proyecto nasa toribio

Upload: dcaguenas

Post on 04-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Beltran

TRANSCRIPT

  • EL PROYECTO NASA: RESISTENCIA Y ESPERANZA LA EXPERIENCIA DE TORIBO, CAUCA

    Mauricio Beltrn

    Toribo fue el municipio con el mejor plan de desarrollo del pas y ese mismo plan es ahora realidad. Fue tambin el municipio en donde la guerrilla entreg un grupo de policas que haban sido copados a las autoridades indgenas durante una toma guerrillera. Es el lugar donde el pueblo nasa o paez ejerce su participacin como un acto de su vida cotidiana: presupuesta, ejecuta y evala en asambleas, mingas y reuniones. Cules son las circunstancias que les han permitido llegar a este nivel de trabajo comn? Cmo se administra con criterios ticos? y cmo se progresa en una economa donde el principal insumo es la solidaridad? Sus caractersticas, sus conclusiones y algunos de sus logros son recogidos aqu a partir de entrevistas y documentos, pero sobre todo a travs de la experiencia de compartir con los comuneros y con los lderes el sentido de un proyecto que les ha mejorado sus condiciones de vida y los ha reafirmado en su identidad.

    SER NASA: UNA HISTORIA CIRCULAR Como casi todas las carreteras andinas, sta que conduce a Toribo es una cornisa que separa el precipicio del talud. El Valle del Cauca va quedando atrs con el verde de la caa que se repite, estn grandes o chicas las plantaciones. A medida que se asciende por la montaa se dejan los pueblos de negros para entrar en los pueblos indios. El primero es Caloto, que se sienta sobre una silla de rocas como el nio cuyas piernas apenas alcanzan a tocar el suelo. Se divisa una franja plana en donde est la hacienda El Nilo, por cuya recuperacin 23 nasas fueron asesinados. Ahora existe all el Centro de Investigaciones Agrcolas, CIAN. Un gran mural recuerda los nombres de los inmolados mientras a su alrededor las semillas nacen

  • con tanta fuerza que da la sensacin de una tierra distinta a la de todo el rededor. Ellos no han muerto, comenta uno de los comuneros, hombre de hablar pausado cuyo rostro brilla en tonos cobres al sol del medio da. Estn con nosotros. Si hubiramos abandonado su lucha entonces s se habran muerto. Para los nasas la historia hace crculos en torno a la gente. Va y viene utilizando como eje a quienes tienen la misin de ser su soporte temporal. Esta nocin de la historia continua, que debe avanzar siempre desde atrs, es la base de un pensamiento dinmico. Cada hombre y cada mujer tienen tareas que los sobrepasan, que los hace ser plurales; son miembros de una comunidad que cuenta el tiempo de una manera circular, no lineal. As, aunque la Gaitana luch por all en 1535, su nombre an est en la conversacin cotidiana. Por eso tambin tiene sentido una cancin que al referirse al sacerdote lvaro Ulcu, asesinado en 1984, dice Su semilla nunca muere, ms lvaros nacern. Como ellos, los nasas saben que cargan con sus antepasados y as mismo tienen una responsabilidad frente al futuro. De este modo proyectan a los lderes que marcan su historia. Gabriel Pav, alcalde de Toribo, seala: Por cada indgena asesinado nacen diez, o cien. No le tienen miedo al cambio, siempre y cuando ste provenga de su propia entraa. Se cambia sin dejar de ser. Una imagen cotidiana ilustra esta idea de la vida: la mujer lleva al nio a sus espaldas, ella lleva atrs el futuro. De ah que el rbol nasa ilustre su proyecto social, y cada uno de sus integrantes representen la raz y la rama y el fruto, como lo han sido para su comunidad lvaro, la Gaitana, Benjamn, Quintn Lame, Cristbal, los 23 de El Nilo, o como Aldemar Pinzn y su hija Ezalimar de 9 meses de vida, que fueron asesinados el 8 de septiembre del 2002. La memoria ha sido preservada por la tradicin oral, pero acrecentada por la funcin histrica de los hechos pasados. La recuperacin de la tierra de los resguardos surgi en los aos 70 estimulada por un argumento que expusieron siempre los abuelos cuando decan esta tierra es nuestra, de ustedes, y para eso Juan Tama logr en 1700 la cdula real que nos acredita como dueos. Y este hecho histrico propio anduvo de memoria en memoria durante 270 aos, a pesar de la educacin que lo negaba y de la fuerza del modelo econmico que los relegaba cada vez ms. Las evidencias demostraron que Juan Tama se hizo mito desde sus luchas y que sus logros estarn ah mientras ellos sean nasas.

  • PROYECTO NASA: RESISTENCIA Y ESPERANZA

    La conquista fue para los nasas un perodo de guerras. Los acontecimientos que siguieron a su negativa de pagar impuestos son una inmensa zaga de batallas llenas de rituales y de dolores. Segn Rafael Gmez Picn, en su libro De Belalcazar a la Gaitana, la Gaitana fue la encargada de crear una alianza entre los pueblos de entonces y de dirigir los combates que hicieron retroceder al invasor. No fue fcil unir vecinos que mantenan contiendas territoriales, pero la fuerza de la argumentacin fue la herramienta que desde aquella poca ha servido para animar la lucha. Con la conformacin de la Repblica los indios se convirtieron en un estorbo para los intereses de los terratenientes. Grandes haciendas se instalaron dentro de los resguardos. Los indios pasaron a pagar terraje para poder cultivar sus propio suelo, su idioma fue prohibido y sus tradiciones proscritas por la religin oficial. Sin embargo esa religin no fue monoltica; durante el siglo XX muchos religiosos y religiosas dedicaron su vida a entender a los nasas y uno de ellos, lvaro Ulcu, logr convertirse en sacerdote. Con la educacin que recibi afirm su liderazgo y conjug su idea de justicia cristiana con el sueo de dignidad para su cultura. En 1970 se cre el Consejo Regional Indgena del Cauca, CRIC, la primera de las organizaciones indgenas de Colombia; su tarea se resumi en tres principios: unidad, tierra y cultura. Las luchas por el territorio marcaron esta nueva poca. Sentado en una banda de cemento en el centro del parque de Toribo, Guillermo Tenorio, lder cofundador del Proyecto Nasa, recuerda: Llegbamos de noche a picar la tierra y a sembrar. Al otro da llegaba el ejrcito y la Polica, a veces nos tenamos que ir en medio de los gritos y de la sangre, pero por la noche regresbamos y otra vez a picar y a sembrar: era nuestra tierra. En treinta aos recuperaron cerca de 50 mil hectreas, empeo por el que fueron asesinados por lo menos 300 indgenas, una de sus vctimas fue lvaro Ulcu. El padre lvaro sera fundamental para animar el proceso de resistencia y esperanza que ha distinguido y mantenido a su pueblo. Bajo su consigna del despertar de la conciencia lleg a estimular las fuerzas vivas de la comunidad y su trabajo de evangelizacin se destac por invitar permanentemente a la concientizacin y la participacin. Tiempo despus, cuando fue posible la recuperacin de la tierra, el padre Antonio Bonanomi record que lvaro deca tenemos la tierra para la gente, ahora necesitamos la gente para la tierra. Y en efecto, ahora las haciendas son fincas comunitarias o tierras del resguardo. Hasta el papa Paulo VI en su visita de 1968 a Colombia dej recursos para comprar una de las viejas heredades. El casern de esa hacienda, que hace una ele cubierta de tejas y sombreada por sauces y eucaliptos, fue elegido como

  • escenario para la primera reunin de los tres cabildos que componen el municipio de Toribo. Guillermo Tenorio, uno de los que promovieron y acompaaron esta reunin hace 22 aos, recuerda:

    Aqu se hizo la organizacin con participacin de ochocientas personas de los tres resguardos. Trabajamos tres das: lunes, martes y mircoles. Lo primero que se hizo fue promover algunos programas de educacin bilinge. Era prohibido hablar nuestra lengua, en las escuelas nos prohiban hablar paez, as que toc continuar de una manera clandestina, hablndolo, enseando a hablar a nuestros hijos. Se trazaron seis escuelas bilinges para tres resguardos, donde se ensean a los nios nuestras costumbres, nuestra propia cultura, as se comenz. Por aqu estaba lleno de ejrcito en esta zona, a muchos compaeros los cogan y los colgaban y torturaban el ejrcito.

