proyecto maestrÃa enma 16-8 agosto
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 1/93
PROYECTO DE TESIS
CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN NIÑOS DE
EDUCACIÓN INICIALDE UNA INSITUCION EDUCATIVA
AUTORA
Br. Liñan Lavado, Enma
S SO

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 2/93
ASESOR
CAPÍTULO IGENERALIDADES

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 3/93
I. GENERALIDADES
1.1. Título:
Clima social familiar y su relación con la autoestima de los niños de
educación inicial de una institución educativa.
1.2. Autor:
Br. Liñán Lavado, Enma.
1.3. Asesor:
Dr. Noé Grijalva, Hugo Martín.
1.4. Tipo de Investigación
Sustantivo.
1.5. Línea de Investigación

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 4/93

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 5/93
II. PLAN DE INVESTIGACION
2.1. Realidad Problemática
El niño es un ser fundamentalmente social desde el mismo momento de
su nacimiento. Su conducta está modulada por la interrelación con los
otros y su conocimiento sobre sí mismo lo va a adquirir mediante la
imagen que va a recibir a través de los demás (Martínez 2013).
En el proceso de socialización en el niño va creando su personalidad y
su autoestima desde que nace. Los niños que desarrollan un apego
seguro son y se sienten amados. Esta confianza en el amor de sus
padres es lo que les brinda la seguridad, inteligencia emocional y
empatía necesarias para participar en dinámicas relacionales altruistas
y de buen trato (Dantagnan, 2005).
Por esta razón, la familia es la institución con mayor capacidad para

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 6/93
sentimientos de rebeldía y conductas desadaptativas, que pueden
perjudicar su proceso de formación y crecimiento personal en el futuro.
La responsabilidad también recae en las instituciones educativas, por el
papel formativo que tienen para los niños, que implica además
intervenir en el ambiente familiar, promoviendo, según (Minedu, 2010),
prácticas de crianza con la participación de la familia y comunidad,
tomando en cuenta su crecimiento socio afectivo y cognitivo, la
expresión oral y artística, la psicomotricidad y el respeto de sus
derechos.
En el ámbito local, según la defensoría de Chimbote (2010) en este
distrito, el clima familiar social es un ambiente lleno de conflictos donde
el 80% de las denuncias son por maltratos, siendo un factor
predeterminante para la escasa comunicación entre los miembros de la
familia. Este dato es alarmante, pues esto podría implicar efectos
negativos en la autoestima del niño.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 7/93
2.3. Objetivos
2.3.1. General
Determinar la relación entre los niveles de Clima social familiar
y la Autoestima de los niños de educación inicial de una
institución educativa.
2.3.2. Específicos
Identificar los niveles de clima social familiar de los niños
de educación inicial de una Institución educativa.
Identificar los niveles de autoestima de los niños de
educación inicial de una Institución educativa
Determinar la relación entre los niveles de Clima Social
familiaren el área de cohesión y la autoestima de los niños de
educación inicial de una institución educativa.
Determinar los niveles de clima social familiar en el área de
i id d l l ió i i l

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 8/93
Determinar los niveles de clima social familiar en el área de
moralidad religiosa y su relación con la autoestima de los niñosde educación inicial de una institución educativa.
Determinar los niveles de clima social familiar en el área de
estabilidad y su relación con la autoestima de los niños de
educación inicial de una institución educativa.
Determinar los niveles de clima social familiar en el área decontrol y organización y su relación con la autoestima de los
niños de educación inicial de una institución educativa.
Determinar los niveles de Autoestima de los niños de educación
inicial de una institución educativa.
Asociar el Clima Social familiar con la Autoestima de los niños deeducación inicial de una institución educativa.
2.4. Antecedentes
Mendoza, Morales, Solís, y Vicuña (2006) en su investigación descriptiva

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 9/93
investigación fue cuasi experimental. El instrumento utilizado fue la Escala del
Clima Social Familiar FES. Los resultados de esta investigación determinaron:
Que se comprobó la hipótesis para un nivel de significancia de 0.95 .y que el
programa de escuela de padres ha mejorado el nivel del clima social familiar lo
que incide en el mejoramiento de sus actitudes en el hogar.
Las autoras concluyeron que la aplicación del programa de
escuela de padres aprendiendo juntos Vidalinos” en el nivel del
clima social familiar influye significativamente puesto que el valor
absoluto calculado (t- 13,83) es de hecho mayor en valor
absoluto, que el valor critico (-1,672 ) encontrando en la tabla de
especificación de student, con un nivel de significancia de 0,05%.
Mendoza (2010) en su tesis denominada “Clima Social Familiar y Auto
concepto en los estudiantes de 12 años de la referida, del Pueblo Joven la
Victoria, del Distrito de Chimbote 2009”, realizó su investigación en una
población de alumnos. El estudio de investigación fue sustantiva correlacional,

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 10/93
y los factores: conducta, estatus intelectual – escolar, apariencia
física – atributos, satisfacción – felicidad, popularidad –
socialización, estado emocional- ansiedad del autoconcepto.
Millones, Miranda y Soplopuco (2010) en su estudio titulado Clima Social
Familiar y el Rendimiento Escolar en los estudiantes de segundo grado de
secundaria en la institución educativa particular “Santa María de Cervello”
Nuevo Chimbote en el año 2010, realizó su investigación en una población que
estuvo constituida por 80 alumnos distribuidos en 2 secciones del 2do de
educación secundaria. El objetivo general fue determinar la relación que existe
entre el clima social familiar y el rendimiento escolar, para ello utilizaron el tipo
de investigación correlacional. Los instrumentos utilizados fueron la escala de
clima social familiar y las actas consolidadas de evaluación 2010.
Lograron como resultados que el 42,5% de la muestra estudiada
se caracteriza por asegurar que vive en un clima malo y 10%
muy malo.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 11/93
educativa n°40180 Jesús María, Arequipa 2010. Utilizó el tipo de investigación
descriptiva, los instrumentos empleados fueron la encuesta y el cuestionario.
Los resultados obtenidos indicaron que el 5% de los padres de
familia encuestados contestaron que si se considera optimista
para realizarse como persona, mientras que el 95% de personas
manifestaron no. Se pudo observar que la mayoría de las
personas no son optimistas cuando realiza alguna actividad, lo
que indicó que la labor educativa de los padres es limitada.
El investigador concluyó que la afectividad que practican los
padres de familia de los niños de 6to grado de la I.E N° 40180
Jesús María está dividida, ya que el 50% de los padres lo hace,
mientras el 50% no lo hace. Los aprendizajes que adoptan los
niños en la familia de los niños del 6to grado de la I.E N° 40180
Jesús María, son negativas; lo cual indicó que los padres no
apoyan adecuadamente en la formación de sus hijos.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 12/93
que se ubicó en el nivel malo .También se observó que solo el
9.7%, se ubicó en el nivel bueno de clima social familiar. No se
observó estudiantes que se ubiquen en el nivel muy bueno ni
muy malo de clima social familiar.
En conclusión la mayoría de los estudiantes percibieron a la
familia que les alberga como medianamente compenetrada entre
sus miembros, que se apoyan de manera parcial entre ellos y
que expresan con alguna libertad sus opiniones y sentimientos.
Gambini y Araujo (2014) en su tesis denominada Propuesta de
programa de escuela de padres “familias ejemplares” para
mejorar el clima social familiar de los niños de la institución
educativa N°1570 Urb. el Pacífico Nuevo Chimbote – 2013,
realizaron su investigación en una población que estuvo
conformada por 205 Padres de familia de la I.E., y la muestra
solo fueron 132. Tuvo como objetivo proponer un programa de

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 13/93
social entre los miembros de las familias de la institución fue muy
buena, sin embargo, se percibió que no se fomentan las
reuniones familiares adecuadamente, también hacía falta una
persona en quien recaiga la mayoría de las decisiones y además
faltaban normas estructuradas de convivencia que rijan las
relaciones, sobre todo las que permitan solucionar conflictos. La
propuesta se diseñó de acuerdo al análisis de los puntos débiles
de cada una de las 3 dimensiones: Relaciones, Desarrollo y
Estabilidad.
2.5. Justificación
Esta investigación es conveniente, por el interés del
investigador de aplicar y descubrir conocimientos en torno a una
realidad objetiva y específica, relacionadas a las variables clima
familiar social y autoestima, variables muy delicadas en donde se
perciben problemas en niños de educación inicial, lo cual hace

