009: desempeño superior, desempeño alto, desempeño básico y desempeño bajo, sin que este último concepto implique reprobación del grado.

• La evaluación de los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), o talentos y capacidades excepcionales, se fundamentará en los ritmos y estilos de aprendizaje, atendiendo las necesidades específicas de cada caso en particular, teniendo en cuenta, que la institución no maneja aula de apoyo especializada para estos casos y que se puede hacer la remisión a los lugares calificados en caso de que el colegio no tenga la posibilidad para aplicar conceptos necesarios en estos casos, en especial casos demasiados extremos que no se puedan controlar. En cada plan de área se ajustaron las adaptaciones curriculares correspondientes.

• Los docentes harán adecuaciones curriculares para los estudiantes con NEE en los logros de las diferentes áreas y asignaturas, las estrategias metodológicas, las herramientas evaluativas y el tiempo de permanencia de los estudiantes en la Institución. Los profesionales de apoyo, en equipo con los docentes, diseñarán un "plan de apoyo personalizado" para que el estudiante con NEE alcance un desempeño básico alto o superior de acuerdo a su nivel competencias en los logros propuestos.

• El aspecto convivencia será evaluado por el orientador de grupo teniendo en

cuenta el proceso convivencia del estudiante para valorar el desempeño convivencia. En el boletín de notas aparecerá esta información, sin que sea tenida en cuenta para asuntos de promoción. Los estudiantes que sean no superan expectativas para cumplir con la norma y la convivencia escolar deberán

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

ser objeto del proceso correctivo establecido en el Manual de Convivencia de la Institución, garantizándoles en todo caso el derecho al debido proceso y protocolos tipo I tipo II y tipo III De acuerdo a lo establecido a la Ley 1620 de 2015.

• El año lectivo se dividirá en 4 períodos de igual duración correspondientes a 10 semanas cada uno

• Durante los períodos académicos el docente debe valorar las actividades propuestas en el currículo o plan de estudios que favorezcan el desarrollo del pensamiento, la expresión, la creatividad, la investigación, la participación y la cooperación.

5. CRITERIOS DE PROMOCION

Un estudiante será promovido al grado siguiente siempre y cuando cumpla con un mínimo de asistencia del 80%, y cuando:

• Alcance los logros requeridos en todas las áreas con un desempeño en básico, se exceptúan los casos en los que el estudiante reincida al final del año con desempeño bajo en el área reprobada el año escolar inmediatamente anterior.

Se entiende como evaluación definitiva de un área o asignatura, aquella que se obtiene de los cuatro (4) períodos, incluidos los resultados de los refuerzos del periodo y planes de apoyo desarrollados al finalizar el 4 período.

• Para la promoción en los grados del nivel preescolar se aplicará el Decreto 2247 de 1997, el cual expresa en su artículo 10: “en el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los estudiantes avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes personales.”

• Para la promoción en el grado undécimo, la Institución establece que los

estudiantes obtengan como mínimo un desempeño básico en todas las áreas del plan de estudios. Además, cumplir con los demás requisitos establecidos en la normatividad vigente y por la institución.

• Estudiantes que hayan obtenido desempeños: básico, alto o superior en todas las áreas fundamentales obligatorias y optativas y hayan asistido al 80% de la intensidad horaria del calendario escolar.

• Estudiantes con desempeños bajos hasta en dos áreas y que demuestren

desempeños básicos en las actividades de recuperación correspondientes.

Nota: cuando un área esté conformada por dos o más asignaturas y el educando obtenga desempeño bajo en una de las mismas, el área se considerará con desempeño bajo.

• Durante los períodos académicos el docente debe valorar las actividades propuestas en el currículo o plan de estudios que favorezcan el desarrollo del pensamiento, la expresión, la creatividad, la investigación, la participación y la cooperación.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

• Se entregan cinco informes a los padres de familia, el informe expresa la evaluación integral de los estudiantes, donde se reflejan los avances espirituales, personales, sociales, artísticos, deportivos, como de convivencia, y la apropiación del conocimiento de los estudiantes, expresando sus fortalezas, limitaciones, y sugerencias concretas que posibilitan mejoras en el proceso.

Durante el año se propician y se mantienen diversos canales de comunicación: Diálogos con padres de familia, estudiante, y educador. Reuniones de informes verbales, programadas por los educadores. Reuniones con padres de familia cada final de periodo. Encuentros pedagógicos. Remisión a Psicología (orientación escolar) Entrevista constante con los padres de familia de aquellas estudiantes que presentan dificultades no sólo académicas sino de convivencia o de relación, actitudinal, comportamiento. Se desarrollan las reuniones cada periodo académico con las comisiones de Evaluación y promoción.

• Se mantiene: Comunicación con el consejo académico como instancia de consulta y análisis de situaciones relevantes. El Consejo Directivo como órgano decisorio sobre el proceso de algunos estudiantes. Se realiza una semana de actividades de refuerzo, donde se aclara, se afianza, fortalece, explica los conceptos vistos durante el periodo. El refuerzo programado antes de terminar el periodo académico, semana 10 se realiza como una oportunidad de fortalecer un aprendizaje significativo, en caso de darse el refuerzo satisfactoriamente, a valoración definitiva de periodo será 3.0, en el presente año. Las valoraciones se harán con referencia a estándares y competencias desarrolladas o dejadas de desarrollar por parte del estudiante. En el proceso de evaluación de las actividades académicas se tendrán en cuenta las diferentes dimensiones en los procesos formativos de los estudiantes: académicos, personales y sociales.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

5.1 CRITERIOS DE PROMOCION ANTICIPADA CON TALENTOS CAPACIDADES EXCEPCIONALES:

• El colegio desde la admisión del estudiante debe tener claridad a través de la

familia reportes sustentados con profesionales externos de la salud, psicólogos , neuro psicólogos , y otros para implementar de acuerdo a su C.I un diagnostico que con el equipo docente que permita analizar y definir el apoyo, seguimiento y acompañamiento para evaluar el estudiante desde el aula de clase durante las primeras semanas del I periodo, para luego ser objeto de estudio dicho estudiante ante el Comité de Evaluación y Promoción , Consejo Académico y Consejo Directivo que finalmente apruebe su promoción anticipada.

• El estudiante durante este proceso debe demostrar un rendimiento en sus desempeños altos y superiores de acuerdo a su nivel cognitivo, social y personal en el marco de las competencias básicas del grado que cursa

• El estudiante debe garantizársele un acompañamiento permanente y seguimiento en el desarrollo avance y alcance de los logros esperados al año que fue promovido.

• Se constituirán en evidencias del proceso de promoción anticipada: las actas emitidas por Consejo Académico y Directivo, el informe de la Comisión de Evaluación y Promoción, la notificación personal y escrita a los acudientes y estudiantes, el Registro escolar de la Institución (si la decisión es positiva), la hoja de vida del estudiante con la copia de la notificación y los informes parciales del desempeño del primer período.

• La decisión tomada por el Consejo Académico tiene recurso de reposición ante la misma instancia y de apelación ante el Consejo Directivo. La decisión tomada por el Consejo Directivo tiene recurso de reposición ante sí mismo, todos ellos solicitados dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación.

• La decisión será consignada en el acta de Consejo Directivo, quien autorizará a la

secretaria de la institución, dejar constancia detallada en el registro escolar.

