proyecto purificacion 2009.pdf

200
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APROXIMACIÓN A LA CONFIGURACION REGIONAL DE LA PROVINCIA DEL SURORIENTE DEL TOLIMA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES PROGRAMA PROFESIONAL EN CIENCIAS SOCIALES IBAGUÉ 2009

Upload: hernan-valencia-munoz

Post on 17-Jan-2016

76 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APROXIMACIÓN A LA CONFIGURACION REGIONAL DE LA PROVINCIA DEL

SURORIENTE DEL TOLIMA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES

PROGRAMA PROFESIONAL EN CIENCIAS SOCIALES IBAGUÉ

2009

1

PROYECTO DE LA CONFIGURACION REGIONAL DE LA PROVINCIA DEL SURORIENTE DEL TOLIMA:

CONFIGURACIÓN ESPACIAL DEL MUNICIPIO DE PURIFICACIÓN

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES

PROGRAMA PROFESIONAL EN CIENCIAS SOCIALES IBAGUÉ

2009

2

PROYECTO DE INVESTIGACION APROXIMACIÓN A LA CONFIGURACIÓN REGIONAL DE LA PROVINCIA

DEL SURORIENTE DEL TOLIMA CONFIGURACIÓN ESPACIAL DEL MUNICIPIO DE

PURIFICACIÓN

DENIS Y. NUÑEZ QUINTERO Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de

Profesional en Ciencias Sociales

Director: JAIME FRANCISCO LOZANO RESTREPO

PROFESOR UNIVERSIDAD DEL TOLIMA DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES CERE- UT

UNVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES

PROGRAMA PROFESIONAL EN CIENCIAS SOCIALES IBAGUE

2009

3

APROXIMACIÓN A LA CONFIGURACIÓN REGIONAL DE LA PROVINCIA DEL SURORIENTE DEL TOLIMA

CONFIGURACIÓN ESPACIAL DEL MUNICIPIO DE PURIFICACIÓN

DENIS Y. NÚÑEZ QUINTERO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES

LINEA DE INVESTIGACION: DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL IBAGUÉ

2009

CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAUNIVERSIDAD DEL TOLIMA

4

ADVERTENCIA

La Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima, el director del trabajo y el jurado calificador, no son responsables de los conceptos ni de las ideas expuestas por el autor del presente trabajo.

Artículo 16, Acuerdo 032 de 1976 y Artículo 29, acuerdo 064 de 1991, Consejo Académico de la Universidad del Tolima.

5

NOTA DE ACEPTACIÓN -------------------------------------- -------------------------------------- --------------------------------------

-------------------------------------

PRESIDENTE DEL JURADO

------------------------------------- FIRMA DEL JURADO

------------------------------------- FIRMA DEL JURADO

6

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mis agradecimientos a las personas que estuvieron involucradas directa e indirectamente en este ejercicio de investigación: A maestro Jaime Francisco Lozano Restrepo, Ingeniero Geógrafo, Magíster en Planificación del Desarrollo Regional, por hacernos partícipes del proyecto ―Aproximación a la Configuración Regional de la Provincia de Sur Oriente-Departamento del Tolima‖. Al Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima por los esfuerzos en pro del desarrollo del departamento del Tolima. A nuestros profesores y compañeros que alimentaron nuestros conocimientos a través de la sana discusión en las aulas de clase, enseñándonos que a través de la diferencia se puede construir una mejor sociedad.

7

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 17

1. ANTECEDENTES 19 1.1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 20 1.2 PROYECTOS REGIONALES DE DESARROLLO REALIZADOS EN EL

ÁREA DE ESTUDIO 26 1.2.1 Ecorregión Eje Cafetero 28 1.2.2 Región Central 29 1.2.3 INNOVAR en el sur Oriente del Tolima, Purificación 30 1.3. APROXIMACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE LOS PROCESOS DE CONFIGURACIÓN REGIONAL EN EL ALTO MAGDALENA 31 1.3.1 Región del Alto Magdalena, provincia de Ibague 32 1.3.2 Configuración Regional de La Provincia Sur del Tolima 33 1.3.3 Configuración Regional de La Provincia De Los Nevados 34 1.3.4 Configuración Regional de la Provincia del Oriente del Tolima 34 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 36 2.1 DEFINICIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS 37 2.1.1 Esquema Del Árbol De Problemas Del Municipio de Purificación 38 3. OBJETIVOS 39 3.1 OBJETIVO GENERAL 39 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 39 3.3 ÁRBOL DE OBJETIVOS 40 4. JUSTIFICACIÓN 41 5. MARCO TEÓRICO 45 5.1 LA TEORÍA REGIONAL DE DESARROLLO ALTERNATIVO 47 5.2 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE REGIÓN 48 5.3 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DESARROLLO 50 5.4 APROXIMACIÓN A LA CATEGORÍA POBLACIÓN 52 5.4.1 Asentamientos poblacionales 52 5.4.2 Aproximación al Significado de Cultura 54 5.5 APROXIMACIÓN A LA CATEGORÍA CAPITAL 55 5.6 APROXIMACIÓN A LA CATEGORÍA ESTADO 56 5.7 APROXIMACIÓN A LA CATEGORÍA ESPACIO- TIEMPO 59 5.7.1 Aproximación al Concepto de Territorio 59 5.7.2 Aproximación al Concepto de Ordenamiento Territorial 60 5.7.3 Aproximación al Concepto de Provincia Administrativa 62 5.7.4 Aproximación al Concepto de Subregión 63 5.7.5 Aproximación al Concepto de Descentralización 63 5.8 APROXIMACIÓN AL SIGNIFICADO DE LA CATEGORÍA

NATURALEZA 65 5.8.1 Aproximación al significado de Ambiente 66 5.8.2 Aproximación al significado de Ecosistemas Estratégicos 67

8

6. PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL ANALISIS DE LA REALIDAD REGIONAL EN LA CONFIGURACIÓN ESPACIAL EN EL MUNICIPIO DE PURIFICACION 70 6.1 ENFOQUE REGIONAL DE DESARROLLO 71 6.2 OPERATIVIDAD REGIONAL 71 6.3 TENDENCIA PREVIA DE LOS PROCESOS SOCIALES DE DESARROLLO DEL TERRITORIO 76 6.4 INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACIÓN 78 6.4.1 Dimensión Económica 78 6.4.2 Dimensión Político Ideológica 79 6.4.3 Dimensión Ecológica 79 6.4.4 Institucional-Administrativo 80 6.4.5 Fiscal-Financiero 80 6.4.6 Infraestructura Productiva y Reproductiva 80 6.4.7 Ciencia y Tecnología 80 6.5 TENDENCIA PREVIA DE LOS PROCESOS SOCIALES DEL TERRITORIO 80 6.5.1 Antecedentes Causales Remotos (1450-1819) 80 6.5.2 Articulación a la economía nacional (1820-1950) 82 6.5.3 Consolidación de la estructura regional urbana (1950-1990) 84 6.5.4 Estructura territorial actual (1991-2008) 86 7. BASE DE SUSTENTACIÓN ECOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE PURIFICACIÓN 89 7.1 OFERTA AMBIENTAL BÁSICA 89 7.1.1 Localización geográfica, temperatura y distancia a la capital 90 7.2 LÍMITES DEL MUNICIPIO DE PURIFICACIÓN 90 7.2.1 Mapa Base del municipio de Purificación 91 7.3 HIDROGRAFÍA 92 7.3.1 Cuencas 93 7.3.2 Aspectos generales de las cuencas en Sur Oriente del Tolima 94 7.4 Fisiografía 96 7.5 Descripción de Unidades de Suelos 97 7.5.1 Extensión superficie y usos del suelo 98 7.5.2 Conflicto de usos 100 7.6 Amenazas Naturales 101 8. PATRONES DE ASENTAMIENTO POBLACIONAL 103 8.1 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 103 8.1.1 Población según sexo 104 8.1.2 Población por edades 105 8.2 ELEMENTOS DEMOGRÁFICOS 106 8.2.1 Población en el Área Urbana y Población en el Área Rural 107 8.2.3 Población Desplazada 108 8.2.4 Población con pertenencia étnica 110 8.3 SEGURIDAD SOCIAL 111 8.3.1 Salud 112 8.3.1.1 Población afiliada al régimen subsidiado y contributivo 112 8.3.1.2 Población registrada en el SISBEN 113 8.3.1.3 Hospital 114

9

8.3.1.4 Tasa de Natalidad y Mortalidad 114 8.4 BIENESTAR SOCIAL 116 8.4.1 Población atendida en nutrición por modalidades 116 8.4.2 Hogares Comunitarios de Bienestar y tipo de población atendida 116 8.4.3 Hogares sustitutos 117 8.5 EDUCACIÓN Y SUS NIVELES ACADÉMICOS 118 8.5.1 Cobertura y calidad del servicio 123 8.5.1.1 Deserción Escolar 124 8.5.1.2 Resultados Pruebas Icfes 126 8.5.1.3 Educación Superior 127 8.5.1.4 Equipamientos 128 8.6 VIVIENDA 129 8.6.1 Déficit de vivienda 130 8.6.2 Tipo De Vivienda 130 8.6.2 Reubicación de Asentamientos en Zona de Alto Riesgo 131 8.7 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 131 8.7.1 Acueducto 133 8.7.2 Alcantarillado 133 8.7.3 Energía eléctrica 134 8.7.4 Servicio Telefónico 136 8.7.4 Residuos Sólidos 137 8.7.6 Plan vial 137 8.7.7 Equipamientos en infraestructuras 139 8.8 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 141 8.8.1 Área Urbana 141 8.8.2 Área Rural 141 8.8.3 Viviendas inadecuadas 142 8.8.4 Viviendas con hacinamiento crítico 142 8.8.5 vivienda con servicios inadecuados 142 8.8.6 Viviendas con alta dependencia económica 142 8.9 ACTIVIDADES ECONÓMICAS 142 8.9.1 Producción Agrícola 142 8.9.2 Producción Pecuaria 144 8.9.3 Producción Porcina 145 8.9.4 Producción Aviar 145 8.9.5 Producción equina 145 8.9.6 Actividad Acuícola 145 8.9.7 Producción Comercial y de servicios 146 8.9.7.1 Turismo 146 8.9.7.2 Número de establecimientos 147 8.9.7.3 Mercado Laboral De La Sub-Región 148 8.10 REPRESENTACIONES CULTURALES 153 8.10.1 Símbolos Municipales 154 9. BASE TERRITORIAL DE PODER 157 9.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA 157 9.2 ÍNDICE DE DESEMPEÑO MUNICIPAL 157 9.3 DESEMPEÑO FISCAL 159 9.3.1 Índice De Desempeño Fiscal 159

10

9.3.2 Componente Eficacia 160 9.3.3 Componente Eficiencia 161 9.3.4 Componente Requisitos Legales 162 9.3.5 Componente de Gestión 162 9.4 VIABILIDAD FINANCIERA 163 9.4.1 Análisis Financiero 164 9.4.1.1 Ingresos 164 9.4.1.2 Gastos 166 9.5.1.3 Balance financiero del municipio de Purificación 167 9.4.1.4 Cumplimiento De La Ley 617 De 2000 168 10. GRUPOS DE PODER Y DE INTERÉS 171 10.1 ACTORES DE SOBREVIVENCIA 173 10.2 ACTORES DE ACUMULACIÓN 174 10.3 ACTORES DE LEGITIMACIÓN 174 10.4 ACTORES DE EMANCIPACIÓN 175 10.5 ACTORES ARMADOS 178 1.5.1 Insurgencia 178 11. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA 182 11.1 PROBLEMAS TERRITORIALES DEL CENTRO DE ORDENACIÓN

PROVINCIAL 187 11.2 TENDENCIAS TERRITORIALES DEL CENTRO DE ORDENACIÓN

PROVINCIAL 187 11.3 POTENCIALIDADES TERRITORIALES DEL CENTRO DE

ORDENACIÓN PROVINCIAL 189 BIBLIOGRAFÍA 196 ANEXOS

11

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Población Por Zonas 17 Figura 2. Veredal del municipio de purificación 19 Figura 3. Desempleo de los municipios del sur-Oriente del Tolima 20 Figura 4. Propuestas de Regionalización 21 Figura 5. Innovar. En Tres Subregiones Del Suroccidente Colombiano 22 Figura 6. Ecorregión Eje Cafetero 23 Figura 7. Región Central de Colombia 24 Figura 8. Provincias proyectadas en el Departamento 26 Figura 9. Provincia de Ibagué 26 Figura 10. Provincia del Sur del Tolima 27 Figura 11. Provincia de los Nevados 28 Figura 12. Província de Oriente 28 Figura 13. Esquema Teórico – Metodológico 40 Figura 14. Ubicación Geográfica Del Municipio De Purificación 89 Figura 15. Cuencas hidrográficas del municipio de Purificación 82 Figura 16. Índice de protección hidrológica 83 Figura 17. Zonificacion Ambiental de Purificación 88 Figura 18. Usos Apitudinal del suelo 89 Figura 19. Clasificación del territorio 90 Figura 20. Conflicto de uso 92 Figura 21. Áreas de Protección ambiental, riesgo y patrimonio histórico 93 Figura 22. Mapa aptitud para uso Urbano (amenazas y riesgos) 94 Figura 23. Población por zonas según Censos 94 Figura 24. Evolución de la población por sexos según Censos 96 Figura 25. Pirámide poblacional por sexo según Censo 2005 97 Figura 26. Centro poblacionales 99 Figura 27. Concentración de la población 99 Figura 28. Personas expulsadas 101 Figura 29. Población afiliada al régimen contributivo 102 Figura 30. Población Urbana y Rural registrada en el SISBÉN 106 Figura 31. Tasa de natalidad y tasa de mortalidad infantil 107 Figura 32. Alumnos por nivel académico 108 Figura 33. Alumnos en nivel preescolar 112 Figura 34. Alumnos en nivel primaria 114 Figura 35. Alumnos en nivel secundaria 115 Figura 36. Alumnos en nivel de educación media 115 Figura 37. Alumnos matriculados y desertores en preescolar 116 Figura 38. Alumnos matriculados y desertores en primaria 118 Figura 39. Alumnos matriculados y desertores en secundaria y media 119 Figura 40. Equipamientos en Salud y Educación 119 Figura 41. Purificación, vivienda según Censo de 1993 122 Figura 42. Purificación, vivienda según Censo de 2005 123 Figura 43. Vivienda por áreas según el tipo, Censo de 2005 124 Figura 44. Servicios Públicos en todo el municipio 125

12

Figura 45. Cobertura del servicio de acueducto 126 Figura 46. Cobertura del servicio de alcantarillado 127 Figura 47. Suscriptores de energía por sector 128 Figura 48. Consumo de energía por sector 129 Figura 49. Consumo de energía por sector 130 Figura 50. Líneas telefónicas 130 Figura 51. Cobertura del servicio de aseo 131 Figura 52. Espacio Publico y proyecto vial de Purificación 131 Figura 53. Plan Vial Del Municipio De Purificación 132 Figura 54. Equipamientos en infraestructuras 133 Figura 55. Producción agrícola según el tipo de cultivo 134 Figura 56. Estructura de la población animal 139 Figura 57. Establecimientos según actividad económica 140 Figura 58. Establecimientos según escala de personas ocupadas 143 Figura 59. Establecimientos que ocupan de 0 a 10 personas 144 Figura 60. Establecimientos que ocupan de 10 a 50 personas 144 Figura 61. Establecimientos que ocupan más de 50 personas 144 Figura 62. Ocupación según actividad económica en el Área Rural 145 Figura 63. Desempleo según rangos de edad en el área Rural 145 Figura 64. Nivel Educativo de los desempleados. (Zona urbana) 146 Figura 65. Nivel Educativo de los desempleados. (Zona rural) 146 Figura 66. Deserción escolar por búsqueda de empleo 147 Figura 67. Migración por búsqueda de empleo/tasa de desempleo 147 Figura 68. Bandera de Purificación 147 Figura 69. Escudo de purificación 148 Figura 70. Organigrama Alcaldía de Purificación 148 Figura 71. Componentes Desempeño Municipal 151 Figura 72. Evolución Desempeño Municipal 152 Figura 73. Evolución desempeño fiscal 152 Figura 74. Evolución Índice de Eficacia 153 Figura 75. Funciones de producción en eficiencia 154 Figura 76. Sectores del índice de la eficiencia 155 Figura 77. Evolución Índice De Gestión 155 Figura 78 Ingresos tributarios 157 Figura 79. Ingresos de capital 159 Figura 80. Gastos de funcionamiento 160 Figura 81. Balance financiero 161 Figura 82. Mapa Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 162 Figura 83. Grupos Ilegales en el Departamento del Tolima 167 Figura 84. Presencia de las FARC en el Tolima 173 Figura 85. Presencia de las AUC en el Tolima 173 Figura 86. Visión Urbano Regional 174

13

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Purificación, límites. 19 Cuadro 2. Purificación, barrios del área urbana. 20 Cuadro 3. Purificación, veredas del área rural. 20 Cuadro 4. Esquema Teórico-Metodológico de la Teoría Regional de Desarrollo Alternativo. 64 Cuadro 5. Calificación instituciones educativas en el ICFES. 121 Cuadro 6. Especificaciones viales 136 Cuadro 7. Síntesis de la situación social, económica y cultural del Municipio de Purificación. 150 Cuadro 8. Tabla de Actores. 166 Cuadro 9. Matriz de actores y relaciones de grupos de interés y poder. 166 Cuadro 10. Tipo de actores poblacionales en el Municipio de Purificación 167

14

LISTA DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Localización geográfica, temperatura y distancia a Ibagué 87 Tabla 2. Extensión superficie 95 Tabla 3. Usos del suelo 95 Tabla 4. Descripción Usos del suelo 96 Tabla 5. Población total, hombres y mujeres 102 Tabla 6. Población por grupos de edad 103 Tabla 7. Población total, cabecera y resto 105 Tabla 8. Personas expulsadas 107 Tabla 9. Población desplazada. 108 Tabla 10. Pertenencia étnica 108 Tabla 11. Población afilada en el régimen subsidiado 110 Tabla 12. Población afiliada al régimen contributivo. 110 Tabla 13. Población registrada en el SISBÉN 111 Tabla 14. Organismos de salud 112 Tabla 15. Tasa de natalidad y mortalidad 113 Tabla 16. Población atendida en nutrición por modalidad 114 Tabla 17. Número de hogares comunitarios de bienestar 115 Tabla 18. Número de hogares sustitutos y población atendida 116 Tabla 19. Establecimientos educativos, número de alumnos y docentes Por nivel académico. 116 Tabla 20. Número de establecimientos educativos oficiales y no oficiales 118 Tabla 21. Alumnos matriculados en los establecimientos educativos

Oficiales y no oficiales 119 Tabla 22. Tasas neta y bruta de escolaridad 122 Tabla 23. Alumnos desertores en los establecimientos educativos Oficiales y privados 122 Tabla 24. Población de 5 años y más censada en hogares Particulares con educación nivel superior, por sexo y edad 127 Tabla 25. Vivienda según Censos de 1993 y 2005. 128 Tabla 26. Población, número de hogares, viviendas censadas

Y requeridas en la cabecera y resto municipal 129 Tabla 27. Vivienda por áreas rural - cabecera 130 Tabla 28. Servicios públicos según cobertura. 132 Tabla 29. Suscriptores de energía por sector 133 Tabla 30. Consumo de energía por sector 134 Tabla 31. Personas con NBI por zonas 140 Tabla 32. Indicadores NBI 141 Tabla 33. Producción agrícola del municipio 142 Tabla 34. Producción agrícola temporal 143 Tabla 35. Estructura de la población animal 144 Tabla 36. Atractivos turísticos 146 Tabla 37. Infraestructura hotelera 146 Tabla 38. Establecimientos de industria y comercio. 147 Tabla 39. Categorías Municipales. 163

15

Tabla 40. Ingresos 163 Tabla 41. Gastos 165 Tabla 42. Administración central. 167 Tabla 43. Transferencias a Concejos 167 Tabla 44. Transferencias a Personerías. 168 Tabla 45. Ejecuciones presupuestales en formato de operaciones Efectivas. 169

16

RESUMEN

El proyecto de investigación que se desagrega a continuación, contiene una propuesta teórica y operativa para llevar a cabo un ejercicio de regionalización denominado: ―Configuración Regional de la Provincia Sur Oriente -región del Alto Magdalena- departamento del Tolima‖, integrada por los municipios de: Purificación (centro de ordenación territorial de la provincia), Saldaña, Guamo, Suárez, Prado, Dolores y Alpujarra. El propósito de su realización es integrar el territorio comprendido por los municipios en un ejercicio de configuración regional para visibilizar nuevas formas de ordenamiento ambiental-territorial y de desarrollo humano sostenible, y concebir este enfoque como una manera de mirar sus articulaciones y relaciones económicas, políticas, institucionales, culturales y sociales con su entorno regional en donde se lleve a cabo una alianza de propósitos comunes que posibiliten el desarrollo sostenible y la sinergia territorial en el Sur Oriente del departamento del Tolima.

Palabras Clave: Descentralización, regionalización, provincia de Sur Oriente, desarrollo territorial, ordenamiento territorial, identidad, cultura, desarrollo sostenible, asociatividad, sinergia territorial.

17

INTRODUCCIÓN

El proyecto de investigación que se desagrega a continuación, contiene una propuesta teórica y operativa para llevar a cabo un ejercicio de regionalización denominado: ―Configuración Regional de la Provincia Sur-oriente - región del Alto Magdalena- departamento del Tolima‖, integrada por los municipios de: Purificación (centro de ordenación territorial de la provincia), Saldaña, Guamo, Suárez, Prado, Dolores y Alpujarra. El propósito de su realización es integrar el territorio comprendido por el municipio de Purificación en un ejercicio de configuración regional para visibilizar nuevas formas de ordenamiento ambiental-territorial y de desarrollo humano sostenible y, concebir este enfoque como una manera de mirar sus articulaciones y relaciones económicas, políticas, institucionales, culturales y sociales con su entorno regional. Este proceso se desarrolla con la intencionalidad de proponer un modelo comprensivo de la realidad social e históricamente construida en los municipios que configuran la Provincia del SurOriente – localizados en el departamento del Tolima. El enfoque regional se propone interpelar el modelo de ordenamiento territorial dispuesto en la Constitución política de 1886, fundado en el Centralismo del Estado y estructurado en Departamentos, Municipios, Intendencias y Comisarías como expresiones de unidades político-administrativas de derecho público y ámbitos de gobernabilidad y control, cuya vigencia, trascurridos 123 años desde su promulgación, se halla afectado por una profunda crisis de legitimación y acumulación, disparidades regionales, pobreza, marginalidad y exclusión social. Con la promulgación de la nueva Constitución Política de Colombia de 1.991 se activa la descentralización fiscal y administrativa (Ley 136 de 1994) del país, con la cual se define un nuevo escenario de la autonomía política y fiscal financiera de los departamentos y municipios. La Descentralización ha sido agente democratizador del poder central, no obstante su contraste con resultados lamentables para la mayoría de los municipios colombianos en los cuales gravitan pesadas cargas fiscales, ineficiencias, corrupción, y desobligaciones para el Estado Central, además de la falta de receptores sociales que entiendan cual es la lógica territorial de la descentralización entendida desde las localidades como la transferencia irreversible de mecanismos de participación en la distribución de los bienes, la riqueza y el poder, así como la posibilidad de su desarrollo local endógeno. Las propuestas de ordenamiento territorial referidas a la configuración de regiones y provincias, contenidas en la Constitución de 1991 han coincidido con el surgimiento de nuevas dinámicas territoriales que se expresan con centralidades distintas y dimensiones territoriales disímiles. No obstante su implementación avizora nuevos escenarios de realización de procesos sociales de desarrollo y búsqueda de opciones de orden, paz y democracia. Entre las propuestas regionales se destacan:

18

Ecorregión (Eje Cafetero), fundamentada en la construcción de un ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible de 92 municipios localizados en los departamentos del Valle del Cauca (21 municipios), Risaralda (14), Quindío (12), Tolima (18) y Caldas (27). De igual manera existe la propuesta de la configuración de la Región Central, integrada por el Distrito Especial de Bogotá y por los departamentos de Cundinamarca, Meta, Boyacá y Tolima, enfatizada como una propuesta de economía regional1.

La investigación adelantada por el CERE de la UT: ―Aproximación a la Configuración Regional en el Alto Magdalena‖, se desarrolla en el marco del ―Plan de Desarrollo Territorial de la Universidad del Tolima 2006-2009; Propuesta que configura 6 provincias territoriales: Provincia de Ibagué, Provincia del Sur del Tolima, Provincia del Oriente, Provincia del Sur – Oriente, Provincia de los Nevados y Provincia del Norte. La modelación territorial de dichas provincias confronta los retos que hoy se enmarcan en los procesos de desarrollo nacional alternativo para territorios carentes de factores de localización de empresas y articulaciones al mercado mundial. Todas estas investigaciones pretenden viabilizar y activar el desarrollo sostenible de cada uno de los territorios que integran las respectivas regiones y provincias.

1 FOREC-CARDER. Ecorregión Eje Cafetero. Un Territorio de Oportunidades. Proyecto: Construcción de un Ordenamiento Territorial para el

Desarrollo Sostenible en la Ecorregión del Eje Cafetero. Citado por: Región Central de Colombia Diagnóstico del TOLIMA. Universidad del Tolima-

CERE. Pereira. 2004.

19

1. ANTECEDENTES

El municipio de purificación depende en gran parte del comportamiento de los Ingresos correspondientes al Sistema General de Participaciones y del comportamiento de los Ingresos producto de las transferencias de regalías petrolíferas las cuales han tenido comportamiento relativamente estables, ajustado al comportamiento de factores tales como la demanda del crudo refinado en Colombia, la tasa cambiaria y el mercado internacional, los cuales son factores determinantes para el comportamiento de las transferencias de ley al Municipio de Purificación2.

Por otra parte, la deficiencia en la ejecución de los recursos de regalías ha hecho disminuir la inversión para sectores estratégicos en donde es necesario invertir en la población, en su bienestar y en sus diferentes problemáticas (económicas, políticas, sociales o culturales). Por lo tanto, se hace indispensable una estrategia de eficiencia en la ejecución de los recursos de regalías intentando llegar a los cubrimientos mínimos requeridos en los sectores sociales, tales como: salud, educación, agua y alcantarillado. El conflicto armado existente en Colombia se manifiesta en el deterioro del tejido social y afectación de la calidad de vida de los pobladores del municipio, reduciendo las probabilidades laborales y obstruyendo las funciones del Estado con lo cual se causan movimientos migratorios o de desplazamientos forzosos del campo hacia la ciudad en busca de mejores oportunidades. La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas del municipio de Purificación. Su producto agrícola principal es el arroz gracias a los distritos de riego de los ríos Saldaña y Prado. Otros productos agrícolas de importancia son el plátano, el sorgo, el ajonjolí, el maíz, el café, los frutales y el algodón. Algunos renglones de producción menos importantes se localizan en la pesca, la piscicultura y las artesanías. Este territorio carece de procesos de industrialización sólidos y estables que aumente el desarrollo económico de la región y de sus pobladores; se establecen en pequeña escala otras fuentes de actividad económica como por ejemplo hoteles, restaurantes, bares y similares, además de productos de metal maquinaria y/o equipo agrícola, transporte, almacenamiento y comunicaciones. El municipio de Purificación presenta peligros ambientales que atentan o ponen en peligro la calidad de vida de la población, debido al gran proceso de desertificación que se viene presentando en todo el oriente del Departamento como consecuencia de la inadecuada forma de explotación y aprovechamiento de los recursos naturales como lo es la empresa petrolera LASMO causando altos niveles de contaminación.

2 PURIFICACION, Alcaldía municipal, ―Alcaldía de cambio‖, plan financiero, Cap. II. Análisis financiero. p. 1.

20

La necesidad de realizar el presente ejercicio responde a la crisis del modelo político – administrativo actual, expresada en la inviabilidad de los municipios para asimilarse atomizadamente a las dinámicas del desarrollo nacional. Es evidente que en todos los municipios de la Provincia del Sur Oriente, se refleja una grave situación de sostenibilidad en todas sus dimensiones (política, económica, social, cultural, además de la dimensión educacional). La necesidad de adelantar modelos regionales y provinciales de configuración territorial, obedece a la demanda de nuevas configuraciones territoriales en Colombia que activen procesos de desarrollo local alternativo, a partir de la creación de entes descentralizados y donde se eleven los niveles de consciencia de la población y estos sean creadores activos del desarrollo del municipio. La viabilidad de la configuración de la Provincia del SurOriente se debe principalmente a la existencia de ecosistemas estratégicos compartidos por los municipios asociados a la provincia, los cuales son generadores de los recursos hídricos del suroriente y sur del departamento, haciendo el municipio un entorno privilegiado por su abundancia de agua y bienes ambientales conexos. Dichos ecosistemas se hallan constituidos por cinco cuencas hidrográficas pertenecientes a los ríos de buen caudal: el Magdalena, como arteria principal, el Saldaña, el Chenche, el Cunday y el Río Negro y varias quebradas cuyos caudales tienden a decrecer por la deforestación. La producción hídrica es de suma importancia ya que es estratégico para el desarrollo de la Provincia del SurOriente y para el Departamento del Tolima. 1.1 CARACTERIZACION DEL ÀREA DE ESTUDIO DEL MUNICIPIO La ocupación del territorio colombiano se llevó a cabo en el contexto de un patrón disperso de asentamientos poblados por comunidades primitivas, las cuales vivían apartadas, unas de otras, por determinantes geográficos de gran complejidad biofísica a los cuales adaptaron estrategias culturales y condiciones de vida articuladas a sus paisajes, relieves, hidrografía, climas y diversidad vegetal. Para ese entonces, según el autor Germán Márquez: ―Colombia era un país casi por completo cubierto de selvas, con algunas bastas sabanas, humedales y páramos y casi ningún desierto; hoy en día gran parte de esos ecosistemas han sido reemplazados por potreros y, en menor proporción, por cultivos, asentamientos humanos, obras de infraestructura; algunos desiertos han empezado a crecer‖3.

―El proceso de conquista y colonización‖4 sucedido entre los siglos XVI – XVIII,

orientado por pautas culturales europeas de avasallamiento militar y despojo de tierras con fines de poder y dominación social, fue incentivado por el propósito de apropiación privada de tierras y riquezas auríferas del medio natural, y fundamentó la ordenación del territorio nacional en torno a la creación en

3 MÁRQUEZ, Germán. De la abundancia a la escasez: La Transformación de ecosistemas en Colombia. Facultad de ciencias

e

instituto

de

estudios ambientales IDEA. Bogotá, 2001.

4 Ibid., p. 20.

21

―1550 de la Real Audiencia de Santa Fe en el Nuevo Reino de Granada, la cual se dividía además, en una serie de unidades territoriales como gobernaciones, corregimientos y provincias en las que se destacan la gobernación de Santa Marta, Cartagena, San Juan, la provincia de Popayán, Tunja, Mariquita y Neiva‖5, siendo las provincias de Mariquita y Neiva quienes dieron lugar a lo

que hoy día se conoce como el Tolima Grande, territorio de la actual configuración espacial de los Departamentos del Tolima y el Huila.

A partir del siglo XIX el territorio colombiano fue objeto de variación constante de sus límites internos y fronteras nacionales, provocados por la inestabilidad política y administrativa de la época. Las jurisdicciones internas se configuran inicialmente con la creación de Departamentos, Provincias, Cantones y Parroquias, sucedido entre 1821 -1830; En el año 1832 se suprimen los departamentos quedando solo provincias cantones y distritos parroquiales; En 1853 se suprimen los Cantones para garantizar las Provincias y Distritos parroquiales (Constitución Política de la Confederación Granadina); en 1858 se dio paso a la creación de los Estados Soberanos; en 1863 estos Estados Soberanos empezaron a fortalecerse constitucionalmente invocando el nombre y autorización del pueblo; finalmente, en 1886 con la constitución creada en el gobierno de Rafael Núñez, reaparece la figura territorial de Departamento6, que hasta hoy se ha mantenido como la

división básica del ordenamiento del territorio nacional, conformado por Municipios y éstos por veredas, corregimientos y caseríos.

1.1. 1 Descripción del municipio. El municipio de Purificación fue fundado el 25 de mayo de 1.664 por Diego Ospina Maldonado con el nombre de "La Villa de la Purificación de Nuestra Señora del Valle del Río Chenche". "La Villa de las Palmas", nombre asignado también al casco municipal, jugó un papel importante en el desarrollo comercial durante el siglo XIX y los principios del siglo pasado por su ubicación estratégica en la margen izquierda del río Magdalena, cuando éste era, con los "champanes", la principal vía de comunicación del interior del país y con el exterior.

En términos políticos, Purificación fue un centro regional de gran importancia que lo llevó a su designación como capital del Estado del mismo nombre en 1.860 y del Estado Soberano del Tolima, hace 148 años, en 1.861. Aunque más accidental pero no menos indicativo de su localización de enlace entre Bogotá y el sur del país fue el hecho de que se desempeñara como capital de la República por un breve período en 1.8317.

5 COLMENARES, Germán. Factores de la vida política colonial, El Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII. Nueva Historia de Colombia vol. 1.

Bogotá. p. 199.

6 ESPINOSA, Miguel A. Poblamientos y Espacios en el Alto Magdalena-Tolima. Configuración histórica del territorio. CERE-UT. Ibagué, 2003. P.

26.

7 BANCO DE LA REPÚBLICA. Archivo General de la Nación. Cartografía del Tolima grande. Edición original, Bogotá 1999.

http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/carto/indice.htm

22

1.1. 2 Localización geográfica, temperatura y distancia de la ciudad de Ibagué.

El Municipio de Purificación, se encuentra situado al oriente del Departamento del Tolima, la cabecera está localizada sobre los 3º 52' de latitud Norte y los 74º 5' de longitud al Oeste de Greenwich, tiene una extensión de 365 kilómetros cuadrados, una altura promedio sobre el nivel del mar de 319 metros y un clima predominantemente cálido pero seco con una temperatura promedia de 26 grados centígrados8.

El municipio se encuentra delimitado por el norte con los municipios de Guamo, Suárez y Cunday; por el oriente con el municipio de Villarrica, por el sur con Coyaima y Prado; por el occidente con el municipio de Saldaña. A continuación se describe la limitación del municipio por cada uno de sus puntos cardinales.

Cuadro 1. Purificación, límites.

Puntos cardinales Municipios

Norte Guamo, Suárez y Cunday

Sur Coyaima y Prado

Oriente Villarrica

Occidente Saldaña

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación y Sistemas.2003.

Tradicionalmente, en asuntos comerciales y de administración pública, Purificación ha actuado como centro regional con influencia en municipios como Natagaima, Alpujarra y Dolores y en aquellos con los cuales limita, a saber: Saldaña, Guamo, Suárez, Cunday, Villarrica, Coyaima y Prado. Los recursos hídricos del municipio están constituidos por cinco ríos de buen caudal: el Magdalena, como arteria principal, el Saldaña, el Chenche, el Cunday y el Río Negro y varias quebradas cuyos caudales tienden a decrecer por la deforestación. La población del municipio es de 24.000 habitantes según el censo del DANE-

2005, de los cuales cerca de 10.000 (41%) residen en el casco urbano y el resto, más de 14.000, se distribuye en 46 veredas.

8 TOLIMA, Departamento Administrativo de Planeacion. Tolima en Cifras Interactivo 2000- 2006, Municipio de Purificación, Aspectos Generales y

Aspectos Geográficos. [CD-ROM].

23

Figura 1. Purificación, Población Por Zonas.

Fuente: Censos DANE 1951, 1964, 1973, 1985, 1993, 2005.

1.1.3 División Político-Administrativa del municipio de Purificación

El área urbana del Municipio de Purificación está conformada por 31 barrios, incluyendo urbanizaciones, y en el área rural por 42 veredas.

1.1.3.1 Área Urbana. Está conformada por los barrios que se inscriben en la

tabla siguiente:

Cuadro 2. Purificación, barrios del área urbana.

No. Barrio No. Barrio No. Barrio

1 Antonio Nariño 12 Plaza de Ferias 23 Urbanización La Esmeralda

2 Camilo Torres 13 Santa Bárbara 24 Urbanización La Libertad

3 Caicedo y Flores 14 Santa Librada 25 Urbanización Los Pinos

4 El Cruce 15 Urbanización Bello Horizonte 26 Urbanización Santa Isabel

5 El Plan 16 Urbanización Bosques del Magdalena 27 Urbanización Villa Belén

6 El Puerto 17 Urbanización Camino Real 28 Urbanización Villa Carolina

7 Guataquí 18 Urbanización El Danubio 29 Urbanización Villa de Las Palmas I

8 Los Cámbulos 19 Urbanización El Porvenir 30 Urbanización Villa de Las Palmas II

9 Los Mamoncillos 20 Urbanización El Triángulo 31 Urbanización Villa del Carmen

10 Modelo 21 Urbanización Finlandia

11 Ospina Pérez 22 Urbanización La Candelaria

Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de Purificación.

1.1.3.2 Área Rural. Con respecto a el área rural de Purificación esta conformada por 42 veredas, como se detalla en la tabla a continuación.

24

Cuadro 3. Purificación, veredas del área rural.

No. VEREDAS No. VEREDAS No. VEREDAS

1 Aceituno 15 Chenche Tres 29 Las Damas

2 Agua Negra 16 El Baurá 30 Remolinos

3 Bocas del Salero 17 El Consuelo 31 Sabaneta

4 Buenavista 18 El Salitre 32 Samaría

5 Cairo Las Brisas 19 El Salero 33 San Antonio

6 Cairo Leticia 20 El Tambo 34 San Buenaventura

7 Cairo Santa Helena 21 El Tigre 35 San Diego

8 Cairo Socorro 22 Hilarco 36 San Francisco

9 Campo Alegre 23 La Holanda 37 San Roque

10 Cerritos 24 La Mata 38 Santa Lucía

11 Corrales 25 Jorge Eliécer Gaitán 39 Tamarindo

12 Coya 26 Lozanía 40 Tres Mesetas

13 Chenche Asoleado 27 Madroño 41 Villa Colombia

14 Chenche Uno 28 Peñones Altos 42 Villa Esperanza

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA. Caracterización ambiental y socioeconómica del municipio de Purificación.

Figura 2. Veredal del municipio de purificación.

Fuente: PBOT municipal.2002

25

En cuanto a la educación en el municipio Existen 50 planteles del nivel de primaria (5 en la zona urbana y 45 en la zona rural). El nivel de la educación secundaria cuenta con 6 establecimientos de los cuales 3 ofrecen la modalidad comercial, 1 la modalidad agrícola y 2 la académica. Los establecimientos escolares cuentan con una adecuada planta física pero requieren de mayores inversiones en laboratorios y modernas tecnologías educativas así como en el mantenimiento de las existentes. En relación con el desempleo y la falta de oportunidades de trabajo para los jóvenes es similar aL resto del país, fuera de los empleos generados por la agricultura y la ganadería - que no son atractivos para quienes terminan la educación secundaria - sólo existen ocasionales posibilidades en el sector de servicios, unas pocas entidades financieras, los establecimientos educativos y la administración municipal. Figura 3. Tasa de desempleo de los municipios del sur-Oriente del Tolima.

Fuente: Aproximación Al Panorama Laboral de la Provincia Suroriente Del Tolima. DANE y

cálculos CERE-UT. 2008

―En el sector de la salud, el municipio cuenta con un hospital regional relativamente moderno y bien dotado que presta los servicios de cirugía, pediatría y ginecología, una clínica y un centro médico particulares y con 8 puestos de salud en total‖9.

El medio ambiente es un aspecto fundamental de la vida municipal que se ha venido deteriorando rápidamente durante las últimas décadas. Se tienen problemas con la disposición final de las basuras, la contaminación de ríos y quebradas por aguas negras, el uso inadecuado de fungicidas y plaguicidas y la erosión y el agotamiento del recurso hídrico por la deforestación.

La empresa más importante del municipio explota unos pequeños yacimientos de petróleo. ―Era hasta hace poco la LASMO pero cedió la explotación a PETROBRAS. Se espera que esta empresa, además de aportar regalías al presupuesto municipal, continúe la política de su antecesora y participe con

9 Ibíd. Salud y bienestar. [CD-ROM].

26

Región Surcolombiana

Tolima

Cundinamarca

Huila

Putumayo

Nariño

Popayan

Caqueta

COLOMBIA

Ecorregión del Eje Cafetero

Tolima

Huila

COLOMBIA

Región del Alto Magdalena

Tolima

Huila

COLOMBIA

Región Central

Tolima

Huila

COLOMBIA

Cundinamarca

Meta

Boyacá

Bogotá

recursos y personal en proyectos de apoyo a las microempresas, a la piscicultura, a la educación y al desarrollo comunitario en general‖10.

1.1.4 Valor de posición territorial de Purificación como Centro de Ordenación Provincial. El municipio de Purificación ha mostrado tener la capacidad de soportar la responsabilidad de asumirse como municipio eje para el desarrollo del ejercicio ―Aproximación a la Configuración Regional de la Provincia Sur Oriente del Tolima‖ planteado por el Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima - CERE-UT-, razón por la que se ha propuesto como Centro de Ordenación Provincial de dicho ejercicio; El propósito es develar la Configuración regional de la Imagen Actual de los municipios integrados en la provincia por ―Asociación de Municipios (Ley 162/86) como una Provincia Administrativa y de Planificación nucleada por un centro de ordenación territorial localizado en el municipio de Purificación, para visibilizar nuevas formas de ordenamiento ambiental-territorial y Desarrollo Humano Sostenible o Desarrollo Alternativo, conforme a una manera de mirar sus articulaciones, relaciones e imbricaciones ( Territorio – Espacio –Región -- Desarrollo), económicas, políticas, institucionales, culturales y sociales.

1. 2 PROYECTOS REGIONALES DE DESARROLLO REALIZADOS EN COLOMBIA Y EN EL AREA DE ESTUDIO Figura 4. Propuestas de Regionalización relacionadas con el departamento del

Tolima.

Fuente: CERE-UT. 2005. Región Central.

10 ALDANA V. Eduardo, Instituto de innovación regional, INNOVAR en tres subregiones en el Sur Occidente Colombiano. CONFIGURACIÓN

REGIONAL DE LA PROVINCIA DEL SURORIENTE DEL TOLIMA: El Municipio de Purificación como Centro de Ordenación Regional, Ibague,

2007. p. 154.

27

1.2.1 Alcances De Investigación Bajo El Modelo Innovar En El Sur Oriente De

Colombia.

El trabajo denominado: ―Organización y Funcionamiento del Modelo Innovar en Tres Regiones del Sur- occidente colombiano (Tolima, Huila y Caquetá), tiene como una Estrategia Aumentar la Competitividad desde la Ciencia y la Tecnología‖.

Con base en la ciencia y la tecnología (ley 29 de 1991) y con el apoyo permanente de Colciencias desde la oficina de regionalización, el Tolima, el Huila y el Caquetá vienen construyendo los sistemas regionales de ciencia y tecnología, como proyectos con tejido social que identifiquen el desarrollo de los tres departamentos con el conocimiento científico y tecnológico desde la región, a través de proyectos estratégicos que propicien la articulación entre los diferentes actores, la creación de la cultura científica, la formación de grupos de investigación y la organización de una estructura que facilite la organización y promoción de la ciencia y la tecnología en los departamentos11.

Figura 5. Innovar En Tres Subregiones Del Suroccidente Colombiano.

Fuente: Organización Y Funcionamiento Del Modelo Innovar En Tres Regiones Del Sur- Occidente Colombiano, Como Una Estrategia Para Aumentar La Competitividad Desde La Ciencia Y La Tecnología‖

11

INSTITUTO DE INNOVACION REGIONAL, INNOVAR en tres subregiones del suroccidente colombiano. Organización Y Funcionamiento Del

Modelo Innovar En Tres Regiones Del Sur- Occidente Colombiano, Como Una Estrategia Para Aumentar La Competitividad Desde La Ciencia Y

La Tecnología. Configuración Regional De La Provincia Del Sur Del Tolima: El Municipio De Chaparral Como Centro De Ordenación Regional.

Febrero, 2007 p. 85.

CENTROS ORDENADORES PROVINCIALES DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS

Tolima

Cundinamarca

Huila

Putumayo

Nariño

Popayan

Caqueta

Amazonas

Vaupez

Guaviare

Guainia

Vichada

Meta

Casanare

Arauca

Boyaca

Santander

Cesar

Guajira

Bolivar

Sucre

Cordoba

Antioquia

Choco Caldas

Risaralda

Quindio

Atlantico

Bogotá

Tolima

Huila

Caqueta

SANTAMARÍA

PALERMO

NEIVA

RIVERA

TELLO

VILLAVIEJAAIPE

15 0 15 30 KmEscala Gráfica

SAN VICENTE DEL CAGUÁN

PUERTO RICO

EL DONCELLOFLORENCIA

EL PAUGIL

MONTAÑITAMORELIA

BELÉN DE LOS ANDAQUÍESSAN JOSÉ DEL FRAGUA

ALBANIAMILÁN

VALPARAÍSO

CURILLO

SOLITA

SOLANO

CARTAGENA DEL CHAIRÁ

Escala Gráfica

26 0 26 52 Km

OrtegaSan Antonio

Roncesvalles

Coyaima

Natagaima

Chaparral

Rioblanco

Planadas

Ataco

10 0 10 20 Km

Escala Gráfica

CHAPARRAL NEIVA SAN VICENTE DEL CAGUÁN

CADENA AGROINDUSTRIAL DE LÁCTEOS Y CÁRNICOSCADENA AGROINDUSTRIAL PISCÍCOLA CADENA AGROINDUSTRIAL FRUTÍCULA

INNOVAR EN TRES SUBREGIONES DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO

DEPARTAMENTOS A LOS CUALES PERTENECEN LAS TRES SUBREGIONES DEL S U R O C C I D E N T E COLOMBIANO: TOLIMA, HUILA Y CAQUETÁ

28

1.2.2 Configuración Regional De La Ecorregión De Eje Cafetero: Un Territorio

De Oportunidades. Forec-Carder, Pereira 2004.

―Este estudio es el resultado de una investigación interdisciplinaria en la cual se abordaron los temas sociales, ambientales, económicos y políticos de los 92 municipios que conforman la Ecorregión (18 municipios del Centro – Occidente del Tolima, 21 municipios del norte deL Valle del Cauca y 53 municipios de los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío); allí se identifican las tendencias, limitaciones y potencialidades del territorio que se constituyen en los lineamientos de las visiones de futuro‖12.

De acuerdo a esta estrategia la construcción de visiones de futuro regionales requieren adelantar procesos de reflexión sobre las tendencias de desarrollo predominantes y los factores económicos, sociales, ambientales, culturales e institucionales que determinan la insostenibilidad o sostenibilidad de las mismas. Figura 6. Ecorregión Eje Cafetero.

