proyecto grupo taz

227
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL MECANICA DE AUTOMOTORES DIESEL PROYECTO DE INNOVACION REPOTENCIACION DEL MOTOR DIESEL CUMMIS V8 AUTORES ECHEVARRIA VALDERRAMA ALBERT KRISTOPHER LESCANO CAMPOMANES EDWIN MANUEL LOLI MOLINA IRVING WILLIANS NEYRA ASIAN CHRISTIAN FERNANDO REYES SANDOVAL ANNDY ERIK VILLANUEVA GAMBOA MARVIN ALBERTO

Upload: ing-juan-enrique-bruno-calvay

Post on 19-Jun-2015

19.312 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Grupo Taz

SERVICIO NACIONAL DE

ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL

MECANICA DE AUTOMOTORES DIESEL

PROYECTO DE INNOVACION

REPOTENCIACION DEL MOTOR DIESEL CUMMIS V8

AUTORES

ECHEVARRIA VALDERRAMA ALBERT KRISTOPHER

LESCANO CAMPOMANES EDWIN MANUEL

LOLI MOLINA IRVING WILLIANS

NEYRA ASIAN CHRISTIAN FERNANDO

REYES SANDOVAL ANNDY ERIK

VILLANUEVA GAMBOA MARVIN ALBERTO

CHIMBOTE –PERU2009

Page 2: Proyecto Grupo Taz

INDICE Página

I. CARATULA._______________________________________________ 1

II. INDICE. _______________________________________________ 2

III. PRESENTANCION DE PARTICIPANTES.______________________ 3

IV. AGRADECIMIENTO._______________________________________ 5

V. DEDICATORIA.____________________________________________ 7

VI. ANTECEDENTES.___________________________________________ 9

VII. OBJETIVOS.________________________________________________ 11

VIII. DENOMINACION DEL PROYECTO.___________________________ 13

IX. DESCRIPCION DE LA INNOVACION: REPOTENCIACION DEL MOTOR

CUMMIS V8.

X. PLANOS DEL TALLER.

XI. TIPOS Y COSTOS DE MATERIALES.

XII. TIEMPO EMPLEADO O ESTIMADO PARA LA APLICACIÓN.

XIII. CONCLUSIONES FINALES, CON INDICACION DE LOS BENEFICIOS

MEDIBLES QUE SE OBTENDRAN CON LA INNOVACION.

XIV. BIBLIOGRAFIA.

XV. ANEXOS.

2

Page 3: Proyecto Grupo Taz

PRESENTACION

3

Page 4: Proyecto Grupo Taz

PRESENTACION

Señores miembros del jurado

De conformidad con lo establecido:

El presente informe cuenta con la participación de los aprendices de la especialidad de

MECANICA DE AUTOMOTORES DIESEL y que tenemos por finalidad la

repotenciación del motor diesel cummis v8.

4

Page 5: Proyecto Grupo Taz

AGRADECIMIENTO

5

Page 6: Proyecto Grupo Taz

AGRADECIMIENTO

Agradecemos por este proyecto a mis padres que me brindaron su apoyo

emocional y económico y por la motivación para seguir este largo camino y

poder culminar con éxito.

De igual manera agradecer por este proyecto a mis instructores y monitores

que fueron un poyo fundamental en este tramo de la especialidad.

6

Page 7: Proyecto Grupo Taz

DEDICATORIA

7

Page 8: Proyecto Grupo Taz

DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a mi familia, amistades los cuales me ayudaron con su apoyo

incondicional a ampliar mis conocimientos y estar más cerca de mis metas

profesionales. Esto fue posible primero que nada con la ayuda de Dios, gracias por

otorgarme la sabiduría y la salud para lograrlo. Gracias a los intercambios y

exposiciones de ideas con mis compañeros y amigos de estudios durante el proceso de

8

Page 9: Proyecto Grupo Taz

la carrera. No quisiera dejar a mi senati que gracias a ellos y nuestros padres pudimos

lograr todos nuestros objetivos trazados. Gracias

ANTECEDENTES

9

Page 10: Proyecto Grupo Taz

ANTECEDENTES

La repotenciación de motor cummis v8 surgió, inicialmente, por la falta de un material

didáctico para el desarrollo de enseñanza-aprendizaje y práctica en el taller hacia los

10

Page 11: Proyecto Grupo Taz

alumnos senatinos, por lo que surgió nuestra iniciativa de repotenciar el motor cummis

v8 y así poder contar con el motor en funcionamiento.

11

Page 12: Proyecto Grupo Taz

OBJETIVOS

OBJETIVOS

12

Page 13: Proyecto Grupo Taz

A. Repotenciación del motor cummis v8.

B. Obtener un material didáctico o maqueta didáctica para el aprendizaje acerca del

funcionamiento y mantenimiento del motor cummis.

C. Aumentar la capacidad de aprendizaje en los aprendices.

13

Page 14: Proyecto Grupo Taz

DENOMINACION

DEL PROYECTO

DENOMINACION DEL PROYECTO DE INNOVACION

MANTENIMIENTO AL MOTOR CUMMIS V8

14

Page 15: Proyecto Grupo Taz

EMPRESA:

SENATI-ZONAL ANCASH “CHIMBOTE”

AREA:

MECANICA DE AUTOMOTORES DIESEL

DIRECCION:

AV. UNIVERSITARIA S/N – BELLAMAR

TELEFONO:

043311764

FECHA DE INICIO:

07/09/09

FECHA DE TÉRMINO:

15/09/09

INSTRUCTOR:

JUAN RNRIQUE BRUNO CALVAY

15

Page 16: Proyecto Grupo Taz

DESCRIPCION DE

LA INNOVACION

16

Page 17: Proyecto Grupo Taz

SISTEMA DE INYECCION DIESEL

SISTEMA CUMMINS PT

El sistema de combustible PT estaba compuesto, en su primer momento, por el inyector

PT tipo pestaña y la bomba tipo PTR. El sistema de combustible PT un utiliza un

principio basado en la presión y en el tiempo. La presión suministrada al inyector

procede de una bomba de engranajes de baja presión. El tiempo utilizado para medir el

combustible es controlado por el embolo del inyector, que abre y cierra el orificio de

medición. Este tiempo es regulado por la velocidad del motor, ya que el embolo del

inyector es impulsado por el árbol de levas. Variando los dos elementos, la presión y el

tiempo, se controlan la velocidad y la potencia del motor. Puede verse que si la presión

aumenta y el tiempo se mantiene constante (rpm), se inyectara más combustible a los

cilindros. De la misma manera, cuando aumenta el tiempo de carga del motor y la

presión se mantiene constante, se entrega más combustible y el motor experimenta un

aumento en el par de torsión.

A lo largo de los años han cambiado los inyectores y las bombas, a las ves que han

cambiado los requerimientos en cuanto a la potencia de los motores y los relativos a las

emisiones de los escapes. Con base en el tipo inicial de inyector de pestaña se ha creado

otros tipos diferentes. El inyector cilíndrico PT presentado por primera vez con los

motores con línea interior de combustible, era un inyector cilíndrico (redondo) que

utilizaba el mismo principio básico que el de tipo de pestaña PT. Siguiendo al cilíndrico,

aparecieron los inyectores PTB y PTC. El PTC supuso un avance en relación con el

PTB, ya que usaba una copa o punta de inyección en dos partes que disminuyo el costo

de la copa. Las copas usadas originalmente en los PT y PTB eran mas grandes y de una

17

Page 18: Proyecto Grupo Taz

pieza, requiriendo el reemplazo de toda la copa cuando los orificios estaban tapados o

gastados. Para reducir aun más los costos de cambio, se introdujo un inyector, el PTD,

el cual contaba con el conjunto de barril y embolo intercambiables. Sin la necesidad de

cambiar todo el cuerpo del inyector, podía sustituirse el embolo y el barril, evitando lo

que sucedía con los modelos anteriores. Además el inyector PTD emplea una tuerca de

ajuste que controla el viaje ascendente. Dicho inyector se llama inyector PTD con tope

superior.

El modelo original de la bomba PTR ha sido sustituido por el modelo PTG, que difiere

del PTR en varios aspectos. La diferencia mas importante es el método de regulación de

la presión en el múltiple de combustible. En la bomba PTR, la presión máxima del

combustible en el múltiple era controlado por medio de un regulador de presión

separado. En el PTG se ha eliminado el regulador y la presión máxima del combustible

en el múltiple es controlado por el gobernador, en donde procede la designación PTG.

El PTG fue, durante muchos años, el estándar de las bombas cummis. El reciente interés

acerca de las emisiones, propicio el desarrollo y uso de la bomba actual, la PTG AFC.

En esta bomba se cuanta con un dispositivo semejante a un aneroide. El aneroide es una

válvula de derivados de flujo y no flujo, operada por la presión del aire en el múltiple de

entrada. El dispositivo AFC difiere en la proporción de control de flujo y presión para

atender las demandas del motor durante los periodos de baja presión en el múltiple de

Addison.

18

Page 19: Proyecto Grupo Taz

Sistema de combustible cummis PT

Partes del sistema Cummins PT

Este sistema lo componen varios elementos tales como:

La bomba de suministro de combustible.

El regulador.

El inyector.

Sistema de retorno.

19

Page 20: Proyecto Grupo Taz

BOMBA DE SUMINISTRO SISTEMA CUMMIS P-T

La bomba de combustible esta formada de tres sub-conjuntos principales:

1. bomba de engranaje que absorbe combustible del tanque y lo reparte por medio

de la bomba y las conexiones de alimentación a los inyectores.

2. el regulador de presión que limita la presión del combustible de los inyectores.

3. el acelerador y el regulador que actúan independientemente del regulador de

presión para controlar la presión del combustible en los inyectores.

La bomba de combustible es conectada al regulador o a la transmisión de la bomba de

combustible, la cual recibe su movimiento del tren de engranajes del motor. El eje

principal de abomba de combustible da vueltas a la velocidades cigüeñal del motor y

mueve la bomba de engranajes, el regulador y el eje del taquímetro

Bomba de engranajes: La bomba de engranaje esta colocada en la parte trasera de la

bomba de combustible y es movida por el eje principal. Esta unidad consiste de un

equipo simple de engranajes para elevar y repartir el combustible a través del sistema de

combustible. El flujo de combustible viene de la bomba de combustible a través de la

malla del filtro del regulador de presión.

Regulador de presión: El regulador de presión es una válvula auxiliar para regular el

combustible, bajo presión, repartido a los inyectores. Combustible así derivado regresa

al lado de absorción de la bomba de engranaje.

Acelerador: El flujo de combustible para el motor pasa del regulador de presión al eje

de aceleración. Combustible a baja velocidad pasa alrededor del eje del surtidor de baja

velocidad en el regulador. En operaciones a más alta velocidad, el combustible pasa a

20

Page 21: Proyecto Grupo Taz

través del agujero de aceleración en el eje y entra al regulador a través de surtidores

primarios.

Regulador: La fuerza centrífuga actúa sobre los contrapesos y los extiende hacia fuera,

este movimiento a su vez mueve el embolo longitudinalmente en contra de los resortes.

El émbolo actúa como una bomba hidráulica que gira con los contrapesos y también se

desliza en sentido axial dentro del manguito de gobernador. El movimiento abre o cierra

los orificios en el manguito para controlar el paso de combustible en el gobernador y de

esta forma la velocidad del motor.

Bomba PTG

21

Page 22: Proyecto Grupo Taz

Localización de averías en la bomba de combustible cummis:

A. Si la bomba no envía combustible después de la instalación inicial en el banco

de prueba (no indica el medidor ningún flujo), siga el séte procedimiento:

1. Afloje el tubo de entrada de combustible, vuelva a revisar todos los

accesorios y apriételos de nuevo.

2. Determine si el solenoide de corte esta en la posición de marcha.

3. Asegúrese de que el giro de la bomba sea el correcto.

4. Revise el ajuste entre el embolo de resorte de marche en vacío y el

embolo de gobernador. Puede ser necesario cambiar uno o los dos para

obtener entre ellos un buen ajuste.

5. Verifique la succión de la bomba de engranes, para determinar si dicha

bomba no esta desgastada.

6. Asegúrese de que la bomba de engranes se encuentre bien instalada en el

cuerpo de la bomba principal.

B. Verifique si hay aireación de combustible en el medidor de flujo. Esto indica que

hay una fuga de aire en algún lugar del lado de succión de la bomba de engranes.

NOTA: cualquier fuga en distintos lugares del alojamiento PTG AFC puede dar

lugar a fugas de succión, ya que el alojamiento PTG AFC esta en el lado de succión

de la bomba de engranes durante la operación.

22

Page 23: Proyecto Grupo Taz

1. Determine si el sello del impulsor del tacómetro tiene fugas. Verifíquelo

poniendo una pequeña cantidad de combustible diesel en el acoplamiento impulsor

del tacómetro, con la bomba funcionando. No deber absorberse hacia la bomba.

2. Revise todos los empaques del alojamiento de la bomba y vuelva a apretar

todos los tornillos prisioneros.

3. Quite el eje del estrangulador y verifique el arosello de dicho eje.

Cambiar el arosello si es necesario.

4. Compruebe los sellos del eje impulsor. Utilizando una lata con aceite,

ponga una pequeña cantidad del mismo en el agujero de drenaje que se encuentra

entre los sellos. El aceite no debe ser absorbido. Si es así, el sello interior o trasero

tiene fugas.

C. Si el corte del gobernador no es el correcto, examine lo siguiente:

1. Compruebe si el gobernador tiene desgaste. Cámbielo si es necesario.

2. Determine si el embolo del gobernador esta pegado en su barril.

3. Determine si en el resorte del gobernador hay en número adecuado de

calzas.

D. Si la fuga del estrangulador no puede ajustarse de manera que regrese al mismo

punto después de moverse, examine los siguientes puntos:

1. Determine si el eje del estrangulador esta gastado o escoriado.

2. Compruebe el embolo del gobernador para ver si tiene desgaste.

23

Page 24: Proyecto Grupo Taz

E. Si la presión del múltiple de combustible no puede ajustarse correctamente,

determine si los siguientes puntos están en el orden correcto de trabajo:

1. Vea si el embolo del resorte de marcha en vacío se encuentra bien.

2. Verifique la succión de la bomba de engranes y determina si dicha

bomba presenta desgaste

3. Revise el embolo del gobernador, para ver si tiene desgaste.

4. Determine si el eje del estrangulador presenta desgaste.

F. Si la operación de la bomba es ruidosa, determine cual de las partes que siguen

presenta desgaste:

1. El gobernador.

2. El engrane impulsor del gobernador.

3. La bomba de engranes.

G. Si el motor no marcha verifique lo sgte:

1. La operación de la válvula eléctrica de corte.

2. El filtro de combustible, si hay alguna duda acerca de que puede ser

tapado.

3. Asegúrese de que todos los tubos que llegan a la bomba estén bien

apretados.

24

Page 25: Proyecto Grupo Taz

4. El tubo de entrada de combustible, viendo si tiene alguna obstrucción,

soplándole aire con una manguera.

5. Quite el cable impulsor del tacómetro y de vuelta al motor; el impulsor del

tacómetro debe girar en ese momento. Lo anterior es una indicación de si la bomba

se encuentra o no girando.

6. Si la bomba no gira, revise la estrella impulsora o la chumacera ranurada.

H. Si el motor funciona, pero con baja potencia, examine los siguientes puntos:

1. Revise el filtro de combustible y cámbielo si es necesario.

2. Compruebe la presión del resorte.

3. Si la presión del resorte es baja, puede ser necesario cambiar la restricción

del estrangulador o el botón del embolo de resorte de marcha en vacío.

4. Si hay un ajuste de marcha en vacío alta incorrecto cambie las calzas del

resorte del gobernador.

5. Si el viaje del estrangulador no es correcto, revise para asegurarse de que

el estrangulador este en la posición totalmente abierto, con el pedal del acelerador

hasta el fondo.

25

Page 26: Proyecto Grupo Taz

INYECTORES

Los inyectores cummis aparecen en varios modelos diferentes. Los antiguos inyectores

PT eran del tipo pestaña. Los posteriores eran cilíndricos (redondos) y se producían en 6

modelos, POT, PTB, PTC, PTD tope superior y PTD tope inferior DFF.

A) Identificación del inyector: cada inyector tiene una información estampada sobre

el mismo y que se requerirá durante las reparaciones y la calibración. Esta

información se encontrara en cualquier parte del cuerpo.

B) Partes componentes: los inyectores cummis PTD, PTC, PTD y PTD tope

superior, están formados por la sgtes partes:

1. Cuerpo.

2. Copa (sola en dos piezas).

3. Embolo.

4. Resorte de retorno del embolo.

5. Orificio de equilibrio.

6. Barril y embolo.

7. Articulación del inyector.

26

Page 27: Proyecto Grupo Taz

Inyector cilíndrico PT

C) Operación del inyector y flujo de combustible (PTD y PTD tope superior). El

inyector del sistema de combustible cummis PT es operado por el árbol de levas

del motor por conducto de los seguidores de leva, los tubos de empuje y el brazo

del balancín inyector.

27

Page 28: Proyecto Grupo Taz

Ciclo de inyección de combustible PT

NOTA: El los inyectores PTD se utilizan dos tipos de conjuntos de barril y embolo.

1) El PTD estándar, que se utiliza para describir el flujo de combustible.

Comparación de los barriles de inyección directa de combustible y estándar Pt

28

Page 29: Proyecto Grupo Taz

2) El tipo de alimentación directa de combustible, que se utiliza para evitar el

carbonizado de la punta del embolo.

La función del inyector tiempo, medición, inyección (la presión) y atomización del

combustible. El combustible es suministrado al inyector, pasando por los conductos

de la cabeza de los cilindros. A continuación, el combustible fluye a través del

inyector en este orden (el orificio de combustible proporcionando corresponde al

inyector PTD)

A. El combustible se suministra al orificio de equilibrio del inyector desde los

conductos de combustible en la cabeza de cilindros.

B. A continuación, el combustible fluye por el inyector en la forma que se describe

en la sgte figura.

29

Page 30: Proyecto Grupo Taz

Flujo de combustible en el inyector PTD

30

Page 31: Proyecto Grupo Taz

Localización de averías en el inyector del cummis.

A. En el banco de prueba. La localización de averías que se menciona a continuación se

refiere solo al inyector:

1. Si el inyector no entrega combustible, determine cual de los sgtes elementos no

este bien limpio:

a. Orificio de equilibrio.

b. Orificio de restricción.

c. Conductos del cuerpo del inyector.

2. Si la entrega del inyector es baja, revise los elementos sgtes:

a. El tamaño del orificio de equilibrio.

b. El buen funcionamiento de los orificios de la copa del inyector.

c. El estado del embolo inyector y del cuerpo.

d. La presión de la abrazadera.

B. en el motor

1. Si el cilindro en que se encuentra el inyector esta fallando, revise las sgtes posibles

causas:

a. El ajuste del inyector.

b. La condición de operación del inyector y del orificio.

2. Si el inyector se pega en la posición baja, revise lo sgte:

a. La torsión correcta de la contratuerca de sujeción inferior del inyector.

b. La correcta alineación de la copa del inyector con el cuerpo.

