proyecto final

32
U U N N I I D D A AD D D D I I D D Á ÁC C T T I I C C A A: : Técnicas de Unión fija en Tuberías 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Ciclo Formativo: Mantenimiento y Montaje de Instalaciones de refrigeración, climatización y Producción de Calor. Modulo Profesional: TÉCNICAS DE MECANIZADO UNIÓN Y MONTAJE DE MATERIALES. Unidad didáctica: TÉCNICAS DE UNIÓN FIJA EN TUBERÍAS Curso: 1º Horas totales módulo: 256 horas (a razón de 8 horas semanales). Horas totales de la Unidad Didáctica: 26 horas. 2. OBJETIVOS Los objetivos de la Unidad Didáctica Técnicas de Unión fija en tuberías son los siguientes: 1. Interpretación de los planos de piezas a unir mediante unión fija y de las hojas de proceso. 2. Ejecución correcta de uniones fijas en función de los materiales que se van a unir, sus espesores y características de la unión. 3. Aplicación de la normativa. 3. CONTENIDOS Los contenidos de la Unidad Didáctica Técnicas de Unión fija en tuberías son los siguientes:

Upload: droiartzun

Post on 28-Jun-2015

210 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Unidad didáctica de

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto final

UUNNIIDDAADD DDIIDDÁÁCCTTIICCAA:: TTééccnniiccaass ddee UUnniióónn ffiijjaa eenn

TTuubbeerrííaass

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

Ciclo Formativo: Mantenimiento y Montaje de Instalaciones de

refrigeración, climatización y Producción de Calor.

Modulo Profesional: TÉCNICAS DE MECANIZADO UNIÓN Y MONTAJE DE MATERIALES.

Unidad didáctica: TÉCNICAS DE UNIÓN FIJA EN TUBERÍAS

Curso: 1º

Horas totales módulo: 256 horas (a razón de 8 horas semanales).

Horas totales de la Unidad Didáctica: 26 horas.

2. OBJETIVOS

Los objetivos de la Unidad Didáctica Técnicas de Unión fija en tuberías son los siguientes:

1. Interpretación de los planos de piezas a unir mediante unión fija y de las hojas de proceso.

2. Ejecución correcta de uniones fijas en función de los materiales que se van a

unir, sus espesores y características de la unión.

3. Aplicación de la normativa.

3. CONTENIDOS

Los contenidos de la Unidad Didáctica Técnicas de Unión fija en tuberías son

los siguientes:

Page 2: Proyecto final

Conceptos generales Contenidos específicos

Clasificación de los distintos procedimientos de soldadura: Características, elementos de los equipos y funcionamiento

Soldadura por arco.

Soldadura por arco con electrodos metálicos.

Soldadura por arco metálico protegido.

Soldadura por arco sumergido.

Soldadura por arco metálico en gas inerte (MIG y MAG).

Soldadura por arco de tungsteno en gas inerte (TIG).

Soldadura fuerte.

Soldadura blanda.

Soldadura oxiacetilénica.

Principios a tener en cuenta para realizar correctamente la unión dependiendo del tipo de soldadura

Requisitos previos: Limpieza de las piezas a unir, preparación de bordes, posicionamiento, etc.

Materiales de base y de aportación o electrodos (consumible o no consumible).

Medidas de seguridad en cuanto a peligros eléctricos, de incendio, explosión y utilización de gases.

Tipos de uniones en la soldadura

Dependiendo de la posición: A tope, a solape, en “V”, en “X” y en “U”.

Dependiendo de la ejecución del cordón: Horizontal, plano o vertical.

Deformaciones y tensiones residuales

Dilatación y contracción.

Prescripciones para atenuar tensiones y deformaciones a la hora de realizar la soldadura.

Control de calidad

Materiales de control (pinzas amperimétricas, lápices termoindicadores, etc).

Fases, ensayos e inspección de la soldadura.

La presente Unidad Didáctica (Técnicas de Unión fija en tuberías) tiene como

propósito fundamental que los alumnos aprendan a realizar uniones de calidad entre piezas de instalaciones térmicas y de fluidos, y operar correctamente con los equipos de soldadura.

Para lograr esto los alumnos deberán aprender a:

Interpretar los planos y hojas de proceso, y a seleccionar el procedimiento de unión por soldadura, el tipo más adecuado, en función de los materiales a unir, sus espesores y las características de la unión.

Page 3: Proyecto final

Determinar y realizar los requisitos previos necesarios y todo bajo condiciones de seguridad e higiene.

4. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE

4.1. Actividades

Las actividades teórico prácticas que se proponen para esta Unidad Didáctica se agrupan en dos bloques o actividades organizativas que se detallan a continuación.

Actividades organizativas Contenidos teórico-prácticos

Soldadura eléctrica, soldadura TIG, soldadura MIG-MAG

Teoría de la soldadura.

Preparación del material para soldar.

Soldadura a tope.

Soldadura a solape, “V”, “X”.

Soldadura ascendente, descendente.

Soldadura de tubería.

Soldadura en ángulo.

Soldadura de arco, soldadura TIG, MIG-MAG y (aplicación de las técnicas estudiadas).

Soldadura blanda y soldadura fuerte

Teoría de la soldadura blanda y fuerte.

Manejo del soplete de gas con butano.

Manejo del equipo de oxibutano.

Soldadura blanda de tubería.

Soldadura blanda en distintas posiciones (horizontal, vertical, oblicua).

Soldadura fuerte de tubería.

