proyecto estudio de alternativas de manejo para la ... preliinar... · las Áreas de conservación...

48
PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA CREACION DE UN AREA DE CONSERVACION EN LA PROVINCIA DEL CARCHI MAE/PNUD/GEF 00094106 CARACATERIZACION SOCIOAMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO CHINAMBI, CANTON MIRA, PROVINCIA DEL CARCHI INFORME PRELIMINAR SEEARTH CONSULTING GROUP ECOEARTH CONSULTING CIA. LTDA. Quito, Noviembre 2016

Upload: truongtu

Post on 02-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE

MANEJO PARA LA CREACION DE UN AREA DE CONSERVACION EN LA PROVINCIA DEL

CARCHI

MAE/PNUD/GEF 00094106

CARACATERIZACION SOCIOAMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO CHINAMBI, CANTON

MIRA, PROVINCIA DEL CARCHI

INFORME PRELIMINAR

SEEARTH CONSULTING GROUP

ECOEARTH CONSULTING CIA. LTDA.

Quito, Noviembre 2016

Page 2: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

2

ÍNDICE

1. CAPÍTULO I. INTRODUCCION __________________________________________ 1

1.1. ANTECEDENTES ____________________________________________________ 1

1.2. JUSTIFICACIÓN _____________________________________________________ 2

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ___________________________________________ 3

1.3.1. Objetivo General _______________________________________________________ 3

1.3.2. Objetivos Específicos ___________________________________________________ 3

1.4. MARCO LEGAL _____________________________________________________ 5

2. CAPITULO II. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL AREA DE ESTUDIO ____ 11

2.1 GENERALIDADES ______________________________________________________ 11

2.1.1 Extensión, Localización y límites _________________________________________ 11

2.2 ASPECTOS BIOFISICOS _________________________________________________ 11

2.2.1 Geología ____________________________________________________________ 11

2.2.2 Geomorfología________________________________________________________ 12

2.2.3 Suelos ______________________________________________________________ 13

2.2.4 Clima _______________________________________________________________ 15

2.2.4.1 Precipitación _________________________________________________________ 15

2.2.4.2 Temperatura__________________________________________________________ 15

2.2.5 Cuencas Hidrográficas _________________________________________________ 15

2.2.6 Cobertura Vegetal y Tipo de Ecosistemas ___________________________________ 15

2.2.6.1 Cobertura Vegetal _____________________________________________________ 15

2.2.6.2 Tipos de Ecosistemas __________________________________________________ 16

2.2.7 Flora _______________________________________________________________ 17

2.2.8 Fauna _______________________________________________________________ 18

2.2.8.1 Aves ________________________________________________________________ 18

2.2.8.2 Herpetofauna _________________________________________________________ 19

2.2.8.3 Mastofauna __________________________________________________________ 19

2.2.8.4 Ictiofauna ____________________________________________________________ 20

2.2.9 Principales amenazas ___________________________________________________ 20

2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICO Y CULTURALES DEL ÁREA DE ESTUDIO __ 21

2.3.1 Población ____________________________________________________________ 21

2.3.2 Aspectos económicos __________________________________________________ 30

2.3.3 Analfabetismo y escolarización ___________________________________________ 31

Page 3: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

3

3 CAPÍTULO III. CONCLUSIONES ________________________________________ 41

4 BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________________ 43

5 ANEXOS: MAPAS ______________________________________________________ 415

Page 4: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

1

1. CAPÍTULO I. INTRODUCCION

1.1. ANTECEDENTES

El Proyecto "Conservación de la Biodiversidad de Anfibios Ecuatorianos y Uso

Sostenible de sus Recursos Genéticos", tiene como objetivo la conservación de los

recursos biológicos y genéticos de anfibios ecuatorianos en alto riesgo de extinción,

a través de una estrategia integrada que une acciones de conservación in situ (la

protección del habitat) con ex situ (preservación de material genético y la crianza en

laboratorio de colonias genéticamente viables de especies), y el fortalecimiento

institucional, para garantizar la sostenibilidad de las poblaciones y sus recursos

genéticos.

El Proyecto, con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)

contribuirá a la solución a largo plazo a través de 3 estrategias interconectadas:

1. Apoyar las acciones de emergencia que garanticen la supervivencia de las especies

de anfibios en peligro de extinción, con fines de conservación y bioprospección;

2. Avanzar en la investigación multi disciplinaria y cooperativa para descubrir

compuestos activos derivados de las secreciones de la piel de los anfibios ecuatorianos

con potenciales aplicaciones en biomedicina, como base para el avance de futuros

acuerdos de distribución de beneficios ADB; y,

3. Fortalecer las instituciones principales que implementen medidas de conservación

de la biodiversidad y el uso sostenible de sus recursos genéticos en Ecuador, para

ofrecer las condiciones favorables a las dos primeras estrategias. Colectivamente éstas

darán el enfoque integrado necesario para conservar la diversidad de anfibios de gran

importancia mundial y pondrán en marcha un marco ADB consolidado (Acceso a los

recursos genéticos y Distribución equitativa de sus Beneficios) que, en mediano

plazo, proporcione un mecanismo eficaz de conservación del patrimonio natural,

altamente significativo, de Ecuador y que salvaguarde las opciones futuras de

desarrollo sostenible.

Page 5: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

2

El Proyecto pretende cubrir los vacíos identificados en la conservación de los

anfibios, que no han sido cubiertos en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

(SNAP), mediante la creación de nuevas áreas de reserva provinciales GAD

(Gobiernos Autónomos Descentralizados). Un análisis de las deficiencias del habitat

crítico dentro del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), calcula que

8.328 hectáreas para especies objetivo del proyecto (Atelopus balios, Atelopus coynei

y Atelopus sp. aff. Longirostris) se encuentran sin protección. Los esfuerzos para

proteger el habitat crítico de estas tres especies de anfibios ecuatorianos en peligro de

extinción serán apoyados por el trabajo conjunto con las autoridades de los gobiernos

provinciales de Carchi y Guayas para establecer reservas GAD y posteriormente

integrarlos al SNAP.

El proyecto ayudará a cerrar brechas mediante la conservación de al menos 1.400

hectáreas de bosque premontano húmedo en la provincia de Carchi. El proyecto se

centrará en una población a lo largo del río Chinambí Chico (parroquia Jijón y

Caamaño, cantón Mira, provincia de Carchi). La especie Atelopus sp. (aff.

longirostris) (rana arlequín) solo se ha encontrado en la región que rodea el río

Chinambí Chico, donde convive con Atelopus coynei.

1.2. JUSTIFICACIÓN

Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos

locales promuevan de forma integrada la conservación de la biodiversidad y el

desarrollo local. Actualmente son parte importante de las estrategias de

conservación in situ las cuales, junto con las áreas de interés regional, contribuyen a

mejorar la conectividad y complementar la representatividad de los ecosistemas en

los sistemas nacionales de conservación.

Debido a que estas áreas, surgen como una iniciativa de la población local, después

también se consigue mayor como el medio para protegerlas y propiciar su

participación en la gestión. Uno de los aspectos más importantes y que ha sido

reconocido, es que ofrecen la posibilidad de aproximar la población a la conservación

de forma más efectiva que otras formas de conservación porque consigue sentir como

algo suyo el patrimonio natural que ellas protegen.

Page 6: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

3

Por estos motivos, las Áreas de Conservación de los GADs han ganado credibilidad

y aceptación, a pesar de las debilidades en la gestión, pues muchos gobiernos locales

todavía tienen dificultades para establecer estructuras de gestión adecuadas y asignar

las necesarias dotaciones presupuestales.

Es así que estas Áreas de Conservación, están orientadas a brindar la oportunidad

para la creación de áreas protegidas con uso sostenible de los recursos naturales, que

permitan conservar ecosistemas y hábitats, junto con los valores culturales y los

sistemas tradicionales de gestión de recursos naturales asociados a ellos. El

mantenimiento de un área en condiciones naturales, en las que en una parte de ellas

se realiza el manejo sostenible de los recursos naturales, y en las que se considera

que uno de los objetivos principales del área es el uso no industrial y de bajo nivel

de impacto sobre los recursos naturales, siendo por lo tanto compatibles con la

conservación de la naturaleza, por lo que el objetivo principal que cumplen, es la

protección de los ecosistemas naturales y la utilización de los recursos naturales de

forma sostenible, posibilitando que la conservación y el uso sostenible puedan

beneficiarse mutuamente.

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.3.1. Objetivo General

Determinar la viabilidad para la creación de un área de conservación provincial, en

Carchi, en base a la realización del Estudio de Alternativas de Manejo, realizado

conforme la normativa vigente en el país; y, según los resultados de la

investigación, proponer las alternativas de manejo más adecuadas.

1.3.2. Objetivos Específicos

Describir los valores ecológicos y culturales del área, que destaque el valor

de las especies de anfibios objetivo del Proyecto, en particular, Atelopus sp.

(aff. longirostris) (rana arlequín) y Atelopus coynei, incluyendo otras

especies de flora y fauna representativas del área, destacando la

conservación / restauración de las fuentes de agua para la población local;

Determinar el estado de conservación del área y sus amenazas;

Page 7: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

4

Caracterizar la situación social (familias, etnias, educación, salud), política

(organización comunitaria, representatividad) y económica de los

pobladores del área que incluya la descripción de los proyectos productivos

que actualmente se desarrollan en el área;

Describir el contexto vial, de saneamiento y de infraestructura pública en

general;

Establecer el estado de tenencia de la tierra, ya sea comunitaria o privada,

en la zona de interés para la declaratoria de área de conservación y

determinar los conflictos relevantes existentes;

Conocer la predisposición de los pobladores de la zona (su interés, sus

necesidades), hacia la declaratoria del área de conservación.

Sistematizar el proceso participativo e incluir medios de verificación: hojas

de registro, memorias, actas, etc.