5.2 CRITERIOS DE PROMOCIÓN ANTICIPADA DE ESTUDIANTES QUE REINICIAN GRADO La promoción anticipada para estudiantes que reinician grado, debido a que reprobaron el mismo de acuerdo con los criterios definidos por el SIE, será tenida en cuenta siempre y cuando se evidencien situaciones de fuerza mayor o justa causa que hayan alterado el normal desarrollo del proceso formativo del estudiante en el transcurso del grado reprobado, se hará sólo en el primer período académico del año y en todos los casos, cumpliendo con el siguiente proceso: • En los casos en que el estudiante haya reprobado el grado hasta con máximo tres

(3) áreas, el padre de familia podrá solicitar por escrito al Consejo Académico la promoción anticipada de su acudido, exponiendo claramente los motivos de fuerza mayor o justa causa que considera hayan alterado el normal desarrollo del proceso formativo del estudiante en el transcurso del grado reprobado; dicha solicitud debe presentarse en la segunda semana del correspondiente año escolar.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

• También podrán presentar dicha solicitud los padres de los estudiantes que reprobaron el grado con una sola área, debido a que la misma fue reprobada en el grado anterior. En este caso el estudiante para ser promocionado anticipadamente, tendrá que aprobar la respectiva área o asignatura mediante un plan de apoyo.

• El Consejo Académico resolverá en la tercera semana del correspondiente año escolar la conveniencia o no de practicar las evaluaciones para resolver dicha promoción, según las condiciones específicas del proceso académico del estudiante. En caso de no conveniencia, el Consejo Académico responderá por escrito al padre de familia, exponiendo los motivos por los cuales su solicitud fue denegada.

• En la quinta semana el Consejo Directivo, se reunirá para analizar los casos remitidos por el Consejo Académico. En caso afirmativo, el Consejo Directivo ordenará la práctica de evaluaciones.

• El estudiante objeto de estudio de la promoción anticipada debe presentar y aprobar las evaluaciones de las áreas o asignaturas reprobadas en el año lectivo anterior, en desempeños alto y superior.

• En la octava semana del respectivo año escolar, los docentes delegados para la aplicación de los planes de apoyo, entregarán los resultados evaluativos al Consejo Académico para que éste, con base en dichos resultados, remita al Consejo Directivo los casos que ameritan la promoción anticipada.

• Será requisito imprescindible que el estudiante tenga aprobadas la totalidad de las áreas o asignaturas del grado que se encuentra reiniciando, con corte a la octava semana del año escolar en curso.

• El Consejo Directivo resolverá en la novena semana la promoción anticipada o no del estudiante, decisión que notificará mediante acuerdo, con copia al padre de familia. Esta decisión será consignada en el acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar de la Institución con copia en la hoja de vida del estudiante.

• El estudiante promocionado anticipadamente mediante este mecanismo iniciará clases en el grado al cual es promovido en la undécima semana del primer período académico, y la evaluación del segundo período dará cuenta del proceso evaluativo del primer y segundo período.

• Se constituirán en evidencias del proceso de promoción anticipada: las actas emitidas por Consejo Académico y Directivo, el informe de los planes de apoyo, la notificación personal y escrita a los acudientes y estudiantes, el registro escolar de la Institución (si la decisión es positiva), la hoja de vida del estudiante con la copia de la notificación y los informes parciales del desempeño del primer período.

• La decisión tomada por el Consejo Académico tiene recurso de reposición ante la misma instancia y de apelación ante el Consejo Directivo. La decisión tomada por el Consejo Directivo tiene recurso de reposición ante la misma instancia, todos ellos solicitados dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación.

• Los estudiantes que se encuentran reiniciando un grado reprobado en otra institución, no serán objeto de consideración para promoción anticipada, al igual que aquellos estudiantes que se encuentran reiniciando un grado en la educación regular diurna provenientes de la educación nocturna, reglamentada por el Decreto 3011 de 1997 o viceversa

• En la Media, no habrá promoción anticipada, por razones de orden pedagógico ya que el plan de estudios de estos grados incluye nuevas áreas y asignaturas que hacen el proceso más complejo para el estudiante. De igual manera, se fomenta el desarrollo integral del estudiante con la permanencia en la Media para su preparación debida para el ingreso a la educación superior y su articulación con el desempeño ICFES.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

5.2 CRITERIOS DE NO PROMOCIÓN • Previo análisis de la Comisión de Evaluación y Promoción de cada grado, un

estudiante reprobará el año lectivo cuando:

• Presente desempeños bajos en tres o más áreas al finalizar el cuarto periodo y

después de haber presentado refuerzos del periodo IV.

• Presenta inasistencia injustificada igual o superior al 20% en el total general del año escolar, exceptuándose sólo a los estudiantes que, por algún tipo de enfermedad, calamidad o fuerza mayor, presenten los respectivos certificados como excusa.

• Obtiene desempeño bajo en al menos una de las áreas del plan de estudios, no superada con el plan de apoyo. Al finalizar el año escolar. y otras actividades en especial el estudiante del grado undécimo.

• En caso de reprobar el año escolar, el estudiante dispone del cupo para reiniciar su grado en la Institución, salvo los casos en que el proceso convivencia haya avanzado hasta la negación del mismo.

• Estudiantes que no se hayan presentado a las actividades de recuperación, ni el plan de apoyo sin presentar justa causa.

• Nota: si el estudiante gana la recuperación de una de las dos asignaturas que conforman el área en cuestión, pero pierde la otra, será el comité de evaluación y promoción quien decida si el estudiante debe o presentar evaluación de la asignatura que está pendiente y ser promovido.

5.2.1 Otros Criterios de promoción anticipada: Una Semana antes de finalizar el primer periodo académico del año escolar, previo consentimiento o petición de los padres de familia, las comisiones de evaluación y promoción de grado, revisarán y analizarán el listado de los estudiantes que hayan demostrado desempeño alto y superior en el desarrollo integral: aspecto cognitivo, personal y social, en el marco de las competencias básicas en todas las áreas del grado con su respectiva justificación. El Consejo Académico dará el aval de dicha promoción y recomendará al consejo Directivo la promoción anticipada. La decisión será consignada en el acta de Consejo Directivo, quien autorizará a la secretaria de la institución, dejar constancia detallada en el registro escolar (art. 7º) además son

• Que el estudiante posea valoración final en el grado cursado, desempeño superior o alto en Humanidades Lengua Castellana, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, habiendo aprobado las demás áreas y asignaturas.

• Que el estudiante posea valoración de desempeño superior o alto en la totalidad de las asignaturas y áreas del grado que cursa, con corte a la octava semana del primer período académico.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

• En la Media Académica, no habrá promoción anticipada, por razones de orden

pedagógico ya que el plan de estudios de estos grados incluye nuevas áreas y asignaturas que hacen el proceso más complejo para el estudiante. De igual manera, se fomenta el desarrollo integral del estudiante con la permanencia en la Media para su preparación debida para el ingreso a la educación superior y su articulación con el desempeño ICFES.