Soldadura fuerte en distintas posiciones (horizontal, vertical, oblicua).

Los contenidos teórico-prácticos de estas actividades organizativas se traducen, en la práctica, en una serie de actividades de aula/taller que se desarrollan a continuación en las fichas correspondientes a cada una de ellas.

Page 4: Proyecto final

ACTIVIDAD Nº 1

MÓDULO FORMATIVO 2 EJECUCIÓN DE PROCESOS DE

MONTAJE EN LAS INSTALACIONES

UNIDAD DIDÁCTICA: U.D.3. TÉCNICAS DE UNIÓN

FIJA EN TUBERÍAS

Manejo del soplete de butano.

TIPO

Desarrollo de destrezas

TIEMPO (h)

2

AULA

Taller de mecanizado

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

­ Aprender a utilizar y regular el soplete de butano para su manejo en uniones con soldadura blanda.

MEDIOS NECESARIOS

­ Piezas de cobre unidas con soldadura blanda. ­ Equipo de soldadura blanda: soplete de butano. ­ Alicate universal. ­ Tornillo de mesa.

CONTENIDOS RELACIONADOS

U.T.3. Operaciones con equipos de uniones fijas: realizar correctamente todos los pasos a realizar para conseguir una unión correcta utilizando la técnica de soldadura blanda.

DESARROLLO SECUENCIAL

Profesor/a:

­ Explicar el manejo del soplete y como se procede a desoldar las uniones realizadas con soldadura blanda.

­ Descripción de los elementos de unión. ­ Demostración práctica de la realización correcta de cómo se debe desoldar la pieza. ­ Agrupación y distribución de los alumnos en el taller.

Alumnos / as:

­ Realizar la desunión con seguridad y de forma adecuada. ­ Utilizar el equipo de soldadura blanda y coger destreza en el manejo del soplete.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

­ Realizar la desunión con seguridad y rapidez. ­ Regular el soplete de forma correcta para que el cobre no se someta a un tratamiento térmico

muy agresivo.

MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

­ Se aplicarán las normas de seguridad e higiene de cada operación. ­ Se empleara el soplete de forma segura. ­ Se utilizara un buzo para estar en el taller. ­ Se cumplirán todas las normas de seguridad que se indiquen en los carteles del taller.

BIBLIOGRAFÍA

­ Jiménez, J.Y. Martínez, R., Curso de instalador de fontanería, Editorial El Instalador, Publicaciones CONAIF, Madrid, 1995.

­ Guerra, E., Lorenzo, J. Y Amador, P., Apuntes sobre cursos para instalador de Gas, Editorial el Instalador, Publicaciones CONAIF.

Page 5: Proyecto final

ACTIVIDAD Nº 2 MÓDULO FORMATIVO 2

EJECUCIÓN DE PROCESOS DE MONTAJE DE INSTALACIONES.

UNIDAD DIDÁCTICA: U.D.3. TÉCNICAS DE UNIÓN

FIJA EN TUBERÍAS

Soldadura blanda en la unión de tubo.

Realización de uniones fijas entre tubos de cobre rígido.

TIPO

Desarrollo de destrezas

TIEMPO (h)

6

AULA

Taller de mecanizado

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

­ Aprender las técnicas propias para realizar el empalme de tubo-elemento de unión con el

equipo de soldadura blanda.

MEDIOS NECESARIOS

­ Dibujo en el que se indiquen las dimensiones de la figura a realizar con cobre rígido. ­ Ficha que el alumno deberá entregar en la que se recoja: objetivo de la práctica, descripción de

la práctica, herramientas necesarias, materiales empleados, tiempos empleados y dificultades encontradas en la consecución de las tareas.

­ Elementos necesarios para conseguir la unión de los tubos: codos de 12, 18 y 22 mm. ­ Tubos de cobre de distintos diámetros: 12, 18 y 22 mm. ­ Corta tubos 3- 30 mm. ­ Alicate universal. ­ Decapante universal. ­ Soplete y bombona de butano. ­ Estaño de soldar tubería de cobre. ­ Espartillo, lápiz, recipiente con agua y un trapo húmedo.

CONTENIDOS RELACIONADOS

U.T.1. Materiales para instalaciones. Clasificación propiedades y características: Tipos de propiedades de los materiales, propiedades físicas (capilaridad y puntos de fusión). Cobre rígido y propiedades físicas del cobre. U.T.3. Operaciones con equipos de uniones fijas: realizar correctamente todos los pasos a realizar para conseguir una unión correcta utilizando la técnica de soldadura blanda.

DESARROLLO SECUENCIAL

Profesor/a:

­ Explicación teórica de cual es fundamento de la capilaridad y como es su aplicación en la soldadura blanda.

­ Descripción de los pasos a seguir para conseguir una unión de calidad. ­ Demostración práctica de la realización correcta de una unión soldada. ­ Distribuir a los alumnos en el taller para que utilicen un puesto de trabajo cada dos alumnos y

un equipo de soldadura blanda.

Alumnos / as: ­ Interpretación de la pieza a partir del dibujo de la ficha. ­ Seleccionar el procedimiento a seguir para realizar la correcta finalización de la pieza. ­ Realizar un trazado correcto acorde con las dimensiones y cotas de la pieza en el plano. ­ Realizar uniones soldadas de calidad manteniendo toda la pieza en un mismo plano. ­ Realizar un croquis acotado a mano alzada de la pieza. ­ Entregar al profesor una ficha en la que se indiquen: objetivo de la práctica, descripción de la

práctica, herramientas necesarias, materiales empleados, tiempos empleados y dificultades encontradas en la consecución de las tareas.