Realizar una propuesta de delimitación de lo que sería el área de

conservación, conforme los hallazgos de la investigación y considerando las

coordenadas donde se han observado las especies objetivo del Proyecto en

su fase de diseño.

Analizar y proponer la alternativa de manejo más adecuada el área de

conservación Provincial y las directrices para la gestión del área, destacando

las fuentes de financiamiento potenciales, para el mantenimiento del área y

para los proyectos de la población local.

Propiciar la transferencia de capacidades al GAD provincial de Carchi,

sobre la elaboración de EAM para futuras declaratorias, mediante la

presentación del informe final y una capacitación de máximo 6 horas, una

en la ciudad de Tulcán, dirigido al personal de la direcciones de gestión

ambiental del GAD provincial, Dirección Provincial del Ministerio del

Ambiente, funcionarios de la Dirección Nacional de Biodiversidad de MAE

y el Proyecto Anfibios y Recursos Genéticos.

Page 8: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

5

1.4. MARCO LEGAL

Los aspectos Legales para la creación y gestión de las Áreas de Conservación y Uso

Sustentable, se presentan en el documento: Lineamientos para la creación de áreas

protegidas de los gobiernos autónomos descentralizados, desarrollado por la

Autoridad Ambiental Nacional.

Los aspectos pertinentes respecto a la creación de las ACUS que se encuentran

contenidos en este documento pueden resumirse en:

“La competencia para la declaratoria de Áreas de Conservación de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados nace de la Constitución es necesario tomar atención en

las directrices que ha definido la misma para la administración de las AP. En este

sentido, se debe advertir que se establece como el principal lineamiento para la

administración y manejo del territorio a la división política del mismo compuesta de

regiones, provincias, cantones y parroquias rurales (Artículo 242), a los cuales se

suman los denominados regímenes especiales. Esta característica, ha incluido

importantes cambios al tratarse de las competencias que se les asignan a cada nivel

territorial.

En el caso de las competencias municipales, entre aquellas que asigna la Constitución

como exclusivas de dichos gobiernos (Artículo 264), se destacan las siguientes:

i. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de

ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,

regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del

suelo urbano y rural.

ii. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.

iii. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas

residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y

aquellos que establezca la ley.

iv. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del

Page 9: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

6

cantón y construir los espacios públicos para estos fines.

v. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y

lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la

ley.

A estas disposiciones se debe sumar la atribución prevista en el Artículo 376 del

mismo texto constitucional, donde se establece que: para hacer efectivo el derecho

a la vivienda, al hábitat y a la conservación del ambiente, las municipalidades

podrán expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo futuro, de acuerdo

con la ley.

En este contexto, la gestión de áreas protegidas municipales se circunscribe

al ámbito de la gestión municipal autónoma, pero se desarrolla a partir de

los principios de coordinación y de cooperación con los demás niveles de

gobierno y, particularmente, con la Autoridad Ambiental Nacional. Esa es

la tendencia delineada por el ordenamiento jurídico nacional y

expresamente formulada en el Plan Estratégico del Sistema Nacional de

Áreas Protegidas 2007-2016.

Analizando el conjunto de políticas, normas e instituciones que a nivel

nacional e internacional se han desplegado en esta materia, resulta evidente

que los procesos normativos que se desarrollan en el Ecuador avanzan hacia

la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) que, de

conformidad con la Constitución de la República, tiene por objetivo

fundamental garantizar la conservación de la biodiversidad y el

mantenimiento de las funciones ecológicas, para lo cual se integrará por los

subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado.

Las normas anotadas establecen el marco jurídico constitucional a partir del

que deberá desarrollarse el régimen legal de competencias previsto en la

Constitución de la República y que debe promulgarse en el corto plazo. En

este marco, la ratificación constitucional de las atribuciones municipales en

la gestión de áreas protegidas, reconocidas en constituciones anteriores que

Page 10: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

7

sentaron un antecedente normativo fundamental para consolidar el papel

municipal en este ámbito, es de suma importancia para el fortalecimiento

del papel de los gobiernos locales en la gestión de áreas naturales.

Conforme se analiza a continuación, esto se refleja en la legislación

ambiental y en las reformas incorporadas a la legislación aplicable al

régimen municipal.

Ley de Gestión Ambiental

La Ley de Gestión Ambiental, codificada en el año 2004, estableció el

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA) como

un mecanismo de coordinación, integración y cooperación entre los distintos

ámbitos y niveles de gestión ambiental. Las entidades que integran el

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, que son todas las

instituciones del sector público competentes en materia ambiental, están

obligadas a proteger la diversidad biológica y a garantizar la permanencia

de los ecosistemas.

Estas obligaciones legales reflejan el importante papel reconocido a los

municipios y otras entidades públicas en la conservación de la diversidad

biológica. En este marco, el Artículo 13 de la Ley de Gestión Ambiental

establece atribuciones específicas en la gestión de áreas protegidas

municipales: ¨Los consejos provinciales y los municipios, dictarán políticas

ambientales seccionales con sujeción a la Constitución de la República y a

la presente Ley. Respetarán las regulaciones nacionales sobre el Patrimonio

de Áreas Naturales Protegidas para determinar los usos de suelo y

consultarán a los representantes de los pueblos indígenas, afro ecuatorianos

y poblaciones locales para la delimitación, manejo y administración de áreas

de conservación y reserva ecológica¨.

Cabe destacar dos elementos importantes implícitos en esta norma:

a. La obligación municipal de respetar las regulaciones nacionales sobre el

Patrimonio Nacional de Áreas Naturales y a las facultades legales de los

Page 11: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

8

municipios para delimitar, manejar y administrar áreas de conservación y

reserva ecológica.

b. Complementar la facultad otorgada a los municipios para dictar normas

especiales de conservación, establece las siguientes clases de áreas

protegidas municipales: áreas de conservación y áreas de reserva ecológica.

Cabe anotar que estas áreas no son aquellas a las que se refiere la Ley

Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre, como

áreas del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales; y tampoco son las

propuestas para el manejo de áreas municipales en el Plan Estratégico del

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas” (Ministerio del Ambiente

del Ecuador 2010, pp.16 – 20).

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y

Descentralización

El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD) establece la organización político

administrativa del Estado en relación al territorio, el régimen de

competencias de los diferentes niveles de gobiernos autónomos

descentralizados y los regímenes especiales; además, desarrolla un modelo

de descentralización obligatoria y progresiva para los gobiernos autónomos

descentralizados.

Respecto a la gestión ambiental se establecen las siguientes competencias:

prestar los servicios públicos de depuración de aguas residuales, manejo de

desechos sólidos y saneamiento ambiental, prevención y control de la

contaminación ambiental.

Por otro lado, en materia ambiental se establece una nueva competencia que

es de suma importancia, se trata de la competencia exclusiva de preservar,

mantener y difundir el patrimonio natural y construir los espacios públicos

para estos fines, para lo cual pueden formular, aprobar, ejecutar y evaluar

los planes, programas y proyectos necesarios.

Page 12: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

9

Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

2007 – 2016

En el año de 2008 se expidieron las Políticas y Plan Estratégico del SNAP

2007 – 2016. En este documento se realiza un diagnóstico de las áreas

protegidas, se evalúa la representatividad ecológica y biológica de estas

áreas, los aspectos socioeconómicos y el estado actual de las áreas

protegidas.

En el Plan Estratégico se determinan algunos lineamientos básicos para la

integración del SNAP con los cuatro subsistemas establecidos en la

Constitución. Además, se establece que el Ministerio del Ambiente ejerce

la rectoría y regulación sobre el SNAP.

La rectoría del Ministerio del Ambiente implica que esta entidad es la

encargada de definir las directrices y normativas generales en coordinación

con los diferentes actores involucrados.

La Autoridad Ambiental también cumple la función de ente regulador en los

niveles técnico, administrativo y legal de todos los subsistemas, es decir, es

la entidad encargada de establecer las normas y políticas para el sistema,

además de producir y proponer herramientas de control, seguimiento y

operación, con la facultad de rectoría del Ministerio del Ambiente respecto

del SNAP como la única entidad que puede emitir las políticas nacionales

para su reglamentación, lo cual concuerda con la disposición constitucional

que establece que es competencia exclusiva del gobierno central las áreas

naturales protegidas y los recursos naturales.

Respecto a la regulación es importante destacar que como no es una

atribución exclusiva del gobierno central, ésta puede ser ejercida por otros

niveles de gobierno a través de la expedición de las normativas

correspondientes y dentro de sus respectivas jurisdicciones con el fin de dar

cumplimiento a las políticas públicas. En consecuencia, los gobiernos

autónomos descentralizados podrán expedir las normativas

Page 13: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

10

correspondientes respecto a la creación de áreas de reserva y conservación

en sus jurisdicciones y todas las demás normativas que consideren

necesarias para el adecuado manejo y administración de éstas áreas de

conservación

Page 14: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

11

2. CAPITULO II. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL AREA DE ESTUDIO

2.1 GENERALIDADES

2.1.1 Extensión, Localización y límites

El área de estudio (ver Anexos: Mapa 1) comprende una extensión 4.261,75 Ha. Se

localiza en el cantón Mira de la provincia de Carchi. El área de estudio corresponde a

la microcuenca del río Chinanbí. El área de estudio limita al norte con el cantón Tulcán,

al sur con el cantón Ibarra, al este y oeste se encuentra en el catón Mira.

2.2 ASPECTOS BIOFISICOS

2.2.1 Geología

La zona de estudio abarca volcánicos terciarios y cuaternarios de la Cordillera Occidental,

los cuales parcialmente recubren a lavas y sedimentos cretácidos en parte metamorfizados

e intruidos por cuerpos ácidos posiblemente pertenecientes a un gran batolito de edad

terciaria. De acuerdo a la denominación geológica o formación superficial el área de

estudio en su mayoría está conformado por la formación Macuchi (cretácico) la misma

que se caracteriza por presentar lavas andesíticas de color gris verdozo interestratificada.

