proyecto señaletica isla de pascua

92
Capítulo: Introducción 1 Señalética Isla de Pascua

Upload: luis-quintana

Post on 25-Nov-2015

116 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Cap

    tu

    lo: I

    ntr

    od

    ucc

    in

    1

    Sealtica Isla de Pascua

  • Cap

    tu

    lo: I

    ntr

    od

    ucc

    in

    2

    Proyecto de Ttulo

    Sealtica Isla de Pascua

    Integrantes

    Alejandra Aguirre

    Nicole Cervera

    Profesor Gua

    Luis Quintana

  • Cap

    tu

    lo: I

    ntr

    od

    ucc

    in

    3

    Palabras Claves

    Ahu: montculo sagrado donde se ubican los Moais,

    bajo el cual se descubrieron restos seos de

    antiguos descendientes de la isla.

    Rano Raraku: crter volcnico formado de ceniza

    consolidada. Este volcn contiene una laguna en su

    interior.

    Hanga Roa: Centro habitado de Isla de pascua.

    Atamu Te Kena, Te Pito te Henua y Hotu a Matu a:

    Calles principales de Isla de Pascua.

    Anakena: Playa donde tocaron tierra las primeras

    embarcaciones de la migracin polinsica para

    colonizar la isla y donde se asentaron los primeros

    habitantes de Isla de Pascua.

    Moai: estatua de piedra monoltica que solo se

    encuentra en la Isla de Pascua o Rapa Nui.

    Toba: Tipo de roca gnea volcnica, ligera, de

    consistencia porosa, formada por la acumulacin

    de cenizas u otros elementos volcnicos de la cual

    estn tallados la gran mayora de los moais.

    Pukao: copetes o moos de piedra volcnica roja,

    con forma de cilindro que corona a modo de

    sombrero a numerosos de los Moais de la isla.

    Moai Kava Kava: Esculturas antiguas y tradicionales

    de la cultura de la Isla, eran realizados

    normalmente en madera. Se caracterizan por su

    trax esqueltico y figuras demacradas. Poseen

    rasgos faciales muy marcados, ojos con

    incrustaciones en hueso y obsidiana y diseos sobre

    la cabeza. En la espalda poseen vrtebras

  • Cap

    tu

    lo: I

    ntr

    od

    ucc

    in

    4

    prominentes y a veces lucen algunos signos.

    Representan a los espritus Malignos de Rapa Nui.

    Manutara: ave de la suerte que anida en islotes

    cercanos a Rapa nui.

    Tangata-manu: Hombre pjaro. El culto al hombre-

    pjaro fue una de las costumbres ms arraigadas

    de la vida social de los pascuenses. Tena por

    finalidad nombrar cada ao al jefe de la isla.

    Capacidad fsica y valenta eran los tres

    ingredientes necesarios de los voluntarios, para

    otorgar el preciado ttulo.

  • Cap

    tu

    lo: I

    ntr

    od

    ucc

    in

    5

    Resumen Ejecutivo

    Nuestro proyecto se basa en entregar una mayor

    informacin al turista cuando vista Isla de Pascua, lo

    cual se lograra implementando sealtica

    informativa, direccional.

    El objetiv es estandarizar cada uno de los lugares

    ms visitados de la Isla, con sealtica explicativa y

    disear una bitcora de viaje en la cual estarn las

    rutas tpicas que actualmente se realizan y la

    opcin a que puedan disear su propia ruta

    distribuyendo su tiempo y as aprovechar su estada

    en Isla de pascua.

    Los turistas podrn sentir que el viaje realizado fue

    realmente lo que esperaban y que la Isla tiene

    mucho ms que entregar por su misticismo.

    Para llevar este proyecto acabo estamos

    trabajando en conjunto con un Rapa Nui, el cual

    nos entrega la informacin necesaria para nuestro

    proyecto.

    Abstract

    Our project is based on giving greater tourist

    information when Easter Island view, which would be

    achieved by implementing informative, directional

    signage.

    The aim is to standardize each of the most visited

    places on the island, with explanatory signage and

    design a travel log in which are the typical routes

    currently completed and the option to design your

    own route can distribute your time and so take

    advantage of your stay in easter Island.

    Tourists will feel that the trip was actually done what

    they expected and that the island has much more

    to deliver for its mysticism.

    To just take this project we are working in

    conjunction with a Rapa Nui, which gives us the

    necessary information for our project.

  • Cap

    tu

    lo: I

    ntr

    od

    ucc

    in

    6

    ndice

    Introduccin ........................................................................................................................................................................................................... 11

    Fundamento del Proyecto ................................................................................................................................................................................. 12

    Planteamiento ................................................................................................................................................................................................... 12

    Marco Terico ........................................................................................................................................................................................................ 13

    Resultado Objetivo - Identificar Gol, deseo o un desafo (OF)............................................................................................................. 13

    Determinacin de los hechos - Reunir datos (FF) ..................................................................................................................................... 14

    FactFindingFinding-Problema - Aclarar el problema (PF) ...................................................................................................................... 14

    Concepto de diseo........................................................................................................................................................................................ 15

    Materialidad y Soporte .................................................................................................................................................................................... 15

    Resultado Idea - Generar Ideas (IF) ............................................................................................................................................................. 17

    FindingSolution - Selecciona y Fortalecer Soluciones (SF) (AF) ............................................................................................................. 18

    Patrimonio Cultural ............................................................................................................................................................................................... 19

    Turismo ..................................................................................................................................................................................................................... 19

    Turismo Receptivo en Isla de Pascua .......................................................................................................................................................... 19

    Sobre Isla de Pascua ........................................................................................................................................................................................ 22

    Geografa............................................................................................................................................................................................................ 22

    Mapa Geogrfico ........................................................................................................................................................................................ 23

    Mapa Cartogrfico ...................................................................................................................................................................................... 24

  • Cap

    tu

    lo: I

    ntr

    od

    ucc

    in

    7

    Mapa calles del pueblo Hanga Roa ....................................................................................................................................................... 25

    Mapa Fsico de la Isla ................................................................................................................................................................................... 26

    Atractivos Tursticos ........................................................................................................................................................................................... 27

    Cultura ................................................................................................................................................................................................................. 31

    Sealtica ............................................................................................................................................................................................................... 32

    Definiciones ........................................................................................................................................................................................................ 32

    Caractersticas segn Joan Costa (Costa, 2007) ..................................................................................................................................... 33

    Universal ............................................................................................................................................................................................................... 33

    Instantnea ........................................................................................................................................................................................................ 33

    Efmera ................................................................................................................................................................................................................. 33

    Especifica ............................................................................................................................................................................................................ 33

    Autodidacta ....................................................................................................................................................................................................... 33

    Tipos ...................................................................................................................................................................................................................... 34

    Informativa ...................................................................................................................................................................................................... 34

    Orientadoras .................................................................................................................................................................................................. 34

    Direccionales.................................................................................................................................................................................................. 34

    Identificativas ................................................................................................................................................................................................. 34

    Reguladoras ................................................................................................................................................................................................... 34

    Componentes .................................................................................................................................................................................................... 34

    Pictogramas ................................................................................................................................................................................................... 34

    Tipografas ....................................................................................................................................................................................................... 38

  • Cap

    tu

    lo: I

    ntr

    od

    ucc

    in

    8

    Color ................................................................................................................................................................................................................. 39

    Sealizacin de Transito .................................................................................................................................................................................. 40

    Clasificacin ................................................................................................................................................................................................... 40

    Seales reglamentarias ............................................................................................................................................................................... 40

    Seales de advertencia de peligro ......................................................................................................................................................... 41

    Seales Informativas ..................................................................................................................................................................................... 42

    Caractersticas Bsicas ................................................................................................................................................................................ 42

    Leyendas ......................................................................................................................................................................................................... 42

    Emplazamiento .............................................................................................................................................................................................. 42

    Ubicacin longitudinal ................................................................................................................................................................................ 43

    Ubicacin lateral ........................................................................................................................................................................................... 43

    Altura ................................................................................................................................................................................................................ 43

    Orientacin ..................................................................................................................................................................................................... 44

    ........................................................................................................................................................................................................................... 44

    Referentes de la cultura rapa nui ..................................................................................................................................................................... 45

    Arte rupestre ....................................................................................................................................................................................................... 45

    Petroglifo ............................................................................................................................................................................................................. 46

    Pictografa........................................................................................................................................................................................................... 46

    Geoglifos ............................................................................................................................................................................................................. 46

    Cultura rapa nui ................................................................................................................................................................................................ 47

    Leyenda de Make Make ................................................................................................................................................................................ 47

  • Cap

    tu

    lo: I

    ntr

    od

    ucc

    in

    9

    Arte rupestre rapa nui ...................................................................................................................................................................................... 48

    Ritos ....................................................................................................................................................................................................................... 49

    Vestimenta RAPA NUI...................................................................................................................................................................................... 49

    Tallado ................................................................................................................................................................................................................. 51

    Escritura rapa nui ............................................................................................................................................................................................... 53