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 14/93
autoestima del niño, ya que la información que pueda brindar
esta investigación implicaría el diseño y propuesta de programas
promovidas por la institución educativa
Finalmente, posee utilidad metodológica, pues, una vez
culminada esta investigación, se convertirá en una manifestación
de búsqueda de cambio en el desarrollo del niño en edad
preescolar, partiendo del proceso científico que servirá como un
antecedente científico para investigaciones similares.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 15/93
haciendo un rol fundamental para su convivencia y el
desarrollo de la especie humana (Dughi, Macher, Mendoza y
Nuñez, 1995).
La familia es considerada como una agrupación social de
personas unidas lazos consanguíneos. Es la célula
fundamental de la sociedad de una institución natural, donde
la persona encuentra o debe encontrar ambiente favorable
para el desarrollo de todas sus facultades. (Calero, 1996).
Gutiérrez (2002) La familia es considerada pilar de la
sociedad, es una de las Instituciones más afectadas por la
crisis. Sin Embargo, a pesar de todo y para consuelo de los
padres que se ven despojados de sus derechos paternales, la
actual estructura de la sociedad les deja todavía con
suficiente predominio y control, por lo menos hasta los 12
años, etapa que podríamos llamar de primera socialización.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 16/93
dimensiones fundamentales constituido por elementos que lo
componen como: la dimensión relaciones comprende
elementos de cohesión, expresividad y conflicto. La dimensión
de desarrollo cuyos elementos son de autonomía, actuación,
intelectual – cultural, socio recreativo, moral – religiosidad,
finalmente la dimensión de estabilidad definida por los
elementos de organización y control.
Kemper y Zavala (citado por Rodríguez y Tantas, 2007) toman
el mismo concepto para definir el clima social familiar,
haciendo referencia a las características psicosociales e
institucionales de un determinado grupo asentado sobre un
ambiente, lo que establece un paralelismo entre la
personalidad del individuo y el ambiente. El clima social
familiar por las relaciones interpersonales que se establecen
entre los integrantes de la familia, lo que involucra aspectos
de desarrollo, de comunicación, interacción y crecimiento

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 17/93
como base teórica a la psicología ambientalista que se
analizará a continuación:
La Psicología Ambiental
La psicología ambiental comprende una amplia área de
investigación relacionada con los efectos psicológicos del
ambiente y su influencia sobre el individuo. También se puede
afirmar que esta es un área de la psicología cuyo foco de la
investigación es la interrelación del medio ambiente físico con
la conducta y la experiencia humana.
Este énfasis entre la interrelación del ambiente y la conducta
es importante; no solamente el escenario físico de la vida de
las personas, los individuos también influyen activamente
sobre el ambiente.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 18/93
El ambiente debe ser estudiado de una manera tal para
conocer las relaciones del hombre o su marco vital y sus
conducta en el entorno.
Afirma que la conducta de un individuo en su medio ambiente
no es tan solo una respuesta a una hecho y a sus variaciones
físicas, si no que este es todo campo de posibles estímulos.
Clima Social Familiar
Para Moss ( citado por Millones, Miranda y Soplopuco, 2013)
el ambiente es un determinante decisivo del bienestar del
individuo: asume que el rol del ambiente es fundamental como
formador del comportamiento humano ya que este contempla
una compleja combinación de las variables organizacionales y
sociales, así como también físicas, las que influirán

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 19/93
problemas afectivos y carenciales, estas dificultades pueden a
veces no ser más, que la única manifestación que revela la
existencia de problemas conflictivos de los padres..
La Segunda Corriente: Hace referencia a la relación entre
uno o varios aspectos del medio familiar, el éxito escolar
donde es satisfactorio es cuando los padres son asertivos,
afectuosos.
Los hijos tienen la necesidad de que los padres se ocupen de
ellos, se interesen en sus pequeños problemas y que estén
informados de lo que pasa en la escuela, al mismo tiempo
necesita de un cuadro disciplinario para que no esté
demasiado confiado en sí mismo y sentir a sus padres de
acuerdo a su grado de exigencia, Estas condiciones no se
satisfacen en algunos casos de acuerdo a su grado de
exigencias. Estas condiciones no se satisfacen en algunos

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 20/93
aplicables a diferentes tipos de ambiente como es el caso de
la escala de clima social familiar (FES) las cuales se muestran
a continuación: Moss (citado por Millones et al. 2013)
A. Relaciones: Es la dimensión que evalúa el grado de
comunicación y libre expresión dentro de la familia y el grado
de interacción conflictiva que la caracteriza. Conformado por
las siguientes áreas:
Cohesión (CO): Es el grado en que los miembros del
grupo familiar están compenetrados y se apoyan entre sí.
Expresividad (EX): Es el grado en que se permite
expresarse con libertad a los miembros de familia
comunicando sus sentimientos y opiniones y valoraciones
respecto a estos.
Conflicto (CT): Se define como el grado en que se
expresa abiertamente la cólera, agresividad y conflicto

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 21/93
Social – Recreativo (SR): Mide el grado de participación en
diversas actividades de esparcimiento.
Moralidad- Religiosa (MR): Mide la importancia que se le da
a las prácticas y valores de tipo ético y religioso.
Estabilidad: La estabilidad proporciona información sobre la
estructura y organización de la familia y sobre en grado de
control que normalmente ejercen unos miembros de la familia
sobre otros. Las áreas que la integran son:
Organización (OR): Mide a la importancia que se le da en el
hogar a una clara organización y estructura al planificar las
actividades y responsabilidades de la familia.
Control (CN): Se define como la forma en el que la dirección
de la vida familiar se atiene a reglas y procedimientos
establecidos.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 22/93
2.6.1.7. La Educación y Clima Social
Según Rodríguez (2002), la educación es el proceso que
tiende a dirigir a la persona hacia un estado de madurez que
lo capacita para enfrentar conscientemente la caridad, y
actuar en ella de manera eficiente y responsable, a fin de
atender las necesidades y aspiraciones personales y
colectivas.
El autor señala que la educación en la familia tiene que hacer
del individuo su objetivo primordial, pues nada tendría
significado si el no existiese como ser que siente, piensa y
actúa. Es claro, pues que el individuo debe ser la razón de
todo el proceso educativo, pasan así los demás elementos, la
sociedad y la naturaleza a considerarse elementos

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 23/93
Aspecto biológico
El hombre se manifiesta a través de su organismo,
caracterizado por la herencia, por su estado de salud y sus
procesos fisiológicos, en la extraordinaria marcha desde la
inmadurez a la madurez biológica, para luego, envejecer y
morir, requiere tener la oportunidad de crear en forma sana
para el hombre expresar la fuerza de su ser personal a través
de sus obras.
Aspecto psicológico
El ser humano se caracterizan por su capacidad para
comprender, por su sensibilidad, por ser capaz de adaptarse a
las condiciones que la vida ofrece, por la capacidad de
aprender, por la emotividad que lo conmueve, por la voluntad
que lo hace aspirar y marcar etapas para su propia vida y

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 24/93
También por su situación como miembro de una comunidad
de la cual recibe beneficio y a la que deben prestar
cooperación y, en especial por la cultura, que le confiere una
serie de actitudes, y de comportamientos, así como maneras
de aprender a sentir la propia realidad en que vive. Cuando la
familia apoya el desarrollo de la singularidad en los miembros
de su familia facilita que cada uno logre aportar al desarrollo
social y comunitario su talento único.
Aspecto filosófico
El ser humano se caracteriza por su esfuerzo para
comprender el mundo y su propia posición en el, por la
reflexión que lo ayuda a sentirse más seguro al actuar en la
realidad, por la percepción de la posible existencia de
fenómenos más allá de los sentidos, que le abren las puertas
a la trascendencia. El desarrollo espiritual que se comparte en
la familia es un elemento fundamental que permite a la

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 25/93
2.6.1.8. El Niño y su Familia
Gonzales (2007) afirma que desde el nacimiento los padres
influyen en el desarrollo de su hijo. La aceptación del
embarazo, la preparación del ambiente para la llegada del
bebe, la educación de los padres y la que empieza a ofrecer a
su hijo, etc… son los elementos que promueven u
obstaculizan el desarrollo integral de esa pequeña persona.
La personalidad del pequeño se forma en el ambiente con la
atmosfera emocional que encuentra en el hogar. Las actitudes
de los niños tienen estrecha relación con las actitudes de los
padres que en ocasiones son abiertos, otras más sutiles o
encubiertos, pero siempre ejercen una influencia positiva o
negativa en el niño.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 26/93
presionarlo, sin amenazarlo, un ambiente acogedor en el cual
el niño pueda sentirse persona. El niño no debe ser un
número más en la lista, un ser perdido en la masa de sus
compañeros, sino un ser humano digno de atención, respeto,
aprecio y afecto.
2.6.1.9. Rol del Padre de Familia en la Educación de sus Hijos
El rol del padre de familia lo podemos resumir en los
siguientes aspectos (Calero, 1995).
Primero: Contribuir en forma comprensiva, los hijos por en
pleno proceso de desarrollo y en toda su formación son
menos responsables y perseverantes que los adultos en su
trabajo. Por esta razón necesitan de la exigencia y apoyo
continuo de padre de familia, dicha exigencia se hace no
porque vayan mal en sus estudios, no porque desconfíen de