Page 6: Proyecto final

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

­ Que la pieza sea acorde a las medidas dadas en el dibujo. ­ En función de la calidad de las uniones realizadas. ­ Que la pieza este en un mismo plano. ­ Que se sigan todos los pasos descritos para realizar una unión de calidad. ­ En función del grado de limpieza de las piezas entregadas. ­ Destreza y rapidez de las uniones realizadas. ­ Que la ficha entregada sea lo más completa posible.

MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

­ Se aplicarán las normas de seguridad e higiene de cada operación ­ Se utilizara un buzo para estar en el taller. ­ Se tendrá especial cuidado en no desparramar los decapantes por el taller ya que es un

material muy corrosivo. ­ Todos los trozos de cobre que sobren se guardaran en un cubo de forma que nunca queden

por el suelo del taller. ­ Se tendrá especial cuidado con los sopletes y los tubos de cobre que estén a temperaturas

elevadas. ­ Se cumplirán todas las normas de seguridad que se indiquen en los carteles del taller.

BIBLIOGRAFÍA

­ Jiménez, J. Y Martínez, R., Curso de instalador de fontanería, Editorial El Instalador, Publicaciones CONAIF, Madrid, 1995.

­ Guerra, E., Lorenzo, J. Y Amador, P., Apuntes sobre cursos para instalador de Gas, Editorial el Instalador, Publicaciones CONAIF

­ Alting, L., Procesos para ingeniería de manufactura, Editorial Alfaomega, Nueva York, 1990 ­ Hidalgo, P.J., Electroquímica y corrosión metálica, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid

­ De Andrés, J.A. Climatización: Calefacción I y II, Editorial Fundación Escuela de Edificación,

Madrid 1995.

Page 7: Proyecto final

ACTIVIDAD Nº 3 MÓDULO FORMATIVO 2

EJECUCIÓN DE PROCESOS DE MONTAJE DE INSTALACIONES.

UNIDAD DIDÁCTICA U.D.3. TÉCNICAS DE UNIÓN

FIJA EN TUBERÍAS

Soldadura por capilaridad con soldadura fuerte

TIPO

Desarrollo de destrezas

TIEMPO (h)

8

AULA

Taller de mecanizado

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

­ Aprender las técnicas propias para realizar el empalme de entre tubos con el equipo de

soldadura fuerte.

MEDIOS NECESARIOS

­ Planos de la pieza que se quiere realizar. ­ Ficha que el alumno deberá entregar en la que se recoja: objetivo de la práctica, descripción de

la práctica, herramientas necesarias, materiales empleados, tiempos empleados y dificultades encontradas en la consecución de las tareas.

­ Tubería de cobre recocida y deshidratada 1/4”, 3/8”, 1/2” y 5/8”. ­ Ensanchador imperial 1/4”, 3/8”, 1/2” y 5/8”.. ­ Abocardador imperial con ensanchadores. ­ Cortatubos 3- 28 mm. ­ Equipo de soldadura fuerte oxibutano. ­ Varilla para soldadura fuerte platex. ­ Tornillo de mesa

CONTENIDOS RELACIONADOS

U.T.1. Materiales para instalaciones. Clasificación propiedades y características: Tipos de propiedades de los materiales, propiedades físicas (capilaridad y puntos de fusión). Cobre rígido y propiedades físicas del cobre. U.T.3. Operaciones con equipos de uniones fijas: realizar correctamente todos los pasos a realizar para conseguir una unión correcta utilizando la técnica de soldadura fuerte.

DESARROLLO SECUENCIAL

Profesor/a:

­ Explicar el manejo del soplete y como se debe realizar la mezcla oxígeno butano adecuada para realizar la soldadura fuerte.

­ Explicar en qué situaciones se deben realizar las uniones por soldadura fuerte. ­ Explicar a los alumnos como se deben realizar las boquillas para efectuar los empalmes entre

los tubos. ­ Descripción de los pasos a seguir para conseguir una unión de calidad. ­ Demostración práctica de la realización correcta de una unión soldada. ­ Distribuir a los alumnos en el taller para que utilicen un puesto de trabajo cada dos alumnos y

un equipo de soldadura fuerte.

Alumnos / as:

­ Interpretación de la pieza a partir del dibujo de la ficha. ­ Seleccionar el procedimiento a seguir para realizar la correcta finalización de la pieza. ­ Realizar un trazado correcto acorde con las dimensiones y cotas de la pieza en el plano. ­ Realizar uniones soldadas de calidad manteniendo la pieza lo más recta posible. ­ Realizar un croquis acotado a mano alzada de la pieza. ­ Entregar al profesor una ficha en la que se indiquen: objetivo de la práctica, descripción de la

práctica, herramientas necesarias, materiales empleados, tiempos empleados y dificultades encontradas en la consecución de las tareas.

Page 8: Proyecto final

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

­ Que la pieza sea acorde a las medidas dadas en el dibujo. ­ En función de la calidad de las uniones realizadas. ­ Que la pieza este lo más recta posible. ­ Que se sigan todos los pasos descritos para realizar una unión de calidad. ­ En función del grado de limpieza de las piezas entregadas. ­ Destreza y rapidez de las uniones realizadas. ­ Que la ficha entregada sea lo más completa posible.

MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

­ Se aplicarán las normas de seguridad e higiene de cada operación. ­ Se empleara el soplete de forma segura. ­ Se utilizara un buzo para estar en el taller. ­ Se cumplirán todas las normas de seguridad que se indiquen en los carteles del taller.

BIBLIOGRAFÍA

­ Hidalgo, P.J., Electroquímica y corrosión metálica, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid ­ Alting, L., Procesos para ingeniería de manufactura, Editorial Alfaomega, Nueva York, 1990 ­ Jiménez, J. Y Martínez, R., Curso de instalador de fontanería, Editorial El Instalador,

Publicaciones CONAIF, Madrid, 1995. ­ Guerra, E., Lorenzo, J. Y Amador, P., Apuntes sobre cursos para instalador de Gas, Editorial el

Instalador, Publicaciones CONAIF

Page 9: Proyecto final

ACTIVIDAD Nº 4 MÓDULO FORMATIVO 2

EJECUCIÓN DE PROCESOS DE MONTAJE DE INSTALACIONES.

UNIDAD DIDÁCTICA U.D.3. TÉCNICAS DE UNIÓN

FIJA EN TUBERÍAS

Soldadura eléctrica (soldadura de arco, MIG/MAG y TIG)

TIPO

Desarrollo de destrezas

TIEMPO (h)

10

AULA

Taller de mecanizado

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

­ Aprender las técnicas propias para realizar la unión de elementos metálicos con los equipos de

soldadura eléctrica (de arco, MIG/MAG y TIG)

MEDIOS NECESARIOS

­ Planos de las piezas que se quieren realizar. ­ Ficha que el alumno deberá entregar en la que se recoja: objetivo de la práctica, descripción de

la práctica, herramientas necesarias, materiales empleados, tiempos empleados y dificultades encontradas en la consecución de las tareas.

­ Pletinas de hierro de 40 mm. ­ Tubería de hierro negro de 1”. ­ Electrodos de 2,5 y 3,25 mm. ­ Tronzadora eléctrica. ­ Equipo de soldadura con arco. ­ Equipo de soldadura MIG/MAG. ­ Equipo de soldadura TIG.

CONTENIDOS RELACIONADOS

U.T.1. Materiales para instalaciones. Clasificación propiedades y características: Tipos de propiedades de los materiales, propiedades físicas (capilaridad y puntos de fusión). Hierro negro y galvanizado, acero U.T.3. Operaciones con equipos de uniones fijas: realizar correctamente todos los pasos a realizar para conseguir una unión correcta utilizando la técnica de soldadura fuerte.

DESARROLLO SECUENCIAL

Profesor/a:

­ Explicar el manejo de los distintos equipos. ­ Explicar en qué situaciones se deben realizar las uniones por soldadura eléctrica. ­ Explicar a los alumnos cómo se deben preparar los materiales para llevar a cabo una correcta

soldadura. ­ Descripción de los pasos a seguir para conseguir una unión de calidad. ­ Demostración práctica de la realización correcta de una unión soldada. ­ Distribuir a los alumnos en el taller para que utilicen un puesto de trabajo cada dos alumnos y

un equipo de soldadura fuerte eléctrica.

Alumnos / as:

­ Interpretación de la pieza a partir del dibujo de la ficha. ­ Seleccionar el procedimiento a seguir para realizar la correcta finalización de la pieza. ­ Realizar un trazado correcto acorde con las dimensiones y cotas de la pieza en el plano. ­ Realizar uniones soldadas de calidad manteniendo la pieza lo más recta posible. ­ Realizar un croquis acotado a mano alzada de la pieza. ­ Entregar al profesor una ficha en la que se indiquen: objetivo de la práctica, descripción de la

práctica, herramientas necesarias, materiales empleados, tiempos empleados y dificultades encontradas en la consecución de las tareas.

Page 10: Proyecto final

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

­ Que la pieza sea acorde a las medidas dadas en el dibujo. ­ En función de la calidad de las uniones realizadas. ­ Que los cordones de soldadura sean uniformes y no contengan poros. ­ Que la pieza este lo más recta posible. ­ Que se sigan todos los pasos descritos para realizar una unión de calidad. ­ En función del grado de limpieza de las piezas entregadas. ­ Destreza y rapidez de las uniones realizadas. ­ Que la ficha entregada sea lo más completa posible.

MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

­ Se aplicarán las normas de seguridad e higiene de cada operación. ­ Se emplearan los equipos de forma segura. ­ Se utilizara un buzo para estar en el taller. ­ Se cumplirán todas las normas de seguridad que se indiquen en los carteles del taller.

BIBLIOGRAFÍA

­ Hidalgo, P.J., Electroquímica y corrosión metálica, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid ­ Alting, L., Procesos para ingeniería de manufactura, Editorial Alfaomega, Nueva York, 1990 ­ Jiménez, J. Y Martínez, R., Curso de instalador de fontanería, Editorial El Instalador,

Publicaciones CONAIF, Madrid, 1995. ­ Hidalgo, P.J., Electroquímica y corrosión metálica, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. ­ Guerra, E., Lorenzo, J. Y Amador, P., Apuntes sobre cursos para instalador de Gas, Editorial el

Instalador, Publicaciones CONAIF

Page 11: Proyecto final

De cada una de estas fichas se entregará una copia a los alumnos al principio de la actividad, siendo preceptivas para ellos tanto la realización de la práctica en los términos expresados como la consecución de los objetivos correspondientes.