    Anlisis de referentes de la cultura Rapa Nui............................................................................................................................................ 55

    Desarrollo del Proyecto ....................................................................................................................................................................................... 60

    Visita a Isla de Pascua ..................................................................................................................................................................................... 60

    Estado de la sealtica Actual ..................................................................................................................................................................... 60

    Objetivos de la evaluacin ............................................................................................................................................................................ 60

    Categoras que se utilizaron para considerar el diseo de la Sealtica ......................................................................................... 61

    Integracin del Espacio .................................................................................................................................................................................. 61

    Materialidad ....................................................................................................................................................................................................... 61

    Cromatologia ..................................................................................................................................................................................................... 61

    Uso de apoyos grficos ................................................................................................................................................................................... 62

    Tipografa ............................................................................................................................................................................................................ 62

    Semnticas ......................................................................................................................................................................................................... 62

    Estilo grafico de Isla de Pascua ..................................................................................................................................................................... 62

    Cromatologia de Isla de Pascua .................................................................................................................................................................. 64

    Estado Actual de la sealtica de Isla de Pascua .................................................................................................................................. 65

    Monumentos sin Sealtica ........................................................................................................................................................................... 67

  • Cap

    tu

    lo: I

    ntr

    od

    ucc

    in

    10

    Rutas escogidas ................................................................................................................................................................................................ 72

    Introduccin a la sealtica .............................................................................................................................................................................. 74

    Principios del proyecto ........................................................................................................................................................................................ 74

    Iconografa referencias ....................................................................................................................................................................................... 75

    Moais .................................................................................................................................................................................................................... 75

    ................................................................................................................................................................................................................................... 75

    Cuevas ..................................................................................................................................................................................................................... 76

    Volcanes ................................................................................................................................................................................................................. 77

    Ceremonia Hombre Pjaro ORONGO ............................................................................................................................................................ 78

    Centro Ceremonial Ahu Tahira y Ahu Vinapu .............................................................................................................................................. 79

    Plataforma AHU Te Peu ....................................................................................................................................................................................... 80

    Cantera ................................................................................................................................................................................................................... 81

    Piedra Energtica ................................................................................................................................................................................................. 82

    Aldea Ceremonial de Aka Hanga ................................................................................................................................................................... 83

    Playa ......................................................................................................................................................................................................................... 84

    Ranu Raraku ........................................................................................................................................................................................................... 85

    Definicin sealtica informativa ..................................................................................................................................................................... 86

    Propuesta de diseo para sealtica informativa ...................................................................................................................................... 87

    Conclusiones del Proyecto ............................................................................................................................................................................. 91

  • Cap

    tu

    lo: I

    ntr

    od

    ucc

    in

    11

    Introduccin

    El sguete proyecto tiene como objetivo la

    actualizacin de la sealtica existente en Isla de

    Pascua, principalmente la ubicada en los

    monumentos patrimoniales.

    Mediante un proceso de investigacin podremos

    rescatar la identidad cultural del pueblo Rapa Nui y

    plasmarla en nuestro Proyecto de Ttulo.

    Adems de ofrecer al turista una bitcora de viaje

    en la cual podr revisar las rutas existentes y trazar

    sus propias rutas llevando un registro de sus vistas

    diarias.

  • Cap

    tu

    lo: F

    un

    dam

    ento

    del

    Pro

    yect

    o

    12

    Fundamento del Proyecto

    Planteamiento

    Isla de Pascua naci de los volcanes Maunga

    Terevaka, Poike y Rano Kau, la cual cuenta con una

    singular flora de 34 especies botnicas y de una

    fauna caracterstica por la gaviota Manutara.

    Importante es la artesana, sus mil estatuas gigantes

    de piedra volcnica y las playas de arenas blancas

    de coral como Anakena, Perousse y Ovahe.

    Muchos lugares para visitar, algunos de ellos son

    Ahu Akahanga, Ahu Te Pito Kura, Ahu Uri a Hurenga,

    Baha de la Perousse o Hanga Honu, Caleta de

    Hanga Roa o Tai, Orongo, Pennsula de Poike, Playa

    Anakena, Playa Ovahe, Tahai, Te Pito o Te Henua,

    Tongariki, Volcn Rano Kau, Volcn Rano Raraku.

    Isla de Pascua tiene identidad propia, la cual

    muestra al mundo con orgullo, los visitantes quedan

    encantados con su misticismo y hermosos paisajes.

    Nuestro punto de partida nace de la necesidad de

    proporcionar la informacin adecuada a los

    visitantes para que su viaje sea lo que ellos esperan.

  • Cap

    tu

    lo: M

    arco

    Te

    rico

    13

    Marco Terico

    CPS Seminario de ttulo

    Resultado Objetivo - Identificar Gol, deseo o un

    desafo (OF)

    Motivar entregando la informacin necesaria al

    turista al momento de arribar a Isla de Pascua,

    entregando rutas y alternativas de vista viables para

    su estada en ella, conservando la mistificad del

    lugar.

    Tipos de Sealtica del proyecto

    Informativa

    Se sitan en cualquier lugar del entorno y nos

    informan por ejemplo de horarios o servicios

    que se presten en el lugar.

    Orientadoras

    Tienen como funcin el situar al visitante en un

    entorno general, ejemplo de ello son los

    mapas o planos de ubicacin.

    Direccionales

    Son el instrumento especfico para la

    circulacin y su funcin es dirigir o prohibir el

    transito durante un recorrido. Ejemplos tpicos

    de ellas son las fechas.

    Identificativas

    Son cierres de un recorrido y su funcin es

    confirmar l ubicacin de un lugar e

    identificarlo como tal.

    Reguladoras

    Son para prevenir al usuario de diversos

    peligros; ya se prohibiendo o restringiendo

    ciertas acciones.

  • Cap

    tu

    lo: M

    arco

    Te

    rico

    14

    Determinacin de los hechos - Reunir datos (FF)

    En la actualidad en Rapa Nui existen sealticas en

    mal estado y con poca informacin, en algunos

    lugares simplemente no existe, esto dificulta y

    defrauda al turista cuando recorre la Isla, al no

    contar con una estandarizacin adecuada al lugar.

    Al realizar un recorrido por la Isla nos percatamos

    que la sealtica existente en su gran mayora no se

    poda leer o se encontraba daada por el impacto

    ambiental. (Producto del clima)

    Al Estandarizar la sealtica nos permitira tener un

    punto de equilibrio entre la informacin y el diseo

    proporcionado en relacin al monumento

    observado, Manteniendo el equilibrio de identidad

    del lugar.

    FactFindingFinding-Problema - Aclarar el

    problema (PF)

    Crear un sistema de informacin escrita y detallada

    para que el turista no se sienta confundido al

    momento de arribar a la Isla. Determinar cules son

    los lugares ms atractivos para visitar y el tiempo de

    desplazamiento entre visitas.

    Buscar en qu tipo de materiales se podr

    desarrollar este proyecto. Materiales duraderos y

    que no interfieran con el entorno y sean resistente al

    clima de la isla.

    La isla posee un clima tropical y es el nico lugar de

    Chile donde impera un clima tropical, su rgimen

    trmico muestra en toda su magnitud la influencia

    ocenica: escasa oscilacin trmica tanto diaria

    como anual, y las precipitaciones, por su parte, se

  • Cap

    tu

    lo: M

    arco

    Te

    rico

    15

    distribuyen regularmente durante todo el ao. Estas

    son de origen conectivo, particularmente en la

    estacin estival. Durante el invierno, la presencia de

    algunos sistemas de bajas presiones trae consigo

    precipitaciones de origen frontal. La temperatura

    promedio anual es de 21,8 C alcanzando su

    mximo de 24,6 C en enero y el mnimo de 19,2 C

    durante agosto, propia del clima subtropical, por lo

    que en general los inviernos y veranos son

    templados.

    Las precipitaciones se reparten a lo largo del ao,

    sin bajar de los 90mm ni superar los 150 mm

    mensuales, con una leve alza durante los meses de

    abril y mayo. Las lluvias son espordicas y breves, y

    sus aguas son absorbidas rpidamente por el suelo,

    por lo que no existen ni cauces fluviales ni grandes

    reservas acuferas, a excepcin de los lagos en los

    crteres volcnicos.

    El clima pascuense se ve fuertemente influenciado

    por la cercana y fra corriente de Humboldt y por los

    vientos provenientes desde la Antrtida.

    Concepto de diseo

    El diseo se basa en la el arte rupestre de Isla de

    Pascua y la cultura de la isla.

    Materialidad y Soporte

    La materialidad definida para la sealtica es de

    madera de Raul, la cual se construir en Santiago,

    ya que posee cualidades tanto estticas como

    funcionales que la hacen ptimas para el uso de

    sealtica, esta madera es de fcil acceso en

    Santiago y de alta durabilidad.

    En cuanto a las caractersticas tcnicas se usara

    una madera de 2 pulgadas de espesos, es decir, de

    4,9 cm aproximadamente, para unir la maderas se

    Fuente: Manual de Geografa de Chile, editorial Andrs Bello, ao 1994, pgina 57, Isla de Pascua, clima tropical lluvioso (Afa).