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 27/93
Tercero: Orienta en algunos aspectos de la realización de sus
tareas y trabajo escolares. La orientación no es imponer
procedimientos y técnica sino, es proporcionarle al hijo una
información acerca de la naturaleza del trabajo y de sí mismo,
todo esto para que él vayan deduciendo las secuencias
personales y desarrolle una iniciativa y estilo propio de
trabajo.
Cuarto: Los padres deben estimular el trabajo del niño en la
escuela y en el hogar. Por ello el padre tiene que descubrir y
destacar las cualidades positivas que tiene su niño, aunque
estos sean pocos e incipientes, este procedimiento le ayudará
a desarrollarse mejor.
Quinto: Para poder desarrollar en los hijos una personalidad
equilibrada, que ayude a una mejor captación de los
conocimientos educativos y mejore su rendimiento

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 28/93
Orientar al niño para que aprenda a distinguir, admirar y
valorar las cosas buenas y bellas que hay en el mundo, como
son las personas, el agua, las flores, animales, etc.
Octava: Es hacer que el niño adquiera los valores de
integración social. Eso se puede realizar mediante tareas y
trabajos en grupo, para esto hay que darlke al niño trabajo
que necesite la participación de varios compañeros para
lograr el objetivo o la meta.
También procurar que cada miembro de familia tenga una
tarea que cumplir y la responsabilidad de asumirla, de modo
que el niño se dé cuenta de cómo su cumplimiento sirve al
bien común. De esta manera el padre estará contribuyendo
con la educación de sus hijos y formando personas con
mentalidad positiva y con una personalidad estable e integral.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 29/93
con tendencia negativa. “Son pocas las personas que están en
el rango de una autoestima positiva. Hay una tendencia de
vernos a nosotros mismos como perdedores como personas
incapaces y más en comparación con otros países”, aseguró.
En esta idea, coincide también el presidente de la Asociación
Mexicana para la investigación y estimulación de la autoestima,
Miguel Ángel Montoya, quien además argumenta que dicho
complejo de inferioridad tiene un origen cultural. “tenemos un
cierto complejo de inferioridad aun como raza en cuanto a que
nosotros surgimos de un mestizaje.
En Estados Unidos y en Europa se han estudiado las
consecuencias que puede tener una baja autoestima, en el
comportamiento del adulto. Desde la perspectiva de la
influencia de su “niño interior”. Estas investigaciones han
puesto dedo en la llaga del Sistema Educativo, tanto familiar

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 30/93
los desafíos de la vida. Dicho juicio estará determinado por las
experiencias vitales y expectativas de la persona. En la misma
línea, Espejo (2009) considera que de la experiencia proviene
de las valoraciones positivas o negativas que asume el sujeto.
Así mismo para Flores y Vega (2008) la autoestima se
manifiesta en el hecho de sentirse valioso (a), digno (a), que
vale la pena y que implica respetarse a sí mismo y enseñar a
los demás hacerlo.
2.6.2.2. Importancia de la autoestima
Espejo (2009) considera, que la importancia de la autoestima;
es el modo en que nos sentimos, con respecto a nosotros
mismos, afecta en forma decisiva nuestra experiencia, desde
la manera en como actuamos, de lo que hacemos y las
posibilidades que tenemos de progresar en la vida. Por ello,

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 31/93
Determina la autonomía personal: autónomos,
autosuficientes y seguros que tienen capacidad para el
cambio y decisión se forman consolidando un auto
estimación positiva.
Permite relaciones sociales saludables: relaciones
enriquecedoras y no destructivas.
Garantiza la proyección futura de la persona: ser social,
con actitudes y valores solidarios para la construcción de
una vida digna y justa.
2.6.2.3. Factores que afectan la autoestima
Es importante entender los factores que afectan a la
autoestima y lo que puedas hacer por lo tanto son:
Seguridad: seguro de sí mismo y lo demuestra en su
comportamiento y relaciones da la impresión de que tiene

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 32/93
otros. Un aumento de nivel afectivo y motivacional nos abre a
un conocimiento más penetrante y a una decisión más eficaz.
Entre los componentes tenemos:
Componente Cognitivo: indica idea, opinión, creencias,
percepción y procesamiento de la información.
Componente afectivo: es la valoración de lo que en noso-
tros hay de positivo y de negativo, implica un sentimiento de
lo favorable o desfavorable, de lo agradable o desagradable
que vemos en nosotros.
Componente conductual: llevar a la práctica un
comportamiento consecuente y coherente.
2.6.2.5. Escalera de la autoestima

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 33/93
será débil y dividida, con sentimiento de ineficiencia y
desvaloración.
El autoconcepto; es una serie de creencias acerca de sí
mismo, que se manifiestan en la conducta. Si alguien se cree
tonto, actuará como tonto; si se cree inteligente o apto,
actuará como tal.
La autoevaluación es la que refleja la capacidad interna de
evaluar las cosas como buenas si lo son para el individuo, le
satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir
bien, y le permiten crecer y aprender; y considerarlas como
malas si lo son para la persona, no le satisfacen carecen de
interés, le hacen daño y no le permiten crecer.
La autoaceptación que es admitir y reconocer todas las
partes de sí mismos como un hecho, como la forma de ser y

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 34/93
2.6.2.6. La autoestima y comportamiento escolar
El niño con poca autoestima suele encontrar pocas
satisfacciones en el colegio; en seguida pierde la motivación y
el interés, en cambio, emplea buena parte de sus energías en
aquellos aspectos que se relacionan con los sentimientos
hacia sí mismo; por ejemplo, la relación con los demás,
problemas, temores y ansiedades. De este modo, dedica al
colegio y a las tareas escolares una atención mínima.
Con mucha frecuencia, las experiencias capaces de reforzar
la autoestima están relacionadas con el colegio, y por ello
producen una ansiedad con la que el niño lucha
continuamente; la carencia de autoestima le lleva a obtener
malas notas y éstas le inducen a considerarse todavía menos,
a tener menos estimación por sí mismo. Y de esta forma, el

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 35/93
mismos, el acercamiento positivo entre la familia y la escuela,
son algunos de los aspectos que contribuyen al desarrollo de
la autoestima. Existen muchas actividades posibles que
pueden desarrollarse para alumnos con un nivel medio y bajo
de autoestima. Esto puede realizarse a través de tres
aspectos básicos:
En un ambiente interesante, los alumnos aprenden a
escucharse ellos mismos, a usar el sentido y el juicio y a
evaluar su progreso en vez de buscar el resentimiento de
otros alumnos. De allí que, la idea de este aspecto es "que los
colegios deben diseñarse para que respondan a las
necesidades del educando. De este modo, los colegios
pueden proporcionar a los niños un conocimiento de sus
capacidades y los ayudan a reconocer que ellos pueden
cambiar su propia vida” (Coopersmith, 1981, citado por Calero
1996).

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 36/93
proceso proviene de sus propias acciones y no de fuentes
externas.
Para que exista un ambiente interesante se requiere las
siguientes condiciones básicas: Permitir a los alumnos la
exploración libre de las diferentes actividades, proporcionar
información inmediata a los educandos, establecer que cada
educando determine la velocidad de su actividad y progreso
(auto-ritmo), permitir el uso libre de materiales de modo que
los alumnos puedan hacer sus propios descubrimientos
sobre cómo se relacionan las circunstancias.
Puesto que los estudiantes tienden a actuar de acuerdo con
las actitudes y creencias que ellos tienen de sí mismos, las
prácticas del salón de clases que alienten las creencias
positivas y constructivas probablemente traerán
consecuencias favorables para el logro. Sin embargo, los

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 37/93
estrategias que nos plantea Coopersmith (1981, citado por
Calero, 1996):
Aceptar los sentimientos como reales y apoyar su expresión.
Al aceptar los sentimientos negativos como válidos, el
profesor ayuda a los alumnos a ser más conscientes de
ciertas partes que ellos mismos negaban y que se expresen
más abiertamente.
Comprender las diferencias individuales en cuanto a encarar
las situaciones de los alumnos difieren notablemente en las
formas en que ellos enfrentan la adversidad y el tiempo y el
ritmo con que la manejan.
Evitar cambios drásticos y repentinos. Los profesores pueden
ayudar anunciando los cambios en el horario, el personal y
en el salón lo más pronto posible y manteniendo tales
cambios al mínimo.
Ayudar a los alumnos a desarrollar formas constructivas de