5.3 Procedimiento para solicitud de promoción anticipada El procedimiento para solicitud de promoción anticipada se hará de la siguiente manera:

a. Solicitud escrita de un docente, del padre de familia y estudiante, dirigida al Consejo Académico presentando las razones por las cuales consideran conveniente la promoción anticipada. Dicha solicitud debe ser presentada en la quinta semana del primer período académico del correspondiente año escolar.

b. Si el Consejo Académico considera procedente la solicitud, la remitirá a la Comisión de

Evaluación y Promoción a más tardar la sexta semana del primer período académico O mucho antes, para que se evalúe mediante prueba escrita el desarrollo cognitivo, personal y social del estudiante, en el marco de las competencias básicas del plan de estudios del grado que cursa en el respectivo año.

c. la Comisión de Evaluación y Promoción practicará las actividades evaluativas requeridas

en un máximo de diez (10) días hábiles posteriores a la remisión del asunto por el Consejo Académico y elaborará el informe soportado con las respectivas evidencias, el cual será presentado al Consejo Académico en la novena semana del primer período académico. El mencionado informe dará cuenta del desempeño del estudiante en cada una de las áreas y asignaturas establecidas en el plan de estudios para el respectivo grado.

d. El Consejo Académico con base en el informe recibido decidirá a más tardar la décima

semana del primer período académico la conveniencia o no de la promoción anticipada del estudiante; en caso afirmativo remite su informe al Consejo Directivo para que éste tome una decisión final en la undécima semana del primer período académico, la que será consignada en el acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar de la Institución con copia en la hoja de vida del estudiante.

e. La decisión será comunicada de forma escrita al estudiante y a sus padres de familia, por el Consejo Directivo o Consejo Académico, según corresponda.

f. El estudiante deberá iniciar estudios en su nuevo grado escolar, a más tardar la primera semana del segundo período académico y como valoración del primer período, en cada una de las áreas y asignaturas, le será reconocido el resultado obtenido en el segundo período.

g. Se constituirán en evidencias del proceso de promoción anticipada: las actas emitidas por Consejo Académico y Directivo, el informe de la Comisión de Evaluación y Promoción, la notificación personal y escrita a los acudientes y estudiantes, el Registro escolar de la Institución (si la decisión es positiva), la hoja de vida del estudiante con la copia de la notificación y los informes parciales del desempeño del primer período.

h. La decisión tomada por el Consejo Académico tiene recurso de reposición ante la misma instancia y de apelación ante el Consejo Directivo. La decisión tomada por el Consejo Directivo tiene recurso de reposición ante sí mismo, todos ellos solicitados dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

La decisión será consignada en el acta de Consejo Directivo, quien autorizará a la secretaria de la institución, dejar constancia detallada en el registro escolar. 5.4 CRITERIOS DE PROMOCIÓN CLEI Definición: La promoción es el reconocimiento que se le hace a un estudiante porque ha cubierto adecuadamente una fase de su formación, y demostrado que reúne las competencias básicas, en el SER, SABER, SABER HACER y SABER CONVIVIR esperadas en cada una de las áreas, necesarias para que continúe al Grado/CLEI siguiente, según los criterios, previamente incorporados al PEI: SERÁN PROMOVIDOS AL GRADO/CLEI SIGUIENTE: Los estudiantes que hayan sido evaluados con desempeño básico, alto o superior en todas las áreas. Los estudiantes que hayan sido evaluados hasta en dos áreas con desempeño bajo, Siempre y cuando en la recuperación hayan obtenido al menos un desempeño básico en una de las dos áreas que reprobó al finalizar el año. NO SERÁN PROMOVIDOS AL GRADO/CLEI SIGUIENTE: Los estudiantes que hayan sido evaluados con desempeño bajo en tres (3) o más áreas. El estudiante que no haya asistido al 20% o más de las actividades académicas, con justificación o sin ella. La decisión sobre PROMOCIÓN, continuidad y repitencia, será adoptada por el consejo directivo, por el equipo docente del Grado/Clei respectivo. 6.0 ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA

ESCALA NACIONAL. (Artículo 5, Decreto. 1290 de 2009)

La escala de valoración de los aprendizajes de los estudiantes será de 1.0 a 5,0 con intervalos de una décima entre una y otra valoración, teniendo en cuenta que se hará aproximación con la segunda cifra decimal. Para los fines pertinentes, su equivalencia con la escala nacional será la siguiente:

DESEMPEÑO

SUPERIOR

4.6-5.0

Alcanza con facilidad, confianza y liderazgo académico las competencias de desarrollo establecidas en el plan de estudios en términos de interpretación, argumentación y proposición, contribuyendo para el fomento de los valores y principios institucionales de manera que se distingue por sus meritorias e íntegras capacidades.

DESEMPEÑO

ALTO

4.0 - 4.5

Alcanza con dedicación y confianza las competencias de desarrollo establecidas en el plan de estudios en términos de interpretación, argumentación, aplicación y proposición. Aporta elementos significativos para el fomento de los valores y principios institucionales.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

DESEMPEÑO

BÁSICO

3.0-3.9

Alcanza con dificultad algunas de las competencias básicas de desarrollo académico establecidas en el plan de estudios en términos de interpretación, argumentación y proposición, y/o hace aportes para el fomento de valores y principios institucionales.

DESEMPEÑO

BAJO

1.0 -3.0

No alcanza las competencias básicas de desarrollo académico en términos de interpretación, argumentación y proposición establecidas en el plan de estudios y/o le falta mayor apropiación de los valores y principios institucionales.

6.1 DEFINICIÓN DE CADA DESEMPEÑO Y SU EQUIVALENCIA EN EL INSTITUTO ANTIOQUIA Y DESEMPEÑO DE CONVIVENCIA. La escala de valoración de los aprendizajes de los estudiantes será de 1.0 a 5,0con intervalos de una décima entre una y otra valoración, teniendo en cuenta que se hará aproximación con la segunda cifra decimal. Para los fines pertinentes, su equivalencia con la escala nacional será la siguiente: DESEMPEÑO SUPERIOR • Superior: El estudiante evidencia pleno desarrollo de competencias en los aspectos:

académico, personal y social. • Alcanza todas las competencias propuestas en la asignatura durante el periodo sin

realizar refuerzos. • No ha presentado dificultades en el proceso académico, y cuando ha sido el caso ha

presentado justificaciones, pero sin que su rendimiento se haya visto afectado. • No ha presentado dificultades en su comportamiento durante el desarrollo de la

asignatura, ni con el maestro o compañeros o cualquier miembro de la comunidad. • Su rendimiento es o puede ser superior al exigido por el maestro. • Demuestra un alto interés por su autoformación. • Participa en las actividades propuestas por el maestro para complementar y ampliar el

trabajo en el área. • Valora el conocimiento que le aporta el área para su formación intelectual y personal. • • Utiliza sus capacidades para apoyar y ayudar el trabajo de sus compañeros(as) en

forma grupal o individual. • Se interesa por la investigación en temas relacionados con el área u otros

relacionados con ella. • Utiliza y aplica el conocimiento en situaciones de la vida diaria. • Reconoce, acepta y respeta al Manual de Convivencia como una herramienta que le

ayuda al crecimiento personal. • Utiliza y valora el material de trabajo (guías, textos, equipo de laboratorio, material

audio visual, entre otros) para el desarrollo de las actividades académicas, de formación y aprendizaje.

En convivencia escolar: • Se destaca por su liderazgo, sentido de pertenencia, fomento de valores y

observancia de los principios institucionales. Practica con dignidad las competencias ciudadanas establecidas en el Proyecto Educativo Institucional y en el Manual de Convivencia). Respeta los derechos y cumple con responsabilidad y exactitud sus deberes.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

DESEMPEÑO ALTO El estudiante demuestra desarrollo de competencias en los aspectos: académico, personal y social. • Alcanza la mayoría de las competencias propuestas en la asignatura durante el

periodo quedando pendiente en un mínimo de logros que no requieren actividades de refuerzo.

