proyecto lider mochilas arhuacas y wayÚ cruzando el
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
PROYECTO LIDER
MOCHILAS ARHUACAS Y WAYÚ CRUZANDO EL PACIFICO, ARTESANIAS
EXPORTADAS DESDE COLOMBIA HACIA COREA DEL SUR.
ANDRÉS FELIPE SILVA PUCHE
TUTORA
Amparo Medina
FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ D.C
2016

Tabla de contenido
1 Introducción.................................................................................................................5
2 Corea del Sur...............................................................................................................6
2.1 Estadísticas comerciales entre Colombia y Corea...............................................6
2.2 Segmento de Mercado.........................................................................................7
2.3 Perfil del Consumidor.........................................................................................8
3 Exportaciones; oportunidades en el entorno económico actual.................................... 8
3.1 Wayú y Arhuaca; culturas colombianas que sobreviven al mundo globalizado 11
4 El modelo de negocio del futuro................................................................................. 12
4.1 Elementos del Modelo Canvas aplicados.......................................................... 13
5 Conclusiones.............................................................................................................. 15
6 Bibliografía................................................................................................................ 16
7 Anexos 18

Lista de figuras
Figura 1. Logo 155
Lista de anexos
Anexo 1. CANVAS Modelo 1............................................................................................. 18
Anexo 2. CANVAS Modelo 2.............................................................................................19
Anexo 3. Exportaciones de productos sustitutos de las mochilas de Colombia a Corea del
Sur.........................................................................................................................................20
Anexo 4. Evolución exportaciones de mochilas hacia el mundo........................................ 20
Anexo 5. Principales exportaciones de mochilas en 2015....................................................22
Anexo 6. Cronograma..........................................................................................................23
Anexo 7. Metodología..........................................................................................................24
Anexo 8. DFI Mochilas Wayú Modelo 1 .........................................................................245
Anexo 9. DFI Mochilas Arhuacos Modelo 1 ...................................................................246
Anexo 10. DFI Mochilas Wayú Modelo 2 .......................................................................246
Anexo 11. DFI Mochilas Arhuacos Modelo 2 ................................................................ 247
Anexo 12.Objetivos............................................................................................................248
Anexo 13. Marco Teorico 249


1 Introducción
Los administradores javerianos siempre han tenido dentro de su formación integral,
conocimiento y academia acerca del emprendimiento, por tal motivo; dentro del perfil de
los profesionales, está el emprendimiento y la creación de empresa presentes, teniendo en
cuenta que esto le genere valor a la sociedad. Este proyecto nace con la intención de
formular un modelo de negocio viable y sostenible con las mochilas indígenas que
promueva su exportación a Corea del sur, para realizarlo se debe primero identificar los
pasos de una exportación de productos autóctonos, después se relacionan los elementos del
modelo canvas con las características del modelo de negocio que se busca formular,
finalmente se va a crear una estrategia administrativa que logre la sostenibilidad del modelo
de negocio.
Para la realización del primer objetivo, se utilizarán dos programas de capacitación para
la exportación que brinda ProColombia en Bogotá, el primero consta de 16 horas y es
gratuito, el segundo consta de 48 horas y tiene un precio de 200000 COP, ambos
seminarios proveen la información necesaria el conocimiento adecuado para prepararse a
exportar cualquier producto al extranjero.
Para el segundo objetivo se realizarán nueve investigaciones durante el mes de abril,
cada una correspondiente a cada elemento del modelo canvas, con el fin de que en cada
investigación se elabore un elemento del modelo para al final tener el modelo de negocio
basado en la teoría del modelo canvas.
El tercer objetivo busca la sostenibilidad del negocio, esta se va a basar en la creación de
una estrategia para agregar valor a los proveedores en este caso las familias indígenas, esta
constara de capacitaciones en prácticas de comercio justo que representarías un 50% de las
5