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 38/93
Usar frecuentemente el refuerzo de los logros de los alumnos
frente al grupo. Es importante reconocer los logros reales,
que sean sentidos como algo especial y único por el alumno,
permitiéndole así procesarlos como éxitos personales.
Incentivar a los alumnos a asumir responsabilidades; esto les
demostrara que se confía en ellos.
Poner exigencias y metas al alcance de los alumnos y que
estas metas puedan alcanzadas con un esfuerzo razonable.
2.6.2.8. Participación de la familia en la formación de la
autoestima
Acantara (1993) considera que la participación de la familia en
la enseñanza es necesaria, lo es mucho más en la educación

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 39/93
consulta, se le responsabiliza, se valoran sus opiniones y
aportaciones.
Que perciba una comunicación fluida y profunda con sus
padres.
Los padres deben valorar positivamente las características
singulares.
Deben celebrar los éxitos de sus hijos por pequeños que
parezcan y en cualquier terreno en que se produzcan. Esto
es importantísimo para arraigar su autovalía personal.
Dejen de ser súper protectores. Acepten que vale la pena
pagar el precio de pequeños errores, a cambio de su
maduración en la responsabilidad, la libertad y la conciencia
de sus capacidades.
Confíen en sus hijos las tareas domésticas que estén a su
alcance. Así se sentirán importantes y necesarios.
Si se le regala algo al hijo, que sea como recompensa a
algún esfuerzo suyo.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 40/93
ellos; competencia, capacidad para desempeñar tareas que
consideran importantes; virtud, consecución de niveles
morales, éticos; y Poder, el grado en que pueden influir en su
vida y en la de los demás.
Desde este punto de vista, la autoestima puede desarrollarse
si los alumnos experimentan estos aspectos positivamente.
Por lo tanto, estos cuatro puntos deben estar siempre
presentes para que se desarrolle y se mantenga la
autoestima. Ninguna es más importante que otra; y si uno de
ellos no se encuentra en la medida adecuada, la autoestima
se distorsionará en la misma medida. Si bien existe una
valoración global acerca de si mismo, que pueda traducirse en
un nivel alto, medio y bajo de autoestima, existen también
áreas específicas que nos permiten determinar la extensión
en que defieren las apreciaciones. Dentro de ellas, las
siguientes son muy significativas en la edad escolar.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 41/93
decisiones y, por ende modela el tipo de vida que nos
creamos Bonet (citado por Espejo, 2000).
También, se refiere a la autopercepción de características de
personalidad, sentirse: Simpático o antipático, estable o
inestable, valiente o temeroso, tímido o asertivo, tranquilo o
inquieto, generoso o tacaño, equilibrado o desequilibrado. Sin
embargo, el punto de partida de la valoración personal se
encuentra "en el juicio de los otros, especialmente de los
otros significativos. Mientras más importante sea una persona
para el niño, mayor valor tendrá su opinión y, por lo tanto,
afectara de manera más decisiva la percepción que el niño se
vaya formando de sí mismo Haeussler y Milicis (citado por
Espejo, 2000).
Área Social Compañeros: Consecuencia de la satisfacción
que obtiene el niño al establecer relaciones sociales que son

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 42/93
cuantas veces le menosprecien, le imprimen una conciencia
deprimente". Alcántara (1993). En tal sentido, los compañeros
son para los niños una fuente poderosa de autoconocimiento
y autovaloración. La aceptación o rechazo del grupo es
determinante para su desarrollo personal.
Área Casa-Padres: Refleja en el niño la situación o clima
familiar; y que a su vez está determinada por los
sentimientos, las actitudes, las normas y las formas de
comunicarse que los caracterizan cuando sus miembros se
encuentran reunidos. Para muchas familias una de las
actividades principales es discutir, lo que investigablemente
conlleva sentimientos negativos. Otras familias juegan y sus
componentes se divierten unos con otros. "En todas las
familias se dan las dos situaciones, pero siempre existe una
determinada tendencia hacia uno u otro extremo” Clemens y
Bean (1993). Por lo que, el clima emocional que exista en el

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 43/93
sus logros escolares y la importancia de estos a sentirse
satisfechos con ellos mismos. Haeussler y Milicic. (Citado por
Espejo 2000).
Asimismo, existe consenso en considerar que la figura del
profesor y su forma de interactuar son decisivas para la
autoestima tanto positiva como negativa de sus alumnos. De
este modo, la interacción con el profesor va teniendo
repercusiones en el sentimiento de confianza en sí mismo
que desarrolla el niño, es decir, si siente que lo hace bien o
mal.
2.7. Marco Conceptual
Afectivo: Componente del autoestima que indica la valoración de lo que en
nosotros hay de positivo y de negativo, implica un sentimiento de lo
favorable o desfavorable, de lo agradable o desagradable que vemos en

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 44/93
determinado por las experiencias vitales y expectativas de la persona
(Poletti y Dobbs, 2005; y Espejo, 2009).
Autoevaluación: Refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como
buenas si lo son para el individuo, le satisfacen, son interesantes,
enriquecedoras, le hacen sentir bien, y le permiten crecer y aprender; y
considerarlas como malas si lo son para la persona, no le satisfacen
carecen de interés, le hacen daño y no le permiten crecer (Rodríguez,
Pellicer & Domínguez, 1988).
Autorespeto: Consiste en atender y satisfacer las propias necesidades y
valores. Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y
emociones, sin hacerse daño ni culparse. Buscar y valorar todo aquello que
lo haga a uno sentirse orgulloso de sí mismo (Rodríguez, Pellicer &
Domínguez, 1988).
Clima Social Familiar : Es el ambiente más importante en la historia del
desarrollo de la personalidad donde existe el fruto de las aspiraciones
personales de cada miembro de la familia, y se adaptan a diferentes
medios de su vida (Moos, citado por Rodríguez y Tantas, 2007).

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 45/93
ejercen unos miembros de la familia sobre otros (Moss, citado por Millones
et al., 2013).
Familia: Agrupación social de personas unidas lazos consanguíneos. Es la
célula fundamental de la sociedad de una institución natural, donde la
persona encuentra o debe encontrar ambiente favorable para el desarrollo
de todas sus facultades. (Calero, 1996).
Cuestionario para la Evaluación de la Autoestima en la Infancia
EDINA: Este cuestionario está compuesto por 21 Ítems. El objetivo es
medir la autoestima en el Segundo Ciclo de Educación Infantil y en el
Primer Ciclo de Educación Primaria en niños y niñas de tres a siete años
de edad.
Relaciones: Es la dimensión que evalúa el grado de comunicación y libre
expresión dentro de la familia y el grado de interacción conflictiva que la
caracteriza (Moss, citado por Millones et al., 2013).

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 46/93

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 47/93
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo de estudio
Esta investigación, según su finalidad, será del tipo Sustantivo, pues
trata de responder a los problemas teóricos o sustantivos específicos,
en tal sentido, está orientada, a describir, explicar, predecir o retrodecir
la realidad (Sánchez & Reyes, 2002); por otro lado, según el alcance deinvestigación, será también del tipo Descriptiva Correlacional, porque si
bien va a analizar un fenómeno, esta va más allá de la simple
descripción de conceptos; es decir, está dirigida a establecer relaciones
entre los eventos y fenómenos sociales (Hernández, Fernández &
Baptista, 2010).
3.2. Diseño de investigación
El tipo de diseño es “no experimental”, puesto que no se buscará
manipular deliberadamente ninguna variable; así mismo, será