• Ha presentado inasistencias justificadas. • No presenta dificultades comportamentales. • Cumple con las actividades del área con un rendimiento normal. • Manifiesta sentido de pertenencia y respeto por el maestro - la maestra, sus

compañeros(as) y la institución. • Reconoce, acepta y respeta el Manual de Convivencia de la Institución. • Participa algunas veces en actividades curriculares como complemento al trabajo de

la asignatura. • Utiliza y valora el material de trabajo (cuadernos, guías, textos, equipo de laboratorio,

material audio visual entre otros) para el desarrollo de las actividades académicas, de formación y aprendizaje. En convivencia escolar:

• Practica las competencias ciudadanas establecidas en el Proyecto Educativo Institucional y en el Manual de Convivencia). Aporta en algunas ocasiones elementos significativos para el fomento de valores y principios institucionales. Cumple sus deberes y respeta sus derechos y los de los demás.

DESEMPEÑO BASICO El estudiante presente limitaciones en el desarrollo de las competencias en los aspectos: académico, personal y social. • Alcanza algunas competencias en la asignatura durante el periodo. • Presenta algunas faltas de asistencia con justificación y responde por las actividades

académicas. • Manifiesta dificultades comportamentales en la asignatura, tanto con el maestro o

maestra como con sus compañeros(as). • Participa pocas veces en actividades curriculares como complemento al trabajo de la

asignatura. • Asume actitud de respeto por la institución, pero sin compromiso. • Su dedicación por el trabajo y progreso académico es mínimo. • Reconoce, acepta y respeta el Manual de Convivencia de la Institución. • Utiliza algunas veces el material de trabajo (cuadernos, guías, textos, equipo de

laboratorio, material audio visual entre otros) para el desarrollo de las actividades académicas, de formación y aprendizaje. En convivencia escolar:

• Practica con algunas limitaciones o dificultades las competencias ciudadanas establecidas en el Proyecto Educativo Institucional y en el Manual de Convivencia. Pocas veces aporta al fomento de valores y principios institucionales. En ocasiones no cumple con sus deberes o falta a los derechos de los demás o de sí mismo.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

DESEMPEÑO BAJO No evidencia, en diferentes instancias evaluativas (formales e informales), desarrollo de competencias en los aspectos: académico, personal y social. • La inasistencia a clases ha sido continua, no presenta excusas, ni responde por las

actividades académicas durante las ausencias. • El comportamiento ha presentado dificultades que han frenado el alcance de los

logros propuesto por el maestro o maestra del área. • No manifiesta sentido de pertenencia por la institución. • El acompañamiento familiar no ha sido de apoyo para el maestro y el estudiante. • El interés por investigar y por avanzar en los conocimientos del área es mínimo • No utiliza, ni valora el material de trabajo (cuadernos, guías, textos, equipo de

laboratorio, material audio visual, entre otros) para el desarrollo de las actividades académicas, formativas y de aprendizaje.

• El o la estudiante demuestra poca responsabilidad por todo lo relacionado con el trabajo en la asignatura o el área.

• Se le dificulta reconocer, aceptar y respetar el Manual de Convivencia de la Institución.

• No asume las sugerencias y recomendaciones que el maestro o maestra le hace para mejorar su rendimiento académico o comportamiento. En convivencia escolar:

• Pocas veces practica o asume las competencias ciudadanas establecidas en el Proyecto Educativo Institucional y en el Manual de Convivencia. Le falta esfuerzo por superar sus faltas al acuerdo de convivencia Muestra desinterés por fomentar los valores y principios institucionales. Reincide en el incumplimiento de los deberes para consigo mismo, los demás y el acuerdo convivencia o incurre en frecuentes faltas leves o en faltas graves. La valoración o calificación que se hace de la convivencia escolar del estudiante para el registro académico o para los informes a padres de familia y/o acudientes no constituye estímulos, correctivos como tal y mucho menos sanciones, por ello no es tenida en cuenta para asuntos de promoción.

6.2 CRITERIOS PARA DETERMINAR LA VALORACIÓN DEFINITIVA: se realiza por área, una vez culminado el año lectivo escolar (valoración integral de acuerdo al desempeño demostrado durante los periodos)

Para explicar el procedimiento para la valoración final, debe aclararse que la institución entregará 4 informes de periodo que, para la valoración definitiva del área tenga un seguimiento del 100% en básico de alcance de logros y haber presentado los refuerzos y el plan de apoyo si presentara el caso; entre uno o dos áreas en desempeños bajos para ganar el año escolar y ser promovido, al grado siguiente. 6.3 REPITENCIA POR UNA SOLA VEZ: Cuando un estudiante reprueba por primera vez un Grado/Clei en el establecimiento, PODRÁ REPETIRLO siempre y cuando no presente reiterado incumplimiento a las normas del Manual de Convivencia. En este caso como repitente firmará, junto con sus padres o acudientes, un compromiso pedagógico que garantice el aprovechamiento de esta nueva oportunidad.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

6.3 RECONOCIMIENTO DE COMPETENCIAS:

Dando cumplimiento al Artículo 2.3.3.5.3.7.1 del Decreto 1075. “Los estudiantes podrán solicitar que, mediante evaluación previa, sean reconocidos los conocimientos, experiencias y prácticas ya adquiridos sin exigencias de haber cursado determinado grado de escolaridad formal, a través de las cuales puedan demostrar que han alcanzado logros tales que les permita iniciar su proceso formativo, a partir del ciclo lectivo especial integrado hasta el cual pueda ser ubicado de manera anticipada.” La Institución cuenta con la herramienta apropiada (Talleres Reconocimiento de Competencias) para satisfacer dicho requerimiento. 6.4 PROCESO DE VALIDACIONES: Este va dirigido a quienes están interesados en continuar sus estudios de educación básica. ¬ Adolescentes / Jóvenes extra edad o adultos que la hayan hecho, pero quieran recordar o refrescar sus conocimientos. ¬ O simplemente, personas que deseen recuperar sus certificados, puesto que por algún motivo pudieron haberlos perdido. ¬ Realizar los grados que sus condiciones y particularidades a bien termino le permitan en los periodos establecidos por el Instituto Antioquia. Es abierto. Es flexible. Es semiescolarizado. Según artículo 2.3.3.3.4 del Decreto único reglamentario de educación 1075 de mayo de 2015. Valoración de acuerdo a SIE Institucional artículo 2.3.3.3.3. Circular de la Secretaría de Educación del Municipio de Medellín No. 084 de 2011 que autoriza validaciones en esta Institución, Resolución Rectoral No. 01 del 12 de enero de 2.016; ratificado en el acta 07 del Consejo Directivo 07 de julio 27 de 2016. Todos los registros de los promovidos y no promovidos serán consignados en el Libro de Validaciones Institucionales. 6.5 REQUISITO, NORMAS PARA EL PROCESO DE VALIDACIONES EN EL INSTITUTO ANTIOQUIA. Teniendo en cuenta que el INSTITUTO ANTIOQUIA, es una institución que cumple con los requisitos legales de funcionamiento y que en las pruebas de competencias SABER se encuentren ubicados por encima del promedio de la entidad territorial certificada o en el Examen de Estado se encuentren, como mínimo, en categoría alta, podrán efectuar, la validación de estudios. Acogiéndonos y dando cumplimiento a lo estipulado en el Decreto Único reglamentario 1075 del 26 de mayo de 2015. SECCIÓN 4 Validaciones de estudios de la educación básica y media SUBSECCIÓN 1 Disposiciones generales Artículo 2.3.3.3.4.1.1. Ámbito de aplicación. Las disposiciones de esta Subsección tienen por objeto reglamentar la validación por grados de los estudios de la educación formal, para los casos en que el estudiante pueda demostrar que ha logrado los conocimientos, habilidades y destrezas en cada una de las obligatorias y fundamentales establecidas para los grados de la educación básica y media Artículo 2.3.3.3.4.1.2.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