utilidades, esta reinversión será por 10 capacitaciones (hay 10 principios avaladas por la
organización mundial de comercio justo, una capacitación por principio.) que al final de
todas aseguren enriquecimiento para las familias en prácticas de comercio justo.
2 Corea del Sur
La república de Corea apareció en 1948, después de un pasado sangriento generado por
varias guerras con vecinos del continente asiático, Japón y Corea del Norte ocuparon su
territorio en distintas ocasiones, pero fue hasta 1953 que se firmó la paz definitiva. Con
aproximadamente 50 millones de habitantes, un PIB de 1410 millones de dólares a 2014,
La República de Corea se encuentra en el sexto lugar de la lista elaborada por el grupo
doing business del Banco Mundial al medir la facilidad a la hora de hacer negocios. Este
país maneja el won surcoreano como moneda oficial, este a cambio promedio de 2014
representa 1,054 dólares (Ministerio de Comercio , Industria y Turismo, 2015).
2.1 Estadísticas comerciales entre Colombia y Corea.
Actualmente, Colombia tiene un acuerdo comercial suscrito con Corea firmado desde el
21 de febrero de 2013, sin embargo, sigue en discusiones en la cámara de representantes y
aún no ha entrado en vigencia. A pesar de eso, la relación bilateral a 2014 se encuentra de
la siguiente manera (Ministerio de Comercio , Industria y Turismo, 2015):
Tabla 1. Comercio internacional con Corea
Participación de Colombia en las exportaciones de Corea del Sur 0,24%
Ranking de Colombia en las exportaciones de Corea del Sur 49
Participación de Colombia en las importaciones de Corea del Sur 0,04%
6

Ranking de Colombia en las importaciones de Corea del Sur 73
Participación de Corea del Sur en las exportaciones de Colombia 0,95%
Ranking de Corea del Sur en las exportaciones de Colombia 18
Participación de Corea del Sur en las importaciones de Colombia 2,34%
Ranking de Corea del Sur en las importaciones de Colombia 8
Fuente: elaborado por la Oficina de Estudios Económicos.
Los principales productos de exportación en el 2014, fueron el café en primer lugar, le
sigue el petróleo y finalmente el ferroníquel, así mismo la metalurgia tiene un lugar
importante detrás de los anteriores (Ministerio de Comercio , Industria y Turismo, 2015).
A cifras del 2015, las exportaciones a Corea desde Colombia son de 173 millones de
dólares FOB, cabe resaltar que pagan un impuesto coreano de nacionalización en promedio
de 8% sobre el valor de la exportación.
2.2 Segmento de Mercado
El Shopping como actividad de entretenimiento es muy común en Corea del sur, tanto
de suvenires para los turistas como de antigüedades y artículos extranjeros de colección
para coreanos (Hoare, 2008).
Hay empresas coreanas dedicadas al shopping tanto en línea como con establecimientos
físicos, por ejemplo, se encuentra Theoro, esta es la tienda de artículos de moda femenina
que se encuentra comercializando las mochilas wayuu, mediante la venta por internet a
través de su página web. Se encontró 476 ítems de todos los precios que fueron vendidos el
primer mes de exhibición (Theoro, 2016).
7

2.3 Perfil del Consumidor
El coreano nacido en la generación de los 90’s es de los más globalizados que han
existido, el dinero, la fama, el éxito y la belleza son ahora sus prioridades en la vida, metas
que han ido cambiando radicalmente, pero que provienen de una influencia cultural del
oeste. Desde similitud en las prendas de vestir hasta operaciones estéticas son las medidas
que usan para obtener un “look” menos asiático y más “euro americanizado”, solo con ver
que el 30% de las mujeres entre los 20 y 50 años ha sido sometida a alguna operación
estética para cambiar su apariencia es una señal más que suficiente (Tendencias, 2011).
11.1 Millones al año de visitantes, muestran a los turistas como otro perfil que se logra
identificar como consumidor, debido a que llegan a Corea en buscar de una cultura
diferente y un paisaje único (OECD, 2015).
3 Exportaciones; oportunidades en el entorno económico actual
La coyuntura económica de Colombia en el 2016, se presenta como una oportunidad
para los emprendedores que buscan empezar a exportar sus productos o servicios al
extranjero, con 13 acuerdos comerciales vigentes y 5 suscritos con países de todos los
continentes, además de la apreciación del dólar desde el año pasado, se muestran como
síntomas para aquellos que buscan llevar un pedazo de Colombia al resto del mundo.
Si bien, el acuerdo comercial con Corea no está vigente aún, es pertinente conocer las
oportunidades que se crearán cuando entre en vigencia, también vale la pena aprovechar el
talento colombiano para los tejidos artesanales y que mejor manera para hacerlo, que
creando un plan de negocios de emprendimiento social, que le brinde apoyo a la comunidad
indígena.
8