Además, considera rocas metamórficas compuestas por filitas gris verdosas con foliación

poco desarrollada. Areniscas volcánicas de grano grueso, brechas, tobas, hialoclastitas,

limonitas volcánicas, microgabros / diabasas, basaltos sub porfiriticos, lavas en

almohadillas y escasas calcarenitas. Adicionalmente, su geología presenta Sedimentos

San Jerónimo (Cretáceo) asociados a la formación Macuchi, es decir constituyen

sedimentos de origen volcánico, los mismos que aparecen compactos de color gris

verdoso, grano medio a grueso, intercalados con lavas altamente silicificadas (8.058-

10.078) y tobas andesíticas. A estas rocas se las interpreta como producto de actividad

de Arco Volcánico Macuchi de edad Cretácica, principalmente de origen submarino (ver

Anexos: Mapa 2).

Page 15: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

12

Tabla 1. Categorías Geológicas de la Microcuenca del Río Chinanbí

Denominación Geológica Ha %

Formación Macuchi 3786.07 88.84%

Sedimentos San Jerónimo 436.27 10.24%

Rocas Intrusivas 19.31 0.45%

Depósitos Aluviales 4.74 0.11%

Depósitos Coluvio

Aluviales 3.65 0.09%

Sin Información 11.70 0.27%

Total 4261.74 100%

Fuente: IEE, 2015.

2.2.2 Geomorfología

Para describir el ámbito geomorfológico consideramos las unidades ambientales que

involucran la caracterización de las variables geomorfológicas. De acuerdo a lo

establecido por el IEE, 2013 el área de estudio presenta 3 unidades ambientales que son:

Medio aluvial, las vertientes de la Coordillera Occidental y las Vertientes inferiores y

relieves de las cuencas interandinas de la Sierra Norte. De acuerdo al proceso de creación

de la unidad geomorfológica existen 3 categorías de la variable unidad genética:

Denudativo, Deposicional o acumulativo y Tectónico erosivo. En cuanto a la unidad

geomorfológica presenta relieves colinados altos, relieve colinado medio, relieve

colinado muy alto y coluvio aluvial antiguo. Las formas en sus cimas varían entre

redondas y agudas, además presenta varios tipos de forma en la vertiente o ladera como

son: formas convexas, irregulares y mixtas. Las formas en los valles se caracterizan por

tener forma en V, es decir se evidencia la presencia de pendientes muy fuertes >70-100%,

fuertes >40-70%, media a fuerte >25-40%, media >12-25% y suave en mucha menor

proporción entre el >5 -12%. A nivel de desniveles relativos se evidencia que existen

zonas donde los desniveles pueden llegar a 300m o más considerando la altura existente

entre la parte más baja y la más alta de las unidades geomorfológicas (ver Anexos: Mapa

3).

Page 16: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

13

Tabla 2. Unidades Geomorfológicas de la Microcuenca del Río Chinanbí

Fuente: IEE, 2015.

2.2.3 Suelos

El área de estudio se caracteriza por presentar varias categorías de subgrupos taxonómicos

conforme a su geología. A nivel de formación Macuchi tenemos 5 subgrupos que son:

Andic Eutrudepts que son caracterizados por ser suelos franco arenosos en la superficie

y a profundidad, bien drenados, poco profundos, pH ácido, toxicidad media por acidez,

fertilidad baja; Andic Paleudalfs que son suelos francos en la superficie y franco arcillosos

a profundidad, bien drenados, poco profundos, pH medianamente ácido, toxicidad media

por acidez, fertilidad baja; Humic Eutrudepts se caracterizan por ser Suelos francos en la

superficie y a profundidad, bien drenados, moderadamente profundos, muy poco

pedregosos, pH medianamente ácido, fertilididad mediana; Mollic Hapludalfs son suelos

francos en la superficie y franco arcillosos a profundidad, drenaje moderado, poco

profundos, pH medianamente ácido, fertilidad mediana; Typic Fulvudands que

constituyen suelos francos en la superficie y a profundidad, bien drenados, profundos, pH

medianamente ácido, toxicidad ligera por acidez fertilidad mediana. A nivel de

formación de rocas intrusivas tenemos Lithic Udorthents que son suelos franco arenosos

en la superficie y a profundidad, bien drenados, poco profundos, pedregosidad abundante,

pH medianamente ácido, fertilidad mediana; y Typic Fulvudands que constituyen suelos

Geomorfología Ha %

Coluvio Aluvial Antiguo 3.65 0.1%

Relieve Colinado Alto 762.22 17.9%

Relieve Colinado Bajo 81.90 1.9%

Relieve Colinado Medio 402.02 9.4%

Relieve Colinado Muy Alto 448.40 10.5%

Relieve Colinado Muy Bajo 207.75 4.9%

Relieve Montañoso 2339.37 54.9%

Terraza Baja Y Cauce Actual 4.74 0.1%

Sin Información 11.70 0.3%

Total 4261.74 100.0%

Page 17: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

14

francos en la superficie y a profundidad, bien drenados, profundos, pH medianamente

ácido, fertilidad mediana. En base a la formación de Sedimentos de San Jerónimo

tenemos: Andic Argiudolls caracterizados por ser suelos francos en la superficie y franco

arcillosos a profundidad, bien drenados, moderadamente profundos, con pedregosidad

frecuente, pH ligeramente ácido, fertilidad alta; Mollic Hapludalfs referente a suelos

francos en la superficie y franco arcillosos a profundidad, bien drenados, poco profundos,

poco pedregosos, pH ligeramente ácido, fertilidad alta; Typic Argiudolls que son suelos

francos en la superficie y arcillosos a profundidad, drenaje moderado, poco profundos,

pH ligeramente ácido, fertilidad alta; y Typic Udorthents que son suelos francos en la

superficie y a profundidad, bien drenados, muy superficiales, pH medianamente ácido,

fertilidad mediana (ver Anexos: Mapa 4).

Tabla 3. Subcategorías Taxonómicas de la Microcuenca del Río Chinanbí

Subcategoría

Taxonómica Geologia Has. %

Mollic Hapludalfs Sedimentos San Jerónimo 86.89 2.04%

Andic Argiudolls Sedimentos San Jerónimo 113.21 2.66%

Typic Argiudolls Sedimentos San Jerónimo 8.31 0.20%

Typic Udorthents Sedimentos San Jerónimo 227.86 5.36%

Typic Fulvudands Rocas Intrusivas 17.56 0.41%

Lithic Udorthents Rocas Intrusivas 1.75 0.04%

Mollic Hapludalfs Formacion Macuchi 1213.95 28.56%

Andic Paleudalfs Formacion Macuchi 823.78 19.38%

Typic Fulvudands Formacion Macuchi 1460.61 34.37%

Humic Eutrudepts Formacion Macuchi 11.48 0.27%

Andic Eutrudepts Formacion Macuchi 275.73 6.49%

Typic Udorthents Depositos coluvio aluviales 3.65 0.09%

Tierras misceláneas Depositos aluviales 5.27 0.12%

Sin información S/I 11.71 0.28%

Total 4250.04 100%

Fuente: IEE, 2015.

Page 18: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

15

2.2.4 Clima

2.2.4.1 Precipitación

El área de estudio se caracteriza por tener una precipitación media anual que varía entre

los 1.800 y 2.500 mm. Estos valores se obtienen de estaciones meteorológicas que

permiten realizar isoyetas a nivel regional en intervalos de 100 mm. La base de estas

isoyetas conforme los registros de las diferentes estaciones comprende el período 1985-

2009 (ver Anexos: Mapa 5).

2.2.4.2 Temperatura

En el área de estudio se registran valores entre 17 y 23 grados de temperatura media anual.

Estos valores se obtienen mediante un estudio de correlación lineal temperatura – altura

usando los valores de temperatura media registrados en las estaciones meteorológicas

existentes. IEE, 2015 (ver Anexos: Mapa 6).

2.2.5 Cuencas Hidrográficas

En base a la división hidrográfica en cuencas y subcuencas realizadas por MAGAP-

CLIRSEN, 2002 fueron delimitadas las cuencas, subcuencas y microcuencas

considerando las curvas de nivel, teniendo como referencia los modelos del terreno en

zonas de poca definición altimétrica. El área de drenaje que pertenece al cantón Mira,

corresponde a la cuenca del río Guayas, río Jama, río Esmeraldas y río Mira que

correspondiente a la subcuenca del río Daule, río Jama, río Blanco, río Mira y río San

Juan. En esta área se delimitó un total de 48 microcuencas, IEE, 2015. A nivel

específico el área de estudio comprende la microcuenca del río Chinanbí 2015 (ver

Anexos: Mapa 7).

2.2.6 Cobertura Vegetal y Tipo de Ecosistemas

2.2.6.1 Cobertura Vegetal

En la microcuenca de río Chinambí existe una predominancia de Bosques Húmedos que

se extienden en su mayoría hacia las partes altas llegando hasta los 2400 m.s.n.m. Su

condición presenta diferentes grados de intervención humana, es decir existen bosques

Page 19: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

16

húmedos pocos alterados, medianamente alterados y muy alterados. En la mayoría del

área de estudio existe predominancia de bosques húmedos que son poco alterados y que

cubren más del 60% de superficie de la microcuenca del Chinambi. La siguiente categoría

que cubre más del 30% del área de estudio lo comprenden los pastos cultivados que se

presentan hacia las partes bajas y zonas de los valles aluviales de la zona. Existe presencia

además de matorrales húmedos medianamente alterados, así como cultivos de cacao,

guaba, limón, papaya y misceláneos de frutas. (IEE, 2015)

Tabla 4. Categorías de Cobertura Vegetal en la Microcuenca del Río Chinanbí

Cobertura Vegetal Ha %

Bosque Húmedo Medianamente Alterado 6.30 0.1%

Bosque Húmedo Muy Alterado 10.52 0.2%

Bosque Húmedo Poco Alterado 2705.65 63.5%

Matorral Húmedo Medianamente Alterado 2.39 0.1%

Pasto Cultivado 1508.86 35.4%

Guaba 1.54 0.0%

Limón 3.19 0.1%

Cacao 2.46 0.1%

Miscelaneo de Frutales 4.29 0.1%

Miscelaneo Indiferenciado 1.99 0.0%

Papaya 2.85 0.1%

Sin Información 11.70 0.3%

Total 4261.74 100%

Fuente: IEE, 2015.