Procedimiento. Los establecimientos educativos que cumplan con los requisitos legales de funcionamiento y que en las pruebas de competencias SABER se encuentren ubicados por encima del promedio de la entidad territorial certificada o en el Examen de Estado se encuentren, como mínimo, en categoría alta, podrán gratuitamente, la validación de estudios, por grados, mediante evaluaciones o actividades académicas para atender a personas que se encuentren en situaciones académicas como las siguientes: a) Haber cursado uno o varios grados sin correspondiente registro en libro de calificaciones; b) Haber cursado o estar cursando un grado por error administrativo sin haber aprobado el grado anterior; c) Haber cursado estudios en un establecimiento educativo que haya desaparecido o cuyos archivos se hayan perdido; d) Haber estudiado en un establecimiento educativo sancionado por la secretaria educación por no cumplir con los requisitos legales de funcionamiento; e) Haber estudios en otro país y no haber cursado uno o varios grados anteriores, o certificados de estudios no se encuentren debidamente legalizados; f) No haber cursado uno o varios grados de cualquiera de los ciclos o niveles de la educación básica o media, excepto el que conduce al grado de bachiller. Parágrafo. En todo caso, la validación del bachillerato en un solo examen conducente al título de bachiller académico será competencia del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. Artículo 2.3.3.3.4.1.3. Informe a la secretaria educación. Una vez concluido cada año escolar, el o director del establecimiento educativo reportará, las validaciones practicadas. Dicho reporte y las certificaciones que se expidan tendrán como soporte registro escolar que se lleve en los libros que se debe conservar establecimiento educativo. Artículo 2.3.3.3.4.1 Equivalencias. Quienes aspiran a continuar estudios educación básica o a iniciar o continuar programas de educación superior en el exterior, y deban presentar certificados de estudios de los niveles de la educación básica o media, realizados o validados en Colombia, con valoraciones expresadas en escalas numéricas o literales por requerimiento la legislación educativa del receptor, podrán solicitar al establecimiento educativo en que hayan cursado o validado los respectivos grados, la expedición de los correspondientes certificados de estudios en que se consignará con base en el registro escolar el equivalente a cada término de la escala definida en artículo 2.3.3.3.3.5 consignando en todo caso mínimo aprobatorio. El INSTITUTO ANTIOQUIA, teniendo en cuenta lo anterior realiza el procedimiento de validación e implementa la elaboración de talleres por cada grado y asignatura los cuales son entregadas a los estudiantes que lo soliciten de acuerdo a sus necesidades, en convenio con otras Instituciones, generalmente Educación de Adultos, se realiza dicho procedimiento de Validación dando solución a los estudiantes que por problemas de desplazamiento u otras situaciones han presentado dificultad en la obtención de sus certificados de estudios requisito indispensable para continuar su proceso académico.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

El Instituto Antioquia, presta el servicio de tutorías para aquellos estudiantes que tengan dificultad en alguno de los temas dados en los talleres. El estudiante desarrolla su taller y presenta la evaluación, y de acuerdo a su valoración se elabora el respectivo certificado. 7.0 PROMOCION PARA LOS ESTUDIANTES DEL GRADO UNDECIMO Para obtener el título de Bachiller Técnico los estudiantes de Grado UNDECIMO /Clei 6 los estudiantes deben garantizar el cumplimiento de los siguientes requisitos:

§ Obtener desempeño básico, alto o superior, en todas las áreas del Plan de Estudios. § Cumplir las 80 horas de SERVICIO SOCIAL. § Cumplir las 50 horas de estudios Constitucionales, Ley 107 de 1994.

Nota: Para la graduación del estudiante no será obligación la presentación, de las pruebas ICFES. 7.1 LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL La escala interna será cuantitativa de 1 a 5 La homologación con la escala nacional será la siguiente:

ESCALA NACIONAL ESCALA INTERNA DESEMPEÑO SUPERIOR 4.6 - 5.0 DESEMPEÑO ALTO 4.0 - 4.5 DESEMPEÑO BÁSICO 3.0 - 3.9 DESEMPEÑO BAJO 1 - 2.9

7.2 LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR. Según lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional se determinan las siguientes acciones orientadas al mejoramiento de los desempeños de los estudiantes:

• Durante el período el docente observa las dificultades que presentan los estudiantes y realiza las estrategias de apoyo y/o profundización correspondiente.

• Al iniciar el período se socializará con los estudiantes la planeación con la evaluación.

• Durante el período los docentes establecerán los mecanismos y estrategias que le permitan al estudiante lograr niveles de aprendizaje y desempeños óptimos.

• Los docentes generarán espacios de acompañamiento personal y grupal, que permitan mejorar los niveles de desempeño cuando se presenten dificultades en el proceso de aprendizaje. Las estrategias de apoyo no se limitarán únicamente al desarrollo de talleres o trabajos. Estas actividades tienen la finalidad de fortalecer el aprendizaje.

• El docente dejará evidencia o registro de las estrategias de profundización o apoyo, realizadas en cada período en el diario de campo, de manera que el

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

Consejo Académico y el Equipo Directivo, en caso de reclamaciones, puedan realizar la respectiva verificación.

• Análisis periódico, por parte del CONSEJO ACADÉMICO, de estadísticas generadas por el SISTEMA, respecto del rendimiento de cada asignatura para generar estrategias de mejoramiento. Igualmente, El Consejo Académico hará seguimiento permanente a los procesos de evaluación y planteará directrices para establecer estrategias de apoyo y profundización con el fin de alcanzar óptimos niveles en el desempeño de los estudiantes.

El seguimiento al desempeño de los estudiantes se realizará, entre otras, a través de:

• Las PLANILLAS de seguimiento y asistencia que lleva cada docente y que debe ser coherente con las estrategias de valoración integral.

• Registro por parte del estudiante, en el cuaderno de las respectivas asignaturas, de las valoraciones y calificaciones de los desempeños que le va entregando el docente.

• Seguimiento, en el OBSERVADOR, por parte del Director de grupo, de COMPROMISOS PEDAGOGICOS.

Con los juicios valorativos derivados de los procesos de seguimiento. El último informe comprenderá el resultado FINAL, que incluirá la evaluación integral del estudiante en su desempeño académico, personal y social. Estos informes serán escritos, descriptivos y en lenguaje claro. Incluirán la escala interna de valoración y su homologación con la escala Nacional. Durante el primer período se realizará seminario, taller o conferencia, por Grado/Cleis o conjunto de grupos, con la dirección del servicio de psicoorientación escolar sobre la importancia de saber emitir juicios de valor sobre sus fortalezas y debilidades. 8.0 LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.

• Adaptaciones curriculares dadas desde la estructura curricular (ver plan áreas plan de área), son estrategias generales que se ajustan para los estudiantes que presentan niveles de desempeños con logros mínimos de acuerdo a un diagnostico definido por un especialista en la salud y bajo el seguimiento del docente al momento de evaluar.