    Era el ao 1980 y el Estatuto de Seguridad promulgado por el gobierno de Julio Csar Turbay Ayala sirvi de marco poltico a la creacin del Proyecto Nasa, el plan de vida paez, que surgi como propuesta netamente civil y de participacin social, pero entonces y ahora ha chocado con un historial de guerra que no cesa. Esta zona del Cauca elevada sobre la cordillera central con sus montaas imponentes, sus riscos verticales y sus riachuelos corriendo a favor de la gravedad fue propicia para la guerrilla liberal. Tambin ha servido como refugio para las FARC desde los aos 60 y fue territorio del M 19, cuyas trincheras an permanecen en los pramos. Vio surgir a la guerrilla indgena del Quintn Lame y tambin fue la cuna del Ricardo Franco que realiz all una masacre de ms de doscientos de sus militantes. En este contexto, la idea de un proyecto civil ha tenido que enfrentar sealamientos de los distintos bandos, crmenes de sus lderes y reclutamiento de sus jvenes. Trabajar en medio del conflicto no diferencia al Proyecto Nasa de cientos de proyectos comunitarios en Colombia, lo que s le distingue es su particular forma de enfrentarlo: Mientras casi todos deben soportarlo en silencio ellos han definido con claridad su independencia. Durante una asamblea comunitaria a principios de octubre de 2002 la poblacin de Toribo le pidi pblicamente a las FARC retirarse del pueblo y dejarlos circular libremente. Los comuneros tomaron la palabra y pidieron a sus lderes guardar silencio, al da siguiente la presencia guerrillera era menos ostensible. Los comuneros hablaron a nombre de un proceso ya consolidado cuyos elementos estn contenidos en declaraciones pblicas y son el resultado de largas discusiones en donde cientos de hombres y mujeres fijan posiciones Es la comunidad y el cabildo quien delega la vocera o representacin y somos nosotros que mediante

  • asambleas pblicas analizamos la realidad, pensamos en nuestro propio futuro y definimos estrategias de accin. Una de esas asambleas puede congregar entre tres y cuatro mil personas. All se discute cada tema de manera profunda, se confrontan las posiciones divergentes. Los debates son largos: das y noches de discusin van perfilando a los nuevos lderes que aprenden el arte de la argumentacin de una manera muy especial. Para el nasa una idea no resulta cierta ni falsa y su defensa no depende de la simple capacidad de oratoria o de convencimiento. Quien expone una idea la somete a la prueba del examen pblico, la somete a la duda, incluso tratarn de reducirla al absurdo, la cuestionarn desde todos los ngulos posibles. Al final, la conclusin se vuelve colectiva, deja de pertenecer al orador y es propiedad comn. El consenso suele ser el resultado. Para ello, los nasas suelen tener gran paciencia y acostumbran a volver sobre las ideas una y otra vez. Cuando parece que avanzan, han dado una vuelta completa, cuando parece que llegan a conclusiones estn otra vez en el comienzo. En cada cabildo las normas de votacin varan o se ajustan. Una vez logrado el consenso hay una votacin que tiene por objeto ratificar su identidad y sentido de pertenencia. Nios y adultos por igual depositan sus votos y desde all hacen pblico un compromiso que llevarn hasta sus ltimas consecuencias. Tal vez por esta razn las elecciones de alcalde, consejo y dems cargos de eleccin popular no son ms que un formalismo que confirma la decisin de una asamblea general. As votaron recuperaciones de tierras y marchas multitudinarias para reclamar sus derechos. As deciden arreglar una carretera que la entidad responsable no asuma o crear un colegio o una escuela. Es una prctica que ayuda a la inclusin, que procura evitar las disyunciones y los autoritarismos. Y no hay que ser indio o nasa para hacer del dilogo una forma de encuentro y del trabajo un ejercicio de la solidaridad, pero sin duda contar con hbitos que lo hagan realidad es mucho ms eficiente que los discursos en los cuales es frecuente invocarlo sin saber como llenarlo de contenido. Estas claridades son las que salen a flote cuando de grupos polticos se trata No nos sentimos representados por ningn partido poltico, organizaciones llmense de la derecha o de la izquierda, instituciones o personas que dicen ser nuestros voceros, porque no lo son.

    SENTIDO DE PERTENENCIA Y AUTONOMA

    La organizacin espacial de sus municipios tiene la estructura tradicional de un parque central, con sus instituciones y, por supuesto, su iglesia. No obstante, la vida no trascurre alrededor de los edificios pblicos. En Toribo el ir y venir es entre las dependencias de la alcalda y las del Proyecto Nasa. All la administracin

  • no se muestra con una arquitectura ostentosa y son ms amplios los espacios del Proyecto Juvenil (una parte del Proyecto Nasa) que los del burgomaestre. Ser alcalde no da un poder especial o una posicin de dominio. El hecho de ser elegido mediante asamblea le da un carcter de delegacin ms real y profundo que aquel emanado de la llamada democracia representativa. As lo entiende Gabriel Pavi, actual mandatario local, que en respuesta a la amenaza del Farc opina: Lo que yo soy lo debo en parte a mi esfuerzo, pero lo debo en gran parte a la comunidad, especialmente a los mayores, que me han enseado el camino y que me han apoyado valorando mi servicio. Ustedes son testigos que no he sido una persona ambiciosa o prepotente: Yo no me lanc para la alcalda, fue una Asamblea que me lanz y fue la comunidad que me eligi, como representante de un proceso histrico que naci en Toribio en 1971 con la creacin del CRIC, y se ampli y fortaleci en 1980 con la creacin del Proyecto Nasa. En todos los cargos que la comunidad me ha confiado he tratado de usar el poder con humildad a beneficio de la comunidad. No le puedo esconder a la comunidad que en estos das, pensando especialmente en mi familia, he sentido muchas veces la tentacin de renunciar a la alcalda. Hubiera sido lo ms fcil para m y me hubiera quitado de encima un gravsimo problema. Pero he resistido a la tentacin porque he pensado que al renunciar habra traicionado a la comunidad que me eligi y que en una gran Asamblea, en total libertad, me confirm su apoyo y me pidi que no renunciara, y habra tambin traicionado el proceso que nos ha costado tanto sufrimiento y tantos muertos. Yo no soy alcalde para defender al gobierno de turno, o los intereses de una oligarqua que tanto dao ha hecho a nuestros pueblos indgenas. Yo soy Alcalde para defender los intereses de la comunidad, para canalizar recursos a favor del desarrollo de la comunidad, para fortalecer nuestra autonoma desde este espacio poltico. El alcalde es ms que un funcionario pblico, es un delegado de la comunidad. As lo asumen los comuneros yo llego a la alcalda y algn funcionario no me atiende o no me hace entrar, me hace esperar y eso lleg a crticas por parte nuestra hasta que mejoraron, ya que uno los nombra para que atiendan nuestras peticiones.

