proyecto el circo de la sala

7
1 Período de iniciación Proyecto: “El circo de Sala Roja” Cronograma de acción : Marzo Sección: 2da “A” (Turno Mañana) Docente : Marina Elguezabal Fundamentación: En este proyecto abordaré aspectos relacionados a la integración y pertenencia al grupo de pares, la adquisición de normas y pautas, como también el enriquecimiento del juego; y por otro lado el conocimiento e interés por las diferentes prácticas circenses, las cuales propician el desarrollo de las capacidades psicomotrices, la creatividad y la expresión. Trabajar un proyecto sobre el circo, es una buena oportunidad para adentrarse en la historia de este espectáculo. Los personajes, la escenografía, la emoción de las acrobacias y los juegos de malabares, la carcajada que despiertan los payasos, resultan claros incentivos para la investigación y para el desarrollo del juego. Además el circo nos ofrece, como alternativa, la exploración de la sensibilidad humana: la risa, el llanto, la alegría y la comunicación entre otros. Con este proyecto se elige revalorizar la importancia de las manifestaciones lúdicas a las manifestaciones de diversos lenguajes que posibilitarán a nuestros niños crear, imaginar, socializarse, disfrutar. El juego será la clave para aprender y estimular el desarrollo físico, intelectual y sensorial. ESCENARIO PEDAGÓGICO: La sala se transforma en un “Gran circo” donde, por medio de diferentes propuestas, podremos conocer los principales personajes del circo y sus rutinas, los objetos que utilizan, sus coloridas vestimentas, para luego simular ser unos verdaderos artistas, favoreciendo su imaginación, creatividad y expresión corporal. Se plantearán instancias motivadoras para que los niños disfruten y aprendan. Dado que muchas de las actividades necesitarán de amplio espacio para realizarlas utilizaremos el SUM en diversas ocasiones. Propósitos:

Upload: mari-n

Post on 26-Sep-2015

20 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Proyecto El Circo de la Salasegunda sección

TRANSCRIPT

Posibles Actividades:

5

Perodo de iniciacin

Proyecto: El circo de Sala Roja

Cronograma de accin: Marzo

Seccin: 2da A (Turno Maana)Docente: Marina ElguezabalFundamentacin:

En este proyecto abordar aspectos relacionados a la integracin y pertenencia al grupo de pares, la adquisicin de normas y pautas, como tambin el enriquecimiento del juego; y por otro lado el conocimiento e inters por las diferentes prcticas circenses, las cuales propician el desarrollo de las capacidades psicomotrices, la creatividad y la expresin.

Trabajar un proyecto sobre el circo, es una buena oportunidad para adentrarse en la historia de este espectculo. Los personajes, la escenografa, la emocin de las acrobacias y los juegos de malabares, la carcajada que despiertan los payasos, resultan claros incentivos para la investigacin y para el desarrollo del juego. Adems el circo nos ofrece, como alternativa, la exploracin de la sensibilidad humana: la risa, el llanto, la alegra y la comunicacin entre otros.

Con este proyecto se elige revalorizar la importancia de las manifestaciones ldicas a las manifestaciones de diversos lenguajes que posibilitarn a nuestros nios crear, imaginar, socializarse, disfrutar. El juego ser la clave para aprender y estimular el desarrollo fsico, intelectual y sensorial.

ESCENARIO PEDAGGICO:La sala se transforma en un Gran circo donde, por medio de diferentes propuestas, podremos conocer los principales personajes del circo y sus rutinas, los objetos que utilizan, sus coloridas vestimentas, para luego simular ser unos verdaderos artistas, favoreciendo su imaginacin, creatividad y expresin corporal.

Se plantearn instancias motivadoras para que los nios disfruten y aprendan. Dado que muchas de las actividades necesitarn de amplio espacio para realizarlas utilizaremos el SUM en diversas ocasiones.

Propsitos:

En cuanto a la Formacin Personal y Social: Favorecer en cada nio el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonoma, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones.

Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio.

Promover en los nios los vnculos afectivos con sus pares y docentes de la institucin.

Favorecer el desarrollo de la comunicacin verbal y no verbal. Propiciar la indagacin del recorte para que los alumnos organicen, enriquezcan y complejicen sus conocimientos acerca del Circo.

Brindar oportunidades para acceder a diversas producciones culturales que ofrece el circo, como: msica, danza y teatro.

En cuanto al juego: Promover espacios y tiempos dentro y fuera de la sala a partir de mltiples propuestas que permitan a los nios desplegar sus posibilidades ldicas y dando lugar a su libre expresin.

Brindarle a los nios la posibilidad de conocer caractersticas, objetos y espacio circense , organizacin, funcionamiento y forma de trabajo.En cuanto al teatro: Disear situaciones de enseanza que aproximen a los nios al lenguaje teatral para enriquecer sus posibilidades expresivas, imaginativas y creativas.

Experimentacin a travs de la construccin y el manejoContenidos:

Prcticas del lenguaje:

Vinculadas a hablar y escuchar:

Solicitar la atencin de un adulto ante una necesidad o problema empleando el lenguaje oral.

Relatar un suceso de su vida a quienes no lo compartieron.

Vinculadas a la lectura y escritura:

Escribir su propio nombre de manera convencional.

Comentar con los pares y maestros lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones.

Matemtica: Uso del conteo para realizar y resolver diferentes situaciones.

Formacin personal y social:

Independencia y autonoma en el accionar cotidiano.

Creacin y aceptacin de normas, pautas y lmites.

Integracin al grupo y a la institucin adquiriendo actitudes solidarias.

Ambiente natural y social:

La historia de los nios, las familias y la comunidad.

Reconocimiento de algunos cambios y permanencias a travs del tiempo en algn aspecto de la vida cotidiana de las familias y de la comunidad.

Juego:

Integracin al grupo de pares. Juego dramtico. Organizacin del espacio de juego.Lenguaje de las artes y los medios:

Literatura:

Explorar sonoridades, ritmos y rimas jugando con las palabras.

Artes visuales:

Modelado, dibujo, pintura, collage. Los diferentes usos de las herramientas.Expresin corporal:

Exploracin de los movimientos del cuerpo.

Exploracin del espacio.

Posibles Actividades:

Actividades de inicio:

En forma grupal, la docente presentar al ttere de la sala quin traer algunos accesorios de payaso (nariz, bonete, peluca y corbata). Se realizarn preguntas acerca de quin usa esos elementos. Algunas de las preguntas problematizadoras sern: qu hacen los payasos? cmo se visten? dnde los podemos encontrar? qu es un circo? Dnde estn ubicados los circos? Quines trabajan en el circo? hay animales? Quines pueden ir a un circo? Cmo es un circo? qu elementos utilizan? cmo es la vestimenta?. Todas las respuestas sern registradas por la docente.

Actividades de desarrollo: La docente presentar fotos del circo en la que se demuestren los distintos espectculos y personajes del mismo. A partir de dicha observacin se realizar la comparacin de la informacin anteriormente registrada, ampliando sus saberes. En forma grupal se armar un cuadro conceptual con los datos recabados.

Mirar diferentes videos del Cirque du Soleil, acercndolos a la vida del circo. Conversar sobre lo que vieron, nombrar a los personajes, sus vestimentas. Pedir informacin a las familias: averiguar cul es la funcin que cumple cada integrante (payaso, malabarista, mago, parteneire, acrbata, presentador, bailarinas). Pedir a las familias que enven prendas de vestir y accesorios para disfrazarnos de los diferentes personajes del circo. Preparar junto con el Prof. de Msica y el Prof. de Ed. Fsica alguna destreza circense. Realizar juegos de equilibrio. Juegos con globos y pelotas. Realizar movimientos varios, imitando a los de un malabarista. Confeccionar a los personajes del circo. Identificaremos cambios y permanencias realizando lectura de imgenes de los circos actuales y antiguos.