En economías emergentes como la colombiana, se viene presentando un fenómeno de
crecimiento y diversificación de exportaciones, esto se debe a que los productos que tiene
el entorno de cada economía, se adapten con el fin de encaminarse a ser fuente de
crecimiento (Agosin, 2009).
Aunque exportar bienes colombianos al mundo nunca ha sido una tarea fácil, se han
encontrado varios estudios con respecto a esto. En el 2008, un estudio muestra la eficacia
de las exportaciones colombianas hacia la Unión Europea, cabe resaltar que, la conclusión
de este trabajo, llama la atención, pues las preferencias de los exportadores que apuntan
hacia Estados Unidos, hacen que el sistema y los procesos de exportaciones hacia la Unión
Europea sean ineficaces. (Correia Leite, 2008)
Por otro lado, existe otro estudio que muestra la relación entre la innovación y las
intenciones del Propietario-Gerente a la hora de pensar en la exportación, aquí se puede
identificar, como la diversificación atada a la innovación en los bienes y productos de
exportación colombianos, está ligada positivamente a las intenciones del Propietario-
Gerente, sin embargo, no se identifica una relación clara cuando se toma en cuenta la
intensidad de la producción a la hora de exportar (Martins, Gómez-Araujo, & Vaillant,
2014).
Teniendo en cuenta lo anterior, se presenta como una oportunidad de emprendimiento la
exportación de un producto hacia el extranjero, siguiendo los pasos a continuación:
1. Registro como exportador: Tramitar el Registro Único Tributario (RUT) en
cualquier oficina de la DIAN o SuperCade.
2. Estudio de mercado y localización de la demanda potencial: Seleccionar el
mercado en el que se quiere incursionar. Identificar las características del país a
donde se va a exportar, como preferencias de los consumidores y normatividad.
9

3. Ubicación de la posición arancelaria: Localice la subpartida arancelaria de su
producto a través del arancel de aduanas o en el Centro de Información de su
ciudad.
4. Procedimientos de visto bueno: Consultarle a la DIAN si su producto requiere
permisos previos para la autorización de la exportación. Luego de tramitarlos,
debe presentar la Solicitud de Autorización de Embarque ante el sistema
informático de la DIAN.
5. Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN:
• Cuando tenga lista la mercancía verifique términos de negociación.
• Puede utilizar un agente de carga o marítimo para la contratación de
transporte internacional.
• En la DIAN del Puerto, Aeropuerto o Paso de Frontera, puede solicitar la
Solicitud de Autorización de Embarque.
• Si la exportación tiene un valor superior a USD10.000, este
procedimiento se debe hacer a través de una Agencia de Aduanas.
6. Medios de pago: Hay diferentes medios de pago internacional: transferencias
bancarias, cartas de crédito, letras avaladas, garantías Standby.
7. Procedimientos cambiarios o reintegro de divisas: Debe reintegrar las divisas a
través de los intermediarios del mercado cambiario, como son: bancos
comerciales y otras entidades financieras. (ProColombia, 2016, p. 1)
La DIAN (Dirección nacional de Impuestos y Aduanas) con el fin de acoplarse al SA
(Sistema Armónico) de comercio exterior internacional, hace una clasificación de todos los
productos que están involucrados en el comercio colombiano, mediante la utilización de
10