  • LA ASAMBLEA COMUNAL Y

    LA ADMINISTRACIN LOCAL

    Las asambleas se celebran cada vez que sea necesario y la asistencia suele ser abrumadora. La tradicin obliga a una visita en la cual se convoca a cada familia o persona de manera directa y los alguaciles del cabildo son los encargados de recorrer las veredas para hablar con cada comunero y comunera. Este mtodo es infalible. Ni la radio comunitaria con que cuenta desde hace siete aos la comunidad es capaz de reemplazar este dilogo, que confirma la relacin de la autoridad indgena con sus gentes y el valor de la palabra. En lo que tiene que ver con la administracin pblica las asambleas son anuales y en ellas se evalan los resultados del trabajo y se hacen los correctivos necesarios. Pero, desde luego, las primeras asambleas son las de planeacin, en donde se definen las prioridades y se distribuye el presupuesto. As lo relata una presidenta de junta de accin comunal: Los presidentes van y miran cul es la necesidad ms prioritaria dentro de cada vereda y as se le asignan los recursos porque cuando yo estuve de presidenta y se necesit la ampliacin del acueducto, una necesidad prioritaria, tocaba que irle asignando los recursos a eso. A todas las veredas, que son 63, haba que asignarles recursos ya que era importante y todas las comunidades quedaban conformes porque no se escoga una para darles recursos, sino a todas por igual. Este mtodo rompi las divisiones polticas que hasta 1994 incidan en la distribucin presupuestal. Los tres cabildos que conforman el municipio de Toribo estaban divididos por sus tendencias partidistas: Toribo conservador, Tacuey liberal y San Francisco comunista. Este fue uno de los escollos ms grandes para la conformacin del Proyecto Nasa, pero la alcalda y su manejo de recursos ha sido un factor clave para integrar personas que hasta hace muy poco se consideraban enemigas entre s. El presupuesto del municipio en 1994 fue de 780 millones de pesos. Luego de tres administraciones a cargo del movimiento indgena se ha llegado a un presupuesto anual de 8 mil millones; un salto de semejante magnitud obedece sin duda a la buena administracin. Adems, este ao se consiguieron otros dos mil millones

  • ms. Gabriel Pav explica: Es que tenamos unas gestiones pendientes, unos proyectos que habamos presentado por la actualizacin de los recursos del predial con el Agustn Codazzi. Antes nos llegaban 280 millones por perodo y ahora 530 cada dos aos, eso hizo que se incrementara el presupuesto. El otro ao nos va llegar la misma cantidad pero a la vez las obras sociales las vamos a priorizar en atencin en salud y educacin propia. La definicin de los presupuestos se hace a partir de una metodologa que se ha perfeccionado con cada nueva administracin. Lo primero es el anlisis de la realidad. Uno de sus impulsores, el ex alcalde Ezequiel Vitons comenta: Ese anlisis lo encaminamos a que la gente piense lo bueno y lo malo, de antes y de hoy; lo que ha cambiado y lo que comparan. Frente a lo malo miramos cules son las causas de esos problemas y cules seran las consecuencias y eso permite a la gente generarse su conciencia. As prioriza a partir de los sueos ms sentidos y frente a eso viene el compromiso tanto de la comunidad como de la administracin y del mismo Proyecto Nasa. La comunidad por lo general tiene trabajo, mano de obra, pero no tiene plata y as se hacen acuerdos muy importantes, se define la inversin dentro de la dinmica que es comunitaria y da como resultado unos logros concretos. Cada vez que se va olvidando, yo vuelvo a aplicarla cada vez que voy a las veredas.

  • Con este mtodo los representantes de las veredas llegan a las asambleas de presupuesto con propuestas concretas. Pero muchas veces esos problemas rebasan el mbito local y deben ser atendidos con esfuerzo de toda la comunidad. Para ello entran a jugar nuevas herramientas como la minga.

    LA MINGA: CULTURA DE PARTICIPACION

  • La minga no es solo el trabajo para la tierra tambin es un mecanismo de participacin en los cambios y en el mejoramiento de la comunidad. Enrique Vitons, como alcalde de Toribo en el perodo 1998 2000, involucr la minga como medio de participacin: Hay un presupuesto, entonces lo que se trabaj bastante es que ese presupuesto no era del bolsillo del alcalde sino que era una plata que nos perteneca y esa plata deba invertirse bien. Contbamos con un primer recurso y se entr a cofinanciar entre la plata del municipio y la transferencia de los cabildos, entonces se comenz a hacer mingas. La minga consista en que la gente pona la mano de obra no calificada y el municipio y los cabildos ponan los recursos para la parte que la gente no poda hacer, y eso hizo que la plata rindiera mucho. Por ejemplo, aqu terminamos haciendo aulas con 15 millones, aulas reglamentarias como las que exige el Ministerio de Educacin con la mano de obra de la gente, mientras que esas mismas aulas en otros municipios donde el hierro estaba ms cerca cuestan 38 y 40 millones de pesos. La desnutricin ha sido uno de los problemas ms graves para los nasas. La prdida de su agricultura y la dependencia de monocultivos han llevado a una expectativa de vida de apenas 40 aos y a unos ndices de tuberculosis muy altos. Durante un anlisis de la realidad un grupo de jvenes plante la necesidad de producir alimentos de mejor calidad. Despus de darle vueltas al tema decidieron construir una factora para producir truchas bajo el nombre de Juan Tama. Se pens en un proyecto que ayudara a la dieta alimenticia y sirviera para aprender a construir una empresa ms organizada, y que generara incluso ms rentabilidad no solo en la parte econmica sino en la parte social. La alcalda aport los equipos como volquetas y escavadoras; el Proyecto Nasa se encarg de la metodologa y de la coordinacin; la gente acudi de todos los resguardos con el fin de apoyar este sueo Haban 1000 1.200 personas: unos cargando piedra, otros arena, hacan unas cadenas desde el ro hasta Juan Tama; se hacan hasta 10 cadenas que de una vez cogan la piedra del ro caa un chorro permanente pasando de mano en mano y lo mismo con la arena se acomodaba en costales iba saliendo. Hoy en da Juan Tama est en capacidad de producir 30 toneladas cada tres meses, ha sido un aporte a la dieta de los comuneros y ha enseado a administrar una empresa propia y rentable. Es fruto de la minga y de la solidaridad. Segn evaluacin hecha por el SENA, el costo de las instalaciones es superior a 1500 millones de pesos. Los nasas invirtieron 600, lo dems fue su trabajo. Esa fue una minga que marc cambios fundamentales. Ezequiel Vitons comenta: Se hizo una minga en otros niveles, uno en nivel de la gente y otro en nivel de instituciones. All se acab el sectarismo de vereda, el sectarismo de resguardo porque all entraron a aportar los tres resguardos. Minga desde nivel local,

  • interveredal y de resguardo. Coordinacin de los resguardos con el municipio, cosa que nunca se daba. Entonces, los cabildos de Tacuey, Toribo y San Francisco pusieron los recursos econmicos la alcalda tambin y esa minga permiti hacer lo que se debe hacer. En el acueducto de la vereda La Pila la comunidad invirti 3000 jornales en cada ao y segn su presidenta:No anotamos lo que eran los nios porque ellos trabajaban un rato y se ponan a jugar. Ninguno de estos trabajos se cuantifica pero sin duda son la fuente de recursos ms permanente y decisiva. Lo que invierte la administracin se multiplica con el aporte del Proyecto Nasa y se enriquece con la participacin de la comunidad. Los mtodos para esta participacin han adquirido diversas formas y posibilidades derivadas de la minga y adecuadas a las necesidades. La minga tradicional de los nasas es un trabajo colectivo a cambio del cual el que invita ofrece alimento a los que participan. Ofrecer carne y maz para llevar a casa es obligatorio para quien pretenda hacer una minga. Pero la minga comunitaria fue adoptando nuevas maneras de reconocimiento. Se han construido escuelas, caminos, restaurantes escolares, acueductos, empresas comunitarias; se han protegido las fuentes hdricas y los corredores biolgicos. Todo a cambio del bienestar y de la calidad de vida de los asociados. Otra modalidad de trabajo solidaria es el intercambio. Son grupos pequeos que fijan necesidades particulares que atienden de manera conjunta y cada da van rotando el lugar de trabajo. Mediante esta modalidad se han logrado conformar ms de 150 grupos de rotacin y sus acciones han permitido recuperar el tul, la forma tradicional de produccin agrcola.