Durante el primer semestre se realizará conferencias, por Grado/Cleis o conjunto de grupos, con la dirección del servicio de psicoorientación escolar sobre estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio. Los estudiantes que obtengan valoración de desempeño BAJO en una área o asignatura realizarán actividades de NIVELACIÓN en dichas asignaturas, diseñadas por el profesor correspondiente, y serán luego sustentadas por los estudiantes, previo conocimiento del Padre de Familia y estudiantes. Durante el proceso: el estudiante sustentará, ante el docente, los temas pendientes de superación, en la segunda semana del período siguiente, previo acuerdo con el docente sobre retroalimentación o nivelación mediante entrega de talleres, monitorias con estudiantes aventajados, curso intensivo, uso de las TICS.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

Al finalizar el año escolar: El estudiante que haya obtenido valoración de DESEMPEÑO BAJO HASTA en dos (2) áreas, teniendo presente el cronograma institucional para la última semana del año escolar, presentará una PRUEBA EXTRAORDINARIA de los temas pendientes de superación, previo acuerdo con el docente sobre entrega de talleres, monitorias con estudiantes aventajados, curso intensivo, etc., Si en esta prueba obtiene valoración de desempeño BASICO será PROMOVIDO al Grado/Clei siguiente. El resultado de esta actividad se registrará como observación adicional a los resultados finales, indicando la fecha de realización. Para los estudiantes que repiten el Grado/Clei: Los estudiantes REPITENTES que obtengan desempeño alto y superior, en todas las áreas del Plan de Estudio del respectivo Grado/Clei, podrán ser postulados por el Consejo de Profesores del Grado/Clei respectivo ante el Consejo Directivo, para promoción al Grado/Clei siguiente, DURANTE EL PRIMER PERIODO, previa constancia en acta del concepto favorable del Consejo Académico.

De este evento quedará registro en acta, comisión de evaluación y promoción 8.3 ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR (artículo 4, numeral 4). En el Instituto Antioquia estimulará todas las acciones tendientes a lograr mejores desempeños académicos, personales y sociales, para ello propone los siguientes: • Realización de reuniones cada mes con los padres de familia de los estudiantes que

estén presentando desempeño bajo con el fin de establecer acciones que permitan mejorar el desempeño.

Fortalecer los proyectos institucionales Plan lector Feria de la creatividad Foros institucionales Actividades de prensa escuela Salidas pedagógicas Pruebas saber Simulacros Pre-Icfes - preuniversitarios

8.4 ESTRATEGIAS PERMANENTES DE APOYO PARA LA SUPERACION DE LAS DEBILIDADES DE LOS ESTUDIANTES (artículo. 4 numeral 6, artículo 11 numeral 3 y 4, artículo 12, numeral 4; por períodos) Además de las estrategias de PLAN DE APOYO propuestas al finalizar el año escolar periodo académico por las comisiones de evaluación y promoción de grado, el Consejo Académico acuerda las siguientes actividades para apoyar a los estudiantes de los niveles de básica, ciclo de primaria y secundaria y la media académica que presenten dificultades en el desarrollo de competencias con el objetivo de superar sus deficiencias.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

8.5 ACTIVIDADES DE REFUERZO Estas actividades consistirán en el desarrollo de talleres y actividades, basados estrictamente en las dificultades presentadas por los estudiantes y que el profesor del área o asignatura debe orientar. El desarrollo de los talleres de apoyo será condición necesaria para la presentación de la segunda parte de la evaluación; se sugiere una prueba escrita, teniendo además en cuenta la valoración en el desarrollo de los talleres de apoyo. El profesor del área o asignatura, será el encargado de entregar a los estudiantes dichos talleres de apoyo, al finalizar cada periodo estos serán realizados por los estudiantes durante la primera semana del periodo siguiente, sin obstaculizar el desarrollo de las actividades normales. El profesor respectivo presentará por escrito el informe valorativo de dichas actividades a la comisión de evaluación y promoción de grado, para que les sirvan de insumo en el seguimiento académico de los estudiantes. Nota: Se acuerda que las actividades de recuperación del cuarto periodo, se deben programar teniendo en cuenta lo estipulado. (Criterios de promoción) y una vez se hayan realizado estas actividades, se pasará informe escrito a la respectiva comisión de evaluación y promoción de grado. 8.6 ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN Estas se realizarán a: Estudiantes provenientes del exterior, previa homologación del plan de estudios por la secretaria de educación municipal y de la autorización para realizar dichas nivelaciones. A estudiantes nuevos que presenten dificultades de desplazamiento forzoso, previa acreditación de la autoridad competente y que no traen certificados de estudios. Estudiantes nuevos que fueron promovidos en otros planteles de y que no acrediten competencias mínimas del grado a cursar. Nota: Estas actividades de nivelación se realizarán durante el primer período académico, antes de proceder a firmar el contrato de matrícula y dejando constancia escrita por el maestro ó maestra que realizaron dichas actividades y consignadas en el acta de libro de Nivelaciones. 8.7 AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: En el Instituto Antioquia la autoevaluación pretende que los estudiantes logren un reconocimiento de las propias capacidades y deficiencias con el fin de acordar estrategias de mejoramiento. Se propone para su realización: Aplicar técnicas de autocorrección de pruebas y trabajos. Realizar actividades tendientes a afianzar un clima de respeto y confianza en el que sea posible el reconocimiento de las propias capacidades, los propios aciertos y desaciertos. Tener en cuenta la autoevaluación de los estudiantes en la valoración de cada período.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

9.0 ACCIONES QUE GARANTIZAN EL CUMPLIMIENTO DE LO IMPLEMENTADO EN EL SIE POR PARTE DE LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES ( artículo 4, numeral 7 )

• La verificación a través de los jefes de área del cumplimiento en la ejecución de los planes de área con sus correspondientes criterios de evaluación, son una herramienta valiosa para garantizar el cumplimiento de los procesos evaluativos.

• Socialización de los procesos escolares en los diferentes comités de Evaluación y Promoción; además, reflexión sobre el sistema en los diferentes consejos académicos y jornadas pedagógicas.

• Atención oportuna, siguiendo el conducto regular, de las reclamaciones de los diferentes estamentos, en cuanto a procesos evaluativos.

• Registro por parte de los docentes, en las fechas preestablecidas, de los resultados de las actividades de apoyo.

• Informe por parte de la coordinación al inicio del año lectivo, del cronograma de atención a padres de familia y de actividades institucionales.

9.1 PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES • La evaluación de los desempeños de los estudiantes se hará con referencia a cuatro

períodos (promedio un quinto informe) de igual duración (diez semanas) en los que se divide el año escolar con digitación de esta valoración en el sistema de información académica, y teniendo en cuenta la homologación a la escala nacional.

• Al término de cada periodo, el padre de familia recibirá el informe sobre los desempeños, en cada una de las áreas, del estudiante.

• Para los estudiantes que estén presentando desempeños bajos, se dará cumplimiento

al numeral _1_de este sistema; con constancia escrita en la hoja de vida o ficha de seguimiento del estudiante.

• Las evidencias que sustentan el informe parcial o final, pueden ser solicitadas en

cualquier momento de desarrollo de los periodos por los padres de familia, coordinador, director de grupo de otro órgano institucional que tenga que ver con el proceso evaluativo de los estudiantes.

número de periodos académicos definidos:

Ø para los cleis 3 y 4 será de 4 períodos.