2.2.6.2 Tipos de Ecosistemas

El área de estudio presenta 3 ecosistemas, el que tienen mayor superficie lo comprende

el ecosistema Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera Occidental de los Andes

que cubre el 25% de superficie del área total de la microcuenca del chinanbi. Le sigue

el Bosque siempreverde piemontano de Cordillera Occidental de los Andes con el 16.5

% de superficie y finalmente Bosque siempreverde montano de Cordillera Occidental de

Page 20: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

17

los Andes con casi el % 5 de superficie. Hay una importante presencia de áreas de

intervención especialmente hacia las partes bajas del área de estudio. De acuerdo a la

cobertura de Ecosistemas del Mae, 2013 (ver Anexos: Mapa 8).

Tabla 5. Categorías de Ecosistemas en la Microcuenca del Río Chinanbí

Ecosistema Ha %

Bosque siempreverde montano bajo de

Cordillera Occidental de los Andes 1046.05 24.5%

Bosque siempreverde montano de

Cordillera Occidental de los Andes 203.02 4.8%

Bosque siempreverde piemontano de

Cordillera Occidental de los Andes 702.52 16.5%

Intervención 1184.82 27.8%

Sin información 1125.35 26.4%

Total 4261.76 100.0%

Fuente: IEE, 2015.

2.2.7 Flora

En la zona se han registrado 131 colecciones botánicas. Las familias con mayor número

de especies presentes son: Lauraceae (11), Arecaceae (9), Moraceae (9), Mimosaceae (7),

Myrtaceae y Urticaceae (6). Cabe señalar que estos registros obtenidos no demuestran la

gran diversidad que tiene el cantón, pero sí demuestra la falta de estudios científicos

botánicos especializados.

Para la provincia del Carchi se registran 388 especies de plantas endémicas, 26 están en

la REEA, lo que equivale al 0,65% del total de especies endémicas del Ecuador. Los

estudios ecológicos realizados por EcoCiencia dentro del Proyecto denominado

GISRENA registran al menos 4 especies como son: Brunellia pauciflora (Brunelliaceae);

Clethra crispa (Clethraceae), Orepanax ecuadorensis (Araliaceae) y Gynoxys acostae

(Asteraceae). (Boada, 2008).

Page 21: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

18

Para ecosistemas similares, se han registrado según la IUCN a 4 especies en peligro (EN),

13 Vulnerables (VU), 8 Casi Amenazadas (NT). Que significa que la reducción de las

poblaciones vegetales y su hábitat están siendo desplazados y concentrados a sitios

muy restringidos y vulnerables por actividades antrópicas.

Para el Bosque Protector Golondrinas que se encuentra localizado en la parroquia de

Jacinto Jijón y Caamaño, se registran 602 especies de plantas. La familia Asteraceae es

la más representativa con 82 especies, seguida de la familia Poaceae con 45 especies y

Orchidaceae con 35 especies.

2.2.8 Fauna

Las condiciones biogeográficas del territorio, la diversidad de formaciones naturales y

variedad de pisos altitudinales, nichos ecológicos y de hábitats hace que este lugar

presente una gran riqueza faunística y de fragilidad potencial.

Estas especies están amenazadas por la rápida desaparición de los bosques y su material

genético se está degradando porque estos se encuentran aislados en las pequeñas islas de

vegetación, razón por la cual, es necesario crear corredores biológicos para que exista un

intercambio de especies entres los animales. Todas estas especies están albergadas en los

escasos remanentes de bosque mencionados anteriormente.

2.2.8.1 Aves

Los estudios realizados en la parroquia Jijón y Caamaño han reportado la existencia de

30 especies pertenecientes a 14 familias.

De acuerdo a estudios realizados para el Bosque Protector Golondrinas en aves se

encontraron 316 especies agrupadas en 44 familias. La familia Thraupidae es la más

diversa con 56 especies, seguida por Tyrannidae con 50 y Trochilidae con 32 especie. De

las 316 especies registradas 14 son vulnerables (VU), 5 especies se encuentra con

categoría Casi Amenazada (NT), Pyroderus scutatus y Grallaria flavotincta se

encuentra En peligro (EN), Vultur gryphus y Hapalopsittaca amazonina se encuentran

con categoría En Peligro Critico (CR)

Page 22: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

19

2.2.8.2 Herpetofauna

Mediante la recopilación de información secundaria de áreas cercanas a la zona de

investigación se ha podido determinar una riqueza de esta clase de fauna; del mismo modo

se puede observar su fragilidad y urgente protección.

En los estudios desarrollados en el Bosque Protector Golondrinas muestran en sus

resultados a 8 especies en Peligro Crítico de extinción (CR), Atelopus sp. nov

(Bufonidae); Colostethus delatorreae, Colostethus sp. (Dendrobatidae); y 15 especies en

Peligro (EN). Además, a 7 especies Vulnerables (VU). Esto significa que las especies

están amenazadas de extinción a corto plazo, por la existencia de menos de 2500

ejemplares adultos o por la restricción de su hábitat a menos de 5000km. También

significa que las especies están amenazadas de extinción, por un descenso de la población,

degradación de su hábitat, y principalmente por la fragmentación de sus núcleos

poblacionales.

2.2.8.3 Mastofauna

Los estudios realizados en la parroquia Jijón y Caamaño se registraron 13 especies de

mamíferos pertenecientes a 10 familias tomadas de estudios realizados en las parroquias

y a entrevistas a pobladores del Cantón. Estas 13 especies representan el 4,01 % del total

de especies de mamíferos registradas en el Ecuador.

También, seis de las especies que se presenta en esta área están en la categoría de menor

preocupación (LC), esto no significa que la especie no requiere de medidas de protección

especial pero que no debemos descuidar el hábitat de estas especies. Además, se observa

que una especie Mazama rufina se encuentra en estado vulnerable (VU), y Tapirus

pinchaque En Peligro (EN).

De acuerdo a estudios realizados para el Bosque Protector Golondrinas se encontraron 75

especies pertenecientes a 22 familias de donde 5 especies presenta categoría de

Vulnerable (VU), 5 Casi Amenazadas (NT), una de preocupación menor, Tremarctos

ornatus En peligro (EN) y Ateles fusciceps En Peligro Critico (CR).

Page 23: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

20

2.2.8.4 Ictiofauna

Debido a la aplicación de malas prácticas de pesca (pesca con dinamita, DDT en arroz) ,

provocó la desaparición de los peces desde la parte alta de las cuencas hasta su

desembocadura en el caudaloso Mira. De esta manera comenzó a mermar y casi a

desaparecer toda la vida acuática, vital como fuente de proteína animal para todas las

comunidades. Pese a este tipo de prácticas, y gracias a la concienciación de dirigentes

comunitarios se logró suspender estos tipos de pesca, conservando y recuperando algunas

de sus especies nativas.

2.2.9 Principales amenazas

La principal importancia de los bosques nublados permanece en su capacidad de capturar

la humedad atmosférica. El volumen de agua capturado por el fenómeno de la lluvia

horizontal puede alcanzar cientos de milímetros, por tal motivo, si desaparecen los

bosques nublados se pierde la masa de superficie foliar capaz de absorber la humedad

ambiental, lo que favorece a los pobladores de estas áreas y también al ganado que

poseen; los cambios en la estructura de los bosques nublados perturban directamente en

la calidad del agua.

Cabe mencionar que los bosques nublados en conjunto con el ecosistema de páramo,

conservan el recurso hídrico; además, ayudan a mantener los caudales normales de los

ríos que rodean a este ecosistema cuando éstos se encuentran en estado natural, debido a

que contienen diferentes especies vegetales epifitas tales como orquídeas, bromelias,

musgos y líquenes, las mismas que ayudan a mantener el agua e impiden la

evapotranspiración, consiguiendo que los pisos de estos bosques se encuentren húmedos.

Estos bosques presentan muchas amenazas entre las cuales podemos citar la extracción

de madera y el avance de la frontera agrícola y ganadera.

Las quemas excesivas de los espacios deforestados se convierte en otra amenaza para el

territorio, esto hace que éstos espacios vayan desertificándose, lo que llevará a la escasez

de agua en toda esta área. Estos recursos hídricos van a alimentar al río Mira y juegan un

papel muy importante en la protección de las cuencas hidrográficas por estar ubicados en

los principios de los ríos.

Page 24: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

21

Existen remanentes de bosque distribuidos en el territorio, los mismos que se encuentran

discontinuos que impiden el intercambio genético de especies, por lo que es necesario

empezar una campaña de reforestación de la zona para que estos lugares se unan y se

puedan convertir en corredores biológicos.

Otra amenaza constituye la caza y pesca ilegal que, según pobladores de estas áreas

todavía se mantienen.

2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICO Y CULTURALES DEL ÁREA DE

ESTUDIO

La parroquia Jacinto jijón y Caamaño está conformada por 18 comunidades: Cuadros,

San Francisco de Cuadros, San Juan del Lachas, Río Blanco (Cabecera Parroquial),

Espejo Nro. 1, El Carmen, La Primavera, La Joya, Caliche, Santa Marianita de Caliche,

Chinambí, San Jacinto de Chinambí, San Patricio, Pénjamo, Miravalle, Río Verde, La

Florida y Praderas1.