    IGLESIA DEL PUEBLO Y SINCRETISMO CULTURAL

    No es posible entender por completo este proceso sin tener en cuenta la filosofa que inspira la participacin religiosa. La mirada a la cultura tradicional debe contrastarse con la influencia ejercida por el grupo misionero en cabeza de los religiosos de La Consolata, Antonio Bonanomi y Esto Raotino, dos religiosos que han dedicado su vida a apoyar el

  • proyecto iniciado por lvaro lcu. Bonanomi lo expresa as: Hay una motivacin profunda que es la motivacin de mi vida, yo no estara aqu si no creyera en esto. Creo profundamente en el camino de Jess, que se puede expresar en tres elementos. El primero es que yo creo que a Dios y a Jess, su hijo, no les gusta este mundo as como est, desbaratado, destruido. El segundo elemento es una propuesta alternativa, la propuesta de Jess no es solamente la de cambiar las estructuras, distribuir la tierra, ofrecer posibilidades de vida a todos, redistribuir los recursos que la tierra da, sino que Jess propone tambin un corazn nuevo, porque solamente desde un corazn nuevo, que se libere de la prepotencia, de la soberbia, es posible construir un mundo nuevo. Y, finalmente, que Dios indica un camino, el camino es la entrega, la donacin, la solidaridad, estar con l, ser parte de un camino. Una suerte de sincretismo asumido de lado y lado caracteriza la relacin entre los nasas y los misioneros. Estos usan sobre su sotana un chumbe que es un smbolo muy importante para los paeces, pues es el elemento que acompaa al nio desde su nacimiento y representa las relaciones con el mundo. Un chumbe tambin sirve de marco al Cristo que protege el altar mayor y en uno de sus costados est Juan Tama, cuya presencia es referencia obligada de identidad. Por su parte, la religiosidad nasa va del mdico tradicional al sacerdote y de la misa a los refrescos (baos de purificacin y sanacin) sin marcar diferencias en cuanto a devocin o respeto. El proyecto de lvaro Ulcu parece estar en el fiel de la balanza entre un mundo de la vida que requiere cambios drsticos, reivindicaciones y dignidad para su pueblo y una dimensin mtica cuyo principal aporte est en solidificar el sentido tico de esta lucha. Bonanomi comenta al respecto: El nasa vive muchos elementos con la dimensin fuertemente espiritual, como unos valores ticos. Hay un valor tico que yo subrayo siempre, que me encanta: para el nasa nadie es dueo de nada ni de nadie, porque todo tiene otro dueo. Es lo contrario del capitalismo, es decir, para el capitalista l es dueo de las cosas, de las personas, hasta lo llaman patrn, mientras que para los indgenas nasa nadie es patrn de nadie ni de nada.

    LOS NASAS FRENTE AL ESTADO El Proyecto Nasa haba logrado el cometido de formar sus lderes, haba conseguido crear un centro de estudios propio, el Centro de educacin, capacitacin e investigacin para el desarrollo integral de la comunidad, Cecidic, que tiene sus instalaciones justo en el mismo lugar en donde los terratenientes haban planeado el asesinato de lvaro Ulcu. En eso estuvieron toda la dcada de

  • los 80, pero fue la Constitucin de 1991 la que le dio a la nueva dirigencia responsabilidades concretas en el manejo de lo pblico. Con la Constitucin de 1991 los pueblos indgenas experimentaron una nueva relacin con el Estado. El hecho de reconocer a Colombia como nacin pluritnica y multicultural (art. 7) cambia del todo las leyes que desde 1886 haban consagrado la exclusin como norma. La defensa de la diversidad cultural y del acceso a la cultura en igualdad de oportunidades (art, 70) motiv un nuevo tiempo en las relaciones entre el pas poltico y la multiplicidad de pueblos que lo componen. El proyecto ya estaba trazado, era la hora de empezar a realizarlo. Las asambleas tuvieron un tema recurrente: la participacin en elecciones y la escogencia de sus candidatos que a la postre han sido siempre los elegidos. Ezequiel Votons, alcalde de Toribo 1998 2000, comenta: Cuando la gente defini el perfil de los candidatos y los criterios de quien deba representarlos fue la misma gente quien se comprometa a hacer las campaas y se rebuscaron los recursos haciendo rifas, empanadas para financiar los candidatos y como adems era mucha gente, de una logramos tener campaas en todas las veredas. Adems que para llegar a eso habamos trabajado todo el plan de desarrollo con participacin comunitaria y se haba soado tanto con ese plan que alguien de afuera no lo iba a hacer. La misma gente deca si viene alguien de afuera a ofrecer plata recbansela pero ya no nos vendemos ms, porque ya sabemos para qu nos han utilizado y ms vale lo que nos den lo dejamos para celebrar el triunfo de nuestro propio candidato y ya nadie se va a vender sino que va a trabajar por la defensa de nosotros.

    BASES Y PROYECCIN DEL PLAN DE VIDA El insumo principal del trabajo poltico lo constituye la organizacin. Esta organizacin tiene sentido por cuanto plantea un Plan de Vida y con l unas metas ambiciosas que obedecan a sus aspiraciones como pueblo. Para lograrlo, desde 1980, el plan incluy tres elementos metodologicos:

    1- La concientizacin a travs de la educacin y capacitacin: 20 aos despus, el Cecidic capacita a hombres y mujeres en educacin bsica secundaria, cuenta con dos programas de carreras profesionales, inclusive cuenta con programas de artes y oficios. Tiene una infraestructura completa con talleres, sala de Internet y sistemas, y chivas1 de propiedad del proyecto que transportan a los estudiantes. Mediante convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana ofrece los ttulos profesionales de Antropologa y Economa para el desarrollo.

    1 La chiva es un bus abierto, con carrocera de madera, muy caracterstico de esta y otras zonas de Colombia.

  • Un factor que influye en el desarrollo y consolidacin del Proyecto Nasa es el apoyo de las universidades San Buenaventura de Cali, la Universidad del Valle y la Pontificia Universidad Bolivariana de Medelln. Estas instituciones mantienen una dinmica permanente de intercambio y capacitacin entre los lderes y los acadmicos. Por ese camino se han adelantado investigaciones de gran aliento como la ctedra Nasa Unesco y la creacin de la carrera de Antropologa que form 45 profesionales de la comunidad. Esta disciplina, que hasta hace poco tiempo los vea como objetos de estudio, pas entonces a hacerlos sujetos de conocimiento. Tambin se logr la primera promocin de economistas para el desarrollo.

