proyecto sociotecnologico alfabetizacion

24
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA FUNDACION MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA “CIUDAD ANGOSTURA” ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS                             JORNADA DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA Facilitadora: Triunfadores: Aquino Omar Licda: Denis Acosta Flores Eglis Monroy Lenis Pariata Leidysmar

Upload: omar-de-jesus-aquino

Post on 27-Jun-2015

3.494 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

FUNDACION MISIÓN SUCREALDEA UNIVERSITARIA “CIUDAD ANGOSTURA”

ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

                            JORNADA DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA

Facilitadora: Triunfadores:

Aquino Omar Licda: Denis Acosta

Flores Eglis

Monroy Lenis

Pariata Leidysmar

Page 2: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

CIUDAD BOLÍVAR, OCTUBRE  2010

DEDICATORIA                                                                                                                                                           .....................................................................................................................................................   3   AGRADECIMIENTOS                                                                                                                                               ........................................................................................................................................   5  RESUMEN                                                                                                                                                                   .............................................................................................................................................................   6  INTRODUCCIÓN                                                                                                                                                        .................................................................................................................................................   7  ANALISIS DE ALTERNATIVAS                                                                                                                              .......................................................................................................................   7  SELECCIÓN DE LA   ALTERNATIVA                                                                                                                    ..............................................................................................................   7  CAPÍTULO I                                                                                                                                                                ..........................................................................................................................................................   9  EL PROBLEMA                                                                                                                                                           .....................................................................................................................................................   9  Planteamiento del Problema                                                                                                                           .....................................................................................................................   9  

Objetivos de la investigación                                                                                                                                  ...........................................................................................................................   12   Objetivo general                                                                                                                                            ......................................................................................................................................   12   Objetivos específicos                                                                                                                                    ..............................................................................................................................   12   Entrevista                                                                                                                                                      ................................................................................................................................................   13   

Justificación de la investigación                                                                                                                             .......................................................................................................................   15   Estudio de Factibilidad                                                                                                                                           ....................................................................................................................................   17   

Estudio de costos                                                                                                                                           ....................................................................................................................................   17   CAPITULO II                                                                                                                                                             .......................................................................................................................................................   18   MARCO TEÓRICO – TECNOLÓGICO                                                                                                                   .............................................................................................................   18   

Bases Teóricas.                                                                                                                                                       ................................................................................................................................................   18   Antecedentes históricos                                                                                                                                ..........................................................................................................................   18   Software libre                                                                                                                                                ..........................................................................................................................................   18   Fundamento Legal                                                                                                                                        ..................................................................................................................................   19   Canaima                                                                                                                                                        .................................................................................................................................................   21   Plan nacional de alfabetización (Pnat)                                                                                                          ....................................................................................................   22   CAPITULO III                                                                                                                                                            ......................................................................................................................................................   24   DISEÑO TECNOLÓGICO                                                                                                                                        .................................................................................................................................   24   

Descripción de la Tecnología                                                                                                                                 ...........................................................................................................................   24   

Page 3: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

DEDICATORIA

A Dios como ser Supremo en la tierra, que guía nuestras vidas y nos 

llena de la fuerza espiritual necesaria para continuar luchando por el logro de 

nuestros  ideales

A   Kart   Marx,   Vladimir   Lenin   y   Fidel   Castro   que   con   su   obra     han 

iluminado el camino hacia la revolución socialista.

A la filosofía socialista, impulsadora de una sociedad de iguales; ante los 

ojos de la sociedad, de las leyes y del hombre.

Al   Noble   pueblo   Venezolano,   que   en   los   últimos   500   años,   nunca 

desmayo en su lucha contra la arremetida del Invasor imperialista.

 Al Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, 

que   al   contrario   de   sus   homólogos   antecesores,   nunca   claudicó   ante   las 

potencias imperiales.

A   nuestros     compañeros   de   estudio,   por   la   ayuda   prestada   en   el 

desarrollo de este proyecto. 

A todos muchas gracias

El grupo 3

Page 4: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

 AGRADECIMIENTOS 

A  la  Universidad del  Pueblo   revolucionario     “Misión Sucre”,  por 

brindarnos  la oportunidad de realizarme profesionalmente. 