  • Cap

    tu

    lo: M

    arco

    Te

    rico

    16

    usara el ensamble tipo finger, para as ir pegando

    los pedazos e ir formando el panel sealtico

    completo ( debido que el tamao total de las

    maderas es ms pequeo que el tamao total de

    los paneles); las uniones de las maderas se

    complementaran con perforaciones, tarugos y

    pegamento, para dar la firmeza necesaria al panel;

    para fijar al piso se utilizara pollos de hormign, por

    las caractersticas del terreno permitir realizar

    agujeros de profundos lo cuales sern rellenados

    con hormign dando estabilidad y nivelara el

    terreno, los cuales se encargan de hacer auto

    soportante la sealtica al unir los pilares de poyos;

    y la unin de los paneles a sus pilares se har con

    empalme a media madera; en cuanto al trabajo de

    carpintera se cepillara, teir y barnizara la

    madera, con el fin de no perder las vetas de la

    madera y protegerla, ya que al estar expuestas a los

    factores a los factores ambientales podra sufrir de

    putrefaccin; El grabado se realizara con un router

    CNC, con el que se lograran los bajos relieves del

    texto y texturas.

    La sealtica para el Aeropuerto, Se imprimir con

    serigrafa, la cual permite el trazo de tinta a la

    madera, obteniendo un resultado que no bloquea

    las vetas de la madera y as poder lograr los detalles

    que necesita un mapa; el resto de las sealtica se

    construir de la misma forma explicada

    anteriormente.

    Los soportes de las sealticas, tanto las

    informativas, reguladoras y direccionales

    excluyendo las de los caminos, utilizaran una base

    de hormign combinada con piedra volcnica de

    la Isla, en relacin a la del Aeropuerto y

    direccionales de caminos utilizaran pilares o postes

    de maderas; finalmente, la sealtica informativa

    tendr base de madera grabada que ira unida al

    apoyo ya que esta se localizara en los terrenos ms

    planos de los monumentos.

  • Cap

    tu

    lo: M

    arco

    Te

    rico

    17

    Resultado Idea - Generar Ideas (IF)

    General Mapas de lugares tursticos

    Disear sealtica de moais y su historia.

  • Cap

    tu

    lo: M

    arco

    Te

    rico

    18

    FindingSolution - Selecciona y Fortalecer

    Soluciones (SF) (AF)

    Se diseara sealtica Informativa, Orientadora,

    Direccional, Identificativa y Reguladora, realizando

    un anlisis de referentes artsticos, culturales de Isla

    de Pascua; en este punto se observaran los rasgos

    grficos ms caractersticos de los Pictogramas,

    Petroglifos y Pinturas ceremoniales corporales; con

    el fin de plasmar, a modo de revalidacin, en la

    sealtica que se desarrollara, para ello se analizara

    la morfologa del trazo y la cromatologa ms

    recurrente; (lo cual se explicar detalladamente en

    el desarrollo del proyecto) de esta manera

    combinaremos el estilo del pueblo, el entorno y el

    rescate de ciertos rasgos de dicha cultura en la

    sealtica.

    Para ello se har una recopilacin de datos de los

    temas de inters, mediante un anlisis documental

    de autores relevantes, definiciones de diccionario y

    aportes propios que sean pertinentes a la

    contextualizacin de la creacin de la sealtica.

    Entregaremos una sealtica autctona de la zona

    y una bitcora de viajes en la cual el turista podr

    escribir da a da sus recorridos, esta bitcora ser

    fcil de transportar y est compuesta de cuerina e

    impresa bajo presin con iconologa usada en

    sealtica creada, en su interior se tendr un mapa

    en el cual se podr trazar la ruta requerida, Ejemplo

    Da 01- 8:30 Vista Anakena - Da 02 - 9:00 Misa, etc.

  • Cap

    tu

    lo: P

    atri

    mo

    nio

    Cu

    ltu

    ral

    19

    Patrimonio Cultural

    Patrimonio cultural el conjunto de objetos tangible

    que dan cuenta de nuestra memoria y definen

    nuestra identidad, tales como museos y sus

    colecciones, archivos, obras de arte, elementos o

    estructuras de carcter arqueolgico, parques,

    edificios, materiales iconogrficos, literarios,

    teatrales, cinematogrficos y musicales, que tengan

    un valor excepcional desde el punto de vista

    histrico, esttico, antropolgico, etnolgico,

    artsticos y cientfico para chile. Tambin sumamos a

    nuestra definicin de acerbo de tradiciones, usos y

    costumbres, fiestas y formas de celebracin que

    han configurado nuestra identidad y constituyen el

    patrimonio intangible.

    Turismo

    Turismo Receptivo en Isla de Pascua

    Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por

    Unesco el ao 1995, esta isla forma parte de los

    destinos tursticos internacionales ms relevantes de

    Chile y del mundo. El elemento ms caracterstico

    de la Isla son unas esculturas de piedra diseadas

    para encarnar el espritu de los fundadores, con el

    fin de que a travs de su mirada pudiesen proyectar

    su poder sobre sus descendientes y territorio. Existen

    diversas fuentes de informacin que entregan cifras

    que permiten obtener un cierto comportamiento de

    los flujos en la Isla. Es as como la Corporacin

    Nacional Forestal (Conaf) inform de 49.312

    visitantes al Parque Nacional Rapa Nui durante el

    ao 2012, compuesta por 24.310 chilenos y 25.002

    extranjeros.

    Fuente: (Corporacin del patrimonio cultural de chile, 2006)

  • Cap

    tu

    lo: T

    uri

    smo

    20

    La Junta de Aeronutica Civil (JAC) inform de

    59.089 llegadas desde Santiago a la Isla, lo que

    comparado con el ao anterior, representa una

    baja del 1,9%. En relacin al trfico areo

    internacional, este ao no slo se produjeron viajes

    entre Papeete y la Isla, con 6.986 pasajeros (3.397

    llegados y 3.589 salidos), sino que ocurrieron viajes

    directos entre Lima y sta, lo que signific un flujo de

    8.383 pasajeros transportados (4.124 llegados y 4.259

    salidos).

    La Oficina Local de Sernatur en Isla de Pascua enva

    ao a ao cifras del nmero de llegadas y

    pernoctaciones obtenidas a partir de informacin

    entregada por establecimientos de alojamiento

    turstico de la zona, lo que est vez contempl a 14

    hoteles y 17 residenciales. De acuerdo a esta

    contabilizacin, las llegadas de chilenos

    disminuyeron a 12.963 y la de extranjeros a 20.580, lo

    que en conjunto signific una baja del 2,8%.

    Es importante mencionar que estas cifras deben ser

    utilizadas como referencia, dado que los turistas

    durante su estada en la isla pueden alojarse en ms

    de un establecimiento de alojamiento y los

    pasajeros de cruceros normalmente pernoctan en

    las naves y no en los establecimientos de la isla.

    De los 33.543 turistas llegados a establecimientos de

    alojamiento turstico, el 31,7% de ellos proviene de

    Europa; el 47,4% de Amrica del Sur, incluyendo a

    Chile; el 10,0% de Amrica del Norte; el 7,2% de

    Asia; y el 3,0% de Oceana. El resto de los turistas

    provienen de Otros Pases de Amrica, El Caribe,

    Medio Oriente y frica. En cuanto a las

    nacionalidades de los turistas, destacan las llegadas

    de chilenos (12.963), franceses (3.272),

    estadounidenses (2.676), alemanes (1.555) y

    Japneses (1.197)

    Fuente: Sernatur

  • Cap

    tu

    lo: T

    uri

    smo

    21

    Llegada de Turistas por nacionalidad a establecimiento turstico de Isla de Pascua

  • Cap

    tu

    lo: T

    uri

    smo

    22

    Sobre Isla de Pascua

    El 9 de septiembre de 1888 fue incorporada al

    territorio de nuestro pas. Rapa Nui, junto a la

    deshabitada isla Salas y Gmez, integra la provincia

    de Isla de Pascua, perteneciente a la Regin de

    Valparaso.

    Sin embargo, tras la reforma constitucional de 2007,

    se estableci que esta isla es un territorio especial,

    de manera que su gobierno y administracin deben

    ser regidos por un estatuto distinto, contemplado en

    una ley orgnica constitucional que est por

    dictarse.

    Isla de Pascua tiene una poblacin de 3.791

    habitantes (Censo 2002), de los cuales 1.985 son

    hombres y 1.806 son mujeres. Estn concentrados en

    Hanga Roa, capital de Rapa Nui y nico poblado

    existente en la isla. Pero como es un lugar turstico,

    cada ao llegan miles de visitantes, quienes se

    impresionan al descubrir y conocer los

    monumentales moais, se deslumbran con los sitios

    arqueolgicos, disfrutan de las bellezas naturales

    como sus playas y conocen un poco ms de su

    cultura y tradiciones. Por todo esto, la isla de Pascua

    fue declarada por la Unesco, Patrimonio de la

    Humanidad (1995).