    2- La participacin comunitaria y la organizacin: se trata de lograr una

    vinculacin activa de toda la comunidad, no solo de los lderes. Se crearon grupos de jvenes, de mujeres, de la familia.

    3- El desarrollo integral a travs de programas que abarquen la totalidad de la

    vida y de la comunidad: todos los factores aqu reseados muestran la capacidad de adaptacin del pueblo nasa. Los cambios no les resultan extraos pero son aceptados cuando no ponen en riesgo su sentido como pueblo. Todo lo que nos sirve lo convertimos, es nuestro conclua Gabriel Pav a propsito de la introduccin de nuevas tecnologas de informacin y comunicacin en su territorio. Con esto las posibilidades de participacin daban cuenta de un sentido integral: salud, educacin, medio ambiente, recreacin y cultura se convirtieron en ejes para la accin conjunta.

    Estos tres ejes conducen a un fin ms amplio y tienen consecuencias polticas que rebasan el mbito de los nasas. Se trata de construir unas nuevas relaciones entre la comunidad y el Estado, de hacer un Plan de Vida:

    El sueo de nosotros como pueblo indgena Paez es algn da lograr el equilibrio y la armona en nuestro territorio, que ha sido roto por los mltiples problemas que han llegado a nuestras comunidades. El padre lvaro, en el ao de 1980, dise con las comunidades un futuro y es una comunidad unida, organizada, tecnificada, una comunidad educada, que no se avergence de ser indgena. Sin vicios, sin problemas, desmilitarizada, una comunidad realmente autnoma y en este sentido todo el esfuerzo que nosotros estamos haciendo es para llegar all. Algn da logramos tener el equilibrio y la armona en nuestro territorio.2

    2 Arqumedes Vitons. Diputado a la Asamblea del Cauca 2000-2003

  • LOGROS

    Vencer la politiquera tal vez ha sido el gran xito. Ya no hay sillas de 8 mil pesos comprado por 15, ni recibos de telfonos inexistentes ni sobrecostos en construcciones. Poco a poco lo mismos que alentaban sus trapos de colores van acercndose a este proceso que muestra a las claras sus virtudes. Yo no tengo el porcentaje pero la primera vez se gan con una diferencia de 163 votos al contendor; de ah se pas a una diferencia de 1.600 y ahora se pas a una diferencia superior al 50%. El perdedor est en 2.200 y el ganador en 4.600, dice Ezequiel Vitons. Adems de las razones expuestas ms arriba este cuadro nos da la idea de porque estn cambiando las costumbre polticas en Toribio.

    ANTES Y DESPUES DE LAS ADMINISTRACIONES PROPIAS AREA Hasta 1994 1994 al 2002 Variacin Educacin 1.000 estudiantes 7.000 estudiantes de

    primaria y secundaria

    700 por ciento

    Escuelas adecuadas Cubrimiento veredal del 20%

    Cubrimiento veredal del 100%

    60%

    Acceso a la educacin por parte de los adultos

    Ninguna atencin a la poblacin en edad no escolar

    700 adultos en procesos educativos especiales

    100%

    Plan pedaggico Proyecto Educativo Institucional

    Proyecto Educativo Comunitario

    Plan educativo adecuado a las condiciones nasas y asumido por todos los educadores del municipio

    Acueductos 30% 90% 60% Electrificacin Rural 20% 70% 50% Campos deportivos 30% 100% 70% Salud Poblacin carnetizada en el Sisben

    0 12000 100%

    Vivienda Dficit de 5000 Dficit de 2000 Se construyeron 3000 Fuente: Alcaldes nasas.

    ASOCIACIN REGIONAL Y DERECHO PROPIO El Proyecto Nasa no tard en servir de ejemplo a otros municipios y cabildos del Norte del Cauca. En este momento existen cinco proyectos comunitarios que recogen los elementos de participacin, autonoma y construccin de comunidad:

  • Proyecto Global de Jambal Proyecto Chachaguala Proyecto Yuluch Proyecto Unidad Paez Proyecto Integral Por toda la regin se despliega una actividad constante en donde el trabajo comunitario pone la pauta y la organizacin define mtodos y estrategias. Para coordinar este nuevo encuentro basado en el trabajo conjunto se cre la Asociacin de Cabildos Indgenas del Norte del Cauca, ACIN. Contrario a una prctica demasiado extendida esta propuesta busca unin a partir del trabajo y no de la estructura corporativa. Las reas de ACIN fueron creadas para mantener una relacin directa de participacin entre las autoridades propias (cabildos), los componentes ms representativos de la vida nasa, el conjunto de las organizaciones sociales de la regin, los centros acadmicos, las ONG y las entidades oficinales y privadas que tengan que ver con sus proyectos de vida. Se han dividido en cinco componentes:

    Jurdico Educativo Econmico Salud Ambiental

    La defensa del Derecho Mayor basado en la tradicin histrica del pueblo nasa constituye un aspecto de gran relevancia en todo el proceso de participacin y organizacin indgena. Mediante este derecho es la comunidad la que toma decisiones y traza el rumbo de su vida, al tiempo que delega en jueces indgenas el cumplimiento de su voluntad. Este proceso ha sido de gran impacto, al punto que el juez Baltazar Garzn visit la regin y firm all un convenio de cooperacin humanitaria a nombre de la Audiencia Nacional de Espaa. Su principal interlocutor, Aldemar Pinzn, coordinador del Equipo de Jurisdiccin Indgena de la ACIN, fue asesinado el 6 de septiembre de 2002. Aunque no se han logrado identificar con exactitud los autores del crimen, es claro que la autonoma molesta a todos los actores del conflicto armado y es la justicia propia una de las ms apreciadas y respetadas instituciones para el pueblo Nasa. Atendiendo a ese sentido, la comunidad del municipio de Caldono decidi desconocer el mandato del alcalde Gerardo Ivn Sandoval y bas sus reclamos para ejercer autoridad en los siguientes argumentos:

  • Que el fallo contra el seor Gerardo Ivn Sandoval, emitido por los Capitanes Vitalicios y los Cabildos indgenas de Pioy, Pueblo Nuevo, La Aguada San Antonio, La Laguna Siberia, La Mercedes y San Lorenzo de Caldono, se sustenta en el DERECHO MAYOR, que tiene sus races y fundamentos en la identidad cultural nasa, en el saber ancestral de los mayores y en la decisin comunitaria, y cuya legalidad jurdica est confirmada por la Constitucin Nacional, mediante el reconocimiento de la diversidad y de la jurisdiccin especial indgena.

    Que de forma amplia hemos manifestado las razones que dieron origen a este fallo, las cuales han sido compartidas por nuestros hermanos indgenas del Cauca, entre las que se destacan que el seor Gerardo Ivn Sandoval, en su ejercicio de alcalde municipal, incurri en malos manejos de recursos y en actos que atentan contra la integridad tnica, el Derecho Mayor y las Leyes de Origen, cre condiciones de rompimiento de la armona y equilibrio de la integridad cultural tergiversando los usos y costumbres del pueblo Nasa de Caldono, y gener situaciones de resquebrajamiento de la convivencia intercultural y social campesinoindgena.

    Que nuestra accin, iniciada de forma pblica el 23 de mayo del presente ao, vena siendo analizada desde el mismo momento en que el seor Gerardo Ivn Sandoval, en su ejercicio de alcalde municipal, interfiri nuestras competencias internas y detectamos manejos irregulares en el presupuesto, proceso que finaliz con el fallo de nuestras comunidades y Autoridades que lo desconocen en el cargo de Alcalde, decisin fundamentada en que el control efectivo a la administracin municipal tambin es resistencia ancestral contra toda manifestacin de violencia.