Ø para los cleis 5 y 6 será de 2 períodos.

periodicidad entrega de informes académicos:

Ø clei 3 y 4, cuatro boletines.

Ø clei 5 y 6 dos (2) boletines

9.2 ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES

• El informe que se entregará a los padres de familia o acudientes, constará de la valoración de cada uno de las áreas, o de las asignaturas, cuando el área conste de

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

dos o más; además se expresará de forma descriptiva el desempeño en los aspectos: académico, personal y social.

• En los casos críticos de desempeño bajo, o cuando el padre de familia o acudiente lo solicite, se le entregará un informe de los avances y dificultades presentadas durante el periodo y las recomendaciones para mejorar.

• Las evidencias que sustentan el informe parcial o final, pueden ser solicitadas en cualquier momento de desarrollo de los periodos por los padres de familia, coordinador, director de grupo de otro órgano institucional que tenga que ver con el proceso evaluativo de los estudiantes.

9.3 MODELO DEL INFORME O BOLETÍN ESCOLAR (Artículo 4, numeral 9. ) Ver Anexo Boletín

• Encabezado: logo de la institución y razón social • Identificación del estudiante: nombres y apellidos, Grado/Clei, grupo, Especialidad

y período al que corresponde. • Plan de estudios, con intensidad horaria semanal • Escala institucional y homologación a escala nacional • Fortalezas, dificultades y estrategias de mejoramiento por asignatura • Inasistencia del período y acumulada • Observaciones • Registro de resultados de actividades de apoyo con fecha de realización • Cuadro resumen del desempeño de los períodos cursados • Firma del Director de grupo

9.4 SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN (COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN U OTRA INSTANCIA. Artículo 11, numeral 5) Es un órgano consultor del consejo Académico, conformado para analizar los casos de insuficiencia o superación de logros académicos y formativos de los alumnos, grupos, ciclos y niveles y determinar las actividades complementarias de superación, refuerzos, recuperación y profundización necesarias para superar las deficiencias, y así alcanzar los logros propuestos por los estudiantes; también determinar promoción anticipada de estudiantes en una asignatura, área, grado o nivel. Las recomendaciones podrán ser apeladas ante el Consejo Académico. INTEGRANTES: • El rector o su delegado. • El consejero de grupo. • Los educadores que dicten clases en cada una de las áreas en el grado respectivo • Un padre de familia del grado respectivo. 9.5 FUNCIONES DE LOS COMITES DE EVALUACION Y PROMOCIÓN Efectuar reuniones periódicas finalizadas cada periodo escolar, para evaluar los logros avanzados por un alumno en particular o grupo en general, en los aspectos académicos y formativos y diseñar estrategias encaminadas a mejorar las dificultades u obstáculos de los alumnos en los procesos de aprendizaje.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

Elaborar recomendaciones y/o propuestas al Consejo Académico relacionadas con La metodología general y específica tanto de aprendizaje como de evaluación, con miras a mejorar la calidad educativa. Presentar al Consejo Académico actas e informes detallados de las recomendaciones y estrategias de nivelación, refuerzo y recuperación o atención especializada de aquellos alumnos con deficiencias académicas o dificultades. Definir la promoción de los alumnos al grado o nivel siguientes y las estrategias o actividades complementarias que requieran cumplir para alcanzar satisfactoriamente los logros. Recomendar mediante acta motivada al Consejo Académico la promoción anticipada de los alumnos que demuestren la superación persistente de logros previstos para determinado grado. Estudiar los casos de reprobación justificada y emitir su juicio a través de informes motivados. Diseñar las estrategias de recuperación para alumnos reprobados. Evaluar y recomendar ajustes necesarios en los logros y objetivos propuestos para cada área o asignatura del plan de estudios. PARAGRAFO 1. La comisión llevará un archivo de todas las actas e informes producidos. PARAGRAFO 2. Las recomendaciones de la comisión de Promoción y Evaluación pueden ser apeladas ante el Consejo Académico o el Consejo Directivo en última instancia. 10. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ( artículo 4, numeral 10, artículo 11, numeral 7 Para garantizar el debido proceso en la EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN de los estudiantes, se establece el conducto regular, instancias y procedimientos de atención a padres de familia y estudiantes: • Maestro de la asignatura o área • Jefe de área • Comisión de evaluación y promoción de grado • Consejo académico • Solicitud por escrito describiendo las reclamaciones a la Comisión de Evaluación y

Promoción respectiva, presentando las pruebas que ameritan la reclamación. La Comisión responderá en el término de 5 días hábiles las solicitudes recibidas y enviará copia de la misma a Coordinación Académica de la Institución. 11. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: (artículo 4, numeral 11)

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

El nuevo SIEE es una construcción colectiva que involucra a todos los integrantes de la comunidad educativa; es por ello que, luego de la construcción por parte de los docentes y los directivos docentes de la propuesta, ésta se socializó, según se puede ratificar con las respectivas actas y acuerdos, en las siguientes instancias: Ø Asamblea de padres de familia (dos asambleas: una de socialización y una

aprobatoria).

Ø Reunión del Consejo de estudiantes.

Ø Consejo académico

Ø Reunión del Consejo Directivo.

Para el inicio del segundo semestre del 2018 se tiene planeada la ejecución de nuevas asambleas y reuniones por estamentos para evaluar la pertinencia y apropiación de la comunidad educativa del SIEE. 12. MECANISMOS PARA CREAR, DEFINIR, SOCIALIZAR, APROBAR, INCORPORAR, DIVULGAR EL SIEE (artículo 8,) Mecanismos y soportes en los libros reglamentarios:

a) Acta del Consejo de estudiantes en donde se socializó y discutió el SIEE N° 01 ___ febrero de 2018

b) Acta del Consejo de Padres en donde se socializó y discutió el SIEE N° 01 ___febrero de 2018

c) Acta del Consejo Académico en donde se socializó, discutió y aprobó el SIEE. N°01 ___ febrero 2018

d) Acuerdo del Consejo directivo que aprueba e incorpora el SIEE al PEI, plan de estudios y en general al currículo: ACUERDO N° 02 ___ febrero 2018

e) Resolución Rectoral para la ejecución de lo aprobado. Resolución No. __ febrero _____ de 2018

13. ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN DEL SIEE PARA ESTUDIANTES, PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES QUE INGRESEN EN CADA PERIODO ESCOLAR (artículo 8, numeral 7) las directivas de la institución, más allá de las asambleas de padres, tendrán la obligación de divulgar a través de la publicación digital en la página web, consejo de padres, consejo de estudiantes, reunión de educadores, consejo directivo. de la institución el SIEE que regirá al proceso de enseñanza aprendizaje del Instituto Antioquia. Lic. Elizabeth Gil Velásquez Rectora

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

AJUSTES: DEL S.I.E PARA EL 2018 El Decreto 1290 facilita a las Instituciones educativas para definir el S.I.E Sistema Interno de Evaluación de los estudiantes con lineamientos establecidos en el mismo Decreto, respetando el S.I.E creado y solicitando el cambio para el S. I. E., entonces se recuerda y se ajusta:

1. Que el Decreto 1075 define que el S.I.E en su Art. 1 decreto 1290 de 1994 desea definir y

adoptar como divulgar en el 2018 el sistema de evaluación para que lo reconozcan los estudiantes y lo apruebe el Consejo Directivo.