    Geografa

    Rapa Nui est ubicada en la Polinesia, en el ocano

    Pacfico entre los paralelos 27 09' de latitud sur y

    109 27' de longitud oeste. Tiene una superficie de

    163,6 km (lo que la convierte en la mayor de las

    islas de Chile insular).

    La tierra ms cercana es la isla Ducie, que

    pertenece al territorio britnico de la Pitcairn. Se

    encuentra a una distancia aproximada de 3.760 km

    de Chile continental.

    Fuente: Icarito

  • Cap

    tu

    lo: T

    uri

    smo

    23

    Mapa Geogrfico

  • Cap

    tu

    lo: T

    uri

    smo

    24

    Mapa Cartogrfico

  • Cap

    tu

    lo: T

    uri

    smo

    25

    Mapa calles del pueblo Hanga Roa

  • Cap

    tu

    lo: T

    uri

    smo

    26

    Mapa Fsico de la Isla

    Fuente: https://sites.google.com/site/nuestrapolinesia/cartografia-y-fuentes-on-line

  • Cap

    tu

    lo: T

    uri

    smo

    27

    Atractivos Tursticos

    El turismo cultural se encuentra en fase de

    crecimiento y el turismo indgena es parte de l. Se

    particulariza porque el turista interesado desea

    sostener un estrecho contacto con las poblaciones

    anfitrionas comunidades o familias originarias para

    conocer sus costumbres presentes y ancestrales. Lo

    que seduce de estos viajes es su promesa de

    paisaje y la oportunidad de dilogo hacia otro

    tiempo y cultura. Esas experiencias nos conducen al

    propio planeta interior, al de la especie humana y la

    riqueza que se adquiere en el turismo indgena,

    radica en ese contacto con otras maneras posibles

    de percibir y construir la realidad. Es un intercambio

    con grupos humanos que han devenido en

    subalternos en el mapa de las tendencias

    dominantes del escenario global pero que poseen

    una imaginera esencial, ldica y cosmos-aldeana

    que se fundamenta en su contacto excepcional

    con la naturaleza.

    Sin duda Isla de Pascua o Rapa Nui es uno de los

    mejores y ms exticos destinos tursticos del mundo.

    Sus volcanes, playas, cultura y principalmente sus

    misteriosos Moais o estatuas son nicos.

    Es por esto que cuando visites Isla de Pascua, hay

    atractivos que no puedes dejar de ver, a pesar de

    que la Isla es pequea en extensin tiene un

    sinnmero de zonas de inters.

    Fuente: 1. Robyn Bushell, Juan F. Salazar. 2009. Estudio de pre factibilidad. Centro de

    Investigaciones Culturales, Universidad de Western Sydney, Australia. Pgina 42.

  • Cap

    tu

    lo: T

    uri

    smo

    28

    1. El Terevaka: este cerro est en la lista no por la

    belleza del lugar o por los posibles Moais que

    vers, sino por su vista. El Maunga Terevaka es el

    punto ms alto de Rapa Nui, lo que en la prctica

    significa que puedes ver casi toda la Isla desde su

    cima. El paisaje es realmente impactante y no lo

    puedes dejar de admirar. Para llegar arriba se

    debe caminar o subir a caballo, pero bien vale la

    pena.

    2. Volcn Rano Kau y Orongo: el Rano Kau es

    impactante por su crter y por el acantilado que

    lo bordea, pero lo ms atrayente es el papel que

    juega en la historia y misterios de Isla de Pascua.

    Por este lugar corran los antiguos habitantes de la

    Isla para bajar al mar y competir por el reinado

    que duraba un ao. En un borde del crter se

    encuentra la aldea de Orongo, donde existen

    varias casas utilizadas para motivos ceremoniales.

    Adems, desde ah se pueden apreciar los Motus

    (Islas donde anidaban los hombres pjaro) que era

    el destino de los competidores.

  • Cap

    tu

    lo: T

    uri

    smo

    29

    3. Ahu Tongariki: El ahu tongariki es una de las

    postales de Isla de Pascua. Son las 15 estatuas

    puestas en fila. Es el ahu con ms Moais de Rapa

    Nui e impresiona por la belleza y arte de la

    presentacin de estos, adems de su imponente

    tamao.

    4. Playa Anakena y Ahu Nau Nau: Esta playa es uno

    de los lugares que hay que ir en Isla de Pascua. No

    slo porque es una bellsima playa de arena

    blanca, palmeras y aguas Calipso, sino porque

    junto con todo eso, en el paisaje de fondo se

    pueden admirar los Moais del Nau Nau, que es uno

    de los ahus en mejor estado (Sus estatuas tiene los

    gorros rojos). La experiencia de Anakena es sin

    duda, nica e insuperable en el mundo.

  • Cap

    tu

    lo: T

    uri

    smo

    30

    5. Cantera del Rano Raraku: Si Anakena no es nuestro

    lugar nmero uno, es porque existe el Rano Raraku,

    que no slo es un crter de volcn con una laguna

    al interior, sino que es la cantera en la cual se

    hacan los Moai. Por esta razn, es donde ms

    estatuas se concentran en la Isla. Hay cientos de

    ellas, de distintos tamaos y formas, terminadas y

    en construccin. Si quieres entender y ver Moais,

    este es el lugar y un smbolo de Rapa Nui.

    Fuente: Sernatur, fotografas personales.

  • Cap

    tu

    lo: T

    uri

    smo

    31

    Cultura

    Rapa Nui se caracteriza por ser una cultura que

    presenta caractersticas nicas, debido al

    aislamiento geogrfico que le ha tocado enfrentar

    (es la ms aislada de las islas polinsicas).

    La evolucin de la vida en la Tierra y,

    particularmente, el poblamiento de la isla y la

    supervivencia del pueblo rapa nui se explican en

    teoras que, en general, no se repiten en otras

    culturas polinsicas, a excepcin de la presencia

    del mar como factor constante en la mitologa de

    todos estos pueblos.

    Entre los mitos ms importantes y conocidos estn el

    culto al dios Make-Make, que est representado en

    Rapa Nui como el creador del mundo, y el posterior

    culto al Tangata Manu (hombre pjaro); Uoke, el

    dios de la devastacin que mediante una palanca

    poda mover la superficie de la Tierra; la leyenda de

    los siete exploradores, que relata el establecimiento

    del primer ariki (rey) de esta isla: Hotu-Matu'a; Aku

    Aku, el diablo conforma de esqueleto; Rapahango,

    duende benfico para los hombres, ya que les da

    alimentos, y Vai Heva, la mscara del Monte

    Puakatiki, que recoga el agua lluvia y la

    transformaba en agua mgica, usada para

    embellecer y conservar la juventud.

    Tambin podemos mencionar las misteriosas tablas

    de madera Rongo-Rongo, que contienen lo que se

    conoce como escritura rongo-rongo. Estas son un

    conjunto de compactos renglones de extraos

    smbolos, animales, plantas y estrellas que ningn

    arquelogo, historiador o lingista ha podido

    descifrar. Segn la mitologa pascuense, dichas

    tablas fueron llevadas a la isla por el propio Hotu-

    Matua y solo l y quienes le acompaaron en su

  • Cap

    tu

    lo: S

    eal

    ti

    ca

    32

    viaje podan escribir y recitar las palabras que

    contenan.

    Sealtica

    Al tener claro los conceptos que utilizaremos como

    signos y comunicaciones, acotamos el proyecto y

    su materialidad, permitiendo el desarrollo bsico de

    la sealtica, basado en su historia y desarrollo de la

    Isla.

    Definiciones

    Sealtica

    El sistema de comunicaciones especial no verbal

    en que los enunciados son representados por signos

    y smbolos visuales (los mensajes) inscritos en sus

    soportes materiales (las sealticas). Fuente: Costa, 1987.

    Sealtica es la disciplina proyectual de diseo de

    comunicacin visual que tiene por objeto hacer

    intangibles y fcilmente utilizables los espacios de

    accin de los individuos. La sealtica es un medio

    de informacin y forma un tringulo interactivo con

    la arquitectura (espacios, flujo de personas y

    desplazamiento) y con la logstica de los servicios

    (itinerarios, puntos de informacin, gestin) Con lo

    expuesto por Joan Costa, la sealtica es una

    forma grfica que comunica que interacta con el

    turista lo cual se hace necesario para un correcto

    flujo de informacin de Isla de Pascua.

    Buscando que el turista obtenga un grado de

    satisfaccin en relacin a lo que espera de su vista

    a la Isla.

    Fuente: Johan Costa, 2007

  • Cap

    tu

    lo: S

    eal

    ti

    ca

    33

    Caractersticas segn Joan Costa (Costa, 2007)

    Universal

    Debe ser clara y precisa, para no dar pie a

    equivocaciones semnticas independiente de

    quien sea el receptor (involucrando edades,

    culturas, sexo, ocupacin)

    Instantnea

    Debe dar solucin en un tiempo breve a la

    necesidad de informacin implicada.