una partida arancelaria; esta es un conjunto de números que van a facilitar el tratamiento de
la información comercial de los productos. Para el caso de las mochilas, utilizaremos la
partida arancelaria número: 42.02.22.00.00.
ProColombia, al ser una entidad aliada con los exportadores colombianos, le brinda todo
tipo de herramientas para que este tome las mejores decisiones a la hora de exportar, dentro
de esas, existe una matriz de potencialidad en la cual se evalúan todos los posibles destinos
de la exportación, con ella, finalmente se escoge Corea del Sur. También, existe una
herramienta que se llama simulador de costos, esta permite generar un primer acercamiento
de posible estructura de costos que puede tener la exportación (ProColombia, 2016).
Al respecto, la (Revista Dinero, 2016), escribió un artículo, del cual cabe destacar que
menciona que la tienda Theoro posee una licencia exclusiva con un grupo indígena para la
venta y destacan la mochila como articulo exclusivo que marca tendencia de moda.
3.1 Wayú y Arhuaca; culturas colombianas que sobreviven al mundo globalizado
Los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Guajira colombiana, tienen
dentro de una de sus costumbres, el tejido de mochilas, ropa y demás objetos que
representan su cultura y tradición única. Estas mochilas; han tomado a través del tiempo un
rol importante en la moda tanto nacional como internacional, es por esto que se han
escogido como producto de exportación. Las más vendidas son de dos poblaciones de la
costa colombiana, los arhuacos y los wayú, ellas poseen varios tamaños y diseños, cabe
destacar que estos dependen exclusivamente del trabajo que realice la mujer indígena pues
de su creatividad e inspiración es donde nace la creación de estos productos típicos
colombianos (Barragan, 2006).
11

Las mochilas Wayú existen en tres tamaños; grande, mediana y pequeña, su tejido puede
ser en hilo o algodón. La técnica que aplican las indígenas se llama croché y el proceso de
elaboración es de entre 15 y 25 días por mochila, pues estas son hechas a mano. De acuerdo
al material y tamaño varían los precios.
Las mochilas arhuacas se hacen en dos tamaños; grandes y pequeñas. Su material de
elaboración son fibras naturales como el fique o la lana. La elaboración dura entre 20 y 25
días por mochila pues estas son tejidas a mano. De acuerdo al material y tamaño varían los
precios. Cabe destacar que cuando el material de la mochila es lana, los mismos indígenas
son quienes cazan la oveja y obtienen la materia prima, esta práctica le da valor a la
mochila.
4 El modelo de negocio del futuro
Para estructurar el modelo de negocio se escogió la teoría del modelo CANVAS, creada
por Alex Osterwalder, este la realizó con el fin de obtener una herramienta para moldear
negocios que busquen la generación de valor para entregar al cliente, esta examina el como
una organización crea, entrega y captura valor dentro de su modelo negocio de manera
racional. La simplificación al negocio que la teoría presenta es una de sus ventajas sobre
otras teorías, sin embargo no es la única, también su utilización como punto de partida a la
hora de crear estrategias para una empresa. Se tomó esta teoría debido a que es la más
apropiada de acuerdo con los objetivos del trabajo.
12

4.1 Elementos del Modelo Canvas aplicados.
Segmentos de Clientes: En el modelo uno son Mujeres asiáticas amantes del fashion, los
accesorios para vestir y que utilicen las compras por internet, y el modelo dos son Empresas
coreanas dedicadas a la importación de artículos de vestir extranjeros.
Propuesta de Valor: En ambos modelos se manejará la misma, Producto 100%
colombiano, original de alta calidad y diseño único, también se creará apoyo a los indígenas
colombianos mediante la aplicación de prácticas de comercio justo.
Canal: Indirecto, a través de la empresa de transporte, la página web propia y el usuario en
la plataforma virtual de Alibaba serán los canales de comunicación.
Relación con los Clientes: En el modelo uno será Automatizada y personal dedicada, esto
se debe a que cada mochila será única y diferente de las demás por ende hay
personalización en el bien, además debido a que se podría comprar en línea en la tienda
virtual es donde se refleja la automatización de la relación. Por otro lado, en el modelo dos
será Autoservicio, enfocada al B2B, pues a través de la plataforma de alibaba las empresas
harán los pedidos.
Flujo de Ingresos: Venta directa, facturación y pago por internet, previa entrega, esto en el
modelo uno y su precio de venta varía entre 180000-250000 wons surcoreanos. En el
modelo dos será Exportación directa, pago de acuerdo a la negociación con cada cliente y
su precio de venta dependerá de la distribución física internacional, el Incoterm negociado
y la cantidad solicitada.
Recursos Claves: Para ambos modelos serán los insumos de la elaboración de la mochila,
en cuanto a los recursos de mercadeo son intelectuales pues allí están la marca y la página
web.
Actividades Claves: Para el modelo uno serán estrategia de Marketing digital, tales como
impulso de compra a través de la red social Instagram, Envío Individual pues la relación es
directa con el consumidor final y Capacitaciones a proveedores como estrategia de
sostenibilidad. Para el modelo dos serán Ruedas de negocios patrocinadas por
ProColombia, Seminarios de exportación que son dictados también por ProColombia y
13