3. Si hay humo excesivo en el motor:

a. Los orificios de la copa están tapados, por lo tanto, desmonte el inyector y limpie

o cambie las copas.

b. Un mal ajuste del brazo del balancín del inyector.

31

Page 32: Proyecto Grupo Taz

PROTECCION PERSONAL AL MANIPULAR INYECTORES BOMBA:

Al trabajar con el equipo probador de inyectores bomba aparecen siempre altas

presiones, hay que tener mucho cuidado para evitar accidentes.

Reglas para el trabajo:

Atender que reine la máxima limpieza en el puesto de trabajo.

Evitar el uso de maquinas eléctricas, instalaciones eléctricas y el fuego cerca del área de

prueba.

Cuidar la ventilación del puesto de trabajo, ya que durante a prueba de pulverización, el

inyector emana gases como producto de la alta presión con que sale el combustible y

puede ser inhalado por la persona que esta efectuando la prueba, afectando su sistema

respiratorio y sanguíneo.

¡NUNCA PONGA LAS MANOS DELANTE DEL INYECTOR QUE ESTA

INYECTANDO CUANDO SE HALLE COLOCADO EN EL PROBADOR!

Esto trae como consecuencia la destrucción de la piel y el envenenamiento de la sangre.

MANGUERAS PARA COMBUSTIBLE

Las mangueras para transferencia de combustible deben ser de hules especiales, no

cualquier hule resiste el contacto directo con estos fluidos: gasolina y diesel.

Las mangueras están fabricadas con los mejores materiales para esta aplicación y

exceden los requerimientos normas de seguridad de la industria automotriz.

32

Page 33: Proyecto Grupo Taz

FILTROS

Introducción:

Su función es proteger el motor y el sistema de inyección contra impurezas presentes en

el aire, en los aceites lubricantes y combustibles. Estas impurezas están formadas por

los residuos de combustión y abrasivos que causan elevado desgaste de las partes. Todo

eso aumenta el consumo de combustible, la emisión de contaminantes y fallas en

diversos componentes.

Filtro de combustible

Características y beneficios de los filtros

-Papel filtrante perfecto EE para una excelente filtración, propiciando elevado grado de

separación de impurezas y reducción de la resistencia al flujo.

- Mayor resistencia a la rotura y a la humedad.

- Mayor resistencia mecánica, química y térmica de la carcasa y del medio filtrante.

- Estabilidad y estanqueidad absolutas.

33

Page 34: Proyecto Grupo Taz

- Protege a los componentes y garantiza excelente funcionamiento y larga vida útil para

el motor y el sistema de inyección.

- Asegura mejor rendimiento del motor, generando mayor ahorro de combustible.

- Mayor eficiencia de filtración y larga vida útil: mejor costo/beneficio.

Ventajas de los filtros

-Filtros desarrollados a medida para EE cada vehículo y de acuerdo con las

especificaciones de cada motor.

- Línea completa con amplia cobertura: más de 3.000 tipos de filtros abarcando un 90%

del mercado latinoamericano.

- Calidad asegurada por investigación y desarrollo continuo y tecnología de producción

de última generación.

- Equipo original en las principales ensambladoras europeas y asiáticas, atendiendo a

todas las exigencias de los fabricantes de vehículos.

- Garantía de quien es líder mundial en tecnología automotriz y desarrolla los más

avanzados sistemas de inyección.

Filtros con papel especial

El papel de filtración desarrollado por Bosch mezcla fibras sintéticas con las

tradicionales celulósicas, aumentando la capacidad de retención, proporcionando mayor

vida útil al filtro y, consecuentemente, mayor protección al motor. Además, el nuevo

papel está impregnado de resina fenólica, lo que garantiza hasta un 99% de separación

de suciedad y gran resistencia a roturas.

34

Page 35: Proyecto Grupo Taz

Papel especial de filtro

Filtros de combustible

Más protección, mejor desempeño y menor consumo.

Los componentes de los modernos sistemas de inyección Diesel y gasolina son

proyectados con alta precisión. Por eso, para protegerlos efectivamente del desgaste

prematuro y asegurar un excelente desempeño del motor, el combustible tiene que ser

completamente filtrado. Por desarrollar los más avanzados sistemas de inyección de

combustible, Bosch tiene el know how necesario para ofrecer filtros que aseguran alta

protección y eficiencia a todos los componentes de estos sistemas.

Filtro de combustible y sedimentador

35

Page 36: Proyecto Grupo Taz

Tipos de filtros de combustible

- Filtros de combustible gasolina/alcohol para vehículos carburados.

- Filtros Jetronic para vehículos a gasolina/alcohol con inyección electrónica.

- Filtros para vehículos Diesel con sistemas convencionales y Common Rail.

Beneficios

-Máxima vida EE útil y funcionalidad de los modernos sistemas de inyección a través

de la filtración confiable incluso de las menores partículas de impurezas.

- Filtración y suministro de combustible perfectos en función de los niveles ideales de

tamaño de poro, absorción de suciedad y capacidad de separación.

- Impermeabilidad absoluta del filtro a través de la alta calidad de encolado y

características especiales de la goma.

- Descarte de elementos del filtro ambientalmente correcto.

Beneficios

- Filtros desarrollados de acuerdo con las especificaciones de los sistemas de inyección.

- Alto grado de separación de impurezas.

- Alta capacidad de absorción de partículas.

- Protección de los componentes evitando desgaste prematuro.

Filtros de combustible Diesel

Tecnología del mayor especialista en sistemas Diesel

Los filtros Diesel se utilizan tanto para eliminación de impurezas como para separación

del agua existente en el combustible Diesel. Los filtros Bosch cumplen estas dos

funciones con la más alta eficiencia y calidad.

36

Page 37: Proyecto Grupo Taz

Beneficios

Integración EE entre separación de agua, calentamiento y enfriamiento del combustible

en un único módulo.

-Material filtrante especial con alta capacidad de acumulación y separación de partículas

más pequeñas.

- Separación fiable del agua y del combustible para prevenir daños causados por

corrosión.

- Mantiene la estabilidad incluso con las altísimas presiones de inyección.

Filtros blindados y cartuchos filtrantes

Los filtros Diesel están disponibles en dos versiones: blindado o cartucho.

El filtro blindado es reemplazado completamente en el cambio del filtro.

En el caso de los cartuchos, que sufren menos contaminación ambiental, solamente el

elemento filtrante es reemplazado.

Filtro blindado de cartucho

37

Page 38: Proyecto Grupo Taz

Elementos de filtro Diesel

Bosch ofrece la línea de elementos de filtro de combustible Diesel más completa del

mercado. Máxima eficiencia y desempeño del motor en las versiones con tapa plástica o

metálica y medio filtrante en lana natural o papel.

Filtros de combustible Diesel Common Rail Ideales para las mayores exigencias Bosch

ofrece soluciones innovadoras y económicas para tecnologías actuales como el sistema

Common Rail y Unit Pump.

Los filtros Diesel Bosch son optimizados para atender a las altas presiones de inyección

y componentes mecánicos de precisión de los sistemas Common Rail.

Beneficios

-Alta capacidad de absorción de impurezas y separación de contaminantes hecha por

una capa doble de material filtrante.

- Máxima separación de agua a causa de la construcción del elemento de filtro radial en

“V”.

- Excelente desempeño del motor.

TANQUE DE COMBUSTIBLE

Aloja en su interior el combustible necesario para el funcionamiento del motor.

Generalmente se ubica en el bastidor del vehiculo o cercano al motor, cuando se trata de

un grupo estacionario. Su capacidad es variable y depende fundamentalmente de la

aplicación que se le de.

Se construye de acero terminado y su forma puede ser rectangular o cilíndrica.

Es su parte superiores encuentra ubicado el tubo de llenado de combustible con su

respectiva tapa. La tapa del tanque tiene una perforación que actúa como respiradero y

permite que la presión en el interior del tanque sea igual a la presión atmosférica. En

uno de sus lados están ubicados las perforaciones y los nicles de conexión para las

38

Page 39: Proyecto Grupo Taz

tuberías de aspiración y retorno del combustible. Generalmente, la perforación para la

conexión de la tubería de retorno, de combustible se encuentra en la parte superior del

tanque, a fin de facilitar la entrada de combustible de retorno.

La perforación para la conexión de la tubería de aspiración puede estar tanto en la parte

superior del tanque como en la parte inferior. Cuando esta en la parte superior, un tubo

interno llega casi al fondo del tanque, para que el combustible no se succionado

totalmente y evitar las aspiraciones de impurezas.

El tanque tiene una perforación en la parte superior que permite la ubicación de la

unidad emisora del indicador de ni el de combustible. En la parte inferior hay un tapón

que sirve para drenar el combustible, cuando se hace necesario.

Tanque de combustible

39

Page 40: Proyecto Grupo Taz

EL PETROLEO

La palabra petróleo significa “aceite de piedra” este nombre lo recibió porque brotaba

en forma de aceite, espontáneamente del suelo, siendo utilizado para múltiples

aplicaciones desde tiempos remotos.

De esta forma "petróleo" es un nombre genérico, utilizado para nombrar una mezcla

combustible de textura oleaginosa de color casi negro, que se acepta en la actualidad, es

el resultado de un proceso de transformación a altas presiones de sustancias de origen

orgánico en el interior de la corteza terrestre, por eso el nombre de combustible fósil que

se usa en ocasiones.

El petróleo, tenemos entonces, que no es una sustancia única, si no, una mezcla de

cientos o miles de sustancias simples que pueden hacer que algunos “petróleos” sean

muy diferentes de otros en cuanto a composición textura y propiedades. De este hecho

se desprende que haya algunos petróleos naturales más valiosos que otros.

Los componentes mayoritarios del petróleo son los hidrocarburos, sustancias

compuestas de Carbono e Hidrógeno, que van desde gases (los mas simples), hasta

sólidos (los mas complejos).

La mayor parte del petróleo que se extrae en la actualidad no se utiliza “virgen” si no

que se somete a un proceso conocido como Destilación Fraccionada para separarlo en

otras mezclas mas simples con características estandarizadas de aplicaciones

especializadas.

40

Page 41: Proyecto Grupo Taz

Las principales fracciones son:

1.- Gases

2.- Bencinas

3.- Gasolinas

4.- Queroseno

5.- Combustible Diesel

6.- Aceites Ligeros

7.- Aceites Pesados

8.- Asfaltos y Alquitranes

Gases derivados del petróleo

Durante la destilación fraccionada del petróleo las primeras fracciones que se obtienen

son gases que estaban disueltos en el producto original (igual que el dióxido de carbono

en las bebidas efervescentes), estos gases varían en naturaleza de acuerdo a la fuente,

pero los mas comunes son Metano, Etano, Butano, Propano, Etileno y Propileno los que

se utilizan en la industria para diversos fines.

Una mezcla de butano y propano con algunas adiciones de propileno (para hacer la

llama mas visible) y de Mercaptanos (sustancias de olor desagradables que se agregan

para su identificación en caso de escape) se licua y se utiliza como combustible

doméstico en recipientes a presión, muy usuales en los hogares para la cocina,

calefacción o agua caliente, conocida como LPG.

El propileno se usa para fabricar Polipropileno, polímero plástico que encuentra

aplicación en productos que serán sometidos a la radiación solar por su resistencia a

esta, tales como, mangueras de irrigación, calentadores solares etc.

41

Page 42: Proyecto Grupo Taz

El etileno da lugar igualmente al Polietileno que es un plástico de uso general y muy

común.

Algunos países donde la industria de los derivados del petróleo no está desarrollada

estos gases no se aprovechan y parte de ellos se desechan quemándolos en la propia

instalación en una especie de “antorcha perpetua” que es visible como alta torre en las

refinerías de petróleo.

Bencinas

Durante la destilación fraccionada del petróleo y una vez extraída la fracción de gases,

se separan varios líquidos muy volátiles que no tienen aplicación práctica como

combustibles debido precisamente a la dificultad inherente al manejo de líquidos muy

volátiles y sumamente inflamables que los convierte en peligrosos para su uso como

tales, esta fracción se conoce como Bencinas. Aunque han tenido en el pasado

aplicaciones en pequeña escala como líquidos para encendedores su mayor aplicación es

en el campo de disolventes de uso industrial y de laboratorio.

Gasolinas

Durante la destilación fraccionada del petróleo y después de extraídas las fracciones de

gases y bencinas se separa la fracción de “Gasolinas” constituida por una mezcla

variable de hidrocarburos algo volátiles utilizable para motores de combustión

diseñados especialmente para ese combustible. Esta mezcla no tiene una “fórmula” fija

ni predeterminada, si no, unos índices estandarizados (con algunas variaciones de país a

país) por lo que puede estar formada por diferentes elementos en diferentes

proporciones, será “gasolina” siempre que cumpla con los estándares adecuados, los

índices básicos para una gasolina son:

42

Page 43: Proyecto Grupo Taz

Valor calórico

El valor calórico es la cantidad de calor generado por unidad de masa del combustible

durante la combustión y se mide en Kcal/Kg.

Volatilidad

La volatilidad de una gasolina es el rango de temperaturas desde que comienza a hervir

la mezcla hasta que se evapora todo el líquido (normalmente hasta los 200 grados

Celsius)

Número de Octano (Octanaje)

Como durante el trabajo del motor una mezcla de aire y vapores de gasolina se

comprime y luego quema de manera controlada para sacarle energía mecánica, esta

mezcla de gasolina-aire debe resistir determinada compresión sin auto inflamarse o de

lo contrario la combustión será descontrolada e ineficiente y el rendimiento del motor

muy bajo, el número de Octano mide esa capacidad y se conoce como Octanaje de la

gasolina, de manera que mientras mayor sea el número de Octano mas alta es la

capacidad de comprimirse sin auto inflamación. Las gasolinas obtenidas directamente

de la fracción correspondiente al petróleo natural, tienen por lo general un Octanaje muy

bajo para el uso en los modernos motores de los automóviles, por lo que en la práctica

este índice se aumenta agregándole a las gasolinas naturales productos que elevan el

Octanaje (gasolinas etiladas), como estos productos son mas caros que la propia

gasolina el precio de las gasolinas tratadas es mayor a medida que aumenta el Octanaje

(mas aditivo incorporado). Existe la equivocada tendencia a pensar que las gasolinas de

mayor Octanaje son mejores y mas refinadas que las de menos Octanaje (error craso)

todas las gasolinas tienen la misma “base” a las que se ha agregado mas o menos

aditivos para darle resistencia a la auto inflamación.

43

Page 44: Proyecto Grupo Taz

En el mercado existen generalmente tres tipos de gasolina de acuerdo a su Octanaje para

ser usadas de acuerdo a las características técnicas de los motores de serie (unos

comprimen mas la mezcla que otros), utilizar la gasolina de menor Octanaje en motores

de alta compresión deteriora el motor prematuramente, pero utilizar gasolinas de

Octanaje superior al necesario no le da mas potencia al motor ni le alarga la vida y

estamos “botando” el dinero como idiotas, la propaganda de las Empresas Petroleras

coqueteando con el fraude pero sin caer abiertamente en él, incentiva la idea de que

mientras mas Octanaje en la gasolina mejor para mi motor haciéndonos pasar por ello.

Todos los automóviles en el manual del propietario explican la gasolina apropiada.

Contenido de Azufre

Las gasolinas no deben contener Azufre ni sustancias sulfurosas en su composición,

pero como en los petróleos naturales el azufre está presente en mayor o menor cantidad,

siempre pasarán a la gasolina durante la destilación fraccionada algunos de ellos, de

forma tal que todas las gasolinas tendrán la posibilidad de contener Azufre. Lo que

establecen los estándares son los límites máximos de estos productos sulfurosos en las

gasolinas terminadas, debido a que durante el trabajo normal del motor se forma y

escapa entre otras cosas, Ácido Sulfúrico que es un contaminante agresivo en la

atmósfera y además corroe notablemente el motor.

Cenizas residuales

Cuando se quema un combustible queda un residuo sólido que conocemos como

“cenizas”. Aunque pocas, las gasolinas también tienen cenizas, estas cenizas son

fuertemente abrasivas y desgastan el motor rápidamente por eso se limita la cantidad

residual de ellas en las gasolinas.

En el oscuro mundo de la publicidad y el mercadeo hay toda clase de “aditivos

misteriosos” generalmente bautizados con nombres muy sugerentes para “elevar” la

44

Page 45: Proyecto Grupo Taz

calidad de esta o la otra gasolina, puede que sea cierto o no, pero lo que si es seguro es

que nadie puede comercializar gasolina si no cumple con los estándares del país, y estos

son suficientes para el uso seguro y duradero del motor, así es que si usted ama el dinero

que ganó sudando la camisa cuidado con la publicidad.

Queroseno

Durante la destilación fraccionada del petróleo natural y después de haberles extraído

las fracciones de gases, bencinas y gasolina, comienza a destilar la fracción de

queroseno, mezcla de hidrocarburos menos volátiles que no tienen aplicación como

combustible en motores de gasolina ni en motores Diesel. Esta fracción varía

notablemente de un país a otro y de acuerdo al tipo de petróleo natural utilizado, se usa

como disolvente de pinturas, como combustible de propósito general en lámparas de

iluminación, estufas de cocción, calefacción etc. y además como combustible de las

turbinas de los aviones.

Combustible Diesel

Durante la destilación fraccionada del petróleo y después de haber extraído las

fracciones de gases, bencinas, gasolina y queroseno comienza a destilar la fracción

correspondiente al combustible Diesel, esta fracción está constituida principalmente por

hidrocarburos muy poco volátiles de carácter ligeramente aceitoso que se usa como

combustible para los motores Diesel y que varía de país en país de acuerdo a los

estándares nacionales y al petróleo natural utilizado como fuente de materia prima.

Pueden distinguirse en algunos países más de un tipo de combustible Diesel, los ligeros

que se usan para motores de transporte por carretera y los pesados que se usan en los

grandes motores de ferrocarril y navales. El índice que caracteriza al combustible Diesel

es el número de cetanos.

45

Page 46: Proyecto Grupo Taz

Aceites

Durante la destilación fraccionada del petróleo, después de extraídas las fracciones de

gases, bencinas, gasolinas y Diesel comienzan a destilar hidrocarburos de carácter

aceitoso que constituyen las fracciones de aceites. Estas mezclas de hidrocarburos a su

vez pueden ser ligeras (aceites finos), o pesadas (aceites mas viscosos), los que se

utilizan como combustible industrial en grandes hornos y calderas de vapor, o como

lubricantes. Esta clasificación es muy general porque en la práctica y de acuerdo al uso

futuro, pueden extraerse varias fracciones intermedias que luego serán convertidas (con

ciertos aditivos) en la gran variedad de aceites y grasas lubricantes del mercado.

Asfaltos y Alquitranes

Durante la destilación fraccionada, la fracción de asfaltos y alquitranes quedan como

residuo extremadamente viscoso después de haber extraído del petróleo todas las

fracciones que son gaseosas, líquidas o semi líquidas del petróleo natural y resultan una

mezcla de una enorme cantidad de productos que es sólida o casi sólida a temperatura

ambiente de color negro y bastante olorosa. En su composición hay hidrocarburos

pesados, parafinas, cenizas, fenoles etc.