A   nuestra   Tutora:   Licda.   Denis   Acosta,   por   sus   adecuadas, 

oportunas y esclarecedoras orientaciones. 

A los facilitadores que con su colaboración y desprendimiento, nos 

permitieron adquirir los conocimientos necesarios para la culminación de 

este proyecto. .

A todas aquellas personas  que de una u otra forma colaboraron en 

el transcurso  de proyecto. 

  

Page 5: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

RESUMEN

Este proyecto esta dirigido a fortalecer e impulsar el Programa Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT) en la Unidad Nacional Educativa “Uslar Pietri” ubicada en la Parroquia Marhuanta, Sector La Estrella, la matricula estudiantil que abordaremos son los alumnos del  6to,   integrada por 34 estudiantes,   los cuales después   de   haber   recibido   la   charla   inductiva,   ingresaran   al   7mo   grado   de educación  Básica,   con  conocimiento  generales  acerca  de   la   instalación,  uso  y manejo de software libre, específicamente el la plataforma GN/LINUX/Ubuntu.

El   PNAT,   es   un   esfuerzo   humano,   técnico,   intelectual   y   financiero   que realiza    el  Gobierno  Revolucionario  Nacional  para   impulsar  el  empoderamiento popular de las Tecnologías de la informática y la comunicación, habida cuenta que estamos  viviendo   lo  que  se  conoce  como   la  sociedad  de   la   informática  y   las telecomunicaciones, y quien domine estas tecnologías conocerá la libertad.

Las   actividades   realizadas   para   estructurar,   desarrollar   y   ejecutar   este proyecto, consistieron en una visita a la  Unidad Educativa Nacional “Uslar Pietri” ubicada en la Parroquia Marhuanta, Sector La Estrella, en dicha pudimos constatar que el proyecto Canaima, se estaba implementado con éxito , ya que 32 niños del 1er.   Grado   tenían   sus   minilatops   y   realizaban   sus   tareas   escolares   en   estas computadoras,   de igual manera pudimos observar que los alumnos de los otros grado no están incorporados a este Proyecto Canaima, posteriormente, diseñamos y realizamos una entrevista a la Directora de esta Unidad educativa.

La   importancia   del   tema   escogido   radica   en   el   uso   extendido   de   las herramientas de la informática, expansión esta que se fundamenta en que a través del uso y dominio de la computadora, la mayoría de los profesionales mejoran su eficiencia y productividad. El uso y dominio de las herramientas de la informática se  ha  convertido  en  un  instrumento  de   los  países   imperiales    para  someter  y expoliar las economías de los países con bajo nivel de desarrollo humano (IDH) de tal  manera  que dominar   las herramientas  informáticas se ha convertido  en una actividad estratégica de los países con economías dependientes.

Para el mejor entendimiento de este trabajo de investigación, se estructuró de la siguiente manera. El Capítulo I trata de la   Fundamentación y Causas del Problema a Investigar, Objetivo General y objetivos específicos y la justificación de esta investigación, el Capitulo II esta referido al Marco teórico y Tecnológico, las bases   teóricas,   antecedentes   históricos,   caracterización   del   Software   libre,   el fundamento legal de la investigación, proyectos que se adelantan a nivel nacional para promover la Migración hacia el Software libre, el Capitulo III esta referido al 

Page 6: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

diseño Tecnológico y a la descripción de la tecnología utilizada para dictar esta charla   inductiva,     el   Capitulo   III   esta   referido   a   la   implementación   del   diseño tecnológico y las pruebas realizadas  para su  implantación.  

Page 7: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

ANALISIS DE ALTERNATIVAS 

1) solicitarle  al  Ministerio  de  Educación   la   implementación  del  Proyecto 

Canaima a todos los grados de la educación primaria.

2) Solicitarle al ministerio de Ciencias y Tecnologías  la construcción de un 

local y su equipamiento   para el   funcionamiento de un laboratorio de 

informática.