2.3.1 Población

Vestigios arqueológicos como puntas de lanza elaboradas en obsidiana y petroglifos

hallados en la zona que hoy corresponde a la provincia del Carchi, dan cuenta que la

existencia temprana de pobladores que se asentaron en la zona en el período Paleoindio2.

De acuerdo al historiador Federico Gonzáles Suárez, los primeros pobladores asentados

en la zona correspondiente a Pasto, Carchi e Imbabura fueron los Pastos y Quillasingas;

en tanto que estudios históricos demuestran un gran relacionamiento de los pobladores

pastos con las comarcas circundantes preincásicas principalmente con el pueblo

Caranque3.

Estas tierras posteriormente durante la colonia fueron disputadas entre los caciques,

ocupantes ancestrales de las tierras y los conquistadores, quedando registrado en los

archivos históricos los pleitos por la apropiación de territorios4. La estrategia para la

1 Op cit, 4. 2 Naranjo, Marcelo (2005). La cultura popular en Ecuador. Tomo XII. Carchi. Centro Interamericano de Artesanías y artes populares, CIADAP. Cuenca, pag. 46. 3 Op cit, 54. 4 Op cit, 57.

Page 25: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

22

expropiación de tierras fue principalmente: ventas, remates, donaciones, dotes y

herencias, matrimonios con hijas de caciques y la reducción de población mediante el

traslado hacia otros sectores para conformar nuevos asentamientos y así establecer las

haciendas reales 5 ; esto tuvo como trasfondo una notable reducción de población

originaria. Por otro lado, desde 1535 hasta 1606 los pueblos asentados entre el Chota y

Carchi pertenecieron al corregimiento de Otavalo6.

Debido al declive poblacional, durante esta época, principalmente durante los siglos XVII

y XVIII se importaron esclavos negros al valle del Chota, también conocido en las

crónicas de los historiadores como el valle de la muerte, para la producción de caña, uva,

olivo y algodón a cargo de la Compañía de Jesús que rápidamente se expandió su

presencia en todo el valle con la hacienda “Concepción” 7 . Durante este período se

extendieron en el territorio que hoy corresponde al valle del Chota y Mira las siguientes

haciendas: San Isidro, Santa Ana, Pamba hacienda y Mascarilla. En 1767 la orden

Jesuita fue expulsada del país y sus bienes expropiados, esta salida no representó mayores

transformaciones en las condiciones de vida de los esclavos de la hacienda Concepción,

manteniendo la estructura agraria de la zona; situación que se mantuvo así durante mucho

tiempo, al tiempo que consolidó la expansión de las grandes haciendas aledañas. Reseñas

históricas señalan que a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, una vez abolida la

esclavitud, los habitantes de la cuenca del río Mira vivían en condiciones de marginalidad

y opresión propias de la esclavitud8.

Con respecto al cantón Mira, durante esa época era conocido como Coangue y su

jurisdicción se extendía por el norte hasta la hacienda San José, al sur hasta la hacienda

el Trapiche del Chota, al oeste por las haciendas de la Compañía de Jesús y al Este hasta

la hacienda de la familia Blas Ángel. Mira, en la época colonial pertenecía al

encomendero Diego Gutiérrez de Logroño y su producción se orientaba a los viñedos.

Durante el período republicano, el actual cantón Mira, fueron adscritas como parroquia

5 Ibid. 6 Op cit, 58. 7 Op cit, 61-62. 8 Op cit, 63.

Page 26: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

23

del Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura; pero una vez constituida la provincia del

Carchi en 1880, la parroquia de Mira se anexó al cantón Tulcán9.

De acuerdo a la información publicada en la página web del cantón Mira, el proceso de

constitución del cantón Mira como tal inició a finales de 1948 con la solicitud de

parcelación de la hacienda San Nicolás, propiedad de Don Francisco Galárraga, a través

de la Juna de mejoras constituida por los pobladores del actual cantón, hecho que se

concretó en 1949 con la lotización de 360 hectáreas para ser distribuidas entre 116

familias. Posteriormente, los pobladores de Mira compraron 3.500 hectáreas de las

haciendas San José, Pueblo Viejo, Pisquer, el Hato y San Nicolás10.

Finalmente, Mira fue elevado a la categoría de cantón en 1980 con decreto legislativo

No. 47 y consta de tres parroquias rurales: Concepción, Juan Montalvo y Jijón y

Caamaño, y por la parroquia urbana Mira; cuyos límites se extienden al norte con el

cantón Tulcán, al sur con la provincia de Imbabura, al este con las provincias de Imbabura

y Esmeraldas; y al oeste con los cantones Espejo y Bolívar. Este cantón tiene una

superficie de 582,20 km2.

De acuerdo a la información disponible el en Sistema Integrado de Indicadores Sociales

del Ecuador, SIISE, el cantón Mira en el 2010 tuvo una población de 12.180 habitantes,

específicamente en la parroquia Jacinto Jijón y Caamaño la población en el 2010 fue de

2.071 habitantes, que conforme el PDyOT parroquial, la población que reside de manera

permanente en la parroquia –a junio del 2015- asciende a 1.588.

En sí, para el año 2010 los datos censales arrojaron una población en el cantón Mira

distribuida parroquialmente de la siguiente manera:

9 Prefectura del Carchi. Pag. Web: http://www.carchi.gob.ec/index.php/informacion-cantonal/canton-mira 10 http://mira.ec/historia/

Page 27: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

24

Tabla 6. Población parroquial del cantón Mira 2010

Parroquia Población %

Concepción 2807 23

Jijón y Caamaño 2071 17

Juan Montalvo 1308 10.73

Mira 5994 49.21

TOTAL 12180 100

Fuente: INEC, 2010.

La reducción de la población en la parroquia se puede explicar por procesos migratorios.

De acuerdo a información del proyecto “Generación de geoinformación para la gestión

del territorio a nivel nacional escala 1: 25 000” para el cantón Mira, elaborado por

técnicos del Instituto Espacial Ecuatoriano, IEE, los principales centros urbanos a los que

migran los pobladores de Mira son: Tulcán, por su cercanía, las oportunidades escolares

y laborales que ofrece; Pichincha y Guayas por las mismas razones (oportunidades

escolares y laborales).

De acuerdo a la información recopilada por la Fundación Otonga en el año 2014, en las

comunidades del área de influencia del proyecto existen dos zonas pobladas: San Jacinto

y Chinambí, En el poblado de San Jacinto existen 29 familias, esto es más o menos un

promedio de 250 habitantes entre niñas/os y adultas/os; en tanto que en Chinambí

habitan 32 familias, es decir un promedio de 160 personas entre niños/as, jóvenes y

adultos/as.

Los datos censales del año 2010 que arrojan los porcentajes de la autoidentificación étnica

de los pobladores de la parroquia Jijón y Caamaño, demuestran que hay una mayor

población identificada como mestiza con un 58% de la población, seguida por la

población afroecuatoriana con un 27%. Como grupos minoritarios en la parroquia Jijón

y Caamaño encontramos a los pobladores indígenas (awás, específicamente) con un 13%

de habitantes y a los pobladores que se autoidentifican como blancos con un 2%.

Page 28: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

25

Gráfico 1. Composición étnica de la parroquia Jijón y Caamaño

Fuente: INEC, 2010.

Por otro lado, la composición de la población por sexo en el cantón Mira es relativamente

equitativa, pues si miramos las cifras veremos que el 49.74% de la población está

compuesta por mujeres en tanto que el 50.26% está compuesta por hombres.

En el caso de la parroquia Jacinto Jijón y Caamaño, la población está compuesta

mayoritariamente por hombres con el 53.17% de la población, en tanto que el 46.83 %

corresponde a población femenina. Lo cual es una tendencia en la variable con respecto

al resto de parroquias que conforman el cantón Mira.

Tabla 7. Composición de la población parroquial por sexo

Parroquia Hombres % Mujeres %

Concepción 1414 50.38 1393 49.62

Jijón y Caamaño 1056 51 1015 49

Juan Montalvo 671 51.3 637 48.70

Mira 2935 48.97 3059 51.03

Fuente: INEC, 2010.

Con respecto al crecimiento poblacional de los pobladores de la parroquia Jacinto Jijón y

Caamaño, encontramos que la mayor parte de la población se concentra entre 15 a 29

años de edad y entre los 30 a 49 años, esto indica que la población es mayoritariamente

joven-adulta y está en edad productiva.

2%

13%

27%58%

Población blanca

Población indígena

Page 29: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

26

La ficha técnica del Sistema de Indicadores Integrados del Ecuador, SIISE, señala que la

medición de la pobreza es un asunto complejo pues las variables cambian con el tiempo

por lo tanto es de difícil cuantificación e interpretación; además existen problemas en la

definición del término. Conforme lo establece la CEPAL, la pobreza se define como “la

situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los

recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros” (CEPAL /

DGEC, 1988). Esto significa que las personas tienen privaciones para cubrir sus

necesidades materiales, es decir, existen condiciones de desnutrición, precarias

condiciones de vivienda, bajos niveles educativos, malas condiciones sanitarias, etc.

En Ecuador, existen dos mecanismos con los cuales se define y cuantifica la pobreza: la

medición de necesidades básicas insatisfechas en los hogares, a través de encuestas; y, el

segundo es mediante la medición de ingresos vs. gastos; a través de este enfoque, se puede

determinar el nivel de ingreso para adquirir un conjunto mínimo de capacidades y, la

definición de pobreza sería una persona que no cuenta con los recursos necesarios para

comprar una canasta de bienes y servicios que satisfagan un nivel mínimo de necesidades.

A estas alternativas de medición de la pobreza se las conoce como los métodos “directo”

e “indirecto”, que para este caso hemos utilizado los datos levantados por INEC con el

método directo, es decir, la medición de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas.