Estos asfaltos y alquitranes se tratan industrialmente para separar componentes muy

útiles de diversa naturaleza, sus usos mas importantes son, impermeabilizar techos y

cimientos, conservación de la madera, fabricación de carreteras y otros.

46

Page 47: Proyecto Grupo Taz

SISTEMA DE DITRIBUCION

Introducción

Fundamentalmente, cuanto mayor es la cantidad de aire que penetra en el cilindro,

mayor será la potencia que desarrolla el motor, por eso es fundamental el sistema de

distribución que es el encargado regular los tiempos del funcionamiento del motor. La

distribución (respiración) del motor va estar controlada por el árbol de levas que es el

elemento fundamental junto con las válvulas.

Cuanto más rápido gira un motor, más difícil resulta llenar los cilindros, puesto que las

válvulas abren y cierran mucho más deprisa. Lo ideal es que la válvula de admisión se

abra un poco antes del inicio de la carrera de admisión, y la de escape un poco antes de

iniciarse la carrera de escape, para ayudar así al vaciado y llenado de los cilindros. El

inconveniente proviene de el momento óptimo de apertura de las válvulas es diferente

para cada régimen del motor, por lo que resulta imprescindible sacrificar rendimiento en

todos los regímenes de giro para obtener un resultado aceptable también en todos los

regímenes de giro. Lo que hace la distribución variable es precisamente cambiar el

momento de apertura y cierre de las válvulas en función del régimen del motor. Los

sistemas más sofisticados también pueden controlar el tiempo durante el que la válvula

permanece abierta

A la hora de cambiar los tiempos de distribución tenemos que hacer una serie de

consideraciones sobre los sistemas de distribución en general:

47

Page 48: Proyecto Grupo Taz

Sincronización de las válvulas

En la figura inferior se ilustra un diagrama de distribución así como la apertura de las

válvulas y el llamado "cruce de válvulas". Hay que destacar los siguientes puntos:

- La válvula de admisión debe abrirse antes del P.M.S., es decir, antes de que el pistón

empiece a descender en el tiempo de admisión.

- La válvula de admisión permanece abierta mucho después del P.M.I., (en plena fase de

compresión) para aprovechar la velocidad de los gases entrantes, lo cual ayuda a

introducir una cantidad adicional de la mezcla de aire y combustible en el cilindro.

- La válvula de admisión regula el rango de revoluciones del motor. Si esta se cierra

mas tarde, entra mas combustible en el cilindro y, por lo tanto, las revoluciones

aumentan.

- El punto de cierre de la válvula de admisión también determina la relación de

compresión efectiva, opuesto a lo que ocurre con la relación de compresión estática. Si

la válvula se cierra mas tarde, la compresión real del motor será menor.

- La válvula de escape debe abrirse mucho antes de que termine el tiempo de explosión

para liberar la presión de los gases en expansión que están en el cilindro antes de que el

pistón suba en el tiempo de escape. La potencia del motor no se ve afectada por el hecho

de que las válvulas de escape se abran en ese punto, ya que la mayor parte de la

potencia de los gases en explosión ha sido transmitida al pistón durante el tiempo de

explosión. La válvula de escape debe estar casi totalmente abierta en el momento en el

que pistón alcance la velocidad máxima. De esta manera, no hay resistencia al

movimiento causada por la presión del gas de admisión, la cual produciría una perdida

de bombeo.

- La leva mantiene abierta la válvula de escape pasado el P.M.S. En regímenes elevados,

la inercia del gas que sale del cilindro crea un vacío tras de si, absorbiendo más mezcla

48

Page 49: Proyecto Grupo Taz

de admisión. Al vaciar al máximo el cilindro de gases de escape, aumenta la capacidad

para alojar la mezcla fresca de aire y combustible, aumentado así la potencia del motor.

Sincronización de válvulas

Cruce de válvulas

El periodo de cruce de válvulas tiene lugar en el inicio del tiempo de admisión, cuando

la válvula de admisión ya esta abierta y la de escape no se ha cerrado por completo. Los

motores de serie tienen un cruce de válvulas de 15 a 30 grados de giro del cigüeñal. En

el ejemplo de la figura superior la magnitud del cruce es de 20 grados. Los árboles de

levas de los vehículos de carreras tienen cruces de válvulas que van de 60 a 100 grados.

Un cruce adicional proporciona un llenado de cilindro más eficaz a altas revoluciones,

pero produce un vacío en el motor mas bajo, así como una mayor pobreza en el

rendimiento en los bajos regímenes, en la calidad de marcha en ralentí y en la economía

de combustible a baja velocidad.

Si la válvula de admisión se abre demasiado pronto, la calidad de marcha en ralentí se

deteriora, mientras que el rendimiento en regímenes elevados no mejora demasiado. La

velocidad máxima del pistón en el tiempo de admisión se alcanza antes de la apertura

49

Page 50: Proyecto Grupo Taz

máxima de válvula, por lo que si la válvula se abre antes, podría mejorar la respiración

del motor. El factor del cruce de válvulas que afecta al rendimiento en regímenes

elevados es el cierre de la válvula de escape. De hecho, aumentar el tamaño de la

válvula de escape y su orificio correspondiente no suele considerarse demasiado

adecuado para la obtención de más potencia, ya que la válvula de escape limita en

mayor medida el flujo procedente del cilindro a medida que se cierra.

Un cruce elevado de válvulas puede generar problemas de holguras entre la válvula y el

pistón, es decir, que podrían llegar a tocarse. La elevada alzada de las válvulas no causa

este problema, ya que el pistón esta en una posición baja dentro del cilindro cuando la

válvula se abre al máximo.

Un cruce válvulas mas reducido aumenta la presión en el cilindro a revoluciones mas

bajas.

Los diseñadores de árboles de levas intentan minimizar el cruce de válvulas al tiempo

que procuran maximizar el rendimiento en regímenes elevados.

 

50

Page 51: Proyecto Grupo Taz

PARTES DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION

Engranajes de distribución.

Conduce los accesorios y mantienen la rotación del cigüeñal, árbol de levas, eje de leva

de la bomba de inyección  ejes compensadores en la relación correcta de

desmultiplicación.

El engranaje del cigüeñal es el engranaje motriz para todos los demás que componen el

tren de distribución, por lo que deben de estar sincronizados entre si, de forma que

coincidan las marcas que llevan cada uno de ellos.

Distribución directa por engranajes

Árbol de levas.

Un árbol de levas es un mecanismo formado por un eje en el que se

colocan distintas levas, que pueden tener distintas formas y

tamaños y estar orientadas de diferente manera, siendo un

programador mecánico. Los usos de los árboles de levas son muy

variados, como en molinos, telares, sistemas de distribución de

agua o martillos hidráulicos, aunque su aplicación más

desarrollada es la relacionada con los motores de combustión

interna, en los que se encarga de regular la apertura y el cierre de

las válvulas, permitiendo la admisión y el escape de gases en los

cilindros.

51

Page 52: Proyecto Grupo Taz

Se fabrican siempre mediante un proceso de forja, y luego suelen someterse a acabados

superficiales como cementados, para endurecer la superficie del árbol, pero no su

núcleo.

Descripción

Consiste en una barra cilíndrica que recorre la longitud del flanco de los cilindros con

una serie de levas sobresaliendo de él, una por cada válvula de motor. Las levas fuerzan

a las válvulas a abrirse por una presión ejercida por la leva mientras el árbol rota. Este

giro es producido porque el árbol de levas está conectado con el cigüeñal, que es el eje

motriz que sale del motor. La conexión entre cigüeñal y árbol de levas se puede realizar

directamente mediante un mecanismo de engranajes o indirectamente mediante una

correa o cadena, conocida como correa de distribución.

Levas en un motor.

Movimiento de una leva.

En ingeniería mecánica, una leva es un elemento

mecánico hecho de algún material (madera, metal,

plástico, etc.) que va sujeto a un eje y tiene un

contorno con forma especial. De este modo, el giro

del eje hace que el perfil o contorno de la leva toque,

mueva, empuje o conecte una pieza conocida como

seguidor. Existen dos tipos de seguidores, de

traslación y de rotación.

La unión de una leva se conoce como unión de punto

en caso de un plano o unión de línea en caso del

espacio. De ser necesario pueden agregarse dientes a la leva para aumentar el contacto.

52

Page 53: Proyecto Grupo Taz

El diseño de una leva depende del tipo de movimiento que se desea imprimir en el

seguidor. Como ejemplos se tienen el árbol de levas del motor de combustión interna, el

programador de lavadoras, etc.

También se puede realizar una clasificación de las levas en cuanto a su naturaleza. Así,

las hay de revolución, de translación,

desmodrómicas (éstas son aquellas que

realizan una acción de doble efecto), etc.

La máquina que se usa para fabricar levas se

le conoce como generadora.

Diseño cinemático de la leva

La leva y el seguidor realizan un movimiento cíclico (360 grados). Durante un ciclo de

movimiento el seguidor se encuentra en una de tres fases:

Subida (Rise). Durante esta fase el seguidor asciende.

Reposo (Dwell). Durante esta fase el seguidor se mantiene a una misma altura.

Regreso (Return). Durante esta fase el seguidor desciende a su posición inicial.

Dependiendo del comportamiento que se le quiera dar al movimiento del seguidor

dentro de estas fases (duración, velocidad, aceleración), es la forma en la que se

construirá la leva. Y proporcionar un movimiento lineal

Ley fundamental del diseño de levas

Las ecuaciones que definen el contorno de la leva y por lo tanto el movimiento del

seguidor deben cumplir los siguientes requisitos, lo que es llamado la ley fundamental

del diseño de levas:

La ecuación de posición del seguidor debe ser continua durante todo el ciclo.

La primera y segunda derivadas de la ecuación de posición (velocidad y aceleración)

deben ser continuas.

53

Page 54: Proyecto Grupo Taz

La tercera derivada de la ecuación (sobre aceleración o jerk) no necesariamente debe ser

continua, pero sus discontinuidades deben ser finitas.

Las condiciones anteriores deben cumplirse para evitar choques o agitaciones

innecesarias del seguidor y la leva, lo cual sería perjudicial para la estructura y el

sistema en general.

Diagramas SVAJ

Son gráficas que muestran la posición, velocidad, aceleración y sobre aceleración del

seguidor en un ciclo de rotación de la leva. Se utilizan para comprobar que el diseño

propuesto cumple con la ley fundamental del diseño de levas. svaj

Software para diseño de levas

Actualmente, existe un software desarrollado por [[]] llamado Dynacam, que de acuerdo

a los datos de subida, detenimiento y bajada permite seleccionar las ecuaciones de

movimiento y hace el dibujo de la leva junto a los diagramas SVAJ, además de calcular

las fuerzas dinámicas que actúan sobre la leva.

Buzos

Este componente va alojado en una cavidad especial del monoblock,  existen 2 tipos

diferentes de buzos,  los mecánicos y los hidráulicos para cada uno de ellos varia el tipo

de monoblock en el que se deben instalar.

Los buzos hidráulicos deben su nombre al hecho de utilizar el aceite del motor para

llenar su cavidad interna y mantener contacto permanente con las levas durante todo su

recorrido,  los buzos mecánicos deben calibrarse periódicamente aunque funcionen de

similar forma.

54

Page 55: Proyecto Grupo Taz

Existen en el mercado buzos especiales para árboles de mayor levante que los

originales, son de material más resistentes y ligeros, tienen la cabeza más chaparrita

para contrarrestar la altura de la leva sin tener que modificar el monoblock.

Cuando se instalan buzos originales con árboles de alto levante, se debe rebajar un poco

el monoblock e instalar un casquillo de bronce, (este refuerza el block), cuando el motor

debe sufrir grandes cargas de trabajo es recomendable instalarlos aun con buzos

chaparros.

Los buzos tienen como función de empujar la varilla de acuerdo con la configuración de

la leva enviándola hacia el brazo del balancín. (Para más información sobre las varillas,

consultar sección de válvulas en complemento de resorte)

El brazo del balancín se encuentra fijo en un eje por el centro,  recibe la orden por el

extremo inferior y la transmite por el otro extremo empujando la válvula para así

abrirla. 

55

Page 56: Proyecto Grupo Taz

Balancines

El brazo del balancín puede cambiar en la relación de su radio de acción, existen varios

tipos en el mercado,  aumentan el efecto de la leva en la proporción para que fueron

fabricados incluso existen árboles de levas específicos para cada tipo de balancín.

Los tipos de Balancín más comerciales son:

Balancines de 1.1:1 (Originales)

Balancines de 1.1:1 Rígidos

Balancines de 1.25:1

Balancines de 1.4:1

Balancines de 1.5:1

Brazo para la válvula de Escape

Brazo para la válvula de Admisión

Base.

Tuerca

Separador (se cambian para alinear

el brazo a la válvula)

Ajustador ó calibrador para puntería.

Cuerpo central

56

Page 57: Proyecto Grupo Taz

Los balancines se deben alinear como la grafica de la izquierda, al estar un poco

desfasados hacen rotar la válvula en cada acción, esto es importante para conservar

lubricada la guía de la misma válvula y evitar daños.

El espacio que queda entre el ajustador  y la válvula se debe calibrar periódicamente en

el caso de los buzos mecánicos a 0.005 milésimas interponiendo un calibrador de lainas

y girando el ajustador marcado con el # 6

Tuerca de sujeción

Eje de Balancín

Base.

Tornillo de la cabeza

Cabeza

Rondana de ajuste

57

Page 58: Proyecto Grupo Taz

Todo esto se prepara con un micrómetro y en relación de los datos del árbol teniendo

que quedar el balancín en la posición correcta  en la mitad de la carrera del levante del

árbol.,

Incorrecto

Cuando la geometría del motor no queda correctamente,  causa que suenen las punterías

y hasta que se rompa un brazo del balancín,  por esto te siempre te recomendamos que

esto sea calculado y armado por un experto en el ramo

Correcto

58

Page 59: Proyecto Grupo Taz

Válvulas  

Existen dos tipos de válvulas: las válvulas de admisión que admiten la mezcla de aire y

combustible, y las de escape o salida que liberan los gases de escape de la cámara de

combustión. Están situadas en la culata y son controlados por uno varios árboles de

levas (movimientos de abertura y cierre). Las válvulas de admisión suelen ser más

grandes que las de escape.

 

Trabajo de la válvulas de admisión y de escape

Las válvulas tienen la forma de un disco con un vástago. Cuando la válvula está cerrada,

un muelle mantiene el disco herméticamente contra la lumbrera de la culata. La

lumbrera tiene un asiento de metal especial en la superficie de contacto con la válvula.

El vástago se mueve en una guía que también es de un metal especial.

Las válvulas de escape deben soportar temperaturas muy elevadas, que a menudo

superan los 1000ºC, al paso de los gases de escape calientes.

 

59

Page 60: Proyecto Grupo Taz

En algunos motores, en los que la exposición al calor puede ser muy elevada (en

especial en los motores turbo) los vástagos de las válvulas de escape son huecos y están

parcialmente rellenos de sodio para disipar más fácilmente el calor de la cara caliente de

la válvula hacia el vástago.

La solución más simple es tener una sola hilera de válvulas en la culata, pero esto

impide dar la forma óptima a la cámara de combustión, colocar la bujía en el centro y

crear el efecto de “circulación cruzada”.

60

Page 61: Proyecto Grupo Taz

SISTEMA DE LUBRICACION

Finalidad de la lubricación

-La superficie metálica, por muy pulimentada que estén, no son completamente lisas, si

se frotan una contra otra sometiéndolas, además, a una elevada presión, se producirá un

gran desgaste de las mismas debido al rozamiento y a una elevación de la temperatura

con la que las moléculas de ambas piezas tienden a soltarse, dando origen al fenómeno

denominado comúnmente “agarrotamiento” o “gripado”.

-La lubricación del motor tiene por objeto impedir el agarrotamiento y disminuir el

trabajo perdido en rozamientos. Interponiendo entre las dos piezas metálicas una

película de lubricante, las moléculas del aceite se adhieren a ambas superficies, llenando

los huecos de las irregularidades, con lo cual, en el movimiento de ambas piezas, estas

arrastran consigo el aceite adherido a ellas y el rozamiento entre las piezas metálicas es

sustituido por un roce de deslizamiento interno del fluido, que es muy inferior y produce

menos calor. Si la película de lubricante interpuesta se renueva continuamente, el calor

producido con el rozamiento es evacuado con ella.

-Así pues la lubricación en los motores ha de cumplir los siguientes objetivos:

A) Lubricar las partes móviles con el fin de atenuar el desgaste, impidiendo el contacto

directo de las superficies metálicas

B) Refrigerar las partes lubricadas evacuando el calor de esta zona

61

Page 62: Proyecto Grupo Taz

C) Aumentar la estanqueidad en los acoplamientos mecánicos. Con la película de aceite

interpuesta entre el pistón y el cilindro, mejora notablemente el “sellado” entre ambos

D) Amortiguar y absorber los choques de los cojinetes.

Sistema de lubricación

62

Page 63: Proyecto Grupo Taz

Tipos de lubricación

La función principal de la lubricación en el motor es evitar el desgaste de las piezas

móviles. Para lograrlo se utilizan aceites de origen vegetal, mineral o sintético; todos

éstos con aditivos que mejoran sus características y funcionamiento. El aceite lubricante

debe responder de formas distintas a las cargas y presiones, con lo que es habitual

dividir el proceso de lubricación en varios grupos:

Lubricación Seca

En esta forma no debe haber aceite entre las partes móviles, ya que es utilizada entre el

cilindro y el pistón, el lubricante utilizado es el grafito contenido en las partes metálicas

(fundición, etc.) El lubricante seco está diseñado sólo para mecanismos expuestos a

contaminaciones sólidas abrasivas, otros usos de éste para ser aplicados en cadenas

transportadoras, guías excéntricas, juntas, y también para proteger los metales en la

soldadura eléctrica. Algunos de estos lubricantes actúan formando una película sólida y

seca que evita el contacto directo entre metales y dan protección al desgaste.

El rápido secado de esta lubricación ofrece ventajas inmediatas como es el rechazo de

materiales como son: polvo, arena y otros materiales volátiles abrasivos que atacan las

superficies metálicas. La película formada tiene alta resistencia a la temperatura de

hasta 410 °C (cuando se utiliza bisulfuro de molibdeno por ejemplo), no se carboniza y

resiste cargas de hasta 30.000 Kg / cm2.

Lubricación de proximidad

Consiste en colocar una resistente película de aceite sobre los picos relativamente

ásperos de las superficies de los cojinetes. Es decir lograr añadir agentes lubricantes en

los aceites para motores. Estos agentes lubricantes tienen un punto de fusión

relativamente bajo por lo que no es un método muy eficaz a altas temperaturas.

63

Page 64: Proyecto Grupo Taz

Lubricación hidrodinámica

Consiste en una película fina de aceite que separa dos componentes como en el caso de

un eje apoyado en un cojinete circular. Cuando el eje se encuentra sin movimiento,

existe contacto metal con metal; cuando el eje comienza a girar el aceite entre el eje y el

cojinete produce una fuerza capaz de levantar el eje creando una capa entre estos que

los separa. La lubricación hidrodinámica depende de la velocidad de rotación del eje y

de la carga que se ejerce contra él, si la carga es grande y la velocidad baja es difícil

evitar el contacto metal-metal; este contacto se puede evitar mediante la lubricación de

proximidad.