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 48/93
3.3. Hipótesis
Hg: Existe una relación significativa entre el clima social familiar y la
autoestima de los niños de educación inicial de una institución
educativa.
Hi1: Existe relación entre el nivel de cohesión del Clima Social familiar
y la autoestima de los niños de educación inicial de una institución
educativa.
Los niveles de clima social familiar en el área de expresividad se
relacionan con la autoestima de los niños de educación inicial de una
institución educativa.
Los niveles de clima social familiar en el área de conflicto se
relacionan con la autoestima en niños de educación inicial de una
institución educativa.
Los niveles de clima social familiar en el área de autonomía se
relacionan con la autoestima de los niños de educación inicial de una
institución educativa.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 49/93
Los niveles de clima social familiar en el área de control yorganización se relación con la autoestima de los niños de
educación inicial de una institución educativa. Asociar el Clima Social familiar con la Autoestima de los niñosde educación inicial de una institución educativa.
3.4. Identificación de variables
Variable 1 = Clima social familiar.
Variable 2 = Autoestima.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 50/93
50
3.4.1. Operacionalización de variables
CUADRO N° 01:TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Fuente: Elaboración Propia.
VARIABLES DEFINICI N CONCEPTUAL DEFINICI N OPERACIONAL INDICADORES ESCALA DE MEDIDA
VAR 1:Clima socialfamiliar.
Moos (Citado por Rodríguez yTantas, 2007) manifiesta que elclima social familiar es elambiente más importante en lahistoria del desarrollo de lapersonalidad donde existe elfruto de las aspiraciones
personales de cada miembro dela familia, y se adaptan adiferentes medios de su vida.
Escala del Clima (Moss, 1974), con 90ítems para medir las tres dimensionesy cada una de está constituida porelementos que la componen como ladimensión relaciones, que comprendeelementos de cohesión, expresividad yconflicto; la dimensión de desarrollocuyos elementos son autonomía,actuación, intelectual – cultural, socio
recreativo, moral – religiosidad,finalmente la dimensión de estabilidaddefinida por los elementos deorganización y control.
- Cohesión- Expresividad- Conflicto- Autonomía- Actuación- Intelectual-Cultural- Social-Recreativo-
Moralidad-Religiosidad- Organización- Control.
Ordinal.
VAR 2:Autoestima.
Poletti y Dobbs (2005), yHaeussler y Milicic (Espejo,2009) consideran a la autoestimacomo el juicio que tenemos sobreuno mismo, lo que determina la
capacidad para hacer frente a losdesafíos de la vida.
Cuestionario para la Evaluación de la Autoestima en la Infancia EDINA, con21 ítems para medir las actitudesvalorativas que tiene los estudiantes desí mismo, que se va formando con lainteracción diaria a nivel corporal,
personal, académica, familiar y social;esta percepción puede ser positiva onegativa.
- Autoestima Corporal- Autoestima Personal- Autoestima Académica- Autoestima Familiar
- Autoestima Social
Ordinal.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 51/93
3.5. Población, muestra y muestreo
3.5.1. Población
Estará constituido por los niños y padres de familia de una I.E.I.
3.5.2. Muestra
Constituido por los 31 niños de una institución educativa, cuyas
edades oscilan entre los 3, 4 y 5 años, y sus respectivos
padres de familia.
EDADES MASCULINO FEMENINO TOTAL3 añitos 4 4 84 añitos 5 6 115 añitos 4 8 12TOTAL 13 18 31
Fuente: Elaboración propia.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 52/93
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.7.1. Técnicas
La técnica que se utilizará en el trabajo de investigación es la
Evaluación Psicométrica, que es utilizada como herramienta
para tener un perfil más profundo y detallado de las
características de una persona de acuerdo al tipo de prueba
aplicada tendremos un esquema de la personalidad, las
capacidades, el estado afectivo y emocional, así como la
integración al medio ambiente y a la sociedad de las personas.
(Caamaño, 2009).
3.7.2. Instrumentos
Para medir la primera variable, se utilizará la Escala del
Clima Social Familiar (FES), según Moss (Citado por

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 53/93
Tipificación: Baremos para la forma individual o grupal,
elaborado con muestras para Lima metropolitana.
Dimensiones que Mide: Relaciones (Áreas: Cohesión,
Expresividad, conflicto), Desarrollo (Áreas: Autonomía,
Actuación, intelectual cultural, Social-Recreativo y Moralidad-
religiosidad), Estabilidad (Áreas: Control y Organización)
Criterios de Calificación:
Moos (Citado por Morales, 2012) los criterios a calificar son:
Verdadero V= 1
Falso F= 0
Los ítems señalados con marco rojo son de dirección negativa
y su calificación es en sentido opuesto.
FACTORES ÍTEMS
Cohesión 1, 11, 21, 31, 41,, 51, 61 , 71, 81
Expresividad 2 , 12, 22 , 32, 42, 52 , 62, 72 , 82

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 54/93
45 – 59 nivel clima familiar social Medio
40 – 44 nivel clima familiar social Medio con tendencia a
malo
35 – 39 nivel clima familiar social Malo
0 – 34 nivel clima familiar social Muy malo
Validez y Confiabilidad:
La escala cuenta con un criterio de validez que fue realizada en
la adaptación por Fernández Ballesteros (1987) para ello
realizaron análisis diferenciales para la Escala FES con
variables como: grado de parentesco (padre, madre, hijo,
otros); números de miembros examinados en la misma familia,
edad media de la entidad familiar y sexo. En relación al análisis
factorial desarrollado en adaptación española se pudieron
definir las siguientes dimensiones: Factor 1: se podría definir
como: Relaciones Internas exigidas para un buen clima en la
familia; para ello intervienen las subescalas de Cohesión,

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 55/93
segunda aplicación con un tiempo de dos meses de intervalo
entre ambas aplicaciones, test-retest. Los coeficientes de
correlación fueron: IM 0,86, EX 0.73, CT 0.85, AU 0.68, AC
0.74, IC 0.82, SR 0.77, MR 0.80, OR 0.76, CN 0.77.También se
obtuvo una estimación de la confiabilidad aplicando la
formulación Kuder y Richardson, conocida también como índice
de consistencia interna. Los índices obtenidos fueron: CO 0.78
EX 0.69, CT 0.75, AU 0.61, AC 0.64, IC 0.78, SR 0.67, MR
0.78, OR 0.76, CN 0.67. En los estudios realizados por
Williams y Antequera (1995) la confiabilidad demostró ser
satisfactoria, evaluada a través del análisis de consistencia
Interna y el método de Test-Retest. Según el primero la
Confiabilidad total de la escala está alrededor de 0,69. Los
índices de consistencia interna de las dimensiones no son
elevadas pero si satisfactoria para escala de pocos elementos.
Por otro lado el indicador de Test-Retest oscila entre 0,31 y
0.80. En cuanto a la Confiabilidad para esta investigación se

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 56/93
Para medir la segunda variable, se utilizará el Cuestionario
para la Evaluación de la Autoestima en la Infancia
EDINA para niños de 3 a 7 años, según Serrano, A. (2014),
y de esa manera, se medirá el nivel de autoestima de los
alumnos de inicial de la Institución educativa.
FICHA TÉCNICA:
Nombre: EDINA. Cuestionario para la Evaluación de la
Autoestima en la Infancia.
Autor: Antonio Serrano, Rosario Mérida y Carmen Tabernero.
Autor de las ilustraciones: Antonio Serrano.
Software informático: González, H. y Granados, A.Voz: Jiménez, M. y Rodríguez, A.
Administración: Individual y colectiva.
Duración El tiempo máximo de aplicación es de unos diez
minutos. No necesita corrección, la valoración la da la

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 57/93
presentar un instrumento para medir la autoestima en el
Segundo Ciclo de Educación Infantil y en el Primer Ciclo de
Educación Primaria en niños y niñas de tres a siete años de
edad, partiendo de presupuestos teóricos inspirados en el
modelo de Shavelson, Hubner y Stanton (1976). Se cuenta con
un instrumento para la valoración de la autoestima
considerando las especificaciones cualitativas y cuantitativas
de la misma.
El cuestionario EDINA puede administrarse tanto de forma
individual como colectiva a niños y niñas de 5, 6 y 7 años de
edad; y de forma individual para los de 3 y 4 años. Este
instrumento permite responder señalando la opción con la que
cada niño o niña se identifica resultando 3 posibles respuestas:
Sí, Algunas veces y No. Las instrucciones son sencillas:
- Vamos a hacer un juego.
- Las respuestas no son buenas ni malas.
-

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 58/93
Autoestima Académica: abarca la evaluación que hace de
sí misma como estudiante y si conoce sus estándares parael logro académico.
Autoestima Familiar: refleja los sentimientos acerca de sí
mismo como miembro de una familia, lo valioso que se
siente y la seguridad que profesa en cuanto al amor y
respeto que tiene hacia él o ella.
Autoestima Social: incluye la valoración que la persona
hace de su vida social y los sentimientos que tiene como
amigo o amiga de otros u otras, abarcando las necesidades
sociales y su grado de satisfacción.
Puntaje y calificación: El puntaje máximo es de 63 puntos.
Los resultados se obtienen atendiendo a la distribución de
respuestas y teniendo en cuenta que éstas oscilan entre 1 y 3
puntos, se han sumado las puntuaciones directas asignadas a

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 59/93
La escala general es la siguiente:
56 – 63 nivel de autoestima muy alta 47 – 55 nivel de autoestima alta 38 – 46 nivel de autoestima media 29 – 37 nivel de autoestima baja 21 – 28 nivel autoestima muy baja
Validez y confiabilidad:
Validez de contenido y comprensión:
Para analizar la validez, se aplicó el protocolo de validación de
contenido, que determina la relevancia o representatividad de
los ítems en relación a la muestra establecida en un dominio
específico (Latiesa, 1996; Losada y López-Feal, 2003). La
evaluación efectuada por expertos corresponde a la validez de
contenido, y el estudio piloto se emplea para garantizar la
validez de comprensión de los sujetos objeto de estudio. El
procedimiento que llevamos a cabo fue estructurado en tres

