proyecto-productora-audiovisual1

4
www.produccionesdelsur.wordpress.com 1 Proyecto de creación Productora audiovisual de Producciones del Sur Idea La producción audiovisual consiste en desarrollar aquellas actividades relacionadas con la planificación, organización y administración de los recursos necesarios para llevar a cabo un proyecto de realización audiovisual. La actividad se centrará, en la realización de videos industriales, spots publicitarios y otros servicios como escaparates interactivos o digitalización de vídeo analógico a formato Avi o MPEG entre otros. Esta actividad se puede enfocar hacia cuatro ámbitos diferenciados: Cine, Televisión y video, Animación y Multimedia. Podemos definir tres líneas de negocio: La actividad se enmarca en los epígrafes de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) dentro del grupo que recoge la producción audiovisual: - 921 Actividades cinematográficas y de vídeo - 922 Actividades de radio y televisión Modelo de Gestión La empresa adoptará la forma jurídica de Sociedad Limitada constituida por cuatro socios. Todos cuentan con experiencia en el sector. Organización de recursos Humanos El primer año de actividad la estructura de recursos humanos estará compuesta por los cuatro promotores dados de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. La distribución de funciones se organiza de la siguiente manera: - Tres Técnicos de grabación y montaje de los proyectos audiovisuales. - Un responsable en producción audiovisual y comercial, responsable de la planificación y ejecución de los proyectos audiovisuales contratados. Este trabajador asume el rol de productor an base a la cartera de contactos y el conocimiento de las formas del cooperar del sector. Esta persona asumirá también la condición de gerente.

Upload: gustavoarr

Post on 24-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto-productora-audiovisual1

www.produccionesdelsur.wordpress.com

1

Proyecto de creación Productora audiovisual de Producciones del Sur

Idea La producción audiovisual consiste en desarrollar aquellas actividades relacionadas con la planificación, organización y administración de los recursos necesarios para llevar a cabo un proyecto de realización audiovisual. La actividad se centrará, en la realización de videos industriales, spots publicitarios y otros servicios como escaparates interactivos o digitalización de vídeo analógico a formato Avi o MPEG entre otros. Esta actividad se puede enfocar hacia cuatro ámbitos diferenciados: Cine, Televisión y video, Animación y Multimedia. Podemos definir tres líneas de negocio:

La actividad se enmarca en los epígrafes de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) dentro del grupo que recoge la producción audiovisual: - 921 Actividades cinematográficas y de vídeo - 922 Actividades de radio y televisión Modelo de Gestión La empresa adoptará la forma jurídica de Sociedad Limitada constituida por cuatro socios. Todos cuentan con experiencia en el sector. Organización de recursos Humanos El primer año de actividad la estructura de recursos humanos estará compuesta por los cuatro promotores dados de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. La distribución de funciones se organiza de la siguiente manera:

- Tres Técnicos de grabación y montaje de los proyectos audiovisuales. - Un responsable en producción audiovisual y comercial, responsable de la planificación

y ejecución de los proyectos audiovisuales contratados. Este trabajador asume el rol de productor an base a la cartera de contactos y el conocimiento de las formas del cooperar del sector. Esta persona asumirá también la condición de gerente.