Confeccionaremos bonetes y los decoraremos con distintos materiales.

Realizaremos una tcnica de sellado con acrlicos sobre tela para preparar la ambientacin de la sala (banderines). Creacin de tteres de los personajes del circo. Realizaremos invitaciones para las salas del jardn para que participen del circo. Para el armado la docente propondr realizar una tcnica con tmperas de diferentes colores sobre hojas blancas. Junto con los alumnos escribirn el boceto de la invitacin. Se repartirn las mismas.

Se propondr armar una carpa simulando la del circo donde la docente contar cuentos relacionados al mismo.

Bailaremos el baile del sombrero con los bonetes confeccionadas por los nios.

Jugaremos al baile de las estatuas con ritmos circenses, se entregarn cintas de papel creppe para continuar con el baile.

Actividades de cierre:

Armamos el circo de las sala roja en el patio del jardn . Jugaos y bailamos con los compaeros de las otras salas. Otras Actividades del perodo de inicio:

Se propondr jugar con espuma de carnaval en el patio del Jardn.

Jugaremos con pulverizadores con agua de colores (con colorante vegetal).

Jugaremos a hacer burbujas grandes y pequeas.

La docente explicar presentar los distintos sectores de juego haciendo hincapi al cuidado y orden de los juguetes.

Se entregar masa de sal a cada uno invitndolos a modelar. Luego iremos incorporando diferentes elementos como palitos, moldes y cubiertos. La docente invitar a los nios a dirigirse al arenero. Dejar que jueguen solo con la arena, y luego entregar embudos, palas, vasos y baldes.

El ttere de la sala presentar a los nios una caja de la que sacar espuma de afeitar. La colocar sobre la mesa y dejar que los nios la exploren y jueguen con sus manos, incorporar luego brochas.

Haremos juegos para repartir sus pertenencias.

Decoramos las manos realizadas el primer da de clases con los paps y luego las exhibimos en el Mural de la sala.

Se pedir a las familias que enven al jardn 2 fotos de los alumnos. Se realizar un Memotest viajero para que puedan reconocer junto a las familias a los integrantes de la sala.

Las huellas de cada uno: sellamos con las manos y pies, y las pegan por toda la sala.

Jugamos a Quin se esconde?: todos cierran los ojos y uno se esconde debajo de la sbana y tiene que decir quin soy? Los dems tratarn de descubrirlo. Se pueden dar pistas acerca de las caractersticas del nio.

Se realizarn juegos en ronda para que los nios reconozcan sus voces.

Se propondr a los nios realizar un fondo para realizar los carteles identificadores de los percheros.

Jugamos a reconocer los nombres y luego los utilizamos para armar el perchero.

Se les presentar a los nios carteles con sus nombres a travs de un juego para que los reconozcan y utilizarlos en distintas actividades

Actividades de rutina:

Saludos e intercambios:

Compartimos algunas canciones conocidas de saludo utilizadas en las salas azules.

Sentados en ronda se realizarn breves intercambio acerca de las vacaciones, fin de semana, acontecimientos importantes, etc.

Aprendemos nuevas canciones de saludo.

Higiene:

Iremos a los baos, recordando los distintos espacios y las normas o pautas para lavarse y para usar los inodoros.

Desayuno:

Las disposiciones de las mesas sern variadas constantemente para una mejor organizacin dentro de la sala.

De acuerdo a la duracin del desayuno y a las posibilidades del grupo, se organizar el momento del orden y limpieza.

Patio:

Recordar a lo largo de la semana, pautas y normas durante los desplazamientos y juego en el patio (uso correcto de los juegos del parque)

Despedidas:

Cantaremos breves canciones, poesas o juegos grupales: veo veo, el gran bonete para volver a la calma luego del patio y prepararnos para la salida.