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 60/93
utilizado frecuentemente en investigación social (Anguera et al.,
1998; Arnal, Del Rincón y Latorre, 1994; Särndal, Swensson y
Wretman, 1992).
c) Aplicación de una prueba piloto: la versión experimental
del cuestionario fue obtenida a partir de la aplicación de una
prueba piloto a una muestra representativa (N=241). Así,
pudimos comprobar cuáles eran las dificultades con las que
nos podíamos encontrar en la comprensión de las diferentes
preguntas y respuestas, en relación a la redacción, adecuación
y terminología específica.
La consideración de la validación del cuestionario ha pasado
por el cumplimiento de los requisitos psicométricos estipulados
por Martínez Árias (1996), Muñiz (1996, 1998) y Santiesteban
(1990), con un coeficiente de fiabilidad (Cronbach, 1990)
satisfactorio (Cichetti, 1994) y análisis factorial confirmatorio de
los resultados del modelo propuesto. La versión final del
instrumento es de 21 preguntas.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 61/93
3.8. Procedimientos de recolección de datos
La tarea de recolectar los datos es muy compleja. Los pasos que se
van a seguir para la recolección de datos son los siguientes:
Se realizará la coordinación pertinente con el director de la
Institución educativa inicial para obtener la autorización respecto a
la ejecución del desarrollo del presente trabajo de investigación.
Definir el día de aplicación de los test tanto a los padres como a los
niños (Escala del Clima Social Familiar FES, y el Cuestionario para
la Evaluación de la Autoestima en la Infancia EDINA).
Después de ello, o en paralelo, se prepararán los instrumentos de
recolección de datos, teniendo en cuenta que estos instrumentos
sean catalogados como confiables, válidos y eficientes para esta
investigación.
Los padres que participarán en las evaluaciones psicométricas
serán seleccionados.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 62/93
3.9. Métodos de análisis de datos
3.9.1. Estadística descriptiva
Para el procesamiento y análisis de datos se utilizarán los
siguientes métodos descriptivos:
Tablas de frecuencias y gráficos de barras.
Medidas estadísticas tales como:
El promedio o media aritmética ( ̅). ̅ ∑
La mediana (Med).
La moda (Mod).
El rango (Ran). Ran = M áximo – Mínimo
Desviación Estándar (S). S = √ ∑()
2S
2

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 63/93
Para ello se cuantificarán ambas variables mediante las
escalas generales y luego se analizarán mediante parejas de
datos. Si el coeficiente de correlación de Pearson muestra un
valor cercano a 1.00 y superior a 0.90, se considera que ambas
variables están correlacionadas muy fuertemente (significativa).
Se utilizará el software especializado para el tratamiento de los
datos: Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) v. 21español, licencia: indefinida; y Microsoft Office Excel 2010,
licencia: indefinida.
3.10. Consideraciones éticas
En efecto, es fundamental considerar un conjunto de compromisos
éticos que han de guiar todo el proceso de investigación científica. Es
importante el respetar los derechos, la dignidad y la integridad de las
personas que participarán en el estudio, padres e hijos, protegiendo su
identidad, respetando sus necesidades, peticiones y tratando de

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 64/93
CAPÍTULO IVASPECTOS ADMINISTRATIVOS

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 65/93
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos y Presupuesto
4.1.1. Recursos humanos
1 investigador. 1 especialista en estadística.
1 asesor metodológico.
4.1.2. Recursos materiales
2 docenas de bolígrafos (Negro y Azul). 5 unidades de folders manila + faster. 3 unidades de Cd's PRINCO.
4.1.3. Servicios
401 fotocopias. 700 impresiones. 3 espiralados. 3 empastado. 192 horas de internet.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 66/93
2 GASTOS PRESUPUESTARIOS2.3 BIENES Y SERVICIOS2.3.2 Contratación de Servicios2.3.21 Viajes2.3.21.2 Viajes Domésticos2.3.21.2.99 Otros Gastos
· Movilidad Local 80.0
2.3.22Servicios Básicos, Comunicación,Publicidad y Difusión
2.3.22.2 Servicios de Telefonía en Internet2.3.22.2.3 Servicio de Internet
· Internet 192 horas 192.0
2.3.22Servicios Básicos, Comunicación,
Publicidad y Difusión2.3.22.4 Servicios de Publicidad, Impresiones,
Difusión e Imagen Institucional
2.3.22.4.4 Servicios de Impresiones,Encuadernación y Empastado· Fotocopias 401 copias 16.0· Impresiones 700 impresiones 35.0· Espiralados 3 espiralados 7.0· Empastado 3 anillados 60.0
S/. TOTAL COSTO SERVICIOS 390.0
S/. PRESUPUESTO TOTAL S/. 757.0Fuente: Elaboración Propia.
4.2. Financiamiento
Este trabajo de investigación será financiado con recursos propios en
un 100%.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 67/93
67
4.3. Cronograma de Ejecución
CUADRO N° 03:CRONOGRAMA 2014
Fuente: Elaboración Propia.
Tiempo
Actividades
Meses 2014
Junio. Julio. Agosto. Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb.
Elaboración del proyecto.
Recolección de datos.
Procesamiento y tratamiento delos datos.
Análisis de los resultados.Redacción preliminar delinforme.
Informe final y entrega.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 68/93
CAPÍTULO VREFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 69/93
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5.1. Libros consultados Alcántara, J. (1993). Como educar la autoestima. Editorial: Ceac,S.A.
Calero, M. (1996). Escuela de padres. 1° ed. Lima: Abedul.
Cerezo, M. (1998). Parent-child conflict, coercive family interaction,and physical abuse. En Klein, R. (Ed.). (1998). Multidisciplinary
Perspectives on Family Violence (pp. 17-40). London: Routledge.Dantagnan, M. (2005). Los trastornos del apego: elementosdiagnósticos y terapéuticos. En J. Barudy y M. Dantagnan (2005).Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia.Madrid: Editorial Gedisa.
Dughi, P., Macher, E., Mendoza, A., & Núñez, C. (1995). SaludMental, Infancia y la familia. Lima: UNICEF – IEP.
Espejo, J. (2009). Como mejora la Autoestima en niños de educaciónPrimaria. 1era edición. Lima, Perú.
Flores, C. & Vega, O. (2008). Autoestima 1era edición. Impreso por laBibliografía Nacional del Perú.
Gonzales, A. (2007). El niño y su Mundo. 2°. ed. México: Trillas.
Gutiérrez, O. (2002). Escuela de padres creciendo en familia. 1°ed.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 70/93
Alatorre, K. (2010). Baja autoestima, manía nacional. México: Lagaceta. Recuperado de
http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/621/G621_COT%208.pdf
Bracamonte, C. (2006). Muchos peruanos presentan problemas deautoestima al ser rechazados de los puestos laborales. En artículo deBlog UPC. Recuperado dehttp://blog.pucp.edu.pe/item/17670/muchos-peruanos-presentan-problemas-de-autoestima-al-ser-rechazados-de-los-puestos-laborales
Caamaño, C. (2009). Centro de investigación e intervenciónsistemática. Recuperado dehttps://sites.google.com/a/psykhe.org/psykhe/Home
Dioses, J. (2010). Manual de la escala de autoestima de Coopersmithversión escolar SEI. Recuperado dehttp://www.academia.edu/4266986/Coopersmith_escolares
Facultad de humanidades de la Universidad Cesar Vallejo (2010).Revista de investigación de estudiantes de psicología Jang.Recuperado de:http://issuu.com/kikeportal/docs/revista_de_investigaci_n_de_estudiantes_de_psicolo
Martínez M., (2013). Fundamentos de la educación inicial.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 71/93
María Arequipa 2010. (Tesis de grado de magister). Escuela de postgrado, Universidad San Pedro, Arequipa, Perú.
Mendoza, k. (2010). “Clima Social Familiar y Auto concepto en losestudiantes de 12 años de la Institución Educativa N° 88013 “EleazarGuzmán Barrón”, del Pueblo Joven la Victoria, del Distrito de
Chimbote de 2009”. (Tesis para optar la licenciatura en psicología).
Escuela profesional de psicología, Universidad Cesar Vallejo, NuevoChimbote .Perú.
Mendoza, M., Morales, M., Solís, M. & Vicuña, H. (2000) Influenciade la Autoridad en el rendimiento escolar de los alumnos del primergrado de educación secundaria I.E. San Pedro. Tesis para obtener elgrado de Magister en Educación. Universidad Cesar Vallejo,Chimbote, Perú.
Millones, E., Miranda, P & Soplopuco, J. (2013). Clima Social Familiary el Rendimiento Escolar en los estudiantes de segundo grado de
secundaria en la institución educativa particular “Santa María deCervello” Nuevo Chimbote en el año 2010. (Tesis de grado de
magister en psicología educativa). Universidad Cesar Vallejo,Chimbote, Perú.
Morales, L. (2012). Relación entre el clima social familiar, lamotivación de logro y el rendimiento académico de los estudiantes deeducación secundaria de las instituciones educativas particulares de