Fuente: CARDER-FONADE (Ministerio del Medio Ambiente) Convenio Corporación ALMA MATER-FOREC.2004

En la medida que esta construcción sea colectiva se potenciará la apropiación de los diversos actores de los propósitos comunes en la construcción de agendas compartidas de futuro regional. Para alcanzar este propósito la estrategia contempla la firma de un Pacto Social que comprometa a los actores regionales en la gestión compartida para que aunando esfuerzos mediante las

12

FOREC-CARDER. Ecorregión Eje Cafetero. Un Territorio de Oportunidades. Proyecto: Construcción de un

Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible en la Ecorregión del Eje Cafetero. Citado por: Región Central de

Colombia Diagnóstico del TOLIMA. Universidad del Tolima-CERE. Pereira. 2004.p 3.

29

constitución de alianzas estratégicas se fomente una mejor aplicación de recursos y una disminución en la duplicidad de esfuerzos en temáticas comunes a varias entidades físico territoriales. Las Ecorregiones estratégicas son áreas de concertación y de gestión colectiva ambiental regional y representan laboratorios e instrumentos pedagógicos de gestión ambiental colectiva y articulada. Se destaca la importancia de los ecosistemas como productores de bienes y servicios que satisfacen necesidades; soportan procesos productivos; mantienen equilibrios básicos para la vida; sirven como sumideros de desechos, y permiten prevenir y controlar desastres. Los ecosistemas son elementos de interacción social y fuente esencial de recursos naturales, en donde la verificación de la crisis ambiental tiene su expresión más aguda en el agotamiento y deterioro del agua, llevó a identificar este recurso como el eje articulador de la política. Adicionalmente, se admitió que el proyecto debía tener la capacidad de trascender las acciones aisladas y avanzar hacia la realización de esfuerzos colectivos que movilizaran a distintos sectores de la sociedad alrededor de programas integrados de gestión ambiental. El territorio objeto de este estudio limita por el norte con el páramo de Sonsón y la división político administrativa de Caldas y Risaralda; por el oriente, con el eje de la cordillera Central en sus vertientes oriental y occidental desde el páramo de Sonsón, hasta el páramo de Las Hermosas; por el sur, con el páramo de Las Hermosas y la división político administrativa de los municipios pertenecientes al norte del Valle, y por el occidente, con el eje de la cordillera Occidental, desde la serranía de Los Paraguas hasta el Parque Nacional Natural de Tatamá.

1.2.3 Región Central De Colombia: Bogotá, D.C. Y Cundinamarca. Universidad

Nacional De Colombia. 2002 Figura 7. Región Central de Colombia.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia y Alcaldía Mayor de Bogotá. 2006.

30

La Mesa de Planificación Regional Bogotá-Cundinamarca surge como resultado de un propósito compartido del Distrito Capital, el Departamento de Cundinamarca y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), dirigido a promover el desarrollo económico y social de sus territorios y hacer más productiva y competitiva la región, incluyendo a Boyacá, Meta Y Tolima. El objetivo central del CRCBC (El Consejo Regional de Competitividad de Bogotá y Cundinamarca) es el de formular una visión económica regional de largo plazo a partir del consenso entre los sectores público y privado dirigida a posicionar a la territorio como una de las principales regiones de Latinoamérica. El objetivo más importante; es el de conformar una región donde se genere equidad social y económica y, por lo tanto, igualdad territorial.

En nuestro país, el proceso de integración de la Región Central adelantado por los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima junto con sus ciudades capitales Tunja, Bogotá, Villavicencio e Ibagué busca sumarse a este amplio grupo de personas y territorios que comprendieron que solo mediante la conformación de asociaciones y redes urbano regionales será posible hacer frente a los nuevos desafíos globales y lograr la sostenibilidad ambiental, social y política que todos deseamos13.

1.2.4 Una Propuesta Alternativa Para El Desarrollo Regional De Colombia: El Experimento Del INNOVAR Del Suroriente Del Tolima. El Instituto de Innovación Regional -INNOVAR- constituye una valiosa propuesta de educación alternativa soportada en la construcción de un Proyecto Educativo Institucional Regional (PEIR), a través del cual se propone un ejercicio técnico y político para llevar a cabo un proceso de desarrollo endógeno –de abajo hacia arriba- en un contexto territorial provincial en el SurOriente del Tolima. La implementación del proyecto INNOVAR con la creación del Instituto de Innovación Regional de Purificación ―INNOVAR‖, gracias al esfuerzo y dedicación del profesor EDUARDO ALDANA VALDÉS, constituye un significativo aporte al proceso de configuración regional de la provincia dando así concreción a la propuesta planeada por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, la cual había dispuesto su implementación en el Plan Decenal de Desarrollo 1996-2005, en cada una de las pequeñas ciudades de todos los departamentos de Colombia, con el propósito de:

Estudiar la dotación cultural, social, institucional, física y ambiental del municipio de Purificación, de los municipios que se le asocien y de la región, con el fin de promover o ejecutar proyectos que la enriquezcan y contribuyan a crear trabajo productivo; formar a sus habitantes para aprovechar las nuevas oportunidades, con respeto por el desarrollo

13 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ.

Región Central de Colombia. Aportes para la caracterización

de los territorios que la conforman: Boyacá, Meta, Tolima, Bogotá-Cundinamarca. 2006. p. 5.

31

sostenible del país, y apoyar la construcción de comunidades solidarias y competentes para participar con buen juicio en el progreso mundial14.

El INNOVAR de Purificación funciona como Instituto de Innovación Regional del SurOriente del Tolima. Su Acta de creación fue expedida el 5 de diciembre de 1998, y cuenta con personería jurídica de marzo 30 del 2.000. Su iniciación de actividades fue aprobada por resolución Nº 0518 del 12 de Junio del 2005, expedida por la Secretaria de Educación y Cultura del departamento del Tolima. Su fundador -Dr. Eduardo Aldana Valdés- logró materializar en este instituto, un proyecto que hace más de una década, predica y justifica como una alternativa para la reconstrucción nacional a partir de lo local, mediante una propuesta de educación superior inclusiva y de la transición a la economía del conocimiento15.

1.3 Aproximación Teórico-metodológica para el Abordaje de los Procesos de Configuración Regional en el Alto Magdalena La intención de este proyecto es lograr la Configuración Regional del Departamento del Tolima con la creación de seis (6) provincias, que tienen por propósito develar su imagen actual, como provincias administrativas y de planificación, que permitan el desarrollo endógeno de los asentamientos mediante la asociación voluntaria de municipios, conducidos por centros de ordenación territorial con el fin de visualizar nuevas formas de ordenamiento ambiental territorial, acentuadas en el propósito de…Develar su imagen actual a través de las configuraciones espaciales (Físicas, orgánica y social), conforme a una manera de mirar sus articulaciones relaciones e imbricaciones (Territorio - Espacio – Región). Los documentos correspondientes a las fases de reconformación y de formulación de proyectos regionales de desarrollo sustentable serán consecuencia del proceso prospectivo de construcción, desarrollados en futuras mesas de planificación con los actores sociales regionales, motivo de la segunda fase de investigación apoyada en el CERE-UT.

14 ALDANA V. Eduardo, Instituto de innovación regional lNNOVAR en tres subregiones en el Sur Occidente Colombiano. CONFIGURACIÓN

REGIONAL DE LA PROVINCIA DEL SURORIENTE DEL TOLIMA: El Municipio de Purificación como Centro de Ordenación Regional, Ibagué,

2007. p. 155.

15 Ibid. p. 153.

32

Figura 8. Provincias proyectadas en el Departamento del Tolima.

Fuente: Centro de Estudios Regionales – CERE-UT.2006

1.3.1 Aproximación a La Configuración Regional De La Provincia De Ibagué.

Centro De Estudios Regionales (CERE) Universidad Del Tolima. 2005.

Figura 9. Provincia de Ibague.

PROVINCIA DE IBAGUÉ - REGIÓN DEL ALTO MAGDALENA

AnzoateguiAlvarado

Piedras

CoelloFlandes

Espinal

IbaguéCajamarca

Rovira

San Luis

IBAGUÉ

SUBREGÍON OROGRÁFICA

SUBREGÍON LLANURAL

LIMITE MUNICIPAL

LIMITE DE LA PROVINCIA

Fuente: Centro De Estudios Regionales (CERE) Universidad Del Tolima. 2005.

33

―El centro ordenador de esta provincia es la ciudad de Ibagué, esta conformada por los municipios limítrofes como lo son: Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Coello, Espinal, Flandes, Piedras, Rovira y San Luís. Esta provincia esta articulada con el parque de los nevados y la conectividad vial surgida a raíz de la construcción del túnel de la línea y la troncal Bogota- Buenaventura‖16. 1.3.2 Aproximación A La Configuración Regional De La Provincia Sur Del

Tolima. Municipio De Chaparral Como Centro De Ordenación Regional. Centro De Estudios Regionales (CERE) Universidad Del Tolima. 2007. Figura 10. Provincia del Sur del Tolima.

Cajamarca

Rovira

San Luis

OrtegaSan Antonio

Roncesvalles

Saldaña

Coyaima

Natagaima

Alpujarra

Dolores

Prado

Purificacion

Chaparral

Rioblanco

Planadas

Ataco

HUILA

QUINDIO

Centro Ordenador

Subregión Llanural

Subregión Orográfica

Camilo Clavijo

N

Honda

Mariquita

Fresno

Herveo

Libano

Falan

Armero

Murillo

Santa Isabel

Anzoategui

Alvarado

Venadillo

Lerida

Piedras

Coello

Flandes

Espinal

IbaguéCajamarca

Rovira

San Luis Guamo

OrtegaSan Antonio

Roncesvalles

Melgar

Cunday

Villarica

Saldaña

Coyaima

Natagaima

Alpujarra

Dolores

Prado

Purificacion

Chaparral

Rioblanco

Planadas

Ataco

HUILA

VALLE

DEL

CAUCA

QUINDIO

RISARALDA

CALDAS

HUILA

Fuente: Centro De Estudios Regionales (CERE) Universidad Del Tolima. 2007.

La Provincia Sur del Tolima se halla integrada por los territorio de los municipios de Roncesvalles, Rioblanco, Planadas, Ortega, Coyaima, Natagaima y Ataco, los cuales se hallan articulados alrededor de un Centro Ordenador (Chaparral) que por su estructura urbana y funcionalidad se desempeña como el eje articulador de la Provincia; el Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima asumieron dos subregiones confortantes de la Provincia, denominados Subregiones Orográfica y Llanural, destacando la importante ubicación geoestratégica en el macizo Colombiano17. La Provincia Sur del Tolima tiene como propuesta la ―Asociación de Municipios del Sur del Tolima‖ (AMUSURT), estipulada en acuerdo 003 del 24 de abril de 1992, en el cual el Concejo Municipal de Chaparral establece y articula a AMUSURT como una entidad territorial jurídico-pública con autonomía política, administrativa y fiscal, integrada por los municipios de Ataco, Chaparral, Coyaima, Planadas, Rioblanco y Roncesvalles, conforme a lo dispuesto en el Decreto Ley 1333 de 1986. La propuesta de AMOSUR ha sido considerada como un ejercicio de investigación regional por parte del Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima.

16 CLAVIJO GARCIA, Camilo. Aproximación a la Configuración Regional de la Provincia de Ibagué. Trabajo de Grado, Ibagué, Universidad del

Tolima, Centro de Estudios Regionales – CERE UT, 2005.

17 Universidad del Tolima. Aproximación a la Configuración Regional de la Provincia de l sur del Tolima. Centro de estudios Regionales. CERE

UT. Ibague. 2007.

34

1.3.3 La Configuración Regional De La Provincia De Los Nevados.

Departamento Del Tolima. Centro De Estudios Regionales (CERE) Universidad Del Tolima.

Figura 11. Provincia de los Nevados.

Fuente: Centro De Estudios Regionales (CERE) Universidad Del Tolima. La Imagen Actual de la Configuración Regional de una Provincia conformada por los municipios de: Líbano (Centro Ordenador), Armero, Lérida, Venadillo, Santa Isabel, Murillo, Villa Hermosa, Casablanca y Herbeo. El propósito es develar su Imagen Actual como una Provincia Administrativa y de Planificación nucleada por un centro de ordenación territorial localizado en el municipio de Líbano, para visibilizar nuevas formas de ordenamiento ambiental territorial y Desarrollo Humano Sostenible o Desarrollo Alternativo, conforme a una manera de mirar sus articulaciones, relaciones e imbricaciones (Territorio - Espacio - Región) económicas, políticas, institucionales, culturales y sociales. 1.3.4 Configuración Regional de la Provincia del Oriente. Departamento del

Tolima. Centro de Estudios Regionales CERE. 2007.

Figura 12. Provincia de Oriente.

Fuente: Centro De Estudios Regionales (CERE) Universidad Del Tolima. 2007.

35

La configuración regional de la Provincia de Oriente, conformada por los municipios de Melgar como centro de Ordenación provincial e integrado por los municipios de Carmen de Apicalá, Cunday, Icononzo y Villarrica, asentamientos con los que comparte raíces ancestrales, procesos de ocupación y colonización, identidad cultural, ecosistemas estratégicos, infraestructura vial, al igual que similitud y complementariedad en las actividades económicas, haciendo posible una nueva geografía territorial en aras de crear espacios de concertación de propósitos comunes que posibiliten el desarrollo sostenible de los entes territoriales del Oriente del departamento del Tolima.

36

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia ha vivido bajo un modelo de desarrollo centralista del cual se desprende la problemática planteada por el estudio histórico e ínterdimensional realizado en el municipio de Purificación. De este estudio se desprende la conclusión la insostenibilidad y predominio de un modelo de ordenamiento y desarrollo territorial de carácter político-administrativo, rígido e inviable, cuyas políticas homogéneas y sectoriales han ignorado la realidad cultural del territorio, lo cual lo ha arrastrado a una crisis institucional, económica, política y ambiental, expresada en la a ausencia histórica de una visión territorial del municipio, lo cual tiende a incrementar sus niveles de pobreza, fragmentación social, disolución de la gobernabilidad municipal y escaso desarrollo de la capacidad institucional actual para insertarse ventajosamente en los procesos de regionalización. Apoyado en dicho estudio, se plantea que la modalidad de desarrollo vigente tiende generar disparidades regionales y demanda de reivindicaciones sociales y económicas a través del conflicto armado, inductor a su vez de migraciones forzadas rural/urbanas, sumadas a desplazamientos (ocasionados por la precariedad de la calidad de vida rural, que ha generado Conflictos políticos, luchas violentas, desplazamientos forzados,) transculturación y desintegración social de población, conflictos por tenencia y uso de la tierra entre hacendados, campesinos e indígenas, imposición del orden social a través de fuerzas armadas del Estado y ParaEstado, despojo de la tierra a campesinos por apropiación de recursos como agua, minerales y tierras fértiles, y ecosistemas estratégicos para la sociedad. De tal situación se desprenden múltiples carencias como lo es la ausencia de grandes y/o medianas empresas nacionales y/o extra - nacionales ofertantes de empleo formal, lo que conlleva a una escasa o nula diversificación del mercado laboral (solo empleo agrícola), así mismo, carencia de obras de infraestructuras no solo de comunicaciones, de energía y vivienda, sino también de infraestructura productiva que permitan valorizar el territorio e insertarlo a lógica capitalista nacional.

El planteamiento del problema es el resultado de un proceso teórico – metodológico de análisis regional que busca por medio de la realización de

la tendencia previa reconstruir la memoria histórica de los procesos sociales de desarrollo sucedidos en el municipio de Purificación, una vez

realizado este proceso de análisis surge el planteamiento del problema.

El modelo de desarrollo Centralista partir de la Constitución Política de 1886, ha invisibilizado las diferencias geográficas, culturales e históricas

del país, y a cambio su orientación política y administrativa ha ocasionado la existencia de disparidades territoriales y existencia de periferias

afectadas por políticas como la Reforma agraria inducida históricamente por modalidades de expropiación y apropiación violenta de la tierra por

parte de grupos de interés y de poder mediante uso de la fuerza y dominación de población que se pueden visibilizar al contrastar a través del

tiempo la relación entre campo/ciudad; lo rural/urbano y/o sectores modernos vs. Sector tradicional.

37

Se hace manifiesta la necesidad de estructurar un marco legal de Ordenamiento Territorial acorde a la realidad y necesidades de cada uno de los municipios de la provincia que les permita desarrollar un proceso de integración en la cual se trabaje conjuntamente en la implementación de redes de solidaridad y cooperación, mediante Asociaciones y configuraciones regionales. Se plantea el problema en un escenario territorial en el cual sea posible la construcción de una nueva modalidad de desarrollo, en una nueva geografía regional constituida por la ―Asociación de municipios del suroriente tolimense ‖ y cuyo proceso de articulación territorial se realice desde una perspectiva de desarrollo endógeno de ―Abajo hacia Arriba‖, que a su vez facilite la construcción social de procesos de desarrollo alternativos para los pobladores mediante la optimización de los activos territoriales apoyados en su riqueza cultural, con la participación activa de sus propios actores sociales (sociedad civil), como encargados de construir autonomía política de las organizaciones territoriales a partir de la aplicación de la descentralización considerada como el máximo desarrollo político institucional del Estado para promover estrategias de organización de nuevas geografías nacionales. Esta reinvención del territorio abre la posibilidad a los municipios del suroriente de ser los promotores de su propio desarrollo. 2.1 DEFINICION DE ÁRBOL DE PROBLEMAS

La elaboración del árbol de problemas se constituye en un momento metodológico que permite sintetizar la caracterización del problema mediante la identificación y jerarquización de un listado de dificultades obtenido de un ejercicio de análisis ínterdimensional de los procesos históricos ocurridos en el área de estudio. Este ejercicio presenta la causalidad y los efectos de los procesos sociales de desarrollo en los cuales se expresa la complejidad del problema regional y la dificultad para interpelar su realidad, y por ende, la exigencia de estrategias operativas y teóricas con las cuales se pueda desencadenar un proceso de cambio social para lograr aproximaciones a la solución de dichos fenómenos.

38

Incremento de los impactos ambientales, en la calidad de vida de la población y en la viabilidad ecológica de los recursos naturales.

Dependencia de los bienes ambientales para la realización de las actividades productivas en la Utilización de técnicas.

Apropiación y expropiación violenta de la tierra por uso de la fuerza armada, configurando una práctica histórica de dominación por parte de algunos grupos de poder.

Segmentación y adscripción histórica del territorio a Geografías departamentales en crisis de gobernabilidad que niegan la realidad local como fundamento de su construcción social y cultura.

CONSECUENCIAS

CAUSAS

Conflictos agresivos y desafíos ideológicos entre terratenientes, campesinos e indígenas por el uso de los ecosistemas estratégicos.

Desplazamientos forzosos, transculturación y desintegración social de la población.

Ausencia de proyectos nacionales, debido a la realización de prácticas corruptas y burocráticas que traban el progreso.

Incremento en los niveles de pobreza, Exclusión, fragmentación social

Carencia de grandes o micro empresas en el município

Escaso progreso en ciencia y tecnología.

Escaso desarrollo de las capacidades locales en infraestructura productiva y reproductiva.

Inversión limitada para el desarrollo social y económico del municipio.

Disolución de la gobernabilidad y el escaso desarrollo de la capacidad institucional

2.1.1 Esquema Del Árbol De Problemas Del

Municipio De Purificación

Predominio histórico de un modelo de ordenamiento político-administrativo centralista, de políticas homogéneas y sectoriales, cuya vigencia ha ignorado la realidad cultural del territorio, y ocasionado una crisis institucional, económica, política y ambiental. Expresada en:

Escaso desarrollo local de los sectores económicos del municipio sumado a la ausencia de proyección estratégica y/o alianzas económicas y territoriales con los municipios vecinos.

Dependencia económica de las actividades primarias con sus consecuencias de envilecimiento ecológico y baja productividad derivada de su producción artesanal y los bajos precios de intercambio.

Dependencia económica con el Estado central que trae como resultado una larga tradición deficitaria.

P R O B L E M A C E N T R A L

Ruptura histórica, desarraigo territorial y ausencia de un proyecto de ordenamiento territorial

insostenible, rígido e inviable.

39

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL Construir conocimiento pertinente para proponer la Configuración regional de la provincia del SurOriente del Tolima, que permita obtener una nueva mirada territorial y de planificación del desarrollo diferente, por medio de una construcción teórica y operativa de modelos espaciales de ordenamiento territorial y ambiental alternativos que permitan una sinergia territorial entre vecindades municipales con referentes ambientales comunes, en donde se vean implicadas la suma de fuerzas de los actores sociales concientes de su capacidades, para abordar problemas comunes de la población, mediante el desarrollo autónomo y descentralizado en la toma de decisiones gubernamentales. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Configurar una mirada social de territorio que se proyecte hacia la construcción de una sinergia territorial que Caracterice la Imagen actual de la Provincia SurOriente del Tolima, resultante de los procesos sociales de desarrollo ocurridos en el transcurso histórico de los diferentes municipios que la conforman, asumidos como unidad de análisis territorial propuesta por la Constitución política de Colombia, por la Ley Orgánica de Desarrollo territorial (388/97) y la Ley de Asociación de Municipios (136/94).

Impulsar el desarrollo de una nueva geografía espacial sustentada en procesos multidimensionales de descentralización territorial, autonomía administrativa, inclusión social e integración regional, denominada ―Provincia del SurOriente del Tolima‖.

Proponer la Configuración regional de la Provincia SurOriente del Tolima articulada por el Municipio de Purificación como el Centro de ordenación territorial, en contraste con las actuales tendencias de re-ordenamiento territorial y centralización.

40

Construir conocimiento pertinente para proponer la Configuración regional de la provincia del suroriente del tolima, a partir de una nueva mirada territorial y de planificación del desarrollo endógeno. El propósito es lograr una construcción teórica y operativa de modelos espaciales de ordenamiento territorial y ambiental alternativos que permitan una sinergia territorial entre asociaciones municipales en donde se vean implicadas la suma de fuerzas de los actores sociales, conscientes de su capacidades, para abordar problemas comunes de la población, mediante el desarrollo autónomo y descentralizado en la toma de desiciones.

3.3 ARBOL DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Configurar una mirada social de territorio que se proyecte hacia la construcción de una sinergia territorial que Caracterice la Imagen actual de la Provincia Suroriente del Tolima, resultante de los procesos sociales de desarrollo ocurridos en el transcurso histórico de los diferentes municipios que la conforman, asumidos como unidad de análisis territorial propuesta por la Constitución política de Colombia, por la Ley Orgánica de Desarrollo territorial (388/97) y la Ley de Asociación de Municipios (136/94).

Proponer la Configuración regional de la Provincia Suroriente del Tolima articulada por el Municipio de Purificación como el Centro de ordenación territorial, en contraste con las actuales tendencias de re-ordenamiento territorial y centralización.

Impulsar el desarrollo de una nueva geografía espacial sustentada en procesos multidimensionales de descentralización territorial, autonomía administrativa, inclusión social e integración regional, denominada ―Provincia del Suroriente del Tolima‖.

Recurrir a la memoria histórica del territorio activando el imaginario social colectivo a través de charlas educativas, creando mesas de dialogo y planificación interinstitucionales que convoquen la participación de los actores sociales del territorio.

Elaborar una teoría regional de desarrollo como mecanismo operativo para comprender la realidad

social local.

La Constitución Política de 1991, la Ley 136 del /94 de Asociatividad de Municipios y la Ley Orgánica de Desarrollo territorial 388 del /97.

FINES

Mediante el ejercicio de regionalización propuesto, motivar los entes gubernamentales Para llevar acabo la unión de esfuerzos con miras a desarrollar proyectos comunes en la provincia de Sur-oriente.

Creación de mesas de diálogo y planificación interinstitucionales que convoquen la participación de los actores sociales del territorio

MEDIOSS

Impulsar procesos multidimensionales de descentralización territorial, inclusión social e integración regional, en base a una nueva geografía espacial, ―La Provincia‖.

4. JUSTIFICACIÒN

El proceso de descentralización fue promulgado con la finalidad de auspiciar un proceso de relegitimación del Estado, mediante la transferencia irreversible de responsabilidades políticas, institucionales y fiscales a los gobiernos locales, sustituyendo selectiva y parcialmente las responsabilidades de los gobiernos centrales.

En el proyecto de la ley de Desarrollo territorial (388/97) se ha procurado conciliar los principios de unidad nacional y soberanía popular con la autonomía de sus entidades territoriales y la descentralización administrativa. En el proyecto de ley, se hace especial énfasis en la solidaridad entre las entidades de mayor desarrollo económico-social y las más marginadas y sobre el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de los pueblos colombianos para respetarla y fomentarla18.

Mediante la figura jurídico-política de Asociación de municipios, es posible generar nuevas formas de ordenación territorial para incentivar nuevas propuestas de desarrollo sostenible en las escalas territoriales subnacionales y locales, auspiciada por elementos como la cooperación, intercambio de información, recursos humanos, mejoramiento en la calidad de vida de la población. La construcción de provincias administrativas y de planificación y su eventual conversión en Provincias territoriales constituye una alternativa valida para mantener la vigencia territorial, la identidad cultural y la autonomía del centro jerárquico. ―Dos o más municipios de un departamento o dos o más departamentos podrán asociarse para organizar conjuntamente la prestación de servicios públicos, la ejecución de obras o el cumplimiento de funciones administrativas, procurando eficiencia y eficacia en los mismos, así como el desarrollo integral de sus territorios y colaborar mutuamente en la ejecución de obras publicas (ley- 136 de 1994, Art.:148). El presente proyecto responde a la propuesta de la universidad del Tolima denominada: ―Proyecto de Construcción Social de la Universidad Regional‖ (2003), en el cual se visualiza la necesidad de intervenir su entorno social para demostrar compromiso con la región. De este modo ―La universidad regional se define por la capacidad que tiene de interpretar la región, esto es, de apropiar la esencia de su ―problemática‖ y su trascendencia para encontrar alternativas de solución a partir de conjugar lo local, regional, nacional e internacional‖19.

18 COLOMBIA. Departamento Nacional De Planeación. Unidad de Desarrollo Territorial. Proyecto profundización de la descentralización. Bogota,

2000.

19 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. Proyecto de Construcción Social de la Universidad Regional: Informe Mesas de Trabajo de la Comunidad

Universitaria. Ibague. Diciembre 2003.

42

La Universidad del Tolima presenta el Área de Estudios de planificación Regional, articulada como Línea de investigación del departamento de Ciencias Sociales, creado para sustituir el programa de licenciatura en Ciencias Sociales (historia y geografía) en la Facultad de Educación. Los estudios regionales tienen trayectoria en la Universidad del Tolima. En vista de que allí se encuentra el Centro de Estudios Regionales (CERE-UT), el cual realiza proyectos de consultoría, investigación y extensión comunitaria, no solo a nivel municipal sino de índole departamental y nacional. La configuración de la provincia de Sur-Oriente, tiene como base la propuesta territorial del PBOT y EOT de los municipios que la conforman (Purificación, Guamo, Saldaña, Suárez, Prado, Dolores, Alpujarra), los cuales sirven como soporte para el desarrollo del presente proyecto. Los esquemas y planes de ordenamiento territorial de los asentamientos poblacionales de cada uno de los municipios nombrados anteriormente. Al igual que algunos de los documentos consultados, advierten la existencia de problemas de tipo político, económico, social y ambiental los cuales se evidencian y se comparten como son: la baja cobertura en servicios públicos, altos índices de desempleo, expulsión de población, inestabilidad político administrativa, infraestructura deficiente, degradación ambiental. Son comunes sus prácticas culturales en la explotación de sus recursos naturales, originadas históricamente por los asentamientos indígenas que han dejado un legado político y cultural que han determinado en parte sus actuales procesos de desarrollo. La propuesta teórico metodológica del presente proyecto de investigación propone la construcción del Ambiente como una necesidad social (Relación N-S). Para lo cual, es necesario resaltar los principios centrales de la relación: Naturaleza-Población-Desarrollo regional/sustentable, con miras a buscar dicho tipo de relación sea factible de traducir en términos de calidad de vida y viabilidad ecológica, en contraposición a las tendencias ambientales prevalecientes, causantes de la tensión Ambiente- Desarrollo e inductora de pobreza social y deterioro ecológico. El desarrollo de un saber ambiental basado en la relación Naturaleza-Sociedad (N-S), requiere remontarnos a causas históricas del deterioro ambiental de los asentamientos poblacionales, así mismo, una transformación del conocimiento tradicional para concebir de otra manera los procesos de planificación del desarrollo. ―Se invoca entonces, desde un pensamiento alternativo, la aplicación de métodos interdisciplinarios de investigación regional, en un esfuerzo colectivo inscrito en el propósito de construir una racionalidad ambiental capaz de generar un proceso de desarrollo democrático y sustentable‖ 20.

20 IZQUIERDO U, Adolfo. Fundamentos para un Enfoque Regional de Desarrollo Alternativo. Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario

de Estudios Regionales; Bogotá 1996. p. 15.

43

El enfoque territorial de este ejercicio de investigación contribuye a la generación de conocimiento pertinente, para el abordaje de la crisis de legitimidad y de gobernabilidad municipal. Su propuesta teórica y operativa reconoce y enfrenta la crisis del desarrollo local y regional en sus expresiones multidimensionales: Exclusión y fragmentación social, dispersión y atomización de esfuerzos de los municipios, ausencia de solidaridad y sinergia territorial, rigidez del régimen político, conflicto armado pobreza estancamiento y retroceso económico. El desarrollo local, como alternativa para crear conexión entre crecimiento y equidad, entre desarrollo económico y desarrollo social, es una solución real para la identificación de políticas destinadas a superar la pobreza de las comunidades de la región. Al pensar en el desarrollo local de un territorio, teniendo como puntos de referencia la Sostenibilidad ambiental de sus procesos, la biodiversidad, la accesibilidad territorial, conectividad en redes, conforme a su proyecto educativo y cultural, se va construyendo una visión alternativa de desarrollo desde la cual se pueda señalar que la dinámica e interrelación de distintas fuerzas regionales y endógenas podrán permitir descifrar la construcción de lo global desde lo local, las construcciones hibridas de capital, tecnología, trabajo, conocimiento e identidades; Aun más en una economía cada vez mas globalizada, en la cual genera el impulso por el desarrollo de lo local, que en ultimas significa incrementar el valor de posición regional del territorio y romper con la estructura centralista, unilateral, determinante de las fuerzas nacionales y locales que lo invaden. La situación de crisis e inestabilidad es la que justifica la realización de este proyecto de reordenamiento territorial para el departamento del Tolima, teniendo como fin último rescatar los postulados del proceso de descentralización. Este ejercicio requiere una mirada alterna que privilegie nuevas dimensiones y enfoques y que se haga realmente un ejercicio de participación con todos los actores de la sociedad civil. Darío Restrepo percibe el proceso de descentralización de la siguiente manera: ―Desde una perspectiva alternativa, es necesario recuperar la discusión sobre el desarrollo local y regional, luchar contra las disparidades de la inversión pública entre el campo y la ciudad y, superar la frontera de la descentralización como mera desconcentración de las políticas sociales‖21. La pertinencia de este proyecto sobre la aproximación a la configuración regional de la provincia del Sur oriente del Tolima Municipio de Purificación, surge a partir de la necesidad de repensar este territorio como escenario de políticas centralizadas, equivocadas que no han tenido la mayor preocupación por erradicar la pobreza, el analfabetismo, el desarrollo económico y el capital humano, y otros problemas que no han permitido un buen desarrollo del municipio, ignorando toda la capacidad y riqueza del municipio y su comunidad.

21

Restrepo B, Darío. Reestructuración capitalista, formas de organización espacial del Estado y nuevas prácticas políticas. En: La Falacia

Neoliberal: Crítica y Alternativas. Darío I. Restrepo editor. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2003. p. 497.

44

La viabilidad política e ideológica del proyecto sobre la aproximación a la configuración regional (la provincia del Sur oriente del Tolima municipio de Purificación), es propuesta desde la teoría regional de desarrollo, que permite realizar un proceso de investigación con miras a la aproximación de la realidad social de nuestros territorios mediante la construcción de modelos alternativos de ordenamiento territorial y desarrollo regional, en respuesta al existente modelo departamental que no propone el desarrollo de políticas mas democráticas que beneficien al territorio en todos sus aspectos. El proyecto busca beneficiar a todos los habitantes de este municipio, los cuales participarán activamente en la socialización de los resultados del estudio mediante la creación de mesas de planificación y discusión, en donde ellos sean parte de las transformaciones que se piensan para su territorio y así propiciar una sinergia en los lazos de solidaridad y equidad de genero entre la población. Para una institución académica regional como ―la Universidad del Tolima, la facultad de Educación y el programa de Ciencias Sociales, parte integral de la estructura social y política del departamento es importante articularse al desarrollo de la región, al estudio y solución de problemas y liderar procesos de cambio y mejoramiento del entorno territorial‖ 22, pues como actor social es su deber proponer la consolidación de procesos de planificación regional y gestión del desarrollo humano, como lo es la configuración de la provincia del sur del Tolima.

22 Universidad del Tolima. Facultad de ciencias humanas y artes. Proyecto educativo institucional, p. 29.

45

5. MARCO TEÒRICO

La construcción teórica del proyecto ―La provincia del SurOriente del Tolima-municipio de Purificación‖ parte de la lectura anticipada, reflexionada y aprehendida, sobre categorías de análisis y conceptos que contienen una definición clara y concisa, de los diferentes procesos que conllevan al desarrollo de un territorio, sustentándose y definiéndose por ellas mismas: Región, Desarrollo Moderno, Ciencia y tecnología, Provincia, Territorio, Naturaleza, Cultura, Población, Municipio, Estado, Globalización). Tales opciones constituyen un conjunto limitado de categorías y conceptos con los cuales se hace posible construir un orden de pensamiento referido a la realidad interpretada. ―Distintas aproximaciones conceptúales están conduciendo a la emergencia de lo que podría llamarse un nuevo paradigma del desarrollo territorial. Por la vía de las nuevas teorías sobre el crecimiento, los análisis de la transformación del Estado Nacional, los enfoques del neoinstitucionalismo y la perspectiva del desarrollo, se está llegando a una visión integral del territorio como factor causal del desarrollo‖23.

El ejercicio de investigación regional de la Provincia de Sur Oriente tiene como objeto la construcción teórica y operativa de regiones a través de la asociatividad y la articulación interinstitucional de entidades municipales, con el acompañamiento a nivel departamental y nacional; su elaboración toma como fundamento y soporte investigativo la adopción de categorías y conceptos, los cuales conforman el marco teórico de la teoría regional optada. Este compone el proceso investigativo de la Provincia, el cual señala el posible horizonte por donde transitará la propuesta regional; además provee un enfoque o una forma particular de observar las dinámicas sociales en los territorios, objeto de estudio. Esto hace posible construir un orden de pensamiento como requisito para la producción de conocimiento en el contexto territorial, además orienta la delimitación del objeto de estudio, en pro de resaltar lo importante y evitar la propagación de variables interfieran de manera negativa o confusamente en la proyecto de investigación.

Las categorías y conceptos que sustentan este proyecto de investigación, fueron tomados teniendo en cuenta la selección hecha por el innovar, las lecturas pertinentes referidas al desarrollo alternativo de territorio elaboradas con anticipación y reflexionadas, para poder identificar la riqueza y la importancia de los conceptos y categorías a manejar, implica la construcción de un conjunto coherente e integral de ideas, concepciones mentales y percepciones ideológicas. Teniendo en cuenta que ―Todo observable está cargado de teoría, que no hay observables puros y que los hechos que recoge la experiencia no son

23 MONCAYO J, Edgar. Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización. [Instituto

Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile, Diciembre de 2002]

46

identificables sino en el marco de una concepción de los fenómenos que son motivo de investigación‖24. Lo cual hace posible construir un orden de pensamiento referido a la realidad interpretada en donde cada una de ellas pueda ser reconocida e identificadas. Su traducción a órdenes de pensamiento y su expresión en una gramática para pensar y comunicarse, constituyen el proceso selectivo del acervo de opciones teóricas y operativas. La selección de categorías y conceptos, (Innovar-Región-Desarrollo-Ciencia y tecnología, Conocimiento, Provincia, Territorio, Espacio, Cultura, Población, Participación, Modernidad, Educación, Innovación, Realidad, Estado, Nación, Mundo, Globalización) son el inicio para el proceso de investigación llevado a cabo por los investigadores. Ya habiendo reconocido e identificado cada una de estas categorías y concepciones, aplicadas a la realidad del municipio objeto de la investigación, es más fácil develar los problemas de desarrollo, sus potencialidades, sus tendencias y futuros posibles. La propuesta de construcción teórica y operativa de regiones administrativas y de planificación en posibilidad de avanzar a la conformación de provincias territoriales, hacen de la provincia SurOriente del Tolima un paradigma alternativo de ordenamiento territorial cuya elaboración como propuesta de investigación social, implica la adopción de categorías de análisis y conceptos explicativos claves para el desarrollo del proyecto constitutivo de la teoría regional de desarrollo optada. La dimensión ecológica es la caracterización física del territorio. En ella se destacan los recursos naturales (clima, suelos, agua, flora, fauna, relieves, posición zonal, geográfica y territorial como valor de posición), además permite comprender la dinámica de la naturaleza y los daños ocasionados a ella por la acción antrópicas. La dimensión económica se estudia a través del análisis de los procesos económicos regionales, los cuales se develan por las estrategias económicas de sobrevivencia y de supervivencia de la población. En el plano de las relaciones sociales de producción, es importante la

evaluación histórica de los grados de dependencia económica de los recursos naturales, los usos dados al medio físico, las tecnologías utilizadas en la producción y sostenimiento de la base económica: agraria, pecuaria, minero - extractiva, agroindustrial, terciaria artesanal o terciaria capitalista.

En la dimensión político-ideológica se estudian los conflictos sociales derivados de la confrontación de intereses entre los grupos de poder y los actores sociales excluidos conformantes de la población del territorio. 24 LOZANO R, Jaime F. Proyecto de investigación, Configuración Espacial de la Región Central del Tolima: imagen regional de la configuración

espacial de la provincia de Ibagué. Centro de estudios regionales CERE, Universidad Del Tolima, 2005. p. 16.

47

En la dimensión institucional-administrativa se estudia la función llevada a cabo por las instituciones que develan la presencia del estado, así como las organizaciones políticas locales (partidos políticos, iglesias, gremios, federaciones, asociaciones, sindicatos, otros). En la dimensión fiscal - financiera se estudian la rentabilidad territorial a partir de los recursos con los cuales cuenta la población, tanto por las transferencias nacionales como por concepto de regalías, impuestos, inversiones nacionales y regionales, recaudos por tasas, intereses de rentas municipales y otros. En la dimensión infraestructural productiva y reproductiva se estudian las adecuaciones físicas para garantizar las actividades productivas, así como los soportes físicos institucionales y normativos necesarios para garantizar la reproducción social de la población: vías férreas, carreteras, electricidad, acueductos, alcantarillados, salud, educación, vivienda y recreación. En la dimensión ciencia y tecnología se estudia la incorporación de conocimientos científicos y técnicos, así como de saberes y conocimientos nativos, adoptados y adaptados para la producción, transformación y distribución de bienes y servicios, así como a los procesos administrativos y actividades económicas llevadas a cabo por la población, sea en alimentos, vestuarios, educación, vivienda, infraestructura, comunicaciones, servicios, mercadeo, recreación y administración del territorio. 5.1 TEORÍA REGIONAL DE DESARROLLO ALTERNATIVO

Las Categorías de Análisis asumidas para el Ejercicio de Configuración regional de la Provincia de Sur-Oriente, constituyen el prisma de lectura para el abordaje de la realidad de cada uno de los territorios; se parte de una propuesta teórica y operativa de Desarrollo Sustentable, en la cual el ―Ambiente‖ se constituye en la dimensión principal de desarrollo, que hace referencia a la relación fundamental Naturaleza–Sociedad, donde subyacen las siguientes dimensiones: Ecológica,

Económica, Político-Ideológica, Institucional-Administrativa, Fiscal-Financiera, Infraestructura Productiva y Reproductiva.

Si asumimos el desarrollo como una percepción cultural de la naturaleza e involucramos a la cultura como una estrategia adaptativa optada por una población localizada en un territorio, para lograrlo, la noción Ambiente se trasfiere a un proceso de construcción social en el cual la estabilidad ecológica se trasfiere a un proceso social mediante el cual la existencia continuada de los ecosistemas dependen de las preocupaciones ecológicas derivadas de su conocimiento para intervenirlos 25.

Dimensión Político–Ideológica: Demuestra la relación existente entre la población y el Estado a través de su función ideológica y material, así

mismo esta dimensión pone en evidencia los conflictos de interés y de poder que tienen lugar en cada uno de los asentamientos poblacionales.

25

LOZANO R, Jaime. El Significado de Naturaleza. Reflexiones para la construcción de un Pensamiento Ambiental Alternativo.

Ambiente

y

Desarrollo. p. 4.

48

―La noción de desarrollo adoptada constituye una propuesta teórica y operativa de Desarrollo Alternativo, la cual debe darse como iniciativa de la población, quien debe adoptar las medidas requeridas para estimular la activación del respectivo potencial endógeno, lo que implica el desplazamiento de la propuesta del Desarrollo desde arriba hacia una de crecimiento y desarrollo desde abajo‖26. Con este planteamiento, la región y el territorio conforman el cuerpo teórico-metodológico de esta propuesta. La teoría regional en este trabajo presenta además de un ejercicio operativo, una práctica social y política.

El siguiente Esquema teórico-Metodológico resume la idea central que comanda el análisis Regional propuesto para este ejercicio, en donde la relación Naturaleza-Sociedad es el punto de partida de todas las indagaciones.

Figura 13. Esquema Teórico – Metodológico.

Fuente: Lozano Restrepo Jaime. Propuesta original de Adolfo Izquierdo Uribe. CIDER. Universidad de los Andes. 1993-2009.

5. 2 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE REGIÓN La Región significa la existencia de un recurso teórico-metodológico para observar e intervenir los procesos sociales de desarrollo en un territorio (Relación Naturaleza-Sociedad). Su implementación supone mirar la realidad local desde un orden de pensamiento complejo y multidimensional. Se asume como un espacio social en proceso continuo de construcción y escenario de relaciones sociales conflictivas y permanentes. Esta relación aparece como consecuencia de la relación inherente entre Naturaleza y Sociedad; Consiguientemente, la Región aparece como resultante de los procesos sociales, los cuales a su vez se inscriben en un territorio dado. La región es una unidad socio-espacial básica de análisis en la que se enmarcan procesos históricos de significación de asentamientos humanos por parte de actores endógenos, quienes se apropian y transforman los recursos

26 ZÁRATE C, Gustavo. Desarrollo Territorial en el Contexto de la Globalización. En Seminario Nacional; Lo Regional en Colombia del Siglo XXI.

CIDER – UNIANDES. p. 5.

49

disponibles según el propósito de su vida pública y social, desarrollando un conjunto de relaciones internas y externas que los transforman en sujetos individuales a colectivos con intereses convergentes en su territorio llevando a configurar comunidades que se expresan en términos culturales, políticos, económicos y sociales. Además se constituye como una categoría de análisis de los procesos sociales de desarrollo y expresión de consciencia social, de activación de imaginarios colectivos en continua construcción para comprender y modificar las relaciones sociales, espaciales y culturales conflictivas de un territorio, propendiendo por un proyecto de vida autónomo y alternativo al orden territorial prevaleciente.

Construir socialmente una región significa potenciar su capacidad de auto-organización, transformando una comunidad inanimada, segmentada por intereses sectoriales, poco perceptiva de su identidad territorial y en definitiva pasiva, en otra organizada consciente de la identidad sociedad- región capaz de movilizar otros proyectos políticos colectivos, es decir, capaces de transformarse en sujetos de su propio desarrollo27.

La región constituye un recurso metodológico de las ciencias humanas que busca analizar e intervenir la realidad social mediante los procesos de territorialización. Además, se presenta como herramienta alterna para consolidar un valor de posición del territorio, articulando procesos culturales, elevando niveles de conciencia representados en la participación activa de la población y abriendo la posibilidad de generar propuestas de desarrollo regional y local.

Si la noción de región se asume como un recursos metodológico de aproximación a una realidad socio-territorial determinada, se hace posible contar con una manera de mirar los procesos culturales, económicos, políticos y sociales sucedidos a través de los momentos históricos transcurridos, de modo que su lectura ínterdimensional permite caracterizar las imágenes actual, deseada y posible e identificar los predisponentes que generan el carácter indeseable de la tendencia actual de desarrollo28.

La región conlleva a la producción de entidades abstractas que adquieren materialidad por medio de acciones institucionales, técnicos, científicas y sociales. ―Las regiones están constituidas, no sólo por el territorio que ocupan, los actos que realizan, las cosas que utilizan, sino también por la idea que tienen sobre sí mismas‖29. El territorio de una sociedad regional es la expresión espacial del conjunto de relaciones sociales, económicas, políticas y etnoculturales que configuran a esa Región. El maestro Jaime Lozano indica: ―La región significa la espacialidad física, orgánica y social de la relación de

27 BOISIER Sergio. Palimpsesto de las regiones como espacios socialmente construidos.

Santiago de Chile: CEPAL. ILPÉS.1988.

p . 3.

28 LOZANO R, Jaime F. Reflexiones en torno a la noción de región. Centro de Estudios Regionales CERE. Universidad del Tolima. Ibagué

. p. 38.

29 ALONSO, Manuel A.. Conflicto Armado y Configuración Regional. El Caso del Magdalena Medio. Ed. Universidad del Antioquia.1997. p. 7.

50

una población consigo misma y con su naturaleza (ecología y cultura). Es en otras palabras la espacialización de un proyecto político y cultural de desarrollo‖30. 5.3 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DESARROLLO MODERNO Los paradigmas del desarrollo moderno que soportan la nueva fase de acumulación capitalista, se asumen como determinantes incuestionables de la crisis de acumulación y de legitimación que afecta a Colombia y demás países de América Latina. Se observa en vigencia de este paradigma, el agotamiento y deslegitimación de las instituciones que median las formas tradicionales de gobierno sobre los territorios, frente a los agobiantes problemas de crecimiento económico, migraciones y desplazamientos, violencia, pobreza, desarticulación territorial e insostenibilidad ambiental. La noción de desarrollo desde sus inicios ha estado identificada con el proyecto de la modernidad31 y los procesos económicos que de allí se han desprendido reduciendo su significado a las prácticas y valores propios del sistema de producción capitalista. A lo que Hissong advierte:

El Proyecto de la Modernidad, orientado hacia la transformación del ser humano, fue debilitado en la medida en que se consolidaron las fuerzas de la modernización. Estas fuerzas, orientadas más a la transformación de lo material, significaron la consolidación de las relaciones sociales propias del modo de producción capitalista, las cuales terminan por sujetar, en vez de liberar, a los seres humanos en una relación de dominación y desigualdad32.

La concepción de progreso uno de los valores de la modernidad, ha producido implicaciones económicas, políticas y ambientales demoledoras tanto para los países ―industrializados‖ como para los países ―subdesarrollados‖, ello como consecuencia de una urgencia por marchar al ritmo que demanda la noción de desarrollo33, a costa del envilecimiento ambiental y el conflicto social. Mientras las sociedades avanzadas identifican el progreso con una noción del futuro ilimitado e infinito (todo es posible), para las sociedades en desarrollo el futuro se cierra en el presente; no es una opción ―abierta‖ e impredecible, sino un contenido definido, una meta a lograr. Desde esta perspectiva, el desarrollo se convierte en un concepto evolucionario, pero en forma lineal y con un fin predestinado34.