Capacitaciones a proveedores como estrategia de sostenibilidad.
Alianzas: En el modelo uno las alianzas serán: PayPal como intermediario a la hora del
pago en línea, quien funcionara a través de su plataforma virtual enlazada con la página
web, como único requisito para la alianza es la firma de un contrato comercial entre las
empresas, cabe resaltar que el incumplimiento del contrato generara el fin de la alianza,
Servientrega como intermediario relacionado con el transporte y Wix como proveedor de
los recursos claves intelectuales. En el modelo dos serán Dirección departamental de
turismo de la guajira como facilitador de las capacitaciones a las familias indígenas,
ProColombia como apoyo y guía en la exportación, Aducoin S.A.S como agente aduanero
con experiencia en exportaciones a Corea del Sur y Alibaba.com como plataforma virtual y
canal de comunicación con clientes, esta funcionaria gracias a su perfil de comercio que
tendría la marca, este perfil muestra estadísticas comerciales , historia en la plataforma y
experiencia en el mercado que vienen siendo criterios importantes que tienen en cuenta los
compradores en el B2B. Como requisitos para la creación de la alianza, encontramos una
descripción detallada de la marca con todas sus características, que debe ser basada en una
empresa legalmente constituida. Del mismo modo existe un acuerdo donde se aceptan
responsabilidades como proveedor y donde se regula el manejo de información.
Costos: la estructura en el modelo uno constara con Costo de Envío Courier que depende
del peso y del valor en dólares, Costo mochila que oscila entre 100000-300000 COP e
Impuesto sobre el producto que depende del valor en wons surcoreanos de la exportación,
la estructura del modelo es Costo mochila que oscila entre 100000-300000 COP, Impuesto
sobre el producto que depende del valor en wons surcoreanos de la exportación, Costo del
envío variable de acuerdo a la lista de embarque de la exportación, Contrato Agencia
Aduanera como intermediario cuyo valor oscila entre 0,2% - 0,5% del valor de la
exportación y Gasto Administrativo que será el valor de la generación de todos los
documentos para la exportación , algunos de estos son la ficha técnica , el certificado de
origen, la lista de embarque y el proforma entre otros.
En Macedonia se realizó un estudio sobre cómo afecta de manera positiva y como factor
de crecimiento en las compañías que tienen un modelo de negocio claro, se llegó a la
14

conclusión de que en las últimas décadas las PYMES con un modelo de negocio
consistente, claro y adaptativo han generado más crecimiento efectivo que PYMES sin
modelo de negocio (Jovanovski, Gecevska, Polenakovik, Sutevski, & Stankovska, 2015).
Teniendo en cuenta la teoría anteriormente vista, se crearon dos planes de negocio tipo
CANVAS con el fin de buscar la mejor manera de realizar las exportaciones. (Ver en
anexos).
Marca de las mochilas
Con el fin de crear una identidad e imagen al plan de negocios, se creó una marca única
que permita a los clientes y consumidores finales conocer y creer en los valores que estos
planes buscan entregarles.
100% Handmade Colombian Mochilas
Figura 1. Logo
Fuente: elaboración propia
5 Conclusiones
• Los modelos de negocio presentados sirven como herramienta para las
exportaciones de mochilas a Corea del Sur.
15