    Esta autoridad garantiza que la evaluacin del desempeo de los funcionarios conduzca a sanciones acordes con sus faltas e impide la impunidad, una de las fuentes de la corrupcin. Las evaluaciones son ejercicios pblicos en los cuales los comuneros declaran pblicamente sus dudas y sus crticas. Ya es conocida en Colombia la singular forma de hacer respetar las normas paeces y han sido emitidos por televisin los latigazos que se han ganado quienes han osado infringir la estricta ley paez. En todos los municipios se llevan a cabo por lo menos una vez al ao asambleas generales con el propsito de rendir cuentas del desempeo por parte de los funcionarios. Ahora lo bonito es que la gente evala el trabajo del alcalde y de los funcionarios: los sientan en la tarima y la comunidad en asamblea los van evaluando, y lo que no les gusta de la atencin de los funcionarios la gente lo dice, comenta el director de Radio Nasa, Leonardo Jurado.

  • As se cierra un crculo que haba partido de la Asamblea de planeacin, tal y como lo comenta Ezequiel Vitons: Pienso que la evaluacin se ha hecho fcil para la gente puesto que el plan de desarrollo se ha hecho con ella. Esto hace que la gente sepa qu proyecto se haba priorizado y con base en eso pues se sabe cunto qued para cada proyecto y permite saber si el costo del proyecto se dej el 100% o el 50%: Entonces cuando se evala se sabe que el impacto fue al 50% y que hace falta el resto, mira las obras fsicas y (ve) que hace falta el resto. En Toribo algunas evaluaciones se han hecho utilizando como smbolos las frutas. De esta manera, a cada funcionario se le entreg aquella que lo representara en su trato con la comunidad. El tesorero se llevo el limn, pero hubo papaya y frutas dulces para la mayor parte de los funcionarios mientras que el alcalde recibi un mango grande como la gente vea el tamao de su corazn.

    RESULTADOS O FRUTOS ESPERADOS Gracias a la coordinacin regional las metas comunes se han ido aclarando y de esta manera los proyectos cada una de las reas se fija metas e indicadores de logro. Todas ellas constituyen un camino que se viene recorriendo y sus niveles de desarrollo son distintos en cada uno de los resguardos. RESULTADOS ESPERADOS POR AREAS

    AREA METAS INDICADORES Cobertura: 100% Acceso a todos Educacin y salud

    Permanencia: Garantizar la presencia de personal en todo el sistema de salud y de los maestros en sus escuelas y colegios.

    Salud propia Educacin propia Maestros y locales suficientes Atencin adecuada Material y dotacin adecuados Continuidad

    Recursos Naturales

    Conservacin: Recuperar el Tll (chagra) como sistema de produccin propio. Conservar el recurso Hdrico y proteger Fuentes.

    Proteccin Recuperacin

    Economa Suficiencia: Garantizar la seguridad alimentaria. Consolidar las empresas propias.

    Diversidad Autosuficiencia Empleo propio e ingresos Economa organizada

    Cultural Ambiental

    Espiritualidad: Fortalecer la relacin con los The Gualas (medico tradicional) y las relaciones mticas con el universo natural

    Respeto a las leyes de la naturaleza Medicina tradicional viva

    Ambiental Productivo

    Uso respetuoso del suelo y manejo del Tll

    Prcticas culturales Tcnicas adecuadas

  • Uso ordenado del suelo Cultural Productivo

    Reciprocidad en la mano de obra prestada, en las mingas y en las empresas asociativas.

    Trabajo comunitario Actitud de recibir y devolver Atencin a los ms pobres

    Armona Felicidad Condiciones de vida buena Vida sana Relaciones de igualdad Alimentacin equilibrada

    Fuente: Documento EMPODERAMIENTO TERRITORIAL

    RESULTADO ESPERADOS EN LAS INSTITUCIONES AREA METAS INDICADORES Administracin Buen manejo: Autoridad moral

    Responsabilidad y compromiso Coordinacin Control administrativo Rendimiento

    Capacitacin

    Capacidad: Formacin y conocimientos Destrezas Malicia

    Planificacin

    Cumplimiento: Lograr los compromisos

    Autonoma Gobierno propio Identidad Ganar espacio Derecho propio Territorio legalizado y ampliado

    Participacin Ser comunidad Participacin amplia Informacin

    Fuente: Documento EMPODERAMIENTO TERRITORIAL

  • LA VIDA Y EL TERRITORIO

    El tema ambiental constituye captulo aparte, pues es claro que la vida y el territorio son el eje de este pueblo. Los resultados alcanzados en menos de una dcada de trabajo son alentadores y permiten ver consecuencias positivas en el manejo del recurso hdrico, la soberana alimentaria, la proteccin de la biodiversidad y la defensa del NASA KIWE.

    La estructura municipal ha sido desbordada en todo este proceso y la posibilidad de construir entidades territoriales propias ya se plantea como un tema prioritario. Se trata de un desarrollo que surge de un proceso vivo y, por tanto, tiene todas las posibilidades de consolidarse. Esta discusin apenas inicia, ya varias asambleas han agotado horas y das, cientos de reuniones trajinan este nuevo captulo de la organizacin poltica nasa y de su relacin con el resto del pas. Pero las conclusiones no se han sacado. Una vez se llegue a ellas habr 109.001 hombres, mujeres y nios hacindolas realidad.

    Ezequiel Vitons afirma: Nosotros lo que hemos hecho es retomar lo de los concejos comunitarios y estos concejos con participacin dentro del contexto del plan de desarrollo no sera para mas politiquera o para volver a la politiquera o para malgastar el presupuesto sino para pensar en grande y pensar en los planes de desarrollo en un contexto intermunicipal; incluso estamos haciendo una discusin zonal, regional, y en eso estamos buscando posibilidades en una programacin a ver si dialogamos con las comunidades afrodescendientes adems de las indgenas, a ver si pensamos en una regin multitnica, y vamos a meternos en eso.

    Desarrollo de los proyectos ambientales

  • CONCLUSIONES GENERALES La experiencia alcanzada por los nasas en el norte del Cauca nos permite proponer las siguientes conclusiones:

    ? La participacin puede ser un ejercicio global, que abarca todos los momentos de la vida de una comunidad. De esta manera se garantiza la transparencia y se logra la vinculacin activa en la solucin de los problemas.

    ? El mbito cultural est fuertemente ligado a una participacin efectiva, pues

    la existencia de hbitos de solidaridad y de smbolos propios provee resultados ms acordes con los sueos del colectivo y ms cercanos a la cotidianidad de los asociados.

    ? El sentido de pertenencia a una comunidad es factor central de la

    participacin.

    ? Las organizaciones de base y las formas propias de solidaridad son el principal insumo que garantiza la participacin.

    ? Los ejes transversales como gnero, relevo generacional y familia permiten

    ir trenzando las reas de trabajo especfico como salud, educacin, seguridad alimentaria, y garantizando continuidad y ecuanimidad.

    ? La planeacin a largo plazo permite pasar de lo local a lo regional y hace

    converger distintos procesos.

    ? El conflicto armado que vive el pas afecta de manera directa a las organizaciones comunitarias y constituye el principal escollo para la realizacin de sus objetivos. Es necesario propender por el respeto a la poblacin civil y por una salida negociada a la guerra.

    ? El hecho particular de poseer autoridad propia confiere a este proceso una

    ventaja comparativa con cualquier otro pues le da a la participacin mecanismos que integran la administracin pblica con la estructura del cabildo lo cual, hecho de manera coordinada, genera eficacia y eficiencia en el manejo de los recursos de ambas partes.