30 LOZANO R., Jaime F. Proyecto de Investigación: Configuración Espacial de la Región Central del Tolima: Imagen regional de la configuración

espacial de la Provincia de Ibagué. p. 2.

31 HISSONG, Robin. Teorías y Prácticas del Desarrollo desde la Perspectiva de la Modernidad- CIDER- Universidad de los Andes. P. 30.

32 Ibíd. P. 39.

33 LOZANO, Jaime. Elementos de Gestión Ambiental Desde Una Perspectiva Regional de Desarrollo. Bogotá : Universidad de los Andes. Centro

Interdisciplinario de Estudios Regionales, 1993. p. 47.

34 HISSONG, Robin. Op. Cit. P. 21.

51

Como podemos apreciar actualmente la degradación ambiental y la concepción de no perpetuidad de los recursos naturales, hacia la década del 70 se empieza a replantear el concepto de desarrollo, entendido desde su restricción economicista, para adoptar el término de ―Desarrollo Sostenible‖, el cual desde la Comisión Brundtland se define como el desarrollo ―que atiende a las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades‖35.

El desarrollo desde la óptica alternativa es un proceso multidimensional, endógeno conflictivo e irrepetible en permanente construcción y reconstrucción del orden social realizado por una sociedad territorial para llegar a un estado de satisfacción deseado por ella misma en su territorio; en palabras de Adolfo Izquierdo U. Se reconoce al desarrollo alternativo como ―el proceso de elevación de niveles de consciencia respecto al manejo del intercambio orgánico de energía entre las distintas expresiones del ser identificadas dentro del ámbito de la complejidad restringida propia del campo relacional entre la población humana y la población no humana del que el humano sea consciente‖36. Es necesario dejar claro que el desarrollo es una dinámica que no se basa únicamente en el progreso de la técnica, el avance de la ciencia o la consolidación del crecimiento económico. Es el resultado de la movilización social que constituye la clave para la transformación del ser humano en un sujeto social cuyas ganas de desarrollarse empiezan a cimentarse de abajo hacia arriba; es decir en esos pequeños territorios cercanos (municipios), desde los cuales se intenta configurar un desarrollo desde abajo que ―consiste pues, en procesos de reconstrucción social y cultural comprendidos a partir de la pretensión de la reconstitución comunitaria que conduce, desde

poblamientos atomizados hasta la autoconstrucción de un tipo de comunidad inacabada o comunidad más o menos constituida a la que se puede entender de manera más precisa como comunidad de transición y a la que se puede llamar región‖37.

Es por tanto, la noción de desarrollo adoptada para la configuración de la Provincia de Sur-Oriente, parte de la premisa de que el tipo de desarrollo adecuado para una población debe partir del reconocimiento de la existencia de recursos económicos, institucionales, culturales, sociales y ambientales en cada uno de los territorios, para lo cual permitirá plantear alternativas de desarrollo. Es por ello que el Desarrollo Alternativo se debe dar como iniciativa propia de la población, para adoptar las medidas requeridas, para estimular la activación del respectivo potencial

35 LOZANO

Jaime.

Elementos

de

gestión

ambiental

desde

una

perspectiva

regional

de

desarrollo. Bogota:

Universidad

de

los

Andes.1993. p.

22.

36 IZQUIERDO U, Adolfo. El enfoque regional de los procesos sociales. CIDER, Universidad de los Andes. p. 23.

La comunidad es una unidad estructurada y organizada de grupos que dispone de una jerarquía homogénea de

valores y a la cual pertenece necesariamente un individuo.

37 SANDOBAL, Fabio. El Instrumental Conceptual de la Propuesta de

Desarrollo. Universidad del Tolima. Ibagué: p. 21.

52

endógeno, lo que implica el desplazamiento de la propuesta del

Desarrollo desde arriba hacia una de crecimiento y desarrollo desde abajo38.

Desde el Enfoque de Desarrollo Alternativo, propuesto por Adolfo Izquierdo Uribe, es necesario entender que:

La ―definición‖ de desarrollo alternativo alude explícitamente a aquellas facetas que el significado convencional de desarrollo esconde. [Se propone entonces] entender por desarrollo alternativo el proceso de elevación de los niveles de conciencia respecto al manejo del intercambio orgánico de energía entre las distintas expresiones del ser identificadas dentro del ámbito de la complejidad restringida propia del campo relacional entre la población humana y las poblaciones no humanas del que el humano sea conciente39.

5.4 APROXIMACIÓN A LA CATEGORÍA POBLACIÓN

Dentro de esta categoría, se caracterizan los grupos de interés social protagonistas del desarrollo de la Región, para así interpretar la trama de relaciones sociales existentes, lo cual significa encontrar las alianzas, indiferencias y conflictos entre los grupos de poder y de interés.

5.4.1 Asentamientos poblacionales. Los asentamientos poblacionales se entienden como un modelo explicativo de los procesos de apropiación hechos sobre un territorio por un grupo humano. Esta categoría intenta analizar históricamente la relación de interdependencia que ha existido y que se da entre las poblaciones y los ecosistemas estratégicos, en donde la cultura aparece como el eje articulador en esta relación.

Los Asentamientos poblacionales se conciben como un modelo explicativo de los procesos de apropiación, construcción social y valorización diferencial del hábitat humano. Su configuración se debe contrastar con el proceso histórico que ha marcado el territorio, el cual se halla gobernado por leyes de acumulación capitalista que determinan y ordenan las relaciones entre la población y el Estado. El asentamiento poblacional es una forma de estudiar la población de los territorios a partir de su relación histórica con los ecosistemas estratégicos generadores de bienes ambientales y naturales, socialmente percibidos por los individuos.

El concepto de ―desarrollo desde arriba‖ supone que el desarrollo, se inicia sólo en algunos sectores dinámicos,

desde los cuales se extenderá al resto de los sectores o áreas geográficas (efecto de derrame). Se ha destacado un

desarrollo urbano e industrial, que hace uso intensivo del capital, de la tecnología y de las economías externas y de

escala.

38 ZÁRATE C, Gustavo. Desarrollo Territorial en el Contexto de la Globalización. En: Seminario Nacional: Lo Regional en la Colombia del Siglo

XXI. Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales. CIDER-UNIANDES. Bogotá D.C. 2001. p. 5.

39 IZQUIERDO, Adolfo. Ordenamiento Ambiental del Territorio y Región : Una Aproximación a la Territorialidad del ordenamiento ambiental del

desarrollo. Bogota : CIDER. UNIANDES, 1996.

53

Los procesos de transformación de los patrones de asentamiento poblacional esta complejamente ligado a los cambios en la estructura física, económica y funcional de los municipios y de la oferta ambiental generados por la problemática ambiental de cada territorio que a la postre no es más que la consecuencia de la aplicación de un modelo de desarrollo capitalista que trajo consigo tres fenómenos adicionales que modificaron el patrón de asentamiento en Colombia: ‖la urbanización, derivada de la consolidación de la agricultura capitalista comercial intensiva; la aparición, en zonas marginales de cultivos ilícitos (marihuana y coca), y la localización de grandes proyectos mineros-energéticos en zonas anteriormente despobladas con bajo nivel de urbanización‖40.

Respecto a las pautas de poblamiento que se están presentando en el Departamento del Tolima y sus implicaciones ambientales y sociales, el Centro de Estudios Regionales -CERE- de la Universidad del Tolima, afirma lo siguiente:

La pauperización alarmante y creciente cada día, de las condiciones ambientales tanto en las áreas rurales como urbanas, constituyen un indicador que en general debe alertarnos acerca de la imperiosa necesidad de asumir el análisis de los procesos de poblamiento como definitivos en cualquier proyecto futuro de planificación territorial. El hecho indiscutible del avance de la concentración de la población en diez centros urbanos del departamento está indicando, además de la explosión en el futuro inmediato de serios problemas de ordenamiento urbano, servicios públicos básicos, educación, salud, empleo y seguridad ciudadana; la correlativa pobreza rural y el avance del fenómeno de concentración de la propiedad de la tierra, o en su defecto el avance de formas para-estatales de dominio territorial, sin que en ninguno de los dos casos esto vaya a representar una opción de mejorar la productividad agropecuaria orientada a garantizar la seguridad alimentaría de la región41.

La situación que se presenta en el Departamento del Tolima debe motivar el trabajo conjunto entre la academia y los entes gubernamentales y municipales encargados de la planificación, con el fin de tomar medidas que propendan por la articulación urbano-rural para el Departamento. De lo contrario se corre el riesgo de que los patrones de asentamiento hasta ahora dominantes y sus

40 FORERO, Edgar; MEDELLÍN, Fernando. Problemática Ambiental de los Nuevos Patrones de Asentamiento. CIDER, Universidad de los Andes.

Bogotá. p. 4.

41 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES CERE. Universidad Del Tolima. Diagnostico del Tolima. En: Región Central de Colombia: Aportes para

una caracterización de los Territorios que la Conforman. Convenio Universidad Nacional de Colombia – Departamento Administrativo de

Planeación Distrital 143 de 2004 -. P. 27

54

secuelas de tipo político, ambiental, económico y social se reproduzcan, como lo indica el Centro de Estudios Regionales:

Las tendencias durante las últimas décadas del siglo XX, nos están indicando muy a las claras que el patrón de asentamiento que se vislumbra para el siglo XXI, continuará estando marcado por la segregación socio-espacial evidente en las áreas urbanas y rurales próximas a las mismas. En tanto las áreas rurales han venido quedando deshabitadas por la presencia de conflictos que involucran la participación de grupos armados de derecha y de izquierda, o las que conservan población presentan acelerados procesos de degradación ambiental que las hacen poco productivas, la tendencia de disminución relativa y absoluta de la población rural en el conjunto de la población del país continuará. Por otra parte, en las áreas urbanas, y ante la ineficiente aplicación de políticas de planificación territorial, se continuarán presentando procesos de asentamiento de pobladores inmigrantes y sin vivienda sobre sectores expuestos a desastres ocasionados por fenómenos naturales, además de mantenerse la presión por generar puntos de periferización de los pueblos y ciudades, buscando el acceso a tierras económicamente más alcanzables42.

5.4.2 Aproximación al Significado de Cultura. La cultura es la estrategia adaptativa de los asentamientos poblacionales frente a los ecosistemas estratégicos mediante un tramado de tradiciones, costumbres y significados compartidos por los integrantes de un mismo grupo social en un territorio específico. ―La cultura sería la dimensión simbólico-expresiva de todas las prácticas sociales, signos, representaciones, modelos, actitudes, valores etc. inherentes a la vida social. La cultura hace vivir a una colectividad en la medida en que constituye su memoria, contribuye a cohesionar a sus actores y permite legitimar sus acciones‖43. La cultura es una condición social que permite a un territorio vivir de manera organizada y ordenada de acuerdo a una cosmovisión espacial y mental que debe ser entendida como un proceso histórico dentro del cual las sociedades se construyen así mismas en su interacción constante con otras formas de interpretar la realidad y la cotidianidad. ―La cultura no es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos históricos; la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse todos esos fenómenos de manera inteligible, es decir densa‖44. Como lo dice Herskoviots, ―la cultura es la parte del ambiente hecha por el hombre‖ por lo tanto es un complejo total que incluye conocimientos, valores,

42 Ibíd., p. 28.

43 GIMÉNEZ, Gilberto. Territorio, cultura e identidades, la región sociocultural. En: cultura y región Bogotá: Universidad Nacional y Ministerio de

Cultura. 2000. P. 90.

44 GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona. Gedisa 1987. P. 27.

55

ideas, atributos y cualquier habilidad adquirida por el hombre como miembro de una sociedad y un territorio especifico, fruto de su propia actividad creadora; consistente en patrones explícitos e implícitos de comportamiento elaborados y transmitidos mediante símbolos que constituyen los logros distintivos de cada grupo humano. No obstante, los sistemas culturales se deben enmarcar dentro de un contexto de producción e inmersión de relaciones sociales de dominación y manipulación en el que se juegan propósitos, intereses de acción, actuación, fragmentación, homogenización política y económica. Para Germàn Márquez, ―la especie humana no es mas ni menos que cualquier otra especie animal y sus productos son tan naturales como los de las demás especies, incluso sus producciones culturales, todo lo realizado por el hombre es una extensión de la naturaleza la cual forma parte‖45. En este sentido, una especie implica una manera diferente de adaptación como respuesta a las condiciones del entorno, en donde la especie humana logro una adaptación exitosa alcanzando tanto la mas grande biomasa como una distribución sin precedentes y esto se debe principalmente al nivel de conciencia y la capacidad de decidir de una manera controlada sobre qué, cómo y cuándo utilizar la información acumulada con gran agilidad46. La cultura debe ser vista desde tres dimensiones analíticas: la cultura como comunicación, la cultura como depósito de conocimiento y la cultura como visión del mundo, dimensiones que según Jiménez, son inseparables por ser de carácter analítico y estar imbricadas entre sí. 5.5 APROXIMACIÓN A LA CATEGORÍA CAPITAL

La categoría capital se reconoce históricamente con el modo de producción capitalista y se considera a ésta como medio transitivo para obtener la ganancia. En el proceso de producción capitalista participa la fuerza de trabajo

(mercancía), se ha constituido en el elemento que ha permitido la permanencia del sistema capitalista, pues cuando el trabajador excede en tiempo el valor de su fuerza de trabajo se produce lo que llamamos plusvalía. ―Marx llama tiempo de trabajo necesario al tiempo durante el cual el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo, y tiempo de trabajo suplementario al tiempo durante el cual crea plusvalía para el capitalista. La plusvalía es el rasgo particular de la explotación capitalista‖47

. Los instrumentos y medios de producción, estos

permiten la generación de capital. El proceso de la producción y, por consiguiente, la creación de la plusvalía solo son posibles si se une la fuerza de trabajo con los instrumentos y medios de producción. Todas estas cosas que tienen un valor y que son necesarios para la creación de la plusvalía constituyen el capital. Por lo tanto, el capital incluye,

45 MARQUEZ, Germán. Ecología y Cultura: Cambio ambiental, evolución biológica y evolución cultural. Politeia Nº 28: 41- 56. Facultad de Derecho

y Ciencias Políticas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2002. p. 4.

46 Ibíd. p. 4.

47 HARNECKER, Marta. EL CAPITAL: Conceptos Fundamentales. Manual de Economía Política, Lapidus y Ostrovitianov. Siglo XXI Argentina

Editores. Buenos Aires, 1972.

56

antes que nada, edificios, maquinas y materias primas que pertenecen al capitalista junto con la fuerza de trabajo que compra48. Pero esta lógica capitalista de acumulación no se expresa de la misma manera en todos los territorios, ésta produce profundos desequilibrios y desigualdades económicas y sociales sobre algunos, es así como se habla de la coexistencia de varias racionalidades económicas (campesina, precapitalista, capitalista). Con base en esta identificación es posible conocer el grado de desarrollo de un territorio y las condiciones sociales de producción y reproducción de la población49. Así, como es importante identificar la racionalidad económica predominante o existente en un territorio, también resulta de suma importancia reconocer la dinámica del mismo. Ésta se aborda teniendo en cuenta los circuitos económicos (producción, distribución y consumo) cuyo análisis permite entender, además de la demanda y oferta intrarregional, los flujos de bienes y servicios, así como los factores de producción (capital, trabajo y tierra). También se analizan las principales actividades económicas de la región para ponderar su aporte en la generación de empleo e ingresos50. Por último se reconocen los procesos de valorización del capital, según Jaime Lozano este tiene por objeto: Analizar el proceso de formación y destino de los excedentes con el fin de identificar los frentes de acumulación existentes y sus intentos de consolidación. Ello incluye analizar los circuitos de valorización del capital. El análisis se realiza para las diferentes racionalidades económicas identificadas, señalando si los excedentes que ellas generan se destinan a la reproducción social, el ahorro (retención) o a la producción (reinversión) regional o extrarregional. Para ello se analizan insumos que provienen de: Ingresos, canasta familiar, tasa de desempleo, créditos, transferencias y flujos físicos inter e intrarregionales51. 5.6 APROXIMACIÓN A LA CATEGORÍA ESTADO

El Estado es una estructura sociopolítica constituida por las formas y jerarquías de poder, las instituciones y sistemas de relaciones humanas establecidas sobre la base de un determinado paradigma de desarrollo el cual cristaliza la realidad móvil, compleja y conflictiva de la sociedad. ―La categoría Estado es un fenómeno social específicamente histórico, es la expresión de un sistema social determinado, es el instrumento de las clases y

48 Ibid. p. 157.

49 LOZANO R, Jaime F. Propuesta Teórico-Metodológica para el abordaje de la Configuración Regional del Alto Magdalena-Provincia de Oriente

Departamento del Tolima. Universidad del tolima CERE UT. p. 17.

50 Ibíd., p. 17.

51 Ibíd., p. 18.

57

fracciones hegemónicas y dominantes para consolidar su poder e intereses sobre el conjunto de la sociedad‖52. Según N. Lechner, ―El acuerdo sobre la organización del poder es generado por una realidad que condiciona el poder; en este sentido el poder de una minoría, radica en su capacidad de definir las condiciones sociales de manera tal que sus normas explícitas aparecen acordes a la realidad, es decir, aparecen sus normas como buenas y racionales‖53. El rol del Estado está encaminado desde una perspectiva regional a democratizar los estamentos públicos de los territorios y a constituir un nuevo marco institucional sustentado legalmente en los mecanismos de participación y voluntad política popular de los ciudadanos, promoviendo espacios de inclusión social y descentralización del poder. El devenir histórico nos señala que la proclamación de la Constitución Política de 1991 responde a la necesidad de crear un nuevo Estado y una renovada organización política cuya finalidad debe ser la puesta en marcha de las políticas socio-territoriales. La espacialidad del Estado es el territorio, en el cual se legitima su ordenamiento, representa la expresión histórica, cultural, económica y política de las fuerzas sociales que se relacionan a través del tiempo según procesos continuos de configuración y reconfiguración espacial (centralismo, federalismo, regionalismo) dadas las unidades subnacionales como expresiones de orden y dominación por los grupos de interés y de poder al interior y exterior del territorio.

Es por esta razón, que el Estado es una manifestación o producto de la sociedad, éste se convierte en un modo de expresión y de organización, su resumen oficial y simbólico. Supone la preexistencia de condiciones en que la división del trabajo y de las funciones, la gama de conflictos entre clases y grupos, la lucha por el control y el ejercicio exclusivo del poder, llevan a la escisión de la sociedad entre los intereses particulares y el interés general, entre lo público y lo privado, entre la comunidad y el individuo, con el surgimiento y agravamiento de antagonismos inconciliables y violentos, como también de amenazas externas que atentan contra la cohesión y la existencia misma de la sociedad54.

Ante esta situación el Estado resuelve transformar los intereses particulares por los llamados intereses generales, decide actuar como arbitro, encarnación y

52 KAPLAN, Marcos. Estado y Sociedad. En: Formación del Estado Nacional en América Latina. AMORRORTU editores. Buenos Aires. 1983. p.

30.

53 LECHNER, Norbert. Poder y Orden: La estrategia de la minoría consistente. En la conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado.

Siglo XXI de España editores. 1986. p.42

54 Ibíd., p. 29.

58

realización del orden, la justicia y el bien común. Para cumplir con este objetivo requiere del reconocimiento y legitimidad que solo le confieren las clases o grupos subalternos, en este momento el Estado hace uso de la ideología que no es más que el instrumento que permite direccionar y dar significado a los procesos sociales, asimismo permite mantener un orden y estabilidad al interior de un territorio. ―La función de las ideologías explican y justifican el orden vigente y la distribución del poder de toda sociedad. Ayudan a proteger el sistema de producción, distribución, estratificación y dominación. Integran las contradicciones, las mediatizan y enmascaran, las vuelven aceptables. Contribuyen al inconformismo y a crear e interiorizar legitimidad y consenso‖55. Es así como el Estado por medio de la ideología consigue unificar un orden social, en donde no excluye ni desconoce los intereses de nadie pero sí privilegia los de algunos sectores. Además del elemento ideológico el Estado también utiliza otros mecanismos que buscan alcanzar la legalidad y el consenso, se destacan: el uso de la fuerza, -el Estado tiene en sus manos el monopolio permanente y legalizado de la violencia el cual aplica e impone sobre toda la sociedad- y el aparato administrativo-burocrático, -éste ―organismo‖ cumple una función importante en el interior del Estado y la sociedad, pues su función reguladora, mediadora y especializada de las actividades públicas le permite constituir relaciones de poder con diferentes sectores, hecho que le proporciona un status superior y mas autónomo que al del resto de la sociedad, logra consolidar dinámicas únicas y propias que le sirven para fortalecer su poder algunas veces independiente de los intereses de la sociedad-. Estas características, propias del Estado moderno se hacen hoy en día más evidentes, pues ―El estado moderno como nunca antes extiende su sombra sobre la vida de los hombres y por lo tanto, todo lo que estos pretenden adelantar, construir, desarrollar, acabar o destruir se hace con su asentamiento o apoyo‖56. El Estado actualmente vive una doble condición, por un lado se cuestiona y discute acerca de su vigencia o continuidad, y por otro, se requiere cada vez más de su intervención para llevar a cabo las actividades más básicas de cualquier persona. Esta doble condición esta relacionada con las diversas funciones que cumple el Estado, como agente, que a la vez que garantiza y vigila también domina y sanciona. Se puede concluir que ―El estado como hecho político y concretación de funciones de poder, regula la unidad social, afianza su desarrollo político y permite que las fuerzas sociales se reproduzcan‖57. Esta situación nos lleva a destacar el nuevo ámbito de organización social y gubernamental que no es otra cosa que el territorio local, pues es desde allí que deben cimentarse los

55 Ibíd., p. 23-24.

56 ORTIZ, Julio C. Poder Político y Orden Social. En: Serie G. Estudios Doctrinales, No. 98. Instituto De Investigaciones Jurídicas. Editorial PAC,

SA DE CV. México. 1986. p. 232.

57 Ibíd., p. 233.

59

espacios y movimientos políticos con la intencionalidad de convertir a estas entidades territoriales de primer orden en sujetos políticos capaces de coayudar o construir una unidad Estatal regional desde la cual se puedan elaborar decisiones institucionales conjuntas reflejadas en la implementación de políticas públicas ajustadas a la realidad social de cada territorio. 5.7 APROXIMACIÓN A LA CATEGORÍA ESPACIO-TIEMPO

Según el profesor Adolfo Izquierdo Uribe, la primera y esencial connotación del concepto de región es el espacio- temporalidad, la cual se asume como un campo relacional en el cual se producen y reproducen las relaciones sociales. En su enfoque el ERDA (Enfoque Regional de Desarrollo Alternativo) propuesto asume la espacio-Temporalidad en relación Naturaleza-Población (N-P), De allí que el concepto de región implica una mirada actual, deseada y posible de un ―aquí y ahora‖, puesto que dicha connotación define los parámetros del campo relacional entre la población humana y las poblaciones no humanas. Es por eso que es desde esta connotación que se define el potencial de alternatividad propio de cualquier ―aquí y ahora‖58. Es en la categoría de espacio-temporalidad donde se permite analizar las relaciones técnico-instrumental y normativa en un contexto histórico determinado59.

5.7.1 Aproximación al Concepto de Territorio. Desde la perspectiva regional, el territorio es el principal activo de la población que la ocupa, es el ámbito espacial de la apropiación de la relación N-S. En otras palabras, ―el territorio es el espacio apropiado y valorizado simbólica e instrumentalmente por los grupos humanos‖60, que como Geosímbolo61 cultural representa multidimensionalmente la memoria histórica y la concepción social de cada asentamiento poblacional. Se puede afirmar que el territorio es un espacio con unas características determinadas y que de manera general podría denominarse sociales y culturales o parafraseando a José Luís García, ―el territorio es un espacio socializado y culturalizado de tal manera que su significado socio-cultural incide en el campo semántico de la especialidad‖62.

Para efectos de este trabajo de investigación, el territorio se considera como el principal activo (tanto material, como inmaterial)

58 IZQUIERDO U, Adolfo. Fundamentos para un enfoque regional de desarrollo alternativo. p. 18.

59 LOZANO, Jaime F. Globalización, ordenamiento territorial y desarrollo regional en los 90´s,- ensayos, Universidad del Tolima

CERE UT,

Facultad de Educación, Ibagué, Agosto de 1996. p.14

60 GIMÉNEZ, Gilberto. Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. En: cultura y región Bogotá: Universidad Nacional y Ministerio de

Cultura. 2000. p. 90

61 Ibid. p. 100.

62 GARCÍA, José L. Antropología del territorio. Cáp. 1. Hacia un concepto de territorialidad humana. p. 27.

60

de la población y su definición va más allá de ser un contenedor y medio transitivo de bienes materiales, por el contrario, el territorio se presenta como una construcción social, dinámica, fluctuante y en permanente redefinición. En palabras de Gilberto Jiménez: El territorio es resultado de la apropiación y valoración de un espacio determinado, ya sea de modo instrumental-funcional o simbólico-expresivo por parte de los grupos humanos. En el primer caso se enfatiza la relación utilitaria con el espacio (en términos de explotación económica o de ventajas geopolíticas); mientras que en el segundo se destaca el papel del territorio como espacio de sedimentación simbólico-cultural, como objeto de inversiones estético-afectivas o como soporte de identidades individuales y colectivas63

.

La territorialidad es pues la expresión de las acciones de defensa y protección del territorio desde múltiples orígenes y dimensiones relativas y jerárquicas que dan sentido y significado a la organización social y a la forma como se distribuye el poder en el territorio. Es una noción que no se reduce simplemente al plano instrumental sino a un lugar de interacción de elementos culturales, ambientales y sociales, que permite ampliar su significado y visibilizar múltiples prácticas de apropiación del espacio por parte de la población, además de conferirle pertinencia al ámbito local en medio de las transformaciones actuales.

El reconocimiento de percepciones culturales, nexos afectivos e intereses generales en torno a la construcción de territorios abre una senda en la revalorización de lo local y de ésta manera permite pensar, en una escala espacial distinta, un desarrollo alternativo cuyo énfasis se halle puesto sobre los escenarios locales, mediados por las diversas perspectivas de sus habitantes. Por otra parte recordemos que el territorio ha tenido y sigue teniendo un poder de posesión predominante, Como diría Gilberto Giménez: ―Los territorios siguen siendo actores económicos y políticos importantes y siguen funcionando como espacios estratégicos, como soportes privilegiados de la actividad simbólica y como lugares de inscripción de las excepciones culturales e identitarias pese a la presión homologante de la globalización y la centralización‖64. 5.7.2 Aproximación al Concepto de Ordenamiento Territorial.

El Ordenamiento Territorial se entiende como una política de Estado que posibilita por medio de instrumentos como la planificación y gestión promover la integración, desarrollo y competitividad en el interior de los entes territoriales. A pesar de ser

63 GIMÉNEZ, Gilberto. Território, Cultura e Identidades. Citado por: CLAVIJO G, Camilo. Aproximación a la Configuración Regional de la Província

de Ibague. Trabajo de grado. Universidad del Tolima. Facultad de Educación. Programa de Ciencias Sociales. Ibagué, 2005, p. 82.

64 Op. Cit. p. 90.

61

una política nacional el gobierno no ha establecido una normatividad clara en torno a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial65.

La Constitución de 1991 consagró normas que defienden esa arraigada búsqueda local y regional de la autonomía dentro de la unidad nacional, y propuso fórmulas reorganizativas del espacio con el fin de territorializar al Estado de manera eficaz y realista. Después de una década el Congreso no ha cumplido con su responsabilidad de dotar al país de una Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT). Ello implica que aún se cuenta con un marco legal disperso, desarticulado, con altos costos financieros, políticos y administrativos en las transacciones entre los niveles de Gobierno, limitando con ello las bondades de la descentralización en la prestación de los servicios desde lo local-regional. Además, siguen siendo evidentes las inflexibilidades de los límites departamentales66.

Estas inconsistencias normativas han profundizado aun más la crisis social, política y ambiental que actualmente atraviesa el país, pues una Ley de Ordenamiento Territorial acorde con las necesidades y características de la población posibilitaría la construcción de un modelo de desarrollo que generará espacios de diálogo, convivencia y participación mucho mas democráticos; por que mas allá de constituirse en una herramienta ―técnica‖ u ―operativa‖ el Ordenamiento Territorial concibe y plantea un modelo de sociedad, de país y de territorio.

El Ordenamiento Territorial con instrumentos de planificación y gestión coherentes permitiría a los distintos entes territoriales promover el ordenamiento de su territorio, determinar el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural, la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, la ejecución de acciones urbanísticas eficientes, permitiría determinar los procesos de vivienda, servicios públicos domiciliarios, espacio público; así mismo vigilaría la protección del medio ambiente y la prevención de desastres, se promovería la concurrencia institucional lo que contribuirá a un mejoramiento continuo de la calidad de vida de los habitantes67.

Es necesario dejar en claro que las disposiciones en lo referente a Ordenamiento territorial tienen que ver eminentemente con decisiones políticas y no como comúnmente se hace ver que solo se refiere a decisiones ―técnicas‖.

65 FOREC-CARDER. Ecorregión Eje Cafetero. Un Territorio de Oportunidades. Proyecto: Construcción de un Ordenamiento Territorial para el

Desarrollo Sostenible en la Ecorregión del Eje Cafetero. Citado por: Región Central de Colombia Diagnóstico del TOLIMA. Universidad del Tolima-

CERE. Pereira. 2004. p. 234.

66 Ibíd., p. 22

67 LOZANO R, Jaime. Ordenamiento y Descentralización. Ibagué: Universidad del Tolima, Centro De Estudios Regionales CERE UT. 2007.

62

El ejercicio del Ordenamiento Territorial requiere de una política nacional que se comprometa con las disposiciones constitucionales, en donde se evalué tanto logros como desaciertos del proceso de descentralización, ya que éste proceso se ha constituido en el principal referente en las relaciones entre gobierno nacional y Municipios. Por lo tanto, el análisis del Ordenamiento Territorial requiere de una revisión en temas tales como: gobernabilidad, autonomía fiscal, sustentabilidad económica, eficiencia administrativa y autonomía local68

.

5.7.3 Aproximación al Concepto de Provincia Administrativa y de Planificación.

A partir de la aprobación de la Constitución Política de 1991, se incorporan una serie de transformaciones en la estructura política del país: elección de alcaldes y gobernadores por vía directa en Departamentos y Municipios, siendo la descentralización política-administrativa uno de los cambios mas significativos en este orden y, cuyo objetivo buscaba hacer entrega a los entes territoriales de cierta autonomía territorial para el manejo de sus responsabilidades fiscales– administrativas e institucionales y de promover alternativas de desarrollo.

El traslado de iniciativas a los gobiernos locales, abre la posibilidad de construir entes subnacionales ―Regiones y Provincias‖ para impulsar el desarrollo territorial, Hasta la Constitución Política de 1991 existían tres niveles territoriales: la nación, los Departamentos y los Municipios. Los constituyentes abrieron la posibilidad de generar otras entidades territoriales: las Provincias por asociación entre Municipios contiguos, las regiones por asociación entre Departamentos contiguos y las entidades territoriales indígenas69.

Consiste en la organización entre municipios para la prestación de servicios públicos, ejecución de obras civiles, cumplimiento de funciones administrativas, desarrollo integral de sus territorios y colaboración mutua en la ejecución de obras públicas. ―La Asociación de municipios presenta un potencial de especial significación como instancia de confluencia económica, social, ambiental e institucional que le permite a los municipios integrados una acción de sinergia territorial para realizar actividades de interés común‖ 70. ―La Provincia constituye una unidad geográfica estatal y entidad territorial intermedia entre los actuales municipios y departamentos colombianos. Su configuración se asume como nueva geografía territorial descentralizada a partir de la reinvención de su valor de posición, articulada en torno a un centro

68 CUERVO G, Luís M. Pensar El Territorio: Los Conceptos de Ciudad Global y Región en sus Orígenes y Evolución. CEPAL. Santiago de Chile.

2003. p. 43.

69 RESTREPO, Darío. De la descentralización a la regionalización. Nuevo escenario de la guerra y oportunidad para la paz. p. 81-96.

70 MARTINEZ M, Luís R. Instrumentos de Ordenamiento Territorial y Urbano. Conceptos, Proceso Legal y Articulación. Universidad Nacional de

Colombia. 2004.

63

jerárquico con autonomía relativa e integrada a una región vivencial, virtual, pivotal o asociativa‖71

.

La conformación de una Provincia Administrativa y de Planificación, se fundamenta en la asociatividad entre Municipios, la búsqueda de objetivos comunes y la puesta en marcha de una visión compartida de desarrollo mediada por la autonomía territorial descrita en los procesos de descentralización consignados en la Constitución de 1991. La Provincia constituye en la actualidad una figura administrativa, más que una unidad territorial. Para su construcción, su significado se transfiere, con fines operativos, a la figura de ―Asociación de municipios‖ normada por la Ley 136 de 1994 e integrada por municipios vecinos, con características similares dentro del contexto departamental. 5.7.4 Aproximación al Concepto de Subregión.

La subregión se concibe a partir del análisis de la espacialidad física, orgánica y social de diversos territorios que comparten aspectos de semejanza en las dinámicas de asentamiento poblacional, como lo es la localización respecto al medio físico, dinámica poblacional y actividades económicas, además de los vínculos históricos que comparten estos territorios. La articulación de espacios busca construir proyectos y modelos políticos distintos a través de una alianza entre varios Municipios en cuyo recorrido histórico se perciben elementos homogéneos, siendo la búsqueda de intereses y objetivos colectivos la principal razón de pensar la Subregión. ―El espacio subregional es el punto de encuentro para las dinámicas que van de arriba abajo y las que van de abajo hacia arriba. Es el punto en el que se da el dialogo entre las necesidades del territorio interpretadas directamente por sus protagonistas y los recursos asignados a la comunidad en conjunto‖72.

5.7.5 Aproximación al Concepto de Descentralización. En Latinoamérica los regimenes políticos se están acomodando cada día a los modelos de descentralización administrativa, los cuales pretenden redefinición de las relaciones políticas y sociales acercando al estado mucho más a sus gobernados. Para el caso Colombiano este proceso tiene sus inicios a partir de la década de los ochenta, mucho después de intentar una serie de reformas como la regionalización del país, con el propósito de reorganizar y optimizar la prestación de los servicios esenciales a cargo del estado.

71 LOZANO R, Jaime F. Propuesta Teórico- Metodológica para el Abordaje de la Configuración Regional del Alto Magdalena-Provincia de

Chaparral, Universidad

Del Tolima CERE

UT. p. 10.

72 DELGADO, Edwar. Cultura y Región: Cultura, territorio y globalización. Universidad Nacional de Colombia. Medellín Centro Estudios Sociales.

2002. p. 39.

64

Dentro de este proceso Colombia ha avanzado en la descentralización que tiene como intención legitimar el Estado colombiano entregando parte de su control estatal central, a entes territoriales intermedios y a los municipios; este proceso toma mayor impulso en el país a partir de la promulgación de la constitución de 1991, la cual establece posibilidades de pensar de manera diferente el ordenamiento del territorio Colombiano: ―La descentralización implica redistribución y reestructuración del poder en todas sus dimensiones. Su puesta en marcha encuentra resistencias, pero así mismo, implica la posibilidad de implementar gobiernos regionales descentralizados que planteen opciones distintas de gestión política‖73, y que cada territorio de manera particular genere proyectos que ayuden al mismo a aumentar los ingresos por medio de diversas actividades productivas, comerciales y financieras con el fin de autosustentarse‖74. La descentralización es entendida desde el neoliberalismo, como el traspaso de las funciones del Estado central a los territorios locales, los cuales son abandonados a la suerte en Pro de una supuesta autonomía. Esto ha llevado a que las administraciones locales (inconsistentes) en su afán de responder a las necesidades encargadas por el Estado central, den entrada libre al capital privado y financiero internacional, que se apropia de los servicios y recursos del sector público y del mercado interno. Los resultados adversos no se hicieron esperar, pues el municipio no estaba preparado para asumir las obligaciones que sobre él descargo el gobierno central y mucho menos tenia los recursos suficientes para cumplir con esas obligaciones.

Las principales leyes de descentralización tratan a todos los municipios por igual, les exigen los mismos deberes y derechos a aquellos de 10 mil, 100 mil, 500 mil o millones de habitantes. Es como si pretendieran uniformar las olas del mar, esfuerzo inútil e imposible. No obstante, los efectos son perversos pues incentivan, alternativamente, la ineficiencia de la administración pública o el despilfarro de sus capacidades. Unas entidades territoriales son capaces de asumir las funciones transferidas, otras exceden en posibilidades las delegaciones recibidas. Los departamentos suelen ser muy pequeños para tareas de desarrollo y muy grandes parar la adecuada atención de sus municipios y para la representación de intereses de todos los poblados ante la nación. Las administraciones municipales no pueden articular la infraestructura de comunicaciones y transporte y los recursos naturales, de capital y de trabajo, que se requieren para apoyar el desarrollo socioeconómico en los territorios; muchas veces la geografía económica regional escapa a las competencias de los departamentos75.

73 LOZANO R, Jaime F. Consecuencias espaciales de la dimensión ciencia y tecnología en los procesos de conformación regional en el alto

magdalena. p. 10.

74 BOISIER Sergio. Palimpsesto de las regiones como espacios socialmente construidos. Santiago de Chile: CEPAL. ILPÉS.1988.

p. 3.

75 RESTREPO B, Darío I. De la descentralización a la regionalización. Nuevo escenario de la guerra y oportunidad para la paz. p.481.

65

Nuestra descentralización es un proceso mediante el cual se trasladan recursos y competencias a los municipios con el propósito de ―ampliar la participación ciudadana en la gestión publica‖ dándole legitimidad a la organización pública de la sociedad, de tal manera que el Municipio es el prestador de servicios, el Departamento un coordinador de las políticas municipales y el Estado Central es el que genera las políticas macro de desarrollo político, económico y social, trasladando los recursos económicos los cuales junto con los recurso locales cumplen con la función social del el estado, de esta manera se mantiene el concepto de unidad de nuestra republica.

Para llevar a cabo una nueva configuración territorial, es indispensable rescatar los conceptos del desarrollo local y Regional como herramientas que le permitan salir a delante ha las regiones, reduciendo mediante las sinergias territoriales las disparidades que se dibujan en el plano de la inversión pública y permitiendo así alcanzar un desarrollo sostenible y sustentable; si observamos la descentralización desde esta óptica conduce a ―la apropiación del poder local para negociar las condiciones de la vinculación a los procesos culturales, productivos, comerciales, tecnológicos y financieros globales‖76, lo cual, lleva al traslado de un sistema centralizado y rígido a uno más pluralista y participativo, siendo esta última una de las principales proclamas de la sociedad; y por ello el ordenamiento territorial debe ser normativo, político, étnico y cultural77, es decir, territorial.

―La característica principal que ha tenido el proceso de descentralización en nuestro país, es que ha sido una descentralización eminentemente fiscal, movida por los recursos que el Estado Central envía a los diferentes entes territoriales por concepto de transferencias, este tipo de descentralización no ha logrado generar dinámicas económicas que ayuden a cerrar la brecha entre municipios‖78.

5.8 APROXIMACIÓN AL SIGNIFICADO DE LA CATEGORÍA NATURALEZA

Vista desde las ciencias sociales, la naturaleza pasa de ser algo equilibrado y estático, para convertirse en un concepto en constante cambio y colmado de valores sociales y culturales -propios del hombre-, lo que: Implica el reconocimiento de esta como una construcción social que se transforma de acuerdo a las condiciones y situaciones históricas y sociales particulares. La naturaleza es sentida, conceptualizada y construida de manera diferente de acuerdo a procesos sociales basados en contextos

76 RESTREPO B, Darío I. Reestructuración Capitalista, Formas de Organización Espacial del Estado y Nuevas Prácticas Políticas. p. 499.

77 . BOISIER Sergio. Op

Cit.

p. 18.

78 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA . Centro De Investigaciones Para El Desarrollo. p. 124.

66

materiales, instituciones sociales, nociones morales, prácticas culturales e ideologías particulares.79 Lo cual quiere decir que las ciencias sociales ven a la naturaleza como un campo de interacción con diferentes significados que resultan de la heterogeneidad de las culturas y sociedades. Los conceptos e ideas que sobre naturaleza se han tejido surgen entonces de la interrelación Hombre- Naturaleza y que por tratarse de un tema conflictivo, ha llegado a tener implicaciones de carácter político, además de ser atravesados por la cultura, el espacio y el tiempo, nociones que provocan sus continuos cambios y modificaciones; y que por supuesto hace válido abordar la naturaleza desde una perspectiva que vaya mas allá del simple concepto de ―fuente inagotable de recursos y bienes ambientales‖, sino que se logre ver a través de un prisma de lectura mas amplio que permita verla como un escenario mediado por la cultura, es decir, dar una mirada cultural que se base en dimensiones políticas, históricas, culturales, estéticas, como una alternativa a las nociones imperantes80 y que reconozcan la relación dual naturaleza y cultura como nociones recíprocas.

Se entiende así que ―La naturaleza es una construcción social con capacidad de acción y dinamismo propio que se transforma de acuerdo a condiciones y situaciones históricas y sociales particulares―81. Podemos ver que la naturaleza esta compuesta por una dotación de bienes ambientales insustituibles (tierra, aire, agua, organismos), mediada histórica y socialmente por la población asentada a través del trabajo y su cultura. Estas mediaciones culturales traducen la dotación ambiental en recursos naturales, los cuales constituyen una categoría analítica de las opciones de desarrollo optadas. La naturaleza es sentida, conceptualizada y construida de maneras diferentes, de acuerdo a procesos sociales basados en contextos materiales, prácticas culturales e ideológicas. La naturaleza constituye un campo de interacción entre diferentes concepciones acerca de su significado, lo cual le confiere el carácter de disminución social en permanente transformación. 5.8.1 Aproximación al Significado de Ambiente. Al igual que el concepto de naturaleza, el concepto de ambiente exige ser visto y analizado desde las culturas, debe entenderse como el entorno de desarrollo del hombre.

De ahí que los problemas ambientales reclamen interés por la reinvención de la Naturaleza como categoría propia no sólo de la biología, sino también de las ciencias sociales, ya que el tratamiento de estos bajo su forma física, ha ocasionado su

79 ULLOA, Astrid. De una naturaleza dual a la proliferación de sentido: La discusión antropológica en torno a la naturaleza, la ecología y el medio

ambiente. En Repensando la naturaleza. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2003. p. 139.

80 LOZANO, Jaime. Aproximación a la noción de naturaleza y ambiente. Seminario del ambiente y desarrollo. CERE-UT 2008.

81 ULLOA, Astrid. Op Cit. p. 139.

67

conceptualización basada en sistemas físicos y biológicos sometidos a presión humana y por supuesto desconoce que los problemas ambientales per se, no son más que síntomas, artefactos y productos de procesos culturales82 producto del relacionamiento Naturaleza-Sociedad y mediadas por el poder y la dominación.

―El ambiente asumido como imagen especular de la realidad social trasciende su connotación biosistémica y asume una connotación multidimensional otorgada por una dupla dialéctica denominada desarrollo, apropiada por una población en un territorio‖83.

Lo ambiental se refiere, para el caso de este estudio, al condicionamiento mutuo y a las transformaciones de la vida social y del medio natural que han sido inducidas por las actividades humanas alrededor del entorno en el que se desenvuelven (progreso positivo o negativo), las cuales se ven reflejadas desde lo local hasta lo global dejando claro, como lo expresa Germán Palacio: ―Hay problemas ambientales que provienen del desarrollo industrial, del desperdicio energético y del consumo excesivo de los países más desarrollados, y hay problemas ambientales que provienen de la pobreza y de los intentos por desarrollar los países pobres con los mismos modelos que los países avanzados‖84. Es así como lo ambiental se asume como una confrontación entre los seres humanos en torno a la naturaleza puesta en escenarios propios de relaciones de poder por su apropiación, control, exclusión, transformación y construcción social: Territorio, Espacio, Frontera, Medio ambiente, Recursos naturales, Ecosistemas estratégicos, Ecorregión, Biodiversidad. 5.8.2 Aproximación al Significado de Ecosistemas Estratégicos.

Un ecosistema se define como Una porción geográfica concreta, delimitable exactamente, en la cual la oferta ambiental*, natural o inducida por el hombre, genera un conjunto de bienes y servicios ambientales imprescindibles para la población que los define como tales. Se trata entonces de una categoría social, no natural, en la medida en que para su definición opera el interés humano, que los declara como estratégicos, de acuerdo con las leyes ecológicas propuestas, a aquellos ecosistemas de los cuales obtiene recursos limitantes o escasos, y/o, que actúan como disipadores de excesos (contaminación) de determinado factor85.

82 Ibid, p. 142.

83 LOZANO R, Jaime. Aproximación a la noción de naturaleza y ambiente. Seminario del ambiente y desarrollo Universidad Del Tolima. CERE-UT.

1999. p. 3

84 PALACIO, Germán. Glocalización y Dilemas de Política Ambiental. p. 10.

* La Oferta Ambiental hace referencia al conjunto de condiciones ecológicas que determinan la productividad de los ecosistemas, generando

"excedentes" aprovechables por organismos de todos los nichos tróficos.

85 AGUDELO P, Luís C. Indicadores de sostenibilidad y ordenación del territorio. Huella ecológica y ecosistemas estratégicos en Medellín,

Medellín, Febrero 2002. p. 20.

68

La ubicación geoestratégica del territorio colombiano la hace merecedora de una amplia riqueza en biodiversidad de fauna y flora, y todos los pisos térmicos; lo que permite el mantenimiento de variados ecosistemas, entendidos como unidades estructurales y funcionales de la naturaleza, conformados por conjuntos de organismos que interactúan entre sí y con su hábitat a través de intercambios de materia, energía e información86; y su gran riqueza hídrica.

Las principales funciones de los ecosistemas son las de regular el clima y mantener el ciclo hidrológico y las condiciones adecuadas para la supervivencia de todas las especies, según lo indica Márquez y quien categoriza las principales funciones de los ecosistemas en: a). Satisfacción de necesidades

básicas: provisión de agua, aire, suelos para la producción de alimentos, energía. b). Producción económica: provisión oportuna de agua, energía, materias primas. c). Prevención de riesgos: mitigación de deslizamientos, inundaciones, terremotos, huracanes. d). Relaciones políticas, sociales,

culturales, históricas: alrededor de cuencas internacionales, territorios tradicionales, patrimonios (biodiversidad). e) Mantenimiento de equilibrios

ecológicos básicos: regulación clima e hidrología, conservación de biodiversidad. f). Función como sumidero o vertedero de desechos: atmósfera planetaria, ríos que reciben aguas negras, botaderos de basura. g). Provisión de recursos naturales: principalmente pesca, maderas finas, extractos medicinales. ―Un ecosistema se considera estratégico cuando éste cumple con la mayor parte de las actividades expuestas anteriormente, manteniendo las funciones de prestación de bienes y servicios, es decir, aquellos que cumplen funciones vitales para el bienestar y desarrollo de la sociedad‖87. En Colombia, a pesar de los continuos golpes a la naturaleza y sus ecosistemas, sigue siendo uno de los principales territorios en el planeta con un porcentaje representativo de biodiversidad animal y vegetal y ecosistemas poco alterados, presentándose como una potencia ambiental y una de las principales exportadoras de los bienes ambientales que aquí se producen, sin embargo, cabe aclarar que no se debe abusar de este gran potencial, pues en gran medida los daños ocasionados al ecosistema se están reflejando en los continuos ―desastres naturales‖ que aquejan actualmente a la población, muy seguramente por la no planificación en el acceso y explotación de los bienes que éste posee. Para Galeano, este problema no es reciente y lo expone como un mal originado por las potencias económicas mundiales que no tienen el mismo privilegio que los países latinoamericanos.