Lubricación hidrodinámica

Lubricación de extrema presión

Consiste en la colocación de aditivos al lubricante básico, los cuales dan propiedades de

adherencia al aceite a las partes metálicas cuando funciona a temperaturas elevadas,

protegiendo las piezas y el aceite aplicado.

64

Page 65: Proyecto Grupo Taz

Lubricación en el motor

Los componentes principales (cigüeñal, pistones y bielas) con movimientos de giro,

lineal y alternativo dentro del motor necesitan de cuidado especial al igual que los

elementos más críticos (los cojinetes de los codos del cigüeñal, en los cojinetes de sus

apoyos y en el bulón del pie de la biela, cilindros y sus pistones correspondientes) en

donde es aplicado el lubricante. Tanto los componentes principales como los elementos

críticos se encuentran sometidos a constante esfuerzo y requieren que su movimiento

sea homogéneo, sin golpeteo. Sin el uso de adecuados lubricantes el desgaste se

convierte en excesivo y perjudicial para el funcionamiento del motor. Otros elementos

como el árbol de levas que gira apoyado en los cojinetes, los engranajes y las cadenas

dentro del motor también requieren lubricación. Existen dos métodos comúnmente

usados como sistemas de lubricación dentro del motor de combustión interna, estos son:

Lubricación de cárter seco.

En la mayoría de los vehículos se utiliza un sistema de lubricación del motor que a

grandes rasgos consiste en llevar aceite a presión desde un depósito (Carter) por medio

de una bomba hasta los puntos en que la lubricación es necesaria. El aceite se almacena

en el carter y es tomado allí por medio de la bomba que lo impulsa a presión hasta los

puntos necesitados de lubricación. En algunas circunstancias no se puede asegurar que

la boca de la bomba de aceite este inmersa en el aceite de lubricación, por lo que es

necesario recurrir al sistema de lubricación con carter seco. Este sistema consiste en

disponer de un depósito auxiliar, externo al motor, donde se almacena el aceite. La tapa

inferior del motor es solamente una tapa donde se recoge el aceite una vez ha realizado

su tarea de lubricación; desde ahí, por medio de una bomba, el aceite se envía de nuevo

al depósito auxiliar, de donde, por medio de otra bomba se envía al circuito de

lubricación.

65

Page 66: Proyecto Grupo Taz

Este sistema se utiliza cuando se trata de motores que cambian su posición durante el

funcionamiento, por ejemplo en motores de aviación, o también cuando se producen

aceleraciones tan fuertes, que por el efecto centrífugo y las fuerzas de inercia desplazan

la masa de aceite lejos de la boca de la bomba de lubricación en el carter.

Lubricación de cárter húmedo

El cárter está en la parte inferior de la carcasa del motor donde aloja el aceite (por esta

razón se denomina sistema de cárter húmedo) y una bomba con los que se lubrican las

partes del motor. La forma de lubricar es la siguiente: el aceite pasa del canal a los

cojinetes del cigüeñal a través de conductos perforados en el bloque; los cojinetes son

dos cascos semicirculares, uno de éstos tiene un agujero por donde pasa el aceite hacia

el bloque. El aceite pasa desde los cojinetes de los codos a los de los apoyos a través de

canales diagonales muy finos taladrados a través de los asientos y contrapesos del

cigüeñal hasta los codos.

El cojinete del pie de la biela se puede lubricar de dos formas, el primero utiliza un

agujero que atraviesa ésta, la segunda utiliza la salpicadura con los contrapesos del

cigüeñal que al sumergirse en el aceite arrojan cierta cantidad de éste a la biela y a su

pie. Con este método se lubrica la pared del cilindro. En algunos motores el aceite entra

al eje de levas por medio de un conducto central, de modo que lubrica directamente los

cojinetes y asientos. Para completar el sistema debe tenerse en cuenta la lubricación en

el eje de balancines y el tren de válvulas la cual se lleva a cabo mediante goteo directo.

66

Page 67: Proyecto Grupo Taz

Lubricación con carter húmedo

Elementos de un circuito de lubricación

Bombas de aceite

Su misión es la de enviar el aceite a presión y el una cantidad determinada. Se sitúan en

el interior del cárter y toman movimiento por el árbol de levas mediante un engranaje o

cadena. Dentro de una bomba se pueden distinguir varias partes: colador de succión (es

el lugar por donde la bomba aspira el aceite del cárter, lleva una rejilla metálica que

impide que entren en la bomba restos o impurezas que arrastre el aceite), eje motriz (va

unido por un piñón al sistema de distribución del motor que hace funcionar la bomba,

arrastra una bomba de piñones que aspira por el colador de succión y envía el aceite por

la tubería de presión), tubería a presión (es la que lleva la presión de aceite al motor).

Existen distintos tipos de bombas de aceite:

Bomba de engranajes: es capaz de suministrar una gran presión, incluso a bajo

régimen del motor. Esta formada por dos engranajes situados en el interior de la misma,

toma movimiento una de ellas del árbol de levas y la otra gira impulsada por la otra.

Lleva una tubería de entrada proveniente del cárter y una salida a presión dirigida al

filtro de aceite.

67

Page 68: Proyecto Grupo Taz

Bomba de aceite de engranajes

Bomba de lóbulos: también es un sistema de engranajes pero interno. Un piñón (rotor)

con cuatro dientes, el cual recibe movimiento del árbol de levas, arrastra un anillo

(rodete) de cinco dientes entrantes que gira en el mismo sentido que el piñón en el

interior del cuerpo de la bomba, aspira el aceite, lo comprime y lo envía a una gran

presión. La holgura que existe entre las partes no debe superar las tres décimas de

milímetro.

Bomba de aceite de rotor

68

Page 69: Proyecto Grupo Taz

Bomba de paletas: tiene forma de cilindro, con dos orificios (uno de entrada y otro de

salida). En su interior se encuentra una excéntrica que gira en la dirección contraria de

la dirección del aceite, con dos paletas pegadas a las paredes del cilindro por medio de

dos muelles (las paletas succionan por su parte trasera y empujan por la delantera).

Bomba de aceite de paletas

Carter

Es el depósito de aceite lubricante, es la tapa inferior del motor, dentro de la cual se

mueve el cigüeñal

En su parte inferior está provisto de un tapón de vaciado, que es el lugar por donde e

extrae el aceite cuando es necesario su cambio. Generalmente esta tapa esta provista de

aletas en su parte externa y se emplean para mantener el aceite a una buena temperatura

de funcionamiento, que oscila generalmente entre los 80°C y los 90°C. Así mismo, para

los motores de vehículos (no motores estacionarios) en su parte interior debe estar

provisto de un sistema conocido como rompe olas, el cual consiste en una o unas placas

transversales que evitan que el aceite se acumule en los extremos cuando el motor se

inclina y provoque una deficiencia del mismo.

Existe un sistema de carter conocido como carter seco el cual únicamente actúa como

deposito independiente del motor y para poder lubricarlo se necesita del funcionamiento

69

Page 70: Proyecto Grupo Taz

de una bomba que lo lleve a los ductos, la diferencia básica con el sistema común es que

en el segundo existe lubricación por salpicadura debida al movimiento del cigüeñal.

En conjunto con el cárter en la parte inferior del motor también se encuentran el

cigüeñal, los casquetes y el volante de inercia entre otros elementos.

Carter de aceite y colador de aceite

La válvula limitadora de presión

Válvula limitadora de presión

Dibujo y simulación de una válvula limitadora de presión de mando directo: izquierda:

válvula cerrada; medio: símbolo de una válvula limitadora de presión de mando directo

70

Page 71: Proyecto Grupo Taz

de acuerdo a ISO 1219; derecha: simulación de una válvula limitadora de presión en

funcionamiento.

Descripción:

La válvula limitadora de presión esta montada en el lado de presión de la bomba

hidráulica. Su función es limitar la presión en el sistema a un valor adecuado. De hecho

la válvula limitadora de presión tiene la misma construcción que una válvula

antirretorno de muelle (resorte). Cuando el sistema se sobrecarga la válvula limitadora

de presión se abre y el flujo de la bomba se descarga directamente al depósito de aceite.

La presión en el sistema permanece en el valor determinado por el resorte de la válvula

limitadora de presión. En la válvula limitadora de presión, la presión (=energía) se

convertirá en calor. Por esta razón se deberán evitar largos periodos de operación de

esta válvula.

Filtro de Aceite

A medida que se usa el aceite del motor, este se contamina gradualmente con partículas

de metal, carbón, suciedad aerotransportada, etc. Si las piezas del motor que están en

movimiento fueran lubricadas por dicho aceite sucio, ellas se desgastarían rápidamente

y como resultado el motor podría agarrotarse. Para evitar esto, se fija un filtro de aceite

en el circuito de aceite que remueva esas sustancias indeseables. EI filtro de aceite es

montado a la mitad del camino del circuito de lubricación. Este remueve las partículas

de metal desgastadas de las piezas del motor por fricción, así como también la suciedad,

carbón y otras impurezas del aceite. Si el elemento del filtro de aceite (papel filtrante),

el cual remueve las impurezas, llega a obstruirse, una válvula de seguridad está

colocada en el filtro de aceite, luego este flujo de aceite no será bloqueado cuando

intente pasar a través del elemento obstruido.

71

Page 72: Proyecto Grupo Taz

Construcción de filtro de aceite

Componentes del Filtro Sellado

Los más populares son los filtros de sellado atornillables y su ventaja sobre otros tipos

radica en su facilidad para instalarse. Estos litros vienen en una gran cantidad de

tamaños.

Las partes que conforman este tipo de filtros son las siguientes:

La coraza o casco de acero estañado diseñado para que pueda soportar las máximas

presiones normales de operación.

Una espoleta acerada permite mantener fijo el elemento filtrante contra la tapa de

montaje asegurando buenos sellos internos.

72

Page 73: Proyecto Grupo Taz

El elemento interior o elemento filtrante está construido con tapas e acero estañado que

le permiten una resistencia superior a cualquier otro material.

Las tapas metálicas estañadas, le imparten alta resistencia a la oxidación y

estructuralmente al elemento filtrante, asegurando sellos perfectos con un adhesivo de

alta resistencia.

El papel micrónico o medio filtrante es el punto principal de un filtro; se plisa o se

embobina según el diseño para permitir una mayor área de filtración uniendo sus

extremos con un adhesivo capaz de soportar altas temperaturas y la acción química del

aceite y los subproductos de la combustión. Los bordes del papel están unidos a as tapas

con un adhesivo para garantizar un buen sello en todo el elemento filtrante.

En el interior del elemento el papel está soportado por un cilindro o tubo central de

acero perforado de alta resistencia, que gracias a su diseño acanalado le permite soportar

presiones superiores a la presión normal de operación.

La tapa de montaje roscada de gran calibre, está sujeta a la tapa

porta-empaque que se une mecánicamente al casco para darle hermeticidad y resistencia

a todo el ensamble.

El diafragma o válvula antiretorno puede soportar altas temperaturas va instalada entre

la tapa roscada y el elemento, este diafragma o válvula anti-drenaje, mantiene el aceite

dentro del filtro cuando el motor está apagado, evitando que regrese el carter, esto

previene el desgaste por arrancar el motor en seco. Por su diseño y la forma en la que va

73

Page 74: Proyecto Grupo Taz

instalado el filtro en el motor, el uso del diafragma se limita sólo a aquellos filtros cuya

instalación es inclinada, horizontal o vertical con la rosca del filtro hacia abajo.

Una junta o empaque de neopreno de dureza controlada, acompaña al filtro, ésta

permite al unión hermética del filtro con la base de instalación del motor, evitando fugas

de aceite.

La válvula de alivio se instala sólo en aquellos filtros cuyas aplicaciones es requerida

por le diseño del motor.

Existen varios tipos de ensambles de válvulas de alivio, siendo el más recomendable el

instalado en la parte superior cercana a la rosca del filtro, la cual tiene la ventaja de que

una vez que opere, el contaminante permanecerá dentro del filtro evitando el arrastre de

contaminante y no como sucede cuando está instalada en el fondo del elemento, que

cuando la válvula opera el contaminante arrastrado por el flujo de aceite.

En ambos casos el filtro ya terminó su función la válvula trabaja de igual forma

permitiendo la lubricación continua. La ejecución de un buen programa de

mantenimiento para los cambios del filtro y aceite será decisiva para preservar la vida

del motor.

74

Page 75: Proyecto Grupo Taz

Filtro sellado de aceite

Manómetro

Se encarga de medir la presión del aceite del circuito en tiempo real.

Mano contacto de presión de aceite

Interruptor accionado por la presión del aceite que abre o cierra un circuito eléctrico.

Cuando la presión del circuito es muy baja se enciende una luz.

Testigo luminoso

Indica la falta de presión en el circuito, y se enciende la luz cuando la presión baja de 0

´5 hg/cm2 e indica la falta de aceite.

Indicador de nivel

También se coloca un indicador de nivel que actúa antes de arrancar el motor y con el

contacto dado. La aguja marca cero con el motor en marcha.

75

Page 76: Proyecto Grupo Taz

Válvula limitadora de presión

También se puede denominar válvula de descarga o reguladora, va colocada en la salida

de aceite de la bomba de aceite. Su misión es cuando existe demasiada presión en el

circuito abre y libera la presión. Consiste en un pequeño pistón de bola sobre le que

actúa un muelle. La resistencia del muelle va tarada a la presión máxima que soporte el

circuito.

Válvula limitadora de presión

Refrigeración del aceite

Debido a las altas temperatura el aceite pierde su viscosidad (se vuelve mas liquida) y

baja su poder de lubricación. Se emplean dos tipos de refrigeración:

Refrigeración por cárter

Refrigeración por radiador de aceite. El aceite pasa por un radiador controlado por una

válvula térmica, la cual cuando el aceite esta demasiada caliente deja pasar agua que

procede del radiador del sistema de refrigeración de agua (mientras esta fría el aceite no

deja pasar agua).

76

Page 77: Proyecto Grupo Taz

Enfriador de aceite

Ventilación del sistema de lubricación

Durante el funcionamiento del motor, en los tiempos de compresión, explosión y

escape, se producen fugas de carburante y vapor de agua que se mezclan con el aceite.

Estos gases suben a la parte superior del motor (a la tapa de balancines), y de ahí son

aspirados por el colector de admisión de vuelta a los cilindros.

77

Page 78: Proyecto Grupo Taz

LUBRICANTES

Los lubricantes son sustancias que gracias a sus propiedades viscosas se interponen

entre las superficies que por varias razones están en continuo trabajo de rodadura o

deslizamiento Por ello los lubricantes se utilizan a fin de ayudar a combatir el desgaste y

la toma de calor de estas delicadas piezas eso comporta claramente reducir el

rozamiento.

Los aceites pueden provenir de distinta fuente y desde ese punto de vista podemos

clasificarlos en:

ACEITES ORGANICOS

Estos aceites son de base vegetal o animal, siendo tratados debidamente y fueron los

pioneros en el arte de la lubricación, entre ellos tenemos el aceite de Ballena, este ya

extinguido por razones obvias, después tenemos el aceite de Girasol que actualmente se

ha utilizado incluso para hacer combustibles (de no mucha calidad). Tenemos otros

como el de colza, oliva, ricino, etc. Estos resisten bien la presión y el calor pero la

temperatura máxima que pueden alcanzar es de 300Cº y se congelan a temperaturas no

muy bajas.

Hagamos un alto en el aceite de ricino es un aceite muy viscoso, de una viscosidad 140

veces superior a la del agua, y tiene un poder adhesivo muy considerable.

ACEITES INORGANICOS

Son los mas empleados en la actualidad para la lubricación de los motores, pertenecen

al grupo de los aceites minerales procedentes de la destilación del petróleo,

prácticamente ya se han abandonado casi por completo el uso de los aceites de origen

vegetal o animal, aunque la innovación técnica de los últimos tiempos a creado motores

que pueden funcionar con esta clase de lubricantes pero sin obtener grandes resultados.

78

Page 79: Proyecto Grupo Taz

Nuevos lubricantes trabajan bajo el principio de la película seca, siendo su activo

principal disulfuro de Molibdeno (MoS2), que es dispersado por una combinación de

aditivos y líquidos que facilitan su aplicación, y les permite trabajar en grandes

presiones y temperaturas.

Su funcionamiento se puede resumir de la siguiente manera:

El lubricante sólido (MoS2) se encuentra disperso en un líquido de baja viscosidad que

contiene agentes limpiadores, desoxidantes y humectantes.

Al aplicarse el agente limpiador elimina el polvo y la suciedad adherida a la parte a

lubricar. El desoxidante elimina la corrosión y el humectante prepara la superficie para

la adhesión del disulfuro de molibdeno a la superficie y así lograr su objetivo: formar

una película seca de 1 a 2 micrones que elimina la fricción entre las partes en

movimiento.

Una vez que actúan los agentes, el líquido se evapora totalmente evitando que se tenga

un medio al cual se le adhiera el polvo o partículas suspendidas en el ambiente o bien se

tenga el goteo de un material que pueda llegar a contaminar el proceso.

Estos lubricantes tienen la característica de que en altas temperaturas y cargas de trabajo

el disulfuro de molibdeno se difunde en el metal y forma carburos que incrementan las

propiedades de resistencia y dureza propias del material sobre el que se aplicó.

CLASES DE LUBRICANTES

La lubricación, se basa en evitar daños o roces entre los mecanismos mecánicos del

motor y así evitar costosas reparaciones o subidas importantes de temperatura del motor

o desgastes por fricción.

Los lubricantes usados actualmente se clasifican atendiendo a su viscosidad y sistema

de Sociedad de Ingenieros Automotrices en seis grupos: SAE. estos son numéricos y

79

Page 80: Proyecto Grupo Taz

corresponden al grado de viscosidad de estos, siendo él más fluido los del número más

bajo y los más viscosos los de mayor viscosidad: 5, 10, 15, 20, 30, 40, 50

Estos lubricantes clasificados con arreglo al correspondiente número de SAE. son

luego reagrupados en cuatro clases diferentes:

REGULAR

Son los aceites mas utilizados en motores de moderadas condiciones de servicio en la

que la velocidad del motor y la carga son reducidas la mayor parte del tiempo.

PREMIUM

Estos ya se emplean en los motores con un rendimiento superior. Estos lubricantes ya

contienen anticorrosivos y aditivos para impedir el envejecimiento del motor, así como

para aumentar la adherencia de la película de aceite.

HEAVY DUTY

Es ideal para motores que están sometidos a grandes trabajos y condiciones muy

severas de funcionamiento, incluyendo con frecuencia paradas y arrancadas donde la

formación de sedimentos y el desgaste corrosivo producen problemas de

funcionamiento

MULTIGRADO

Son aceites que poseen la propiedad de aumentar la viscosidad de los aceites cuando el

motor funciona a elevadas temperaturas que no cuando lo hace a bajas; con ello se

disminuye el efecto que causa la temperatura en la viscosidad de los aceites normales

PROPIEDADES DE UN LUBRICANTE

La extraordinaria evolución que ha experimentado los actuales aceites lubricantes es el

resultado de la combinación adecuada de crudos cuidadosamente seleccionados, a los

80

Page 81: Proyecto Grupo Taz

que se les adicionan muchos tipos de compuestos químicos especialmente elaborados

conocidos con el nombre de aditivos.