4.2. Actividades para alumnos con TDAH Para facilitar el desarrollo de las actividades por parte de los alumnos con trastorno de déficit de atención e hiperactividad se adoptarán las siguientes medidas:

- El profesor de apoyo dedicará, al menos, la mitad de la sesión de trabajo a la supervisión de las prácticas de estos alumnos.

- Tanto las explicaciones como el desarrollo de las actividades se harán de

forma fragmentada y secuenciada de forma que una única actividad se presente como una sucesión de pequeñas actividades con objetivos más asequibles.

- Las explicaciones sobre técnicas y materiales irán acompañadas de materiales

multimedia que las ilustren de forma que su comprensión sea facilitada. Los siguientes enlaces son dos ejemplos de la segunda actividad, Soldadura blanda en la unión de tubo:

http://www.youtube.com/watch?v=2rHfyjd0_dM&feature=kp http://www.youtube.com/watch?v=0sdfNdoWlY4

5. TEMPORALIZACIÓN

Como ya se ha señalado al comienzo de este documento, el Módulo del que forma parte la Unidad Didáctica que nos ocupa (Módulo 2: Técnicas de Montaje y unión de materiales), tiene una duración total de 165 horas, es decir, aproximadamente 55 horas por evaluación. Los contenidos de la 1ª Evaluación del Módulo 2 se van a distribuir de la siguiente manera:

Unidad didáctica Horas

U.D.1. Materiales para las Instalaciones. 9

U.D.2. Operaciones con Equipos y Herramientas de Mecanizado. 20

U.D.3. Técnicas de unión fija en tuberías. 26

Total 55

En cuanto a la temporalización de las actividades teórico-prácticas de la Unidad 3, la distribución es la siguiente:

Page 12: Proyecto final

Actividades Horas

1. Manejo del soplete de butano. 2

2. Soldadura blanda en la unión de tubo. Realización de uniones fijas entre tubos de cobre rígido.

6

3. Soldadura por capilaridad con soldadura fuerte. 8

4. Soldadura eléctrica (soldadura de arco, MIG/MAG y TIG). 10

Total 26

6. METODOLOGÍA. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Se recomiendan bloques mínimos de 2 horas para obtener el mejor aprovechamiento en la realización de actividades propuestas.

Profesor: Exposición oral, presentaciones audiovisuales, demostraciones prácticas, etc.

Alumno: Elaboración de apuntes personalizados, Elaboración de memorias-proyectos de actividad.

La concreción de la metodología utilizada en cada momento viene reflejada en

el apartado correspondiente de las fichas de cada Unidad Didáctica y de cada Actividad.

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En la siguiente tabla se recogen, además de los instrumentos de evaluación ya mencionados, la frecuencia en la aplicación de los mismos, los criterios de calificación y los mínimos exigibles en cada caso.

Instrumentos de evaluación

Frecuencia Criterios de calificación

Mínimos exigibles

Pruebas objetivas. 1 ó 2 por evaluación. 25% Nota superior a 5.

Prácticas. Las planteadas por

cada unidad didáctica.

50% 100% de las prácticas

terminadas, 90% correctamente ejecutadas.

Cuaderno de apuntes o Memorias de las

prácticas.

Generalmente antes de la prueba objetiva.

25% 100% de las explicaciones

del taller presentadas.

Page 13: Proyecto final

8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Se podrá recuperar las prácticas presentando los trabajos planteados a lo

largo del curso, pudiendo utilizarse los programas informáticos cuando no se interrumpa el desarrollo de las clases de acuerdo a los horarios fijados por el profesor. Especialmente se fijará el período de uso de las aulas y talleres al finalizar las clases en junio. La realización de cada práctica conlleva la elaboración de la correspondiente memoria de prácticas que también deberá ser revisada. En caso de no haberse presentado todas las memorias de prácticas a lo largo del período de evaluación, para considerarse recuperadas deberán ser presentadas durante el curso.

En caso de no superar las pruebas objetivas de cada evaluación, el alumno

será evaluado al final del curso mediante una prueba objetiva de cada evaluación no superada o de un examen único cuando no haya superado más de dos evaluaciones.

Para poder superar el módulo el alumno deberá superar todas las pruebas

objetivas y todos los trabajos bajo las condiciones mínimas exigibles y obtenerse además una calificación conjunta superior o igual a cinco.

9. ADAPTACIÓN CURRICULAR (para alumnos con TDAH)

9.1. Coordinación del equipo docente

Los apoyos por parte del equipo docente se distribuyen de la siguiente manera,

y se repartirán a lo largo de la semana en función del horario del curso. Solo se prevé un apoyo fuera del aula a cargo del profesor de instalaciones eléctricas y automatismos por dos razones: Dificultad de la materia y riesgo de manipulación sin supervisión.

Profesores encargados

Área y actividad

Sesiones semanales

Individual (si / no)

Grupal (si / no)

Dentro del aula

Fuera del aula

Instalaciones eléctricas

Instalaciones eléctricas

2 NO SI X X

Sistemas energéticos

Sistemas energéticos

1 NO SI X

Instalaciones térmicas y de

fluidos Mecanizado 1 NO SI X

Instalaciones térmicas y de

fluidos Dibujo técnico 1 NO SI X

Para la coordinación tanto de estas labores como de las actividades normales

del curso, así como para comentar cualquier pormenor en la evolución de los alumnos con trastorno de déficit de atención e hiperactividad se prevé una reunión semanal, a la que, al menos, una vez al mes acudirá el orientador. En caso de no producirse ningún hecho reseñable en los últimos siete días la reunión podrá ser pospuesta no

Page 14: Proyecto final

más allá de otros siete días. Los encargados de llevar a cabo los apoyos serán los profesores de apoyo o desdoble de cada una de las asignaturas.