Page 2: proyecto-productora-audiovisual1

www.produccionesdelsur.wordpress.com

2

Ciertos trabajos se extarnalizarán, como la asesoría jurídica y laboral y también, todos aquellos servicios que complementan de alguna manera la oferta de le empresa y que contribuyen a dar una respuesta integral a las necesidades de los clientes. Proceso de producción El proceso de producción audiovisual varía en función del producto final; no obstante, a nivel general se puede considerar que pasa por cinco fases, cada una de las cuales comprende varias etapas: 1. Fase de desarrollo: comprende la idea, elaboración del guión, diseño general de proyecto, elaboración del presupuesto y financiación. Es la primera formulación de las características del proyecto así como de las posibilidades de financiación del mismo. 2. Fase de preproducción: en ella se realiza el análisis del guión, la elección de los/as directores/as del equipo, el casting, las localizaciones, plan de decorados y escenografía y, el presupuesto definitivo. 3. Fase de producción: en la que se hace el rodaje, el making off y la foto fija. 4. Fase de postproducción: que incluye efectos especiales, montaje de sonido, mezclas, elaboración del pressbook y copiado. 5. Fase de comercialización: donde se realiza el contacto con distribuidores/as o clientes potenciales y la promoción. Mercado Los principales clientes serán empresas, agencias de publicidad, televisiones locales y administraciones públicas, fundaciones, asociaciones, etc. El objetivo de la empresa es, a toda aquella persona o institución interesada en disponer de un producto audiovisual ajustado a su interés y demanda, proporcionarle este producto con unos altos estándares y calidad y garantía. Tendencias del entorno demográfico. Lo que tradicionalmente se entiende por sector audiovisual (la radio, la televisión y sus contenidos) desempeña un papel muy relevante en el desarrollo de la sociedad española, tanto por su influencia política, social y cultural, como por el volumen de su mercado. Internet ya ha ganado la batalla entre los públicos más jóvenes, que optan por la red antes que por el programa convencional de TV. Una realidad que condiciona el marketing y la publicidad dirigidos a ese público. Ahora, las campañas que buscan el consumo de un amplio target que alcanza hasta los treinta y cinco años de edad tienen en internet, y singularmente en las redes sociales, una herramienta eficaz para obtener buenos resultados para sus productos.

Ahora las productoras deben enfrentarse a la fuerte segmentación del mercado, originada por una mayor oferta de canales y por el creciente consumo de contenidos audiovisuales a través de la red. El consumidor decidirá qué ve y cuándo. Un cambio en los consumos que afecta directamente a la publicidad.

Ante este nuevo escenario parece necesario que los profesionales de la producción de contenidos, el marketing y la publicidad adecuen sus acciones a las nuevas realidades del consumo audiovisual.

Dicho lo anterior, podemos considerar que trabajamos sobre el total del conjunto de la población; será el contenido de cada producto audiovisual que se realice el que determine a qué segmento de población nos dirigimos.

Page 3: proyecto-productora-audiovisual1

www.produccionesdelsur.wordpress.com

3

Es importante atender a dos variables que condicionan el tipo de consumidor: si bien el cliente que suele demandar estos productos suele responder a un perfil corporativo (instituciones, empresas y demás organismos público-privados), por lo general este cliente no va ha ser el que consuma el producto final; y según el contenido del mismo (como ya se ha dicho anteriormente), serán distintos segmentos de población con características muy diferentes. Lo que es claro es la tendencia hacia la que este proyecto empresarial va a prestar especial atención a la hora de enfocar, de forma prioritaria, sus formatos de productos: la reproducción vía Internet de contenidos audiovisuales. Tendencias del entorno económico.

No hay que perder nunca de vista que el activo más grande de una institución/empresa es la marca y que la publicidad no es un gasto, sino una inversión. Nuestra filosofía ante la situación económica actual plantea que recortar el gasto publicitario es un error, porque en las crisis muchos competidores bajan la guardia y hay que aprovechar esos momentos para reforzar la propia marca.

La actual coyuntura de crisis plantea un escenario en el que lo que para unos tiene una lectura negativa de riesgo, para los promotores de este proyecto supone una oportunidad para hacer ver a instituciones y empresas de la necesidad de , hoy más que nunca, hacerse visibles a sus potenciales clientes a través de los medios.

Caben dos posibilidades: que el presupuesto esté establecido o que sea una cuestión a proponer por la agencia. Como ya explicamos, la opción más razonable es que primero se diseñe una estrategia en función de los objetivos y después se valore cuánto cuesta su ejecución. Sin embargo, esto provoca en numerosas ocasiones que el anunciante rechace la propuesta por no disponer del presupuesto necesario. La consecuencia es que es la propia agencia la que solicita en las primeras reuniones con el cliente la cifra que está dispuesto a invertir y, en función de ella, diseña la campaña.

Se aprecia una etapa de transición en el sector; Se trata del proceso de digitalización , una compleja cuestión estructural que afecta a todos los países de la Unión Europea y que puede tardar varios años en desarrollarse de forma plena y satisfactoria. Este sector esta viviendo una profunda transformación que tiene su origen en dos causas: la intensa velocidad con la que crece el consumo en internet, sumada a una mayor oferta de canales, y la crisis económica, que se traduce en un probable descenso del 10% de la inversión publicitaria en 2009. Ambos motivos tienen un denominador común: actúan con enorme celeridad y, a corto plazo, están motivando cambios sustanciales en los comportamientos de las audiencias, de los consumidores.