Cuando no se dispone de engrase separado para el cilindro, la alcalinidad necesaria debe

ser requerida en el aceite del sistema general de engrase, para cubrir esta necesidad

fueron desarrollados los llamados aceites alcalinos de doble propósito, los cuales

combinan las propiedades alcalinas y detergentes necesarias para la lubricación del

cilindro, las principales son las siguientes:

Alcalinidad: Suficiente alcalinidad como para neutralizar por completo los productos

ácidos de la combustión y así impedir durante un periodo considerable la corrosión y

oxidación de las paredes internas del cilindro y émbolo. Prácticamente todos los

modernos motores de alta y media velocidad requieren aceites de alcalinidad suficiente

para combatir el mayor contenido de azufre que tienen los combustibles residuales.

Dispersión: La excesiva formación de sedimentos puede originar la obstrucción de

los conductos de aceite, las rejillas de la bomba de lubricación, los filtros de aceite, etc.,

resultando imposible impedir que entren los productos que forman estos depósitos en el

cárter, lo mas aconsejable es evitar que se formen estos depósitos en el motor, esto se

consigue con el uso de dispersantes. Su función básica del aditivo es la de mantener

separadas las partículas insolubles en el aceite evitando que se aglomeren y depositen en

el cárter, hasta que puedan ser eliminadas durante el perdido regular de cambio de

aceite, además de controlar la formación de depósitos tanto en condiciones de alta como

de baja temperatura y arrastrar tales contaminaciones del aceite hasta que pueda ser

llevado al medio filtrante

Detergéncia: Se le dice al lubricante tiene la suficiente para asegurar la limpieza

del embolo y eliminar el atascamiento de los aros, así como evitar que las lumbreras de

los motores de dos tiempos se obstruyan. La detergencia implica que los aditivos

81

Page 82: Proyecto Grupo Taz

limpiaran o eliminarán los sedimentos y depósitos de barniz que se hayan formado en el

motor además de mantener el material insoluble en suspensión.

Índice de viscosidad: La viscosidad de los aceites lubricantes cambia con respecto a

la temperatura y este grado de cambio varía con los distintos aceites, designándose con

el nombre de <<índice de viscosidad>> a esta característica.

La viscosidad de aceites de alto índice de viscosidad es menos sensible a los cambios

que la viscosidad de los aceites de bajo índice.

No hay que confundir la viscosidad con la untuosidad. La viscosidad es rozamiento

entre moléculas del lubricante. Untuosidad es adherencia en las moléculas del lubricante

a las superficies metálicas. Debido a su untuosidad, el aceite permanece sobre las

superficies de la maquinaria, después de que esta deje de funcionar y la protege en los

primeros momentos de arranque siguiente.

Inhibidores de oxidación Los aceites deben poseer una cierta resistencia a la oxidación

como para que permita su uso prolongado en el sistema de circulación de engrase.

La oxidación es la reacción química que se produce entre el lubricante y el oxígeno

del aire, favorecido por las altas temperaturas del aceite y por el contacto con los

metales catalizadores como el cobre, hierro y plomo. El resultado de esta oxidación es

el espesamiento del aceite y la formación de barniz, laca, sedimentos y materiales

corrosivos que pueden atacar los cojinetes y otros órganos del motor.

Inhibidores de corrosión Estos presentan la propiedad de actuar como agentes

protectores contra los contaminantes corrosivos del aceite, impidiendo el ataque

corrosivo de cualquiera de las piezas del motor. Estos inhibidores pueden ser usados en

combinación con otros aditivos para proporcionar una mayor protección contra los

ácidos orgánicos corrosivos del aceite. Presentan la propiedad de neutralizar los

materiales ácidos y forman una película química sobre las superficies de metal

82

Page 83: Proyecto Grupo Taz

Agentes Anti-desgaste Esta función es una de las principales del aceite aparte, claro

esta, de la de refrigeración y así conseguir un menor desgaste y mayor rendimiento del

motor. Es desgaste puede ser causado por factores tales, como la corrosión, por el roce

del metal con otro metal o por la acción abrasiva causada por el polvo u otras partículas

que puedan originar desgaste.

El desgaste se puede comprobar por la pérdida gradual del metal por la acción de

pulimentación de las piezas con desprendimientos o rotura de este.

Inhibidores de herrumbre La herrumbre es la corrosión que sufren las piezas ferrosas

por la acción química del oxígeno o el agua del aire y los productos de la combustión

procedentes del combustible. Esta se forma se puede producir en las paredes internas del

cilindro u otras piezas del motor durante el tiempo que esta trabajando a poca carga.

Esta también se manifiesta en varillas de empuje, levanta válvulas y válvulas de la

bomba de aceite durante el funcionamiento del motor.

Depresores del punto de congelación La función de este aceite es la de bajar el punto

de congelación de este y su fluidez a temperaturas determinadas. Esta falta de fluidez se

debe al excesivo espesamiento o a la formación de cristales de cera. Aunque la cera en

los aceites no es perjudicial, su formación a bajas temperaturas pueda alterar las

propiedades de fluidez de los aceites, afectando así a la circulación del aceite en el

sistema general de engrase.

Inhibidores de espuma Este tipo presenta una gran resistencia a la emulsión de agua,

su utilización se debe a que cuando un líquido tan complejo como es el aceite se mezcla

con el aire en el interior de una bomba de aceite, o simplemente salpicado contra el

cárter por el cigüeñal, lo más probable es que se forme espuma. La espuma puede

convertirse en una gran molestia para la adecuada lubricación del motor

Características de los aceites

83

Page 84: Proyecto Grupo Taz

Los más utilizados son los derivados del petróleo, por destilación (minerales) o por

procesos químicos (sintéticos).

Factores importantes:

Presión entre las piezas.

Canalizaciones (longitud y diámetro)

Revoluciones por minuto

Temperatura

Condiciones de uso

Características:

Viscosidad: El aceite se hace más espeso en frío y menos espeso en caliente. El

mejorador del índice de viscosidad reduce el régimen de cambio de viscosidad con la

temperatura permitiendo un fácil arranque en frío y mejor protección contra el desgaste

bajo altas temperaturas (la viscosidad es una medida de la facilidad con la cual fluye el

aceite).

Untuosidad: es la capacidad que tienen los fluidos de adherirse a la superficie, es

especialmente interesante para disminuir el desgaste en el momento de arranque.

Punto de congelación o inflamación: En todos los aceites la viscosidad cambia con la

temperatura, sin embargo no todos cambian de la misma manera, generalmente los

aceites monogrados son aquellos en los que estos cambios son más importantes. En los

aceites de tipo multigrado los cambios no son tan drásticos.

Detergencia: Impide la formación de lodo al mantener inocuamente suspendidos el lodo

y el carbón en el aceite.

84

Page 85: Proyecto Grupo Taz

Estabilidad química: El aceite lubricante se encuentra en constante movimiento, arrastra

las partículas formadas por el desgaste propio de las partes, se contamina con: partículas

de polvo, agua, combustible y gases producto de la combustión. Es por esta razón que

debe tener una gran estabilidad química, de lo contrario se degradaría y formaría

compuestos agresivos para el motor como “lodos de alta y baja temperatura”.

Inhibidor de espuma: Reduce la producción de espuma en el cárter, un aceite espumoso

se oxida con mayor facilidad.

Anticorrosivos y antioxidantes: Ayuda a evitar el ataque por corrosión y oxidación de

los materiales de los diferentes componentes del motor.

Clasificación SAE

Los aceites monogrados tienen la característica de que su viscosidad cambia de manera

importante con la temperatura, cuando ésta baja, su viscosidad se incrementa y cuando

aumenta su viscosidad disminuye.

-

Entre los aceites monogrados se tienen:

SAE40 Usado en motores de trabajo pesado y en tiempo de mucho calor (verano)

85

Page 86: Proyecto Grupo Taz

SAE30 Sirve para motores de automóviles en climas cálidos

SAE20 Empleado en climas templados o en lugares con temperaturas inferiores a 0°C,

antiguamente se utilizaba para asentamiento en motores nuevos. Actualmente esto no se

recomienda

SAE10 Empleado en climas con temperaturas menores de 0°C.

Los aceites multigrado tienen la característica de que su viscosidad también cambia con

la temperatura pero lo hacen de una manera menos drástica que los aceites monogrados.

Para los aceites multigrados se tienen algunas de las siguientes clasificaciones

SAE5W30, 10W40, 10W50, etc.

Clasificación API para servicio de los aceites: El Instituto Americano del Petróleo

clasifica a los aceites de acuerdo al tipo de motor en el cual será utilizado, los divide en

aceites para motores a gasolina o para diesel y les asigna dos letras: la primera indica el

tipo de motor; si es de gasolina, esta letra es una “S” del inglés spark (chispa) si la letra

es una “C” (del inglés compresión) el aceite es para un motor a diesel. La segunda letra

que forma la pareja indica la calidad del aceite.

Averías

Mano contacto marca cero:

Falta de aceite.

86

Page 87: Proyecto Grupo Taz

Fallo en el manometro.

Bomba defectuosa.

Aceite muy diluido.

Manómetro marca baja presión:

Aceite muy diluido.

Aceite muy caliente.

Filtro sucio.

Cojinetes del cigüeñal gastados

Manómetro marca presión excesiva:

Aceite frió.

Aceite espeso.

Manómetro defectuoso.

Válvula de descarga mal reglada.

Manómetro con presión fluctuante:

Avería en el indicador.

Filtro obstruido.

Válvula de descarga mala.

Bajo nivel de aceite.

Pérdidas o fugas de aceite:

Escapes por las juntas.

Varilla floja.

87

Page 88: Proyecto Grupo Taz

Reten defectuoso.

Segmentos malos (humos azulados).

Obstrucción del respiradero.

Mantenimiento básico

Comprobación del nivel en el cárter:

Vehículo en horizontal y motor frío. La mancha de aceite debe situarse entre las dos

marcas.

Sustitución periódica del aceite:

Los intervalos de sustitución van indicados por el fabricante.

Orden de preparación para el cambio de aceite:

Colocar bajo el vehículo un recipiente.

Quitar el tapón de llenado.

Quitar el tornillo de vaciado.

Escurrir.

Limpiar el asiento del tornillo de vaciado.

Llenar.

88

Page 89: Proyecto Grupo Taz

Controlar el nivel.

Girar el motor.

Arrancar el motor.

Verificar el nivel y repetir mientras sea necesario.

Sustitución periódica del filtro de aceite:

Se aconseja cambiarlo cada dos cambios de aceite.

Limpieza del exterior del cárter.

Control diario del nivel de aceite.

Antes de arrancar:

Manchas en el suelo, e indicadores del cuadro.

Después de arrancar:

Los indicadores del cuadro.

89

Page 90: Proyecto Grupo Taz

SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

GENERALIDADES

La temperatura alcanzada en el momento de la explosión ya se indicó que estaba

próxima a los 2,000ºC, es decir, superior al punto de fusión del metal de que están

hechos los cilindros, dado que el acero empieza a licuarse a los 1.400ºC. Es una

temperatura instantánea, rápidamente rebajada por la expansión de los gases y la entrada

de mezcla fresca en el tiempo de admisión siguiente; pero si no se dispusiera de un

enérgico sistema de enfriamiento de los metales, éstos se dilatarían en exceso, se

pondrían al rojo, descomponiendo el aceite de engrase, y el conjunto de piezas en

movimiento se agarrotaría. El procedimiento generalmente empleado es el de

refrigeración por agua. La culata, válvulas y cilindros están rodeados, por una envoltura

hueca llena de agua (camisa de agua). El agua se enfría en el radiador y en seguidas

vuelve a pasar por las camisas de los cilindros, a calentarse nuevamente para otra vez ir

a enfriarse al radiador, etc.

PROCEDIMIENTO PARA LA CIRCULACIÓN DEL AGUA

90

Page 91: Proyecto Grupo Taz

La circulación del agua puede asegurarse por dos procedimientos por termosifón o por

bomba.

Refrigeración por termosifón. La refrigeración por termosifón está en desuso y es

producida por el diferente peso del agua caliente y el agua fría. La que se calienta en las

camisas se hace más ligera y sube a la parte alta del radiador, desciende a través éste a

medida que la refrigera la corriente de aire que pasa por entre los tubos llega a la parte

inferior, vuelve a las camisas de los cilindros, ocupando el sitio de la que sube por

haberse ya calentado, roba el calor de los cilindros, refrigerándolos, y de nuevo pasa al

radiador. La circulación queda asegurada. En la parte alta del radiador hay un tapón para

el orificio de llenado de agua, y desde el interior de aquélla sale un tubo de desagüe que

rebosa el exceso y da salida al vapor por debajo del tractor. En la parte inferior del

radiador es frecuente encontrar un grifo para vaciar el agua de todo el sistema (radiador

y camisas).

En el sistema de circulación por termosifón, la corriente de agua está asegurada pero el

caudal que circula lo hace de una forma muy lenta. Es por tanto necesario elevar mucho

el radiador respecto al bloque y llevar en el circuito gran cantidad de agua.

Este sistema ha caído en desuso perfeccionando la circulación por una bomba de alabes

que hace circular el agua fría de la parte inferior del radiador a refrigerar el bloque de

cilindros, saliendo caliente hacia la parte superior del radiador, circulando por él y

enfriándose con la corriente de aire del ventilador.

Refrigeración por bomba.

En la refrigeración por bomba la corriente de agua: es activada por una bomba

intercalada en el circuito que aquélla recorre, entre la parte baja más fría del radiador y

91

Page 92: Proyecto Grupo Taz

las camisas del bloque. La bomba obliga a circular el agua a través de las camisas, tubos

y radiador y recibe movimiento del motor generalmente por medio de una correa que lo

trae desde la polea conductora montada en el extremo exterior del cigüeñal.

Cuando el motor de combustión funciona, solo una parte de la energía calorífica del

combustible se convierte en trabajo mecánico a la salida del cigüeñal, el resto se pierde

en calor. Una parte del calor perdido sale en los gases de escape pero otra se transfiere a

las paredes del cilindro, a la culata o tapa y a los pistones, por lo que la temperatura de

trabajo de estas piezas se incrementa notablemente y será necesario refrigerarlos para

mantener este incremento dentro de límites seguros que no los afecten. Además las

pérdidas por rozamiento calientan las piezas en movimiento, especialmente las rápidas,

como cojinetes de biela y puntos de apoyo del cigüeñal.

Para refrigerar las piezas involucradas se usan dos vías:

El aceite lubricante para las piezas en movimiento y la cabeza de los pistones.

Un sistema especialmente construido que usa un fluido en movimiento para

refrigerar camisas de cilindros y culata. Este fluido puede ser aire, o líquido.

PARTES DE SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

La bomba de agua.

El modelo más usado es del tipo centrífugo, cuya parte móvil está compuesta por un

plato con paletas; el agua llega por el tubo a la parte central de la bomba: las paletas, al

girar, impulsan el agua con fuerza hacia fuera, obligándola a pasar a las camisas del

bloque de cilindros.

El movimiento para la bomba se envía desde el cigüeñal por la correa a la polea que

acciona el ventilador, teniendo el mismo eje bomba y ventilador. Para que no haya fugas

92

Page 93: Proyecto Grupo Taz

de agua por este eje, se rodea de una empaquetadura o prensa-estopas hecho de materia

plástica y resbaladiza que por medio de la tuerca se oprime contra el eje, impidiendo

escapes de agua. El eje de la bomba leva muchas veces un engrasador que debe

atenderse con frecuencia, haciéndolo funcionar diariamente (cada diez horas).

Modernamente se montan las bombas con engrase interno, para toda su vida, y con un

resorte que aprieta automáticamente la empaquetadura, por lo que no necesitan ocuparse

de engrase ni apriete.

Las paletas dejan entre ellas bastante espacio para que el agua circule por termosifón

aunque deje de funcionar la bomba, claro que de modo insuficiente, pero dando tiempo

a que el tractorista se percate de la avería por el calentamiento progresivo del motor.

Este tipo de bomba se llama también impulsor, que a veces tiene forma de hélice

sencilla.

93

Page 94: Proyecto Grupo Taz

Mangueras de conexión

Las mangueras de conexión son todo el conjunto de tuberías de caucho que unen los

diferentes componentes de un circuito de refrigeración con agua entre sí por ejemplo:

radiador - culata o bomba de agua - radiador.

94

Page 95: Proyecto Grupo Taz

Las mangueras del radiador pueden ser rectas, moldeadas y flexibles y se pueden

acomodar según las necesidades. El constante uso de las mangueras generan su

deterioro; una manguera deteriorada afecta el buen funcionamiento del sistema, se hace

necesario su reemplazo según el estado de estas.

Algunos de estos tipos de mangueras son:

Para asegurar las mangueras se utilizan diversos tipos de abrazaderas, la abrazadera tipo

tornillo proporciona una sujeción más efectiva y se puede retirar y utilizar varias veces.

El Ventilador

95

Page 96: Proyecto Grupo Taz

El ventilador no solo envía una corriente de aire alrededor del motor, sino además

absorbe el aire de la atmósfera (fresco) y lo hace pasar a través del núcleo del radiador a

mayor velocidad proporcionando un adecuado enfriamiento.

El ventilador es accionado por el motor mediante un acople en el eje de la bomba de

agua y se impulsa con una correa (banda) desde la polea del cigüeñal. Algunos

ventiladores incorporan un embrague con fluido de impulsión para controlar las

velocidades respecto con las demandas de enfriamiento.

La capacidad del ventilador depende del número de aspas, el diámetro total y velocidad.

El pasó o ángulo de las aspas del ventilador también afecta su capacidad. Las aspas mas

planas mueven menos aire que las aspas con mayor ángulo. Los ventiladores con ángulo

variable tienen aspas flexibles que tienden a ser menos planas a medida que se

incrementa la velocidad del motor.

Con el aumento de velocidad se crea un flujo de aire suficiente. Las aspas son curvas en

las puntas y con frecuencia se encuentran espaciadas de manera no uniforme para

reducir el nivel de ruido.

La cubierta del ventilador evita una recirculación de aire alrededor de las puntas de las

aspas

Termostato

Se le llama termostato en el motor de combustión interna, a una válvula de control de

flujo del refrigerante colocada en la salida de este en el conducto hacia el radiador.

La función de esta válvula es controlar el paso del refrigerante hacia el radiador en

dependencia de la temperatura del motor, para mantenerla dentro del rango adecuado.

96

Page 97: Proyecto Grupo Taz

Cuando el motor se arranca frío esta válvula está cerrada y se mantiene así hasta que el

refrigerante dentro del motor se acerque a la temperatura de trabajo (algo mas de 70

grados Celsius). En ese momento comienza a abrirse, permitiendo el paso al radiador y

estará completamente abierta unos grados mas arriba (alrededor de los 90 grados

Celsius).