86 MARQUEZ, Germán. Ecosistemas Estratégicos para la Sociedad: Bases Conceptuales y Metodológicas. Universidad Nacional de Colombia.

Medellín. 2001. p.1.

87 Ibíd. p. 2.

69

En América Latina, la región de las venas abiertas, desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o mas tarde, norteamericano y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres, su capacidad de trabajo y consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente determinadas desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo88.

88 GALEANO, Eduardo. Úselo y tírelo. El mundo del fin del milenio visto desde una ecología latinoamericana. Planeta. p. 113.

70

6. PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL ANALISIS DE LA REALIDAD REGIONAL EN LA CONFIGURACIÓN ESPACIAL

Cuadro 4. Esquema Teórico-Metodológico de la Teoría Regional de Desarrollo

Alternativo. Categorías Naturaleza Población Capital Estado Espacio-

Tiempo

Dimensiones

Ecológica. Político - Ideológica. Infraestructura

Reproductiva.

Infraestructura Productiva.

Político - Ideológica Institucional

administrativa

Espacialidad. Temporalidad. Territorialidad.

Jurisdiccionalidad

Variables Edafología. Geología. Fisiográfia. Hidrología.

Culturales Etnográficas Calidad de Vida. Nivel de Vida.

Racionalidad Económica de la Estructura Productiva. Principales Actividades Productivas. Efectos Económicos del Narcotráfico. Circuitos y Procesos Económicos. Infraestructura, Sistema y Redes de Transporte. Infraestructura Básica y Agroindustrial.

Sistema Político Local, Regional y Nacional. Servicios Administrativos.

Periodización Histórica de los Procesos de Desarrollo.

Indicadores

Condicionantes Ambientales y Fuentes de Contaminación. Usos y Cobertura del Suelo. Ocurrencias Minerales. Aguas superficiales y Subterráneas y Calidad Físico Química. Dotación Potencial Ambiental.

Tasas Demográficas.

Situación de los Derechos Humanos. Población Desplazada. Cobertura y Calidad de Seguridad Social, y servicios públicos Población Indígena y Número de Resguardos. NBI. Índice de Pobreza

Producción Agropecuaria. Dinámica de los Cultivos Ilícitos. Número de Establecimientos Comerciales. Principales Centros Económicos. Análisis Presupuestal. Red Vial, Rutas y Cooperativas de Transporte. Cobertura y Calidad de Vivienda, Salud y Servicios Públicos.

Grado de Participación en Espacios de Gestión Pública.

Entidades de financiación y Cofinanciación.

Predisponentes (Condicionantes y Determinantes), de los Procesos Regionales de Desarrollo.

REGIÓN: BSE PAP GI - GP BTP TP

Líneas Estratégicas

Productividad y Sostenibilidad Inclusión y cohesión Fortalecimiento Competitividad Ambiental Social Institucional Territorial

Líneas Operativas

Agenda Regional Agenda Regional para Agenda de Política Acuerdo de Voluntades, de Productividad el Manejo Ambiental Social elaboración del proyecto e de la Provincia de del Territorio (Provincia de Oriente) de inicio,

Oriente. (Provincia de Oriente) Soportes Institucionales.

Agenda Común

De Proyectos Regionales

Herramienta

s para la Operatividad

Mesa de Planificación Plan de Gestión Provincial Provincial

BSE: BASE DE SUSTENTACIÓN ECOLÓGICA. PAP: PATRONES DE ASENTAMIENTO POBLACIONAL. GI - GP: GRUPOS DE INTERÉS Y DE PODER. BTP: BASE TERRITORIAL DE PODER. TP: TENDENCIA PREVIA DE LOS PROCESOS REGIONALES DE DESARROLLO.

Fuente. LOZANO RESTREPO, Jaime Francisco. Adaptado por los autores del Proyecto de Configuración Regional de la Provincia del Oriente (2008).

En f oque

Regiona

l

Operat ividad

71

6.1 ENFOQUE REGIONAL DE DESARROLLO Develar problemas a través de la puesta en marcha de la Teoría Regional optada, implica el uso de instrumentos de mayor precisión operativa sobre las dinámicas sociales, económicas y políticas de los territorios; el análisis socio-históricos o de Tendencia Previa, la identificación de la Base de Sustentación Ecológica, los Patrones de Asentamiento Poblacional, Grupos de Interés y de Poder, Base Territorial de Poder; posibilitan coherencia analítica en torno a las realidades de los territorios y proveen integralidad al Enfoque Regional asumido, en procura de construir la ―Imagen Regional Actual‖. El orden en el esquema Teórico – Metodológico, transita desde la reflexión de las ideas llevadas a categorías de pensamiento para continuar hacia su concreción por medio de dimensiones operativas que se traducen en variables e indicadores; este recorrido pretende la articulación e indagación entre problemas, potencialidades y tendencias de desarrollo en los asentamientos poblacionales analizados. Las relaciones entre las categorías (N-S) constituyen los primeros presupuestos en la definición del enfoque regional que dan inicio a la construcción del orden de pensamiento que se pretende plantear, a través de la selección de un conjunto de elementos que hacen parte de la Teoría Regional de Desarrollo

Alternativo. Las categorías dan forma a las dimensiones, cuyo objeto es la ordenación de datos, atributos e información las cuales toman cuerpo metodológico en el despliegue de variables e indicadores, que posibilitan observar la realidad de los territorios designados. 6.2 OPERATIVIDAD REGIONAL Los procesos de desarrollo territorial tienen el propósito de transformar el sistema productivo local, encausar el crecimiento de la producción, inducir la generación de nuevos empleos y mejorar de calidad de vida de la población asentada en dicho territorio. Alude, además, a la generación de bienes inmateriales tales como la construcción social de relaciones de confianza, cooperación y solidaridad, proyectos de ética cívica, convivencia pacífica e identidad cultural. El ejercicio de investigación regional referido a la construcción de la Provincia del Sur-Oriente tolimense pretende: Identificar procesos sociales de desarrollo a través de los cuales se genere visibilidad del territorio, centralidad ascendente y nuevo valor de posición territorial en el contexto de los actuales procesos de globalización y localización (glocalización); Implementar procesos sinérgicos de solidaridad y cooperación territorial entre municipios; Integrar el territorio de la Provincia a la construcción de nuevas geografías estatales a través de los procesos de descentralización y Asociaciones de municipios.

Ecológica, Político ideológica, Infraestructura Reproductiva, Infraestructura Productiva, Institucional Administrativa

72

La Teoría Regional que sustenta la propuesta investigativa, debe hacer claridad respecto a las diferencias que subyacen entre el Enfoque Regional y la operatividad de este mismo; el Enfoque, hace referencia a la forma como se lee e interpreta las dinámicas de los territorios, con el fin de elaborar un diagnóstico sobre problemas, potencialidades y tendencias en el desarrollo de estos asentamientos; mientras la operativización implica la confluencia de los elementos que conforman el Enfoque Regional, en un modelo que aglutine y posibilite su ejecución. Las líneas estratégicas hacen parte de este modelo, que resulta de la necesidad de llevar a la práctica metodológicamente los presupuestos teóricos del Enfoque Regional planteado, estas líneas dan cuerpo y orientan la operatividad mediante su delimitacion en cuatro escenarios interrelacionados y de determinación mutua, en donde la propuesta de Desarrollo Alternativo toma forma y se despliega de manera concreta. Aumentar la productividad implica considerar los factores que intervienen en el proceso de producción, como también la localización sociohistórica de su realización, en otras palabras, se ha de tener en cuenta el entorno desde el punto de vista ambiental, social e institucional, como variables determinantes para un desarrollo regional. La Competitividad territorial se manifiesta como una TENDENCIA mediante la cual la concentración espacial del poder de decisión económica y descentralización de las unidades de producción, está dispersando la innovación hacia regiones periféricas cuyo atractivo es su juventud y adaptabilidad frente a la rigidez de regiones con tradición industrial. La evaluación del potencial de los recursos locales naturales, humanos y tecnológicos, se inscribe en un modelo reciente de desarrollo en el cual, ―se busca integrar las actividades tradicionales en los circuitos de economía avanzada, haciendo de la misma comunidad la base organizativa de la actividad económica ―89. La propuesta de Desarrollo Alternativo asumida concibe la producción asociada a temas de carácter ambiental y asuntos de tipo social e institucional; convirtiendo estas líneas estratégicas en secuencias de carácter cíclico de determinación mutua, en donde el impacto de las decisiones tomadas debe considerarse de manera integral en torno a estos cuatro escenarios de trabajo. La segunda línea estratégica referida a la sostenibilidad ambiental pone de relieve la articulación y condicionamiento presente entre los problemas sociales, las prácticas productivas inadecuadas y la debilidad institucional en referencia a los problemas ambientales, cuya solución amerita la intervención conjunta de estos temas. Sostenibilidad no es sinónimo de improductividad, ni de exclusión social como tampoco de anquilosamiento institucional, se refiere a 89 DEL CASTILLO, Jaime. Lo Local y lo Internacional. La Importancia de las Redes de Colaboración. CEPAL. 1992.

73

la posibilidad de permitir ―satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas‖90. ―Se considera la sostenibilidad como una estrategia importante a impulsar, con la intención de ir más allá de una visión meramente ecológica y tomar en cuenta que los recursos naturales deben ser manejados en forma conjunta y no aislada, incorporando las implicaciones sociales y económicas de su aprovechamiento‖91

. En este mismo sentido Edgar Moncayo plantea que, ―la

sostenibilidad de un territorio estaría dada, por un lado, por la garantía de suministro de recursos naturales y del flujo de servicios ambientales esenciales para la supervivencia de la comunidad, y por el otro, por el adecuado aprovechamiento económico de dichos recursos‖92. El enfoque Regional de Desarrollo Alternativo pretende, ―la activación de un proceso social en un territorio concreto, que involucre conocimiento de la base de sustentación ecológica; uso intensivo de mano de obra nativa; retención y reinversión local del excedente económico; proceso de interacción e inclusión social; autodeterminación‖93. De ello se deduce lo pertinente que resulta la inserción de los actores sociales y políticos en la construcción del desarrollo territorial; que a través del reconocimiento de nociones como cultura regional y local, visibilice una concepción de la población que se manifiesta en torno a identidades y saberes locales para propiciar escenarios de solidaridad, cooperación y cohesión en un proyecto de convivencia. La tercera línea estratégica que hace referencia a la Inclusión y cohesión social permite ahondar en estos fines, pues para abrir oportunidades fundamentada en los niveles de conciencia de la población; que propenda por la consolidación de un entorno social amigable, de una relación sostenible con la naturaleza y un compromiso cívico para la búsqueda del bien común, se necesita que los pobladores tengan acceso a un conjunto de garantías sociales, a una plataforma mínima de seguridad que equilibre los desniveles sociales desde una política social. Esta línea estratégica toma en consideración temas relacionados con el bienestar y la seguridad social, tales como cobertura y calidad de servicios públicos, educación, salud, vivienda y saneamiento básico, cuyas prácticas y acciones corresponden a uno de los componentes fundamentales en la propuesta de Desarrollo Alternativo. Fomentar una visión de Desarrollo direccionado al aumento de la productividad, bajo principios de sostenibilidad y que propenda por la inclusión y cohesión social, requiere establecer mecanismos de coordinación regional con una

90 NAREDO José Manuel. Acerca del Concepto de Desarrollo Sostenible. Madrid 2005.

91 PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE. Centro Occidente por un destino común – Aguascalientes, Colima,

Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luís de Potosí, Zacatecas. México 2004.

92 MONCAYO J, Edgard. Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización. Santiago de

Chile, Diciembre de 2002.

93 ALDANA V.

Eduardo. Modelo Innovar En Tres Subregiones En el Suroccidente Colombiano, Conciencias – Universidad del Tolima, Ibagué,

febrero 2007. p 67.

74

perspectiva integral. Y es así como la cuarta línea estrategia de fortalecimiento institucional supone entablar un camino de diálogo y coordinación, desde donde sea posible enfrentar y gestionar de manera conjunta los asuntos de interés regional. El fortalecimiento institucional mediante la articulación regional no supedita la autonomía de los Municipios, ni compite en funciones con el Departamento, sino al contrario; éste se origina en la voluntad e intención de los actores políticos y sociales para trabajar bajo un esquema de asociatividad en temas que traspasan las fronteras municipales. En ella se deduce la formación de consensos, complementación de recursos, ampliación de beneficios más allá de las fronteras municipales mediante el fomento de sinergias territoriales. La Agenda Regional para el Manejo Ambiental del Territorio busca identificar y adecuar el uso de los ecosistemas estratégicos que se hallan en los Municipios pertenecientes a la Provincia de Sur-Oriente; en la medida en que los recursos naturales representan la columna vertebral para el aumento de la productividad; como también se percibe la estrecha relación entre los dificultades sociales y el envilecimiento de la naturaleza. Los problemas sociales son problemas ambientales y la solución de estos pasa por su mediación integral de la población. La Agenda de Política Social pone de relieve aquellos temas vinculados al aumento de la calidad de vida de la población, asuntos como: cobertura y calidad de servicios públicos, educación, salud, vivienda y saneamiento básico cuya resolución amerita la participación y trabajo conjunto entre actores sociales y políticos de los territorios. El fortalecimiento institucional toma cuerpo en una cuarta línea operativa; para enfrentar y resolver el desafió de trabajar aisladamente se ha de fortalecer la confianza entre las instancias políticas y sociales para que de manera interinstitucional se empiece a trabajar sobre los temas antes expuestos; esto se lleva acabo siguiendo tres momentos: Acuerdo de Voluntades, Elaboración del proyecto de inicio y Soportes Institucionales. El Acuerdo de Voluntades significa la firma de un primer documento de compromiso entre los alcaldes de los Municipios que conforman la Provincia y el Gobernador del Departamento, para determinar el propósito y el inicio del proceso. Otro momento se refiere a la Elaboración del proyecto de inicio, esto implica elaborar un convenio con centros, institutos o universidades para llevar a cabo el desarrollo de soportes técnicos que logren la materialización de las Agendas antes mencionadas; como también ahondar en el diseño e implementación de un modelo de socialización y discusión de los temas considerados; ello se concreta mediante la capacitación por medio de talleres, cursos y foros apoyados por los funcionarios y la capacidad institucional existente, y se complementa con actividades de participación local con representantes de las instancias involucradas. Por último, la construcción de documentos de soporte institucional, acuerdos y ordenanzas, pretende la replicabilidad del proceso en las demás instancias de la administración.

75

La Agenda común de Proyectos Regionales es el resultado del análisis y desarrollo de los temas y momentos antes señalados, en esta fase se identifica un inventario de proyectos regionales con la participación de los actores sociales involucrados, funcionarios seleccionados en los distintos niveles de gobierno y con el acompañamiento de los centros investigativos, con el objeto de elaborar una base sistematizada de proyectos, basados en la integración y asociatividad entre las instancias y actores participantes.

En cuanto a las Herramientas para la Operatividad se entiende aquellos instrumentos con los cuales es posible orientar la implementación de la propuesta de desarrollo Alternativo; desde las Líneas Estratégicas pasando por las Líneas Operativas hasta llegar a la Agenda Común de Proyectos regionales las herramientas consideradas permiten dar transito, manejo y concreción a la propuesta de desarrollo Alternativo planteada. La Mesa de Planificación Provincial como primera herramienta para la operatividad supone un escenario de discusión, concertación y trabajo en conjunto por parte de las instancias que la conforman; surge como instrumento de articulación, organización y de prospectiva en la implementación de la propuesta de desarrollo Regional, allí confluyen las autoridades Municipales y Departamental, en acompañamiento con entidades descentralizadas y centros universitarios, actores políticos y sociales de la región. La Mesa de Planificación Provincial toma forma a partir de la firma del Acuerdo de Voluntades y es el encargado de la elaboración del proyecto de inicio que permitirá dar las bases técnicas y de legitimación social del proceso. Es decir, ésta mediante convenios interinstitucionales generará el contexto para avanzar en la producción de documentos técnicos y creación de escenarios de capacitación y participación local que permitan dar concreción, discusión y socialización a las Agendas o Líneas operativas consideradas. Como lugar de encuentro la Mesa Provincial además de los temas antes expuestos velará por los mecanismos para su regulación interna como también propenderá por los soportes institucionales o normativos que darán vigencia y replicabilidad al proceso en los diversos órganos a escala Municipal y Departamental. El Plan de Gestión Provincial como segunda herramienta para la operatividad se constituye en un instrumento que coadyuva a orientar la gestión territorial a escala Municipal y Departamental, no minimiza u obstaculiza el trabajo de Alcaldes y Gobernadores sino al contrario, se nutre de los Planes de desarrollo de los Municipios y el Departamento y así contribuye con el propósito de intervenir los desbalances territoriales y generar cohesión económica, social e institucional y manejo sostenible de los territorios.

Mesa de Planificación Provincial y Plan de Gestión Provincial.

76

El Plan de Gestión Provincial se enmarca dentro del concepto de la planificación estratégica; ello implica concebirlo como una herramienta concreta de gestión, que permite establecer una orientación de largo plazo en conjunto con un marco operativo a corto plazo. Es decir, Planificar el desarrollo y ordenar espacialmente el territorio para llevar a cabo el tipo de desarrollo planteado,

que implica hacer uso del PGP como un nuevo instrumento de visión perspectiva, de contenidos específicos y de acciones concretas que se desarrollan a través del tiempo. El PGP busca contribuir a alcanzar los objetivos contenidos en los Planes de desarrollo Municipal y Departamental, desde una perspectiva del desarrollo Alternativo, mediante el impulso de proyectos identificados e inventariados en la Agenda Común de Proyectos Regionales, a través de definir cronogramas, actividades, recursos económicos, compromisos institucionales en un marco de asociatividad territorial. 6.3 TENDENCIA PREVIA DE LOS PROCESOS SOCIALES DE

DESARROLLO DEL TERRITORIO La Tendencia previa constituye un momento explicativo a través del cual se hace posible reconstruir la memoria histórica de los procesos sociales de desarrollo que han caracterizado a los municipios del Sur Oriente del Tolima y, en particular, el municipio de Purificación como centro ordenador. La memoria histórica alude a la espacio-temporalidad, territorialidad y jurisdiccionalidad del territorio en el cual se realiza la investigación, propuesta en el marco de un modelo de análisis denominado ―Enfoque Regional de Desarrollo Alternativo‖ (ERDA). De acuerdo a lo anterior el enfoque regional, se asume, como punto de partida, la existencia histórica de una relación Naturaleza-Sociedad, expresada en la evolución de un proceso conflictivo y permanente de construcción - reconstrucción social de la realidad. Se hace necesario partir de la relación conflictiva y permanente existente entre la naturaleza y la población históricamente asentada en el territorio, desdoblada con fines operativos en conflictos, tanto ecológicos, como sociales, económica, político-ideológico e institucionales. El estudio de Tendencia previa de desarrollo se realiza a través de tres categorías de análisis: Procesos de Ocupación del Territorio, Formación del Excedente Económico (economía de los recursos naturales) e institucionalidad (política y normatividad). Así mismo se desagrega en tres referentes explicativos: Dotación Ambiental, Niveles Previos de Desarrollo y Presencia Previa del Estado. (Medellín. F. 1993)

Plan de Gestión Provincial

77

Conforme a la propuesta presentada por Medellín y Chávez94 se señalan tres objetivos que llenan de contenido el ejercicio de Configuración territorial de la región en estudio:

El primer objetivo se basa en la periodización histórica de la región a través de lo cual se busca identificar sus predisponentes o acontecimientos inducidos desde el exterior o desde el interior, que han intervenido en los procesos de desarrollo. El segundo, busca que a través de la elaboración de argumentos interpretativos del desarrollo se evidencie la problemática de la región, basados en los resultados que arroje la periodización hecha con anterioridad; que va desde las primeras formas de asentamientos, hasta el estado actual de la región (formulación de argumentos interpretativos e hipótesis que direccionan los momentos de intervención). El tercer momento alude a la Subregionalización como un resultante de los procesos espaciales descritos e interpretados por los investigadores (identificación de proyectos trascendentes e intervención de la realidad con fines de transformación).

Para lograr el acercamiento ha dicho ejercicio, la propuesta contiene cuatro bandas temporales constitutivas de una periodización histórica de los procesos sociales de desarrollo que han determinado los procesos de configuración de los patrones de asentamiento poblacional, las cuales pueden ser modificadas, conforme a la realidad territorial investigada: 1. Antecedentes causales remotos y formación de los asentamientos poblacionales…………………………………………………………….. (1450-1819) 2. Articulación a la economía nacional y consolidación de la estructura urbana (1820-1950) 3. Consolidación de la estructura regional……………………………. (1950-1990) 4. Estructura territorial actual…………………………………………… (1991-2008) Cada uno de estos periodos será estudiado a través de ocho (8) dimensiones:

Dimensión Económica

Dimensión Político Ideológica

Dimensión Ambiental

Dimensión Institucional Administrativa

Dimensión Fiscal Financiera

Dimensión de la Infraestructura Productiva

Dimensión de la Infraestructura Reproductiva

Dimensión Ciencia y Tecnología

Categorías de Análisis

Formación del Excedente Económico (PER) Procesos de ocupación del territorio (PAP) Institucionalidad y Régimen Político

94 MEDELLÍN L, Fernando y CHÁVEZ, Ignacio. Lineamientos Metodológicos Básicos. CIDER. Universidad de los Andes. Bogotá. 1993.

p. 2-20.

78

Referentes Explicativos.

Dotación Ambiental (BSE) Niveles previos de Desarrollo Presencia del Estado

El estudio de la Formación del Excedente Económico se construye con fundamento en la categoría de análisis denominada Formación Social. ―La Formación social se refiere a los elementos, actividades y relaciones sociales que emplea la población del municipio y de la provincia para producir y reproducir su vida material en diferentes periodos históricos a través de la aplicación de ciertas estrategias adaptativas al entorno y de la consolidación recíproca de la relación naturaleza-sociedad‖95.

6.4 INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACIÓN

Este ítem hace referencia a la forma como se abordo el Estudio de la Tendencia Previa, dimensionando los problemas como metodología para el abordaje total de las dinámicas territoriales del asentamiento de Purificación.

6.4.1 Dimensión Económica. Los Procesos Económicos Regionales (PER) centran su análisis en la relación Hombre-Recursos productivos. Dichos procesos se constituyen en el nivel de resolución de la dimensión económica en las escalas regionales y locales; relacionadas, además, con las características propias de las relaciones sociales de poder y dominación, que actúan sobre la población a través de tres momentos de mediación: el primero, es la Noción de sectores de producción (Industria, comercio, servicios), la segunda; es la Noción de relaciones sociales de producción (actividades económicas vs. Recursos productivos), y por ultimo, los Circuitos de valorización (Cadenas productivas. Ej. Algodón-textil- Confecciones; cadena de lácteos; biocombustibles).

a) Tipología de actores Institucionales de la dimensión económica: propiedad especulativa, gran empresa extrarrural extranjera, gran empresa extrarrural nacional, gran explotación de base natural, Empresa rural, Pequeño y mediano productor campesino, Productor no campesino y Productor itinerante.

b) Criterios de Inscripción de actores sociales en las Tipologías de Actores Institucionales de la Dimensión Económica. Dentro de esta tipologia se encuentran: los marginados, Informales rurales y urbanos, Fuerza de trabajo familiar, Fuerza de trabajo extrafamiliar, Mercados de destino, Tamaño de los predios, Intensidad de uso de recursos naturales (agua, suelo, clima, fauna, flora, bosques, minerales, paisajes.), Tecnologías utilizadas, Recursos de capital y Tipo de producción.

95 LOZANO R, Jaime Francisco. Propuesta Teórico-Metodológica para el abordaje de la configuración regional del Alto Magdalena, Provincia Sur

del Tolima. Universidad del Tolima CERE

UT. Ibagué. 2005. p. 8.

79

En el plano de las Relaciones Sociales de Producción, es importante la evaluación de los grados de dependencia económica de los recursos naturales, los usos dados al medio físico, las tecnologías utilizadas en la producción y sostenimiento de la base económica: Agraria, pecuaria, minero-extractiva, agroindustrial, terciaria artesanal o capitalista. 6.4.2 Dimensión Político Ideológica. Es el nivel de resolución de la relación Población-Estado (P-E) a través de su función ideológica y material. Alude al orden o realidad social, es decir que, ‖ la realidad esta formada por una relación de poder mediante la cual el interés dominante se objetiva en orden. El poder, al generar realidad genera su propia legitimidad. El reconocimiento del orden político, remite al reconocimiento de la realidad ordenada por el poder‖96. En este nivel se advierte la Descentralización, como posibilidad de entrada a la dimensión de Territorio y por esta vía a la historia y a la cultura regional. En la gramática del Estado, la Descentralización es asumida como desregulación selectiva, privatización de servicios públicos y en general de la infraestructura productiva y reproductiva, lo cual significa una desterritorialización del Estado central y una territorialización de los conflictos de interés y de poder local, así como la reestructuración de los niveles de dominación y reconformación de bases territoriales de poder.

El Estado se constituye en un ente y actor imprescindible de ser considerado en un proceso de planificación y gestión del desarrollo. Asimismo, se entiende como un agente de redistribución social y territorial de la riqueza, como un agente de anticipación de conflictos y disciplinamiento social, en vigencia de una noción de Orden y Como ―la unidad de orden más altamente organizada cuyos elementos Nación, Territorio, Poder y poder estatal, están unidos en la constitución de un Estado97.

a) Tipología de Actores de la Dimensión Político Ideológica. Se encuentra inmerso: el Estado (instituciones), Iglesias, Partidos políticos, Juntas de acción comunal, Gremios, Asociaciones, Federaciones, Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), Sindicatos y el Paraestado (narcos, paramilitares, guerrilla, autodefensas). 6.4.3 Dimensión Ecológica. Diagnóstico y verificación de: dotación ambiental, aspectos biofísicos, uso del suelo, fauna y flora, índice de vegetación remanente (IVR), índice de huella ecológica (IHE), disminución de recurso hídrico (DRH), índice de criticidad ambiental (ICA) y relación ecosistemas estratégicos-asentamientos poblacionales.

96 LECHNER, Norbert. La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. CIDER: p. 45.

97 HISSON, Robin, Teorías y Prácticas del Desarrollo desde la Perspectiva de la Modernidad- CIDER- Universidad de los Andes. p. 26.

80

6.4.4 Institucional-Administrativo. Presencia de: instituciones y aparatos

estatales, organizaciones sociales como Partidos Políticos, paraestados, asociaciones, federaciones, gremios etc. 6.4.5 Fiscal-Financiero. Presencia y cobertura de: Bancos, Corporaciones de

ahorro y vivienda, Cooperativas financieras, economías solidarias, oficinas de Hacienda Pública Municipal. 6.4.6 Infraestructura Productiva y Reproductiva. Cobertura y calidad: en la

prestación de los servicios de salud, educación, recreación y deporte, cultura, capacidad hospitalaria, desarrollo urbano, zonas verdes, vías de comunicación, tránsito y transporte, servicios públicos (agua, electricidad, aseo, telecomunicaciones, plazas de mercado, matadero). 6.4.7 Ciencia y Tecnología. Estudia la incorporación de conocimientos

científicos y técnicos, así como de saberes nativos, adoptados y adaptados para la producción, transformación y distribución de bienes y servicios, así como a los procesos administrativos y actividades económicas llevadas a cabo por la población, sea en alimentos, vestuarios, educación, vivienda, infraestructura, comunicaciones, servicios, mercadeo, recreación y administración del territorio.

6.5 PERIODIZACIÓN DE LA TENDENCIA DE LOS PROCESOS SOCIALES DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

El ejercicio de periodización describe los procesos de ocupación de los asentamientos teniendo en cuenta hechos históricos de mayor relevancia, el primer periodo comprende aproximadamente cuatro siglos, mientras los cuatro siguientes periodos abordan la historia del municipio en bandas entre 60 y 100 años.

6.5.1 Antecedentes Causales Remotos y Formación de los asentamientos poblacionales (1450-1819): En este periodo se busca determinar la dinámica de ocupación y poblamiento que se dio en la región y el municipio. El movimiento de ocupación en la región del Sur Oriente del Tolima durante este periodo, obedeció principalmente a la manera en que los primeros pobladores constituidos por tribus indígenas concibieron su entorno natural, de acuerdo a las necesidades que éstas poseían; para cada una de las comunidades su relación con el entorno natural se basaban en el equilibrio entre ésta y la sociedad; lo que la naturaleza les podía ofrecer, era utilizado con mesura en aras de mantener dicho equilibrio.

81

―Los grupos que poblaron el territorio que hoy es el Tolima, lograron adaptarse con relativa facilidad, logrando una simbiosis con el territorio, la lógica vital de estas comunidades se basó en una relación grupo-naturaleza donde la disponibilidad de un amplio territorio tropical garantizó una oferta permanente de alimentos obtenidos mediante la caza, la pesca y la práctica de ciertas técnicas agrícolas...‖98.

Pero este equilibrio se vio perturbado por la llegada de la conquista española, este equilibrio se rompió de manera abrupta, pues las dinámicas que éstos trajeron consigo, obedecían a la explotación descontrolada con el interés de obtención de riqueza e infundir sus formas culturales mediante las instituciones políticas y eclesiásticas, Imponiendo formas y concepciones diferentes a lo que era la cultura y la economía para los indígenas, se implementan técnicas y métodos para cultivar, además de la extracción minera que perjudican irreversiblemente el sistema socio- ambiental, ya que los indígenas tomaban de la naturaleza lo estrictamente necesario para la satisfacción de sus necesidades básicas, mientras los colonizadores, optaban por una mayor explotación de los recursos con fines de acumulación de riqueza. ―Al finalizar el siglo XVIII, la población indígena del Tolima se redujo a los resguardos con asiento en el sur del departamento, encontrándose en poblados como Ortega, San Antonio, Chaparral, Coyaima, Natagaima y en Purificación las mayores concentraciones‖99.

Al final de la guerra contra los pijaos se dio comienzo al establecimiento de hegemonías familiares en el gobierno patrimonial de ciudades y provincias de la región. La más notoria fue la del capitán Diego de Ospina y Medinilla quien —como gobernador de las tierras al sur del río Saldaña—, tuvo facultad, igual que sus descendientes, para repartir tierras, minas, monopolizar el comercio, cobrar tributos e impuestos e incluso privilegio para capitular la fundación de nuevas poblaciones —como ocurrió en el caso de la villa de Purificación en 1664100.

El municipio de Purificación fue fundado el 25 de mayo de 1.664 con el nombre de "La Villa de la Purificación de Nuestra Señora del Valle del Río Chenche". "La Villa de las Palmas", nombre cariñoso asignado también al casco municipal, jugó un papel importante en el desarrollo comercial durante el siglo XIX, por Su ubicación estratégica en la margen izquierda del río Magdalena, cuando éste era, con los "champanes", la principal vía de comunicación del interior del país y con el exterior. Una vez los conquistadores se establecieron en territorio americano se empezaron a notar los drásticos cambios e imposiciones que iban a

98 Guzmán, Ángela I, Poblamiento e Historia Urbanas Del Acto Magdalena Tolima, p. 50-51.

99 SEPARATA, RE – DESCUBRIENDO AL TOLIMA, Signos y Hechos Fascículo 3,

p. 48.

100 CINEP .Colombia País de regiones. Tomo III. Edición original: Santafé de Bogota, Cinep; Colciencias. 1998

82

permanecer latentes alrededor de los próximos tres siglos en la esfera social, política, cultural y económica de los nativos. Estas transformaciones se llevaron por medio de un proceso muy particular comprendido en tres etapas como lo plantea Jaime Jaramillo Uribe:

La primera, comprende el proceso de descubrimiento y conquista, caracterizado por un afán de explotación e incertidumbre y por las primeras capitulaciones que se empiezan a realizar entre la corona y los conquistadores -empresarios-; la segunda etapa se caracteriza por la creación de las audiencias y la promulgación de las primeras leyes, periodo en el cual se inicia el proceso de organización burocrática, política, social y jurídica del estado colonial; finalmente, la tercera etapa se inicia con las reformas que deciden hacer los reyes Borbones y que termina con la independencia que hacen los pueblos americanos del país europeo101.

6.5.2 Articulación a la economía nacional y consolidación de la estructura urbana (1820-1950): Este periodo se caracteriza por estar sujeto a constantes cambios, en los manejos políticos-legales y administrativos debido al deseo de liberación del yugo español y la construcción de la noción de nación, además se da un largo proceso de independencia y consolidación de un nuevo orden social, economico y cultural, en donde se dan confrontaciones políticas y de deslinde entre federalistas y centralistas, agrupados ahora bajo las banderas de liberales y conservadores, además se da un proceso en el cual se plantea la necesidad de una nueva configuración de los territorios. La independencia al convertirse en una guerra civil, luego en una guerra nacional contra la reconquista y finalmente en una guerra de liberación, arruinó vidas y bienes de importantes empresarios y sectores de la economía colonial durante los años que siguieron a 1810. Este deseo de liberación desató entre la sociedad instintos de revancha, defensa y venganza. Debido a esto la guerra no se decidía en las ciudades sino en los campos, las haciendas se convirtieron en un factor muy importante para el abasto de alimentos, reclutas y reses. Es indudable que muchas haciendas entraron en decadencia, ya sea por que sus dueños tuvieron que dejarlas abandonadas y huir, o por que estaban ubicadas en aquellas regiones donde la guerra fue permanente. Otras pudieron defenderse del conflicto y lo superaron manteniendo su vocación productiva hasta bien avanzado el siglo XIX. La guerra de independencia afectó claramente la minería, la producción de oro, desarticulando toda la estructura económica, fiscal, social y monetaria que se instituía sobre el buen funcionamiento de las minas. La fuga de los esclavos o su incorporación a los ejércitos contribuyó al abandono de los centros mineros, algunos empresarios se vieron precisados a vender sus cuadrillas y oros, a abandonar los centros productivos, como consecuencia de aquellos años de guerra. Todo ello generó una gran escasez de oro y una notable disminución

101 JARAMILLO U, Jaime. Nueva Historia de Colombia. Vol. I. La administración colonial.

83

de la producción de monedas. Además las expectativas de inestabilidad política hicieron que muchos mineros atesoraran el metal, agravando la escasez del circulante. ―…A finales del siglo XVIII la explotación minera de los pueblos del Tolima estaban prácticamente agotada, actividad que fue remplazada por un incremento en las transacciones agropecuarias, que marcaron la actividad mas importante del Tolima en el siglo XIX‖102.

―Durante el siglo XIX, la pugna entre los modelos: federalista y centralista—mezclada con el intento secularizador de cambiar la sociedad campesina y religiosa por una inspirada en los ideales del progreso económico— caracterizó la vida político-militar del país. La región del Alto Magdalena participó de manera intensa en dicho proceso‖103.

Luego de varios meses de enfrentamientos armados entre partidarios del liberalismo radical y la regeneración política (encabezada por el presidente Rafael Núñez), se la el triunfo de esta ultima, derrotando militarmente a sus opositores, y convocando a una asamblea constituyente que expidió en la constitución política de 1886; a través de este estatuto jurídico se dio cristiana sepultura a los estados soberanos y en su reemplazo nacieron nuevas unidades político administrativas llamados departamentos, nombre con el que se le conoció popularmente al ―Tolima grande‖, heredero de la misma jurisdicción y limites del estado soberano104. ―La nueva Constitución Política se regía bajo la filosofía “Centralización política y Descentralización Administrativa”, plasmándose en ella los planteamientos políticos del presidente Rafael Núñez, positivista spenceriano, con el tradicionalista Miguel Antonio Caro‖105. Hecho bajo el cual se consolida el Centralismo* en Colombia. Con esto el ascenso al poder del régimen conservador en 1886, logró el cambio en la forma de la organización del Estado, se pasó del Federalismo con autonomía de cada Estado, a un Gobierno Central que buscaba restaurar el orden perdido durante el régimen liberal; es allí donde se consolidó la República unitaria, el poder ejecutivo fuerte

102 Ramos G, Oscar G. PAJONALES, en la historia de la cultura empresarial del Tolima. 1965.

p. 195.

103 CINEP. Colombia País de regiones. Tomo III. Edición original: Santafé de Bogota, Cinep; Colciencias. 1998.

104 Tolima: Creación Y Desarrollo Institucional. El Tolima y su contexto histórico.

105 Colombia, enciclopedia temática, Tomo II. Círculo de Lectores, 2000.

* El Centralismo se consolida con la constitución de 1986 en nuestro país. Con, frecuencia, se le interpreta como la expresión de una mayor

madurez de la nación y el deseo visionario de construir un sólido proyectó colectivo. (Federalismo, Centralismo y Descentralización). Sistema de

gobierno adoptado por aquellos estados en los que el poder político está dividido entre una autoridad central o nacional y unidades locales

autónomas más pequeñas tales como provincias o Estados, por lo general bajo los términos de una constitución. Sistema político federal que se

llamó Estados Unidos de Colombia a partir de 1863 y hasta 1886. La República: Equivale a cuerpo político de una Nación. Se expresa en dos

niveles institucionales denominados: Parlamentario y Presidencial.

República Parlamentaria: Cuerpo político conformado por representantes

designados desde niveles territoriales federados, gobernados con autonomías territoriales relativas. El jefe del Estado (Primer Ministro) no es el

jefe del gobierno nacional. República Presidencialista: Impera el centralismo de Estado y de país unitario. El jefe del Estado es, simultáneamente,

jefe del Gobierno nacional. El departamento, es una unidad político-administrativa, que se implantó para centralizar el poder del gobierno y

someter las provincias históricas al poder central. Unidad jurídico política que se instauro bajo la hegemonía liberal, a través de la conformación de

territorios autónomos, inscritos en una Republica Federal y avalados por una constitución. (Estados Unidos de Colombia). Nación Entidad jurídica y

política formada por los habitantes de un País, regido por un Gobierno común.

84

y el Congreso Bicameral, surgió la figura de Departamento, que reemplazarían los Estados Soberanos; se oficializo la religión Católica como propia de la nación Colombiana, así mismo la educación pública, en común a cuerdo con la Iglesia Católica. En cuanto la economía, pasó de ser de carácter comunitario a una economía privada de encomenderos, hacendados, mineros y comerciantes; las tierras comunitarias se redujeron a resguardos, haciendas, estancias y ejidos. El oro y la plata perdieron su significado sagrado para convertirse en mercancías y dinero. Es valido decir que en este periodo empiezan a intervenir dimensiones como la Institucional-Administrativa, pues los municipios del Sur Oriente del Tolima comienzan a articularse a la vida nacional a través del desarrollo económico que se da por la fertilidad de la región (desarrollo agrario). Tras el suceso de la independencia y el triunfo del Centralismo se empiezan a dar y organizar un nuevo orden social en el cual se destaca la articulación económica y social con la arribo de la educación gubernamental básica de dicha sociedad. 6.5.3. Consolidación de la estructura regional urbana (1950-1990): Este periodo esta caracterizado por una fuerte lapso de violencia que protagonizaron los partidos tradicionales, además se da un cambio o rediseño de políticas internas y externas que afecta en todas las dimensiones a la Nación. A pesar de las presiones naturales resultantes de la lucha por el poder entre los partidos liberal y conservador, cada uno de ellos tenía sus propias concepciones del papel del Estado. ―El país experimento una serie de cambios políticos que condujeron a un periodo de violencia, que en cierta forma culmino, en el año 1957 con la conformación del Frente Nacional, cuando se hizo explicita la repartición del poder entre los dos partidos. La sucesión presidencial entre ambos partidos duro hasta 1978, y el reparto de las cuotas de poder termino definitivamente en 1986‖106. En el periodo de los noventa, Colombia como muchos países de Latino América, comienzan afrontar un rediseño en sus políticas tanto internas como externas, esto a causa de la macro-tendencia de la crisis capitalista y las exigencias del banco monetario internacional por el pago de la deuda externa. Por esto se opta por recurrir a las políticas de ajuste neoliberal, descentralización y transformaciones políticas del país. La economía es parte fundamental de estos cambios, lo que ha perjudicado a los municipios, por que a causa de la crisis fiscal por la que pasa el país, se tiende a una reducción de las transferencias de dineros que la nación destina a los municipios y a la descentralización administrativa.

Según Darío I. Restrepo: La reversión del péndulo ocurre en la década de los ochenta del siglo XX con la profundización de un proceso de descentralización que se insinuó desde la década de los sesenta. El presidente no nombra más 106 Darío I, Restrepo, De la descentralización a la regionalización: nuevo escenario para la guerra y oportunidad para la paz, Universidad Nacional,

2004. p 4.

85

los gobernadores, quien a su vez no nombra más a los alcaldes107. Se toma la decisión de que cada localidad de forma democrática, es decir, mediante el voto popular, pueda elegir sus propios gobernantes. Pero éstos siguen sometidos a las exigencias del gobierno central. Y los municipios continúan dependiendo de las transferencias de la nación para su sostenimiento de reproducción social.

Según el Plan de Desarrollo: De acuerdo con el informe de finanzas intergubernamentales, actualmente la nación es el único nivel del sector público que genera ahorro propio para ser transferido a los otros niveles. Ahora bien, por un lado, tal como se anoto, es progresivo el deterioro en su capacidad para generar ahorro propio, el informe en mención lo demuestra con claridad, tanto los niveles departamentales y municipales como las entidades y empresas descentralizadas, se caracterizan por una insuficiencia de recursos propios en relación con sus responsabilidades de gasto. No sorprende entonces que la situación fiscal de la nación se vea cada vez más comprometida, pues no solamente tiene que atender los gastos que directamente le corresponde realizar, si no que debe cubrir el crónico desbalance fiscal del resto del sector publico, todo ello con unos recursos propios que no muestran el dinamismo de los años de bonanza del sector externo de la economía.108 Pero la nación es quien debe dar los recursos para el sostenimiento del gasto de las entidades territoriales, por que ésta posee el manejo del recurso nacional.

De esta manera, dice Darío I Restrepo. ―si en la actualidad las entidades territoriales padecen de una gran dependencia de las transferencias del presupuesto nacional, es por que los principales tributos pertenecen a la nación‖109: muchos municipios se han visto afectados puesto que la descentralización se a formulado de manera administrativa mas no económica, por eso es que se nenecita que cada entidad territorial obtenga la parte que le corresponde, es decir, que se haga una redistribución económica. En este periodo la dimensión institucional- administrativa se da con un rediseño del Estado por causa de la crisis fiscal nacional, optando por un modelo de descentralización administrativa que requiere de nuevas estrategias a nivel político, económico y socio-ambiental de las localidades, en busca de generar políticas de desarrollo para la obtención de recursos necesarios que sirvan a la satisfacción de las necesidades sociales del municipio de Purificación, lo que ha sido un problema, teniendo en cuenta que muchos de los territorios no se encuentran preparados para las exigencias de las nuevas políticas nacionales.

107 Ibid. p. 3.

108 PURIFICACION, ALCANDIA MUNICIPAL., Plan de Desarrollo, ―Cambio Con Equidad‖, p. 83-86.

109 Ibid p. 14.

86

6.5.4. Estructura territorial actual (1991-2008): Podemos considerar este

periodo como uno de los más relevantes en el proceso de conocimiento e interpretación de la historia regional de Purificación, pues este se constituye en la oportunidad de entender y plantear posibles alternativas a la actual dinámica territorial en que se desenvuelve el municipio. Además de observar los cambios en la estructura política, económica y social, por la llegada de un nuevo modelo de desarrollo (adoptando de esta manera el modelo económico capitalista que impera en el mundo) en donde la necesidad de modernizarse y de abrirse a los mercados internacionales para reactivar la economía, reducir el déficit fiscal y por ende el gasto público es muy importante. En este periodo se presenta un cambio determinante para el futuro de nuestro país, pues se pasa de un modelo económico más o menos proteccionista o mal llamado Keynesiano, a otro de carácter neoliberal y de apertura económica, que implica transformación de los regimenes políticos que modifican la economía, las instituciones, los sistemas políticos y la sociedad como tal. Esta época se encuentra fuertemente marcada por los cambios de la constitución política de 1991, en donde el municipio es la entidad territorial de la división política administrativa del estado, con el poder de tomar sus propias decisiones en materia de interés local y dentro de los límites señalados por la constitución y las leyes. Con la finalidad de que cada entidad territorial pueda obtener el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de su población. Con la constitución del 91 que propició la apertura económica del país y le encargó a los departamentos y municipios la responsabilidad de administrar sus gastos a través de leyes que garantizaran la autonomía para gestionar sus intereses, se dio inicio al proceso de descentralización que venia dando pequeños pasos desde los anteriores gobiernos. Era hora entonces de dejar a un lado los modelos europeos de organización del territorio, copiados y adaptados a este espacio con procesos culturales y políticos totalmente diferentes. Debido a estos cambios generados por la nueva carta constitucional y las reformas que se han presentado a través de las administraciones Estatales Nacionales desde antes de la década de los 90`s hasta la actual, por medio de decretos, normas y leyes que cambian los modelos administrativos, algunos entes, que en el periodo anterior hacían presencia en el municipio fueron desapareciendo en el transcurso de este periodo; el proceso descentralizador, avalado por la constitución de 1991, brinda autonomía territorial a los municipios apoyada en la ley 388/97, Ley orgánica de ordenamiento territorial y la posibilidad de asociarse con otros municipios en aras de su fortalecimiento (ley 136 de 1994, asociación de municipios).