    Efmera

    Cada individuo la olvida en el mismo instante que

    capta la seal y la utiliza. Segn Joan Costa, la

    sealtica funciona por la ley pequeas causas,

    grandes efectos.

    Especifica

    Sirve para una necesidad puntual en el tiempo y

    espacio, aquello que solo este sistema de lengua es

    capaz de comunicar y singularizar. Donde termina

    su especializacin comienza la de otros sistemas de

    lenguas.

    Autodidacta

    La relacin de los individuos con las seales

    informativas es de carcter lgico-intuitivo es por

    ello que cuando las soluciones sealticas han sido

    perfectamente resueltas la participacin

    autodidacta se hace ms clara, ya que la eleccin

    de sus acciones no solo responden a un acto

  • Cap

    tu

    lo: S

    eal

    ti

    ca

    34

    motivacional sino que fueron el hielo conductor de

    su actuar. Lo que se traduce en una

    microsatisfaccin a nivel de experiencia del usuario.

    Tipos

    Informativa

    Se sitan en cualquier lugar del entorno y nos

    informan por ejemplo de horarios o servicios que se

    presten en el lugar.

    Orientadoras

    Tienen como funcin el situar al visitante en un

    entorno general, ejemplo de ello son los mapas o

    planos de ubicacin.

    Direccionales

    Son el instrumento especfico para la circulacin y

    su funcin es dirigir o prohibir el transito durante un

    recorrido. Ejemplos tpicos de ellas son las fechas.

    Identificativas

    Son cierres de un recorrido y su funcin es confirmar

    l ubicacin de un lugar e identificarlo como tal.

    Reguladoras

    Son para prevenir al usuario de diversos peligros; ya

    se prohibiendo o restringiendo ciertas acciones.

    Componentes

    Para poder realizar un sistema nico de sealtica

    de acuerdo a Isla de pascua, se requiere analistas

    los componentes de la sealtica y elegir un diseo

    adecuado, analizaremos los pictogramas, el color y

    la tipogrfica.

    Pictogramas

    Los pictogramas son esquematizaciones

    simplificadas de la forma del objeto, seres o cosas;

    tienen un gran parecido con aquello que

  • Cap

    tu

    lo: S

    eal

    ti

    ca

    35

    representan, generando una fcil comprensin de

    su significado; deben ser percibidos con rapidez,

    por lo que no se permite una doble lectura en el

    mensaje transmitido; es por ello que tienen un alto

    grado de pregnancia, as, mientras menos

    elementos requiera para representar su significado,

    mejor elaborado estar el pictograma.

  • Cap

    tu

    lo: S

    eal

    ti

    ca

    36

    Existen normas internacionales como la AIGA que

    definen una serie de pictogramas de uso universal

    en la sealizacin, los cuales pueden ser atizados

    de manera estndar para los fines que se requieran,

    estos son reconocidos en todo el mundo y

    responden a las diferentes necesidades de los

    usuario dependiendo del contexto; pudiendo

    ubicarse en aeropuertos, metros entre otros.

    Ahora, si queremos cargar de identidad un lugar,

    este tipo de pictograma pueden ser modificados

    por una sealtica especifica que responda a las

    caractersticas del servicio y a la arquitectura del

    espacio donde se emplazada, encontrando una

    amplia gama de sealticas y autores de estas.

    Los pictogramas no solo deben responder a la

    necesidad de identidad, sino que tambin debe

    tener una carga semntica, al ser entendibles para

    sus usuarios; una sintctica que haga el conjunto de

    pictogramas un sistema comn: y una pragmtica

    que haga que el usuario se relacione

    especialmente de una manera correcta con la

    sealtica, es decir, que sea visible, legible y

    ubicado en una posicin adecuada, Joan Costa

    elabor las siguientes preguntas para analizar la

    sealtica desde el punto de vista semitico de

    Charles Morris(el cual que ya se explic en el

    captulo de comunicacin) y que se usara de

    referente para realizar la sealtica del proyecto.

    Dimensin semntica

    Considerando la pertinencia de la forma en

    relacin con lo que se quiere significar.

    El Pictograma, Representa bien el sentido de

    lo que debe expresar?

    Contiene elementos que no estn

    directamente relacionados con el mensaje?

    Los pblicos, comprendern fcilmente y sin

    error el significado del pictograma?

  • Cap

    tu

    lo: S

    eal

    ti

    ca

    37

    Lo comprendern facialmente y

    rpidamente las personas de diferente origen

    y nivel cultural?

    Llegaran a captarlo las personas de edad

    avanzada, con menor agudeza visual y

    menos rapidez de reflejos?

    Los anclajes, alturas

  • Cap

    tu

    lo: S

    eal

    ti

    ca

    38

    Tipografas

    Lo mismo que en el caso anterior, la tipografa

    deber ser clara y precisa; no debe admitir

    confusiones entre caracteres tipogrficos,

    independientemente de la distancia a la que uno

    se encuentre. Segn Joan Costa, una forma es ms

    sencilla y ms pregnante mientras menos grafemas

    tiene ( Johan Costa, 2007)31, bajo estas premisas

    recomienda el uso de tipografas de palo seco o

    lineales y del tipo regular en vez de las condensadas

    o expandidas, esto por tener una mayor obertura

    de las formas circulares de los caracteres, lo que las

    hacen ms legibles. Por otra parte, recomienda el

    uso de la caja alta solamente cuando se trata de

    frases de 1 o 2 palabras cortas, ya que al estar

    inscritas en una forma regular su estructura uniforme

    hace ms difcil la legibilidad, en cambio s se

    combinan las estructuras de caja alta y baja, se

    contribuye a una caracterizacin de las palabras

    propia de los caracteres que bajan o sobrepasan la

    lnea de lectura. De esta manera, el autor afirma

    que: la visin rechaza el exceso de uniformidad

    (todo en maysculas) y tambin el exceso de

    signos.

    Las tipografas comunes recomendadas para el uso

    sealtico son: Frutiger, Univers, Optima, Antigua

    Oliva, Helvtica; por su alto grado de legibilidad.

    Pero por lo mismo, su uso ha sido abusado y son

    demasiado comunes en el mbito de la sealtica,

    Fuente : Johan Costa, 2007)32

  • Cap

    tu

    lo: S

    eal

    ti

    ca

    39

    por lo que sera ptimo encontrar una tipografa

    que sea legible y adems innovadora.

    As, la tipografa no slo debe responder

    funcionalmente desde el punto de vista de la

    legibilidad, sino que tambin tiene una carga

    connotativa e identitaria fundamental a la hora de

    representar una sealtica, carga que permitir

    singularizar el sistema de otros e impregnarlo de las

    cualidades del lugar en el que est situado.

    Color

    Representa el elemento con ms libertad de

    creacin, esto por la capacidad connotativa innata

    del color, el cual es decodificado con una mayor

    rapidez que las formas antes analizadas, como el

    pictograma y la tipografa.

    Segn Joan Costa, su eleccin depende de: La

    amplitud del formato de las seales, de la cantidad

    de las mismas y del dinamismo del lugar. (Costa,

    2007)33 Acota tambin que se debe tener especial

    cuidado en usar colores ms contrastados en

    lugares donde el flujo de gente sea mayor y

    requiera de una mayor presencia visual de la seal

    para ser percibida y, por el contrario, no usar

    colores muy llamativos en ambientes ms pasivos

    que puedan resultar ambientalmente ruidosos para

    lugares con un ritmo ms relajado de flujo, como

    por ejemplo museos.

    As como premisa inicial, el diseo de la sealtica

    de San Pedro de Atacama, debiera considerar sus

    caractersticas cromatolgicas innatas y plasmarlas

    en la sealtica a crear, para as no interferir con la

    dinmica del espacio y generar rupturas al crear un

    sistema que no se integre con el espacio,

    conceptos que se revisar a continuacin.

  • Cap

    tu

    lo: S

    eal

    ti

    ca

    40

    Sealizacin de Transito

    Es importante distinguir la sealizacin de la

    sealtica (cuadro 6). La primera es de uso universal

    para los pases de occidente para regular los

    problemas de trnsito, en aeropuertos, baos, entre

    otras cosas, esta debe ser universal y estandarizada

    para que no ocurran accidentes por mala

    comprensin de los signos implicados; por otra parte

    la sealtica, si bien tambin regula los flujos de

    circulacin, lo hace con una identidad nica y

    especfica para la locacin que representa. Ahora

    veamos dichas diferencias en detalle.

    Clasificacin

    Segn el manual de sealizacin de trnsitos en

    Chile, estas se clasifican de la siguiente manera de

    acuerdo a la funcin que desempean.