3) Dictar   una   charla   a   los   alumnos   sobre   la   instalación   y   manejo   del 

Software libre y venderles el Disco Compacto con el Programa UBUNTU 

por el precio de Bs. 1,00

SELECCIÓN DE LA   ALTERNATIVA

Se selecciona la alternativa Nº 3, en virtud, que ésta reúne las condiciones de 

factibilidad para la viabilidad inmediata del proyecto. 

Page 8: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El 23 de diciembre de 2004, el gobierno revolucionario de la Republica 

Bolivariana   de   Venezuela,   a   través   del   Presidente   Hugo   Chávez,   da   el 

ejecútese al decreto presidencial con rango y fuerza de ley, Nº 3.390, sobre el 

Uso de las tecnologías de informáticas libres (TIL) en la Administración Publica 

Nacional   (APN),  dicho Decreto  es  el   inicio  de  una batalla  por   liberar  a   los 

usuarios de programas informáticos en Venezuela de la tiranía del Software 

propietario. El 13 de julio de 2005, El Presidente de la República Bolivariana de 

Venezuela, Hugo Chávez Frías, aprobó el Plan de Migración hacia el Software 

Libre,   el   cual   dispone   que   la  Administración   Pública   Nacional   emplee 

prioritariamente Software Libre desarrollado con estándares abiertos en sus 

sistemas, proyectos y servicios informáticos.

El Software libre se convierte así, en una bandera de lucha contra las 

empresas que liderizan el mercado del software propietario, en este caso en 

particular,  un    frente de  lucha abanderado por un Decreto que obliga a  las 

dependencias oficiales a emigrar hacia el Software libre y a dar el ejemplo a los 

usuarios de las empresas privadas, socialistas y al usuario común.

En esta lucha el gobierno nacional ha invertido significativas cantidades 

de recurso económicos, técnicos y humanos, los cuales en el  transcurrir del 

tiempo han venido dando sus frutos, uno de ellos es la aplicación y ejecución 

Page 9: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

del  Proyecto Canaima, proyecto este suscrito por el  gobierno revolucionario 

con la empresa desarrolladora de software libre GNU/Linux .

A pesar de ser una iniciativa oficial, el Plan de Emigración ha encontrado 

grandes   resistencias   dentro   de   las   Instituciones  públicas   centralizadas   y 

descentralizadas,  de las empresas privadas y del usuario común, en relación a 

esto y como muestra de  lo afirmado,  en el   laboratorio  de  informática de  la 

Aldea  Universitaria “Ciudad Angostura” el software libre corre en la plataforma 

Windows,  los  facilitadores y  facilitadoras diseñan e  implementan sus clases 

usando el software propietario (autocad, Borland c++, Dev­Cpp) en las oficinas 

de la Secretaria de mantenimiento y Servicios Generales del Gobernación del 

Estado Bolívar, se puede observar con facilidad el azul y blanco, característico 

del   Software   propietario     Windows,   de   igual  manera   en   las   oficinas   de   la 

Alcaldía   el   software   utilizado   es   propietario   y   en   las   computadoras   de   los 

consejeros   del   consejo   legislativo   del   estado   Bolívar   (CLEB)   ,   casi   todos 

militantes del PSUV , la plataforma es Windows.

En este orden de ideas, la empresa del Estado venezolano CANTV , en 

las computadoras que esta comercializando a sus clientes , estas vienen con el 

programa Windows  instalado, emulando una celebre  frase   que se puso de 

moda entre los funcionarios del Presidente Juan Vicente Gómez, “se acepta la 

ley,  pero no se acata”   actitud esta que al  parecer es característica de  los 

funcionarios   de   la   administración   publica   Venezolana,     los   cuales   se 

desentienden de las leyes y decretos, cuando a ellos les toca cumplirlos, pero 

si están  prestos para que las cumpla el ciudadano común

En relación al Plan de Migración hacia el software libre, al parecer se 

esta aplicando un pensamiento del Clérigo Español Santo Tomas de Aquino, el 

cual cuando cometía algún pecadillo y sus seguidores se lo enrostraban, el les 

Page 10: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

decía “ hagan lo que yo digo, no lo que yo hago” Pues bien bajo este panorama 

hemos iniciado esta investigación, ganados por  la  idea de coadyuvar con el 

Gobierno   Revolucionario   Central,     en   esta   magna   y   noble   actividad   de 

liberarnos de la tiranía del software propietario y contribuir a que los alumnos 

de   6to.   Grado   de   la   Unidad   Educativa   Nacional   “Arturo   U   Pietri”   también 

puedan probar las bondades del uso y manejo del software libre. 