9.2. Coordinación con familias

Las actuaciones de cara a la coordinación con las familias darán comienzo con una entrevista inicial a la que asistirá el Orientador del Centro. En este primer contacto lo importante es facilitar la acogida del alumno y la familia al grupo y, en su caso, al centro. Es preciso aclarar el funcionamiento del centro, las exigencias de cara al alumno, los límites de las normas de convivencia. En esta primera toma de contacta se establecerán unas pautas de funcionamiento a partir de las características psicopedagógicas del alumno y dentro de ellas, de su estilo de aprendizaje. Es conveniente que analicemos el estilo educativo familiar, para facilitar la simbiosis entre estilo educativo de la familia y del centro.

Tras esta entrevista durante la semana, podemos comunicarnos con la familia

de a través de varias vías:

a) Agenda Escolar: En su utilización tendremos que tener en cuenta diversas cuestiones:

- Es necesario asegurarse de que los alumnos han recibido las instrucciones

de las tareas previstas se recomienda explicar las tareas para realizar en

casa y apuntarlas en la pizarra para anotar en ella toda la información

relativa a la agenda y que permanezca siempre a la vista.

- Habrá que dedicar un tiempo cada día para que los alumnos apunten las

tareas en la agenda.

- Además de las tareas diarias, es esencial que los alumnos y los padres

tengan acceso a las fechas de exámenes con suficiente antelación, el

contenido que abarcará, las fechas previstas para la entrega de trabajos y

lo que deberán contener, así como los libros que deben leer y las fechas

límite de entrega para planificar los tiempos de estudio y la supervisión

necesaria.

- Es importante comprobar que llevan el material necesario a casa para

realizar las tareas.

b) Hoja de seguimiento: para el alumnado que empieza a flaquear en la realización de las tareas académicas en casa, llevará semanalmente y durante un periodo de quince días un documento semanal que contenga el horario diario de las materias, con un espacio para que el profesor firme y verifique que el alumno ha realizado las actividades, pruebas escritas, trabajos solicitados y comportamiento en el aula.

c) Tutoría electrónica: la mayoría de Consejerías de Educación han creado una

plataforma de comunicación telemática en la que las familias reciben a diario información sobre control de asistencia, convivencia, avisos de pruebas escritas y fechas próximas de entrega de trabajos. En este lugar, los padres pueden enviar correos electrónicos para intercambiar información.

Page 15: Proyecto final

d) Documentos o carpetas compartidas entre equipo docente y familia en plataformas a tal efecto: con el propósito de anotar las tareas que desde cada área se demandan a diario a las familias. Estos documentos compartidos serán sólo accesibles al editor y las personas que autorizadas a compartirlo.

e) Cuentas de Tutoría en redes sociales: Para recibir notificaciones o avisos desde

cada área, en el momento que se solicitan ejercicios o se establecen pruebas escritas.

f) Comunicaciones telefónicas en horario de atención a familias por parte del tutor.

Mensualmente se podrá solicitar al tutor una entrevista en la que se analice el seguimiento académico del alumno. Para ello el tutor demandará información a su equipo docente en comportamiento, actitud y rendimiento del alumno.

Durante cada una de las sesiones de evaluación que se realizan en el curso, a

la hora de entregar las calificaciones debe hacerse de forma individual, ese momento también podrá ser aprovechado para analizar los progresos, obstáculos y dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La realización de actividades complementarias y extraescolares constituye un

momento de socialización para toda la comunidad, el cual también podemos aprovechar para implicar a las familias en el Centro y en la Educación de las Familias.

Page 16: Proyecto final

9.3. Diagrama de flujo de la información

ALUMNO

ORIENTACIÓN

EQUIPO DIRECTIVO

EQUIPO DOCENTE

TUTOR

FAMILIA

Page 17: Proyecto final

ANEXO I (ACI Alumnos de CFGM)

CFGM TECNICO EN MANTENIMIENTO Y MONTAJE DE

INSTALACIONES FRIGORÍFICAS, DE CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR

ADAPTACIÓN CURRICULAR DEL ALUMNO/A: Iñigo Andueza Sáenz

HORARIO DEL ALUMNO

Nivel: 1º CFGM Montaje y Mantenimiento de

Instalaciones de Frío y Calor

Tutor/a: David Romero Oyarzun

Año Académico: 2013-2014

Fecha de inicio de la adaptación: 12/05/2014

¿Globalmente en qué nivel lo situaríais?

Bajo-Muy Bajo

Sesión Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Electrotecnia

Empresa

Máquinas

Mecanizado

Máquinas

Empresa

Seguridad

Máquinas

Mecanizado

Máquinas

Seguridad

Automatismos

Automatismos

Electrotecnia

Dibujo

Máquinas

Automatismos

Automatismos

Dibujo

Electrotecnia

Máquinas

Electrotecnia

Electrotecnia

Soldadura

Mecanizado

Máquinas

Máquinas

Electrotecnia

Soldadura

Mecanizado

Escolarización previa: 4º Curso ESO Diversificación Curricular en Colegio Mater Dei Puy

Page 18: Proyecto final

Aspectos relevantes de su situación personal: Alumno con TDAH diagnosticado desde hace cuatro años. Cursa último ciclo de ESO completo en

Diversificación

Curricular. Hace vida normal y no presenta problemas de adaptación ni conductuales serios.