La pobreza por necesidades básicas insatisfechas se mide en base a encuestas donde se

evalúa las características de la vivienda (tipo de materiales, hacinamiento, acceso a agua

potable y sistema de eliminación de excretas) asistencia escolar de los menores de edad,

nivel educativo y condición de ocupación del jefe. A nivel general, la situación de

pobreza en los pobladores del cantón Mira es bastante profunda, así lo señalan las cifras

tanto del censo del 2001 como del 2010, aun cuando los datos señalan una disminución.

Así, el censo del 2001 señalan que la tasa de pobreza de los pobladores del cantón Mira

fue del 83.4% en tanto que para el 2010 esta misma tasa se había reducido a 74.7%.

Page 30: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

27

Gráfico 2. Porcentaje de pobreza por NBI-Mira

Fuente: INEC 2010

Con respecto a la medición de extrema pobreza, se determina que un hogar se encuentra

en condiciones de extrema pobreza cuando al menos dos necesidades básicas no pueden

ser satisfechas. Nuevamente, un análisis comparativo de los censos 2001 y 2010 para el

cantón Mira determinan que esta también se redujo en el cantón.

Tabla 8. Porcentaje de extrema pobreza por NBI en el cantón Mira

Extrema pobreza por

NBI

%

2001 56

2010 36.9

Porcentaje de disminución -19.1

Fuente: INEC, censos 2010, 2001.

A nivel parroquial, las cifras demuestran que los niveles de pobreza en Jacinto Jijón y

Caamaño son altos. Así, de acuerdo a los datos de la encuesta del INEC 2010, el 93.9%

de los pobladores de Jacinto Jijón y Caamaño viven en condiciones de pobreza por

necesidades básicas insatisfechas. Esto significa que casi el total de los pobladores de

la parroquia tienen dificultad en el acceso o carencias graves en cuanto a acceso a

servicios de educación, salud, nutrición, vivienda, servicios básicos y oportunidades de

83.4

74.7

65.0

70.0

75.0

80.0

85.0

MIRA

2001 2010

Page 31: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

28

empleo. De este promedio, el 49.8% de los pobladores de la parroquia vive en

condiciones de extrema pobreza.

Gráfico 3. Porcentaje de pobreza y extrema pobreza-Jijón y Caamaño

Fuente1: INEC 2010

Tabla 9. Población parroquial por edad y sexo de la Parroquia Jijón y Caamaño

Rango de edad Hombres % Mujeres % Total %

menores a 1 año 30 2,82% 43 4,27% 73 3,53%

1 a 9 años 180 17,03% 162 15,93% 342 16,49%

10 a 14 años 136 12,87% 131 12,95% 267 12,91%

15 a 29 años 215 20,34% 201 19,82% 416 20,09%

30 a 49 años 230 21,81% 227 22,41% 458 22,11%

50 a 64 años 146 13,85% 149 14,64% 295 14,23%

65 y más años 119 11,27% 101 9,97% 220 10,64%

Total 1056 100% 1015 100% 2071 100%

Fuente: INEC, 2010.

49.8

93.9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Extrema pobreza por necesidadesbásicas insatisfechas (NBI)

Pobreza por necesidades básicasinsatisfechas (NBI)

Page 32: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

29

Con estos datos es posible realizar un análisis de la pirámide poblacional de la parroquia

en la cual es evidente un equilibrio entre hombres y mujeres sin embargo podemos ver

que se trata de una pirámide de población regresiva es decir, hay pocos nacimientos y la

población va envejeciendo. Si bien el grueso de la población se ubica entre los 15 y 49

años, población joven y adulta en edad productiva, la baja natalidad de la población se

puede explicar por ciertos factores que modifican su composición por edad: reducción de

las tasas de maternidad, incremento de las tasas de mortalidad infantil o altos niveles de

migración de las parejas jóvenes en edad reproductiva.

Gráfico 4. Pirámide poblacional parroquia Jijón y Caamaño

Fuente: INEC, 2010.

Como es evidente, en los datos generados por el PDyOT de la parroquia Jijón y Caamaño,

hay una notoria reducción en la población generada a partir de la migración,

principalmente de población joven del cantón en una dinámica de migración rural-urbana.

-300 -200 -100 0 100 200 300

65 y más años

50 a 64 años

30 a 49 años

15 a 29 años

10 a 14 años

1 a 9 años

menores a 1 año

Mujeres Hombres

Page 33: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

30

Generada a partir de las dinámicas económicas y de producción locales-nacionales, que

precisamente podrían incidir en la baja tasa de natalidad.

2.3.2 Aspectos económicos

La población económicamente activa, PEA, es la cantidad de personas que se encuentran

en edad de trabajar. Generalmente el rango de edad depende de cada país y de los años

de escolaridad obligatoria, que en el caso de Ecuador, es a partir de los 10 años11.

Considerando este factor, las cifras sobre la población económicamente activa en la

parroquia Jijón y Caamaño nos indican que la población que está en capacidad de trabajar

(trabajan o que no trabajan pero quieren hacerlo) es de 745 es decir el 36% de la

población; cabe señalar que esta cifra, tal como se mide en las encuestas, no refleja al

trabajo doméstico razón por la cual la cifra evidentemente es mayor. Por otro lado, la

población en edad de trabajar, PET, es decir las personas que tienen de 10 años en

adelante y que son la oferta de trabajo potencial que tiene la parroquia es de 1587

personas, es decir corresponde al 76.6% de la población en total. Esto principalmente a

que se trata de una población mayoritariamente joven y adulta.

Tabla 11. Población en edad de trabajar y población económicamente activa de la

parroquia Jijón y Caamaño

Oferta laboral Cantidad %

Población en edad de trabajar (PET) 1587 76.6

Población económicamente activa (PEA) 745 36.4

Fuente: INEC, 2010.

En general las principales actividades económicas, de acuerdo a la información aportada

por el PDyOT parroquial, en las cuales se aglutina la fuerza laboral de la parroquia son:

agricultura, ganadería y piscicultura, con un 55.3% de personas que se dedican a esta

actividad. Otras actividades a las que se dedican los pobladores de Jacinto Jijón y

Caamaño son el comercio y transporte en un 44.4% y, en menor medida, encontramos

11 Datos tomados de la ficha metodológica del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/Empleo/ficemp_T01.htm

Page 34: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

31

que los habitantes de la parroquia se dedican a elaborar artesanías, carpintería y

manufacturas, con un 4.3% de la población dedicada a estas actividades.

Gráfico 5. PEA parroquial por rama de actividad Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Jacinto Jijón y Caamaño, 2011-

2031.

Conforme a la información levantada por la Fundación Otonga en el 2014, en las

comunidades de Chinambí y San Jacinto de Chinambí, el total de sus pobladores se

dedican a la agricultura. Entre los productos que cultivan en esta zona están: naranjilla,

plátano, yuca, caña, papaya; además de dedicarse a la ganadería. Señalan además, que

hasta finales de la década de los noventa se dedicaban a la explotación de la madera pero

que actualmente esa práctica ya no está vigente. De hecho, varios comuneros participan

del programa “Socio bosque”. De acuerdo a los datos aportados por la fundación, el

ingreso promedio por familia es de 350 dólares netos, a ello hay que restarle los gastos

que cada familia realiza para su subsistencia como: alimentación, educación, salud, y

vestimenta.

2.3.3 Analfabetismo y escolarización

Los datos del censo del 2010 arrojan resultados interesantes con respecto a las tasas de

analfabetismo a nivel cantonal y parroquial ya que no se evidencia mayor variación con

respecto a las tasas de analfabetismo del censo realizado el año 2001. Así, con respecto

a la parroquia que nos concierne, la tasa de analfabetismo en el año 2001 fue del 20.4%

y en el año 2010, la tasa de analfabetismo se redujo a 17.29%.

53%43%

4% agricultura, ganaderíay piscicultura

comercio y transporte

artesanías, carpinteríay manufacturas

Page 35: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

32

Tabla 12. Tasa de analfabetismo. Comparación 2001-2010 por parroquias

Parroquia 2001 2010 % de variación

Concepción 18.45 17.07 -1.38

Jijón y Caamaño 20.40 17.29 -3.11

Juan Montalvo 8.53 8.35 -0.16

Mira 7.03 5.37 -1.66

Fuente: INEC, censos 2010, 2001.

A nivel cantonal tenemos que el nivel de instrucción más alto es el primario con 80.87%

de los pobladores que han completado sus estudios a este nivel, en segundo lugar se

encuentra la secundaria completa con un 23.73%, posteriormente encontramos el nivel

superior con un 10.57%. El promedio cantonal de años de estudio es de 7.21, lo cual

significa que en promedio los pobladores del cantón Mira acceden a siete años de

estudios.

Gráfico 6. Instrucción a nivel cantonal

Fuente: INEC, censo 2010.

80.87

23.73

10.57

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

1

Instrucción superior %(24 años y más)

Secundaria completa %(18 años y más)

Primaria completa %(12 años y más)

Page 36: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

33

Conforme a la información publicada por el Archivo Maestro de Instituciones Educativas

(AMIE) del Ministerio de Educación, el Cantón Mira cuenta con 62 centros educativos

distribuidos en un mayor porcentaje en la cabecera cantonal, 32%. De estos centros

educativos el 75% ofertan Educación Básica, un 10% ofertan Educación Básica y

Bachillerato, un 11% cuentan con Educación Inicial y Básica. El 4% restante

corresponden a Centros de Alfabetización y otros.

Cabe señalar que los centros de educación inicial únicamente se encuentran disponibles

en la cabecera cantonal y en la parroquia Jijón y Caamaño. Por otro lado, los pobladores

del cantón deben migrar a Tulcán u otras ciudades grandes para acceder a centros de

formación Superior pues no se ofertan en el cantón.