• La estrategia de sostenibilidad presentada les generara valor a los proveedores por
tanto seria exitosa, pues al hacer eso genera un producto de mayor valor agregado
por que contaría con la certificación de la organización.
• Tanto ProColombia como sus seminarios a los cuales se asistió, brindaron
información y guía adecuada para realizar el trabajo y poder estructurar los modelos
de negocio.
• Se elaboraron cuatro esquemas diferentes en total de cada distribución física
internacional para las mochilas, dos por modelo y producto, estos teniendo en
cuenta país de destino, país de origen y medio de transporte a utilizar.
6 Bibliografía
Agosin, M. (2009). Crecimiento y diversificacion de exportaciones en economias
emergentes. Revista de la Cepal, pp. 117-134.
Barragan, J. M. (2006). La Mochila Arhuaca. Semana, Edición impresa.
Correia Leite, J. (2008). Los determinantes de las exportaciones colombianas: un análisis
empírico con el modelo gravitacional. Desarrollo y Sociedad, 165-205.
Hoare, J. (2008). Korea : a quick guide to customs & etiquette. Malaysia: Culture Smart!
Jovanovski, B. R., Gecevska, V., Polenakovik, R., Sutevski, D., & Stankovska, I. (2015).
Business Model as a Success Factor for the Companies Growth. Annals o f the
Faculty of Engineering Hunedoara - International Journal o f Engineering., pp. 17
22.
Martins, I., Gómez-Araujo, E., & Vaillant, Y. (2014). El efecto del comportamiento
exportador sobre el compromiso del propietario-gerente con la innovación en
16

Colombia: interpretaciones bajo el enfoque de aprendizaje. Cuadernos de
Administración, pp. 135-153.
Ministerio de Comercio , Industria y Turismo. (10 de 11 de 2015). Perfil Economico Paises
de Asia. Obtenido de Oficina de Estudios Economicos:
http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=6785
Ministerio de Comercio , Industria y Turismo. (11 de 2015). Seguimiento a los acuerdos
comerciales firmados y en negociación. Obtenido de Oficina de Estudios
Economicos: file:///C:/Users/svirtualp01.UJAVERIANA/Downloads/OEE-
_LVH_Ev_AC_firmados_y_en_negociaci%C3%B3n_noviembre.pdf
OECD. (2015). Corea. Obtenido de ¿Cómo es la vida?:
http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/korea-es/
Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2013). Business Model Generation: A Handbookfor
Visionaries, Game Changers, and Challengers. Londres: John Wiley & Sons.
ProColombia. (2016). ColombiaTrade. Obtenido de Herramientas:
http://www.colombiatrade.com.co/herramientas
ProColombia. (Marzo de 2016). ColombiaTrade; Guia para exportar bienes. Recuperado
el 2016, de ColombiaTrade: http://www.colombiatrade.com.co/por-que-
exportar/guia-para-exportar-bienes
Revista Dinero. (21 de 1 de 2016). Confidencias. Recuperado el 2016, de Dinero:
http://www.dinero.com/edicion-impresa/confidencias/articulo/mochilas-
millonarias/218315
Revista Dinero. (21 de 1 de 2016). Confidencias. Obtenido de
http://www.dinero.com/edicion-impresa/confidencias/articulo/mochilas-
millonarias/218315
17

Tendencias. (2011). Jovenes de Corea del Sur, obsesionados con belleza y exito. Portafolio.
Theoro. (03 de 2016). Theoro.kr. Obtenido de Theoro web site:
http://theoro.co.kr/product/detail.html?product_no=5069&cate_no=158&display_gr
oup=1
7 Anexos
Anexo 1. CANVAS Modelo 1
Notas:
• El medio de transporte para este modelo es aéreo, costos basados en la guía aérea de ProColombia
• Las capacitaciones a proveedores se refieren a la estrategia para lograr la sostenibilidad.
• La estructura de costos y el flujo de ingresos dependerá de cada negociación con cada cliente.
Alianzas Actividades clave Propuesta de Relación con los Segmento de
estratégicas Marketing digital valor clientes clientes.PayPal Envío Individual Producto 100% Automatizada y Mujeres asiáticas
Servientrega Capacitaciones a colombiano, personal dedicada. amantes del
Wix proveedores. original de alta fashion, los
Recursos clave calidad y diseño Canales accesorios para
Intelectuales; único. Indirectos, a través de vestir y que
marca Katto’ui y Apoyo a los la empresa de utilicen las
pagina web. indígenas transporte. compras por
Producción: colombianos internet.
insumos de las mediante la
18