Ningún medio de comunicación ha acabado nunca con los anteriores. Internet no apagará la televisión, pero la televisión sí se verá cada vez más en la pantalla del ordenador o en la del móvil.

Tendencias del entorno político . A nivel autonómico la Consejería de Cultura trabaja desde el año 2.000 para consolidar las estructuras empresariales y así alcanzar una producción audiovisual sostenible, de calidad y competitiva. El objetivo principal es potenciar la presencia de los productos andaluces fuera de nuestras fronteras, así como promover la formación en todos los ámbitos de actuación como eje de un sector audiovisual profesional y competitivo; igualmente se propone contribuir, a través de la cultura cinematográfica y audiovisual, al desarrollo de una sociedad andaluza moderna y plural, que concibe la diversidad y el mestizaje como un valor añadido a su riqueza socio-cultural. Para cumplir estos objetivos, se han desarrollado las siguientes líneas de actuación: Medidas de Apoyo e Incentivos: Ayudas directas al desarrollo de proyectos y a la producción de obras audiovisuales, incentivos para la coproducción y medidas de financiación acordes con la evolución del sector audiovisual.

Page 4: proyecto-productora-audiovisual1

www.produccionesdelsur.wordpress.com

4

Acciones de Promoción: Edición de catálogos y anuarios sobre la producción audiovisual andaluza, creación de un fondo de obras audiovisuales para su difusión en el exterior y promoción y comercialización de la producción andaluza mediante la asistencia a mercados, festivales, foros y encuentros entre profesionales. Acciones de Formación: Colaboración con entidades públicas y privadas en acciones formativas para profesionales y fomento de la inserción laboral de las nuevas generaciones en el sector audiovisual. Difusión: Fomento de una oferta cinematográfica cultural de calidad, complementaria a los circuitos comerciales, a través de los distintos programas de exhibición que se han puesto en marcha. Cooperación: Ampliación de los acuerdos de colaboración con instituciones europeas, mediterráneas e iberoamericanas para el fomento del sector audiovisual andaluz. Tendencias del entorno cultural. Si bien la “piratería” de contenidos audiovisuales por medio de internet suponen una amenaza para el mercado, éste ha mantenido un crecimiento progresivo a lo largo de los últimos años. Al margen de este hecho debemos considerar que los contenidos que se pretender no van a ir dirigidos a un consumo masivo, es decir, no encajan con el formato de producto susceptible de ser “pirateado”, como películas y Cd´s musicales. Son productos encaminados fundamentalmente a la promoción y difusión, con objeto de conseguir la máxima difusión posible, por lo que podríamos considerar incluso a la piratería una práctica que se ”alía” con los objetivos perseguidos. Por otra parte con respecto al entorno cultural es importante considerar de nuevo la cada vez mayor penetración de Internet, como uno de los canales fundamentales de “exhibición” de las producciones realizadas, así como de una mayor “alfabetización informática” y un progresivo aumento de “nativos digitales”, como parte de un importante segmento de consumidores a los que los clientes de nuestra empresa dirigen sus campañas. Resumen Económico-Financiero Financiación En lo que respecta a la financiación del proyecto con recursos propios la empresa cuenta con un capital social de 5.000€ aportados por los/as socios/as promotores/as al 25% cada uno. Así mismo, también cuenta con fondos de financiación ajenos que ascienden a 13.000€ procedentes de un Crédito al 5% de interés, amortizable a 5 años con cuotas constantes de 245€. La empresa dispone por lo tanto de 18.000€ para hacer frente a las inversiones necesarias para el inicio de actividad. En cuanto a la previsión de ingresos durante el primer año, se prevé unos ingresos totales de 135.000 €. Los costes de personal para la empresa serán de 75.000 € el primer año. Habría que considerar como coste variable 33.750 € de trabajos realizados por otras empresas relativos a la contratación de profesionales independientes para cubrir necesidades puntuales en función del volumen y tipo de trabajo. Se ha estimado que suponen aproximadamente un 25% de los ingresos anuales. Considerando conceptos como Inversión, gastos fijos, gastos de explotación, amortizaciones, se calcula un resultado neto para el primer año de 7.500 €