    ? La identidad se construye en el dialogo no en el encierro. Los aportes

    externos pueden ser apropiados a las necesidades y bsquedas de la comunidad.

  • ? El proyecto define las lneas de liderazgo y no son lo lderes los que definen el proyecto. De esta manera se evita el caudillismo, pero sobre todo se garantiza la continuidad de los procesos.

  • TORIBO Y EL NORTE DE CAUCA UNA CULTURA DE PARTICIPACIN EN COLOMBIA CRONICA En siete aos, los nasas en el municipio de Toribio han conseguido garantizar agua potable, luz y educacin a ms de 90 % de sus habitantes; han logrado multiplicar por diez su presupuesto; su municipio ha sido premiado por desarrollar el mejor plan de desarrollo de Colombia en 1998 y han contribuido a que su regin, el Norte del Cauca, sea ejemplo para Colombia de participacin poltica y administracin tica. Gabriel Pav es agricultor y no poltico, cuando deje de ser alcalde de Toribio, volver a su vereda, La Estrella, donde lo esperan sus dos plazas (160 metros cuadrados) de tierra sobre la Cordillera Central que estn descansando mientras l se dedica a la administracin pblica. Su actitud no es la de un poltico tradicional. No anda en carros lujosos, ni bebe licores importados o de contrabando. Es un hombre humilde que llega a las reuniones siempre entre los primeros, escucha a sus contertulios con la misma atencin, sean estos nios o ancianos, iletrados o ingenieros. Algo extrao est pasando por estas tierras del norte del Cauca. Un hombre como todos es el gobernante y aunque muchos le dicen seor alcalde, es ms frecuente llamarle Gabrielito con un diminutivo que le viene bien a su contextura delgada y a la ternura de sus palabras. El anterior alcalde tambin est all. Es un poco ms alto y definitivamente ms fornido. Ezequiel Vitons sali de su cargo hace dos aos, vive en una casa arrendada y no tiene ms fortuna que sus hijos para quienes trabaja sin ms compromiso que darles estudio y vida digna. Ningn lujo y ninguna carencia es su filosofa. La mxima con la que oper el poder durante casi toda la vida republicana de Toribo fue la del abuso y la imposicin. Los alcaldes se turnaron entre liberarles y conservadores hasta 1994 dividiendo el municipio en parcelas polticas claramente definidas. La corrupcin haca del presupuesto municipal el coto de caza de los administradores. Cuando llegaron los alcaldes cvicos encontraron recibos de telfonos pblicos cancelados mensualmente de manera juiciosa, lo que no hallaron fueron los telfonos y no hay una sola persona que los haya conocido. Las compras mostraron sobrecostos increbles y varias obras que aparecieron canceladas nunca se hicieron.

  • Era un pueblo como casi todos. Como las mil y pico de pequeas administraciones que a lo largo de Colombia han creado la perversa costumbre de que cada gobernante tiene su oportunidad para hacer negocio. Una fortaleza tica es la que est detrs de este proyecto de vida que se inici en 1971 cuando a los indios les dio por reclamar lo que les perteneca y crearon el Consejo Regional Indgena del Cauca (CRIC). De todos los sueos de aquella poca de utopas, uno de los pocos conseguidos es la tierra recuperada, ms de 100 mil hectreas, y la identidad convertida en proa para abrirse camino en medio de dificultades econmicas, militares y polticas. En esas luchas contra el terraje y contra el latifundio, los paeces aprendieron a pelear juntos y a trazar sus propios caminos. En 1980 crearon el Proyecto Nasa, gracias al empuje de lvaro Ulcu, el sacerdote que tena una sotana de cristiano sobre un corazn de indio. Enfrent por igual a su cultura y a la cultura del invasor y aprendi por igual de sta y de aquella lo que tenan de bueno y de deseable. El paez que no tiene descendencia es castigado por los dioses ancestrales y es raptado por el perro negro que simboliza la maldicin, su voto de castidad lo pona frente a su pueblo como un condenado en vida. Pero adems reclamaba las tierras en propiedad de los hacendados y promulgaba la justicia social como mandato divino, su opcin poltica era una condena a muerte en una regin donde hace siglos las diferencias se han saldado con plomo. No renunci a su vocacin ni a sus ideas y junto a 800 personas hizo la asamblea que cre el Proyecto Nasa: recuperar la dignidad, la tierra y la cultura fueron sus bases. Para lograrlo pusieron como pilar la educacin y la formacin de los lderes. Gabriel recuerda al padre lvaro cuando le dio su primera comunin y cuando enfadado reclamaba a los lderes su falta de compromiso y sus excesos con el alcohol. Pero, sobre todo, recuerda que por esa poca les empez a cambiar la vida a los nasas. EDUCAR A LOS JVENES, LA PRIMERA TAREA Guillermo Tenorio evoca esos das de actividades incesantes. Despus de varias reuniones en Tacuey, San Francisco y Toribo trabajamos con la idea de que tena que ser a largo plazo. Uno de los objetivos primordiales era lograr que la juventud, los hijos que fueran creciendo, se prepararan intelectualmente porque una comunidad ignorante es una comunidad esclava, no tiene futuro; as que a travs de reuniones se hizo reflexionar a la gente. Era doloroso, porque en todos los tres resguardos que componen el sitio Toribo somos paeces, pero la unidad no exista porque cada resguardo tenan su cacique poltico.

  • Guillermo es el nico lder de aquella poca que sigue con vida, todos los dems, empezando por el padre Ulcu, fueron asesinados. Los que hoy trabajan en los distintos proyectos son una nueva generacin cultivada bajo la idea de educarse polticamente y trabajar con responsabilidad y tica por su comunidad. El trabajo con jvenes ha sido fundamental, as lo plantea el padre Antonio Bonanomi, prroco de Toribo. Normalmente el joven no hablaba en una asamblea y lvaro deca: tenemos que formar urgentemente a la juventud, si no la formamos la perdemos y la prueba es sta: si vas a otros lugares del movimiento indgena vemos que el ms joven tiene 40 aos; si vas a los cabildos del Norte del Cauca hay gente de 16 -18 aos que se gloria de ser lder, la mayor parte son jvenes y esto creo que ha sido una intuicin proftica maravillosa de lvaro. LAS ASAMBLEAS COMUNITARIAS Los nasas han dado muestras de no ser una cultura cerrada. Manteniendo sus principios han logrado involucrar aspectos de la tecnologa y de la cultura occidental con gran eficiencia. La capacidad de adaptar sus administraciones a las necesidades de la comunidad es admirable. Cuando llegaron a la administracin tuvieron que aprender a manejar los presupuestos, a disear los proyectos, a diligenciar los formatos de las distintas entidades. Todas estas exigencias les ocuparon y les siguen ocupando gran parte de su tiempo. Ezequiel recuerda de las noches interminables en que los sorprenda el amanecer leyendo papeles para tratar de descifrar qu era lo correcto, para al fin firmar con la seguridad de no equivocarse. Con aquella asamblea fundadora de 1980 se revivi la gran reunin comunitaria, que de alguna manera subsista para las labores del campo a travs de la minga, pero que como expresin poltica se haba quedado en el recuerdo. Hoy en da las asambleas llegan a 4 mil personas que son delegadas en grandes reuniones veredales. Las decisiones de la asamblea son acatadas y las personas elegidas por ella para cumplir determinadas tareas rinden informe en una asamblea posterior. Es as como se crearon los seis cabildos que coordinan el trabajo en la comunidad: econmico, educativo, ambiental, de jvenes, de la mujer y misionero. La alcalda es una tarea delegada por la asamblea y la persona elegida participa en elecciones a nombre del movimiento cvico. La primera vez que se presentaron, la resistencia de la poltica tradicional fue muy fuerte y contra toda previsin ganaron el cargo por 163 votos. La siguiente eleccin arroj una diferencia de 1600 y en la ms reciente ganaron por ms de 2400. Las evidentes trasformaciones en la