En la parroquia Jijón y Caamaño, los niveles educativos no varían significativamente de

los porcentajes cantonales. Así, encontramos que el 70.45% de la población ha

completado su instrucción primaria, en tanto que el 11.13% de la población ha accedido

a la educación superior y un 3.49% ha llegado al nivel superior. Es importante destacar

que el promedio de educación en la parroquia asciende a 5.59 años.

Gráfico 7. Instrucción a nivel parroquial

Fuente: INEC, censo 2010.

70.45

11.13

3.49

0 10 20 30 40 50 60 70 80

1

Page 37: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

34

La variación entre los años de escolarización promedio del año 2001 y del 2010, a nivel

parroquial, señalan un ligero incremento, de aproximadamente un año más de

escolaridad. Es decir, los años lectivos aprobados por las personas de una determinada

edad en instituciones de educación formal aún es relativamente bajo.

Tabla 13. Escolaridad promedio a nivel cantonal

Parroquia 2001 2010 Variación

Concepción 4.71 5.11 0.4

Jijón y Caamaño 4.4 5.59 1.19

Juan Montalvo 5.18 5.96 0.78

Mira 7.41 8.74 1.33

Fuente: INEC, censos 2010, 2001

2.3.4 Salud, acceso a servicios básicos y programas de inclusión social

Los datos proporcionados por el PDyOT del Cantón Mira señalan que existen a nivel

cantonal 6 centros de salud y 10 puestos de salud repartidos alrededor de su cabecera

cantonal y sus cabeceras parroquiales. En su gran mayoría, 13 centros y puestos de salud,

están a cargo del Ministerio de Salud Pública. Estos sitios brindan servicios primarios

de atención, es decir, hay atención en áreas esenciales como: medicina general,

ginecología, atención prenatal, planificación familiar y odontología; y al ser servicios

prestados por el Ministerio de Salud, tanto la atención como los medicamentos son

gratuitos. Por otro lado, también se encuentran en el cantón tres dispensarios del Seguro

Social Campesino que brindan servicios en las parroquias de Mira, Concepción y Juan

Montalvo.

Además, desde el año 2008 se encuentra en funcionamiento el Centro de Atención

Integral de Adultos Mayores, que brinda atención no sólo a adultos mayores sino también

a población discapacitada y vulnerable. El centro se abrió en cooperación entre el

Municipio de Mira y el Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES.

Page 38: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

35

A nivel parroquial, en Jacinto Jijón y Caamaño existen tres centros de salud: el centro de

salud San Juan de Lachas, el puesto de salud de Rio Blanco y el puesto de salud de Rio

Verde en donde se brinda, principalmente, atención primaria de salud.

Dos indicadores sobre el acceso a salud y a otras políticas complementarias son la tasa de

mortalidad infantil y la tasa de mortalidad de la niñez. La tasa de mortalidad infantil es

un indicador que señala el número de defunciones por cada mil niños menores de un año

nacidos vivos y que se relaciona estrechamente con niveles de pobreza, acceso a centros

de atención sanitaria y calidad de la sanidad gratuita. Por su parte, la tasa de mortalidad

de la niñez, que es el número de defunciones de niños menores de cinco años por cada

mil nacidos vivos. Este indicador es el resultado de la implementación de políticas

combinadas de salud: campañas de vacunación gratuitas, nutrición adecuada, prevención

y tratamiento efectivo de enfermedades prevalentes.

En ambos casos, los datos del cantón Mira (pues no existe información desagregada por

parroquias) indica que por cada 1.000 nacidos vivos, 5.91 niños no sobrevive al año de

edad; en tanto que 11.83 no llegan a cumplir los 5 años.

Con respecto al acceso a servicios básicos en el cantón Mira, que permiten garantizar la

calidad de vida y salud de sus habitantes, los datos cantonales arrojan que el acceso al

servicio de agua potable por red pública es mayoritario, pues el 60,9 % de los pobladores

accede por este medio, el 36,9 % de la población obtiene su abastecimiento cotidiano de

agua por extracción de ríos, vertientes, acequias o canales, el abastecimiento por otro

medio, que no sean los anteriores, es del 1 % de la población; y finalmente, el 1,1 % de

la población obtiene el agua de pozo. Esto contrasta con los indicadores de la parroquia

Jijón y Caamaño pues únicamente el 12.52% de sus pobladores accede a servicios de agua

entubada distribuida por la red pública.

Así mismo, los indicadores señalan que hasta el 2010, el 65 % de las viviendas estaban

conectadas a los servicios de red pública de alcantarillado, el 11,6 % de las viviendas

poseen pozos sépticos, el 13,3 % de viviendas no posee el servicio, el 5,9 % están

conectadas a pozos ciegos, el 1,3 % evacúa por medio de letrinas y el 2,8 % lo usan con

descarga directa al mar, río, lago o quebrada.

Page 39: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

36

La eliminación de la basura en Mira por carro recolector abarca al 56.04 %; de las

viviendas del cantón, el 29,4 % los pobladores arrojan la basura en terreno baldío o

quebrada, un 8,5 % de pobladores queman la basura, un 4,6 % entierra la basura y,

finalmente un 0,9 % de la población arroja la basura al río, acequia o canal.

El acceso a luz eléctrica en el cantón Mira es mayoritario, ya que el 96.08 % de la

población tiene acceso a este servicio; en tanto que poco menos del 4 % de la población

no tiene acceso. El 80% de hogares tiene servicio higiénico exclusivo y el 40.37% de las

viviendas tiene servicio telefónico convencional, el 86.96% de los hogares usan gas para

cocinar; en tanto que el 12.21% de los hogares utilizan leña.

Gráfico 8. Acceso cantonal a servicios básicos

Fuente: INEC, censo 2010.

56.0465

96.08

80.2

40.37

86.96

12.21

Medios de eliminación de basura %(viviendas)

Red de alcantarillado %(viviendas)

Servicio eléctrico %(viviendas)

Servicio higiénico exclusivo %(hogares)

Servicio telefónico convencional %(viviendas)

Uso de gas para cocinar %(hogares)

Uso de leña o carbón para cocinar %(hogares)

Page 40: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

37

Gráfico 9. Acceso parroquial a servicios básicos

Fuente: INEC, censo 2010.

Finalmente, los programas sociales son programas impulsados por el gobierno central

como parte de su política pública, entre los más representativos encontramos el Bono de

Desarrollo Humano que es recibido por los representantes de los núcleos familiares

(madres); la Pensión para Adultos Mayores va dirigida a personas mayores de 65 años de

edad y la Pensión para personas con “discapacidad” orientada a personas con capacidades

diferentes que presenten un porcentaje igual o mayor al 40 % de discapacidad, establecido

por el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS). Estos bonos y pensiones se

distribuyen entre aquellos quienes se encuentran bajo la línea de pobreza.

En el cantón Mira, la mayor parte de beneficiarias del bono de desarrollo humano son las

mujeres –cabezas de hogar- con un total de 1608 mujeres beneficiadas, seguido del

programa de pensión para adultos mayores con un total de 1157 beneficiarios, hombres y

mujeres mayores de 65 años; finalmente, el tercer grupo de beneficiarios son los

discapacitados con un total de 219 personas que reciben dicha pensión.

16.5 22.46

86.28

64.41

48.7

71.57

27.63

Medios de eliminación de basura %(viviendas)

Red de alcantarillado %(viviendas)

Servicio eléctrico %(viviendas)

Servicio higiénico exclusivo %(hogares)

Servicio telefónico convencional %(viviendas)

Uso de gas para cocinar %(hogares)

Uso de leña o carbón para cocinar %(hogares)

Page 41: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

38

Gráfico10. Beneficiarios bono de desarrollo humano-Mira

Fuente: INEC, censo 2010.

Con respecto al crédito de desarrollo humano, destinado a personas naturales que se

encuentran dentro de la base de datos del Bono de Desarrollo Humano para actividades

de producción, comercio o servicios, en el cantón Mira fue destinado a 279 madres de

familia, 6 personas que sufren de discapacidades y 38 personas de la tercera edad.

Gráfico 11. Crédito de desarrollo humano-Mira

Fuente: INEC, censo 2010.

219

1608

1157

2984

1

Bono de Desarrollo Humano - discapacitados

Bono de Desarrollo Humano - madres

Bono de Desarrollo Humano - tercera edad

Bono de Desarrollo Humano - todos los beneficiarios

6

279

38

323

Crédito de Desarrollo Humano - discapacitados

Crédito de Desarrollo Humano - madres

Crédito de Desarrollo Humano - tercera edad

Crédito de Desarrollo Humano - todos los beneficiarios

Page 42: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

39

Finalmente, los beneficiarios del programa Aliméntate Ecuador a nivel cantonal en su

mayoría son personas de la tercera edad con 650 beneficiarios, seguido por 366 niños y

niñas beneficiarios y 271 discapacitados.

Gráfico 12. Programa aliméntate Ecuador- Mira. Fuente: INEC, censo 2010.

Las cifras a nivel parroquial reflejan lo siguiente: 350 madres reciben el bono de

desarrollo humano, 201 personas de la tercera edad y 36 personas con discapacidad.

Aproximadamente el 4.82% de la población aun cuando los niveles de extrema pobreza

en la parroquia bordea al 50% de la población.

Gráfico 13. Beneficiarios bono de desarrollo humano- Jijón y Caamaño Fuente: INEC, censo 2010.

271366

650

1287

Programa Alimentate Ecuador - discapacitados

Programa Alimentate Ecuador - niños/as

Programa Alimentate Ecuador - tercera edad

Programa Alimentate Ecuador - total beneficiarios

36

350

201

587

Bono de Desarrollo Humano - discapacitados

Bono de Desarrollo Humano - madres

Bono de Desarrollo Humano - tercera edad

Bono de Desarrollo Humano - todos los beneficiarios

Page 43: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

40

En cuanto al acceso al crédito de desarrollo humano, 93 madres de familia accedieron a

este recurso, 19 personas de la tercera edad y 4 personas con discapacidades. En total

116 personas de un total de 12.180 habitantes en el año 2010, es decir, el 0.95% de la

población.