mochilas. aplicación de
prácticas de
comercio justo.
Estructura de costosCosto de Envío Courier
Costo mochila
Impuesto sobre el producto.
Flujo de ingresosVenta directa:
Facturación y pago por internet, previa entrega.
Anexo 2. CANVAS Modelo 2
Notas:
• El medio de transporte para este modelo es marítimo, costos basados en la unificación de carga.
• Las capacitaciones a proveedores se refieren a la estrategia para lograr la sostenibilidad.
• En cada exportación se trasladará el gasto administrativo, el costo de exportación y el seguro al
precio de cada mochila.
• La estructura de costos y el flujo de ingresos dependerá de cada negociación con cada cliente.
Alianzas Actividades clave Propuesta de Relación con los Segmento deestratégicas Ruedas de valor clientes clientes.Dirección negocios. Producto 100% Autoservicio, Empresas coreanas
departamental de Seminarios de colombiano, enfocada al B2B. dedicadas a la
turismo de la exportación. original de alta importación de
guajira. Capacitaciones a calidad y diseño artículos de vestir
Procolombia. proveedores. único. extranjeros.
19

Aducoin S.A.S
Alibaba.comRecursos clave Apoyo a los CanalesIntelectuales; indígenas Indirectos, a través de
marca Katto’ui y colombianos la empresa de
pagina web. mediante la transporte.
Producción; aplicación de
Insumos de las prácticas de
mochilas comercio justo.
Estructura de costosCosto mochila
Impuesto sobre el producto.
Costo del envío variable de acuerdo ha pedido.
Contrato Agencia Aduanera.
Gasto Administrativo.
Flujo de ingresosExportación directa, pago de acuerdo a la
negociación.
Anexo 3. Exportaciones de productos sustitutos de las mochilas de Colombia aCorea del Sur
■ Bolsos de mano, incluso con bandolera o sin asas, con la superficie exterior de cuero natural, de cuero regenerado o cuero charolado.
■ Sacos (bolsas), bolsitas y cucuruchos.
Fuente: elaboración propia. Cifras del ministerio de comercio y turismo. Valores USD FOB.
20

Anexo 4. Evolución exportaciones de mochilas hacia el mundo
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
100%
■ 2015
■ 2014
■ 2013
2012
■ 2011
2010
2009
2008
2007
Fuente: elaboración propia. Cifras del ministerio de comercio y turismo. Valores USD FOB.
21

Anexo 5. Principales exportaciones de mochilas en 2015
0% 0%
0%
0%
89%
■ ALEMANIA.■ BAHAMAS.■ BARBADOS.■ BERMUDAS.■ CANADA.■ DOMINICA.■ ESTADOS UNIDOS.■ JAPON.■ PUERTO RICO.■ REINO UNIDO.■ SANTA LUCIA.■ TRINIDAD Y TOBAGO.
Fuente: elaboración propia. Cifras del ministerio de comercio y turismo. Valores USD FOB.
22

Anexo 6. Cronograma
A c t iv id a d \ T ie m p o S e m a n a 1 S e m a n a 2 S e m a n a 3 S e m a n a 4 S e m a n a 5 S e m a n a 6 S e m a n a 7 S e m a n a 8R e u n ió n tu to r
E s c o g e n c ia T e m aIn v e s t ig a c ió n C u a n t ita t iv aIn v e s t ig a c ió n C u a lita t iv a
R e d a c c ió n D o c u m e n to
23