  • calidad de vida han cambiado la poltica local y prcticamente no hay espacio para los politiqueros, quienes se han ido o han cambiado de profesin. Las asambleas nombran a su candidato y es la comunidad la encargada de hacer la campaa electoral. All tambin se nombran los dirigentes del Proyecto Nasa y se renuevan los cabildos gobernadores. Tres instancias de poder poltico y de dirigencia comunitaria son integradas en una sola prctica de gobierno participativo. Otras asambleas entran a definir los trabajos concretos. Cuando se discute el presupuesto todos llegan con los sueos de su vereda y all son presentados y sustentados. Una vez se discuten, se hace un orden de prioridades en que todos y todas tienen igualdad de condiciones. Los jvenes a partir de los 14 aos ejercen igualmente el derecho al voto. Cuando las prioridades estn definidas se estudia su relacin con los presupuestos. En este punto, la participacin del Secretario de hacienda converge con la del Tesorero del cabildo, que maneja las transferencias, y con la del Coordinador del Proyecto Nasa que maneja recursos de cooperacin internacional o de proyectos propios. Sumando las posibilidades de todos, se logran proyectos de un impacto mucho mayor y de eficiencia tanto en la ejecucin como en el resultado. Han construido escuelas por 15 millones cuando en el resto del pas su costo no baja de 35. Han desarrollado una industria de truchas por 600 millones cuando su valor sera de 1500. Han construido carreteras y acueductos con dineros que a duras penas pagaran la maquinaria. El valor que agrega la comunidad con su trabajo no est contabilizado pero cientos de millones han sido cubiertos con la solidaridad del trabajo comunitario. Las asambleas de evaluacin sirven para saber la opinin de la comunidad. Con mtodos creativos las mujeres y los hombres pueden expresar no solo sus ideas sino sus sentimientos frente a los funcionarios. Hace dos aos, por ejemplo, cada funcionario fue calificado con una fruta: hubo limn para el tesorero que aprendi a tratar mejor a su gente y ser amable, naranjas para los que eran a veces dulces y a veces cidos y mangos para los de corazn grande. Uno de ellos fue para Ezequiel, el alcalde. ESTADO Y AUTONOMA Acceder a puestos de responsabilidad dentro de la estructura del Estado ha sido un proceso de aprendizaje en el que los nasas han resultado excelentes alumnos.

  • La eficiencia en el manejo de los recursos les ha permitido pasar de un presupuesto de 700 millones en 1994 a uno de 8.000 en 2002. Gracias a sus gestiones han recibido aportes por concepto de predial que les son reconocidos en su calidad de resguardo y de otras partidas con los distintos ministerios. Para la vigencia de 2002, la administracin de Gabriel Pav ejecut 12 mil millones de pesos, una cifra record para este municipio y una eficiencia del 140% respecto al presupuesto del ao. Entre los funcionarios de la alcalda se cuenta con profesionales de diversas reas que a pesar de no ser nasas adoptan las decisiones de la comunidad y aportan sus conocimientos para el logro de los objetivos comunes. Estos funcionarios ocupan secretaras como la de obras pblicas y salud, as como la Umata, cuyo principal trabajo ha sido la recuperacin de la forma de produccin tradicional a partir del policultivo llamado tul, que equivale a la chacra de lo huitotos o al conuco de los curripacos. Sin embargo, adaptar las polticas del Estado a las necesidades de la poblacin ha sido una tarea compleja. En el campo de la educacin bilinge y en el de la salud es donde se han dado las mayores dificultades pero tambin los principales logros. Al respecto comenta Ezequiel Vitons El PAB (Plan de Atencin Bsica) en la Ley 100 es atencin y vacunas, aqu lo logramos modificar porque con los cabildos indgenas hicimos una resolucin ya que aqu tenemos problemas de desnutricin, de tuberculosis y eso se resuelve con comida y no con vacunas ni con talleres. Logramos hacer una resolucin y hubo problemas con el ministerio pero al final aceptaron que a travs del PAB se entreguen semillas, alimentos y vacunas. Lo primordial era solucionar el problema de los desnutridos y lo hemos logrado. El Estado, antes lejano e inaccesible, ha sido un interlocutor con quien ya se sabe negociar y encontrar soluciones. En este proceso, los avances le permiten al pueblo nasa buscar nuevas maneras para ejercer una accin ms efectiva en la administracin poltica. La creacin del Consejo Territorial Indgena es el nuevo paso, a travs del cual los nasas quieren administrar su territorio con autonoma y con nuevas y ms claras relaciones con el Estado. SER, AUN EN MEDIO DE LA GUERRA La cultura ha sido fundamental para darle sentido a los procesos polticos que vive el pueblo nasa, pero su revaloracin es tambin reciente. Lo que ha permitido construir esta alternativa comunitaria ha sido en primer lugar el proceso de educacin de las nuevas generaciones; en segundo lugar, el dilogo intergeneracional que permiti conocer la historia y la tradicin hasta el punto de lograr recuperar los ttulos reales emitidos por la Corona espaola en el ao 1700. Apelaron a la tradicin y la llenaron de juventud, en dos dcadas se han recuperado ms de cinco siglos de tradicin y de cultura.

  • La guerra, en medio de la cual se ha dado todo este proceso, ha dado nuevos argumentos a los nasas para rechazar el camino de las armas y su fuerza como organizacin no ha variado a pesar de los mltiples crmenes de los que han sido vctimas. El ELN fue obligado a salir del territorio en 1998 y las FARC han sido conminadas a respetar a la juventud para que no la enrol en sus filas y a dejar libre el camino a la autonoma de su pueblo.

    La claridad de su discurso poltico no deja lugar a dudas sobre la madurez alcanzada y el vigor de su resistencia, como lo plantearon en un comunicado del 25 de septiembre de 2002: Resistimos a un modelo econmico que produce muerte y pobreza, a un sistema poltico que consagra la exclusin y unos actores del conflicto armado que no respetan nuestra Autonoma, Cultura y Territorio, violan los derechos humanos (DH) y el derecho internacional humanitario (DIH) Por ello, nuestra accin organizativa se realiza como un acto de afirmacin de dignidad y resistencia en lo propio, pues no queremos que poderes externos, independientemente de sus motivaciones polticas e ideolgicas, vengan a imponernos formas de vida contrarias a nuestra memoria.

    Toda Colombia est llena de razones para sentirse orgullosa, no hay una sola regin a donde la memoria no tenga guardados los rastros de la creatividad y de la solidaridad. Educar a las nuevas generaciones para asumir y hacer los cambios pensando en el territorio con alegra y tica son las principales enseanzas del modelo nasa.

    Pronto cambiarn los gobernadores del cabildo y elegirn a los nuevos directivos del Proyecto Nasa, tambin en 2003 una asamblea definir quin es el candidato o la candidata a las alcaldas de los municipios de Jambal, Caldono y Toribo. Nuevos lderes asumirn las tareas y Gabriel podr volver al surco, para ello hay 10 mil hombres y mujeres educndose y ms de 109 mil personas identificadas en un proyecto comn.