Gráfico 14. Programa Aliméntate Ecuador - Jijón y Caamaño Fuente: INEC, censo 2010.

El acceso al programa Aliméntate Ecuador, que se enfoca en la alimentación y nutrición

de sectores vulnerables de la población y que se combina con políticas de atención

integral, a nivel parroquial 418 personas son beneficiarias de este programa. 196 personas

de la tercera edad, 140 niños y niñas y 82 personas con discapacidad; en total acceden a

este programa un 3.43% de la población.

Gráfico 15. Crédito de desarrollo humano- Jijón y Caamaño Fuente: INEC, censo 2010.

4

93

19

116

Crédito de Desarrollo Humano - discapacitados

Crédito de Desarrollo Humano - madres

82 140196

418

Programa Alimentate Ecuador - discapacitados

Programa Alimentate Ecuador - niños/as

Programa Alimentate Ecuador - tercera edad

Programa Alimentate Ecuador - total beneficiarios

Page 44: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

41

3. CAPÍTULO III. CONCLUSIONES

Las condiciones a nivel cantonal como parroquial son propias de zonas rurales deprimidas

económicamente. Existe un decremento en la población de Jijón y Caamaño debido a

procesos de migración pues de 2.071 habitantes en el 2010, actualmente son 1.588

habitantes. También se puede apreciar una reducción en las tasas de nacimiento que

justifica un reducido número de nacimientos, en tanto que existe un alto número de

pobladores en edad productiva, razón por la cual los programas sociales de incentivo a la

educación, salud y producción deben enfocarse en este sector poblacional.

En Jijón y Caamaño, los pobladores se auto identifican étnicamente en su mayoría como

mestizos, seguido de población afroecuatoriana y en una minoría pobladores indígenas

awá. La población por sexo a nivel parroquial es relativamente equitativa pues está

conformada el 51% por hombres y el 49% por mujeres. El crecimiento poblacional de los

pobladores de la parroquia es regresiva con pocos nacimientos y mucha población joven-

adulta en edad productiva, pues su población económicamente activa, PEA, corresponde

al 36.4% de su población.

A nivel parroquial las principales actividades económicas son: agricultura, ganadería y

piscicultura, con un 55.3% de personas que se dedican a esta actividad. Otras actividades

a las que se dedican los pobladores de Jacinto Jijón y Caamaño son el comercio y

transporte en un 44.4% y, en menor medida, los habitantes de la parroquia se dedican a

elaborar artesanías, carpintería y manufacturas.

Específicamente a nivel de las comunidades de Chinambí y San Jacinto de Chinambí, el

total de sus pobladores se dedican a la agricultura. Sus principales productos son:

naranjilla, plátano, yuca, caña, papaya; además de dedicarse a la ganadería.

A nivel parroquial, las cifras demuestran que los niveles de pobreza en Jacinto Jijón y

Caamaño son altos pues el 93.9% de los pobladores de Jacinto Jijón y Caamaño viven en

condiciones de pobreza por necesidades básicas insatisfechas; de este promedio, el 49.8%

de los pobladores de la parroquia vive en condiciones de extrema pobreza. Es decir,

los niveles de pobreza son altos y van ligados a bajos niveles de escolaridad, población

Page 45: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

42

dedicada de manera casi exclusiva a la producción agrícola y problemas en el acceso a

salud.

En cuanto a los niveles de analfabetismo a nivel parroquial, si bien se han reducido con

respecto a las cifras del 2001, la tasa de analfabetismo es del 17.29%. En la parroquia

Jijón y Caamaño, los niveles educativos son relativamente bajos, pues su población en

promedio tiene un nivel de escolaridad de 5.59 años, es decir, en promedio sus pobladores

no completan los 10 años de educación básica obligatoria.

A nivel de salud, en la parroquia Jacinto Jijón y Caamaño existen tres centros de salud:

el centro de salud San Juan de Lachas, el puesto de salud de Rio Blanco y el puesto de

salud de Rio Verde en donde se brinda atención primaria de salud. Sin embargo, los

pobladores de la parroquia tienen serias asimetrías en el acceso a servicios básicos que,

de alguna manera, inciden en la salud de sus pobladores. Así, el 12.52% de sus pobladores

accede a servicios de agua entubada distribuida por la red pública, el 22.46% de las

viviendas estaban conectadas a los servicios de red pública de alcantarillado, el 16.5% de

las viviendas elimina la basura mediante recolección. El único servicio al que accede la

mayor parte de la población parroquial es luz eléctrica con el 86.28% de la población.

Finalmente, los programas sociales son programas impulsados por el gobierno central en

la parroquia vemos que son pocos los pobladores, en relación a los niveles de pobreza y

extrema pobreza que se vive en la parroquia, acceden al Bono de Desarrollo Humano de

4.82% de la población, el 0.95% de la población accede al crédito de desarrollo humano,

y un 3.43% de la población son beneficiarios del programa Aliméntate Ecuador.

Page 46: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

43

3 BIBLIOGRAFÍA

Achard, F., Eva, H.D., Stibig, H.J., Mayaux, P., Gallego, J., Richards, T & Malingreau, J.P.

(2002). Determination of the deforestation rates ot the world's humid tropical forests.

Baquero, F., Sierra, R., Ordoñez, L., Tipan, M., Espinoza, L., Rivera, M y Soria, P. (2004). La

vegetación de los Andel del Ecuador. Ecociencia, IGM. Quito, Ecuador.

Barkman, J.J. (1979). The investigation of vegetation textura and structure. The study of

vegetation. Holanda.

Cerón, C. y Jiménez, E. (1998). El Bosque de Neblina Montano en San José de Minas. En

Resúmenes Jornadas Ecuatorianas de Biología. Eds Cerón C.E., Moyón M., Jimenez E.

Sociedad Ecuatoriana de Biología y Escuela de Biología de la Universidad Central del

Ecuador, Quito.

Cerón, C. (1997). Composición de una hectárea de bosque en la comunidad huaorani de

Quehueiriono, zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní.

Cerón, C. (2003). Manual de Botánica, Sistemática, Etnobotánica y Métodos de Estudio en el

Ecuador. Herbario “Alfredo Paredes” QAP, Escuela de Biología de la Universidad

Central del Ecuador.

Cerón C. (2004). Reserva Geobotánica del Pululahua. Formaciones vegetales, diversidad,

endemismo y vegetación. Cinchonia 5, 1-109.

Cuesta, F., Peralvo, M y Valarezo, N. (2009). Los Bosques Montanos de los Andes Tropicales.

Una evaluación regional de su estado de conservación y de su vulnerabilidad a efectos

del cambio climático. Serie Investigación y sistematización #5. Programa Regional

ECOBONA- INTERCOOPERATION. Quito.

Fundación Otonga. Ayuda memoria de reunión en Chinambí. 9 de agosto de 2014.

Gobierno Provincial del Carchi. Página Web: http://www.carchi.gob.ec/index.php/informacion-

cantonal/canton-mira.

Gobierno Municipal de Mira. Página web: http://mira.ec/historia/

Guevara. J y Morales. C., PMV. (2013). Páginas 83-84 en: Ministerio del Ambiente del Ecuador

2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio

del Ambiente del Ecuador. Quito.

Instituto Nacional de Estadística y Censo, INEC. Censo Poblacional 2010.

Kiss, K. y A. Bräuning. (2008). El bosque húmedo de montaña. Investigaciones sobre la

diversidad de un ecosistema de montaña en el Sur del Ecuador. Proyecto de la Fundación

Alemana para la Investigación Científica. Unidad de investigación FOR 402. DFG, TMF

Page 47: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

44

y Naturaleza y Cultura Internacional. Loja - Ecuador.

Naranjo, Marcelo (2005). La cultura popular en Ecuador. Tomo XII. Carchi. Centro

Interamericano de Artesanías y artes populares, CIADAP. Cuenca, pag. 46.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Jacinto Jijón y Caamaño, 2011-

2013.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Mira.

Sistema de Indicadores Integrados del Ecuador, SIISE.

Mogollón, H. Guevara, J. (2004). Caracterización vegetal de la Bioreserva del Cóndor. Fundación

Humashir. EcoCiencia.

Mulligan, M. (2010). Modeling the tropics-wide extent and distribution of cloud forest and cloud

forest loss, with implications for conservation priority. En: Tropical Montane Forest:

Science for Conservation and Management. Eds Bruijnzeel L.A., Scatena F.N., Hamilton

L.S. Cambridge University Press.

Myers, N., Mittermeier, R.A., Mittermeier, C.G., Da Fonseca, G.A.B & Kent, J. (2000).

Biodiversity hotspots for conservation priorities.

Pitman, N., D.K.Moskovits, W. S. Alverson, & R. Borman A. (eds.). (2002). Ecuador: Serranías

Cofán–Bermejo, Sinangoe. Rapid Biological Inventories Report 3. Chicago, Illinois : The

Field Museum.

Sierra, R. (Ed.). (1999). Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para

el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Valencia, R., Balsev, H., Palacios, W., Neill D.A., Josse C., Tirado M & Skov F. (1998). Diversity

and family composition of trees in different regions of Ecuador: a sample of 18 onehectare

plots.

Villarreal H., M. Álvarez., S. Córdoba., F. Escobar., G. Fagua., F. Gast., H. Mendoza., M. Ospina

y A.M. Umaña. Segunda edición. (2006). Manual de médodos para el desarrollo de

inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.

Page 48: PROYECTO ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA ... preliinar... · Las Áreas de Conservación de los GADs, son la oportunidad para que los gobiernos ... protegidas de los gobiernos

45

ANEXOS

MAPAS