Anexo 7. Metodología
Objetivos Metodología Actividades Tiempo de elaboraciónEspecifico 1 Identificar los
pasos para una exportación.
1. Asistencia a seminario: Prepárese para Exportar.
16 horas (2 y 5 de mayo)
2. Asistencia a seminario: Diseñando su estrategia exportadora.
48 horas (17 de mayo al 3 de junio)
3. Elaboración del esquema a presentar.
5 de mayo
Especifico 2 Relación canvas con modelo de negocio.
1. Identificación del segmento de clientes.2. Creación Propuesta de valor.3. Hallazgo Canal de distribución.
18 al 24 de abril.
4. Creación de la relación con los clientes.5. Planificación flujo de ingresos.6. Identificación de recursos clave.
25 de abril al 1 de mayo.
7. Elaboración de actividades clave.8. Realización de alianzas estratégicas.9. Construcción de la estructura de costos.
2 al 12 de mayo.
Especifico 3 Estrategia de sostenibilidad.
Reinversión en capacitación a proveedores.
16 al 20 de mayo.
24

Anexo 8. DFI Mochilas Wayú Modelo 1
•Transporte : Terrestre.• Remitente : ONG a traves de la dirección de turismo departamental.• Destino: Centro de acopio de los productos.
•Transporte : Terrestre.• Remitente : Centro de acopio.• Destino: Centro de envio internacional.
\•Transporte : Aereo.• Remitente: Centro de envio internacional.• Destino: Centro de distribucion.______ ____ _ ________________________________________________________
•Transporte : Terreste.• Remitente: Centro de distribucion.• Destino: Lugar designado por el consumidor final.
25

Anexo 9. DFI Mochilas Arhuacas Modelo 1
• Transporte : Terrestre.Remitente : Centro de acopio.
• Destino: Centro de envio internacional.
Transporte : Aereo.• Remitente: Centro de envio internacional.• Destino: Centro de distribucion.
Transporte : Terreste.• Remitente: Centro de distribucion.
Destino: Lugar designado por el cliente.
Anexo 10. DFI Mochilas Wayú Modelo 2
•Transporte : Terrestre.• Remitente : ONG a traves de la direccion de turismo departamental.• Destino: Centro de acopio de los productos.
•Transporte : Terrestre.• Remitente : Centro de acopio.• Destino: Centro de envio internacional.
•Transporte : Maritimo.• Remitente: Centro de envio internacional. •Destino: Centro de distribucion.
•Transporte : Terreste.•Remitente: Centro de distribucion.• Destino: Lugar designado por el cliente.
26

Anexo 11. DFI Mochilas Arhuacas Modelo 2
• Transporte : Terrestre.Remitente : Centro de acopio.
• Destino: Centro de envio internacional.
Transporte : M aritimo.• Remitente: Centro de envio internacional.• Destino: Centro de distribucion.
Transporte : Terreste.• Remitente: Centro de distribucion.
Destino: Lugar designado por el cliente.
Anexo 12. Objetivos
Objetivo General.
• Formular un modelo de negocio viable y sostenible con las mochilas indígenas que
promueva su exportación a Corea del sur.
Objetivos Específicos.
> Identificar los pasos de una exportación de productos autóctonos.
> Relacionar los elementos del modelo canvas con las características del modelo de
negocio que se busca formular.
> Crear una estrategia administrativa que logre la sostenibilidad del modelo de
negocio.
27

Anexo 13. Marco Teorico
Elementos del Modelo Canvas
Segmentos de Clientes: El resultado final debe ser su satisfacción, le da enfoque al modelo
mostrando para quien van a ser los productos y el valor que se concibe en el negocio.
Propuesta de Valor: El valor trasmitido a través de los productos se gesta en este elemento,
aquí se debe conocer el cómo se va a crear.
Canal: Cómo hacemos llegar los productos a nuestros clientes sin que se pierda el valor
agregado generado.
Relación con los Clientes: Aquí se evidencia la situación actual de la relación entre la
empresa y los clientes.
Flujo de Ingresos: Cuantía económica y monetaria al cual los clientes están dispuestos a
adquirir los productos.
Recursos Claves: Insumos importantes para la creación de los productos, así mismo para la
formación de valor en ellos.
Actividades Claves: Todo lo relacionado a la transformación de los recursos claves en los
productos.
Alianzas: Serán nuestros socios estratégicos en proveedores, clientes y accionistas entre
otros.
28

Costos: Es la estructura de costos a implementar para calcular la utilidad que podríamos
tener del negocio. (Osterwalder & Pigneur, 2013)
29