Ahora, los alcaldes deben presentar los proyectos de acuerdo a como se juzgue conveniente y en común acuerdo con los planes de desarrollo económico y social y de obras publicas que son coordinados por los planes departamentales y nacionales. A partir de este proceso cada localidad se enfrenta al reto de manejar de forma ―autónoma‖ los municipios, entonces, cada municipio deberá formular las políticas de desarrollo territorial de acuerdo a la ley 388 de 1997. En el que, se exigen a las localidades el (Art. 1 No 2)

87

establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, el ejercicio de su autonomía, promover el desarrollo de su territorio, y el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial, como también, la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo. En el ámbito económico existen varias razones que justifican la adopción de un modelo de descentralización administrativo y fiscal como el reseñado en la constitución. Principalmente se aumenta la responsabilidad de las entidades territoriales en la prestación de servicios básicos a la población, entendiendo que estas conocen de cerca las necesidades de sus pobladores y, a la vez, que estos pueden juzgar y evaluar la calidad de la prestación de dichos servicios, así, en teoría, se espera que se aumente la eficiencia y equidad del gasto publico. Además, las mayores responsabilidades van acompañadas de transferencias desde el gobierno central para financiarlas con el fin de evitar desequilibrios fiscales. ―El interés básico de de los neoliberales en el proceso de descentralización es la inoculación de las reglas del mercado en el funcionamiento del Estado. Tanto el sistema de transferencias, como la distribución de competencias entre niveles de gobierno e, incluso, el sistema político deberían ceñirse por los principios que rigen las empresas privadas‖110. La constitución del 91 da vía para la construcción de región, gracias a la posibilidad de asociación de entidades territoriales descentralizadas con fin de crear provincias con rasgos culturales sociales y económicos a fin. Esto mediante la Ley Orgánica del Ordenamiento Territorial (Ley 388/97 y la Ley 136/94), referida a la Asociatividad de Municipios. Expresa Darío I. Restrepo: ―Desde una perspectiva popular y democrática, la descentralización no conduce al encerramiento y la trampa local de lo alternativo, sino a la apropiación del poder local para negociar las condiciones de la vinculación a los procesos culturales, productivos comerciales, tecnológicos y financieros globales‖111

. Por esto hay la necesidad de que las entidades locales conozcan su realidad con el único propósito de generar conocimiento pertinente que sirva como insumo para crear políticas de desarrollo acorde con la realidad socio-económica del territorio. La descentralización permite: El debilitamiento del presidencialismo y el centralismo se produce: 1) porque hay mayor autonomía o determinación local sobre las funciones y platas transferidas, así como sobre los procesos políticos locales; 2) las tareas mismas de nivel central del Estado y del gobierno, para su desarrollo, dependen de lo que pasa en los gobiernos locales; y 3) existe la Federación Colombiana de Municipios y la Conferencia de Gobernadores, que son instancias de representación gremial y política de intereses de las regiones respecto del centro, por fuera de la organización bipartidista, que disputan

110 Darío I. Restrepo, Reestructuración capitalista, forma de organización espacial del estado y nuevas practicas política. p 491.

111 Ibíd. p.499.

88

protagonismo a la lógica de la disciplina bipartidista. El debilitamiento del poder del presidencialismo y del centralismo es proporcional al fortalecimiento del poder de representación de los intereses regionales y locales, o por lo menos a la capacidad de negociación de parcelas de poder….por tanto, se tienden a romper las bases mismas del centralismo político, administrativo y económico, se exacerban las luchas locales por el poder y se acrecienta el poder de negociación política de las fuerzas locales frente al gobierno central, tanto en las funciones descentralizadas, como en las funciones que aún mantiene el Estado de manera centralizada112

.

Con las condiciones políticas brindadas por la Constitución del 91, podría pensarse que la triste situación de los municipios mejoraría, pues la inadecuada recepción de los procesos descentralizadores, el autofinanciamiento de municipios en condiciones de pobreza, ha unido a una élite política clientelista incapaz de establecer escenarios favorables para el desarrollo. Han provocado el hundimiento y aislamiento económico y político del municipio con instancias nacionales e internacionales.

Luís Mauricio Cuervo instruye lo siguiente: La descentralización fiscal creó un nuevo escenario con distintos márgenes de riesgo y capacidad de maniobra, poco conocidos previamente a la ―Constitución del 91‖. La autonomía política, fiscal y financiera del municipio se incrementó con un efecto consecuente sobre posibilidades y riesgos. Posibilidades de mejoramiento en la eficiencia del gasto, en la pertinencia de la inversión y en el positivo impacto sobre la calidad de vida de la población. Riesgos de sobreendeudamiento, de corrupción local y de discontinuidad en la orientación del esfuerzo público local a lo largo de las sucesivas administraciones y gobiernos (…) La situación actual no es solamente responsabilidad de los gobiernos locales y territoriales. Es también el fruto de hechos imprevisibles como la recesión y el súbito incremento en las tasas de interés cuyo impacto fue sentido tanto por los fiscos locales como por el tesoro nacional. Es igualmente el resultado de una política de incentivo al crédito local que intentó ofrecer una condición para garantizar una mayor continuidad en las ejecutorias presupuestales territoriales y locales. Es igualmente consecuencia de una política de crédito institucional probablemente poco flexible y ágil que pudo haber incentivado el recurso al crédito comercial. El reto principal es el de construir mecanismos de regulación fiscal que impidan el arribo de situaciones semejantes a la presente, elaborados sobre la base del reconocimiento de la responsabilidad mutua‖113

.

112

Darío I, Restrepo, De la descentralización a la regionalización: nuevo escenario para la guerra y oportunidad para la paz, Universidad

Nacional, 2004. p 10.

113 CUERVO G, Luís M. Pensar El Territorio: Los Conceptos de Ciudad Global y Región en sus Orígenes y Evolución. CEPAL. Santiago de Chile.

2003. p. 44.

89

7. BASE DE SUSTENTACIÓN ECOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE PURIFICACIÓN (BSE)

La Base de Sustentación Ecológica constituye el conjunto de bienes ambientales insustituibles para los asentamientos poblacionales asentados en un territorio determinado y su vez deben ser valorados como activos territoriales en la medida que posibilitan elegir una opción de desarrollo, y diseñar ejercicios regionales desde un enfoque alternativo a partir de la revalorización de la posición del territorio.

La BSE como lo indica Luís Carlos Agudelo: Hace referencia al conjunto de condiciones ecológicas que determinan la productividad de los ecosistemas, generando ―excedentes‖ aprovechables por organismos de todos los nichos tróficos. Este ―excedente‖ corresponde, en realidad, a una parte de materiales y energía que puede extraerse temporalmente del sistema, sin alterar la posibilidad de que los organismos que lo integran, se alimenten y reproduzcan de manera sostenida en el tiempo. En sí misma la naturaleza no ofrece nada, es un tipo de relación particular entre los organismos vivos y su entorno, la que hace que estos puedan aprovecharse de aquél, generando así la noción de oferta del ambiente114.

Para la elaboración del análisis de la Base de Sustentación Ecológica del área de estudio se partió de la información extraída del Plan Básico de Ordenamiento Territorial –PBOT- y la Agenda Ambiental del Municipio.

7.1 OFERTA AMBIENTAL BÁSICA El municipio de Purificación se encuentra dentro de un sistema orográfico

denominado el Macizo Colombiano, del cual se desprende la cordillera Central conformando la Llanura Aluvial del río Magdalena al sur de Colombia entre los departamentos de Huila y el Valle del Cauca. Localizado al Sur-Occidente del departamento del Tolima, la cabecera municipal se halla ubicada sobre los 3°44’de latitud norte y los 75°29’ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich.

114 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES

CERE U.T. Configuración de la subregión LLanural. En:

La

Aproximación a la Configuración

Regional de la Provincia de Ibagué. Ibagué, 2006. p. 100.

El Macizo Colombiano es el nudo orográfico de la cordillera de los Andes donde tienen origen las cordilleras Central y Oriental, conocida como

―Estrella Orográfica Colombiana‖ y ―Estrella Fluvial Colombiana‖ por tener allí origen los ríos Magdalena, Cauca, Putumayo, Caquetá y Patía, lo

mismo que varios de sus afluentes; además existen cerca de 360 lagunas, al menos el 10% de ellas en Chaparral, por lo cual constituye un

reservorio de agua. Ahora bien, la distribución altitudinal de la vegetación permite la presencia de bosque subandino, andino, alto andino y páramo,

condición ambiental perfecta para la existencia de una amplia riqueza faunística. El Macizo tiene como área de influencia territorios de los

departamentos de Cauca, Huila, Caquetá, Putumayo, Nariño y Tolima. Tiene 13 páramos y por conveniencia ecológica, ambiental y de gestión, se

han incluido 65 Municipios que contienen alrededor de 1’ 672.996 habitantes en una superficie de 3’537.200 has.

90

7.1.1 Localización geográfica, temperatura y distancia a la capital.

El Municipio de Purificación, se encuentra situado al Oriente del Departamento del Tolima, la cabecera está localizada sobre los 3º 52' de latitud Norte y los 74º 5' de longitud al Oeste de Greenwich, Su altura promedio sobre el nivel del mar es de 319 metros, el clima predominantemente cálido-seco con una temperatura promedia de 26 grados centígrados, como se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla 1. Purificación, localización geográfica, temperatura y distancia a

Ibagué.

Localización Altura sobre el nivel del mar (Mt.)

Temperatura

Media (oC)

Distancia a la capital (Km.)

Latitud Norte

Longitud Oeste

3O52' 74O5' 329 26 96

Fuente: Tolima en cifras 2005 – 2006.

7.2 Límites del municipio de Purificación

Límite del Municipio por el costado Norte: Con el Municipio del Guamo, Por el costado sur del río Saldaña hasta la desembocadura del río Magdalena. Con el Municipio de Suárez: Aguas arriba, del río Magdalena hasta la desembocadura de la quebrada el Consuelo, siguiéndola hasta su nacimiento. Y con el Municipio de Cunday: Desde el nacimiento de la quebrada el Salero y por todo su cauce hasta la desembocadura en el río Cunday, siguiendo el río Cunday aguas arriba hasta encontrar la boca de la quebrada las Bajas y posteriormente por esta quebrada arriba hasta el cerro llamado la Fila. Limite del Municipio por el costado Sur: Con el Municipio de Coyaima, Desde la

desembocadura de la quebrada Hilarco en el río Magdalena, y siguiendo en línea rectas al paso de la quebrada de Bajel en el camino público que de éste municipio conduce a Natagaima; de allí, línea recta a la quebrada de Coya; de esta, hasta el mojón de Piedra de Cobre en la antigua desembocadura de la quebrada Doyare en el río Saldaña; siguiendo en dirección sureste hasta el llamado Piedra Grande, de allí en línea recta hasta el cerro La Ventana; de éste al paso de la quebrada Papagalá y de dicho paso, por el camino público que conduce hasta el sitio de Santa Marta; de allí hasta la puerta llamado en la Zorra y hasta el nacimiento de la quebrada Monte Redondo, por esta quebrada abajo para enfrentar la boca del canal Avenamiento en la laguna del Hueso y bordeando la orilla norte de esta laguna, hasta encontrar el camino que conduce a la casa de la hacienda el Carmen en la confluencia de la quebrada El Charco en el río Chenche. Y con el Municipio de Prado: Por todo el curso del río Negro hasta el Boquerón del cerro frente al Saldo del Pescado, tomando esta cordillera a la derecha por toda la cima hacia el norte hasta el boquerón de Aco; de aquí al desagüe de la laguna de la Churumbela en el río Cunday y de este punto a la cima de la cordillera frente al nacimiento de la quebrada la

91

Mata; siguiendo el curso de ésta quebrada hasta su confluencia, con el río Magdalena y éste río arriba hasta la desembocadura de la quebrada Hilarco. Límites por el sector Oriente: con el Municipio de Villarrica, Por la cumbre del cerro La Fila hasta el Boquerón del Cuinde; de éste río arriba hasta su cabecera y de aquí hasta el nacimiento. Límites por el sector Occidente: Con el Municipio de Saldaña, Aguas abajo del río Chenche hasta las bocas de la quebrada Jabaicón o Cabuyal; de allí por el costado sur con lotes irrigables de la sucesión Correcha y de Upiano Lozano hasta el puente que cruza la carretera de Purificación – Saldaña; de allí en dirección noreste, hasta hallar el puente del carreteable que conduce a la zona del cana medio; y de allí al norte, hasta la zona del Canal Tenedor del Baurá hasta enfrentarse con la zona del Canal Tenedor – Normandía, de allí hacia el sureste hasta la zona del canal sublateral de Madroño; de este punto en dirección noreste por el carreteable de Cerritos hasta encontrar la zona del canal Machete hasta enfrentar la zona del canal lateral de San Francisco; de ésta zona hacia el noroeste, hasta la zona del canal norte; de allí en dirección norte hasta encontrar la zona del canal de Cairo No. 2 de la irrigación del Saldaña; y en dirección noroeste en línea recta, hasta la finca el Naranjal, intersección del eje del río Saldaña.

En el municipio de Purificación se identifica la zona urbana y las zonas rurales que son áreas del municipio con características homogéneas de topografía, producción, población y ocupación, susceptibles de ser agrupados por áreas delimitadas que ayudan a su comprensión y actuación administrativa de manera específica115.

7.2.1 Mapa Base del municipio de Purificación. A continuación se muestra el mapa base del municipio de Purificación, en el cual se puede apreciar la ubicación del departamento del Tolima en Colombia y dentro del departamento la posición del municipio de Purificación, con sus respectivos límites.

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), maneja el área rural de Purificación agrupando las 42 veredas caracterizadas por

condiciones particulares detectadas en la fase de diagnóstico, tales como fisiografía, cobertura vegetal, recursos agrícolas y mineros, recursos

hidrográficos y asentamientos humanos.

115 PURIFICACION. ALCANDIA MUNICIPAL. Plan básico de ordenamientoTerritotial (PBOT). Componente Rural. p. 8.

92

Figura 14. Ubicación geográfica del municipio de Purificación en el

departamento del Tolima.

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA.

7.3 HIDROGRAFÍA Los recursos hídricos del municipio están constituidos por cinco ríos de buen caudal: el Magdalena, como arteria principal, el Saldaña, el Chenche, el Cunday y el Río Negro y varias quebradas cuyos caudales tienden a decrecer por la deforestación.

93

Figura 15. Cuencas hidrográficas del municipio de Purificación.

Fuente: PBOT Municipal.

7.3.1 Cuencas. Las cuencas hidrográficas son estructuras naturales en las cuales se desarrolla flora, fauna, suelo, clima propio, que limitan con otras cuencas a través de las divisorias de aguas; además las cuencas constituyen el activo cultural y de valoración social de un asentamiento poblacional, y es en este punto donde debe ser interpretada y pensada como categoría de análisis desde los estudios regionales.

La lectura regional de las cuencas hidrográficas no se restringe tan solo a sus manifestaciones biofísicas sino también se identifican por su significado cultural y valoración social en los procesos de ocupación del territorio, ordenamiento y desarrollo. En este sentido las cuencas hidrográficas adquieren el significado de Ecosistemas Estratégicos los cuales se conciben como una porción geográfica concreta, exactamente delimitable en la cual, la oferta ambiental natural e inducida, genera un conjunto de bienes ambientales de baja o nula sustituibilidad para la población que los define como tales116.

Sin embargo, los ecosistemas estratégicos son mirados bajo una posición meramente instrumental por parte de las instituciones ambientales, es decir como activos económicos o depósitos cuantificables de biodiversidad para luego ser utilizados acorde al modelo de desarrollo capitalista, excluyendo a las

116 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES -UT. Universidad del tolima. Proyecto estudio de diagnóstico y prospectiva de los departamentos que

hacen parte de la región central de Colombia. 2008 p. 106.

94

poblaciones humanas del abastecimiento y el disfrute de su oferta ambiental, desconociendo así su carácter cultural y social.

El agua cumple un ciclo fijo, que se renueva y sólo se cuenta con una limitada oferta natural y es muy difícil o muy costoso modificar ese ciclo. La humanidad es plenamente dependiente de procesos naturales de producción de agua, apenas modificados mediante sistemas de almacenamiento. La humanidad no ha tenido que inventar, aún, fábricas de agua, pues cuenta con las naturales117.

“En Colombia, las cuencas hidrográficas constituyen los ecosistemas

estratégicos por excelencia, y su conservación constituye uno de los aspectos prioritarios en cualquier ordenamiento territorial‖118. El Río Magdalena es la corriente de agua más importante del País, ―nace en la Laguna de la Magdalena, localizada a 01°56´ de Latitud norte y 76°5´ de latitud Oeste, en el extremo Sur-Occidental de una pequeña planicie del páramo de Las Papas, conocida como el valle de Las Papas, a 3.685 m.s.n.m, en el Departamento del Huila‖119.

7.3.2 Aspectos generales de las cuencas en Sur Oriente del Tolima. ―Alpujarra es el único municipio que no hace parte de cuencas hidrográficas importantes en la zona suroriente del Tolima, el resto tiene una relevante participación, tanto en las cuencas como en los distritos de riego e hidroeléctricas‖120. Esto se puede evidenciar con la descripción siguiente: Guamo: hace parte de la cuenca mayor del río Luisa; fuente abastecedora del distrito de riego usoguamo. Guamo y Saldaña: hacen parte de la cuenca mayor de río Saldaña; están

interconectados a la red hidroeléctrica de Prado, con siete subestaciones que generan cada una 35 kw. Suministra agua a 14.102 hectáreas del Distrito de Riego de USOSALDAÑA con disponibilidad para 35.000 hectáreas. Saldaña y Purificación: hace parte de la cuenca del río Chenche. Prado, Purificación y Dolores: hacen parte de la cuenca del río Prado. Saldaña distrito de riego la paulina con la fuente hídrica la Q. guayabaza con un longitud de 30 has y benefician a 10 familias. Dolores: distrito de riego ambica con la fuente hídrica de Naranjal-Guamito con un superficie de 55 has y benefician a 55 familias. 117 MÁRQUEZ, Germán. Ecosistemas estratégicos para la sociedad: Bases conceptuales y metodológicas. p. 3.

118 MAYA, Augusto Á. El Ordenamiento Ambiental Territorial y el Desarrollo Humano Sostenible. En : PANEL DE EXPERTOS EL

ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO. (1996 : Sasaima-Cundinamarca). p. 4.

119 MINISTERIO DEL AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Unidad Administrativa Especial Del Sistema De Parques

Nacionales Naturales. Dirección Territorial Sur Andina. Programa Parque Nacional Nevado del Huila. Plan Básico de Manejo 2005 -2009.

Popayán. 2005. [Disponible en CD ROM]. p. 9.

120 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES Universidad del Tolima. CERE-UT Panorama Laboral del Sur Oriente del Tolima. Recursos Naturales.

p. 10.

95

Guamo: distrito de riego Guamo P3 con la fuente hídrica del río Cucuana con un área de 1.526 has y benefician a 152 familias. Prado y Purificación: distrito de riego río Prado con la fuente hídrica del río

Prado con un superficie de 2.369 has y benefician a 246 familias. Saldaña y Purificación: distrito de riego del río Saldaña con la fuente hídrica del río Saldaña con un área de 16.652 has y benefician a 1.322 familias. Guamo: distrito de riego Coello con la fuente hídrica de río Coello Cucuana con

una superficie de 26.870 has y benefician a 1.447 familias. Guamo: distrito de riego rancho alegre con la fuente hídrica del canal jardín con un área de 55 has y benefician a 14 familias. Dolores: distrito de riego San Pedro con la fuente hídrica de la quebrada el

Chupal con una superficie de 90 has y benefician a 40 familias. Figura 16. Índice de protección hidrológica.

96

Fuente: PBOT Municipal.

7.4 FISIOGRAFÍA

El territorio está caracterizado fisiográficamente por los siguientes elementos: Relieve, Límites Naturales, Geoformas y Pendientes. Figura 17. Zonificación Ambiental de Purificación.

97

Fuente: PBOT Municipal.

7.5 Descripciones de Unidades de Suelos

El suelo debe ser considerado como un recurso de gran valor socio económico, dado que es el soporte primordial de la producción agropecuaria, componente esencial de los ecosistemas terrestres, muy susceptible de deteriorarse y por lo tanto merecedor de prácticas de manejo y conservación principalmente en zonas áridas y semiáridas. Figura 18. Usos Apitudinal del suelo.

98

Fuente: PBOT Municipal

7.5.1 Extensión superficie y usos del suelo. El municipio tiene un área de

409,8 Kilómetros cuadrados, de los cuales sólo el 2,81%, corresponde al área urbana y el 99,31% al sector rural, tal como se muestra en la tabla a continuación.

Tabla 2. Purificación, extensión superficie.

Área Total (Km2) Área Urbana (Km2) % Área Rural (Km2) %

409,8 2,81 0,69 406,97 99,31

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Purificación.

Con respecto al uso del suelo, el 50,73% del territorio está dedicado a la explotación agrícola; el 20,9% son pastos, el 19,41% bosques, el 0,11% guadua y el 8,84% se dedica a otros usos. En la tabla 4 se presenta la distribución del suelo según el uso.

Tabla 3. Purificación, usos del suelo.

Usos Hectáreas %

Área Agrícola 20.788 50,73

Pastos 8.565 20,90

Bosques 7.955 19,41

Guadua 46 0,11

Otros Usos 3.624 8,84

Área Total 40.978 100

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Purificación.

Los municipios de Prado, Purificación, Saldaña, Guamo y Suárez poseen suelos pertenecientes al clima calido seco de topografía plana, mecanizables; aptos para la producción agrícola de cultivos comerciales tales como arroz, sorgo, algodón, ajonjolí, maíz, frutales y pastos.

99

Tabla 4. Descripción Usos del suelo.

Usos Alpujarra Dolores Prado Purificación Saldaña Guamo Suárez

Bosques 27,06 6,4 - - 17,0 - -

Agrícola 4,78 4,0 20,5 50,7 55,7 41,0 14,9

Pastos 24,77 52,4 24,9 20,9 27,0 46,6 59,97

Otros 42,64 36,0 54,0 28,0 - - -

Fuente: Tolima en cifras 2000-2006.

Una parte de los suelos de Purificación y Prado pertenecen al clima calido húmedo y son aptos para cultivos de semibosque (caucho, cacao, frutales), multiestrata, bosque protector productor, y ganadería. En el clima calido húmedo, también se ubican áreas con limitaciones para fines agropecuarios y forestales, que solamente deben ser empleadas en protección y conservación. Figura 19. Clasificación del territorio.

100

Fuente: PBOT Municipal.

7.5.2 Conflictos de uso

Figura 20. Conflicto de uso.

Fuente: PBOT Municipal

101

7.6 Amenazas Naturales en el Municipio Figura 21. Áreas de Protección ambiental, riesgo y patrimonio histórico de

Purificación.

Fuente: PBOT Municipal.

Figura 22. Mapa aptitud para uso Urbano (amenazas y riesgos).

102

Fuente: PBOT Municipal.

103

8. PATRON O MODALIDAD DE ASENTAMIENTO POBLACIONAL (PAP)

El municipio de Purificación como unidad de análisis territorial y Centro Ordenador del ejercicio de Configuración regional de la ―Provincia SurOriente del Tolima‖, es asumido desde una teoría regional de desarrollo como un asentamiento poblacional, localizado en un territorio socialmente apropiado y construido a partir de la relación N-S, este es convertido en escenario de relaciones de poder, apropiación, transformación, exclusión y movilización social. Los asentamientos poblacionales se constituyen en una imagen cultural de la opción de desarrollo asumida, por tanto está mediado por los intereses y conflictos de los actores e instituciones que conforman el orden social local.

Los patrones de asentamiento poblacional (PAP) ―se conciben como un modelo explicativo de los procesos de apropiación, construcción social y valorización diferencial del hábitat humano dentro de un territorio dado. Su configuración actual se halla gobernada por leyes de acumulación capitalista que determinan y ordenan las relaciones entre la población y el Estado‖121. Las tipologías de los PAP van de acuerdo a cinco tendencias características: I) Función económica predominante conforme a actividades y procesos

productivos. II) Grado de consolidación en el proceso histórico de poblamiento. III) piso altitudinal de los asentamientos y su localización en el medio físico. IV) Tamaño y dinámica poblacional. V) Tendencias demográficas: receptor/expulsor de población, grado de

crecimiento demográfico. 8.1 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

De acuerdo con la información recolectada a partir del último Censo realizado en Colombia, Purificación contaba en el año 2005 con un total de 27.873 habitantes, 2.752 más que lo encontrado en el Censo 1993. Entre los años 1951 y 1964 la población se incrementó en 21,19%; de 1964 a 1973 cayó un -23,59%. En el lapso 1973 - 2005 la tendencia se mantuvo, al caer en -0,06%. En promedio, para el periodo 1951-2005, la variación fue del 4,19%. A continuación se presenta la evolución de la población del municipio, y su correspondiente distribución por resto y cabecera.

121 LOZANO R, Jaime. Acetatos Regionales Nº I. Ambiente y Desarrollo, notas de clase Sem A 2008. Profesional en Ciencias Sociales.

Universidad del Tolima CERE UT. [Disponible Power Point].

104

Figura 23. Población por zonas según Censos 1951, 1964, 1973, 1985, 1993,

2005.

Fuente: DANE. Censos de población: 1951, 1964, 1973, 1985 1993 y 2005.

8.1.1 Población según sexo. La siguiente tabla discrimina la población según

sexo; en ella se detecta un ligero predominio en el porcentaje de hombres, quienes entre 1951 y 2005 abarcaron en promedio el 50,7% del total. Para el periodo completo, hombres y mujeres afrontaron una tasa media anual de crecimiento poblacional del 2,19 y 6,51%, respectivamente.

Tabla 5. Población total, hombres y mujeres, según Censos 1951, 1964, 1973,

1985, 1993, 2005.

Censos Total Hombres % Mujeres %

1951 24.166 13.045 53,98 11.121 46,02

1964 29.287 14.587 49,81 14.700 50,19

1973 22.378 11.315 50,56 11.063 49,44

1985 22.173 11.109 50,10 11.064 49,90

1993 25.121 12.571 50,04 12.550 49,96

2005 27.873 13.856 49,71 14.017 50,29

Fuente: DANE. Censos de población: 1951, 1964, 1973, 1985 1993 y 2005.

En la siguiente grafica se indican los comportamientos de la población masculina y femenina entre 1951 y 2005 en el municipio de Purificación. El mayor número de pobladores, para el caso de los hombres, se contabilizó en 1964 (14.587) luego de una variación del 11,82%, frente al año inmediatamente anterior; para las mujeres también lo fue 1964 con 14.700, después de un aumento del 32,18%.

105

Figura 24. Evolución de la población por sexos según Censos 1951, 1964,

1973, 1985, 1993, 2005.

Fuente: DANE. Censos de población: 1951, 1964, 1973, 1985 1993 y 2005.

8.1.2 Población por edades. Organizados en diecisiete grupos etáreos, son presentados en la siguiente tabla los datos arrojados por los censos de 1993 y 2005, en términos de población total y según género. Para el primer año, el segmento de edad más significativo fue el comprendido entre 5 – 9 años; en 1993 2.594 personas se ubicaron dentro de dicho rango, el 10,33% del total; para 2005 ese lugar lo ocupó el grupo 10 – 14 años, con 2.872, el 10,3%.

Al comparar con los resultados obtenidos a partir del Censo 1993, se encuentra que la población en el municipio en estudio ha tendido a envejecer, ya que han perdido mayor peso porcentual los grupos de menor edad con respecto a los de mayor, de allí que entre 1993 y 2005 tendió a decrecer la participación del grupo entre 0 - 34 años, al pasar del 65,09 al 57,27%, mientras que el segmento mayor de 60 años pasó del 11,09% al 13,77%. A pesar de lo anterior, la población del municipio continúa siendo mayoritariamente joven.

Tabla 6. Población por grupos de edad y sexo según Censos 1993 y 2005.

Grupos edad Censo 1993 Censo 2005

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0 – 4 2.590 1.296 1.294 2.478 1.269 1.209

5 – 9 2.594 1.298 1.296 2.675 1.362 1.313

10 - 14 3.082 1.542 1.540 2.872 1.440 1.432

15 – 19 2.602 1.302 1.300 2.295 1.145 1.150

20 – 24 2.047 1.024 1.023 1.890 929 961

25 – 29 1.688 844 844 1.967 943 1.024

30 – 34 1.748 875 873 1.785 886 899

35 – 39 1.600 801 799 1.866 882 984

40 – 44 1.415 708 707 1.727 840 887

106

Grupos edad Censo 1993 Censo 2005

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

45 – 49 1.107 554 553 1.631 788 843

50 – 54 1.026 513 513 1.495 787 708

55 – 59 835 418 417 1.355 711 644

60 – 64 842 421 421 1.069 543 526

65 – 69 613 307 306 824 408 416

70 – 74 506 253 253 688 328 360

75 – 79 383 191 192 663 309 354

80 o más 443 224 219 593 286 307

Total 25.121 12.571 12.550 27.873 13.856 14.017

Fuente: DANE. Censos de población: 1993 y 2005.

La siguiente estadística refleja los resultados del Censo 2005 según edad y sexo. La pirámide se muestra aproximadamente simétrica con un promedio de 9 mujeres más que hombres en cada segmento; la mayor disparidad se encuentra en el rango 35 – 39 años con 102 a favor de ellas, la menor diferencia se ubica en el rango de 15 – 19 años con 5 mujeres más.

El conjunto entre 0 y 19 años cobijaba la mayor proporción 10.320 personas (37,03%) en total; 5.216 eran hombres (el 37,64% de su grupo) y 5.104 mujeres (36,41% de la población femenina).

Figura 25. Pirámide poblacional por sexo según Censo 2005.

Fuente: DANE. Censos de población: 1993 y 2005.

8.2 ELEMENTOS DEMOGRÁFICOS

La población del municipio supera los 24.000 habitantes según el censo del DANE 2005, de los cuales cerca de 10.000 (41%) residen en el casco urbano y el resto, más de 14.000, se distribuye en 46 veredas. Según el Censo realizado se encontró que en el Municipio de Purificación hay un total de

107

27.873 habitantes, 2.752 más que lo encontrado en el Censo 1993. Entre los años 1951 y 1964 la población se incrementó en 21,19%; de 1964 a 1973 cayó un -23,59%. En el lapso 1973 - 2005 la tendencia se mantuvo, al caer en -0,06%. En promedio, para el periodo 1951-2005, la variación fue del 4,19%. Figura 26. Centro poblacionales.

Fuente: PBOT Municipal.

8.2.1 Población en el Área Urbana y población en área rural. La evolución de la

población y su distribución urbano-rural se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 7. Población total, cabecera y resto, según Censos 1951, 1964, 1973,

1985, 1993, 2005.

Censos Total Cabecera % Resto %

1951 24.166 4.976 20,59 19.190 79,41

1964 29.287 7.044 24,05 22.243 75,95

1973 22.378 8.125 36,31 14.253 63,69

1985 22.173 8.714 39,30 13.459 60,70

1993 25.121 11.012 43,84 14.109 56,16

2005 27.873 15.648 56,14 12.225 43,86

Fuente: DANE. Censos de población: 1951, 1964, 1973, 1985 1993 y 2005.

108

Se observa cómo, mientras que para el año 1951 el 79,41% de la población purificense se ubicaba en el área rural, para el más reciente censo (año 2005) este porcentaje había declinado hasta alcanzar el 43,86%, alcanzando por primera vez un valor inferior al 50%. En dicho periodo (54 años) la población urbana se multiplicó por algo más de 3 veces, al pasar de 4.976 a 15.648 personas.

Figura 27. Concentración de la población.

Fuente: PBOT Municipal.

8.2.2 Población Desplazada. Es desplazado toda persona que se ha visto obligada a emigrar, dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o sus actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física o libertad han sido vulneradas o se encuentran amenazadas, debido a la existencia de cualquiera de las siguientes situaciones provocadas por el hombre: conflicto armado interno, disturbios o tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de Derechos Humanos u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden publico.

109

Entre 2000 y 2006 se contabilizaron en Purificación 983 casos de desplazamiento forzoso, siendo 2002 el año con mayor número de eventos, 379, así, este periodo abarcó el 38,55% del total. El 2000 fue el año con el menor número de casos de desplazamiento (28 personas). Hubo una tendencia creciente, la cual fue en promedio del 82,82%. Entre el último y el primer año se registró una variación del 400%. El problema del desplazamiento en el municipio de Purificación ha sido consecuencia del fenómeno de violencia que afronta el país. Las cifras correspondientes a personas expulsadas se encuentran en la siguiente grafica.

Tabla 8. Personas expulsadas. 2000 – 2006.

Personas 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total 28 116 379 138 88 94 140

Fuente: Acción Social. Registro Único de Población Desplazada RUPD.

Allí se observa el acelerado crecimiento que el fenómeno del desplazamiento experimentó en el año 2002, con una variación porcentual equivalente al 226,72%; en este año los casos de personas expulsadas se dispararon de 116 a 379. Para el año 2003 hubo un decrecimiento promedio igual al -63,59%; 2006 cerró con 140 hechos detectados, 46 más que en 2005 y 112 por encima de lo reportado en 2000.

Figura 28. Personas expulsadas. 2000 – 2006.

Fuente: Acción Social. Registro Único de Población Desplazada.

8.2.3 En cuanto a la movilidad. Las cabeceras de estos municipios son

receptoras de población desplazada de sus áreas rurales, de otros municipios y

eventualmente de otros departamentos. La siguiente tabla muestra la evolución

de los desplazados en el período 2000-2006, registrados en cada uno de los

municipios.

110

―Es importante señalar los años 2001, 2002 y 2003 como los de mayor número

de desplazados, siendo los municipios de Dolores, Prado y Purificación los que

mayor número registraron‖122.

Tabla 9. Población desplazada.

Municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Alpujarra 29 79 151 102 72 22 48

Dolores 98 344 839 396 318 214 643

Prado 38 459 1.287 171 159 146 231

Purificación 28 116 379 138 88 94 140

Saldaña 146 29 38 65 44 69 84

Guamo 6 33 61 104 120 144 176

Suárez 0 0 2 8 12 15 20

Fuente: Acción Social Tolima.

―Todos los municipios del sur oriente del Tolima se registran como expulsores de población por condiciones de violencia, Alpujarra y Dolores con una expulsión muy alta, Prado con expulsión Alta y Purificación, Saldaña, Guamo, Suárez con expulsión moderada‖123.

8.2.4 Población con pertenencia étnica. De acuerdo con la siguiente tabla, del

total de la población registrada en el municipio de Purificación en el Censo 2005 (27.873 habitantes) el 0,2% (56 personas) pertenecía a alguna etnia indígena, mientras que 28 residentes el 0,1% hacían parte de la categoría ―Población raizal, palenquera, negro, mulato, afrodescendiente‖. Conjuntamente los dos grupos comprendían apenas el 0,3%, el restante 99,7% estaba aglutinado en la categoría ―Otras poblaciones‖.

Tabla 10. Pertenencia étnica según Censo 2005.

Pertenencia étnica Total %

Indígenas 56 0,20

Población raizal, Palenquera, Negro, Mulato, Afrodescendiente

28 0,10

Otras poblaciones 27.817 99,7

Total 27.873 100

Fuente: DANE. Censo General de Población 2005.

122 CENTRO DE ESTUDIOSA REGIONALES. Universidad del Tolima

CERE

UT. Panorama laboral del Sur Oriente del Tolima. p. 8.

123 Ibid, p.25.

111

8.3 SEGURIDAD SOCIAL

―El conjunto de beneficios que una sociedad determinada brinda para buscar el bienestar de sus miembros se conoce como Seguridad Social. Esta es un proceso social que se ha dado en las diferentes sociedades a nivel mundial y ha tenido diversos estadios en su desarrollo histórico…En Colombia la reforma del anterior Sistema Nacional de Salud (SNS) se concretó en la implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), cuyo eje fue la Ley 100 de 1993‖124.

―En 1991, la nueva Constitución Política en su artículo 48 consagra la salud como servicio público y derecho social, reafirma la distribución de competencias institucionales y amplía el concepto de Seguridad Social. Estableció que la reforma del sector salud debería estar basada en los principios fundamentales de universalidad, solidaridad y eficiencia‖123.

―El nuevo Sistema General de Seguridad Social es el resultado de la transformación de un sector compuesto por tres subsistemas independientes con distintos modos de financiación, de organización y de oferta de los servicios, en un sistema único y universal en su aplicación. Este nuevo sistema esta formado por una organización mixta constituida por dos regímenes, el contributivo y el subsidiado, con iguales prestaciones de salud que deberían integrarse en su funcionamiento y tendrían una coordinación nacional y canales financieros de solidaridad. En tanto es necesario señalar la existencia, si bien de carácter provisional, de un tercer régimen, el de los vinculados transitorios‖125.

―El régimen subsidiado tiene como finalidad esencial organizar y garantizar la cobertura con servicios de salud a la población colombiana definida como "pobre" sin capacidad de pago, mediante la utilización de subsidios, totales o parciales por parte del Estado. Este régimen, se estructura básicamente a través de las denominadas administradoras del régimen subsidiado, entidades encargadas de organizar y garantizar la prestación de servicios a la población cubierta por este régimen. El régimen para los vinculados transitorios está destinado a aquellas personas pobres que transitoriamente y por diversos motivos no se han afiliado al Sistema y que, mientras esto no se logre deberán seguir siendo protegidos por el Estado para garantizarles la atención el salud‖126.

124 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Generalidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia. Programa Integración de

Tecnologías de la información y la Comunicación a la Docencia. Medellin.

2005.

123 LEÓN L, Víctor. Seguridad Social: desarrollo a través del tiempo. Disponible

en :<http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=319>

125 Ibíd. p.35.

126 Ibíd. p.12.

112

8.3.1 Salud. Corresponde a los equipamientos destinados a la prestación de servicios de salud, como prevención, tratamiento, rehabilitación, servicios quirúrgicos y de hospitalización. Esta categoría esta compuesta por las instituciones privadas del régimen de salud, las Unidades Básicas de Atención en Salud (UBAS), Unidades Primarias de Atención en Salud (UPAS), los Centros de Atención Medica Inmediata (CAMI), Clínicas y Hospitales de Nivel I, Nivel II y Nivel III de atención. 8.3.1.1 Población afiliada al régimen subsidiado y contributivo. De acuerdo a la

información aportada por la secretaría de salud departamental, el número de personas afiliadas al régimen subsidiado de seguridad social pasó de 5.535 en 2000 a 20.860 en 2006, lográndose un incremento de 15.325 nuevos afiliados, lo cual corresponde a una variación de 276,9% entre estos dos años. En promedio el número de integrantes de este régimen creció a una tasa de de 27,75%.

Tabla 11. Población afilada en el régimen subsidiado. 2000– 2006.

Régimen subsidiado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Afiliados 5.535 6.253 6.343 6.747 10.474 11.615 20.860

Tasa crecimiento - 12,97 1,44 6,37 55,24 10,89 79,60

Fuente: Secretaría de Salud. Seguridad Social

Del total de afiliados al sistema de salud en Purificación para el año 2000 correspondiente a 8.673 personas, apenas el 36,2% pertenecían al contributivo, frente al 63,8% del subsidiado; en el último año (2006) la situación fue más grave, ya que del total de afiliados al sistema (25.193), el 17,2%, correspondía al contributivo, descendiendo su participación durante los siete años en 19 puntos.

Tabla 12. Población afiliada al régimen contributivo. 2000– 2006.

Régimen contributivo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Afiliados 3.138 3.189 1.527 3.595 1.527 2.323 4.333

Tasa crecimiento - 1,63 -52,12 135,43 -57,52 52,13 86,53

Fuente: Secretaría de Salud. Seguridad Social

El grafico que se enseña a continuación refleja la evolución de la población en el régimen contributivo, la cual mostró entre 2000 y 2005 un comportamiento cíclico, con crecimientos y decrecimientos alternados. Los incrementos más sobresalientes tuvieron lugar en 2003 y 2005, siendo respectivamente 135,4 y 52,1% y los descensos en 2002 y 2004 con -52,1 y -57,5%. En promedio la variación porcentual para los siete años fue del 26,7%. El año 2006 cerró con 4.333 afiliados, 1.195 adicionales a lo observado en el primer año.

113

Figura 29. Población afiliada al régimen contributivo. 2000– 2006.

Fuente: Basado en la Tabla anterior. Secretaría de Salud. Seguridad Social.

8.3.1.2 Población registrada en el SISBEN. A continuación se mostrara información acerca de la población contemplada en el SISBÉN entre los años 2000 y 2006, ésta experimentó un comportamiento en promedio decreciente para el periodo (-0,26%), para 2000 se contaba con 27.113 registrados al SISBÉN, para 2006 la cifra cayó a 25.543 personas. Con posterioridad a un crecimiento del 5,55%, el año 2001, alcanzó la cifra más alta (28.618). En el año 2003 se presentó el mayor descenso (-19,83%), en 2005 se mantuvo constante y para el siguiente año experimentó un incremento del 7,71%, esto es 1.828 personas más.

En cuanto a la distribución de la población inscrita en el SISBÉN por áreas urbano-rural, la mayoría de las personas se ubicaban en esta última, con una participación del 53,82% en promedio para todo el periodo. Adicionalmente, sobresale la importante participación que tenía dentro del registro total del SISBÉN la población de niveles 1 y 2, y su evolución creciente a través del tiempo, la cual osciló en los últimos siete años entre 88,32 y 95,78%, lo cual ocurrió respectivamente en 2001 y 2006.

Tabla 13. Población registrada en el SISBÉN. 2000 – 2006.

Población 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

SISBÉN 27.113 28.618 25.572 20.500 23.715 23.715 25.543

Urbana 12.509 12.377 12.631 7.867 11.714 11.215 12.617

% 46,14 43,25 49,39 38,38 49,39 47,29 49,40

Rural 14.604 16.241 12.941 12.633 12.001 12.500 12.926

% 53,86 56,75 50,61 61,62 50,61 52,71 50,60

Nivel 1 y 2 24.595 25.275 23.742 19.032 22.037 22.037 24.466

% 91 88,32 92,84 92,84 92,92 92,92 95,78

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación y Sistemas. SISBÉN 47 Municipios del Tolima.

114

La distribución de la población del municipio de Purificación que se encontraba contemplada en el SISBÉN, tanto en el área urbana como en la rural, así como la que pertenecía a los niveles 1 y 2, se puede observar en la siguiente gráfica.

Figura 30. Población Urbana y Rural registrada en el SISBÉN. 2000 – 2006.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación y Sistemas. SISBÉN 47 Municipios del Tolima.

8.3.1.3 Hospital. El municipio cuenta con un hospital regional relativamente moderno y bien dotado que presta los servicios de cirugía, pediatría y ginecología, una clínica y un centro médico particulares y con 8 puestos de salud en total.

Tabla 14. Purificación, organismos de salud. 2000 – 2006.

Organismos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Hospitales y clínicas 1 1 1 1 1 1 1

Centros de salud 1 - 2 - - - 8

Puestos de salud 8 26 8 8 0 0 0

Consultorios - 1 25 25 17 26 26

Fuente: Tolima en cifras. 2000 – 2006.

8.3.1.4 Tasa de Natalidad y Mortalidad. La tasa de natalidad y mortalidad**

infantil, sirven como indicadores no solamente de las condiciones de salud de este sector específico, sino que sirven para identificar la incidencia en la dinámica poblacional del municipio. Corresponden a importantes indicadores

Tasa de natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido

en un cierto periodo de tiempo y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número

de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año.

** Tasa de Mortalidad: número de fallecimientos en una determinada población a lo largo de un periodo establecido. La tasa o coeficiente de

mortalidad calcula el número de fallecimientos por cada 1.000 personas en un año. Mortalidad infantil, en demografía, es la tasa que indica el

número de individuos menores de nueve años fallecidos a lo largo de un periodo de tiempo determinado, La medida de la mortalidad infantil, así

como el de la esperanza de vida, o edad promedio que se alcanza en la vejez, es uno de los indicadores del grado de desarrollo social con el que

cuenta un grupo humano.

115

tanto de las condiciones de salud de este sector específico, como de la dinámica poblacional del municipio en su conjunto.

La tasa de natalidad para el municipio de Purificación entre 2000 y 2006 aun cuando presentó un comportamiento creciente en cinco de los siete años, los descensos de 2002 (-9,01%) y 2006 (-33,3%) fueron tan significativos, que marcaron la tasa de variación promedio correspondiente a -4,9%.

Por su parte, la tasa de mortalidad infantil contó con una evolución irregular, ya que para los años 2003 y 2005 creció aceleradamente, a tasas de 133,4 y 104,1%, respectivamente; mientras en el año 2004 descendió significativamente en -85%, logrando la cifra más baja de la serie 4,39; cerró el periodo con un incremento de 99,8%, esto es, una tasa de 17,91 defunciones de niños menores de un año por cada mil nacidos vivos, lo cual evidencia una desmejora en este indicador. Estos dos fenómenos se pueden observar en la siguiente tabla.

Tabla 15. Tasa de natalidad y mortalidad. 2000 – 2006.

Tasas 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Natalidad 19,77 21,08 19,18 20,00 20,02 20,39 13,60

Mortalidad Infantil 17,96 12,60 12,60 29,41 4,39 8,96 17,91

Fuente: DANE Estadísticas Vitales-2000-2002. Secretaria de Salud 2003-2006

Figura 31. Tasa de natalidad y tasa de mortalidad infantil. 2000 – 2006.

Fuente: Basado en la Tabla anterior.

116

8.4 BIENESTAR SOCIAL

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- adelanta una serie de programas en el departamento del Tolima, entre los que se encuentran: Hogar Comunitario de Bienestar – FAMI, Hogar Comunitario, Hogar Infantil, Asistencia Nutricional al escolar y adolescente, Hogares Sustitutos para la niñez en peligro y abandono con y sin discapacidad. 8.4.1 Población Atendida en Nutrición por Modalidades. Con relación a la Atención al escolar y adolescente, actualmente funciona en las modalidades de desayuno y almuerzo. En la tabla siguiente se puede observar que en la categoría almuerzo, en el municipio de Purificación se tenían en el 2002, 9 unidades y 570 cupos y usuarios; el número de centros aumentó, cerrando 2006 con 10 unidades, sin embargo, esto no se vio reflejado en la cantidad de cupos y usuarios, que descendió a 545, lo cual quiere decir que 25 niños dejaron de beneficiarse con el programa del ICBF.

Con respecto a los desayunos, se observa que en 2002 se contaba con 38 centros para atender a 2.500 niños; entre 2004 y 2005 desaparecieron 11 unidades, sin embargo, el número de cupos aumentó en 450; en 2006 las unidades aumentaron en 46, pasando a ser un total de 84, pero, los beneficiarios se redujeron en 1.078, cuando se esperaba un incremento muy significativo tanto en cupos como en usuarios.

Tabla 16. Población atendida en nutrición por modalidad. 2000 – 2006.

Modalidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Almuerzo Unidades - - 9 10 10 10 10

Cupos - - 570 545 545 545 545

Usuarios - - 570 545 545 545 545

Desayuno Unidades - - 38 - 27 27 84

Cupos - - 2.500 - 2.950 2.950 1.422

Usuarios - - 2.500 - 2.950 2.950 1.422

Fuente: ICBF.

8.4.2 Hogares Comunitarios de Bienestar y tipo de población atendida. Los Hogares comunitarios como se puede observar en la tabla siguiente, presentan la modalidad FAMI, 0-7 Tiempo Completo, múltiples tiempo completo y Hogares infantiles.

La modalidad Hogares Comunitarios de Bienestar (H.C.B) FAMI a lo largo del periodo 2003-2006 mantuvo el mismo número de unidades, cupos y niños beneficiados, 5, 65 y 130, respectivamente; de otra parte, el número de HCB Tiempo Completo 0-7 experimentó una reducción progresiva, iniciando con 15 unidades y 195 cupos y beneficiaros y cerrando en el 2006 con 12 centros y 168 niños atendidos, 27 menos que en el 2002; los Hogares múltiples de tiempo completo-grupales, entre 2005 y 2006 crecieron en 2 centros y 28 cupos

117

y usuarios, mientras los no grupales se mantuvieron sin variación; por su parte, los Hogares infantiles durante los 5 años mantuvieron solo 1 centro, pero sus cupos y usuarios decrecieron en 15.

Tabla 17. Número de hogares comunitarios de bienestar y población atendida.

2000 – 2006.

Modalidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Hogares comunitarios

de Bienestar - FAMI

Unidades - - 7 5 5 5 5

Cupos - - 91 65 65 65 65

Usuarios - - 182 130 130 130 130

Hogares comunitarios

de Bienestar – Tiempo

Completo 0-7

Unidades - - 15 10 9 14 12

Cupos - - 195 130 126 196 168

Usuarios - - 195 130 126 196 168

Hogares comunitarios

de Bienestar Tiempo

Completo - Grupales

Unidades - - - - - 3 5

Cupos - - - - - 42 70

Usuarios - - - - - 42 70

Hogar Múltiple –

Tiempo Completo

Unidades - - - - - 8 8

Cupos - - - - - 112 112

Usuarios - - - - - 112 112

Hogares infantiles Unidades - - 1 1 1 1 1

Cupos - - 80 80 65 65 65

Usuarios - - 80 80 65 65 65

Fuente: ICBF.

8.4.3 Hogares sustitutos. Se encuentra información relacionada con el número de hogares sustitutos y la población atendida por los mismos, se puede observar que la cantidad de hogares ha variado ostensiblemente de un año a otro, empezó 2002 con 14 unidades, 14 cupos y el doble de usuarios (28), en el siguiente año el número de hogares se redujo en 13, sin embargo, los cupos aumentaron en 6 y los beneficiarios en 12; a partir de 2004 toman una senda creciente la cantidad de unidades, pero, solo en 2006 se alcanzan los niveles de 2003 en términos de cupos y niños favorecidos, 21 y 42, respectivamente.

Tabla 18. Número de hogares sustitutos y población atendida. 2000 – 2006.

Modalidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Hogares sustitutos para

la niñez en situación

de peligro o abandono

Unidades - - 14 1 8 12 19

Cupos - - 14 20 12 16 21

Usuarios - - 28 40 24 32 42

Fuente: ICBF.

118

8.5 EDUCACIÓN Y SUS NIVELES ACADÉMICOS

En el municipio de Purificación, entre 2000 y 2006 la planta profesoral evolucionó de forma descendente; en promedio para los siete años se halló un decremento del -0,92%. Los únicos aumentos tuvieron lugar en 2005 y 2006 con 6,32 y 2,23%, respectivamente. En 2006 se cerró con 275 docentes, 6 más que en 2005 y 17 por debajo de lo presentado en 2000 (año con la más alta cifra).

En cuanto al número de alumnos, se calculó en promedio una tasa de crecimiento para el periodo completo igual al 1,24%; el año con mayor cantidad de estudiantes fue 2005 con 6.386. El año 2006 contó con 6.275 matriculados, ello tras una caída (la mayor del periodo) del -1,74%, con respecto al año inmediatamente anterior. Se considera que existe una relación inversa entre el número de alumnos por cada profesor y la calidad en la educación; de acuerdo con lo anterior, en 2004 dicha relación alcanzó el máximo histórico de 25; en 2006 se cerró con 23, cifra igual al promedio del periodo.

El número de establecimientos educativos manifestó, por su parte, una reducción; para el último año se contaba con 33, esto es, 39 menos que en 2000 y los mismos que en 2005, lo que se resume en una caída promedio para los siete años equivalente al -9,25%.

Tabla 19. Establecimientos educativos, número de alumnos y docentes por

nivel académico. 2000 – 2006.

Establecimientos educativos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Preescolar Alumnos 377 435 406 499 522 556 562

Docentes 27 26 21 24 22 27 35

Establ. No.

20 19 20 23 22 13 13

Primaria Alumnos 3.123 3.275 3.275 3.169 3.199 3.064 2.913

Docentes 130 131 132 136 124 130 125

Establ. No.

45 44 41 40 40 12 12

Secundaria y Media

Alumnos 2.336 2.355 2.319 2.397 2.557 2.766 2.800

Docentes 135 124 117 106 107 112 115

Establ. No.

7 7 7 8 8 8 8

Fuente: Secretaría de Educación – Planeación Educativa. Oficina de Cobertura Educativa. Reporte año 2006 y DANE C600B.

119

La tabla expuesta anteriormente ilustra el comportamiento del número de alumnos por nivel académico en el municipio de Purificación entre 2000 y 2006. En el caso de preescolar, se registró una variación promedio del 7,3%, solo en el año 2002 se dio una variación negativa del orden del -6,67%. El crecimiento más destacado ocurrió en 2003, con un 22,91%, 2005 concluyó con la cifra absoluta más elevada, 556 niños.

En primaria por su parte, el crecimiento en el número de estudiantes, fue negativo. Mientras que en 2000 se contó con 3.123 matriculados, 2006 cerró con 2.913 (210 menos). El decrecimiento promedio fue del -1,1%; la más profunda caída aconteció en 2006 (-4,93%). Solo se dio variación positiva en 2001 y 2004 del 4,87 y 0,95%, respectivamente. El porcentaje de alumnos de primaria dentro del total fue, para 2006, del 46,4%.

El nivel secundaria y media tuvo un promedio de crecimiento del 3,12% para el periodo. 2006 concluyó con 2.800 estudiantes, 464 más que en 2000, la variación del último año con respecto al primero fue del 19,86%. En 2006 el nivel secundaria abarcó un 44,6% dentro del total de matriculados.

Figura 32. Alumnos por nivel académico. 2000 – 2006.

Fuente: Basado en la Tabla anterior. Secretaría de Educación – Planeación Educativa. P.B.O.T municipal.

En la siguiente tabla, se encuentran discriminados los centros educativos de acuerdo a su naturaleza y ubicación. En Purificación la educación se encuentra por completo en manos oficiales para el sector rural. En términos generales, la participación de la educación no oficial ha tendido a crecer, al pasar del 8,33% en 2000 al 39,39% en 2006. Con respecto a la distribución de los planteles de acuerdo al área, se puede informar que fue mayor la presencia de instituciones asentadas en la zona rural hasta 2004; se tiene que a lo largo del periodo 2000 a 2004, en promedio abarcaron el 77,79%. Para 2005 y 2006 la relación se invirtió, siendo 57,58% el porcentaje de establecimientos en zona urbana.

120

Tabla 20. Número de establecimientos educativos oficiales y no oficiales según

nivel educativo. 2000 – 2006.

Establecimientos educativos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Preescolar Oficial Urbano 4 4 2 2 2 2 2

Rural 13 12 14 16 15 5 5

No Oficial Urbano 3 3 4 5 5 6 6

Rural - - - - - - -

Primaria Oficial Urbano 4 4 2 2 2 2 2

Rural 39 38 36 34 34 5 5

No Oficial Urbano 2 2 3 4 4 5 5

Rural - - - - - - -

Secundaria Oficial Urbano 2 2 2 2 2 2 2

Rural 4 4 4 5 5 4 4

No Oficial Urbano 1 1 1 1 1 2 2

Rural - - - - - - -

Media Oficial Urbano 2 2 2 2 2 2 2

Rural 2 2 2 3 3 3 3

No Oficial Urbano 1 1 1 1 1 2 2

Rural - - - - - - -

Fuente: Secretaría de Educación – Planeación Educativa. PBOT Municipal.

De acuerdo con los estudios realizados por la secretaria de educación los estudiantes del municipio de Purificación se hallaban matriculados principalmente en instituciones oficiales; para el año 2000 del total de los 5.836 alumnos contemplados 5.300, el 90,82%, se ubicaban en este tipo de establecimientos educativos. Durante los siete años se tuvo en promedio un porcentaje del 89,63% de alumnos en colegios oficiales, en el 2006 se presentó el mayor número de estudiantes en establecimientos no oficiales, teniendo un peso del 11,75% dentro del total.

Tabla 21. Alumnos matriculados en los establecimientos educativos oficiales y no oficiales por nivel académico. 2000 – 2006.

Nivel Educativo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Preescolar Oficial 286 314 299 348 406 429 420

No Oficial 91 121 107 151 116 127 142

Primaria Oficial 2.928 3.061 3.051 2.923 2.951 2.765 2.600

No Oficial 195 214 224 246 248 299 313

Secundaria Oficial 1.478 1.510 1.526 1.612 1.737 1.822 1.858

No Oficial 173 188 200 184 159 202 156

Media Oficial 608 590 523 517 592 635 660

No Oficial 77 67 70 84 69 107 126

Fuente: Secretaría de Educación – Planeación Educativa. PBOT Municipal.

121

La siguiente tabla muestra el comportamiento de la población matriculada en preescolar en el municipio de Purificación, diferenciándose entre instituciones de carácter oficial y no oficial. Para el primer caso la tasa media de crecimiento fue del 6,94%; el ascenso más acelerado ocurrió en 2004, siendo del 16,67%, la caída más pronunciada tuvo lugar en 2002 (-4,78%). La educación no oficial tuvo en promedio un crecimiento para el periodo del 10,11%, luego de caer en 2002 (-11,57%) y 2004 (-23,18%); y de crecer aceleradamente en 2001 y 2003; el 32,97 y 41,12%, respectivamente.

Figura 33. Alumnos en nivel preescolar por el tipo de establecimiento educativo. 2000 – 2006.

Fuente: Basado en la Tabla anterior. Secretaría de Educación – Planeación Educativa.

A Continuación se puede observar que el número de matriculados en primaria en el sector oficial, mostró una leve caída, con una tasa promedio del -1,88%. Para 2000 se contaba con 2.928 alumnos y en 2006 esta cifra se redujo en 328, para alcanzar un total de 2.600 estudiantes, entre estos dos años la variación fue del -21,45%.

En las instituciones no oficiales, la tasa de crecimiento para los siete años fue positiva (8,38%), el número de alumnos en establecimientos no oficiales, pasó de 195 en 2000 a 313 en 2006 (el mayor dato de la serie). La variación entre estos dos años fue del 60,51%.

122

Figura 34. Alumnos en nivel primaria por el tipo de establecimiento educativo.

2000 – 2006.

Fuente: Basado en la Tabla anterior. Secretaría de Educación – Planeación Educativa.

La gráfica que se presenta a continuación compila los datos correspondientes a los estudiantes matriculados en el nivel de secundaria en el municipio de Purificación. La tendencia fue ascendente, sin ninguna caída registrada; el mayor aumento tuvo lugar en 2004 con un 7,75%, la serie cerró en 2006 con 1.858 alumnos, 36 más con respecto al año inmediatamente anterior. El crecimiento entre 2000 y 2006 fue en promedio del 3,91%. Contrariamente, la educación no oficial, obtuvo un crecimiento negativo, que en promedio para el periodo fue del -0,38%. El año 2005 tuvo la cifra histórica más alta, 202 personas, 16,76% más con respecto al año inicial. 2006 cerró a la baja con un -22,77% (el mayor decrecimiento de la serie), 156 matriculados, 46 menos que en el año inmediatamente anterior.

Figura 35. Alumnos en nivel secundaria por el tipo de establecimiento

educativo. 2000 – 2006.

Fuente: Basado en la Tabla anterior. Secretaría de Educación – Planeación Educativa.

La evolución de los alumnos en nivel media, dejó como balance de los siete años, para el sector oficial, un incremento medio del 1,71%, y al año 2006 como el más destacado en términos absolutos con 660 estudiantes, 8,55% adicional con respecto al año 2000. En cuanto a la educación no oficial, el comportamiento promedio para el periodo completo fue superior, con un

123

11,08%. El aumento más considerable ocurrió en 2005 con un 55,07%. 2006 culminó con la cifra histórica más considerable en términos absolutos, 126 matriculados, 63,64% más con respecto al año inicial. Lo anterior se puede observar en la grafica que se presenta a continuación.

Figura 36. Alumnos en nivel de educación media por tipo de establecimiento educativo. 2000 – 2006.

Fuente: Basado en la Tabla anterior. Secretaría de Educación – Planeación Educativa.

8.5.1 Cobertura y calidad del servicio. El análisis de cobertura se realiza a

partir de la tasa de escolaridad neta la cual tiene en cuenta el total de alumnos matriculados en la edad correspondiente para cada nivel versus la población en edad escolar, en este mismo rango de edad. La tasa bruta tiene en cuenta el número total de matriculados en cada nivel de enseñanza, independiente de su edad y la población en edad escolar en este mismo rango de edad.

A lo largo del periodo observado se presentó un crecimiento significativo a nivel preescolar, en promedio, entre 2001 y 2006 la cobertura (en términos de tasa neta) creció en 29,25%, destacándose particularmente los años 2002 y 2004, con incrementos del 107,22 y 74,66%, respectivamente; en 2005 se logró el nivel más alto registrado (124,14%), no obstante, 2006 cerró con una caída (-61,25%). En cuanto a la tasa bruta, el crecimiento promedio para el periodo 2000 - 2006 fue del 38,72%. Al igual que con la tasa neta el incremento más destacable ocurrió en 2002 con el 183,85%, la mayor tasa se alcanzó en 2005 (136,21%), 2006 cerró a la baja con un -37,13% frente a 2005.

Para el caso de primaria, ésta, mantuvo niveles altos de cobertura, llegándose hasta el 111,75% de tasa neta en 2005, y 144,49% de tasa bruta en 2004. Las variaciones promedio fueron respectivamente -5,03 y 7,55%.

Respecto a secundaria y media, se logró mantener una tasa de crecimiento equivalente al 1,43% para la tasa neta y 2,62% para la bruta, en esta última, el año 2006 cerró con el nivel más alto (84,29%), en cuanto a tasa neta el más relevante fue 2005 con 56,75%, 2006 concluyó con un decremento del -8,81% en tasa neta.

124

Tabla 22. Tasas neta y bruta de escolaridad según nivel educativo. 2000 –

2006.

Nivel Educativo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Preescolar Tasa neta1 N.D. 30,88 63,99 46,45 81,13 124,14 48,11

Tasa bruta 23,46 34,80 98,78 90,10 114,93 136,21 85,64

Primaria Tasa neta1 N.D. 103,68 104,29 101,11 109,26 111,75 74,85

Tasa bruta 83,26 132,32 131,32 130,84 144,49 142,91 111,69

Secundaria y Media Tasa neta1 N.D. 49,43 43,89 46,05 53,45 56,75 51,75

Tasa bruta 74,51 72,89 60,33 63,05 72,09 77,78 84,29

Fuente: Tolima En Cifras 2000-2006.

8.5.1.1 Deserción Escolar. La deserción escolar es un problema recurrente en

el país, consistente en la incapacidad de retener a los estudiantes en el sistema educativo hasta que hayan concluido completamente su ciclo de formación. Es común que los escolares dejen las aulas con miras a ingresar en el mercado laboral. El fenómeno en cuestión no es ajeno al municipio de Purificación; entre 2000 y 2006 hubo en promedio 414 deserciones. Los años 2001, 2002, 2003 y 2005 se ubicaron por encima de la media con 428, 455 460 y 424 casos, respectivamente.

En 2000 se registraron 350 eventos, el menor número dentro de la serie, además constituyó el periodo de menor incidencia si se le confronta con la cifra total de estudiantes matriculados, 5,85%; 2003 presentó por su parte el porcentaje más elevado, 7,6%, en ese entonces 460 niños y jóvenes abandonaron las aulas mientras que se matricularon 6.051, cifra que indica que por cada 100 ingresados, casi 8 optaban por no regresar a clase. Los datos generales de deserción se encuentran a continuación.

Tabla 23. Alumnos desertores en los establecimientos educativos oficiales y privados por nivel académico. 2000 – 2006.

Nivel Educativo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Preescolar Matricula final 360 366 448 434 353 421 415

Desertores 31 40 39 41 37 51 46

Primaria Matricula final 3.153 3.146 3.336 3.270 2.958 2.881 2.270

Desertores 250 249 292 320 270 287 252

Secundaria y Media Matricula final 2.472 2.373 2.308 2.347 2.164 2.354 2.460

Desertores 69 139 124 99 85 86 92

Fuente: Secretaría de Educación – Planeación Educativa. PBOT Municipal.

La siguiente tabla refleja la evolución del número de alumnos matriculados y desertores en preescolar en Purificación. En cuanto al problema de la deserción, a lo largo de la serie, la tasa de crecimiento promedio fue del 8,32%. En 2001 y 2005 se produjeron los más acelerados aumentos, 29,03 y 37,84%, respectivamente. 2006 implicó alguna mejoría, con la mayor variación negativa

125

del periodo (-9,8%); sin embargo, el balance general fue negativo, ya que en este mismo año, abandonaron las aulas 15 niños más que en 2000.

Figura 37. Alumnos matriculados y desertores en preescolar. 2000 – 2006.

Fuente: Basado en la Tabla anterior. Secretaría de Educación – Planeación Educativa.

En cuanto a los abandonos en educación primaria, se dio en Purificación, como balance para el periodo un incremento en términos porcentuales del 0,82%. El mayor aumento se dio en 2002 con un 17,27%. El año con mayor número de desertores fue 2003 con 320 y el de menor 2001 con 249.

Figura 38. Alumnos matriculados y desertores en primaria. 2000 –2006.

Fuente: Basado en la Tabla anterior. Secretaría de Educación – Planeación Educativa.

La siguiente grafica expone la evolución de las mismas variables en secundaria y media entre 2000 y 2006. En promedio, durante los siete años analizados, el número de deserciones aumentó en 10,75%. El año con mayor cantidad de abandonos fue 2001 con 139 y el de menor 2000 con 69. En los siete años de estudio un total de 694 alumnos dejaron la secundaria y media.

126

Figura 39. Alumnos matriculados y desertores en secundaria y media. 2000 –

2006.

Fuente: Basado en la Tabla anterior. Secretaría de Educación – Planeación Educativa.

8.5.1.2 Resultados Pruebas Icfes. En el municipio de Purificación entre 2001 y 2003 se sometieron a las pruebas ante el ICFES un total de 6 establecimientos educativos, de allí en adelante se sumó un nuevo plantel. Para el periodo completo predominó el desempeño catalogado como bajo, el cual fue mayoritario en 5 de los 6 años, oscilando entre el 57,14 y el 66,67%. La categoría inferior se registró de 2001 a 2002. En la totalidad de los años se manifestó la presencia de la categoría medio. Tan solo en el año 2006 se alcanzó un resultado en el nivel alto, el cual fue obtenido por el Colegio Nuestra Señora de Nazareth.

Cuadro 5. Calificación instituciones educativas en el ICFES. 2001 – 2005.

Año Código Nombre plantel Jornada Categoría Desempeño

2001 047993 Colegio de Bachillerato Tulio Varón Mañana Inferior

041210 Colegio Nuestra Señora de Nazareth Mañana Medio

016485 Colegio Oficial Clemencia de Caicedo y Vélez Única Inferior

052811 Instituto Técnico Nacional de Comercio Pérez y Aldana

Tarde Inferior

016493 Instituto Técnico Nacional De Comercio Pérez y Aldana

Mañana Bajo

055590 Núcleo Escolar Rural Santa Lucia Única Inferior

2002 041210 Colegio Nuestra Señora de Nazareth Mañana Medio

016485 Colegio Oficial Clemencia de Caicedo y Vélez Completa Bajo

047993 Instituto Técnico Industrial y Empresarial Tulio Varón

Mañana Bajo

016493 Instituto Técnico Nacional de Comercio Pérez y Aldana

Mañana Bajo

052811 Instituto Técnico Nacional de Comercio Pérez y Aldana

Tarde Bajo

055590 Núcleo Escolar Rural Santa Lucia Completa Inferior

2003 041210 Colegio Nuestra Señora de Nazareth Mañana Medio

016485 Colegio Oficial Clemencia de Caicedo y Vélez

Completa Bajo

127

016493 Institución Educativa Técnica Pérez y Aldana Mañana Bajo

052811 Institución Educativa Técnica Pérez y Aldana Tarde Bajo

047993 Instituto Técnico Industrial y Empresarial Tulio Varón

Mañana Bajo

055590 Núcleo Escolar Rural Santa Lucia Completa Bajo

2004 041210 Colegio Nuestra Señora de Nazareth Mañana Medio

117267 Institución Educativa San Jorge Mañana Bajo

016485 Institución Educativa Técnica Clemencia y Vélez

Completa Bajo

052811 Institución Educativa Técnica Pérez y Aldana Tarde Medio

016493 Institución Educativa Técnica Pérez y Aldana Mañana Bajo

055590 Institución Educativa Técnica Santa Lucia Completa Medio

047993 Instituto Técnico Industrial y Empresarial Tulio Varón

Mañana Bajo

2005 041210 Colegio Nuestra Señora de Nazareth Mañana Medio

117267 Institución Educativa San Jorge Mañana Bajo

016485 Institución Educativa Técnica Clemencia Caycedo y Vélez

Completa Bajo

016493 Institución Educativa Técnica Pérez y Aldana Mañana Medio

052811 Institución Educativa Técnica Pérez y Aldana Tarde Medio

055590 Institución Educativa Técnica Santa Lucia Completa Bajo

047993 Instituto Técnico Industrial y Empresarial Tulio Varón

Mañana Bajo

2006 041210 Colegio Nuestra Señora de Nazareth Mañana Alto

117267 Institución Educativa San Jorge Mañana Bajo

016485 Institución Educativa Técnica Clemencia Caycedo y Vélez

Completa Medio

016493 Institución Educativa Técnica Pérez y Aldana Mañana Bajo

052811 Institución Educativa Técnica Pérez y Aldana Tarde Medio

055590 Institución Educativa Técnica Santa Lucia Completa Bajo

047993 Instituto Técnico Industrial y Empresarial Tulio Varón

Mañana Bajo

Fuente: ICFES.

8.5.1.3 Educación Superior. El Censo 2005 arrojó información con respecto a

la educación superior en el municipio de Purificación, detallada en la siguiente tabla. En total, para el año en mención, fueron halladas 1.034 personas con dicho nivel educativo, lo cual correspondía al 3,71% de la población total (27.873). Del conjunto de habitantes dentro de este nivel educacional, el 44,68% obedecía a hombres, mientras que el restante 55,32% eran mujeres; proporcionalmente, con respecto al total, 3,33% en el caso masculino, y 4,08% para el femenino, lo cual las pone por encima del nivel general. En ambos, fue el rango de edad entre 35 a 54 años, el que aglutinó a la mayoría de los registrados, 46,97% de los hombres, 35,66% en las mujeres y 46,6% para el conjunto.

128

Tabla 24. Población de 5 años y más censada en hogares particulares con

educación nivel superior, por sexo y edad, según Censo 2005.

Edad 0 -15 16 17 18 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 y más Total

Hombres 0 4 9 4 10 51 59 65 130 87 33 10 462

Mujeres 0 4 6 13 13 84 99 96 147 57 43 10 572

Fuente: DANE. Censo General de Población 2005.

8.5.1.4 equipamientos

Figura 40. Equipamientos en Salud y Educación.

Fuente: PBOT municipal.

129

8.6 VIVIENDA El inciso 5 del Art. 13 de la ley 388 de1997 establece que el componente urbano del Plan Básico de Ordenamiento Territorial deberá contener, entre otras, la estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social, incluyendo los de mejoramiento integral, la cual incluirá directrices y parámetros para la localización en suelos urbanos y de expansión urbana, de terrenos necesarios para atender la demanda de vivienda de interés social, y el señalamiento de los correspondientes instrumentos de gestión; así como los mecanismos para la reubicación de los asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo para la salud e integridad de sus habitantes, incluyendo la estrategia para su transformación para evitar su nueva ocupación.

De acuerdo con el Censo de 2005, en Purificación se encontraban establecidas para ese año 6.821 viviendas; entre 1993 y 2005 el número de viviendas aumentó en 34,98%, con una variación absoluta de 1.768. La cantidad de residencias urbanas creció más que las rurales, a una tasa de 69,12% y 13,59%, respectivamente.

Tabla 25. Vivienda según Censos de 1993 y 2005.

Censo de 1.993 Censo de 2.005 Variación porcentual

Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto

5.053 2.228 2.825 6.821 3.612 3.209 34,99 62,12 13,59

Fuente: DANE. Censos de población: 1993 y 2005.

De las 5.053 viviendas existentes en 1993; 2.825, que representaban el 55,91%, estaban ubicadas en el sector rural, el restante 44,09% obedecía al área urbana; tal y como se ilustra en el siguiente gráfico.

Figura 41. Purificación, vivienda según Censo de 1993.

Fuente: Basado en la Tabla anterior. DANE. Censos de población: 1993 y 2005.

De acuerdo al Censo de 2005; en Purificación se contaba con 6.821 viviendas en ese año, de las cuales 3.612, que constituían el 52,95%, estaban ubicadas en el sector urbano y 3.209 que correspondían al 47,05%, en el sector rural, tal como se observa en el gráfico a continuación.

130

Figura 42. Purificación, vivienda según Censo de 2005.

Fuente: Basado en la Tabla anterior. DANE. Censos de población: 1993 y 2005.

8.6.1 Déficit de vivienda. En el municipio de Purificación, de acuerdo con el

Censo 2005, la totalidad de sus habitantes para dicho año, esto es, 27.873 personas, se encontraba conformando 7.574 hogares; si se tiene en cuenta que para cada uno de estos grupos familiares debería contarse con una vivienda, se halla que la oferta total de unidades habitacionales era insuficiente, manifestándose en un déficit de 9,9%, lo cual implica un faltante igual a 753 residencias. Tal situación era más agudizada en el sector urbano puesto que el 77,9% de los casos se presentaban allí. En el área rural, por su parte, el déficit alcanzaba el 22,1%. La siguiente tabla muestra en detalle el déficit habitacional para cada sector.

Tabla 26. Población, número de hogares, viviendas censadas y requeridas en

la cabecera y resto municipal, Censo de 2005.

Sector Población Número de hogares Viviendas Censo 2.005 Déficit de vivienda

Cabecera 15.648 4.199 3.612 -587

Resto 12.225 3.375 3.209 -166

Total 27.873 7.574 6.821 -753

Fuente: DANE. Censo General de Población 2005.

8.6.2 Tipo De Vivienda. Según los datos arrojados por el Censo 2005, había en

el municipio de Purificación para ese año, un total de 6.821 viviendas, de las cuales 6.357, el 93,2% correspondían a la categoría de casa, siendo ésta la predominante, seguida en orden de importancia por la clasificada como apartamento con 241 unidades habitacionales, equivalentes al 3,5%. Apenas se registraron, de acuerdo con la clasificación, 6 correspondientes al tipo casa indígena, ubicadas en el área rural, lo cual tan solo constituye el 0,08%. Los datos correspondientes se encuentran en la siguiente tabla.

131

Tabla 27. Vivienda por áreas rural-cabecera, según Censo de 2005.

Tipo de vivienda Cabecera Resto Total

Casa 3.166 3.191 6.357

Casa indígena 0 6 6

Apartamento 240 1 241

Tipo cuarto 164 5 169

Otro tipo de vivienda 42 6 48

Total 3.612 3.209 6.821

Fuente: DANE. Censo General de población 2005.

En la siguiente grafica se pueden observar las clases de viviendas en el municipio de Purificación; las casas predominaban tanto a nivel urbano como rural.

Figura 43. Purificación, vivienda por áreas según el tipo, Censo de 2005.

Fuente: Basado en la Tabla anterior.

8.6.3 Reubicación de Asentamientos en Zona de Alto Riesgo. Hace referencia a

las zonas que presentan riego para sus pobladores en las zonas urbanas y rurales. 8.7 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

El programa de desarrollo de la Infraestructura de Servicios Públicos tiene como objetivo la racionalización y estructuración tanto de las modalidades de prestación de los diferentes servicios públicos como de sus redes de infraestructura y equipamientos, con el propósito de articular una relación directa con las propuestas y recomendaciones de las diferentes áreas del Plan de Ordenamiento. El desarrollo del programa dará respuesta a las deficiencias actuales de dichos servicios y su diseño se conformará de acuerdo a las pautas de desarrollo establecidas en el Plan de Ordenamiento. Este conjunto de programas está

132

conformado por acciones en las áreas de: acueducto, alcantarillado, residuos sólidos y energía eléctrica. Figura 44. Servicios Públicos en todo el municipio.

Fuente: PBOT municipal.

A partir de la información registrada por el documento Tolima en Cifras, y de las empresas que prestan los servicios públicos en el municipio, en el 2006, Purificación contaba con 6.249 suscripciones al servicio de energía eléctrica, 2.573 líneas telefónicas en uso y coberturas de 96% en aseo, 90,9% en alcantarillado y total de acueducto urbano.

133

Tabla 28. Servicios públicos según cobertura. 2000 – 2006.

Servicio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Suscriptores energía 5.158 5.271 5.543 5.702 6.002 6.108 6.249

Consumo energía (MWH) 9.071 9.059 10.096 10.096 11.201 11.398 11.692

Cobertura Acueducto Urbano % 80,0 80,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Cobertura Aseo % 96,0 96,0 95,0 96,0 96,0 96,0 96,0

Cobertura Alcantarillado % 99,1 91,7 91,5 91,6 91,5 91,6 90,9

Líneas telefónicas No 2.879 2.771 2.952 2.717 2.502 2.573 2.573

Fuente: Tolima en cifras, 2000 – 2006.

8.7.1 Acueducto. El nivel de cobertura del servicio de acueducto urbano en el municipio de Purificación experimentó un acelerado crecimiento entre 2001 y 2002, en 25%, al pasar de 80 a 100%; a partir de ese año, se prestó el servicio a la totalidad de la población de la zona urbana. El comportamiento de dicha variable se encuentra en las siguientes tablas.

Figura 45. Cobertura del servicio de acueducto. 2000 - 2006.

Fuente: Basado en la Tabla anterior. Tolima en cifras, 2000 – 2006.

8.7.2 Alcantarillado. En materia de alcantarillado, el municipio de Purificación

ha evidenciado un retroceso; ya que pasó de una cobertura inicial en 2000 de 99,1% a 91,7% en 2001, esto es, un descenso de -7,4%; entre 2001 y 2005 conservó un promedio de 91,6% y cerró 2006 con la cifra más baja del periodo 90,9%. La figura 26 refleja dicha evolución.

134

Figura 46. Cobertura del servicio de alcantarillado. 2000 - 2006.

Fuente: Basado en la Tabla 52. Tolima en cifras, 2000 – 2006.

8.7.3 Energía Eléctrica. El servicio de energía es suministrado en el municipio por la empresa de Energía del Tolima, ENERTOLIMA. Para el año 2006 Purificación contaba con 6.249 suscriptores, agrupados fundamentalmente en la categoría residencial, la cual abarcaba el 93,4% del total. Los sectores comercial y oficial aglutinaban por su parte al 6,4% de los abonados. La evolución para cada uno de los sectores suscriptores a este servicio, mostró una tendencia creciente durante el periodo de estudio, a una tasa promedio de 3,25% en total.

Tabla 29. Suscriptores de energía por sector. 2000 – 2006.

Sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Residencial 4.816 4.922 5.176 5.324 5.643 5.721 5.835

Industrial 258 264 278 286 264 289 313

Comercial 3 3 4 4 6 5 4

Oficial 73 75 79 81 82 86 89

Otros 7 7 7 7 7 7 8

Total 5.158 5.271 5.543 5.702 6.002 6.108 6.249

Fuente: Electrolima. Electrificadora del Tolima. 2000-2003 Enertolima. Compañía Energética del Tolima S.A. E.S.P. 2004-2006.

135

Figura 47. Suscriptores de energía por sector. 2000 - 2006.

Fuente: Electrolima. Electrificadora del Tolima. 2000 – 2003. Enertolima. Compañía Energética del Tolima S.A. E.S.P. 2004 – 2006.

La siguiente tabla y gráficos registran el comportamiento del consumo de energía en el municipio de Purificación entre 2000 y 2006, medido en términos de MWH. En total entre 2000 y 2002 se consumieron 1.025 MWH adicionales, ubicándose en 10.096 MWH que mantuvo hasta 2003, para volver a crecer en 2004 a una tasa de 10,9%; entre 2005 y 2006 creció en promedio en 2,2%, cerró con el nivel de consumo más alto del periodo (11.692 MWH). Se destaca que durante los 7 años de estudio, el sector residencial consumió en promedio el 60% de la energía del municipio, mientras el comercial y oficial agruparon el 26,3% del mismo.

Tabla 30. Consumo de energía por sector. 2000 – 2006.

Sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Residencial 5.364 5.357 5.970 5.970 7.092 6.934 6.914

Comercial 1.772 1.770 1.973 1.973 2.185 2.162 2.284

Industrial 249 249 277 277 347 362 321

Oficial 625 624 696 696 743 811 806

Otros 1.061 1.059 1.180 1.180 834 1.128 1.367

Total 9.071 9.059 10.096 10.096 11.201 11.398 11.692

Fuente: Electrolima. Electrificadora del Tolima. 2000 – 2003. Enertolima. Compañía Energética del Tolima S.A. E.S.P. 2004 – 2006.

136

Figura 48. Consumo de energía por sector. 2000 - 2006.

Fuente: Basado en la Tabla anterior. Electrolima. Electrificadora del Tolima. 2000 – 2003. Enertolima. Compañía Energética del Tolima S.A. E.S.P. 2004 – 2006.

Figura 49. Consumo de energía. 2000 - 2006.

Fuente: Basado en la Tabla anterior. Electrolima. Electrificadora del Tolima. 2000 – 2003. Enertolima. Compañía Energética del Tolima S.A. E.S.P. 2004 – 2006.

8.7.4. Servicio Telefónico. El servicio de telefonía fija es suministrado en el

municipio de Purificación por la empresa Colombia Telecomunicaciones. La figura 28 refleja cómo a lo largo del periodo 2000-2004 la tendencia fue al declive en el número de líneas telefónicas existentes, a excepción de 2002 con un crecimiento del 6,5%; el descenso más notorio fue el ocurrido en 2003, año en el cual desaparecieron 235 líneas, una caída del -7,96% con respecto al dato inmediatamente anterior (2002). En total el detrimento promedio fue del -1,7%. Cerró 2006 con 2.573 líneas, 306 menos que en 2000.

137

Figura 50. Líneas telefónicas. 2000 - 2006.

Fuente: Basado en la Tabla anterior. Electrolima. Electrificadora del Tolima. 2000 – 2003. Enertolima. Compañía Energética del Tolima S.A. E.S.P. 2004 – 2006.

8.7.5 Residuos Sólidos. La siguiente grafica muestra la evolución de la cobertura del servicio de aseo en el municipio de Purificación, la cual se mantuvo invariante en 96% a lo largo del periodo 2000 a 2006. En siete años no ha sido posible aproximar la cobertura al 100%.

Figura 51. Cobertura del servicio de aseo. 2000 - 2006.

Fuente: Tolima en cifras, 2000 - 2006.

8.7.6 Plan Vial Municipal

138

Figura 52. Espacio Publico y proyecto vial de Purificación.

Fuente: PBOT municipal.

En el Artículo 1 del acuerdo del PBOT Municipal se refiere a la Clasificación de las vías del sistema vial municipal. Este sistema vial está conformado por el eje vial estructurante, las vías secundarias y las vías locales. Uno de los

objetivos es el de la rectificación, mejoramiento y pavimentación de cualquiera de los tipos de vías antes anotados deberá conservar las siguientes especificaciones: Cuadro 6. Especificaciones viales.

Tipo de vía

Perfil de la vía Retiros Condiciones técnicas de diseño

Nacional

El definido por el Instituto Nacional

de Vías INVÍAS

A partir del borde externo de la cuneta o berma, no se permitirán construcciones de edificaciones

sobre taludes con pendientes mayores al 40%; En lotes cuya pendiente sea menor del 40%, el

retiro para la construcción de nuevas

edificaciones será de treinta (30) metros a partir del borde externo de la cuneta o berma

La franja de retiro se destinará a zona verde.

Las definidas por el Instituto Nacional de Vías INVÍAS

Dotación de señalización vial y de información general Construcción de miradores

y senderos Arborización y revegetalización

en zonas aledañas inmediatas

a la vía.

Secundaria

El definido por la Secretaría de

Obras Públicas Departamentales o la entidad

Nacional competente.

A partir del borde externo de la cuneta o berma, no se permitirán construcciones de

edificaciones sobre taludes con pendientes mayores al 40%;

En lotes cuya pendiente sea menor del 40%, el

retiro para la construcción de nuevas edificaciones será de veinte (20) metros a partir del borde externo de la cuneta o berma

La franja de retiro se destinará a zona verde.

Las definidas por la Secretaría de Obras Públicas Departam.

o la entidad nacional competente. Dotación de señalización vial y

de información general Construcción de miradores y

senderos

Arborización y revegetalización en zonas aledañas inmediatas a la vía.

139

Locales

El ancho mínimo

de la calzada vehicular o de la vía

peatonal será de seis (6) metros Debe asegurarse el

manejo de aguas de escorrentía y lluvias

A partir del borde externo de la cuneta o berma,

no se permitirán construcciones de edificaciones sobre taludes con pendientes mayores al 40%;

En lotes cuya pendiente sea menor del 40%, el retiro para la construcción de nuevas edificaciones será de dos (2) metros a partir del

borde externo de la cuneta o berma La franja de retiro se destinará circulación

peatonal o zona de protección ambiental.

Dotación de señalización vial y de

información general Construcción de miradores y

senderos

Arborización y revegetalización en zonas aledañas inmediatas a la vía.

Fuente: PBOTmunicipal.

El conjunto de vías es de suma importancia ya que integran la red o malla que permite la intercomunicación vial al interior y al exterior del municipio. Además, hacen parte de esta el sistema vial urbano y el sistema vial rural. Figura 53. Plan Vial Del Municipio De Purificación.

Fuente: PBOT municipal.

8.7.7 Equipamientos en infraestructuras

140

Figura 54. Equipamientos en infraestructuras.

Fuente: PBOT municipal.

141

8.8 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS Esta metodología busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos

que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.

En la tabla 62 muestra la información arrojada por los censos de 1993 y 2005 de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). En términos relativos se ha experimentado cierto avance, si para el primer año el 41,78% de la población presentaba NBI, para 2005 el porcentaje había decrecido hasta 33,58%. En términos absolutos, mientras en 1993, 10.496 personas caían bajo la clasificación, en 2005 la cifra había decrecido hasta 9.360 habitantes.

8.8.1 Área urbana. Con respecto al área urbana los porcentajes pasaron de

30,88 a 26,01%, lo cual significa que de 3.401 personas con NBI se llegó a 4.071, en este caso, en términos reales tuvo lugar un empeoramiento de las condiciones de vida de la población de la ―cabecera‖ con 670 personas adicionales con NBI.

8.8.2 Área rural. En el área rural, por su parte, en 1993 se registraron 7.176

habitantes con NBI, en 2005 se encontraron 5.300, la mejoría absoluta fue más notoria, con 1.876 personas menos. Entonces, fue la contribución del progreso en el componente ―resto‖ el que se reflejo en el indicador en general.

Tabla 31. Personas con NBI por zonas según Censos de 1993 y 2005.

Censo 1993 Censo 2005

Cabecera % Resto % Total % Cabecera % Resto % Total %

30,88 50,86 41,78 26,01 43,35 33,58

Fuente: DANE. Censos de población 1993 y 2005.

En la siguiente tabla se observa que Purificación tenía en 1993 un índice de NBI compuesto del 40%, en el que el 12,5% de las viviendas eran inadecuadas, hacinamiento del 14,8%; el 4,5% de la población recibía servicios públicos inadecuados; la inasistencia escolar llegaba al 6,8% y la dependencia económica al 20,4%. El nivel de miseria, por su parte, era del 13,6%, esto es, 3.417 personas se encontraban bajo esta condición.

La pobreza como privación material, medida mediante el ingreso o el consumo del individuo o la familia. Se habla de pobreza extrema o pobreza

absoluta como la falta de ingreso necesario para satisfacer tanto las necesidades de alimentación básicas como las necesidades alimentarías no

básicas, tales como vestido, energía y vivienda.

142

Tabla 32. Indicadores NBI, Censo de 1993.

Vivienda inadecuada

Servicios inadecuados

Hacinamiento Inasistencia escolar

Alta dependencia económica

NBI Compuesto

Miseria

12,5 4,5 14,8 6,8 20,4 40,0 13,6

Fuente: DANE. Censo General de población 1993.

8.8.3 Viviendas inadecuadas. Este indicador expresa las características físicas

de viviendas consideradas impropias para el alojamiento humano. Se clasifican en esta situación separadamente las viviendas de las cabeceras municipales y las del resto. 8.8.4 Viviendas con hacinamiento crítico. Con este indicador se busca captar los niveles críticos de ocupación de los recursos de la vivienda por el grupo que la habita. Se consideran en esta situación las viviendas con más de tres personas por cuarto (excluyendo cocina, baño y garaje). 8.8.5 Viviendas con servicios inadecuados. Este indicador expresa en forma

más directa el no acceso a condiciones vitales y sanitarias mínimas. Se distingue, igualmente, la condición de las cabeceras y las del resto. En cabeceras, comprende las viviendas sin sanitario o que careciendo de acueducto, se proveen de agua en el río, nacimiento, carrotanques o de la lluvia. En el resto, dadas las condiciones del medio rural, se incluyen las viviendas que carezcan de sanitario y acueducto y que se aprovisionen de agua en río, nacimiento o de la lluvia. 8.8.6 Viviendas con alta dependencia económica. Es un indicador indirecto sobre los niveles de ingreso. Se clasifican aquí, las viviendas en los cuales haya más de tres personas por miembro ocupado y el jefe tenga, como máximo, dos años de educación primaria aprobados. 8.9 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Este municipio cuenta con amplio potencial de uso agropecuario, ya que tiene suelos aptos para la producción de cultivos de arroz, sorgo, algodón y ajonjolí; también se encuentran suelos aptos para el establecimiento de frutales tecnificados, lo cuales favorecen la explotación de cultivos tradicionales que garanticen la sostenibilidad de la actividad pecuaria y mejoren las condiciones ecológicas del municipio. 8.9.1 Producción Agrícola. La Economía agrícola se caracteriza por La agricultura y la ganadería que son las principales actividades económicas del municipio de Purificación. El arroz se constituye en el primer producto agrícola gracias a los distritos de riego de los ríos Saldaña y Prado. Otros productos agrícolas de importancia son el plátano, el sorgo, el ajonjolí, el maíz, el café, los

143

frutales y el algodón. Algunos renglones de producción menos importantes se localizan en la pesca, la piscicultura y las artesanías.

Tabla 33. Producción agrícola del municipio de Purificación.

PRODUCCION AGRICOLA

PRODUCTO AREA PRODUCCION

Kg. /ha COSECHA OBTENIDA

VOL. Cosecha

Ton

ESTADO PRODUCTO

RENDIM / Ha

ARROZ 8000 ha. 7000 56,000 Ton/

Sem. 56,000 PADDY SECO 7ton/ha.

MAIZ 150 ha. 3,500 458 Ton/Sem. 52,500 GRANO SECO 3,500 Kg.

PLATANO 450 ha. 7,000 3150,000 Ton 3,150 FRUTO 7,000 Kg.

SORGO 50 4,000 200,000 Kg. 200 GRANO SECO 4,000 Kg.

ALGODÓN 156 ha. 3,000 468,000 Kg. 468 MOTA SECA 3,000 Kg.

YUCA 45 ha. 23,000 1,035,000 Kg. 1,035 RAIZ JECHA 23,000 Kg.

CACAO 120 ha. 600 72,000 Kg. 72 FRUTO

MADURO 600 Kg.

Fuente: Pág. Web de la alcaldía de Purificación.

La información relacionada con la producción agrícola en el municipio de Purificación, se caracteriza porque en cada categoría presentó un comportamiento muy irregular a lo largo del periodo de estudio 2000-2006; con respecto a la evolución del área sembrada de los cultivos semestrales, mostró una tendencia creciente, a excepción de 2002 cuando decreció en -6,15%; esto es, 935 Ha. menos; en 2001 tuvo lugar el mayor incrementó (12,75%).

La cantidad producida en toneladas a partir de esta misma categoría de cultivos, manifestó un comportamiento similar, la dirección creciente durante todo el periodo a una tasa de 9,9% y el descenso de 2002 (-8,08%). cerró 2006 con el nivel de producción más alto del periodo, 137.033 Ton.

En cuanto a cultivos anuales, se contó con información solo para los años 2000, 2001 y 2004, en los cuales no evidenció mayor dispersión alrededor del valor medio, mantuvo un promedio anual de 14 hectáreas sembradas y 227 toneladas producidas, frente a lo cual el año de mayor producción fue 2001 con 300 Ton.

En cuanto al área sembrada de los cultivos semipermanentes, su evolución fue estable, con leves variaciones entre un año y otro, su tasa de crecimiento promedio correspondió a -0,42%, se destacan los años 2002 y 2003 por contar las cifras más significativas del periodo, con el más importante incremento seguido por el mayor descenso de 3,5 y -9,8%, respectivamente.

En lo referente a toneladas producidas, tomó un valor promedio de 3.030 Ton, sin presentar mayor dispersión alrededor de éste, la cifra más alta de la serie aparece en el año 2001 con 3.613 Ton., cerró 2006 con 2.576, 606 toneladas por debajo de 2000.

144

Por su parte, los cultivos permanentes registraron valores promedio equivalentes a 1.176 Ha. cultivadas y 2.626 Ton. Producidas. Este tipo de cultivos manifestaron una dinámica cíclica, el área cultivada alcanzó su mayor valor en 2001 (1.288) experimentando un incremento de 2,2% frente al año anterior; la caída más sobresaliente ocurrió en 2004 (-30,7%). Cerró 2006 con 1.013 Ha., 247 menos que en 2000. La producción a partir de estos cultivos, presentó el mismo comportamiento, su tasa media anual de variación correspondió a 19,8%, el incremento más significativo sucedió en 2003 (64,4%), cuando alcanzó la cifra más alta de la serie (3.650 Ton.). Se proyectó un crecimiento promedio de 26,7% anual para los años 2005 y 2006, concluyendo el periodo con una producción de 3.326 toneladas.

Tabla 34. Producción agrícola temporal. 2000 – 2006(p).

Cultivos 2000 2001 2002 2003 2004 2005(p) 2006(p)

Semestrales Área (Ha) 13.476 15.195 14.260 14.930 15.910 16.135 16.595

Prod. (Ton) 81.222 108.030 99.300 102.570 125.970 128.629 137.033

Anuales Área (Ha) 10 20 ND ND 10 - -

Prod. (Ton) 150 300 ND ND 230 - -

Semipermanentes Área (Ha) 364 374 387 349 359 356 353

Prod. (Ton) 3.202 3.613 3.291 3.095 2.705 2.728 2.576

Permanentes Área (Ha) 1.260 1.288 1.281 1.369 949 1.067 1.013

Prod. (Ton) 1.588 2.379 2.220 3.650 2.121 3.093 3.326

Fuente: Tolima en cifras, 2000 – 2006.

Figura 55. Producción agrícola según el tipo de cultivo. 2000– 2006.

Fuente: Basada en la Tabla anterior. Tolima en cifras, 2000 – 2006.

8.9.2 Producción Pecuaria. La producción ganadera y pecuaria en el municipio de Purificación se ha concentrado principalmente en la actividad acuícola, dentro del total, en promedio contó con 85,2%, durante el periodo 2000-2006. La población bovina alcanzó un valor medio de 17.072 cabezas, el año de mayor dispersión y con el nivel más alto de producción fue 2006 con 19.061; se

145

destaca el importante incremento que se presentó en 2001 (18,2%), esto es, 2.611 bovinos por encima de lo reportado en el año anterior.