    Seales reglamentarias

    Tienen por finalidad notificar a los usuarios de las

    vas las prioridades en el uso de las mismas, as

    como las prohibiciones, restricciones, obligaciones y

    autorizaciones existentes. Su transgresin constituye

    infraccin a las normas del trnsito. Pblicas, 2010)

    Fuente: (Ministerio Obras Pblicas, 2010)

  • Cap

    tu

    lo: S

    eal

    ti

    ca

    41

    Seales de advertencia de peligro

    Su propsito es advertir a los usuarios la existencia y

    naturaleza de riesgos y/o situaciones imprevistas

    presentes en la va o en sus zonas adyacentes, ya

    sea en forma permanente o temporal. Estas seales

    suelen denominarse tambin Seales Preventivas.

  • Cap

    tu

    lo: S

    eal

    ti

    ca

    42

    Seales Informativas

    Tienen como propsito guiar a los usuarios y

    entregar- les la informacin necesaria para que

    puedan llegar a sus destinos de la forma ms

    segura, simple y directa posible. Tambin informan

    acerca de distancias a ciudades y localidades,

    kilometrajes de rutas, nombres de calles, lugares de

    inters.

    Caractersticas Bsicas

    Tamao El tamao asignado a las seales se basa

    en la velocidad mxima de circulacin permitida

    para esa zona y al mnimo tamao al cual pueden

    ser ledas. En cuanto a las seales de tipo

    informativas, que tienen mayor contenido, su

    tamao se calcula de acuerdo a los tamaos

    asignados tanto a letras, nmeros y flechas y otro

    cono, para la velocidad mxima en esa ruta.

    Leyendas

    Toda seal de trnsito debe ser legible a la

    distancia, esto para asegurar una reaccin

    oportuna ante algn evento. En el manual de

    sealizacin de trnsito, se proponen las siguientes

    medidas, las cuales pueden ser modificadas

    dependiendo de si se complementan con algn

    cono o flecha, en esos casos el tamao puede ser

    menor.

    Emplazamiento

    El emplazamiento corresponde las caractersticas

    que deben tener las seales en el lugar de su

    instalacin; para ser vistas y comprendidas en el

    Fuente: (Ministerio Obras Pblicas, 2010)

  • Cap

    tu

    lo: S

    eal

    ti

    ca

    43

    tiempo adecuado para poder realizar una

    maniobra.

    Ubicacin longitudinal

    La ubicacin longitudinal de cada seal debe ser

    tal que garantice al usuario que viaja a la velocidad

    mxima, ver, leer y comprender el mensaje con

    suficiente tiempo para reaccionar y tomar una

    decisin. En el caso de las seales informativas en

    vas convencionales, se ubican entre 10 y 50 m

    antes del cruce, dependiendo de la velocidad a la

    que se vaya.

    Ubicacin lateral

    El ngulo de visin al que se deben ubicar las

    seales es entre 10-12 respecto de su eje visual,

    esto para asegurar que estn dentro de su cono de

    atencin. Por otra parte, se deben ubicar al lado

    derecho de la va, ya que es ah donde

    habitualmente el conductor la buscar.

    Altura

    La altura es un elemento condicionante de la

    visibilidad de la seal, por lo que se recomienda

    que se tome en consideracin tanto la naturaleza

    del terreno, es decir si tiene o no altibajos y el

    crecimiento de plantas u otro obstculo que pueda

    perturbar su visibilidad. Los valores recomendados

  • Cap

    tu

    lo: S

    eal

    ti

    ca

    44

    para la altura del borde o punto ms bajo de una

    seal respecto de la parte ms alta de la calzada

    son los siguientes:

    Orientacin

    Se refiere al ngulo con respecto de la calzada al

    cual se debe ubicar la seal para asegurar su

    nitidez: con el fin de evitar el fenmeno de

    reflectancia, producido cuando un haz de luz

    incide perpendicularmente con seal.

    Fuente: Ministerio Obras Pblicas. 2010. Manual de sealizacin de trnsito.

    Santiago: s.n., 2010.

  • Cap

    tu

    lo: R

    efer

    ente

    s d

    e la

    cu

    ltu

    ra r

    apa

    nu

    i

    45

    Referentes de la cultura rapa nui

    Arte rupestre

    Se denomina arte rupestre (del latn rupes = roca) a

    las marcas o figuras trazadas por seres humanos

    sobre soportes rocosos.

    El arte rupestre constituye una de las

    manifestaciones simblicas ms antiguas que se

    hayan conservado hasta nuestros das. Podemos

    encontrar stas expresiones primitivas en sitios al aire

    libre como rocas, piedras y tambin en las paredes

    de las cuevas.

    Las fechas ms tempranas son de hace unos

    cuarenta mil aos y se asocian a la dispersin por el

    globo del hombre moderno. Por eso, existe arte

    rupestre en todos los continentes, salvo en la

    Antrtida. En Amrica, las primeras obras datan de

    hace ms de diez mil aos, y aquellas posteriores, se

    encuentran a lo largo y ancho de todas las grandes

    reas culturales, tanto en territorios continentales

    como insulares.

    En la inmensa mayora del continente esta prctica

    desapareci pronto despus del contacto con los

    europeos. Con la desaparicin de sus artfices, se

    perdi para siempre una parte importante del

    conocimiento acerca del significado y la funcin de

    estas manifestaciones grficas, incluyendo las

    tecnologas empleadas en su ejecucin.

    Los estudios de arquelogos y otros especialistas,

    han permitido inferir algunos de esos

    procedimientos tcnicos y distinguir a partir de ellos

    al menos tres tipos bsicos de arte rupestre: los

    petroglifos, las pictografas y los geoglifos.

    Fuente: (http://www.precolombino.cl/recursos-educativos/arte-rupestre/?login=ok).

  • Cap

    tu

    lo: R

    efer

    ente

    s d

    e la

    cu

    ltu

    ra r

    apa

    nu

    i

    46

    Petroglifo

    Los petroglifos son diseos simblicos grabados en

    rocas, realizados desgastando su capa superficial.

    Muchos fueron hechos por nuestros antepasados

    prehistricos del periodo neoltico. Son el ms

    cercano antecedente de los smbolos previos a la

    escritura.

    Su uso como forma de comunicacin se data hacia

    el 10.000 a. C. y puede llegar hasta los tiempos

    modernos en algunas culturas y lugares. La palabra

    proviene de los trminos griegos petros (piedra) y

    glyphein (tallar).

    Pictografa

    Llamadas tambin pinturas, son dibujos o signos

    grficos que representan objetos, seres o cosas, los

    cuales se realizaban igualmente sobre rocas o

    paredes de cuevas, pero a diferencia de los

    petroglifos, se obtenan mediante la adicin al

    soporte de materias colorantes.

    Geoglifos

    Los geoglifos son figuras construidas en laderas de

    cerros o en planicies, usando la tcnica de adicin

    de piedras con tonalidades oscuras de origen

    volcnico a manera de mosaico, para contrastar

    sobre un fondo ms claro caracterstico de desiertos

    o retirando la capa superficial del terreno,

    generalmente ms oscura debido a la oxidacin,

    para dejar visible el fondo ms claro

    Fuente: (http://es.wikipedia.org/wiki/Petroglifo) - (http://es.wikipedia.org/wiki/Geoglifo)

  • Cap

    tu

    lo: R

    efer

    ente

    s d

    e la

    cu

    ltu

    ra r

    apa

    nu

    i

    47

    Cultura rapa nui

    Cuenta la leyenda que luego de que Make-Make

    hubiese creado la Tierra senta que algo le faltaba.

    Pero sucedi que un da tom una calabaza que

    contena agua, y con asombro se dio cuenta que al

    mirar en el agua, se vea su rostro reflejado en ella.

    Make-Make salud a su propia imagen mientras

    observaba que en ella se apreciaba un pico, alas y

    plumas. As fue como mientras observaba su reflejo,

    en ese mismo momento un pjaro se pos sobre su

    hombro. Observando la gran similitud entre su

    imagen y el pjaro, procedi a tomar su reflejo y lo

    uni con el del pjaro, naciendo as su primognito.

    Leyenda de Make Make

    La Isla de Pascua o Rapa Nui, la ms oriental de las

    islas de la Polinesia, es asimismo, uno de los lugares

    ms aislados del planeta. Est localizada a 27 09

    de Latitud Sur, en el centro del ocano Pacfico Sur,

    entre Amrica y Polinesia. Rapa Nui, Te Pito o Te

    Henua (nombre original) o Pascua (creado por los

    holandeses en 1772), existe gracias a una

    plataforma triangular que se alza 511 metros por

    sobre el nivel del mar, por un espacio de 163,6

    kilmetros cuadrados. La sostienen tres volcanes

    que muestran las huellas del paso de la lava y

    existen otros volcanes menores que adornan las

    pendientes que conviven con planicies onduladas.

    En 1935 el Consejo de Monumentos Nacionales de

    Chile declara Patrimonio Arqueolgico a la isla y en

    1976 como Santuario de la Naturaleza, los islotes

    adyacentes a ella. El Parque Nacional Rapa Nui, por

    su potencialidad como paisaje cultural, fue

    declarado patrimonio de la humanidad por la

    UNESCO, en el ao 1995.