Provisión de servicios que recibe fuera del centro: En tratamiento para TDAH a través de médico de cabecera.. Seguimiento por parte del especialista por

revisiones bianuales. Asiste 2 veces por semana a un gabinete pedagógico de ayuda al estudio.

Colaboración con la familia: Se mantienen reuniones con los padres al menos una vez al mes.

I. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

AREA ES CAPAZ DE… OBJETIVOS A LOGRAR

LENGUA CASTELLANA

I Lectura

II Expresión escrita

III Comunicación oral

IV Reflexión sobre la lengua

A -Gramática: Unidades de la lengua

Elementos de la oración

Clases de oraciones

B - Ortografía

Sonidos y grafías

Acentuación y puntuación.

C - Léxico

Leer de forma clara y correcta.

Expresarse por escrito con corrección.

Expresarse verbalmente con corrección.

Mayor nivel de comprensión lectora.

Mejorar caligrafía, ortografía y expresión en general.

Mejorar expresión en general.

Page 19: Proyecto final

V Literatura

Géneros literarios

Hª de la Literatura

VI Estrategias de la comunicación

Tipos de textos: Narración, descripción,

diálogo …

Análisis y Síntesis

Técnicas de búsqueda y presentación de la

información.

Page 20: Proyecto final

I. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

AREA ES CAPAZ DE… OBJETIVOS A LOGRAR

MATEMÁTICAS

I Aritmética y álgebra

Números naturales, enteros, decimales,

fraccionarios, racionales…

Magnitudes y medidas

Sistema métrico decimal

Raíces y potencias

Ecuaciones

Polinomios

II Geometría

Äreas y perímetros

Volúmenes

Triángulos. Trigonometría

III Representación de la información

Tablas y gráficas

Funciones

IV Estadística y probabilidad

Hacer operaciones aritméticas básicas.

Resolver ecuaciones de primer grado elementales.

Manejar magnitudes y medidas a un nivel básico.

Operar con raices y potencias simples.

Interpretar gráficos y funciones elementales.

Mejorar cálculo.

Resolver ecuaciones complejas.

Adquirir soltura en el manejo de magnitudes y medidas.

Operar con raices y potencias complejas.

Interpretar todo tipo de gráficos y funciones.

Page 21: Proyecto final

I. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

AREA ES CAPAZ DE… OBJETIVOS A LOGRAR

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

La tierra en el Universo

Propiedades de la materia

Partes de la Tierra

La vida en el planeta: Clasificación de los

seres vivos

Materia y energía:

- Luz, sonido, calor.

- Energía solar

Agentes geológicos externos e internos

Funciones de los seres vivos

Biosfera y ecosistemas

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (3er curso ESO)

Rocas y minerales: Clasificación y

características

Anatomía y fisiología humanas

Identificar y describir distintos tipos de materia.

Discriminar y definir distintos tipos de energía.

Mejorar conocimiento de características de distintos

materiales.

Ahondar en el conocimiento de la estructura de la

materia.

Mejorar el conocimiento, definición, parametrización de

los distintos tipos de energía.

Dominio de las distintas magnitudes asociadas a

conceptos de energía.

Page 22: Proyecto final

II. OBJETIVOS

Los objetivos de la Unidad Didáctica Técnicas de Unión fija en tuberías son los siguientes:

4. Interpretación de los planos de piezas a unir mediante unión fija y de las hojas de proceso.

5. Ejecución correcta de uniones fijas en función de los materiales que se van a unir, sus espesores y características de la unión.

6. Aplicación de la normativa.

III. CONTENIDOS

Los contenidos son los siguientes:

Conceptos generales Contenidos específicos

Clasificación de los

distintos procedimientos de

soldadura: Características,

elementos de los equipos y

funcionamiento

Soldadura por arco.

Soldadura por arco con electrodos metálicos.

Soldadura por arco metálico protegido.

Soldadura por arco sumergido.

Soldadura por arco metálico en gas inerte (MIG y MAG).

Soldadura por arco de tungsteno en gas inerte (TIG).

Soldadura fuerte.

Page 23: Proyecto final

Soldadura blanda.

Soldadura oxiacetilénica.

Principios a tener en cuenta

para realizar correctamente

la unión dependiendo del

tipo de soldadura

Requisitos previos: Limpieza de las piezas a unir, preparación de bordes, posicionamiento, etc.

Materiales de base y de aportación o electrodos (consumible o no consumible).

Medidas de seguridad en cuanto a peligros eléctricos, de incendio, explosión y utilización de gases.

Tipos de uniones en la

soldadura

Dependiendo de la posición: A tope, a solape, en “V”, en “X” y en “U”.

Dependiendo de la ejecución del cordón: Horizontal, plano o vertical.

Deformaciones y tensiones

residuales

Dilatación y contracción.

Prescripciones para atenuar tensiones y deformaciones a la hora de realizar la soldadura.

Control de calidad

Materiales de control (pinzas amperimétricas, lápices termoindicadores, etc).

Fases, ensayos e inspección de la soldadura.

Para lograr esto los alumnos deberán aprender a:

Interpretar los planos y hojas de proceso, y a seleccionar el procedimiento de unión por soldadura, el tipo más adecuado, en función de los materiales a

unir, sus espesores y las características de la unión.