8.9.3 Producción Porcina. Esta producción empezó con un importante ascenso

(39,05%), ubicándose en 7.370 cerdos, 2.070 adicionales a lo registrado en el año anterior; para el siguiente año se incrementó en 1,7% alcanzando el nivel más alto de la serie (7.500); en 2003 ocurrió un vertiginoso declive de -44%, esto es, 3.300 porcinos menos; cerró 2006 con un total de 3.696 cerdos. Su participación dentro de la producción del sector, ascendió en promedio a 1,3% anual.

8.9.4 Producción Aviar. Se observa que experimentó gran irregularidad

especialmente entre 2000 y 2003, ya que mostró un rápido descenso en el primer año (-51,2%), se redujo en términos absolutos en 25.000 aves; y un crecimiento acelerado en el 2002 (196,2%), alcanzando las 70.500 unidades; Para 2006 se proyectó una producción de 16.860 aves, la más baja del periodo.

8.9.5 La producción Equina. Presentó un promedio anual de 1.488 especimenes, la cifra más alta de la serie corresponde al 2002 (2.140), se destaca que en 2003 y 2004 mantuvo el mismo nivel productivo de 1.220 equinos. Su participación dentro de la producción del sector fue 2% promedio anual.

9.8.6 La Actividad Acuícola. Como ya se mencionó inicialmente, correspondió a la más importante dentro de esta categoría para el periodo en estudio, su comportamiento fue fluctuante al comienzo del periodo, ya que experimentó un incremento de 168% en el año 2001, con 314.074 kilos adicionales de producción, en el año 2002 se mantuvo invariante en la cifra alcanzada en 2001 (501.000 kilos); en 2003 descendió en -44,7%, ubicándose en 276.996 Kg. Que sostuvo hasta 2004. Para 2006 se proyectó una producción de 331.038 kilos.

Tabla 35. Estructura de la población animal. 2000 – 2006(p).

Población animal 2000 2001 2002 2003 2004 2005(p) 2006(p)

Bovinos 14.343 16.954 16.409 16.409 17.930 18.398 19.061

Porcinos 5.300 7.370 7.500 4.200 4.330 4.207 3.696

Aves 48.800 23.800 70.500 23.000 23.000 22.100 16.860

Equinos 1.330 2.060 2.140 1.220 1.220 1.276 1.170

Acuicultura Número de alevinos

sembrados

451.000 601.200 601.200 308.000 308.000 280.120 222.200

Prod. (kilos) 186.926 501.000 501.000 276.996 276.996 335.424 331.038

Fuente: Tolima en cifras interactivo, 2000 – 2006.

146

Figura 56. Estructura de la población animal. 2000 – 2006.

Fuente: Tolima en cifras interactivo, 2000 – 2006.

8.9.7 Producción Comercial y de servicios. A partir de la información se puede

establecer que para el año 2006, había en Purificación 470 establecimientos de industria y comercio; del total de los cuales, el porcentaje más importante correspondía al segmento de ―Otros Servicios comunitarios, Sociales y Personales‖ con un 82,98%, 390 empresas de este tipo; le siguen las categorías designadas ―Elaboración de Alimentos‖ y ―Hoteles, Restaurantes, Bares y similares que abarcaba el 3,19%, cada una, esto es, 15 unidades productivas. El restante 10,64% se repartía entre 6 actividades diferentes, siendo las más significativas las denominadas ―Productos de Metal‖ y ―Maquinaria y/o Equipo Agrícola‖, las cuales en conjunto correspondían al 4,26% del total, al contar con 20 establecimientos.

8.9.7.1 Turismo. El municipio de Purificación, presenta a los colombianos

importantes sitios de atracción turística, los cuales se detallan en la tabla 70 y se describen a continuación:

Puente sobre el Río Magdalena. Construido entre 1955 y 1958 por el Ministerio de Obras Públicas. Inaugurado por el primer gobierno del Frente Nacional, durante el Gobierno Militar del General Gustavo Rojas Pinilla.

Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria y del Amparo. 1964, año de fundación de Purificación. El 2 de febrero de 1996, el obispo del espinal, monseñor ABRAHAM ESCUDERO MONTOYA, consagró este santuario al misterio de la CANDELARIA, el más alto y santificador ministerio de Cristo.

Lago de Hidroprado. Más del 50% de área del lago corresponde al municipio de Purificación. Donde se pueden practicar deportes de aventura.

Coliseo de Ferias y exposiciones ―Servando Oliveros Triana‖. 1997.

Plaza de Toros la monumental de San Jerónimo. 1997. Capacidad 3000 asistentes.

Casa de la cultura ―Adolfo el Pote Lara‖. 1996. Centro de convenciones y uno de los sitios de Arquitectura vanguardista más hermosos del Tolima.

Cárcel Municipal. Lugar en el cual Bolívar instaló su residencia; sitio de arribo de sus tropas en la Villa de las Palmas. Su importancia por su contenido arquitectónico de la república.

147

Parque recreacional Villa de las Palmas. Único con Piscina de olas en el sur oriente del Tolima.

Malecón Turístico sobre el Río Magdalena.

Tabla 36. Atractivos turísticos (Parques, museos, reservas).

Atractivo Ubicación

Urbana Rural

Puente sobre el Río Magdalena X

Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria y del Amparo X

Lago de Hidroprado X

Coliseo de Ferias y exposiciones ―Servando Oliveros Triana‖. X

Plaza de Toros la monumental de San Jerónimo X

Casa de la cultura ―Adolfo el Pote Lara‖. X

Cárcel Municipal X

Parque recreacional Villa de las Palmas X

Malecón Turístico sobre el Río Magdalena X

Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de Purificación.

A nivel de infraestructura el municipio cuenta con 2 hoteles y un hotel-restaurante, como se detalla en la tabla a continuación:

Tabla 37. Infraestructura hotelera (Hoteles, Estancias, Posadas, Ecofincas, Restaurantes).

Nombre Capacidad Ubicación

No. Habitaciones No. De camas Urbana Rural

Hotel Parador Turístico X

Hotel Villa De Las Palmas X

Hotel y Restaurante Tolima X

Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de Purificación.

8.9.7.2 Número de establecimientos. En esta sección se explica la situación que presenta el asentamiento en los sectores de industria, comercio y servicios dentro del municipio.

148

Tabla 38. Establecimientos de industria y comercio. 2000– 2006.

Actividad comercial 2006

Elaboración de Alimentos 15

Prendas de Vestir 0

Calzado 2

Productos de Madera 0

Editoriales, Tipografía 7

Vidrio, Cerámica, Cal, Arcilla 0

Productos de Metal 10

Maquinaria y/o Equipo Agrícola 10

Reciclaje 0

Vehículos, Repuestos, Combustibles 7

Reparación de Maquinaria y Equipo 0

Hoteles, Restaurantes, Bares y similares 15

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 14

Intermediación Financiera 0

Actividades Inmobiliarias 0

Otros Servicios comunitarios, Sociales y Personales 390

Fuente: Tesorería Municipal de Purificación.

8.9.7.3 Mercado Laboral De La Sub-Región. Los siguientes son los indicadores laborales base del análisis: PET/PT = Porcentaje de población en edad de trabajar; TGP o Tasa Global de Participación o porcentaje de la población en edad de trabajar que participa en el mercado de trabajo o aspira a ingresar al mismo; T.O o Tasa de Ocupación o porcentaje de la TGP que se encuentra ocupada y T.D. o Tasa de Desempleo o porcentaje de la población en edad de trabajar que se encuentra sin ocupación, integrada por aspirantes y cesantes126.

A. Demanda Laboral. El grafico ilustra que más de 43% de los establecimientos se dedican a actividades comerciales, seguido por el sector servicios e industria.

126 Centro de estudios regionales. Universidad del Tolima. CERE-UT Panorama laboral del Sur Oriente del Tolima, Agosto 2008. p. 17.

149

Figura 57. Establecimientos según actividad económica.

Fuente: DANE y cálculos CERE-UT.

Mas del 97% de los establecimientos ocupan entre 0 a 10 personas, lo que indica que no son grandes generadores de empleo. (Figura 23) Figura 58. Establecimientos según escala de personas ocupadas.

Fuente: DANE y cálculos CERE-UT.

Los establecimientos de comercio son los que más ocupan personas en el rango de 0 a 10. Figura 59. Establecimientos que ocupan de 0 a 10 personas.

Fuente: DANE y cálculos CERE-UT.

150

En el rango de ocupación 10 a 50 personas los establecimientos de servicios son los de mayor importancia. Figura 60. Establecimientos que ocupan de 10 a 50 personas.

Fuente: DANE y cálculos CERE-UT

En el rango de ocupación de más de 50 personas son los establecimientos de industria y servicios de los municipios considerados con mayor nivel de desarrollo: Saldaña, Purificación y Suárez. Figura 61. Establecimientos que ocupan más de 50 personas.

Fuente: DANE y cálculos CERE-UT.

En el área rural de los municipios del Sur Oriente del Tolima, es el sector agropecuario el mayor generador de empleo.

151

Figura 62. Ocupación según actividad económica en el Área Rural %.

Fuente: DANE y cálculos CERE-UT.

B. Desempleo. En el área rural de Purificación se puede observar la cifra mayor de desempleo en los jóvenes de 15 a 24 años como lo muestra las estadisticas realizadas por el DANE.

Figura 63. Desempleo según rangos de edad en el área Rural.

Fuente: DANE y cálculos CERE-UT

En la zona urbana el nivel educativo de los desempleados esta en la básica

primaria y en la media académica o clásica.

152

Figura 64. Nivel Educativo de los desempleados. (Zona urbana).

Fuente: DANE y cálculos CERE-UT.

En la zona rural el nivel educativo de los desempleados en su más alto porcentaje está en el nivel de básica primaria, en el cual Purificación ocupa el quinto lugar. Figura 65. Nivel Educativo de los desempleados. (Zona rural).

Fuente: DANE y cálculos CERE-UT

En cuanto a la desercion escolar por motivos de busqueda de empleo, el municipio de Purificacion ocupa el tercer lugar en la baja tasa de dersercion escolar por este motivo. Purificación está por debajo del promedio departamental de migración por búsqueda de empleo que es del 10%.

153

Figura 66. Deserción escolar por búsqueda de empleo.

Fuente: DANE y cálculos CERE-UT.

Figura 67. Migración por búsqueda de empleo/tasa de desempleo.

Fuente: DANE y cálculos CERE-UT.

8.10 REPRESENTACIONES CULTURALES

El municipio de Purificación cuentan con un importante patrimonio histórico y cultural que se han expresados a través del tiempo. A continuación se relacionan las principales expresiones culturales de la población del asentamiento propuesto como Centro Ordenador de la Provincia de Sur oriente.

a) Semana Santa (Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria y del Amparo) b) Festival Sanpedrino y/o vacaciones de mitad de año (Coliseo de Ferias y

exposiciones ―Servando Oliveros Triana‖; Plaza de Toros la monumental de

San Jerónimo).

c) Temporada de Diciembre – Enero.

154

8.10.1 Símbolos Municipales

Figura 68. Bandera de Purificación.

Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de Purificación.

La bandera consta de 5 franjas horizontales y de 4 colores. Gualda o amarillo dorado: representa la luz, potencia riqueza, ciencia alegría. Blanco: es el emblema de claridad pureza virtud calma paz y armonía. Verde: simboliza la naturaleza, fe, esperanza, tranquilidad y seguridad, limpieza, vía libre. Carmesí o rojo púrpura subido: simboliza la vida, alegría entusiasmo, triunfo, fuego, valor, poder, dinamismo, caridad y amor.

Figura 69. Escudo de purificación.

Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de Purificación.

En cuanto a el escudo de de Purificación consta de 2 franjas horizontales de igual anchura. La parte superior, esmaltada de azul, ostenta una cornucopia de oro arrojando frutos y flores, simboliza la abundancia. Partiendo de los cantones diestro y siniestro hacia el corazón o abismo del escudo se ven dos hojas de palma de oro arqueadas unidas en solver (cruzadas). La palma significa fertilidad, gloria, triunfo, progreso. En el extremo superior de la franja inferior se ven las tres lomas de la rivera del Río Magdalena al natural y sobre los flancos de la punta, el Río Magdalena de color plata y un champán coloreado de sable navegando en el centro o abismo del escudo. La divisa en letras de sable sobre una cinta o banderola de oro, ostenta la frase ―MUY NOBLE Y MUY LEAL‖127.

127 PURIFICACIÓN, ALCANDIA MUNICIPAL. Plan básico de ordenamiento territorial.

consejo municipal. 2006- 2007.

155

Cuadro 7. Síntesis de la situación social, económica y cultural del municipio de

Purificación. Cr = Característica relevante Pr/C = Problemas y Condicionantes MUNICIPIO DEL PURIFICACION Pt = Potencialidades T= Tendencias

DIMENSIÓN ECONÓMICA

Cr Dependencia del sector agrícola y nulo desarrollo industrial que no le permite al municipio generar estrategias y/o alianzas económicas con otros territorios. Predominan en el área urbana las actividades relacionadas con el comercio, seguidas de la prestación de servicios.

Pr/C Producción agrícola no tecnificada, acompañada de una débil infraestructura de servicios públicos que asista en los procesos productivos del municipio; acompañada de un bajo capital humano capacitado adecuadamente para estas labores.

Pt

Variedad de suelos aptos que permiten una producción diversificada de cultivos como el arroz, sorgo, algodón y ajonjolí; también se encuentran suelos aptos para el establecimiento de frutales tecnificados, lo cuales favorecen la explotación de cultivos tradicionales que garantizan la sostenibilidad de la actividad pecuaria y mejoran las condiciones ecológicas del municipio.

T Dependencia económica de las actividades primarias con sus consecuencias de envilecimiento ecológico y baja productividad derivada de los bajos precios de intercambio, situación que hace que el municipio dependa de las transferencias estatales que día a día tienden a disminuir.

DIMENSIÓN POLÍTICO IDEOLÓGICA

Cr Conflicto político debido a la presencia que ejercen alrededor del territorio grupos ilegales, hecho que se ve fortalecido debido a la ubicación estratégica del municipio, pues se convierte en punto clave como corredor de los grupos armados hacia los departamentos de Huila, Meta y Caquetá.

Pr/C

Alta tasa de desempleo que provoca insatisfacción de las necesidades básicas de la población, reflejada en las condiciones de pobreza de los habitantes del municipio, en particular de los sectores más vulnerables (desplazados). Indiferencia entre la población para organizarse y plantear estrategias y alternativas de asociatividad.

Pt

La normatividad establecida a raíz de la constitución de 1991 en lo concerniente a propuestas de regionalización que permiten la asociatividad entre municipios y departamentos; normatividad que es retomada por el Departamento Nacional de Planeación -DNP- como directriz en la construcción de los Planes de Desarrollo municipales.

T De continuar con un bajo interés en iniciativas de asociatividad, el desarrollo económico y social del municipio se puede tornar más difícil, especialmente para pequeños productores y comerciantes, lo que afectaría la calidad de vida de los mismos.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL-ADMINISTRATIVA

Cr

Pr/C

A pesar de los esfuerzos de la administración municipal por consolidar las asociaciones de productores, ésta carece de estrategias para jalonar recursos adicionales del sector público o privado.

Pt Interés de la administración municipal por consolidar las distintas asociaciones de productores que existen en el municipio.

T

Posibilidad de sinergias territoriales para el trabajo mancomunado en temas como manejo y conservación de los recursos naturales, proyectos productivos, saneamiento básico, infraestructura y conectividad, entre otros.

DIMENSIÓN INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

Cr

Débil infraestructura que garantice procesos económicos óptimos.

Pr/C

Infraestructura vial en regulares condiciones lo que no permite que exista una comercialización óptima de los productos agropecuarios que se dan en el municipio, además no existen programas que brinden a los productores capacitaciones para el fortalecimiento de las actividades que ellos realizan. Así mismo el municipio no cuenta con centros de transformación de materia prima, las pocas actividades ―industriales‖ que se desarrollan son artesanales y no cuentan con elementos de conocimiento y tecnología.

Pt

Interés de la comunidad de trabajar en asociaciones, es claro por parte de la comunidad la necesidad que tienen de darle valor agregado a los productos que allí se cultivan, igualmente tienen claro la importancia de buscar mercados a nivel nacional e internacional para comercializar sus productos.

156

T La actividad turística se propone como una actividad que puede llegar a consolidarse en el municipio siempre y cuando se mejore la infraestructura física para la prestación de este servicio.

DIMENSIÓN INFRAESTRUCTURA REPRODUCTIVA

Cr Aunque la cobertura de los diferentes servicios es buena, la calidad no lo es. Ni en cuanto a servicios públicos básicos, ni en educación y salud.

Pr/C Insuficiente inversión social que garantice la reproducción satisfactoria de la población más vulnerable.

Pt Interés del gobierno departamental por contribuir a la solución de la grave situación del sector salud en el municipio.

T Degradación en la calidad de vida de los pobladores, lo que ocasiona graves impactos sociales tales como la continua pérdida de población.

Fuente. Grupo de Investigación de la Provincia de Sur Oriente – CERE. UT, 2009.

157

9. BASE TERRITORIAL DE PODER

La base territorial de poder hace referencia a las relaciones de poder que surgen entre los actores sociales de un asentamiento, relaciones basadas en intereses específicos ya sean públicos o privados. Entre los actores de poder ubicados en Purificación se distinguen las siguientes instituciones estatales nacionales: Alcaldía Municipal, Consejo Municipal, el CTI, la Fiscalía Local y Seccional, Registraduría Municipal, Instituto Departamental de Tránsito y Transporte, Inspección de Trancito Municipal, Policía Nacional, Institución Seguros Sociales, Establecimiento Penitenciario y Carcelario, Notaria Única de Purificación, Superintendencia de Notariado y Registro, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la administración municipal con todas sus dependencias.

9.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Figura 70. Organigrama Alcaldía de Purificación.

Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de Purificación.

9.2 INDICE DE DESMPEÑO MUNICIPAL

El municipio de purificación, frente a los resultados obtenidos en el 2005 presento un comportamiento creciente, ubicándose en el puesto 28 del Ranking Municipal 2006, con un índice del 73.93% superior al obtenido en el 2005 (41.12%, puesto 47). Esta situación es explicada principalmente por los resultados obtenidos en la evaluabilidad del plan de desarrollo –componente de Eficacia, componente que en la vigencia del 2006 obtuvo mejores resultados a los del 2005.

158

Así mismo el componente de eficiencia registro un crecimiento importante respecto al año 2005, pasando por u índice de 48.88% al 80.36 mejorando la combinación y asignación de los insumos disponibles para obtener resultados óptimos en la prestación de servicios de educación, salud y agua potable y mejorar los procesos administrativos. Por otro lado el municipio durante el 2005 no reporto información en el componente de requisitos legales por lo que su calificación fue de cero, sin embargo para el 2006 tuvo en cuenta las observaciones relacionadas con el cumplimiento de los requisitos y condiciones impuestas por la Ley 715 del 2001, principalmente en lo relacionado con la apropiación y destinación de los recursos del sistema General de Participaciones y su índice alcanzo el 88.37%. Figura 71. Componentes Desempeño Municipal.

Fuente: Ranking Municipal de Purificación. 2006.

Figura 72. Evolución Desempeño Municipal.

Fuente: Ranking Municipal de Purificación. 2006.

159

9.3 DESEMPEÑO FISCAL

El Departamento Nacional de Planeación es el ente encargado de calcular el desempeño fiscal de los departamentos y municipios del país, el cual mide la capacidad que tienen dichos entes territoriales para autofinanciar su funcionamiento, el grado de dependencia que se tiene de las transferencias, el esfuerzo que hacen municipios y departamentos por fortalecer los recursos fiscales, así como la capacidad de ahorro, el pesos relativo de la inversión en le gasto total y la capacidad de endeudamiento de estas entidades. 9.3.1 Índice De Desempeño Fiscal. Este cálculo es realizado y presentado por el Departamento Nacional de Planeacion en el informe del desempeño fiscal de los departamentos y de los municipios 2006, cuyo resultados se suma a los obtenidos en la evaluación del índice de capacidad administrativa y su promedio corresponde al resultado del componente de gestión. Este indicador mide:

La capacidad de las entidades territoriales para financiar su funcionamiento.

El grado de dependencia de las transferencias.

El esfuerzo por fortalecer los recursos fiscales.

La capacidad de ahorro de las entidades territoriales.

El peso relativo de la inversión en el gasto total.

La capacidad de respaldo del endeudamiento. En municipio de Purificación se ubico en el puesto 18 a nivel departamental, con un índice del 62.20%, menor al resultado obtenido en el año 2005 (puesto 6, índice del 64.93%) explicado principalmente por el aumento en el indicador de porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento para el 2006 fue del 87. 72%, con este resultado el municipio estaría incumpliendo el limite de gastos de la administración central autorizado por la Ley 617 del 2000. Así mismo el porcentaje de ingresos propios disminuyo del 10.73% paso al 6.97% en el 2006. En el 2006 la dependencia de las transferencias disminuyo, pasando del 31.08% en el 2005 al 26.30% en el 2006. La magnitud de la inversión aumento al obtener un índice del 87.50% frente al 86.28% del 2005. Es importante, tener especial atención al comportamiento de estos indicadores, teniendo en cuenta que son base fundamental para la asignación de los recursos del sistema general de participación.

160

Figura 73. Evolución desempeño fiscal.

Fuente: Ranking Municipal de Purificación. 2006.

9.3.2 Componente Eficacia. En el municipio de purificación durante los tres

años de evaluación al cumplimiento de metas y en consecuencia de los objetivos establecidos en el plan de desarrollo, ha aumentado su cumplimiento. Sin embargo para el 2004 el municipio no se tuvo en cuenta para la evacuación del Ranking de Eficacia, debido a que era de periodo atípico. Para la vigencia 2005 obtuvieron un índice de 54% ocupando la posición 31, para el 2006 presento un mayor cumplimiento (76%) sin embargo se mantuvo en la misma posición debido al incremento del promedio departamental. Figura 74. Evolución Índice de Eficacia.

Fuente: Ranking Municipal de Purificación. 2006.

161

Durante la vigencia del 2006, los sectores básicos con recursos presentaron un índice de 72%, siendo el sector de agua potable y saneamiento básico el de mayor cumplimiento con el 82% en sus ejecuciones, seguido de salud y educación con un cumplimiento de 76% y 53% respectivamente. El cumplimiento de las metas programadas en otros sectores fue superior al de sectores básicos alcanzando un índice de 82%, reportando los mejores resultados en los sectores de alimentación escolar, servicios públicos, atención a grupos vulnerables, desarrollo comunitario y fortalecimiento institucional con cumplimiento del 100%. 9.3.3 Componente Eficiencia. El municipio de purificación alcanzo un nivel de eficiencia total de 80.36% ubicándose por encima del promedio departamental (75.25%). Con este promedio logro ubicarse en el puesto trece (13) dentro del componente de eficiencia. En este componente se evaluaron tres sectores: Salud, educación y agua potable arrojando los siguientes resultados: Figura 75. Funciones de producción en eficiencia.

Fuente: Ranking Municipal de Purificación. 2006.

162

Figura 76. Sectores del índice de la eficiencia.

Fuente: Ranking Municipal de Purificación. 2006.

Para el municipio de purificación el sector que mas contribuye al promedio de eficiencia corresponde al agua potable, seguido de salud y por ultimo se encuentra la educación. 9.3.4 Componente Requisitos Legales. En este componente se encuentra el análisis de la programación vs. La asignación de los recursos provenientes del

Sistema General de Participación SGP. Al comparar lo programado en el presupuesto de ingresos frente a lo asignado se observa una correcta incorporación de los recursos asignados por el Departamento Nacional de Planeacion mediante CONPES. En comparación con la vigencia anterior el municipio de Purificación mejoro significativamente. La ejecución en total SGP es del 87%; presentando ejecución inferior al 100% en Ribereños, en salud (Régimen Subsidiado el 100% de los recursos fueron ejecutados, en salud Publica el 118.8% y la oferta el 80%) y el propósito general; se sobreestimo la ejecución en Educación- Calidad. En Alimentación Escolar, ocho municipios presentan una ejecución óptima desde el 2005. 9.3.5 Componente de Gestión. Este indicador mide la capacidad administrativa,

financiera y sectorial que tiene el municipio para cumplir con el Plan de Desarrollo y sus funciones, mediante el análisis del comportamiento de los índices de capacidad administrativa y de desempeño fiscal.

El SGP es un componente del Sistema Intergubernamental de Transferencias, constituido por un conjunto de recursos que la Nación transfiere

por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política, reformados por el Acto Legislativo 01 de 2001, a las entidades territoriales, para

la financiación de de los servicios a su cargo, en salud, educación y demás sectores definidos en el articulo 76 de la Ley 715 de 2001.

163

En este componente el municipio a nivel departamental se ubico en el puesto 45, con un índice de 50.64%, presentando un decrecimiento frente al obtenido n el 2005 (60.69%), explicado por los resultados bajos obtenidos en el índice de capacidad administrativa. A continuación se presenta un comparativo entre los resultados obtenidos por el municipio durante el 2004, 2005 y 2006. Figura 77. Evolución Índice De Gestión.

Fuente: Ranking Municipal de Purificación. 2006.

9.4 VIABILIDAD FINANCIERA

La viabilidad financiera es un informe realizado por el departamento Administrativo de planeacion – DAP- donde se evalúa la viabilidad fiscal de los municipios del departamento del Tolima, dando cumplimiento a articulo 19 de la Ley 617 de 2000 y puesta a consideración de la Asamblea Departamental con el propósito de ordenar la adopción de programas de saneamiento fiscal a los municipios que sobrepasaron, como proporción de sus Ingresos Corrientes de Libre Destilación –ICLD-, los limites señalados de Gastos de Funcionamiento – GF- de la administración y sus órganos de control. Este informe se basa, en los resultados del indicador de autofinanciamiento realizado por el Departamento Nacional de Planeacion –DNP- tomado del informe ―Balance de Desempeño Fiscal de Departamentos y Municipios‖ y la relación porcentual entre los gastos de funcionamiento y los ingresos corrientes de libre destilación, certificados por la contraloría General de la Republica -CGR-.

164

Los indicadores de gestión financiera, hacen referencia a los indicadores que el Departamento de Administrativo de Planeacion tuvo en cuenta para desarrollar el informe de viabilidad financiera; estos indicadores son: Autofinanciamiento y la relación de gastos de funcionamiento/ingresos corrientes de libre destilación, el primero calculado por el DNP con base en el ―Balance de Desempeño Fiscal 2006‖ y el segundo por la CGR basados en el resultado de las certificaciones expedidas por esta, donde certifica ICLD recaudados por el municipio y la relación porcentual de los GF/ICLD esta certificación se expide como soporte para que los municipios adopten la categoría de acuerdo al, articulo 2 de la Ley 617/2000 y artículos 302 y 320 de la CPC, según la cual: La ley podrá establecer para uno o varios Departamentos diversas capacidades y competencias de gestión administrativa y fiscal distintas a las señaladas para ellos en la Constitución, en atención a la necesidad de mejorar la administración o la prestación de los servicios públicos de acuerdo con su población, recursos económicos y naturales y circunstancias sociales, culturales y ecológicas." Asimismo, ―La ley podrá establecer categorías de municipios de acuerdo con su población, recursos fiscales, importancia económica y situación geográfica, y señalar distinto régimen para su organización, gobierno y administración. Tabla 39. Categorías Municipales. Categoría Población ICLD Anuales

(SMLM)

Especial 500.001 Hab. 400.000

Primera 100.001 - 500.000 Hab. 100.000 - 400.000

Segunda 50.001 - 100.000 Hab. 50.000 –-100.000

Tercera 30.001 - 50.001 Hab. 30.000 - 50.000

Cuarta 20.001 - 30.000 Hab. 25.000 - 30.000

Quinta 10.001 - 20.000 Hab. 15.000 – 25.000

Sexta 10.000 Hab. 15.000

Fuente: DNP. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible y Corporación Andina de Fomento.

La categorización tiene efectos legales sobre el salario del alcalde, sobre los limites de gasto de funcionamiento, para establecer recursos de libre destilación del componente del propósito general del SGP y para calcular el 10% de la participación del propósito general con destino al Fondo Nacional de Pensiones Territoriales - Fonpet –.

9.4.1 Análisis Financiero

9.4.1.1 Ingresos. Los ingresos totales del gobierno municipal (excluyendo

desembolsos de crédito, variaciones de depósito, recursos del balance y los de establecimientos públicos) ascendieron en la vigencia 2006 a $19.397 millones, con una participación de ingresos corrientes del 11% y los ingresos de capital del 89%.

165

Tabla 40. Ingresos 2006.

Cuenta 2006 Miles de $ %

Ingresos totales 19.397,426

1. Ingresos corrientes 2.122,808 11

1.1 Ingresos tributarios 1.353,090 64

1.1.1. Predial 553,987 41

1.1.2. Industria y comercio 338,124 25

1.1.3. Otros 460,979 34

1.2. Ingresos no tributarios 226,183 11

1.3. Transferencias 543,535 26

1.3.1. Transferencias del nivel nacional 525,411 97

1.3.2. Transferencias, otras 18,124 3

2. Ingresos de capital 17.274,618 89

2.1. Regalías 11.417,993 66

2.2. Transferencias nacionales (SGP, etc.) 4.547,162 26

2.3. Cofinanciación 0,000 0.00

2.4. Otros 1.309,463 8

Fuente: P.B.O.T Municipal. Calculo SICEP 701.

De los rubros que conforman los ingresos corrientes del municipio de Purificación, son los ingresos tributarios los que obtuvieron un mayor porcentaje de participación con el 64%, siendo el impuesto predial el que reportó los mayores recaudos con $553 millones, este ingreso municipal presentó un incremento del 19% frente a los recaudos del 2005.

Por otro lado, otros ingresos tributarios a pesar de reportar disminuciones del 16% entre 2005 y 2006, siguen siendo de gran importancia para las finanzas municipales; sus recaudos en el 2006 ascendieron a $460 millones, justificados especialmente por la sobretasa a la gasolina con ingresos de $ 407 millones. El impuesto de industria y comercio sufrió un descenso en sus recaudos del 36%, al pasar de $526 millones durante el 2005 a $338 millones en el 2006.

Figura 78. Ingresos tributarios. 2006.

Fuente: Basado en la Tabla anterior. P.B.O.T Municipal. Calculo SICEP 701.

166

Los ingresos no tributarios crecieron entre el 2005 y 2006 en 12% pasando de $202 millones a $226 millones, participando con el 11% en los ingresos corrientes de la vigencia 2006.

Los ingresos de capital alcanzaron la suma de $17.274 millones procedentes principalmente de los aportes por regalías y de transferencias de la nación a través del SGP.

Figura 79. Ingresos de capital. 2006.

Fuente: Basado en la Tabla anterior. P.B.O.T Municipal. Calculo SICEP 701.

Observando la conformación de los ingresos del municipio de Purificación, se encuentra que la inversión local se sustenta en los recursos por regalías los cuales superan ampliamente las transferencias de la nación a través del SGP, sin dejar de ser importantes para su financiamiento. En cuanto a los tributos, son los recaudos por impuesto predial y sobretasa a la gasolina los de mayor participación.

9.4.1.2 Gastos. Los gastos totales del municipio (excluyendo amortizaciones de

capital) alcanzaron en el 2006 la suma de $16.024 millones. De los cuales el 12% corresponden a gastos corrientes y el 88% a gastos de inversión.

Tabla 41. Gastos 2005.

Cuenta 2006 Miles de $ %

Gastos totales 16.024,874

Gastos corrientes 1.982,915 12

Funcionamiento 1.959,319 99

Servicios personales 973,552 50

Gastos generales 363,450 19

Transferencias pagadas 622,317 32

Intereses deuda publica 23,596 1

Gastos de capital (inversión) 14.041,959 88

Formación brutal de capital fijo 6.501,290 46

Otros 7.540,669 54

Fuente: P.B.O.T Municipal. Cálculo SICEP 701.

167

Los gastos corrientes están destinados a cubrir funcionamiento e intereses de deuda pública, con el 99% y 1% respectivamente. Los gastos de funcionamiento, incluyendo las transferencias al concejo y personería, fueron de $1.959 millones con incremento del 17% frente a los desembolsos realizados en el 2005 de $1.694 millones.

Figura 80. Gastos de funcionamiento. 2005.

Fuente: Basado en la Tabla anterior. P.B.O.T Municipal. Cálculo SICEP 701.

Por funcionamiento se cancelan los servicios personales $973 millones, gastos generales $363 millones y transferencias pagadas $622 millones. La variación más significativa entre el 2005 y 2006 se presentó en las transferencias pagadas al sector público con incrementos del 109%

El municipio invirtió en el 2006 la suma de $14.041 millones, valor que equivale al 88% del total de gastos ejecutados durante el año, esta inversión se destinó en un 54% a gastos operativos de inversión (Inversión social) y en un 46% a formación bruta de capital fijo, financiados con regalías y recursos del SGP.

9.4.1.3 Balance Financiero Del Municipio De Purificación. Los ingresos

corrientes superaron los gastos corrientes en 6.59% durante la vigencia 2006 logrando generar un superávit de $139 millones, presentando solvencia para generar excedentes propios de libre destinación que luego de cubrir los gastos de funcionamiento pueden ser destinados para inversión.

168

Figura 81. Purificación, Balance financiero. 2005.

Fuente: Basado en la Tabla 74 y grafico 75. P.B.O.T Municipal. Cálculo SICEP 701.

Este ahorro corriente y los ingresos de capital ($17.274 millones), fueron suficientes para financiar los gastos de capital ($14.041 millones) lo cual generó un superávit total de $3.372 millones.

9.4.1.4 Cumplimiento De La Ley 617 De 2000. Durante la vigencia 2006 los

ICLD fueron $2.082 millones, sin embargo por disposición de la administración central un porcentaje del total recaudado tiene destinación específica, los rubros afectados son: impuesto predial 84,7%, derechos de explotación 100%, degüello de ganado mayor 100%, otros ingresos no tributarios 45% y los rubros impuesto de circulación y transito, industria y comercio, delineación urbana, degüello de ganado menor, otras tasas, multas y sanciones, SGP libre destinación y transferencias del sector eléctrico libre destinación con 94% cada uno. Debido a lo anterior los ICLD base para el cálculo de 617 son de $1.880 millones que al compararlos con los gastos de funcionamiento desembolsados durante la vigencia, presenta una relación de 91%, superando los límites establecidos en la ley de racionalización del gasto que para los municipios de sexta categoría es del 80%.

Tabla 42. Administración central. 2005.

Municipio

Purificación

Administración central

ICLD Gastos de funcionamiento GF/ICLD Resultado

1.880,957 1.716,258 91.24% NO CUMPLE

Fuente: Cálculo Departamento Administrativo de Planeación - Gobernación del Tolima.

Durante el 2005 y 2006 se incrementaron en 19% los gastos de funcionamiento y disminuyeron los ICLD en 11%, lo cual se ve reflejado en el indicador de 617, que pasó de presentar una situación favorable para el municipio con un cumplimiento del 68% a incumplir en la vigencia 2006.

169

Por otra parte el municipio de Purificación realizó transferencias al concejo por un valor de $119 millones, superando los parámetros establecidos por la ley, la cual establece un monto máximo de $106 millones. El municipio cuenta con 13 concejales.

Tabla 43. Transferencias a Concejos. 2006.

Evaluación de transferencias a Concejos Articulo 10 Ley 617/2000

Categoría 6

Icld 1,880,957

Salario mensual del alcalde vigencia 2,191

Salario diario del alcalde vigencia 73

Valor sesión concejo vigencia 73

Número de concejales 13

Número de sesiones permitidas( art. 20 ley 617/2000) 82

Monto máximo por honorarios 77,854

Icld (1,5%) 28,214

Total monto máximo 106,068

Monto ejecutado (transferencia efectuada) 119,398

Nivel de cumplimiento NO CUMPLE

Fuente: Cálculo Departamento Administrativo de Planeación - Gobernación del Tolima.

La Ley establece un monto máximo transferido a las personerías de los municipios de categoría sexta de $61 millones para la vigencia 2006, la administración municipal no excedió este límite al transferirle $59 millones a esta entidad.

Tabla 44. Transferencias a Personerías. 2006.

Evaluación transferencias a personerías

Artículo 10 ley 617/2000

SMML vigencia 408

Aportes máximos en % ICLD 150.000

Valor aporte máximo ( en miles de pesos ) 61,200

Transferencia efectuada 59,938

Nivel de cumplimiento CUMPLE

Fuente: Cálculo Departamento Administrativo de Planeación - Gobernación del Tolima.

170

Tabla 45. Ejecuciones presupuestales en formato de operaciones efectivas.

2006.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación - Gobernación del Tolima.

171

10. GRUPOS DE PODER Y DE INTERÉS Dentro de la configuración político-ideológica de cualquier sociedad local siempre van hacer presencia diferentes grupos de dominación y poder que desde una dinámica territorial intentarán imponer su concepción mental y sus intereses políticos a como de lugar; deambulando entre la relación población-Estado como única vía para poder luchar por el desarrollo de nuevos procesos políticos y un nuevo rol ideológico y material del status quo en el orden social municipal. En este sentido, se argumenta que la realidad territorial escapa a la organización político-ideológica de un sólo grupo de interés legal como las entidades administrativas locales, pues éstas no son suficientes para ejercer una legitimidad total; al contrario profundizan la reducción de la gobernabilidad y el aumento de las diferencias políticas que se ven reflejadas en la exclusión y fragmentación social de los grupos de interés y poder dominantes en el territorio. Para identificar dichos grupos y el tipo de relaciones que sostienen entre sí, se optó por utilizar la siguiente matriz titulada ―Grupos de Interés y de Poder‖ en el que se clasifican los principales grupos que actúan en el municipio de acuerdo a su característica más relevante, como son: Sobrevivencia, Acumulación, Legitimación, Emancipación y Armados. En el mismo cuadro se puede establecer el tipo de relación que sostienen entre sí los grupos identificados y que puede ser de: Conflicto (C), Alianza (A) o Indeferencia (I). La identificación de los actores y de las relaciones que entre los mismos sostienen (Conflicto, Alianza o Indeferencia), son insumos básicos y pertinentes a la hora de diagnosticar problemas relacionados con el desarrollo en lapsos de tiempo largos o en un período corto de tiempo.

Cuadro 8. Tabla de Actores

SOBREVIVENCIA ACUMULACIÓN LEGITIMACIÓN EMANCIPACIÓN ARMADOS

SOBREVIVENCIA C I A A

ACUMULACIÓN C A C C

LEGITIMACIÓN I A C C

EMANCIPACIÓN I A C I

ARMADOS A C C A

Fuente: profesor Jaime Lozano Restrepo. Universidad del Tolima. CERE UT.

172

Cuadro 9. Matriz de actores y relaciones de grupos de interés y poder

GRUPO 1

Sobrevivencia GRUPO 2 Acumulación

GRUPO 3 Legitimación

GRUPO 4 Emancipación

GRUPO 5 Armados

GRUPO 1 Sobrevivencia

Campesinos, Desplazados, hogares con NBI, Empleo informal, Desempleados.

C

I - C

A

A - C

GRUPO 2 Acumulación

C

Grandes empresas extra-rurales nacionales y extranjeras.

A

A

C

GRUPO 3 Legitimación

I - C

A

Iglesias, Estado, Administración Municipal, Partidos Políticos, fuerzas Armadas y Fuerza Publica.

A

C

GRUPO 4 Emancipación

A

A

A

Sindicatos JAC, ONG`s, Asociaciones Civiles, instituciones: educativas.

I - C

GRUPO 5 Armados

A - C

C

C

I - C

Guerrilla (FARC-EP/ AUC), delincuencia común, Narcotráfico.

A= alianza; C= conflicto; I= indiferencia. Fuente: CERE-UT. Modificado por la autora, 2009.

Cuadro 10. Tipo de actores poblacionales en el Municipio de Purificación.

TIPO ACTORES

SOBREVIVIENCIA

Desplazados Pequeños productores campesinos Desempleados Subempleados (Economía Informal)

ACUMULACIÓN

Empresas relacionadas con la producción de plátano del Tolima Empresas relacionadas con la producción de arroz del Tolima Empresas relacionadas con la explotación de hidrocarburos Proveedores de insumos Proveedores de semillas Institutos privados de enseñanza técnica

LEGITIMACIÓN

Autoridades Municipales (alcaldía, UMATA) Corporaciones Autónomas (Cortolima) Empresas Oficiales (Electrificadora del Tolima S.A., Telefónica Telecom, etc.) Defensa Civil Instituciones que prestan capacitación profesional o técnica (como el ICA SENA, Universidad del Tolima) Policía Nacional

173

EMANCIPACIÓN

Juntas Administradoras Locales (JAL) Juntas de Acción Comunal (JAC) Organizaciones de la sociedad civil (ONG’s): Diócesis municipal de Purificación (Iglesias)

ARMADOS FARC-EP Autodefensas AUC

10.1 LOS GRUPOS DE SOBREVIVENCIA Son aquellos que se encuentran inmersos los sectores más vulnerables de la sociedad, desplazados, pequeños productores campesinos, vendedores ambulantes y subempleados (economía informal), personas y hogares con NBI, desempleados. Su principal interés es satisfacer las necesidades mas inmediatas (alimentación, salud y vivienda), se caracterizan por ser grupos de la sociedad marginados y son los principales beneficiarios de las políticas asistencialitas y focalizadas del Estado, de los programas y proyectos sociales estatales y privados; cabe mencionar SISBEN, familias en acción, programas de pastoral social, visión mundial, comedores escolares del ICBF, programa de reparación a las victimas del conflicto interno, entre otros. Su relación con los actores de acumulación es de conflicto, con los actores de emancipación, legitimación y armados es de relativa alianza, esto debido a que dadas sus condiciones de vulnerabilidad se ven expuestos a crear alianzas con diferentes tipos de actores en la medida en que vean alguna posibilidad de mejorar sus condiciones de vida, se puede considerar que es el grupo más dependiente y ―subordinado‖ dentro de la clasificación de actores propuesta. Figura 82. Mapa Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Censo Tolima 2005.

Fuente: Plan de Desarrollo del Tolima, Mapa municipal 2008.

174

10.2 LOS GRUPOS DE ACUMULACIÓN.

Estos buscan mantener las mejores condiciones para la explotación y reproducción de capital, manteniendo el precio de la mano obra en sus niveles más bajos. Estos grupos se hayan en conflicto con los grupos de Sobrevivencia y Armados, los cuales ponen en peligro el proceso de acumulación del capital y muestran la inviabilidad del modelo de desarrollo vigente. En síntesis, ―Los actores de Acumulación son aquellos que se benefician de la propiedad sobre la infraestructura, el capital y la tierra, como forma de control sobre la mano de obra de los excluidos. Su interés principal es obtener condiciones favorables para la acumulación, tales como mano de obra barata, condiciones económicas y de seguridad favorables, entre otras‖128. En cuanto a la relación de los actores de acumulación con los grupos de sobrevivencia y armados es de conflicto, con los de legitimación y emancipación de alianza. 10.3 LOS GRUPOS DE LEGITIMACIÓN. Son aquellos constituidos principalmente por organismos o empresas de tipo estatal (y privados en menor grado), que buscan legitimarse o tener aceptación social para su sostenimiento y funcionamiento. Se consideran actores de legitimación a las organizaciones o instituciones encargadas de defender los intereses estatales, su finalidad es la de fomentar y mantener condiciones estables para el orden al interior de la sociedad. En este grupo están presentes la iglesia, el aparato Estatal, la administración municipal y sus dependencias, Partidos Políticos, la fuerza armada y pública, su interés principal es el de mantener el orden, ejerciendo poder y control en el municipio. En este grupo encontramos la Diócesis municipal de Purificación y las parroquias de la Candelaria, la de Purificación y la de Nuestra Señora del Carmen. La iglesia procura mantener relaciones de alianza con todos los actores de interés y poder; con los grupos de acumulación su relación es de alianza, en vista que este se encarga de mantener el orden y el statu quo; la relación con los grupos de emancipación es de alianza, pues el cuerpo jurídico y legal que este posee garantiza que su participación en la vida municipal sea eficiente y segura; con los grupos armados se presenta una relación de conflicto por que estos vulneran la seguridad y limitan su accionar y participación activa en la sociedad. Además de, Instituciones que prestan capacitación profesional o técnica (como el ICA, SENA, Universidad del Tolima). 128 ESTUPIÑAN, Elizabeth; MORENO, Diana; y SANTOS, Luís A. Aproximación a la configuración regional de la provincia del Sur del Tolima.

Universidad del Tolima. CERE UT. p. 214.

175

10.4 LOS GRUPOS DE EMANCIPACIÓN.

Son aquellos constituidos principalmente por organizaciones de tipo no gubernamental que desarrollan en su discurso alguna propuesta alternativa al modelo de producción prevaleciente o su modelo de desarrollo, éstos grupos buscan permanecer vigentes con el fin de defender sus intereses y poder intervenir en la toma de decisiones políticas. En este grupo no solo intervienen las ONG’s sino también las de tipo espiritual y religioso. En este grupo encontramos las Juntas de Acción Comunal, sindicatos, asociaciones civiles, instituciones educativas, comunicaciones. Su principal interés es vigilar que los derechos fundamentales de la sociedad civil estén garantizados. Su relación con los actores de sobrevivencia, acumulación y legitimación es de alianza, puesto que tienen intereses comunes en caminados al desarrollo y protección de la sociedad, con los actores armados su relación es básicamente de indiferencia, aunque en ocasiones presenta conflictiva, ya que el accionar de dichos grupos afecta a todos los actores sociales, civiles y políticos. En el municipio de Purificación existen varias Organizaciones de base y no gubernamentales que se nombraran a continuación: ―El termino Organizaciones de base sirve para identificar a las organizaciones de carácter social o político más cercanas a la comunidad a la que sirven. A su vez, las organizaciones de base son asistidas por organizaciones mayores, que pueden ser desde un partido político, o una ONG, o federación o confederaciones o secciones de organizaciones nacionales o regionales. En teoría, la organización de base es la célula más pequeña y más relacionada con el pueblo llano‖129.

POBLACION ADULTO MAYOR: 1) Asociación de la tercera edad ―Esperanza viva de Purificación‖. Objeto Social: Mejorar el bienestar de la tercera edad. Representante: Burgos Ávila José Gonzalo. NIT: 8090108146.

POBLACION JOVENES: 2) Asociación de ―Jóvenes Emprendedores de Purificación‖. Objeto Social: Actividades Culturales, Artísticas y Recreativas. Representante: Lozano Nilso Reinelio. NIT: 9000774879

129 GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. Secretaria de Gobierno Departamental. Directorio de Organizaciones de Base y Organizaciones no

Gubernamentales ―ONGs‖, en el Departamento del Tolima. Ibagué, 2007. p. 138-141.

176

3) Asociación de Jóvenes Emprendedores del Campo ―ASOJOVEMPCA‖. Objeto Social: Formación de Liderazgo para Desarrollo de Planes, Programas y Proyectos Empresariales. Representante: Tovar Miller Mauricio. NIT: 9001387654.