    Es una isla con escasa arena, soleada y el viento

    tibio azota sus costas, dibujadas por los acantilados

    que la franquean. Este soporte rocoso, alberga

  • Cap

    tu

    lo: R

    efer

    ente

    s d

    e la

    cu

    ltu

    ra r

    apa

    nu

    i

    48

    innumerables cavernas con largos y estrechos

    tneles. La densidad boscosa de ayer ha sido

    suplantada por tierras ridas pobladas de pastizales,

    mientras en el suelo ocenico reinan peces,

    crustceos, algas y corales. Su poblacin es de

    3.791 habitantes, de los cuales slo 487 viven fuera

    de la zona urbana que la constituye su nica

    ciudad y capital de Provincia, denominada Hanga

    Roa.

    El nombre de la isla se extiende a su cultura y su

    lengua, rapanui y significara isla grande en el

    idioma de los antiguos navegantes provenientes de

    Tahit. En sus idiomas autctonos, la isla es conocida

    como Te pito o Te henua, que significa El ombligo

    del mundo como era concebido y Mata ki te rangi,

    nombre posterior a la poca de construccin de los

    moai y que equivale a Ojos que miran al cielo.

    Pascua es una denominacin occidental del siglo

    XVIII (1772).

    Arte rupestre rapa nui

    Arte Rapa Nui

    Las principales formas y expresiones en las que se

    manifiesta el arte indgena en la actualidad son la

    textilera, la cermica, cestera y orfebrera.

    Los conocimientos ancestrales sobre su realizacin

    son traspasados de generacin en generacin,

    estando adems directamente asociados a

    actividades econmicas desempeadas por cada

    uno de los integrantes del grupo familiar, es as

    como, por ejemplo, es la mujer quien

    principalmente confecciona los tejidos y la

    cermica.

    Por otra parte la recoleccin de los materiales se

    caracteriza por ir acompaada de ritos y

    ceremonias en agradecimiento a la madre tierra

    por las materias naturales y los dones entregados.

    Fuente: (Segn el Censo General de poblacin de 2002)

  • Cap

    tu

    lo: R

    efer

    ente

    s d

    e la

    cu

    ltu

    ra r

    apa

    nu

    i

    49

    En el caso rapa nui su ms caracterstica expresin

    artstica es la danza, msica y artesana realizada en

    madera tallada y en conchas de moluscos, en la

    realizacin de ornamentos como collares, pulseras,

    aros.

    Ritos

    Las actuales festividades y rituales comunitarios ms

    importantes son:

    Tapati Rapa Nui: Doble semana de actividades

    culturales que se realizan entre enero y febrero.

    Te mahana o te Reo: Semana de la lengua

    rapanui

    Ka Tangi Te Ako: Festival de canto, danza y

    cuerpos pintados, tambin es celebrado en

    noviembre.

    Vestimenta RAPA NUI

    El color blanco es considerado sacro desde tiempos

    antiguos, ya que las hechiceras lo ostentaban

    pintndose el cuerpo con tierra de color blanco,

    aunque no se puede descartar un sincretismo en su

    utilizacin identificndolo como un elemento de

    pureza dentro de la religin catlica. Por lo tanto en

    ceremonias importantes de carcter social, como

    casamientos o entierros, est muy presente, sobre

    todo en las mujeres. Para el caso de los hombres, si

    se es invitado a una ceremonia poltica, religiosa o

    social, es adecuado contar con un pantaln

    blanco y una camisa con Diseos polinsicos que se

    puede manufacturar o adquirir en el mercado local.

    El vestir cotidiano es una mezcla de la vestimenta

    occidental con adaptaciones polinsicas tales

    como colores fuertes, diseos de la iconografa

    local y flores en las vestimentas de mujeres y

  • Cap

    tu

    lo: R

    efer

    ente

    s d

    e la

    cu

    ltu

    ra r

    apa

    nu

    i

    50

    hombres. Asimismo se utilizan mltiples accesorios

    de conchitas, flores, plumas, cortezas y elementos

    de la naturaleza local y de otras islas de la polinesia.

    El vestuario en rituales de danza y canto, es el Huru-

    Huru. Lo caracterizan los amarres de plumas en las

    faldas, sostenes y tocados de las mujeres, las fibras

    del tronco del pltano en trajes de baile (Kakaka),

    la corteza de Mahute en capas y taparrabos como

    por ejemplo el Hami Hiku Kioe prenda que va al

    interior y Hami Kura Kura que lo cubre. En la

    representacin de danzas antiguas se utiliza el

    Kakengay su variante guerrera el Hoko. Finalmente

    es habitual el uso de conchitas y semillas, plumas de

    diferentes tipos y colores, dientes y huesos o partes

    disecadas de animales, piedras con diseos como

    el Mata o vidrio volcnico, tallas de madera como

    el tradicional y sagrado Rei Miro, pectoral con

    forma de media luna y as varios otros objetos que

    se mezclan y disean segn la habilidades del

    artista.

    Otro componente fundamental de la indumentaria

    del rapanui son los tatuajes y la pintura corporal que

    se usan desde los orgenes de la cultura y

    complementan los adornos de la vestimenta.

    Pueden informar sobre sucesos de la vida del propio

    tatuado y normalmente y segn la tecnica

    Tatau(tatoo permanente) o Takona(temporal). Los

    temporales se crean utilizando pigmentos naturales

    como tierra de color y se complementa los motivos

    y los colores de la vestimenta y de los otros

    accesorios, segn la ocasin o el rol social que les

    corresponda representar.

    Los motivos de los tatuajes eran antropomorfos,

    representados por signos R en forma de tangata

    manu, komari o vulvas; zoomorfos como pjaros e

    insectos; y fitomorfos u objetos ceremoniales,

    representaciones geomtricas, lneas curvas, rectas,

    Fuente: (Conociendo la cultura rapa nui, gua de dialogo intercultural para el turismo indgena, pag 25-26)

  • Cap

    tu

    lo: R

    efer

    ente

    s d

    e la

    cu

    ltu

    ra r

    apa

    nu

    i

    51

    tringulos, puntos, cuadrados, crculos, valos.

    Siguiendo, la tradicin oral y los mismos parmetros

    que en otras sociedades polinesias el tatuaje

    reflejaba la vida personal y la historia familiar y de

    tribu del individuo que lo portaba.

    Tallado

    Es el arte por excelencia. Tallaron la piedra y las

    maderas nativas, hoy en extensin. En la piedra

    realizaron las enormes esculturas monolticas (moai).

    En madera de toro miro realizaron distintas piezas de

    carcter ceremonial entre las que se cuentan:

    Rei miro: colgante (rei) de madera (miro).

    Colgante en forma de medialuna con dos perfiles

    humanos o de gallo en sus extremos, de carcter ter

    ritual, usado por el rey (ariki). Taonga, colgante era

    portado por los reyes y representa un corazn

    humano y lleva tallado en la parte superior una

    cabeza de hombre o pjaro.

    colgante (rei) de madera

  • Cap

    tu

    lo: R

    efer

    ente

    s d

    e la

    cu

    ltu

    ra r

    apa

    nu

    i

    52

    Ao o Rapa: es un bastn de mando en forma de remo, el cual en su parte superior tiene tallada

    una cara de hombre con pinturas rituales en blanco u negro, este objeto sobrepasaba el

    metro y era portado en ceremonias por las autoridades de la isla.

    A p'oa es un bastn de mando y adems un arma llevada por los guerreros para denotar

    posicin y rango.

    Moai kava kava es una talla en madera del espritu de los muertos, representada por un

    hombre descarnado, son caractersticas las costillas sobresalientes.

    Otra manifestacin importante y singular en la cultura Rapa Nui es el arte rupestre que se

    desarroll a travs de dos modalidades: petroglifos y pinturas.

    En la isla existen alrededor de 1.000 sitios de arte rupestre con aproximadamente 5.000 motivos

    registrados. Se han establecido 12 agrupaciones de motivos entre los que destacan las figuras

    antropomorfas (figuras humanas) y zoomorfas (figuras de animales) aves, especies marinas y

    terrestres, adems de objetos ceremoniales, embarcaciones, etc.

    El motivo ms destacado en los petroglifos corresponde a la representacin del hombre

    pjaro o Tangata Manu presente especialmente en las rocas de Mata Ngarau en la aldea

    ceremonial de Orongo junto al volcn Rano Kau.

  • Cap

    tu

    lo: R

    efer

    ente

    s d

    e la

    cu

    ltu

    ra r

    apa

    nu

    i

    53

    Adems encontramos diseos frecuentes de

    KOMARI (vulvas), de MAKE MAKE (el dios supremo o

    gnadas masculinas).

    Las pinturas son ms escasas en la isla,

    encontrndose en lugares como Motu Nui (uno de

    los islotes frente a Orongo), en paredes interiores de

    algunas casas de Orongo, en la caverna Ana Kai

    Tangata y en otras cavernas ubicadas en la costa

    norte.