Refrigerante del motor

Un motor no necesita solamente aceite, tan importante como éste es el refrigerante, que

permite mantener la temperatura adecuada en su operación.

97

Page 98: Proyecto Grupo Taz

El sistema de enfriamiento del motor se debe llenar con un refrigerante que brinde

protección contra corrosión, erosión y picaduras en las camisas de cilindros, y que no se

congele en temperaturas frías.

Especificaciones del refrigerante

Los refrigerantes de motor diesel contienen una combinación de tres agentes químicos:

glicol etilénico (anticongelante), aditivos inhibidores y agua de buena calidad. Algunos

productos, son refrigerantes totalmente formulados que contienen los tres agentes en sus

concentraciones apropiadas; no debe añadirse a éstos ningún otro aditivo en la carga

inicial. El refrigerante concentrado contiene anticongelante y aditivos inhibidores, solo

es necesario agregar agua de buena calidad y no debe mezclarse ningún otro aditivo en

la carga inicial.

¿Por qué usar aditivos de refrigerante?

El uso de aditivos en el refrigerante reduce la corrosión, erosión y picaduras. Esto lo

hacen reduciendo la cantidad de burbujas de vapor en el refrigerante y forman una

película protectora en la superficie de las camisas de cilindros. La concentración de

aditivos del refrigerante disminuye gradualmente durante el funcionamiento del motor,

y es necesario restituirlos. Debe reabastecerse los aditivos cada 12 meses.

Importante:

Solamente en situaciones de emergencia se debe utilizar agua como refrigerante,

y debe reemplazarse por refrigerante adecuado lo antes posible.

Nunca usar aditivos anti fugas .

No utilizar refrigerante de tipo automotriz, ya que están formulados para una

función distinta de los requeridos por los motores diesel de uso pesado.

98

Page 99: Proyecto Grupo Taz

No se deben utilizar glicol propilénico no acuoso en los motores diesel

John Deere. Este refrigerante trabaja a una temperatura superior a la

recomendada para los motores John Deere.

La utilización de aditivos no especificados o la mezcla de distintos refrigerantes

pueden ocasionar reacciones químicas entre éstos, resultando en la pérdida de las

propiedades requeridas por el motor.

Debe utilizarse refrigerante aunque el motor opere en climas cálidos, ya que la

protección contra congelamiento no es la única propiedad benéfica del

refrigerante.

Radiador

La parte del sistema de enfriamiento por líquido de los motores de combustión interna

encargada de disipar el calor al medio se conoce como radiador. Este radiador es un

intercambiador de calor de tubos y aletas, donde el refrigerante caliente procedente del

motor entrega el calor a la corriente de aire generada por el movimiento del vehículo o

forzada por la hélice del ventilador.

La figura de la derecha muestra un esquema de un radiador típico. Está constituido por

un grupo de tubos de cobre paralelos, separados, dotados de aletas, y colocados

conectando dos tanques y por cuyo interior circula el refrigerante. Las aletas aumentan

notablemente la superficie de disipación de calor de los tubos.

Por entre las aletas se fuerza una corriente de aire que las enfría y con ello también

enfría el refrigerante circulante en los tubos.

El refrigerante proveniente del motor entra al radiador por el tanque superior y regresa a

este desde el tanque inferior ya frío. Una tapa especial sirve para mantener el sistema

cerrado y presurizado para evitar que el refrigerante hierba cuando el motor se calienta

por trabajo intenso a temperaturas superiores a los 100 grados Celsius, y además para

99

Page 100: Proyecto Grupo Taz

permitir que el líquido pueda pasar al tanque de reserva cuando se dilate al calentarse, y

regrese al radiador cuando se enfríe en las paradas.

El área frontal del radiador dependerá de la cantidad de calor que será necesaria disipar

y esta a su vez, de la potencia del motor, por lo que en un vehículo, el radiador está

especialmente diseñado para esto y sus dimensiones y características no deben

cambiarse.

Medición de temperatura

100

Page 101: Proyecto Grupo Taz

La temperatura de un cuerpo produce diversas manifestaciones en él que guardan

estrecha relación con el valor de esta. Determinando las magnitudes de estas

manifestaciones con algún instrumento de medición podemos conocer de manera

indirecta el valor de la temperatura del cuerpo. Este instrumento se llama termómetro.

Los termómetros deben estar en la zona de medición el tiempo necesario para que

alcancen el valor de la temperatura a medir y su influencia en el medio debe ser lo

suficientemente pequeña para que no cambien de manera notable esta temperatura.

Tapa del radiador

La tapa del radiador juega un papel muy importante en el trabajo del sistema de

enfriamiento, esta tapa tiene las funciones siguientes:

Permite llenar el sistema con el refrigerante.

Permite la salida del refrigerante al tanque de reserva debido a la expansión del

líquido cuando se calienta.

Mantiene la presión del sistema a un valor adecuado para evitar la ebullición del

líquido, pero sin sobre-presiones peligrosas para la integridad de las partes.

Permite el retorno del refrigerante cuando el sistema se enfría y este se contrae

manteniéndolo completamente lleno.

Sirve como válvula de seguridad en los sobrecalentamientos.

La figura muestra de manera esquemática las partes de una tapa colocada en un

radiador.

En el dibujo pueden distinguirse las partes.

La parte denominada tapa, se aprieta de manera hermética a la boca del radiador a través

de un empaque (no representado) de manera que el refrigerante no puede derramarse al

exterior. A esta tapa esta acoplada una guía cilíndrica en cuya parte baja hay una válvula

101

Page 102: Proyecto Grupo Taz

deslizante en la guía denominada válvula principal, que se aprieta con el cuello de la

boca del radiador por la fuerza del resorte superior. Esta válvula principal a su vez, tiene

unos agujeros que están cerrados por otra válvula denominada válvula de retorno

apretada al asiento por un resorte más débil y colocado en sentido contrario al resorte

anterior. De esta forma se cierra el paso del refrigerante a la parte encima de la válvula.

Cuando se pone en marcha el motor frío, el sistema está completamente lleno de

refrigerante, este comienza a calentarse y con ello a dilatarse, esta dilatación incrementa

la presión. El

aumento de la presión termina por vencer la fuerza del resorte superior y la válvula

principal se levanta permitiendo el paso del refrigerante al tanque de reserva a través de

un conducto lateral que existe en la boca del radiador, pero manteniendo una presión

interior mayor que la atmosférica.

Tapa colocada en un radiador

La figura muestra como se produce el paso del refrigerante hacia el tanque de reserva.

Cuando se detiene el motor y el refrigerante comienza a bajar la temperatura y a

102

Page 103: Proyecto Grupo Taz

contraerse, en este caso la válvula principal se cierra y la de retorno se abre debido al

vacío producido por la contracción, y el refrigerante puede retornar por el mismo

conducto, para mantener siempre el sistema completamente lleno.

Paso del refrigerante hacia el tanque de reserva

Obsérvelo en la figura

Todo el conjunto de la tapa puede desmontarse como una sola pieza de la boca del

radiador para añadir refrigerante nuevo en caso de ser necesario.

Hay que tener siempre en cuenta que el sistema de enfriamiento es un circuito

presurizado cuando está caliente, por lo que nunca debe retirarse la tapa del radiador a la

temperatura de trabajo del motor y mucho menos cuando se ha recalentado. Algunas

tapas están provistas de una palanca en el exterior que sirve para aliviar la presión antes

de quitarse.

103

Page 104: Proyecto Grupo Taz

Abertura de la tapa de radiador

AVERÍAS EN EL SISTEMA DE REFRIGERACION

Normalmente, la temperatura del agua del radiador es inferior a los 100°C, es decir, que

no hierve. Pero son de tan graves consecuencias los "calentones", que deben observarse,

de cuando en cuando, tanto la temperatura del agua del motor como el nivel de agua del

radiador. Un consumo anormal de ésta o el olor a aceite quemado a la vez que el motor

humea, son síntomas alarmantes de avería.

Causas de un calentamiento anormal del motor.

Las causas más importantes de un calentamiento anormal del motor son las siguientes:

Poca agua en el sistema de refrigeración.

Descuido imperdonable, pues debe mirarse con frecuencia el nivel de agua en el

radiador.

El remedio es fácil: se añade agua, pero con la precaución de echarla muy poco a poco y

teniendo el motor en marcha, para evitar que una repentina entrada de agua fría en las

104

Page 105: Proyecto Grupo Taz

camisa muy calientes del bloque, produzca un enfriamiento brusco y se rajen los

cilindros o la culata. El nivel de agua debe ser hasta la boca del tubito descarga, y si éste

no se viera, no es perjudicial el llenar del todo el radiador.

Radiador sucio por el exterior

Cuando sea preciso limpiar el radiador por haberse adherido suciedades, barro, insectos,

etc., se puede lavar con una manga de riesgo, de dentro hacia afuera, a la vez que es

bueno ayudarse con un cepillo, no muy duro, para desincrustar la suciedad.

La correa del ventilador patina.

Ya se explicó cómo se efectúa el tensado, debiendo siempre existir una suavidad de

atirantado que se mide apretando fuerte, con el dedo pulgar entre la polea basculante del

generador y la más alejada (en este caso la del cigüeñal), o bien meter el mango

adecuado de un destornillador: la correa debe ceder unos dos centímetros.

A veces resulta incómodo atirantar la correa moviendo el generador; entonces se puede

impedir que patine, frotándola con resina o con papel de lija para quitarle el bri llo de la

zona de contacto.

El termostato funciona mal

Si el motor se calienta y no vemos otra causa, ha de comprobarse el estado del

termostato, desmontándolo con cuidado de su alojamiento, casi siempre la salida del

bloque hacia la parte alta del radiador. Pero antes de culpar al fuelle metálico, se debe

examinar el estado de ésta y su varilla de mando, posiblemente agarrotada por

incrustaciones, óxido o suciedad.

105

Page 106: Proyecto Grupo Taz

Después de limpiarlo se prueba el termostato. Se introduce en una cazuela con agua que

se pone a hervir, acompañado de un termómetro. En frío el termostato tendrá su válvula

totalmente cerrada y a los 85ºC , aproximadamente, la válvula debe alcanzar su plena

apertura. Los termostatos suelen tener grabada la temperatura a la que han de abrir.

Radiador y camisas obstruidos

Esta avería sólo se produce si no se usan anticongelantes-refrigerantes de buena calidad,

pues los que contienen inhibidores de óxidos y sales calcáreas mantienen el circuito

limpio y sin incrustaciones.

A la temperatura normal de funcionamiento del motor, el agua y el aire que lleva

disuelto atacan al hierro de las camisas, formándose una capa de óxido que, además de

estorbar la transmisión de calor del metal al agua, se va en forma de barro o en costras

hasta el radiador, obstruyendo sus conductos. El motor tiende a calentarse en exceso por

lo que conviene, de vez en cuando, lavar el circuito por dentro.

El lavado se hace previo vaciado al llegar al garaje, con el motor caliente. Se abren la

mayor parte posible de desagües y se introduce agua a presión con manguera.

Otra causa de perturbación es que el agua corriente lleva disueltas sales cálcicas, que

quedan adheridas a las paredes del recipiente donde se calienta. Esa costra, como la de

oxido, dificulta el paso del calor en las camisas y va estrechando los conductos del

radiador, aparte de lo que perjudica al funcionamiento del termostato.

Si no se emplean anticongelantes con inhibidores de óxidos y cales, habrá que hacer, de

tarde en tarde, una limpieza interna del circuito.

106

Page 107: Proyecto Grupo Taz

Actualmente se está extendiendo la colocación de un filtro para el líquido refrigerante

que, instalado en paralelo en el circuito, va reteniendo las incrustaciones, herrumbres y

partículas terrosas protegiendo el circuito de obstrucciones. A su vez el filtro, lleva una

pastilla de disolución lenta, que ablanda el agua manteniendo las condiciones ácido-

alcalinas adecuadas y formando una capa en las superficies da los metales

(especialmente en la zona de cilindros en contacto con el agua), impidiendo la

formación de burbujas de aire y cavitación. Este filtro se cambiará con la periodicidad

que marca el fabricante.

La cavitación es un fenómeno que se produce cuando, debido al movimiento relativo de

un líquido, la presión en el mismo resulta inferior a la tensión de vapor. Los resultados

son la formación de burbujas de vapor, adheridas a las paredes de las camisas, que a

causa del ataque químico del oxígeno, van destruyendo el material.

Radiador perforado o racores defectuosos

Si el radiador pierde agua, el tractorista sólo puede repararlo provisionalmente, tapando

con un cemento apropiado las hendiduras. No son recomendables los productos para

mezclar o echar en el agua de refrigeración, pues si bien pueden llegar a taponar las

pequeñas fugas con eficacia, en la misma forma se comportarán en los estrechamientos

de los tubos del radiador, por lo que el arreglo de la fuga nos costará el calentamiento

del motor al dificultarse la circulación de agua. Los que se venden en el mercado, para

uso externo pueden utilizarse como solución de emergencia aunque, en cuanto se pueda,

hay que realizar la soldadura en el taller que es la que dará garantía a la reparación. Si la

fuga es por un tubo de agua y está difícil llegar a él para estañarlo, se cortan las aletas de

refrigeración a su alrededor se anula el tubo, taponándolo en sus dos extremos.

107

Page 108: Proyecto Grupo Taz

Bomba de agua averiada

Se nota mirando por el tapón del radiador y observando si el agua circula con el motor

en marcha. Las averías se reparan en el taller.

Fugas por el cárter de la bomba

Cuando la empaquetadura se afloja puede apretarse con la tuerca poco a poco, hasta que

no haya pérdidas de agua; en caso de agotarse la capacidad de apriete debe reponerse la

empaquetadura. El eje de la bomba suele llevar un engrasador que se lubricará

frecuentemente.

Actualmente las bombas usan como empaquetadura un disco de grafito oprimido por un

muelle; aquí no cabe el apriete, sino reposición.

Motor recién ajustado

Con los pistones y articulaciones, rozando, apretando en los cilindros y cojinetes, se

desarrolla una gran cantidad de calor. Por ello, el periodo de suavización del roce entre

metales recién ajustados (tractor nuevo o recién reparado), debe cuidarse con esmerado

engrase, cambio frecuente del aceite, y, sobre todo, llevando el motor siempre a marcha

moderada, pidiéndole poco esfuerzo y vigilando la temperatura para evitar calentones.

108

Page 109: Proyecto Grupo Taz

Motores

Tipos de motores:

Hay varias maneras de distinguir los motores:

Por el numero de cilindros:

Mono cilindros (1 solo cilindro)

Un cilindro

Poli cilindros (+ de 2).

Un bloque motor con 4 cilindros

Por la disposición de los cilindros: pueden ser en línea, en “V”, opuestos,

circulares (en estrella )

Un motor de 8 cilindros en V

Un motor de 4 cilindros en línea

Por el sistema de explosión o combustión:

109

Page 110: Proyecto Grupo Taz

1. El motor diesel: es un motor de combustión de cuatro tiempos, inventado

por

R. Diesel, que se caracteriza por una elevada relación de compresión. El motor

Diesel es robusto, sencillo y económico.

Los motores diesel o de combustión; se caracterizan porque usan como

combustibles aceites pesados derivados del petróleo (gasoil, fuel-oil).

Es un motor endotérmico de combustión interna. Así como los motores de

gasolina producen su potencia con una mezcla de combustible, la cual enciende una

bujía, el motor diesel funciona

110

Page 111: Proyecto Grupo Taz

El motor de 4 tiempos: se caracterizan por realizar cuatro periodos o fases diferentes:

admisión, compresión, explosión expansión, escape. Obteniendo un giro en el cigüeñal

de dos vueltas completas o lo que es igual de 720º.

El motor de 2 tiempos: se caracterizan porque hace un ciclo en dos tiempos durante un

giro del cigüeñal de 360º. En el primer tiempo realiza barrido de gases residuales,

compresión de la mezcla y admisión o llenado del carter. En el segundo tiempo se

realiza la explosión expansión, la precomprensión de la mezcla se produce en carter. Se

hace el escape y el llenado o carga del cilindro.

Por la forma de desplazamiento de los pistones:

1. Motores con movimiento radial: son los que convierten un movimiento

rotativo en otro movimiento lineal o viceversa. Estos motores consiguen este

movimiento gracias a la biela y al cigüeñal. De ellos hablo

2. Motores con movimiento rotativo: cada motor produce primero

potencia en un movimiento rectilíneo, de arriba abajo, que, posteriormente, es

transformado en un movimiento rotatorio. En el automóvil, este cambio se consigue

mediante el cigüeñal. La conversión implica un perdida de rendimiento a través de

vibraciones, rozamientos e inercias.

Por el contrario, un motor rotativo presenta una considerable reducción

en el tamaño y en el número de las partes en movimiento, dando un motor ligero, suave

en su funcionamiento y notable en su potencia.

La belleza de este tipo de motores reside en su esencial simplicidad. No

necesita pistones, culatas, válvulas, cigüeñales ni sistema de distribución. Un rotor de

tres caras se mueve dentro de una carter con una especial forma, de manera que el

111

Page 112: Proyecto Grupo Taz

volumen libre entre las caras del rotor y del carter varia a medida que gira el rotor. Esto

se consigue una ingeniosa combinación de engranajes y un árbol excéntrico, similar a

un cigüeñal clásico. El rotor se basa en un triangulo equilátero (los tres lados iguales),

aunque no lo es exactamente, al ser los lados ligeramente convexos. En su centro, el

rotor esta dentado interiormente.

El rotor gira alrededor de una rueda dentada sobre un árbol excéntrico.

Este árbol excéntrico principal también gira, haciendo que el rotor orbite sobre el; este

es el movimiento que da la clave para la operación de estos motores.

El movimiento orbital se produce porque el engranaje sobre el árbol

principal es más pequeño que el engranaje dentado sobre el centro del rotor. Por ello, al

girar el árbol principal, no solamente gira el rotor, sino que, además, también gira

alrededor del eje del árbol principal. La relación de transmisión del dentado interno al

engranaje del árbol principal es de 3:2, es decir que el rotor da dos vueltas por cada tres

del árbol principal.

Carrera de admisión Carrera de compresión

112

Page 113: Proyecto Grupo Taz

El movimiento orbital del rotor origina una notable vibración, por ello la mayoría de

los motores rotativos tienen dos rotores a 180º de desfase entre ellos, a fin de lograr un

motor perfectamente equilibrado.

Cuando el motor trabaja, las tres cimas del rotor deben estar en permanente contacto

con las paredes del carter, lo cual se consigue merced a la especial forma dada al carter,

la epitrocoide. Una epitrocoide es la curva descrita por un punto sobre la circunferencia

de un círculo cuando este gira alrededor de otro circulo de diámetro doble. Durante la

admisión combustible y aire son introducidos a través de la lumbrera de admisión. Al

igual que en un motor convencional, es necesario que exista un carburador o un sistema

de inyección de combustible.