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 72/93

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 73/93
73
ANEXOS
ANEXO 1:MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA
Fuente: Elaboración propia.
TítuloFormulación
del ProblemaObjetivos Hipótesis Variable
Definición
ConceptualDefinición Operacional Indicadores Ítems
Escala de
Medición
Clima familiarsocial yautoestimaen niños deeducacióninicial de unainstitucióneducativa
¿Cuál es larelación entreel clima familiarsocial con laautoestima delos niños deeducacióninicial de unainstitucióneducativa?
General: Determinarla relación entre losniveles de ClimaFamiliar social y la Autoestima de losniños de educacióninicial de unainstitución educativa.
Específicos:Determinar losniveles de ClimaFamiliar Social delos niños deeducación inicialde una institucióneducativa.Determinar losniveles de Autoestima de losniños de educacióninicial de unainstitucióneducativa. Asociar el ClimaFamiliar Social conla Autoestima delos niños deeducación inicialde una institucióneducativa.
Hi: Existe unarelaciónsignificativaentre el clima
familiar socialy laautoestima delos niños deeducacióninicial de unainstitucióneducativa.
Climafamiliarsocial.
Moos (Citado porRodríguez y Tantas,
2007) manifiestaque el clima social
familiar es elambiente más
importante en lahistoria del
desarrollo de lapersonalidad dondeexiste el fruto de las
aspiracionespersonales de cada
miembro de la
familia, y se adaptana diferentes mediosde su vida.
Escala del Clima (Moss,1974), con 90 ítems
para medir la dimensiónrelaciones, que
comprende elementosde cohesión,
expresividad y conflicto;la dimensión dedesarrollo cuyoselementos son
autonomía, actuación,intelectual – cultural,
socio recreativo, moral – religiosidad, finalmente
la dimensión deestabilidad definida por
los elementos deorganización y control.
Cohesión Expresividad Conflicto Autonomía Actuación Intelectual-Cultural Social-Recreativo Moralidad-Religiosidad Organización Control.
1,11,21,31,41,51,61,71,812,12,22,32,42,52,62,72,823,13,23,33,43,53,63,73,834,14,24,34,44,54,64,74,845,15,25,35,45,55,65,75,856,16,26,36,46,56,66,76,867,17,27,37,47,57,67,77,878,18,28,38,48,58,68,78,889,19,29,39,49,59,69,79,8910,20,30,40,50,60,70,80,90
Ordinal
Autoestima.
Poletti y Dobbs(2005), y Haeusslery Milicic (Espejo,
2009) consideran ala autoestima como
el juicio quetenemos sobre uno
mismo, lo quedetermina la
capacidad parahacer frente a los
desafíos de la vida.
Cuestionario para laEvaluación de la
Autoestima en laInfancia EDINA, con 21
ítems para medir lasactitudes valorativas quetiene los estudiantes de
sí mismo, que se vaformando con la
interacción diaria a nivelcorporal, personal,
académica, familiar ysocial; esta percepción
puede ser positiva onegativa.
Autoestima Corporal Autoestima Personal Autoestima Académica Autoestima Familiar Autoestima Social
1,6,162,12,17,19,213,8,11,13,185,7,10,15,20
4,9,14
Ordinal

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 74/93
ANEXO 2:ESCALA DE CLIMA SOCIAL EN LA FAMILIA (FES) DE MOOS
INSTRUCCIONES:
A continuación se presenta en este tiempo, una serie de frases las mismas queUd. tiene que leer y decir si la parecen verdaderos o falsos en relación con sufamilia.
Si usted, cree que respecto a su familia, la frase es verdadera o casi siempreverdadera marcará en la hoja de respuesta una (x) en el espacio correspondientea la v (verdadera) si cree que es falsa o casi siempre falsa, marcará una (x) en elespacio correspondiente a la f (falso).
Si considera que la frase es cierta para unos miembros de la familia y para otrosfalsa marque la respuesta que corresponda a la mayoría.
Siga el orden de la numeración que tiene las frases aquí y en la hoja de respuestapara evitar equivocaciones, la flecha le recordará que tiene que pasar a otra líneaen la hoja de respuesta, recuerde que se pretende conocer lo que piensa ustedsobre su familia, no intente reflejar la opinión de los demás miembros de esta.
ÍTEMS V F

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 75/93
15. Para mi familia es muy importante triunfar en la vida.16. Casi nunca asistimos a reuniones culturales (exposiciones,
conferencias, etc.)17. Frecuentemente viene amistades a visitarnos a casa.18. En mi casa no rezamos en familia.19. En mi casa somos muy ordenados y limpios.20. En nuestra familia hay pocas normas que cumplir.21. Todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa.22. En mi familia es difícil “desahogarse” sin molestar a todos. 23. En la casa a veces nos molestamos tanto que a veces
golpeamos o rompemos algo.24. En mi familia cada uno decide sus propias cosas.25. Para nosotros es muy importante el dinero que gane cada uno.26. En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o
diferente.27. Alguno de mi familia practica habitualmente algún deporte.28. A menudo hablamos del sentido religiosos de la navidad,
semana santa, santa rosa de lima, etc.29. En mi casa, muchas veces, resulta difícil encontrar las cosascuando las necesitamos.
30. En mi casa una sola persona toma la mayoría de lasdecisiones.
31. En mi familia estamos fuertemente unidos.32. En mi casa comentamos nuestros problemas personales.33 Los miembros de mi familia casi nunca expresamos nuestra

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 76/93
49. En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente.50. En mi casa se da mucha importancia las normas.51. Las personas de mi familia nos apoyamos unas a otras.52. En mi familia, cuando uno se queja, siempre hay otro que se
siente afectado.53. En mi familia a veces nos peleamos y nos vamos a las manos.54. Generalmente, en mi familia cada persona solo confía en si
misma cuando surge un problema.55. En la casa nos preocupamos poco por los ascensos en el
trabajo o las notas en el colegio.
56. Algunos de nosotros toca algún instrumento musical.57. Ninguno de la familia participa en actividades recreativas, fuera
de trabajo o del colegio.58. Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener fe.59. En la casa nos aseguramos de que nuestros dormitorios
queden limpios y ordenados.60. En las decisiones familiares todas las opiniones tiene el mismo
valor.61. En mi familia hay poco espíritu de grupo.62. En mi familia los temas de pagos y dinero se tratan
abiertamente.63. Si en mi familia hay desacuerdo, todos nos esforzamos para
suavizar las cosas y mantener la paz.64. Las personas de mi familia reaccionan firmemente unos a otros
al defender sus propios derechos.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 77/93
81. En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno.82. En mi casa expresamos nuestras opiniones de modo frecuente
y espontáneo.83. En mi familia creemos que no se consigue mucho elevando la
voz.84. En mi casa no hay libertad para expresar claramente lo que se
piensa.85. En mi casa hacemos comparaciones sobre nuestra eficacia en
el trabajo o el estudio.86. A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la
música o la literatura.87. Nuestra principal forma de diversión es ver la televisión o
escuchar radio.88. En mi familia creemos que el que comete una falta tendré su
castigo.89. En mi casa generalmente la mesa se recoge inmediatamente
después de comer.
90. En mi familia, uno no puede salir con la suya.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 78/93
ANEXO 3:ESCALA DE CLIMA SOCIAL EN LA FAMILIA (FES)
HOJA DE RESPUESTAS
V
1
F
V
11
F
V
21
F
V
31
F
V
41
F
V
51
F
V
61
F
V
71
F
V
81
F
CO
V
2
F
V
12
F
V
22
F
V
32
F
V
42
F
V
52
F
V
62
F
V
72
F
V
82
F
EX
V
3F
V
13F
V
23F
V
33F
V
43F
V
53F
V
63F
V
73F
V
83F
Ct
V
4
F
V
14
F
V
24
F
V
34
F
V
44
F
V
54
F
V
64
F
V
74
F
V
84
F
Au

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 79/93
V
9
F
V
19
F
V
29
F
V
39
F
V
49
F
V
59
F
V
69
F
V
79
F
V
89
F
OR
V
10
F
V
20
F
V
30
F
V
40
F
V
50
F
V
60
F
V
70
F
V
80
F
V
90
F
CN