2. Que el S. I.E es la guía del P.E. I y tiene correspondencia con el modelo pedagógico

hibrido de este Institución.

3. Nuestro modelo pedagógico constructivista/ holístico se privilegia frente al desarrollo de nuestras facetas del aprendizaje y desarrolla dimensiones cognitivas, afectivas parasicológicas, como prácticas y comunicativas, se reconoce el papel activo del estudiante.

4. Se definen periodos 4 periodos al igual que el año anterior, evaluaciones oportunidades

se aborda desde lo numérico de 1.0 a 5.0 (Uno – cinco) no se evalúa el cero. Este juicio cuantitativo es muy real, en las áreas diagnósticas, integrales y formativas.

5. Se estipula los criterios de La promoción anticipada a los estudiantes CON

CAPACIDADES EXCEPCIONALES que les permita una evaluación integral y formativa en el desarrollo de sus competencias, garantizando un seguimiento permanente al grado que sea promovido.

6. Se abarcan procesos integrales en las DIMENSIONES con los niños, del nivel de

preescolar, según lo estipulado en EL 2247/1997 CAP. II ART 11 y demás considerando ritmos aprendizaje..

7. Se es dialogante por que se reconoce la participación del educador en la experiencia del saber y en la práctica, se distingue el aspecto afectivo, comunicativo, social y práctico, como los mínimos componentes para la calidad académica de cada grado o nivel, CON LAS MALLAS CURRICULARES que definen por periodo los DBA, LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS, COMPETENCIAS LABORALES.

8. Se ajusta al plan de estudios los PROYECTOS DE LEY y obligatorios en la institución que

tendrán un seguimiento valorativo en el desarrollo de competencias propias en cada una de las áreas que trasversaliza.

9. Hay evaluación formativa; desde el escenario para aprender lo nuevo y lo diferente; en

cada uno de los ritmos de aprendizaje y teniendo en cuenta las nuevas políticas de inclusión desde sus niveles y diferentes ritmos de aprendizaje, con una disposición de los,

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

educadores que aplican herramientas en la formación, con quienes se participa en el progreso del dialogo y al ajuste del CURRÍCULO FLEXIBLE.

10. Se continua con el propósito de una EVALUACIÓN DIAGNOSTICA donde se identifican

necesidades educativas para diseñar nuevas propuestas desde lo no aprendido, permitiendo establecer criterios académicos, actitudinales, pedagógicos, didácticos que favorezcan el desarrollo del estudiante con CAPACIDADES EXCEPCIONALES, LOGROS MÍNIMOS y su proyección positiva a la sociedad.

11. Se continua con el propósito de EVALUACIÓN FORMATIVA, donde se promueve el

desarrollo personal garantizando las necesidades académicas, valorativas y sociales del estudiante sin dejar de lado el CURRÍCULO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA con acciones que acompañen y fortalezcan las debilidades del estudiante, con necesidades educativas especiales y ritmos de aprendizajes.

12. La evaluación sumativa determina valorativamente los avances del estudiante y su nivel

nacional lo ubica logrando o determinando uso de sus acciones que garanticen que su valoración lo promueve al grado siguiente y su desempeño final es el que refiere Secretaria de Educación a nivel Nacional.

13. Las ACTIVIDADES EN RECUPERACIÓN por periodo se consignan con un desempeño en básico, no superior si no se obtuvo.

14. Las áreas con un desempeño bajo en informe final en 3 áreas o más el estudiante

matricula y repite el grado al próximo año.

15. La PROMOCIÓN ANTICIPADA debe ser en el periodo I y su evaluación es en desempeño Alto o Superior.

16. Se estipulan ADAPTACIONES CURRICULARES A LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN según recomendación del especialista en la salud y manejo en el aula de apoyo que garanticen avances significativos en sus niveles de aprendizaje de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje.

17. Se recomienda con La presencia de Padres de Familia cada periodo en la Promoción y

Evaluación por grado.

18. Se aplica el plan de apoyo luego de las actividades de recuperación semana 10 del periodo académico.

19. Promoción anticipada de los estudiantes que obtienen desempeños altos y superiores

durante el primer periodo previo consentimiento de la familia y análisis de las Comisión de evaluación y Promoción.

• La promoción del estudiante que cursa dos áreas conformadas por dos asignaturas si no

son alcanzados sus indicadores de desempeño en los cuatro periodos escolares y en las actividades de refuerzo y de recuperación y en su semana de apoyo superación hay perdida de año escolar y se determina que el estudiante no alcanza los desempeños para el grado en mención, por tal motivo NO ES PROMOVIDO AL GRADO SIGUIENTE.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica

• se de realizar actividades de refuerzo recuperación y apoyo, con el fin de ser promovido

eficazmente el estudiante al grado siguiente, o en caso contrario ser promovido al grado siguiente.

• Cuando el área sea conformada por dos asignaturas hay pérdida del área cuando las dos asignaturas se pierden con un desempeño bajo.

• La escala valorativa se acoge al 1290 del 2009, en que el desempeño básico tiene una

aprobación con padres de familia, educadores, estudiantes y desde el consejo directivo con una valoración de 1.0 a 2.9 nivel bajo y 3.0 a 3.9 un desempeño básico,

• La Promoción anticipada se aplica a los estudiantes que logran un desempeño alto y superior, por Alcanzar con facilidad, confianza y liderazgo académico las competencias de desarrollo establecidas en el plan de estudios en términos de interpretación, argumentación y proposición, contribuyendo para el fomento de los valores y principios institucionales de manera que se distingue por sus meritorias e íntegras capacidades. Y terminan sus actividades escolares cinco días antes para la casa.

• La Promoción no es anticipada y se aplica a los estudiantes que logran un desempeño Básico y realizan el proceso de recuperación durante la semana 9 en horario normal alcanzan con dificultad algunas de las competencias básicas de desarrollo académico establecidas en el plan de estudios en términos de competencias y hace aportes para el fomento de valores y principios institucionales.

• Los estudiantes que no alcanza en su mayoría las competencias básicas de desarrollo

académico en términos de interpretación, argumentación y proposición establecidas en el plan de estudios y/o le falta mayor apropiación de los valores y principios institucionales, deben de presentar actividades de recuperación y de apoyo hasta alcanzar en el periodo IV las competencias planeadas en el año escolar.

• En el mes de enero solo los estudiantes con repitencia que son solicitantes de la

promoción anticipada, deben ajustarse a un seguimiento y evaluación de los procesos académicos del año en curso y demostrar durante el periodo i una valoración en las áreas deficitadas sobre alto y superior.

Se acoge a la comunidad el Reglamento del Sistema de Evaluación Institucional 2018 con una actitud de comprensión, modificación y aprobación Según actas de Consejo directivo No. ___ febrero___ del 2018 Consejo Académico No. 02 de febrero__- de 2018 Actas de Consejo de padres No. 02 consejo de estudiantes No. 02de febrero de 2018. (Ver evidencias). Resolución Rectoral No. 0 de febrero __ 2018 y acuerdo de febrero __ de 2018. ______________________ Lic. Elizabeth Gil Velásquez Rectora

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 3. 15. · Algunos criterios generales de evaluación que deben tener en cuenta las instituciones educativas tendrán como sustento: Ø Las

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO ANTIOQUIA

Aprobado por Resolución 09691 del 27 de Julio de 2.010 de SEDUCA CODIGO DANE 305001003904 NIT 800034700-6 CODIGO ICFES 024570

Gestión Académica