Como el árbol principal gira, el rotor también gira y orbita dentro del carter. Debido a

la forma interna de este, la mezcla aire combustible se comprime tanto como cambia la

forma de la cámara. Como el rotor sigue girando, se alcanza el punto de máxima

compresión y es aquí donde se sitúa la bujía. Los primeros motores rotativos tenían una

sola bujía, pero actualmente se montan dos para conseguir una mayor eficacia (la

verdad es que se utilizan muy poco este tipo de motores porque tiene algunas

imperfecciones y dan algunos problemas a la hora de fabricar el material).

Una vez encendida la carga de aire-combustible, se produce la carrera de expansión,

fase durante la cual el rotor del ingenio sigue girando. Al final de la carrera de

expansión, los gases son expulsados fuera da la cámara de combustión a través de un

convencional sistema de escape. La mayor ventaja teórica de un motor rotativo sobre

un convencional motor con pistones, es que en aquel se producen tres fases activas por

revolución. Cada uno de los tres lóbulos o lados operando de forma totalmente

independiente en ciclos independientes, al mismo tiempo. Por esta razón se obtiene

mayor potencia por cada revolución del árbol principal.

113

Page 114: Proyecto Grupo Taz

Si se piensa que en un motor convencional de pistones el cigüeñal da dos vueltas por

cada carrera activa y que el motor rotativo tiene tres carreras activas por cada

revolución del rotor, es fácil deducir que la potencia rendida por un motor rotativo es

muy superior a la ofrecida por un motor convencional de pistones de la misma

cilindrada. En consecuencia, el volumen de un motor rotativo puede ser mucho más

pequeño para una potencia determinada. A pesar de estas ventajas, una serie de

problemas inherentes al diseño limitan su expansión. Estos son la estanqueidad entre el

rotor y el carter que lo aloja, y la forma de la cámara de combustión.

Carrera de explosión Carrera de escape

Partes del motor:

Bloque del motor

Funciones

Además de alojar los cilindros, donde se mueven los pistones, el bloque del motor

soporta dos otras piezas: la culata del motor en la parte superior y el cárter en la parte

inferior. La culata del motor está fijada al bloque a través de la junta de la culata, que es

atravesada por tornillos de fijación enroscados en el bloque.

114

Page 115: Proyecto Grupo Taz

En el interior del bloque existen también cavidades tubulares a través de las cuales

circula el agua de enfriamiento, así como el aceite de lubricación cuyo filtro también es

generalmente fijo a la estructura.

Cuando el árbol de levas no es colocado en la culata existen cavidades atravesadas por

las astas impulsoras de las válvulas.

El bloque tiene conexiones y aperturas a través de las cuales varios otros dispositivos

son controlados a través de la rotación del cigüeñal, expresamente la bomba de agua,

bomba de combustible y distribuidor (en los vehículos que los poseen).

Material

El material del que son construidos los bloques tiene que permitir el moldeado de todas

las aperturas y pasajes indispensables, como también soportar las elevadas temperaturas

generadas por la deflagración del combustible en el interior del bloque y permitir la

rápida disipación del calor.

Los materiales más usados son el hierro fundido y el aluminio, este último más leve y

con mejores propiedades disipadoras, pero de precio más elevado. Resistiendo peor al

roce de los pistones los bloques de aluminio tienen los cilindros normalmente revestidos

con camisas de acero.

Conjunto pistón- cilindro-anillos

La eficiencia en la generación de potencia de un motor de combustión interna depende

en gran medida de la hermeticidad de la cámara de trabajo sobre el pistón. Si la unión

entre el pistón y la camisa no es hermética, el trabajo con los gases tiene fugas y con

ello todos los ciclos de trabajo del motor se ve afectados, especialmente la carrera de

115

Page 116: Proyecto Grupo Taz

fuerza, que es aquella donde los valores de presión son mas altos y donde se produce la

potencia mecánica del motor.

La unión entre el pistón y su camisa es deslizante, y trabaja en condiciones mecánicas

bastante severas debido a la alta velocidad y temperatura de trabajo, así como a la

presencia de gases incandescentes en la cámara de combustión sobre el pistón en uno de

sus ciclos de trabajo, lo que a su vez impide la utilización de lubricación abundante so

pena de que se produzca el quemado del aceite y con ello la pérdida de lubricante.

De esta forma el mecanismo de sellado del conjunto pistón-camisa debe cumplir dos

tareas básicas:

1. Evitar la fuga de los gases de trabajo.

2. Evitar el paso del lubricante a la cámara de combustión.

Para cumplir estas tareas, en la unión participan tres elementos principales:

1. Las camisas cilíndricas.

2. El pistón, de dimensiones y forma adecuadas.

3. Los anillos o aros del pistón. Estos son de dos tipos; los de compresión, para

evitar la pérdida de gases de trabajo y los de aceite que tienen la función de

evitar el paso del aceite a la cámara de combustión.

En la figura 1 pueden verse típicos pistones, camisas y anillos de un motor de

enfriamiento por líquido, se incluye también la imagen de un pasador o bulón que une al

pistón con la biela del motor.

Las camisas de la imagen son las del tipo cambiable, es decir, construidas como un

cilindro hueco de paredes finas que puede instalarse en el bloque del motor.

En la mayor parte de los motores ligeros, estas camisas están maquinadas directamente

en el material del bloque y no son desmontables.

116

Page 117: Proyecto Grupo Taz

Características del trabajo de la unión.

Una de las características principales que deben tenerse en cuenta a la hora de estudiar

la unión pistón-camisa es la que se deriva del amplio rango de diferencia de

temperaturas entre el pistón y la camisa durante el trabajo.

Formas de pistones y de camisetas de motor

Formas Características del trabajo de la unión.

Una de las características principales que deben tenerse en cuenta a la hora de estudiar

la unión pistón-camisa es la que se deriva del amplio rango de diferencia de

temperaturas entre el pistón y la camisa durante el trabajo.

Cuando el motor se arranca en frío, ambas piezas tienen la misma temperatura, la que

puede ser muy baja en zonas geográficas frías, una vez iniciado el trabajo ambas piezas

comienzan a calentarse, y con ello a dilatarse de acuerdo al coeficiente de dilatación

térmica del material de cada una. Este proceso de calentamiento puede llevar a la

camisa a temperaturas algo mayores de los 100°C, mientras que los pistones en su parte

superior pueden sobrepasar los 400°C en condiciones severas de trabajo. Si sumamos a

117

Page 118: Proyecto Grupo Taz

esto que las camisas hechas de hierro fundido tienen un coeficiente de dilatación

térmica muy inferior a la de los pistones, generalmente construidos de aleaciones de

aluminio, salta a la vista que durante el montaje en frío tendrá que dejarse una

imprescindible holgura entre ellos, o de lo contrario la unión se atascará cuando ambas

piezas se dilaten por el calor.

Veamos ahora algunas características de estas piezas.

Camisas o cilindros.

Estas camisas están construidas de hierro fundido, muchas veces de estructura

cristalográfica especial y son de sección perfectamente circular.

El interior de la camisa está maquinado con exactitud para dar un buen acabado interno.

Pueden ser de dos tipos:

1. Camisas desmontables: Son aquellas que se maquinan como un cilindro de

paredes finas y luego se instalan en el bloque del motor.

2. Camisas embebidas: Son aquellas que han sido maquinadas directamente en el

material del bloque del motor y por lo tanto no pueden desmontarse.

Las camisas desmotables pueden dividirse a su vez en dos tipos:

1. Camisas húmedas: Son aquellas que una vez montadas en el bloque del motor

están rodeadas exteriormente por el refrigerante del sistema de enfriamiento.

2. Camisas secas: Estas camisas se montan en un cilindro previamente maquinado

en el material del bloque del motor de manera prensada y con interferencia, de

manera que no tienen contacto con el refrigerante.

118

Page 119: Proyecto Grupo Taz

Pistones.

A la hora de construir los pistones de un motor se han tenido en cuenta la influencia de

diversos factores que hacen de él una pieza bastante compleja aunque aparentemente

parezcan simples, veamos:

Influencia del peso del pistón.

Cuando el motor gira, los pistones adquieren un movimiento reciprocante, esto hace que

aceleren del estado de reposo en el punto muerto inferior, hasta adquirir la mayor

velocidad de translación cerca del recorrido medio de la carrera, para luego desacelerar,

y estar nuevamente detenidos en el punto muerto superior, proceso que se repite a la

inversa durante el movimiento descendente. Esto presupone que en ellos se generan

elevadas fuerzas de inercia, especialmente durante el giro del motor a altas velocidades.

Estas fuerzas de inercia producen cargas mecánicas elevadas en los elementos

involucrados del mecanismo de trabajo y en el propio material del pistón.

De esta situación se desprende que durante el diseño de un pistón es muy conveniente

reducir al máximo su peso y con ello reducir también las fuerzas de inercia, por eso los

pistones se construyen con la menor masa posible (figura2) y de aleaciones ligeras de

aluminio.

119

Page 120: Proyecto Grupo Taz

Figura 2

Influencia de la temperatura de trabajo.

Para el caso de altas cargas y velocidades del motor, la temperatura de los pistones

puede llegar a valores que superan los 400°C en la zona de la cabeza que está en

contacto con la cámara de combustión. Este calentamiento produce un incremento

notable de las dimensiones del pistón comparadas con las dimensiones del pistón frío,

mas aun, teniendo en cuenta que el coeficiente de dilatación térmica del aluminio es

relativamente elevado.

Para evitar que el pistón se apriete en el orificio de la camisa al calentarse, ambos

elementos se montan en frío con la holgura necesaria de manera que durante el trabajo,

aun en las peores condiciones de calentamiento, no se produzca ningún apriete

dimensional entre ambas piezas.

La necesidad estudiada anteriormente de hacer los pistones de la menor masa posible

hace que en general sean huecos y con su masa distribuida de forma no homogénea a lo

largo del pistón.

En la figura se muestra de manera esquemática la sección de un pistón, La línea H

120

Page 121: Proyecto Grupo Taz

representa el eje donde se monta el bulón que acopla el pistón con la biela. Observe

algunas cosas importantes:

1. La parte superior o cabeza del pistón es de sección sólida, mientras que el resto

es de sección hueca.

2. En la dirección radial la línea de montaje del bulón tiene más masa que el resto

de las direcciones en esa altura.

3. La oquedad interior no es de sección constante, las paredes del pistón son más

delgadas a medida que se desciende en altura.

4. El pistón puede tener diferentes alturas a lo largo de su perímetro. La gran

mayoría tienen dos bandas mas largas en la dirección perpendicular al eje del

bulón conocidas como faldas (figura2).

Esta distribución no homogénea de la masa en el cuerpo del pistón produce el efecto de

que su dilatación térmica a diferentes alturas es diferente, y además, en una misma

altura la dilatación no es igual en todas las direcciones radialmente.

Por ese motivo los pistones no son cilíndricos, lo mas común es su perímetro sea un

tanto ovalado y además su forma es algo cónica. Esta característica debe ser tomada en

cuenta a la hora de medir el diámetro nominal de un pistón, este diámetro generalmente

se toma en la parte inferior medido entre los centros de las faltas.

121

Page 122: Proyecto Grupo Taz

Sección esquemática de un pistón

Anillos.

Como ya hemos visto, los pistones se montan en los cilindros con una holgura

relativamente alta para permitir la dilatación térmica, esta condición indica que el

sellado de los gases de trabajo no puede realizarse con solo estas dos piezas. Para

garantizar este sellado se recurre a los anillos o aros, que se montan en ranuras

especialmente maquinadas en el cuerpo del pistón.

En la figura se muestra un juego de anillos típico.

Pueden diferenciarse por su forma básica dos tipos:

1. Los de compresión de sección sólida.

2. Los de aceite, formado por dos aros muy finos y un separador elástico entre

ellos.

122

Page 123: Proyecto Grupo Taz

Observe que estos anillos son abiertos para permitir el montaje en las ranuras del pistón

y que además los extremos de la abertura están separados un espacio, de manera que su

forma no es cilíndrica, por tal motivo para introducirlos dentro de las camisas una vez

montados en las ranuras del pistón, hay que forzarlos a cerrarse. La elasticidad del

material tenderá a producir una presión sobre la superficie cilíndrica de la camisa y con

ello lograr la hermeticidad del espacio entre pistones y cilindros.

Durante el trabajo del motor ya hemos visto que los pistones se calientan notablemente;

como los anillos están en contacto con ellos estos últimos también se calentarán, de

forma que resulta necesario dejar una cierta holgura en frío entre sus extremos una vez

montados dentro de las camisas, para permitir el crecimiento de su longitud al calentarse

sin que se atasquen.

Juego de anillos

123

Page 124: Proyecto Grupo Taz

Anillos de compresión

Los anillos de compresión se construyen de fundición de estructura cristalográfica

especial muchas veces aleados para lograr alta resistencia al desgaste, mientras los

anillos de aceite pueden ser del mismo material o de acero, según su construcción.

Es común que la superficie externa del anillo que estará en contacto con la camisa esté

especialmente recubierta con cromo electrolítico, la dureza y resistencia del cromo

superficial aumenta la durabilidad y mejora la capacidad de trabajo del anillo.

En la figura se muestra el esquema de un pistón con los anillos montados. Observe que

existe una holgura entre los anillos y las paredes de la ranura de sostén en todas

direcciones, está claro que esta holgura es necesaria para la dilatación térmica de las

piezas. Observe también que debajo de los aros de aceite hay unos agujeros que

comunican el fondo de la ranura con la oquedad interior del pistón, estos agujeros son

claves para el trabajo de los anillos de aceite como veremos mas adelante.

Estas holguras, a primera vista, permitirían a los gases a presión del ciclo de trabajo del

motor pasar de la cámara de combustión a la zona debajo del pistón produciendo fugas

indeseables, pero en la práctica no es así, y en realidad su existencia beneficia el sellado,

veamos por que:

Cuando el pistón se mueve en su carrera ascendente en la carrera de compresión, el

rozamiento entre las superficies en contacto de anillos y camisa produce una fuerza f1

sobre el anillo que tiende a apretar su cara inferior con la correspondiente de la ranura

del pistón, con ello la holgura entre ambas piezas se traslada a la parte superior del

anillo como puede verse en la figura 6.

El espacio libre correspondiente a la holgura se llena con los gases a presión que están

sobre el pistón, estos gases producen fuerzas adicionales, una que tiende a apretar mas

aun la cara inferior del anillo a su ranura o fuerza f2 y otra actuando desde el fondo del

124

Page 125: Proyecto Grupo Taz

anillo o fuerza f3, que se agrega a la fuerza de apriete del aro con la camisa debido a su

elasticidad.

Cuando el pistón desciende debido a los gases de la combustión, la fuerza f2 crece en

gran medida y aunque la fuerza de rozamiento f1 se invierte, no puede contrarrestar a

la f2 y se mantiene apretado el anillo contra el borde inferior de la ranura.

Luego en la carrera de escape se produce el mismo fenómeno que en la compresión, el

pistón sube y las fuerzas f1 y f2 se suman.

Esquema de un pistón montado con anillos

125

Page 126: Proyecto Grupo Taz

Figura 6

Podrá observar que durante la carrera de admisión, la fuerza de fricción f1 tiende a

apretar el anillo contra la superficie superior de la ranura del pistón cerrando el paso

entre ambas zonas.

De esta forma se garantiza que todos los pasos entre la cámara de combustión y la parte

inferior del pistón quedan cerrados y las fugas desaparecen.

Anillos de aceite.

Con el aceite no sucede los mismo, y las holguras mencionadas mas bien se convierten

en una "bomba de aceite" hacia la cámara de combustión.

Cuando el motor funciona, las partes en movimiento debajo de los pistones están siendo

lubricadas abundantemente, esta lubricación y la alta velocidad de giro producen una

niebla densa de gotitas de aceite que se proyectan en todas direcciones, de forma tal,

que alcanzan también a las paredes del cilindro por debajo del pistón. Cuando el pistón

desciende, los anillos de compresión barren ese aceite pero no pueden evitar que cierta

cantidad pase a la parte superior del pistón, veamos porqué:

Acudamos a las figuras 7 y 8 en ellas se ha ampliado el esquema de la figura 6 para

comprender por que el aceite no es retenido por los aros de compresión. Observe

126

Page 127: Proyecto Grupo Taz

primero la figura 7, cuando el pistón baja, y el anillo se pega al borde superior de la

ranura, el aceite que va barriendo tiene vía libre para llenar los espacios

correspondientes a las holguras, debajo y detrás del anillo. Luego si miramos la figura 8,

nos podremos dar cuenta que al invertirse el movimiento del pistón y este comenzar a

subir, el propio anillo al moverse en la ranura hacia el borde inferior, desplaza parte del

aceite al espacio encima de él. Note que ahora la holgura se ha colocado arriba del

anillo. Como este proceso de ascensos y descensos del pistón se repite constantemente,

el anillo de compresión "bombea" el aceite desde la zona de barrido hacia la cámara de

combustión.

Para resolver este asunto se colocan uno o dos aros de aceite por debajo de los anillos de

compresión.

Estos aros como puede verse en la figura 4, no son cuerpos sólidos, si no que están

formados por dos anillos muy delgados de barrido separados por un elemento elástico

independiente que mantiene ambos a distancia para ocupar la ranura del pistón.

También en la práctica se usan anillos de aceite de una sola pieza elaborada de forma

especial y perforada para hacer la misma función.

La ranura donde se aloja el aro de aceite tiene una peculiaridad especial que la distingue

de las de los anillos de compresión, y es que en el fondo tiene varias perforaciones que

comunican con el interior de la oquedad interna del pistón (figura5).

127

Page 128: Proyecto Grupo Taz

Figura 7

Figura 8

Estas diferencias hacen que:

1. El elemento elástico funcione como un resorte que trata de mantener siempre los

dos anillos de barrido, uno superior y otro inferior separados, y apretados contra

las caras correspondientes de la ranura del pisón, de manera que el efecto de

bombeo se vea notablemente reducido.

128

Page 129: Proyecto Grupo Taz

2. Que el aceite que logre penetrar a la zona por detrás del anillo, entre este y el

fondo de la ranura, pueda escapar al interior del pistón y con ello regresar al

cárter.

La figura 9 sirve para ilustrar como pasa el aceite barrido por el anillo al carter del

motor.

Figura 9

En la figura 10 se muestra un pistón con los orificios al fondo de la ranura de aceite

Figura 10

129

Page 130: Proyecto Grupo Taz

Bielas .

Este componente se encarga de convertir el movimiento rectilíneo del pistón en

movimiento rotatorio al centro del cigüeñal por medio de los muñones de biela del

mismo cigüeñal.  Las Bielas están fabricadas en aleaciones muy resistentes debido a que

reciben gran presión por el empuje del pistón, como también fuerzas de estiramiento al

desacelerar el motor.

Es una biela para cada pistón y/o cilindro del motor, el caso del motor que nos ocupa

son 4 que para mejores resultados deben estar balanceadas, es decir pesar lo mismo.

A las bielas originales se les puede realizar un tratamiento de "Shot Pennin"  que

consiste en bombardearlas con una especie de balines para endurecer el material con las

que fueron fabricadas.

El tipo de biela depende directamente de la carrera del cigüeñal  y del diámetro del

muñón del mismo.

Bielas de motor

130

Page 131: Proyecto Grupo Taz

Cigüeñal.