POBLACION MUJERES:

4) Asociación de Mujeres Cabeza de Familia de Purificación ―ASOMUCA‖. Objeto Social: Organización y Proyección Femenina. Representante: Rodríguez Carmen. NIT: 8090085098. 5) Asociación Grupo Mujeres Madres Cabeza de Hogar ―CONSERVAS

SABOR‖. Objeto Social: Trabajo Comunitario y Desarrollo de Propuestas y Alternativas de Trabajo. Representante: Vallejo Ariza Dolly Feley. NIT: 8090087309. 6) Asociación Purificense de Mujeres Cabeza de Familia. Objeto Social: Capacitación y Formación de Mujeres Empresarias. Representante: Martínez Ruth. NIT: 8090036008.

POBLACION SECTOR AGROPECUARIO Y COOPERATIVO: 7) Asociación Agrícola y Lácteos Santa Lucia 2 ―ASOAGROLACTEOS‖. Objeto Social: Producción Agrícola y producción de Lácteos de Buena Calidad. Representante: Guerra Penagos Heli Samuel. NIT: 8090106931. 8) Asociación Agropecuaria Buenavista ―AGROBUENAVISTA‖. Objeto Social: Producción y Comercialización de Productos Agrícolas. Representante: Bocanegra Lemus Daveiva. NIT: 9001404348. 9) Asociación Agropecuaria Comunitaria ―GRANJA INTEGRAL BOVINA‖. Objeto Social: Producción Agropecuaria Comunitaria. Representante: Rodríguez Gonzalez Teofilo. NIT: 8090111698. 10) Asociación Agropecuaria de Arroceros de Purificación no Nacional. Objeto Social: Asociación con Representatividad ante Entes Públicos y Privados. Representante: Gaitán Hernández Alfonso. NIT: 8090077907.

177

11) Asociación Agropecuaria de Pequeños y Medianos Productores de Purificación.

Objeto Social: Mejorar la calidad de Vida de los Asociados en el Campo. Representante: Mayorga Jaime. NIT: 8090128518. 12) Asociación Agropecuaria el Baura ―AGROBAURA‖. Objeto Social: Mejoramiento de la Producción Agropecuaria y Comercialización. Representante: Rodríguez Díaz Israel. NIT: 809008861. 13) Asociación Agropecuaria ―EL DANUBIO‖. Objeto Social: Producción y Mercadeos de los Productos Agrícolas. Representante: Guerra Trujillo Luís Carlos. NIT: 809008737. 14) Asociación Agropecuaria el HOBO ‖AGROBO‖. Objeto Social: Producción y Mercadeos de los Productos Agrícolas. Representante: Torres Quimbayo Luz Miriam. NIT: 8305009319. 15) Asociación Agropecuaria ―EL MIRADOR‖. Objeto Social: Producción Tecnificada y Comercialización de los Productos. Representante: Rodríguez Ortiz Orlando. 16) Asociación Agropecuaria ―EL OASIS‖. Objeto Social: Mejoramiento de la Producción Agrícola. Representante: Rondón Campos Rogelio. NIT: 809008998.

POBLACION OTROS SECTORES: 17) Asociación Musical ―FUEGO LITICO‖. Objeto Social: Promoción y Fomento de la Música dentro de la Población Purificense. Representante: Covaleda Cortez Javier Augusto. NIT: 9001857307. 18) Corporación Festival Folclórico y Cultural del Sur del Tolima. Objeto Social: Organización, Logística y Realización del Festival Folclórico del Sur del Tolima. Representante: Quintero Carlos Alberto. NIT: 9001080895. 19) Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Cultura y las Artes. Objeto Social: Fomento del Arte y la Cultura en la Población. Representante: Sanchez Serrano Jose Santos.

178

20) Corporación Folclórica ―VILLA DE LAS PALMAS‖. Objeto Social: Promoción y fomento de las Tradiciones folclóricas. Representante: Fandiño Ortiz Fabián. NIT: 9000472082. 21) Asociación ―VOLUNTARIAS VICENTINAS DE LA CARIDAD CENTRO

NUESTRA SEÑORA‖. Objeto Social: Servicio Social a la Población más Vulnerable. Representante: Barreto De Acosta Alicia. 22) Fundación Apoyo a las Mujeres Cabeza de Familia y Niñez Desamparada. Objeto Social: Apoyo, Orientación y Asistencia Social a las Mujeres Cabeza de Familia. Representante: Pájaro Ramos Julio Ricardo. 23) Comité de Acción Social del Municipio de Purificación. Objeto Social: Servicio Social A la Comunidad. Representante: Gutiérrez de Fayad Marleny. NIT: 768 24) Fundación Naturaleza y Tradiciones ―NAYTRA‖. Objeto Social: Conservación de los Ecosistemas y Armonía con la Naturaleza. Representante: Pórtela Herran Nelson Fernando. NIT: 9000294541. 10.5 LOS GRUPOS ARMADOS Son aquellos que por la vía armada intentan legitimar el control territorial a través de la confrontación armada con las fuerzas del Estado. La relación de este grupo es conflictiva con los actores de acumulación, legitimación, emancipación y sobrevivencia, aunque en ocasiones con estos dos últimos es de relativa alianza. Por lo general los grupos armados buscan su legitimación por medio de la intimidación generando esto una situación de intranquilidad para la población. Es importante aclarar que son estos grupos los principales responsables de la violación de los derechos humanos y DIH, situación que se puede evidenciar en el sin número de secuestros, masacres, extorsiones, asesinatos selectivos y colectivos, desplazamientos forzados, limitación de la libertad de expresión e inclinaciones políticas, entre otras situaciones que vulneran las libertades y derechos de la sociedad. 10.5.1 La Insurgencia. Las FARC-EP operan en el tolima a través de los frentes

21 (La Gaitana), que actúa en el Sur; Y 25 (Armando Ríos), que actúa en el Oriente; Tulio Varón, José Lozada, que actúan en el centro del departamento. Los municipios en que la presencia de las FARC-EP es mas acentuada son: Icononzo, Villarrica, Dolores, Prado, Alpujarra, Cunday, Natagaima, Coyaima, Ortega, Ataco, Chaparral, Rioblanco, Planadas, Rovira, Roncesvalles, San Antonio, Purificación, Venadillo, Suárez, Cajamarca, Ibague, Anzoátegui, Santa Isabel, Líbano, Murillo, Lérida, Alvarado, Palocabildo.

179

El Departamento del Tolima se ha visto profundamente afectado por la presencia de todos los grupos armados ilegales, quienes no cesan las pugnas por el control de los territorios estratégicos para cumplir con sus objetivos.

―En los municipios del sur del departamento durante la última década han hecho presencia activa las AUC, agrupadas en el bloque Tolima, que opera en el centro y sur del departamento, y el bloque Ramón Isaza, que opera en el norte. Estos dos bloques tienen incidencia en los municipios del sur y norte, sobre el valle del Magdalena involucrando a los municipios de San Luís, Guamo, Saldaña. Armero Guayabal, Espinal, Coello, Piedras, Valle de San Juan, Ibagué, Alvarado, Rovira, Melgar, Lérida, Purificación, Mariquita, Honda, Carmen de Apicalá, Fresno, Suárez, Falan, Palocabildo, Natagaima, Coyaima, Prado, Dolores‖130.

En el Oriente del Tolima, las FARC han sido el grupo armado ilegal preponderante, las autodefensas registran mas recientemente presencia que expresa en algún grado de actividad. Figura 83. Grupos Ilegales en el Departamento del Tolima.

Fuente: Panorama Actual del Tolima. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Bogotá. Febrero, 2002.

130

Espinosa, Miguel A.

y Salazar M. Salomón. Poblamiento y espacios en el Alto Magdalena-Tolima. Configuración Histórica del Territorio.

Universidad del Tolima CERE –UT.

Ibague, diciembre 2003. p. 73.

180

Figura 84. Presencia de las FARC en el Tolima.

Fuente: DAS. Procesado y Georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH, Fuente Base Cartográfica IGAC. 2005.

Según el mismo informe del Observatorio el interés geoestratégico de las autodefensas en el Tolima, aparte de la lucha contrainsurgente, fue el dominio sobre el río Magdalena y de los ejes viales que conectan el centro con el norte y el sur del país, con puntos claves de vigilancia del transporte hacia el sur y el norte del departamento…A partir del segundo semestre de 2002 se advierte la presencia de las autodefensas que lograron extenderse desde Pandi en Cundinamarca hasta el municipio de Suárez por medio del bloque Centauros, cuya irrupción se expresó en un incremento de los homicidios, particularmente en Icononzo y Dolores, dirigidos en contra de líderes sociales. Por su parte, las FARC recurrieron a los asesinatos de civiles para bloquear el avance de las autodefensas, siendo los casos más sonados los ocurridos en abril de 2004 en la vereda Mundo Nuevo de Icononzo131.

131 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional humanitario 2007. p 3.

181

Figura 85. Presencia de las AUC en el Tolima.

Fuente: DAS. Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH, Fuente Base Cartográfica IGAC. 2005.

Es importante destacar el fenómeno del secuestro, pues a partir del año 2000, el departamento registra un incremento en el número de secuestros cometidos por año y aunque, a partir de 2002 las cifras empiezan a disminuir, se mantiene un promedio alto. Hay que destacar que en la actualidad, 72% de los secuestrados fueron liberados, 14% fueron rescatados, 3% continúan cautivos y 1% murieron en cautiverio. Teniendo en cuenta la forma de financiamiento de la guerrilla, las FARC son el actor armado ilegal que mayor número de secuestros ha cometido en este departamento durante el periodo estudiado con 72, equivalentes al 23% del total departamental. Le siguen las autodefensas con 22, el ELN con 16 y el ERP con 2; paralelamente 77 secuestros fueron atribuidos a la delincuencia común y 113 casos no tienen autores establecidos. De acuerdo con datos de Fondo Libertad, entre 2003 y 2006 se registraron 307 secuestros en el departamento. De ellos, 99 ocurrieron en el año 2003, 83 en 2004, 64 en 2005 y 61 en 2006. Los municipios más afectados durante todo el período fueron Ibagué con 75 hechos ocurridos durante el periodo estudiado; le siguen en su orden, Espinal con 24, Honda y Chaparral con 14 víctimas respectivamente, Cajamarca y Guamo con 13 personas privadas de su libertad cada uno y Fresno con 11 víctimas132.

132 Ibíd. p .5.

182

11. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA

La síntesis diagnóstica es el momento operativo del ejercicio a través del cual se destacan los momentos más significativos del proceso de configuración regional. Se hace énfasis en los determinantes (factores externos) y condicionantes (factores internos) que han afectado en el transcurso histórico los procesos de desarrollo territorial. Se estudian las características relevantes de sus períodos históricos, los problemas y potencialidades y las tendencias actuales de su desarrollo. Es la expresión de la Imagen actual del municipio de Purificación, asumido como centro de ordenación territorial de una Asociación de municipios propuesta como Provincia Sur Oriente del Tolima desde una perspectiva regional de desarrollo basada en la Población.

La sociedad civil como agente de cambio, es la encargada de reformar la demanda de autonomía política de las organizaciones territoriales a partir de la aplicación de la descentralización considerada como el máximo desarrollo político institucional del Estado para promover estrategias de organización de nuevas geografías nacionales. Asumir un proyecto regional para lograr otra modalidad de desarrollo desde la periferia, implica también comprender la propia espacificidad de los territorios, es decir, sus diferencias como recurso y no como defecto, sino como potencial de cambio del status quo vigente. Según Boisier, ―los modelos de desarrollo regional o territorial en un sentido más amplio, se han construido con la regionalización de los países y la descentralización de los sistemas decisionales públicos y privados‖133. Bajo el anterior postulado, la Constitución Política de Colombia en su Art. 286 expresa que son entidades territoriales los Departamentos, los Distritos, los Municipios y los Territorios Indígenas. La Ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las Regiones y Provincias que se constituyan en los términos de la constitución de la Ley. Esta concepción aporta los elementos conceptuales que permiten normalizar y comprender el Ordenamiento

Territorial, no sólo en su dimensión político-administrativa, sino como instrumento de planificación e integración espacial de los principios fundamentales para la edificación de nuevas entidades de administración pública como las provincias.

133 BOISIER, Sergio. Sobre desarrollo regional, modelos reales y modelos mentales. Santiago de chile, 1998. p. 3.

El Ordenamiento Territorial es una política de Estado y un Instrumento de planificación, que permite una apropiada organización político-

administrativa de la Nación y de la proyección espacial de las políticas de desarrollo espacial, económico, ambiental y cultural de la sociedad,

garantizando un nivel de vida adecuado para la población y la conservación del medio ambiente. Tomado del Departamento Nacional de

Planeación (DNP).

183

De esta forma, el Ordenamiento Territorial constituye ―un proceso que comprende un conjunto de acciones concertadas comprendidas por la Nación, las entidades territoriales y las Divisiones Administrativas territoriales, para ajustar la División político-administrativa de la Nación a las disposiciones de la Constitución, disponer de los instrumentos para gobernar el territorio bajo su jurisdicción y para regular la transformación, ocupación y utilización de la tierra de acuerdo con la estrategia de desarrollo social, económico y cultural, en armonía con le ambiente‖134.

―La Teoría Regional de Desarrollo sustentable, debe responder a través de su abordaje teórico-metodológico a un modelo de tendencias de degradación y deterioro ambiental contra las cuales no existen pronunciamientos de las propuestas regionales prevalecientes que sustentan los procesos actuales de planificación integral del desarrollo‖135. La importancia y urgencia de que los actores regionales asuman una función de estímulo de un desarrollo sostenible en el territorio de protección, del medio ambiente y de los derechos de los ciudadanos en el contexto de la globalización, se puede lograr si se incrementan la sinergia entre ellos, pues las categorías parecen constituir la clave de un desarrollo bien entendido en el territorio. Esta síntesis busca mostrar la imagen regional actual del municipio de Purificación y, con base en esta, construir la imagen deseada y posible:

―la fase de diseño de la imagen actual de la Provincia se inicia con la selección de opciones previas en sus dimensiones teórica y operativa, las cuales constituyen el acuerdo inicial y punto de partida de la investigación. Dichas opciones una vez identificadas, permiten reconstruir la memoria histórica o tendencia previa de los procesos de articulación de la población con la naturaleza‖136.

El objetivo principal del proyecto ―Aproximación a la Configuración Regional de la Provincia de Sur Oriente Departamento del Tolima‖ se basa en la generación de conocimiento pertinente para viabilizar la construcción de la propuesta de integración regional del Sur Oriente Tolimense planteada por el CERE- UT y así mismo dinamizar los procesos de reconfiguración territorial que actualmente el país esta viviendo y que involucran directamente el Departamento del Tolima (Región Central de Colombia y Ecorregión Eje Cafetero). En este sentido, los objetivos específicos se centran en la elevación de los niveles de conciencia de la población, el fomento de espacios de discusión y concertación de programas de desarrollo humano, políticas ambientales y la elevación de los niveles de calidad de vida de la población.

134 COLOMBIA,

Departamento Nacional de Planeación, ítems ordenamiento territorial. p. 3.

135 LOZANO R, Jaime F. Propuesta Teórico-Metodológica para el abordaje de la configuración regional del Alto Magdalena,

Provincia Sur del

Tolima. Universidad del Tolima. CERE UT. Ibagué. 2006 .p 5.

136 LOZANO R, Jaime. Acetatos Regionales Nº III. Ambiente y Desarrollo, notas de clase Sem A 2006. Profesional en Ciencias Sociales.

Universidad del Tolima [Disponible Power Point].

184

La propuesta de investigación que se plantea atraviesa por 5 momentos explicativos denominados categorías operativas: primero, Tendencia Previa de los Procesos Regionales de Desarrollo; este constituye un momento explicativo a través del cual se hace posible reconstruir la memoria histórica de los procesos sociales de desarrollo que alude a la espacio-temporalidad, territorialidad y jurisdiccionalidad del territorio en el cual se realiza la investigación, propuesta en el marco de un modelo de análisis denominado ―Enfoque Regional de Desarrollo Alternativo‖ (ERDA). El estudio de Tendencia previa de desarrollo se realiza a través de tres categorías de análisis: Procesos de Ocupación del Territorio, Formación del Excedente Económico (economía de los recursos naturales) e institucionalidad (política y normatividad). Así mismo se desagrega en tres referentes explicativos: Dotación Ambiental, Niveles Previos de Desarrollo y Presencia Previa del Estado. (Medellín.1993). Conforme a la propuesta presentada por Medellín y Chávez137 y explicada anteriormente se señalan tres objetivos que llenan de contenido el ejercicio de Configuración territorial de la región: el primer objetivo se basa en la periodización histórica de la región en el que se busca identificar los acontecimientos inducidos desde el exterior o desde el interior, que han intervenido en los procesos de desarrollo; el segundo, busca que a través de la elaboración de argumentos interpretativos del desarrollo se evidencie la problemática de la región; que va desde las primeras formas de asentamientos, hasta el estado actual de la región (formulación de argumentos interpretativos e hipótesis que direccionan los momentos de intervención); el tercer y ultimo momento alude a la Subregionalización como un resultante de los procesos espaciales descritos e interpretados por los investigadores. (Identificación de proyectos trascendentes e intervención de la realidad con fines de transformación). Para lograr el acercamiento a dicho ejercicio, la propuesta contiene seis bandas temporales constitutivas de una periodización histórica de los procesos sociales de desarrollo que han determinado los procesos de configuración de los patrones de asentamiento poblacional, las cuales inician con los primeros asentamientos poblacionales del territorio hasta la estructura territorial actual. Cada uno de estos periodos ha sido estudiado a través de ocho (8) dimensiones, Dimensión Económica, Dimensión Político Ideológica, Dimensión Ambiental, Dimensión Institucional Administrativa, Dimensión Fiscal Financiera, Dimensión de la Infraestructura Productiva, Dimensión de la Infraestructura Reproductiva y Dimensión Ciencia y Tecnología. De acuerdo a dicho enfoque regional, se asume, como punto de partida, la existencia histórica de una relación Naturaleza-Sociedad, expresada en la evolución de un proceso conflictivo y permanente de construcción- reconstrucción social de la realidad. Se hace necesario partir de la relación conflictiva y permanente existente entre la naturaleza y la población históricamente asentada en el territorio, desdoblada con fines operativos en 137 MEDELLÍN L, Fernando y CHÁVEZ, Ignacio. Lineamientos Metodológicos Básicos. CIDER. Universidad de los Andes. Bogotá. 1993. p. 2-20.

185

conflictos, tanto ecológicos, como sociales, económica, político-ideológico e institucionales. Segundo, La Base de Sustentación Ecológica (BSE), esta da cuenta la oferta ambiental que posee el territorio, en el se reflejan la importancia de los ecosistemas estratégicos, la riqueza hídrica y paisajística que disfruta a través de los recursos hídricos, clima, fisiografía, cobertura vegetal, geología, edafología, los usos del suelo, la dotación ambiental potencial, la vegetación, los suelos y la biodiversidad. Tercero, los Patrones de Asentamiento Poblacional (PAP), estos ―se conciben como un modelo explicativo de los procesos de apropiación –construcción social y valorización diferencial del hábitat humano. Su configuración actual se halla gobernada por leyes de acumulación capitalista que determinan y ordenan las relaciones entre la población y el Estado‖138. A continuación se explicaran las distintas tipologías de los PAP van de acuerdo a cinco tendencias características:

Función económica predominante conforme a actividades y procesos productivos.

Grado de consolidación en el proceso histórico de poblamiento.

piso altitudinal de los asentamientos y su localización en el medio físico.

Tamaño y dinámica poblacional.

Tendencias demográficas: receptor/expulsor de población, grado de crecimiento demográfico.

Cuarto, Grupos de Interés y de Poder (GIP), permiten identificar y caracterizar a los actores de la sociedad que intervienen en un asentamiento poblacional con base en sus intereses, mostrando las dinámicas de las relaciones entre los mismos; los actores de la sociedad se dividen en cinco grupos así: sobrevivencia, acumulación, legitimación, emancipación y armados. Así como el tipo de relaciones existente entre los grupos identificados; que pueden ser de Alianza (A), Indiferencia (I) o Conflicto (C).

Actores de sobrevivencia: En este grupo se encuentran inmersos los sectores más vulnerables de la sociedad, campesinos, desplazados, personas y hogares con NBI, desempleados. Su principal interés es satisfacer las necesidades mas inmediatas (alimentación, salud y vivienda), se caracterizan por ser grupos de la sociedad marginados y son los principales beneficiarios de los programas y proyectos sociales estatales y privados; cabe mencionar SISBEN, familias en acción, programas de pastoral social, visión mundial, comedores escolares del ICBF, programa de reparación a las victimas del conflicto interno, entre otros.

138 LOZANO R, Jaime. Acetatos Regionales Nº I. Ambiente y Desarrollo, notas de clase Sem A 2006. Profesional en Ciencias Sociales.

Universidad del Tolima [Disponible Power Point].

186

Actores de acumulación: En el convergen las entidades financieras, cooperativas y todas aquellas instituciones o empresas con animo de lucro, empresas dedicadas a la explotación de la base natural, pequeños y medianos productores no campesino e itinerantes, al igual que los propietarios de la tierra. Este grupo se caracteriza por sus intereses principalmente económicos y de acumulación de capital.

Actores de acumulación: En el convergen las entidades financieras, cooperativas y todas aquellas instituciones o empresas con animo de lucro, empresas dedicadas a la explotación de la base natural, pequeños y medianos productores no campesino e itinerantes, al igual que los propietarios de la tierra. Este grupo se caracteriza por sus intereses principalmente económicos y de acumulación de capital.

Actores de legitimación: En este grupo están presentes la iglesia, el aparato Estatal, la administración municipal y sus dependencias, Partidos Políticos, la fuerza armada y pública, su interés principal es el de mantener el orden, ejerciendo poder y control en el municipio.

Actores de emancipación: Este grupo esta conformado por las Juntas de Acción Comunal, sindicatos, ONG´s, asociaciones civiles, instituciones educativas, comunicaciones., su principal interés es vigilar que los derechos fundamentales de la sociedad civil estén garantizados.

Actores armados: De este grupo hacen parte las organizaciones al margen de la ley tales como las FARC, ELN, AUC, Narcotráfico, delincuencia común, entre otros, cuyo interés principal es tomarse el control y poder político y militar de todos los territorios donde hacen presencia. Quinto, la Base Territorial de Poder (BTP), hacen referencia a las relaciones de poder que surgen entre los diferentes actores sociales de un asentamiento, relaciones basadas en intereses específicos ya sean públicos o privados. Esta categorías facilita la construcción de la imagen actual del ejercicio de investigación propuesto para el Sur oriente del departamento del Tolima. Es así como se observa dentro del ejercicio de investigación, que los actores sociales de la Provincia de Sur Oriente, deben darse prisa en desarrollar procesos encaminados hacia un desarrollo sostenible y sustentable, con miras a mejorar sus condiciones sociales, económicas y ambientales, que les permitan abrir caminos de cooperación mutua con otros territorios, dicho de otro modo ―sinápsis y sinergia entre ellos, pues las categorías parecen constituir la clave de un desarrollo bien entendido en el territorio. Sinápsis entre un orden socio-político descentralizado y un sistema económico social y tecnológico territorializado, y sinergia a partir de la articulación de todos sus elementos‖139.

139 BOISIER, Sergio. La Odisea del Desarrollo Territorial en América Latina. La búsqueda del desarrollo territorial y la descentralización. 2001. p.

2.

187

Los siguientes problemas, potencialidades y tendencias, fueron identificados mediante el proceso de reconstrucción histórica, el cual condujo a la elaboración del planteamiento del problema y por consiguiente al árbol de problemas: 11.1 PROBLEMAS TERRITORIALES DEL CENTRO DE ORDENACIÓN

PROVINCIAL

-El predominio histórico de un modelo de ordenamiento político-administrativo centralista, funcional a la modalidad de desarrollo industrial, ha ocasionado en Colombia la ausencia histórica de una visión territorial de país. - Se evidencia en el municipio una baja dinámica de participación de los actores sociales en su conjunto, lo que ocasiona una dispersión de esfuerzos y trabajo asociado, que fragmenta el tejido social e imposibilita que se desarrollen procesos de integración dentro y fuera del municipio.

- Organización, Planificación y proyección inadecuada e incoherente con las realidades y condiciones que se presentan en el asentamiento. 11.2 TENDENCIAS TERRITORIALES DEL CENTRO DE ORDENACIÓN PROVINCIAL Figura 86. Vision Urbano Regional.

Fuente: PBOT municipal.

188

De continuar el municipio de Purificación con un ordenamiento territorial centralista y sin posibilidades de una nueva configuración territorial muy seguramente no se podrán realizar a futuro proyectos que beneficien al municipio y sus vecinos, ya que se debe tener en cuenta que el municipio no subsiste solo, sino que históricamente se encuentra unido con los demás municipios que conforman la provincia propuesta.

Además, la falta de planificación en el desarrollo de la infraestructura física y social, del municipio, ha ocasionado un colapso en los sistemas de servicios públicos, haciendo que estos sean arbitrarios y no cumplan con una cobertura del 100%.

En el municipio hay claras muestras de los proceso de ocupación y apropiación del territorio.

Se evidencia una contaminación de sus ríos y quebradas, un inapropiado uso del suelo y una sobreexplotación de los recursos naturales (explotación de hidrocarburos) que a futuro aseguran una alta carencia de los bienes ambientales.

11.3 POTENCIALIDADES TERRITORIALES DEL CENTRO DE ORDENACIÓN PROVINCIAL

El municipio de Purificación cuenta con posibilidad de construir un nuevo orden de desarrollo territorial a escala regional dentro del departamento del Tolima ya que este seria el centro ordenador de la provincia de Sur oriente, propuesta por el CERE UT, basada en los parámetros de la teoría regional de desarrollo alternativo y apoyados en la asociación de municipios como un instrumento valido para la concertación política, económica, social, cultural, ambiental e institucional, que les va a posibilitar a los municipios del Sur oriente una acción sinérgica en sus territorios, permitiendo desarrollar programas y proyectos de beneficio común.

Su ubicación geoestratégica hace que el municipio se convierta en un atractivo turístico.

Por ser el principal prestador de servicios de la Provincia de Sur Oriente puede llegar a convertirse en el eje o centro principal para el comercio de productos agrícolas provenientes de los municipios con vocación agraria de la Provincia, facilitando y aumentando los beneficios y garantías de los productores de la región.

189

BIBLIOGRAFIA

Aldana V. Eduardo, INNOVAR en tres subregiones del suroccidente colombiano. Organización Y Funcionamiento Del Modelo Innovar En Tres Regiones Del Sur- Occidente Colombiano, Como Una Estrategia Para Aumentar La Competitividad Desde La Ciencia Y La Tecnología. Configuración Regional De La Provincia Del Sur Del Tolima: El Municipio De Chaparral Como Centro De Ordenación Regional. Febrero, 2007 P. 85. MEDELLÍN, Fernando. Términos de referencia para la interpretación de la tendencia previa de desarrollo. Lineamientos metodológicos básicos. Universidad de los Andes. Bogotá, 1992. 34 p. GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. Secretaria de Gobierno Departamental. Directorio de Organizaciones de Base y Organizaciones no Gubernamentales ―ONGs‖, en el Departamento del Tolima. Convenio entre la dirección de participación comunitaria, secretaria de gobierno departamental y gobernación del tolima. Ibague, 2007. 166. p. HISSON, Robín, Teorías y Prácticas del Desarrollo desde la Perspectiva de la Modernidad- CIDER- Universidad de los Andes. 30. p. RESTREPO, Darío. Reestructuración capitalista, formas de organización espacial del Estado y nuevas prácticas políticas. En: La Falacia Neoliberal: Crítica y Alternativas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2003. 526 p. SEPARATA, RE – DESCUBRIENDO AL TOLIMA, Signos y Hechos. Fascículo III. 48. p. AGUDELO PATIÑO, Luís Carlos. Indicadores de Sostenibilidad y Ordenación del Territorio: Huella Ecológica y Ecosistemas Estratégicos en Medellín, Colombia. Medellín, Febrero 2002. 23 p. Aldana V. Eduardo, INNOVAR en tres subregiones en el Sur Occidente Colombiano. CONFIGURACIÓN REGIONAL DE LA PROVINCIA DEL SURORIENTE DEL TOLIMA: El Municipio de Purificación como Centro de Ordenación Regional, COLCIENCIAS, Ibague, febrero 2007. 14. p. ALMA MATER-FOREC. Ecorregión Eje Cafetero: Un Territorio de Oportunidades. Construcción de un Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible en la Ecorregión del Eje Cafetero. Convenio CARDER-FONADE (Ministerio del Medio Ambiente) No. 1068. Pereira. 2004. 346 p. ALONSO, Manuel A. Conflicto Armado y Configuración Regional. El Caso del Magdalena Medio. Ed. Universidad del Antioquia.1997. 7. p.

190

ARCIA, Fabián y CONDE, José Luís. Aproximación a la configuración de la Provincia Sur del Tolima. Trabajo de Grado, Ibagué, Universidad del Tolima, Centro de Estudios Regionales – CERE UT, 2007, 300 p. AREVALO CHAVÉZ, César. Interpretación de la Tendencia Previa de Desarrollo. En: Lineamientos Metodológicos Básicos. Curso de Desarrollo Regional. CIDER, Santa fe de Bogotá, 1992. 13-21. p BOISIER, Sergio. Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando? En: MADOERY, Oscar y VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio. Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local. ed., Homo Sapiens: Rosario, 2001, 22 p. . Post-scriptum. Sobre desarrollo regional, modelos reales y modelos mentales EURE, (Santiago), Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, ISSN: 0250-7161 vol. 24 Nº. 72. 1998. 3. p. . La Odisea del Desarrollo Territorial en América Latina. La búsqueda del desarrollo territorial y la descentralización. 2001. 16.p. . Palimpsesto de las Regiones como Espacios Socialmente Construidos. [Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES/ONU. Dirección de Políticas y Planificación Regionales. LIDER. Santiago de Chile. 1988]. 34 p. CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES. Universidad del Tolima. Configuración Regional del Alto Magdalena-Provincia del Sur del Tolima. Ibagué. 2006. 300. p. COLOMBIA, Departamento Administrativo Nacional De Estadísticas (DANE) Censo General, perfil Purificación- Tolima. 2005 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Plan Nacional de Desarrollo. Capitulo 2. Política de Defensa y Seguridad Democrática, 2003. 123 p. COLOMBIA, VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional humanitario, panorama Actual Del Tolima, ISSN: 1657-818X / Serie geográfica No. 9 / Bogotá, febrero de 2002, 20 p. COLOMBIA. CONTITUCION POLITICA DE COLOMBIA de 1.991 (Ley 136 de 1994) La Descentralización Fiscal y Administrativa. 130. P. COLMENARES, Germán. Factores de la vida política colonial, El Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII. Nueva Historia de Colombia vol. 1. Bogotá. 199. p.

191

CUERVO, Luís Mauricio. Globalización y Territorio. [Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Área de Gestión del desarrollo local y Regional, Serie 56, Santiago de Chile, Julio de 2006]. 57 p. . PENSAR EL TERRITORIO: Los Conceptos de Ciudad Global y Región en sus Orígenes y Evolución. CEPAL. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y social (ILPES). Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional. Serie: Gestión Pública. 40. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile. 2003. 60. p. CLAVIJO GARCIA, Camilo. Aproximación a la Configuración Regional de la Provincia de Ibagué. Trabajo de Grado, Ibagué, Universidad del Tolima, Centro de Estudios Regionales – CERE UT, 2005, 213 p. DELGADO, Edward. Cultura y Región. Cultura, territorio y globalización. Universidad Nacional de Colombia. Centro Estudios Sociales. Medellín, 2002. 39. p. DEL CASTILLO, Jaime. Lo Local y lo Internacional. La Importancia de las Redes de Colaboración. CEPAL. 1992. ESPINOZA, Miguel A. y SALAZAR, Salomón. Poblamientos y Espacios en el Alto Magdalena-Tolima. Configuración Histórica del Territorio. CERE UT. Ibagué, Diciembre 2003. 142 p. FALS BORDA, Orlando. El territorio como construcción social. Acción y Espacio: Autonomías en la nueva República. Revista FORO. Ed. Tercer mundo editores. Bogotá. 2000. 99.p. FORERO, Edgar; MEDELLÍN, Fernando. Problemática Ambiental de los Nuevos Patrones de Asentamiento. CIDER, Universidad de los Andes. Bogotá. 4. p. GARCÍA, José L. Antropología del territorio. Cáp. 1. Hacia un concepto de territorialidad humana. 27. p. GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona. Gedisa 1987. 27. p. GIMÉNEZ, Gilberto. Territorio, cultura e identidades, la región sociocultural. En: cultura y región. Bogotá: Universidad Nacional y Ministerio de Cultura. 2000. 90. p. Guzmán, Ángela I, Poblamiento E Historia Urbanas Del Acto Magdalena Tolima. 50-51. p.

192

IZQUIERDO U. Adolfo. Fundamentos para un Enfoque Regional de Desarrollo Alternativo. Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales; Bogotá 1996. p. . El enfoque regional de los procesos sociales. CIDER, Universidad de los Andes. 23. p. . Ordenamiento Ambiental del Territorio y Región: Una Aproximación a la Territorialidad del ordenamiento ambiental del desarrollo. Bogotá, CIDER. UNIANDES, 1996.

JARAMILLO U, Jaime. Nueva Historia de Colombia. Vol. I. ―La administración colonial‖. Planeta. Editorial Bogotá, 1991. 192. p.

KAPLAN, Marcos. Estado y Sociedad. En: Formación del Estado Nacional en América Latina. AMORRORTU EDITORES. Buenos Aires. 2001. 19-53. p. ―LAS ONG Y LOS INSTITUTOS DE INNOVACIÓN REGIONAL, INNOVAR: CREACIÓN DE CAPITAL SOCIAL DESDE LO LOCAL-REGIONAL‖ Eduardo Aldana Valdés. ―Pensando el Desarrollo Rural desde la Formación de Capital Social‖. Proyecto DFID COLOMBIA. 17. P. LECHNER, Norbert. Poder y Orden: La estrategia de la minoría consistente. En la conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. SC. Siglo XXI de España editores. 1986.42. p. . La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas / Siglo XXI. 1986. CIDER. p. MARTINEZ MUÑÓZ, Luís Roberto. Instrumentos de Ordenamiento Territorial y Urbano. Conceptos, Proceso Legal y Articulación. Universidad Nacional de Colombia. 2004. MONCAYO JIMÉNEZ, Edgar. Evolución de los Paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial. [Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Área de Gestión del desarrollo local y Regional, Serie 13, Santiago de Chile, Agosto de 2001]. 51 p. . Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización. [Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile, Diciembre de 2002]. MARQUEZ, Germán. Ecología y Cultura: Cambio Ambiental, Evolución Biológica y Evolución Cultural. Politeia No. 28: 41-56. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2002. 10 p.

193

. De la Abundancia a la escasez. La transformación de ecosistemas en Colombia. En: PALACIOS, G. La Naturaleza en Disputa. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2001. 86 p. . Ecosistemas Estratégicos para la Sociedad: Bases Conceptuales y Metodológicas. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 2001. 23. P. MARTINEZ M, Luís R. Instrumentos de Ordenamiento Territorial y Urbano. Conceptos, Proceso Legal y Articulación. Universidad Nacional de Colombia. 2004. MAYA, Augusto Á. El Ordenamiento Ambiental Territorial y el Desarrollo Humano Sostenible. En: PANEL DE EXPERTOS EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO. Sasaima-Cundinamarca, 1996. 4. p. ORTIZ, Julio C. Poder Político y Orden Social. En: Serie G. Estudios Doctrinales, No. 98. Instituto De Investigaciones Jurídicas. EDITORIAL PAC, SA DE CV. México. 1986. 232. p. PALACIO, Germán. Glocalización y Dilemas de Política Ambiental. Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1995. p. PURIFICACION, ALCALDIA MUNICIPAL. PLAN DE DESARROLLO 2006-2008. ―Alcaldía de cambio‖. 2008, 21 p. PURIFICACION, SECRETARIA ADMINISTRATIVA DE PLANEACIÓN. Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), Municipio de Purificación. 2003. 36 p. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE. Centro Occidente por un destino común – Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luís de Potosí, Zacatecas. México 2004. Ramos G, Oscar G. PAJONALES, en la historia de la cultura empresarial del Tolima. Cali, FERIVA, Cali, 2000. 416 p. RESTREPO, Darío. De la Descentralización a la Regionalización. Nuevo escenario de la guerra y oportunidad para la paz. En: Eure. Santiago de Chile, Mayo, 2004, vol. XXIX, No. 89, 9 p. REGIÓN CENTRAL DE COLOMBIA. Alcaldía Mayor de Bogotá; Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Llanos; Universidad Tecnológica de Tunja; Universidad del Tolima. Bogotá. 2004. 240. P. ROZO PABÓN, Esteban. Naturaleza, Paisaje y Viajeros en la Comisión Corográfica. Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología. 2000, 85 p.

194

SILVA LIRA, Iván. Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina. CEPAL. [Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y social (ILPES). Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional. Serie: Gestión Pública. 33. ISSN electrónico: 1680-8827. ISBN: 92-1-322158-4. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile. 2003]. 84 p.

. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL. [Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y social (ILPES). Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional. Serie Gestión Pública. No. 42. Santiago de Chile 2003]. Documento Acrobat. 64. P.

Sobre la espacialidad social y el concepto de región. Centro de estudios económicos y demográficos del colegio de México. CEED. México, 1979. 61 P. ULLOA, Astrid. De una naturaleza dual a la proliferación de sentido: La discusión antropológica en torno a la naturaleza, la ecología y el medio ambiente. En: Repensando la naturaleza. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2003.139.p. Universidad del Tolima, Centro de estudios Regionales CERE-UT. Configuración Regional del Alto Magdalena-Provincia de Oriente Departamento del Tolima. Ibagué. 2008. 46.p. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES CERE-UT. Construcción De Una Política Pública De Generación De Empleo En Condiciones Dignas Para El Departamento Del Tolima. Aproximación al panorama de la Provincia Sur oriente del Tolima. Ibagué 2008. 177 p

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES –CERE UT. Lineamientos teórico-metodológicos para el abordaje de la configuración regional de la provincia sur oriente - región del alto magdalena- Departamento del Tolima. Ibagué, 2007. 24 p. ZÁRATE C, Gustavo. Desarrollo Territorial en el Contexto de la Globalización. En: Seminario Nacional: Lo Regional en la Colombia del Siglo XXI. Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales. CIDER-UNIANDES. Bogotá D.C.2001. 5. p.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional humanitario. Disponible en Internet: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/04_publicaciones/tolima2005.pdf

195

COLOMBIA. Banco de la Repúbl ica. Archivo General de la Nación. Cartografía del Tolima grande. Edición original : Bogota . 1999. Disponible en Internet: http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/carto/indice.htm

COLOMBIA. Biblioteca Luís Ángel Arango del Banco de la República. Colombia País de regiones. Tomo III. Región del Alto Magdalena- Región Suroccidental. Edición original: Santafé de Bogota, Cinep; Colciencias. 1998 Autor: CINEP. Disponible en Internet. http/ http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/region3/indice.htm

HARNECKER, Marta. EL CAPITAL: Conceptos Fundamentales. Manual de Economía Política. Lapidus y Ostrovitianov. Editorial: Siglo XXI Argentina Editores. 18ª edición. Buenos Aires, 1975. 221 p. Disponible en Internet: http://books.google.com.co/books?id=IgaKiPFFWswC&lpg=PP1&ots=sx1fPAT90W&dq=el%20capital%3Aconceptos%20Fundamentales.&pg=PP1#v=onepage&q=&f=true PURIFICACION, sitio oficial de Purificación en Tolima, Colombia, Disponible en Internet: http://www.purificacion-Tolima.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1T1--&m=f DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN Y SISTEMAS, Tolima en Cifras Interactivo, 2000-2006, Estadísticas Básicas Municipales [CD-ROM], Ibagué (Tolima): Gobernación del Tolima.

196

ANEXOS

197

Anexo A. Hoja Resumen del Proyecto

PRESENTACION Y RESUMEN DEL PROYECTO

1. NOMBRE DEL PROYECTO: Configuración Regional de la Provincia de SUR-ORIENTE del Tolima

2. ENTIDAD EJECUTORA: Centro de Estudios Regionales CERE-UT

NOMBRE DEL RESPONSABLE: JAIME FRANCISCO LOZANO RESTREPO

CARGO: Director del Proyecto

DEPENDENCIA: CERE-UT

DIRECCIÓN: Kra. 5 ta (bis) Nº. 46ª- 21

TELÉFONO: 312-4473079

FAX: 2668372

CIUDAD: Ibagué – Tolima - Colombia

3. ENTIDAD RESPONSABLE: Universidad del Tolima

NOMBRE DEL RESPONSABLE: JESÚS RAMÓN RIVERA BULLA

CARGO: Rector

DEPENDENCIA: Rectoría

DIRECCIÓN: Barrio Santa Elena

TELÉFONO:

FAX:

CIUDAD: Ibagué – Tolima - Colombia

4. DURACIÓN DEL PROYECTO (en meses) 5 meses 5. OBJETIVOS GENERAL: Construir conocimiento pertinente para proponer la Configuración regional de la provincia del SurOriente del Tolima, que permita obtener una nueva mirada territorial y de planificación diferente, por medio de una construcción teórica y operativa de modelos espaciales de ordenamiento territorial y ambiental alternativos que permitan una sinergia territorial en donde se vean implicadas la suma de fuerzas de los actores sociales en donde sean mas concientes de su capacidades, para abordar problemas comunes de la población, mediante el desarrollo autónomo y descentralizado en la toma de decisiones gubernamentales. ESPECÍFICOS:

Configurar una mirada social de territorio que se proyecte hacia la construcción de una sinergia territorial que Caracterice la Imagen actual de la Provincia SurOriente del Tolima, resultante de los procesos sociales de desarrollo ocurridos en el transcurso histórico de los diferentes municipios que la conforman, asumidos como unidad de análisis territorial propuesta por la Constitución política de Colombia, por la Ley Orgánica de Desarrollo territorial (388/97) y la Ley de Asociación de Municipios (136/94).

Impulsar el desarrollo de una nueva geografía espacial sustentada en procesos multidimensionales de descentralización territorial, autonomía administrativa, inclusión social e integración regional, denominada ―Provincia del SurOriente del Tolima‖.

Proponer la Configuración regional de la Provincia SurOriente del Tolima articulada por el Municipio de Purificación como el Centro de ordenación territorial, en contraste con las actuales tendencias de re-ordenamiento territorial y centralización.

198

6. PRESUPUESTO DEL PROYECTO (en miles de pesos)

COSTO TOTAL: $ APORTE EXTERNO: $ APORTE NACIONAL: 1) EN EFECTIVO; 2) EN ESPECIE:

7. PROGRAMA DE GOBIERNO:

8. PROGRAMA DE COOPERACIÓN:

Anexo B. Formato de Formulación del Proyecto 1. ANTECEDENTES: La configuración territorial de la provincia de Sur - Oriente del Tolima constituye una nueva oportunidad para consolidar un proceso de desarrollo alternativo donde prime la dimensión ambiental, pues es reconocida la estrecha interacción entre la naturaleza de un territorio y la sociedad que la ocupa. Adelantar el proyecto de la conformación de la Provincia de Sur - Oriente surge de la necesidad del Municipio de asumir y revertir la crítica realidad social y ecológica reflejada en indicadores como el aumento de la pobreza, el encrudecimiento del conflicto armado, el incremento del NBI, el envilecimiento de los ecosistemas estratégicos y otras anomias sociales y culturales (producto del desarrollo moderno capitalista y de su modelo de ordenación territorial) manifestadas en los indicadores de medición socio-económica como el de la salud, educación, saneamiento básico, empleo, vivienda, dinámica poblacional etc.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El predominio histórico de un modelo de ordenamiento político-administrativo centralista, funcional a la modalidad de desarrollo industrial, ha ocasionado en Colombia la ausencia histórica de una visión territorial de país. La disparidad regional consecuente se expresa en la fragmentación municipal y desarticulación regional del municipio de Purificación con el Departamento del Tolima.

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: La pertinencia de los estudios regionales en la vida política y social de los municipios a través de la realización del proyecto, ‖Configuración Regional de la Provincia de Sur-Oriente‖, es adecuada porque constituye un gran aporte al conocimiento académico dentro de las universidades como propuestas de construcción de nuevas geografías estatales y nuevos ámbitos de construcción social de procesos de Desarrollo Humano Sustentable permitiendo la intervención acertada de estrategias regionales a la solución de las problemáticas territoriales.

4. OBJETIVO GENERAL: Construir conocimiento pertinente para proponer la Configuración regional de la provincia del SurOriente del Tolima, que permita obtener una nueva mirada territorial y de planificación diferente, por medio de una construcción teórica y operativa de modelos espaciales de ordenamiento territorial y ambiental alternativos que permitan una sinergia territorial en donde se vean implicadas la suma de fuerzas de los actores sociales en donde sean mas concientes de su capacidades, para abordar problemas comunes de la población, mediante el desarrollo autónomo y descentralizado en la toma de decisiones gubernamentales.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Configurar una mirada social de territorio que se proyecte hacia la construcción de una sinergia territorial que Caracterice la Imagen actual de la Provincia SurOriente del Tolima, resultante de los procesos sociales de desarrollo ocurridos en el transcurso histórico de los diferentes municipios que la conforman, asumidos como unidad de análisis territorial propuesta por la Constitución política de Colombia, por la Ley Orgánica de Desarrollo territorial (388/97) y la Ley de Asociación de Municipios (136/94).

Impulsar el desarrollo de una nueva geografía espacial sustentada en procesos multidimensionales de descentralización territorial, autonomía administrativa, inclusión social e integración regional, denominada ―Provincia del SurOriente del Tolima‖.

Proponer la Configuración regional de la Provincia SurOriente del Tolima articulada por el Municipio de Purificación como el Centro de ordenación territorial, en contraste con las actuales tendencias de re-ordenamiento territorial y centralización.

6. RESULTADOS. ACTIVIDADES E INSUMOS

199

6.1. RESULTADO 1. Se espera publicar los resultados del trabajo de la fase uno (Construcción teórica y Operativa de la Imagen Actual de la Provincia a través de la investigación histórica, la elaboración y jerarquización de sus problemas y potencialidades en matrices de análisis multidimensional regional.

ACTIVIDAD 1.1. Recolección de información pertinente a la propuesta teórica de investigación en concordancia con las principales dimensiones de estudio de la imagen actual de la realidad territorial: (Ecológica, Económica, político-ideológica) y las subdimensiones (Fiscal-Financiera, Productiva, Reproductiva).

ACTIVIDAD 1.2. Rastreo histórico del devenir social del Municipio mediante una estrategia operativa de tendencia previa y elaboración de proposiciones sintéticas de los períodos y dimensiones investigadas.

ACTIVIDAD 1.3. Elaboración de una teoría regional de desarrollo alternativo de análisis ínterdimensional de tendencias a partir de la interrelación de matrices dimensiónales en los cuales se identifican las principales potencialidades y condicionantes del status quo del territorio.

INSUMOS: P.B.O.T del Municipio. Plan de Desarrollo Municipal, CERE -UT, documentos históricos