    Escritura rapa nui

    Se conoce con el nombre de rongo rongo a un

    sistema de escritura descubierto en la isla de Pascua

    en el s. XIX, tallado primordialmente con puntas de

    obsidiana (roca volcnica)y elaborado a partir de

    dientes de tiburn, en su mayora sobre tablillas de

    madera.

  • Cap

    tu

    lo: R

    efer

    ente

    s d

    e la

    cu

    ltu

    ra r

    apa

    nu

    i

    54

    Los habitantes nativos de la isla de Pascua la

    llamaron tambin kohau rongorongo. La traduccin

    corriente del trmino kohau es madera que sirve a

    fabricar el casco de las canoas, y rongorongo es

    gran mensaje o gran estudio. Tambin fue

    traducido como lneas de recitacin o bculos

    recitadores.

    Hay autores que dicen que esta forma de escritura

    es la nica escritura estructurada en toda Oceana,

    aunque falta todava un desciframiento fiable para

    comprobarlo. Los smbolos o los glifos vienen

    tallados a lo largo de ranuras hechas con

    antelacin al grabado en los artefactos y son de

    una altura media entre 9 y 14 mm. Parecen

    representar grficamente figuritas de seres

    antropomrficos en diversas posturas, otras criaturas

    de fantasa que se asemejan a las aves, a las

    plantas y a otros animales terrestres y acuticos,

    objetos celestes, as como tambin objetos

    geomtricos, pequeos anzuelos, entre otros.

    Podemos encontrar adems un sistema de escritura

    llamado Tau, el cual corresponde a una variacin

    ms moderna de la escritura RONGO-RONGO. Con

    trazos ms simples y menos elementos decorativos.

  • Cap

    tu

    lo: R

    efer

    ente

    s d

    e la

    cu

    ltu

    ra r

    apa

    nu

    i

    55

    Anlisis de referentes de la cultura Rapa Nui

    Rapa Nui es conocido en todo el mundo por sus

    Moais, adems posee un sinfn de petroglifos.

    Nuestra motivacin es destacar su rica expresin

    artstica tales como: la danza (ceremonias con

    cuerpos pintados), artesana en madera tallada y

    escritura. Expresiones por medio de las cuales

    podemos rescatar ciertos elementos para la

    creacin de la sealtica.

    Realizaremos un anlisis de los trazos, morfologa y

    su cromatologa. Por eso haremos una vectorizacin

    de los motivos ms recurrentes en sus diferentes

    expresiones.

  • Cap

    tu

    lo: R

    efer

    ente

    s d

    e la

    cu

    ltu

    ra r

    apa

    nu

    i

    56

    El desgaste de la piedra es limpio, lo que nos

    permite ver claramente la imagen. Las curvas estn

    bien definidas, se observan muy bien los dedos de

    las manos.

    Los pictogramas se observan bien definidos, se

    conserva el mismo estilo grfico uno con otro,

    colores planos y misma intensidad. El trazo es

    constante. Por ejemplo en las patas son iguales

    entre s, al igual que las alas.

  • Cap

    tu

    lo: R

    efer

    ente

    s d

    e la

    cu

    ltu

    ra r

    apa

    nu

    i

    57

    Representacin de Peces en piedra, el trazo es

    constante y regular.

    Trazo constante (patas y alas, iguales entre s),

    coherencia morfolgica y pictogrfica de una

    imagen con otra.

  • Cap

    tu

    lo: R

    efer

    ente

    s d

    e la

    cu

    ltu

    ra r

    apa

    nu

    i

    58

    Ceremonia Takona. Pinturas realizadas con los

    dedos. Se observa trazo regular y terminaciones

    curvas.

    Rongo Rongo, trazo constante y terminaciones

    curvas.

    De acuerdo al anlisis grfico de las distintas

    expresiones rapa nui, podemos apreciar que se

    repite el mismo patrn de trazos con espesor

    constante entre si, trazados con terminaciones

    curvas. Se destaca que intentan copiar fielmente los

    elementos y animales que representan.

  • Cap

    tu

    lo: R

    efer

    ente

    s d

    e la

    cu

    ltu

    ra r

    apa

    nu

    i

    59

    Desarrollo del Proyecto

  • Cap

    tu

    lo: D

    esar

    rollo

    del

    Pro

    yect

    o

    60

    Desarrollo del Proyecto

    Visita a Isla de Pascua

    Para reconocer el problema se realiz una vista a

    Isla de Pascua en el mes de Septiembre, Lugar en el

    cual se hicieron observaciones del estilo grafico en

    general, se defini que lugares tomar para la

    implementacin del proyecto, los cuales se

    describen y se analizan en cuanto al estado actual

    de su sealtica; tambin se realizaron entrevistas a

    los lugareos y se habl con personal de Conaf; y se

    observ el comportamiento del turista, sus

    preferencias y su relacin con las agencias de

    turismo o guas tursticos de la Isla.

    Estado de la sealtica Actual

    Como se mencion anteriormente, se escogieron 3

    lugares para la aplicacin de la sealtica, estos

    son los circuitos que realizara el turista en su visita a

    Isla, Pero antes de iniciar con el diseo es necesario

    evaluar el estado actual de la sealtica en dichos

    lugares; para tener un punto de partida referencial.

    Objetivos de la evaluacin

    Analizar el estado actual de la sealtica en

    los atractivos tursticos escogidos.

    Verificar la ausencia de un sistema sealtica

    comn.

    Identificar los cdigos grficos empleados

    para el lugar.

    Analizar la integracin de la sealtica en el

    entorno.

    Identificar materialidad y cromatologia

    recurrente en la sealtica existente.

    Observar el comportamiento de la gente

    frente a la sealtica.

  • Cap

    tu

    lo: D

    esar

    rollo

    del

    Pro

    yect

    o

    61

    Categoras que se utilizaron para considerar el

    diseo de la Sealtica

    Cantidad de tipos de sealtica: busca identificar

    los tipos de sealticas empleados en cada lugar;

    ya sean de tipo identificativas, orientadoras,

    reguladoras, informativas o direccionales, con el

    propsito de ser empleadas en el proyecto, segn

    sean necesarias o no.

    Integracin del Espacio

    Busca analizar si es que las sealticas se integran

    con el espacio que la rodea y de ser as, de qu

    forma lo hacen. Esto se evaluara de tres formas, la

    primera es si se integran con la cromatologia, es

    decir si utilizan colores tierra de los distintas gamas

    que existen en la Isla, como el gris, negro y rojo, La

    segunda corresponde a la integracin por

    materialidad la cual se evaluara en base a la

    utilizacin en base a madera, piedra, hormign,

    adems de la materialidad recurrente del pueblo, y

    finalmente se evaluara la integracin por forma, en

    este caso se integraran aquellas sealticas que

    empleen formas o trazos curvos e irregulares

    unificando la forma en un lnea, tal como se

    observa las figuras antropomorfa, zoomorfos,

    representadas en los petroglifos en las pictografas.

    Materialidad

    Mide el tipo de material empleado en el soporte de

    la sealtica, en este caso puede ser madera,

    acero (como las seales de trnsito) o piedra.

    Cromatologia

    Establece los colores empleados recurrentemente

    en la sealtica. Es este caso se han agrupado por

    color, eliminando las tonalidades de cada uno de

    ellos. As por ejemplo, evitamos el tener caf oscuro

    y claro, y solo lo agrupamos en caf.

  • Cap

    tu

    lo: D

    esar

    rollo

    del

    Pro

    yect

    o

    62

    Uso de apoyos grficos

    Establecer los apoyos grficos ms recurrentes

    utilizados actualmente, para comunicar con mayor

    facilidad la intencin de las sealticas. En este

    caso pueden ser mapas, ilustraciones, flechas,

    logotipos o pictogramas.

    Tipografa

    Establece las clases de tipografas empleadas. En

    este caso podrn ser de trazos o terminaciones

    curvas o rgidas si es que fueron sistemticamente

    por una maquina; o hechas a mano, si es que se

    hicieron de manera artesanal.

    Semnticas

    Evaluar el grado de entendimiento que poseen las

    sealticas estudiadas. Este tem contempla un

    entendimiento que puede darse tanto por el un

    buen contracte figura fondo, morfologa de sus

    apoyos grficos o la ubicacin en el espacio.

    Estilo grafico de Isla de Pascua

    Al visitar la Isla se evidencia la falta de diseo en las

    sealticas existente, las cuales no funcionan como

    un sistema de informacin integrado, no todas

    estn legibles y son de diferente materialidad, las

    cuales el clima de la isla las ha daado.

    Para recorrer la Isla existen varias posibilidades,

    contratar un gua turstico, arrendar bicicleta,

    arrendar vehculo, o simplemente caminar.

    Cuando no existe alguien que oriente el recorrido

    este se hace complicado y se pierde de conocer la

    isla en su totalidad ya que el mapa que entrega

    Sernatur es muy engorroso y difcil de entender los

    primeros das de vista lo cual genera una prdida

    de tiempo.

  • Cap

    tu

    lo: D

    esar

    rollo

    del

    Pro

    yect

    o

    63

    En nuestra sealtica busca