Este componente como hemos mencionado antes, es el  más importante de un motor 

por ser la columna vertebral del mismo, además de transferir la fuerza del motor hacia la

caja de cambios.

El motor crea energía que se transforma en movimiento por la rotación de un eje

longitudinal denominado cigüeñal.

Partes de un cigüeñal

Como es lo más importante en un motor estándar, lo será aún más en un motor de alto

rendimiento, por esto te recomendamos que lo adquieras nuevo o con muy poco uso

comprobado y en poca medida de desgaste.

El cigüeñal gira sobre su propio eje, así como las bielas giran sobre  el muñón del

mismo.

Para evitar desgaste en estas partes los motores llevan unos cojinetes fabricados en un

material suave llamados "metales" los cuales son lubricados continuamente con aceite.

En motores de alto rendimiento es recomendable utilizar metales alemanes o los

originales "de agencia".

131

Page 132: Proyecto Grupo Taz

Los metales tiene 2 medidas, la interior para el cigüeñal y la exterior para el block del

motor, y todo depende de la medida en que se encuentre cada uno de ellos.

Muñones de centro y biela

Metales o Cojinetes

Cuando falla un metal por desgaste o falta de lubricación se puede llegar a rayar algún

muñón, entonces se tienen que rectificar los muñones a la medida siguiente, claro que

dependiendo de la profundidad del rayado será la medida en que tenga que quedar. Los

cigüeñales originales (nuevos) vienen en medida estándar 0.00mm cuando lo rectifican

por primera vez queda en  0.010mm, la segunda en 0.020mm y así sucesivamente hasta

132

Page 133: Proyecto Grupo Taz

0.060mm que es la ultima medida utilizable del mismo.  Esto se mide con un

micrómetro radial y lo tienen los talleres especializados en este tipo de trabajo.

Cuando sobrepasa la  medida máxima, le instalan un carrete de bronce al block, lo cual

no es recomendable para motores con más potencia.

Los cigüeñales de alto rendimiento vienen en medida 0.010 mm.

Este tipo de cigüeñales generalmente tienen contrapesos que le dan múltiples beneficios

en cuestiones de balanceo y torque al motor, son comúnmente llamados contrapesados.

Contrapeso de un cigüeñal

Los Cigüeñales tienen varias maneras de medirse. Por la carrera y por el diámetro de los

muñones de las bielas. Esto último depende del tipo de bielas que se va a instalar. (ver

sección Bielas)

Como sabemos la cilindrada de un motor se define con las medidas de  la carrera del

cigüeñal y el diámetro del pistón.

133

Page 134: Proyecto Grupo Taz

Motor original 1,600cc

Cilindrada= Pistón x Pistón x Carrera x 0.0031416

Ej.   85.5  x  85.5  x  69 x  0.0031416 = 1,584.64 CC 

La carrera de un cigüeñal se obtiene por la distancia que hay entre el eje central del

cigüeñal y el eje de los muñones de biela multiplicado por 2.  

Los Cigüeñales originales tienen  carrera de 69 mm,

El cigüeñal con carrera más grande que se le puede instalar a un block de Tipo1 original

es de 84mm.

La diferencia de un cigüeñal original a uno de mayor carrera se puede notar

visiblemente un poco con respecto uno al otro.

Existen 3 tipos de muñones para biela en cigüeñales de alto rendimiento

Para biela Vw

Para biela Porshe

Para biela Chevrolet.

134

Page 135: Proyecto Grupo Taz

Para instalar un cigüeñal de más carrera, se tiene que preparar el monoblock para pasen

libremente las bielas así como los contrapesos.

135

Page 136: Proyecto Grupo Taz

Si  vas a invertir tiempo y/o dinero en trabajar un block, es recomendable utilices uno

nuevo o en medidas no muy altas.

Los cigüeñales generalmente vienen marcados por su fabricante, sea su marca y/o la

medida,  como el mostrado en la foto de abajo,  por CB Performance con carrera de 78

mm

Los cigüeñales de alto rendimiento tienen 8 pernos para reforzar la unión  con la

cremallera del Clucht  a diferencia del original que solo trae 4 pernos

Cigüeñal original con 4 pernos

136

Page 137: Proyecto Grupo Taz

Cremallera original con trabajo para 8 pernos

También es recomendable instalar una tuerca de Cromomoly para la unión de la

Cremallera con el cigüeñal.

Para Imaginar.

En algunos motores de alto rendimiento esta pieza puede llegar a girar a más de 8,000

vueltas por minuto (RPM) sobre su propio eje

Notas.    En motores de alto rendimiento es recomendable que este tipo de trabajos los

realice una persona experimentada en el ramo, para evitar dolores de cabeza

La culata de los motores Diesel.

En la panorámica desarrollada hasta aquí, o se ha hecho mención alguna acerca de la

rama de las culatas de los motores Diesel. Ese tipo de motor fue aplicado en el terreno

automovilístico a principios de los años treinta, por o que, de entrada, se adoptaron las

137

Page 138: Proyecto Grupo Taz

válvulas en cabeza. Por lo demás, la culata es de construcción diferente de la de un

motor de gasolina causa de la distinta forma de la cámara de combustión y debido a la

presencia del sistema e inyección.

En el caso de motores de 2 tiempos, la culata suele ser más sencilla, faltando, salvo

casos articulares, las válvulas de admisión y de escape.

 

Culata de motor

138

Page 139: Proyecto Grupo Taz

Construcción y materiales.

En el estudio de proyecto de una culata para un motor de combustión interna moderno

existen 3 objetivos principales que el proyectista trata de alcanzar: buen rendimiento,

poca contaminación y bajo costo de construcción. Estas 3 metas no siempre son

compatibles y, frecuentemente, obligan a soluciones de compromiso. En especial, es

probable que la introducción de normas anticontaminación cada vez más rigurosas,

conduzca a sacrificar el rendimiento y el valor de la potencia máxima. En general, se

estudian la forma y la inclinación de los conductos de admisión y de escape de forma

que se cree la mayor turbulencia inducida en la cámara de combustión, sin disminuir la

velocidad de la carga y, por tanto, el rendimiento volumétrico.

En particular, la sección transversal de los conductos debe conservarse constante

durante toda su longitud o, como máximo, con pequeñas conicidades.

Las dimensiones de la cámara de combustión y su forma están estrechamente

relacionadas con la elección de una relación carrera/diámetro adecuada. Precisamente el

problema de la contaminación parece favorecer un retorno a los motores de carrera

larga, es decir, con cámaras compactas, en las cuales la combustión se desarrolla mejor.

Como consecuencia de ello, se reduce el espacio disponible para las válvulas y, por

tanto, es preciso recurrir a una disposición que permita un mejor aprovechamiento del

espacio. Por lo normal, se considera que la superficie de la válvula de escape debe ser

aproximadamente igual al 60-80 % de la válvula de admisión. En el caso de motores de

prestaciones elevadas se suele recurrir a la complicada solución de adoptar tres o cuatro

válvulas por cilindro. En efecto, la sección efectiva de paso de dos válvulas pequeñas es

considerablemente superior, para una misma elevación, que la de una sola válvula de

superficie igual a la suma de las superficies de las dos válvulas de diámetro inferior.

139

Page 140: Proyecto Grupo Taz

Debido a que casi todo el espacio disponible en la cámara se emplea para colocar

convenientemente las válvulas, quedan pocas opciones para la situación de la bujía que,

por encima de todo, debe colocarse teniendo en cuenta al mismo tiempo la necesidad de

desmontaje para su mantenimiento. Sin embargo, su proximidad a una de las válvulas

depende también de las características de forma de la cámara.

Es preciso recordar que, con frecuencia, la forma de la cámara está condicionada por

exigencias de mecanizado y, por tanto, de economía de realización. Por ejemplo, para

simplificar la construcción en el Alfa Romeo Alfasud, la culata era plana y la cámara de

combustión se hallaba practicada totalmente en el pistón.

Tras la determinación de los conductos y de la cámara de combustión, el proyectista

efectúa la elección del tipo de mando de la distribución, por lo general relacionado con

consideraciones económicas. La solución con árbol de levas en cabeza complica la

fusión de manera considerable. En efecto, las almas interiores resultan más complicadas

o de construcción más Costosa. Por ello, en este caso la culata se descompone

frecuentemente en 2 partes: la inferior comprende las cámaras de combustión, los

conductos de admisión y escape y las válvulas, mientras que la superior lleva los

soportes del árbol de levas y las guías para los empujadores o los bulones de soporte de

los balancines.

Se pone un cuidado especial en el estudio de las canalizaciones para el paso del agua de

refrigeración, tanto para simplificar las realizaciones internas como para obtener un

intercambio térmico eficiente y evitar la formación de puntos calientes en la culata, con

las consiguientes deformaciones Y fenómenos de preencendido de la mezcla, que

pueden determinar la perforación de los pistones.

140

Page 141: Proyecto Grupo Taz

Un razonamiento análogo vale para el estudio de los conductos que llevan el aceite de

lubricación de las válvulas, balancines y árbol de levas en cabeza. El retorno de este

aceite al cárter tiene lugar a través de los orificios de las varillas (árbol de levas lateral)

o de canalizaciones adecuadas.

Las culatas se construyen tanto de fundición como de aleación de aluminio. En los

motores más modernos se prefieren generalmente las aleaciones ligeras, debido a la

notable ventaja en términos de reducción de peso y a las inmejorables características de

fusibilidad y disipación del calor. Los soportes de la distribución se obtienen mediante

fusión a presión, que permite realizar piezas con acabados óptimos y de paredes

delgadas. La parte inferior de la culata se realiza mediante colada en coquilla o, algunas

veces, en arena; experimentalmente se han realizado también por el método anterior.

Las guías de las válvulas se introducen a presión en la culata en el caso de que ésta sea

de fundición. Dichas guías se construyen de fundición, cuya composición debe

estudiarse de acuerdo con el material empleado para las válvulas, a fin de evitar el

peligro de agarrotamiento. Para las culatas de aleación ligera se emplean guías de

bronce, que se adaptan mejor a las dilataciones del material. También los asientos de las

válvulas se introducen a presión en la culata y, al igual que las guías, se les da su

medida definitiva mediante mecanizados sucesivos una vez introducidos. Dichos

asientos se construyen de fundición o de acero, con un aporte eventual de material

resistente a las temperaturas elevadas y a la corrosión (estelita) en el caso de los asientos

de las válvulas de escape.

141

Page 142: Proyecto Grupo Taz

Inconvenientes y mantenimiento.

Los inconvenientes que pueden derivar de un procedimiento de fabricación imperfecto

son de varios tipos.

Por defecto de fusión, las culatas pueden presentar grietas o sopladuras. Las grietas

pueden deberse a estados anormales de solicitación interna del material, motivados por

errores de proyecto de la pieza o por una refrigeración defectuosa del molde de fusión.

Las sopladuras o porosidades son imperfecciones de la colada debidas corrientemente a

malas características de la aleación. En ambos casos pueden producirse, durante el

funcionamiento, pasos de agua al aceite (a los conductos de lubricación) o viceversa, o

bien pasos de agua a la cámara de combustión.

Todos estos defectos son raros y normalmente requieren la substitución de la culata.

Otro defecto de fabricación, y también muy raro en los automóviles actuales, es el de un

mecanizado defectuoso de los planos de unión entre la enlata y el bloque. También en

este caso pueden existir filtraciones de agua y aceite, siendo además muy fácil quemar

la junta de la culata.

En cambio, hay otros defectos que son consecuencia de un mantenimiento inadecuado o

bien de averías producidas en otras partes del motor. En general, en todos lo motores,

después de los primeros 1.500-2.000 Km., es preciso verificar el apriete de las tuercas

de la culata. Esta operación es asimismo indispensable después dé toda revisión,

siempre que se haya substituido la junta de la culata. En efecto, la nueva junta, tras

cierto número de horas de funcionamiento, sufre un asentamiento, comprimiéndose por

efecto del golpeteo sobre la culata, debido a la fuerza de compresión desarrollada por

los gases durante la combustión.

142

Page 143: Proyecto Grupo Taz

Esta operación debe efectuarse con el motor frío, con una llave dinamométrica y con

una acción progresiva siguiendo el orden de apriete aconsejado por el fabricante.

En general, para los motores en línea, se comienza apretando las tuercas centra es y,

sucesiva y alternativamente, las situadas a la derecha y a la izquierda de las centrales.

Para evitar falsas lecturas provocadas por el rozamiento inicial, es preciso, una vez

efectuado el primer apriete, aflojar las tuercas un cuarto de vuelta y luego apretarlas

nuevamente con el par indicado. Cuando se efectúa esta operación, es preciso verificar y

eventualmente reponer el juego del sistema de distribución.

La ausencia de un control del apriete de las tuercas de la culata puede dar lugar a

deformaciones, que son más frecuentes en las culatas de fundición de hierro. El mismo

inconveniente puede producirse por sobrecalentamiento debido a la ausencia de agua o a

un funcionamiento defectuoso del termostato, o bien a la rotura de la bomba de agua, el

ventilador, etc. Como se ha indicado, con la deformación suele llegar a quemarse la

junta de la culata.

Para verificar el planeado de la culata, tras haber desmontado las válvulas, debe

disponerse de un plano de contraste apropiado. En este plano, sobre el que se habrá

esparcido negro de humo, se hace deslizar la culata. Si la superficie presenta estrías

irregulares, es preciso recurrir al rectificado de la culata. El planeado se efectúa con

máquinas especiales, las cuales arrancan poco material (0,2 mm como máximo).

Otro inconveniente típico que se produce durante el funcionamiento es el del desgaste

progresivo de las válvulas y de sus asientos, en especial las de escape, que se resienten

particularmente debido a la corrosión de los gases de escape.

143

Page 144: Proyecto Grupo Taz

También las guías pueden agarrotarse o desgastarse de forma excesiva con efectos

incluso sobre la estanquidad de las propias válvulas.

Además, con el uso progresivo del motor, se tiene un continuo depósito de

incrustaciones en la cámara de combustión, que a su vez, dejan sentir su efecto sobre el

rendimiento o pueden impedir el perfecto cierre de las válvulas.

En todos estos casos, el rendimiento del motor es imperfecto; en particular, cuando la

estanquidad de las válvulas, por varios motivos, deja de ser completa, se tienen

dificultades de las válvulas para el arranque en frío, ciclos irregulares, retornos de llama,

motor que no funciona bien al mínimo, etc. En cualquier caso se hace necesaria una

operación de revisión de culata.

Múltiples de admisión y de escape:

Son tubos con formas especiales que van montadas en la culata; el de Addison conduce

la mezcla de aire combustible al interior de los cilindros del motor y el de escape evacua

al exterior los gases quemados, productos de la combustión.

Construcción:

Los múltiples de admisión se fabrican de hierro fundido o aleaciones de aluminio; los de

escape, se fabrican de hierro fundido, y sus forman varían de acuerdo al del motor.

Descripción:

Múltiple de admisión: El múltiple de admisión se fija en la culata por medio de tornillos

o prisioneros con tuercas, entre ambos se coloca una empaquetadura para evitar la

entrada del aire que altere el buen funcionamiento del motor.

144

Page 145: Proyecto Grupo Taz

Múltiple de escape: Se une por medio de tornillos al múltiple de admisión, formando un

solo cuerpo, sin comunicarse entre si, esto permite aprovechar el calor de los gases para

transmitirlos al múltiple de admisión, ayudando a la gasificación de la mezcla.

145

Page 146: Proyecto Grupo Taz

PLANO DEL

TALLER

146

Page 147: Proyecto Grupo Taz

147

Page 148: Proyecto Grupo Taz

PLANOS DEL MOTOR

148

Page 149: Proyecto Grupo Taz

Inyector cummis

149

Page 150: Proyecto Grupo Taz

Pistón-biela

150

Page 151: Proyecto Grupo Taz

151

Page 152: Proyecto Grupo Taz

COSTODE

MATERIALES

152

Page 153: Proyecto Grupo Taz

COSTOS DE PRODUCCION

Nº CANT. DESCRIPCION U/M COSTOUNIT

S/.

COSTOTOTAL

S/.01 1 Petróleo Galón 10.00 10.0002 1 Aceite Galón 60.00 60.0003 1/2 Pintura crema Galón 80.00 40.0004 1 Tiner Galón 15.00 15.0005 2 Empaque de tapa de balancín Unidad 5.00 10.0006 2 Empaque de múltiple de escape Unidad 10.00 20.0007 2 Empaque de múltiple de escape Unidad 10.00 10.0008 1 Empaque de bomba de transferencia Unidad 5.00 5.0009 1 Empaque de caja termostáticas Unidad 5.00 5.0010 2 Filtro de combustible Unidad 15.00 30.0011 1 Filtro de aceite Unidad 40.00 40.0012 2 siliconas Unidad 10.00 20.0013 2 Lija de fierro Unidad. 1.50 3.0014 1 Reloj de temperatura Unidad 120.00 120.0015 1 Reloj de presión de aceite Unidad 100.00 100.0016 2 Plástico negro Metros 1.50 3.0017 3 Trapo industrial Kg. 3.00 9.0018 2 Alquiler de baterías Unidad 10.00 20.0019 1 Mantenimiento de bomba de

transferenciaUnidad 100.00 100.00

20 8 Mantenimiento de inyectores bomba Unidad 15.00 120.0021 2 Cable de batería Unidad 12.50 25.00222324252627

TOTAL 765.00

153

Page 154: Proyecto Grupo Taz

COSTOS DE ADMINISTRACION

DESCRIPCION COSTOSTrabajo de innovación S/. 20Servicio técnico S/.70 Total S/. 90

Costo de mano de obraMES SETIEMBRE TOTAL

DIA 7 8 9 11 12 14 15 7

HORAS 8 8 8 8 8 8 8 56

Horas/ hombre Total de horas Total horas/ hombreS/. 2.50 56 S/.140

Total horas/hombre Nº trabajadores Total mano de obraS/.140 5 S/. 700

MOVILIDAD 5 S/.30 S/. 730

COSTO TOTAL

DESCRIPCION COSTOSCostos de materiales S/. 765Costos de servicio S/. 90Costos de mano de obra S/.730Costo total S/.1585

154

Page 155: Proyecto Grupo Taz

CONCLUSIONES FINALES

155

Page 156: Proyecto Grupo Taz

CONCLUSIONES FINALES

Al finalizar el proyecto de innovación repotenciación de motor diesel cummis v8 se

obtendrá lo siguiente:

A) Se logro la repotenciación del motor cummis diesel v8.

B) Se aprendió a trabajar en equipo.

C) Se aumento la capacidad de aprendizaje en los aprendices.

El trabajo de innovación queda expuesto en el área de Automotores Diesel para el fin

que el Instructor a cargo crea conveniente.

156

Page 157: Proyecto Grupo Taz

BIBLIOGRAFIA

157

Page 158: Proyecto Grupo Taz

BIBLIOGRAFIA

A. www.google.com

B. www.elrincondelvago.com

C. www.mecanicavirtual.com

D. Sistema de combustible cutis diesel PT

158

Page 159: Proyecto Grupo Taz

ANEXOS

159

Page 160: Proyecto Grupo Taz

ANEXOS

160