Determinar y realizar los requisitos previos necesarios y todo bajo condiciones de seguridad e higiene.

Page 24: Proyecto final

IV. TEMPORALIZACIÓN Los contenidos se van a distribuir de la siguiente manera:

Unidad didáctica Horas

U.D.1. Materiales para las Instalaciones. 9

U.D.2. Operaciones con Equipos y Herramientas de Mecanizado. 20

U.D.3. Técnicas de unión fija en tuberías. 26

Total 55

En cuanto a la temporalización de las actividades teórico-prácticas, la distribución es la siguiente:

Actividad Horas

1. Manejo del soplete de butano. 2

2. Soldadura blanda en la unión de tubo. Realización de uniones fijas entre tubos de cobre rígido. 6

3. Soldadura por capilaridad con soldadura fuerte. 8

4. Soldadura eléctrica (soldadura de arco, MIG/MAG y TIG). 10

Total 26

Page 25: Proyecto final

V. MODALIDAD DE APOYO

PROFESIONALES

ENCARGADOS AREA y ACTIVIDAD

SESIONES

SEMANALES

INDIVID.

(SI / NO)

GRUPAL

(SI / NO)

DENTRO

DEL

AULA

FUERA

DEL

AULA

1. Tutor

Instalaciones eléctricas

2

NO

SI

X

X

2. Tutor

Sistemas energéticos

1

NO

SI

X

3. Tutor

Mecanizado

1

NO

SI

X

4. Tutor

Dibujo técnico

1

NO

SI

X

Page 26: Proyecto final

VI. METODOLOGIA

ESTILOS DE APRENDIZAJE (Características individuales con que el alumno se enfrenta a los aprendizajes)

A- COMO APRENDE EL ALUMNO/A: OBSERVACIONES

Tiene grandes dificultades para

mantener la atención y la

concentración

X Es capaz de mantener una atención

concentrada

Carece de destrezas para fijar su

atención.

Realiza trabajos dirigidos y con

pautas bien marcadas

X Realiza trabajos con autonomía Es muy inmaduro, dependiente de

pautas marcadas por el profesor.

Empieza inmediatamente a abordar

la tarea o dar respuesta. Suele actuar

por ensayo-error. Impulsivo

X Se para a pensar antes de hacer una

tarea.

Planifica su trabajo. Reflexivo

Carece de iniciativa.

Pone todo el empeño en memorizar.

No relaciona los contenidos entre sí.

X Trata de comprender. Utiliza el

razonamiento.

Le cuesta asociar ideas nuevas con

otras ya conocidas.

Ante una tarea nueva, dice que no

sabe; no lo hace ni lo intenta. Se

rinde fácil.

X Ante tareas nuevas busca

estrategias de solución o pide

ayuda. Persevera a pesar de las

dificultades.

Tiende fácilmente al desánimo. Está

“acostumbrado” al fracaso.

No es capaz de integrar en un

esquema los conocimientos

adquiridos.

X Organiza los conocimientos de

forma coherente.

No retiene conceptos. No los

interioriza.

Page 27: Proyecto final

B- COMO SE ENSEÑA AL ALUMNO/A:

Pautas metodológicas:

Me aseguro qué es lo que sabe el alumno. (Punto de partida) SÍ NO

Pregunto con frecuencia qué ha comprendido. SÍ NO

Procuro secuenciar los pasos de cada contenido. SÍ NO

Relaciono continuamente unos contenidos con otros. SÍ NO

Explico cada contenido de diferentes formas SÍ NO

Aporto y solicito ejemplos de lo explicado. (Mejor de su propia vida). SÍ NO

Valoro y expreso sus progresos y adquisiciones. SÍ NO

Otras estrategias metodológicas:

Fracciono las tareas en otras más simples

Planteo objetivos alcanzables a corto plazo

Facilito la integración del alumno en los grupos de trabajo de las distintas asignaturas.

C- RECOMENDACIONES

Se recomiendan bloques mínimos de 2 horas para obtener el mejor aprovechamiento en la realización de actividades propuestas.

Page 28: Proyecto final

Profesor: Exposición oral, presentaciones audiovisuales, demostraciones prácticas, etc.

Alumno: Elaboración de apuntes personalizados, Elaboración de memorias-proyectos de actividad.

La concreción de la metodología utilizada en cada momento viene reflejada en el apartado correspondiente de las fichas de cada Unidad Didáctica

y de cada Actividad.

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación tomará como referencia los objetivos señalados en esta ACI y no la del grupo-clase.

La evaluación se efectuará en equipo.

La evaluación se efectuará oral y por escrito.

En general, los criterios de evaluación del bloque de contenidos para el conjunto del grupo son:

Instrumentos de evaluación Frecuencia Criterios de calificación Mínimos exigibles

Pruebas objetivas. 1 ó 2 por evaluación. 25% Nota superior a 5.

Prácticas. Las planteadas por cada unidad

didáctica. 50%

100% de las prácticas terminadas, 90%

correctamente ejecutadas.

Cuaderno de apuntes o Memorias de las

prácticas.

Generalmente antes de la prueba

objetiva. 25%

100% de las explicaciones del taller

presentadas.

Page 29: Proyecto final

VIII. MATERIALES CURRICULARES UTILIZADOS

Materiales audiovisuales.

Herramientas informáticas.

Materiales propios del taller de mecanizado.

Page 30: Proyecto final

ANEXO II (Mapa de empatía)

Page 31: Proyecto final
Page 32: Proyecto final