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 80/93
ANEXO 4:ESCALA DE CLIMA SOCIAL EN LA FAMILIA (FES)
PLANTILLA DE CORRECCION
1
1
0
0
11
1
1
21
0
1
31
0
0
41
1
1
51
0
0
61
1
1
71
0
1
81
0
CO
0
2
1
1
12
0
0
22
1
1
32
0
1
42
0
0
52
1
1
62
0
1
72
0
1
82
0
EX
1
30
0
131
1
230
0
331
1
430
1
530
0
631
1
730
0
831
Ct
0
4
1
1
14
0
1
24
0
0
34
1
0
44
1
1
54
0
1
64
0
0
74
1
0
84
1
Au

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 81/93
1
9
0
1
19
0
0
29
1
1
39
0
0
49
1
1
59
0
1
69
0
0
79
1
1
89
0
OR
0
10
1
0
20
1
1
30
0
1
40
0
1
50
0
1
60
0
0
70
1
1
80
0
1
90
0
CN

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 82/93
ANEXO 5:BAREMO PARA LA EVALUACIÓN INDIVIDUAL DE LA ESCALA DE CLIMA
SOCIAL FAMILIAR (FES)
Estandarización Lima – Metropolitana 1993César Ruiz Alva / Eva Guerra Turín
PD Co Ex Ct Au Ac IC SR MR OR CN
9.0 60 67 77 67 67 70 73 75 64 73
8.0 56 62 72 61 62 65 68 70 60 70
7.0 51 56 68 56 57 60 63 65 56 64
6.0 48 52 63 50 51 55 59 60 51 59
5.0 44 48 59 45 46 50 54 55 46 55
4.0 40 43 55 39 41 46 48 50 41 51
3.0 36 36 50 35 37 41 43 45 36 462.0 32 32 46 30 32 37 38 40 31 41
1.0 29 29 41 25 27 32 33 35 26 36
0.0 25 23 37 21 22 28 29 30 21 33
TABLA No 2

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 83/93
ANEXO 6:CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE LA AUTOESTIMA EN LA
INFANCIA (EDINA)

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 84/93

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 85/93

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 86/93

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 87/93
ANEXO 7:INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO (EDINA)
Concluimos, que realizada la evaluación de la autoestima, según los datos
obtenidos mediante el Cuestionario EDINA, tiene una autoestima Global:
Muy Baja: Recomendamos la puesta en práctica de un programa o intervención
para la mejora de la autoestima global. Hemos de tener en cuenta que desarrollar
una autoestima alta implica que la persona se valora de forma positiva y que
numerosos estudios correlacionan ésta con la satisfacción personal de uno
mismo, su relación con los y las demás y con el rendimiento académico en
general. En cambio, una autoestima baja hace que la persona no se considere
capaz de afrontar satisfactoriamente una tarea (aunque su capacidad se lo
permita), se considere poco valiosa y perciba que los y las demás lo ven de esa
manera; lo que correlaciona con un bajo rendimiento académico general. Hay que
tener presente que trabajar la autoestima es una importante vía de mejora que
genera un sentimiento de bienestar y satisfacción personal, la relación con el
medio social y la realización de tareas escolares que contribuyen a la consecución

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 88/93
Media: No es necesario llevar a cabo ningún programa o intervención para la
mejora de la autoestima. Hemos de tener en cuenta que desarrollar una
autoestima alta implica que la persona se valora de forma positiva y que
numerosos estudios correlacionan ésta con la satisfacción personal de uno
mismo, su relación con los y las demás y con el rendimiento académico en
general. En cambio, una autoestima baja hace que la persona no se considere
capaz de afrontar satisfactoriamente una tarea (aunque su capacidad se lo
permita), se considere poco valiosa y perciba que los y las demás lo ven de esamanera; lo que correlaciona con un bajo rendimiento académico general. Hay que
tener presente que trabajar la autoestima es una importante vía de mejora que
genera un sentimiento de bienestar y satisfacción personal, la relación con el
medio social y la realización de tareas escolares que contribuyen a la consecución
de objetivos personales acorde a las propias capacidades.
Alta: No es necesario llevar a cabo ningún programa o intervención para la
mejora de la autoestima. Hemos de tener en cuenta que desarrollar una
autoestima alta implica que la persona se valora de forma positiva y que

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 89/93
general. En cambio, una autoestima baja hace que la persona no se considere
capaz de afrontar satisfactoriamente una tarea (aunque su capacidad se lo
permita), se considere poco valiosa y perciba que los y las demás lo ven de esa
manera; lo que correlaciona con un bajo rendimiento académico general. Hay que
tener presente que trabajar la autoestima es una importante vía de mejora que
genera un sentimiento de bienestar y satisfacción personal, la relación con el
medio social y la realización de tareas escolares que contribuyen a la consecución
de objetivos personales acorde a las propias capacidades.
Analizada la dimensión Corporal, su nivel es:
Muy Bajo: Nivel mínimo de autoestima. Se aconseja participar en un programa
específico sobre percepción e imagen corporal.
Bajo: Nivel escaso de autoestima. Se aconseja el refuerzo de las conductas
positivas del niño o niña ayudándole a conocer y aceptar su imagen corporal.
Medio: Nivel ajustado de autoestima Se aconseja continuar trabajando los

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 90/93
Bajo: Nivel escaso de autoestima. Se aconseja el refuerzo de conductas que le
ayuden a relacionarse con sus iguales, así como su integración progresiva en
grupos más amplios.
Medio: Nivel ajustado de autoestima. Se aconseja continuar trabajando las
habilidades sociales (comunicación, empatía, resolución de conflictos y
cooperación) adaptadas a su nivel de desarrollo correspondiente.
Alto: Nivel elevado de autoestima. Posee una autoestima social positiva lo que le
permite interactuar adecuadamente con sus iguales y actuar como modelo que
lidera y potencia la cohesión grupal.
Muy alto: Al tener el mayor nivel de autoestima la forma de comunicarse con los
demás es abierta y apropiada, ya que considera que lo que piensa tiene valor
para los demás. Del mismo modo el trato que da a los otros se caracteriza por el
respeto y la justicia, al no considerarlos una amenaza. De esta manera establece
relaciones sociales saludables y asertivas.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 91/93
Muy alto: Al tener el mayor nivel de autoestima se siente amado y comprendido
dentro del hogar, lo que implica una mayor tolerancia a la frustración, que le
permitirá aprovechar sus capacidades y obtener una autoestima sana para
comunicarse y relacionarse en sociedad.
La dimensión personal, tiene un nivel:
Muy Bajo: Nivel mínimo de autoestima. Se aconseja participar en un programaespecífico de seguridad e identidad personal.
Bajo: Nivel escaso de autoestima. Se aconseja el refuerzo de conductas que lo
lleven a valorarse y adquirir una imagen ajustada y positiva de sí mismo,
conociendo sus fortalezas y debilidades.
Medio: Nivel ajustado de autoestima. Se aconseja continuar trabajando la
identidad personal descubriendo los intereses y motivaciones del niño o niña.
Alto: Nivel elevado de autoestima. Posee una autoestima personal positiva que le

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 92/93
Medio: Nivel ajustado de autoestima. Se aconseja continuar trabajando el
reconocimiento y apoyo en sus avances en la realización óptima de las tareas
escolares.
Alto: Nivel elevado de autoestima. Posee una autoestima académica positiva que
le permite afrontar las tareas escolares con autoeficacia. Puede ayudar y actuar
como modelo con sus iguales, llegando a participar en actividades de tutoría entre
iguales.
Muy alto: Al tener el mayor nivel de autoestima el rendimiento escolar mejora
notoriamente y aborda los nuevos aprendizajes con motivación, interés y
confianza en sí mismo. Del mismo modo se compromete con la tarea y desarrolla
un sentido amplio de responsabilidad.

7/18/2019 PROYECTO MAESTRÃ A ENMA 16-8 agosto
http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-maestraa-enma-16-8-agosto 93/93
ANEXO 8:BAREMO PARA LA EVALUACIÓN INDIVIDUAL DEL CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE LA AUTOESTIMA EN
LA INFANCIA (EDINA)
PUNTAJEAUTOESTIMA
CORPORAL
AUTOESTIMA
PERSONAL
AUTOESTIMA
ACADÉMICA
AUTOESTIMA
FAMILIAR
AUTOESTIMA
SOCIAL
CATEGORIA
56 – 63 9 14 – 15 14 – 15 14 – 15 9 Muy alta
47 – 55 7 – 8 12 – 13 12 – 13 12 – 13 7 – 8 Alta
38 – 46 6 9 – 11 9 – 11 9 – 11 6 Media
29 – 37 4 – 5 7 – 8 7 – 8 7 – 8 4 – 5 Baja
21 – 28 3 5 – 6 5 – 6 5 – 6 3 Muy Baja