Page 11: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

Objetivos de la investigación 

Objetivo general

Difundir   y   promover   el   uso   y   manejo   de   Software   libre   entre   los 

estudiantes del 6to. Grado de la Unidad Educativa Nacional “Arturo Uslar Pietri”

Objetivos específicos

Dictar   una   charla   sobre   la   instalación   y   manejo   del   software   libre 

UBUNTU

Distribuir   entre   los   alumnos   del   6to.   Grado   de   la   unidad   Educativa 

Nacional   “Arturo  Uslar  Pietri”   discos   compactos  con  el  Programa  UBUNTU 

grabado.

Page 12: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

Entrevista

Realizada a la profesora ANAMELIX GUEVARA, Directora de la Unidad 

Educativa Nacional “Arturo Uslar Pietri”

1) ¿La   Institución   cuenta   con   la   implementación   del 

Proyecto Canaima?

                 R= Si

2) ¿la   institución   cuenta   con   facilitadores/instructores 

de informática?

                 R=No

3) ¿los niñ@s de 1er grado, beneficiarios del Proyecto 

canaima,   tienen   conocimientos   en   el   uso   y   manejo   del 

Software libre?

                 R= Si, ellos realizan sus tareas escolares en el aula, 

con las   

                                 Computadoras   portátiles,     las   cuales    tienen 

instalados  72        

                                 programas de Software libre, que corren bajo la 

plataforma 

                 Linux?

4) La institución cuenta con laboratorio de computación 

para formar al resto de los alumnos   en el uso y manejo de 

software libre.

Page 13: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

                 R= No

5) ¿Cuales secciones considera  Usted,  que  tienen el 

nivel mas bajo de formación en el uso y manejo de software 

libre?

                 R=  Todas las Secciones, excepto la de 1er grado.

6) ¿Los Padres y representantes, están de acuerdo con 

la formación en el uso y manejo de software libre que se les 

esta dando a las niñ@s  de 1er grado.

                R= Si 

Page 14: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

Justificación de la investigación

El   arcabuz,   la   pólvora,   la   religión   cristiana   y   el   látigo,   fueron   las 

principales herramientas utilizadas por los invasores españoles  para someter y 

dominar a los pueblos indígenas suramericanos, todo esto con la finalidad de 

saquear   las   riquezas   producidas   por   su   fuerza   de   trabajo   y   las   que 

generosamente  aportaba   la  madre  naturaleza.  Quinientos  años  de   saqueo, 

permitió  a  las naciones imperiales   acumular bienes de riqueza,   suficientes 

estos para financiar las  grandes y costosas investigaciones que arrojaron  una 

muy buena cantidad  tecnologías innovadoras.

En el  mundo contemporáneo, el  dominio de  las naciones con escaso 

índice de desarrollo humano (IDH) y el saqueo de sus riquezas continúa, las 

naciones   imperiales   han   sustituido   el   ruidoso   arcabuz   por   el   uso   de   las 

tecnologías.   La   ostentosa     prosperidad   de   estas   naciones   Imperiales   se 

justifica,   por   el   dominio   del   conocimiento,   que   les   permite   la   creación   de 

tecnologías y a través el uso de éstas, continúan usufructuando   las riquezas 

naturales de nuestras naciones y de nuestros pueblos. 

A manera de ejemplo, El costo de 10 toneladas de mineral de hierro, no 

llega a los un mil ($ 1.000,00) dólares,  con éstas, las naciones generadoras de 

tecnologías fabrican 20 autos,  los cuales tienen un precio unitario de 22 mil 

dólares, por esto 20 autos debemos pagar 440 mil dólares, auque parezca este 

ejemplo muy simplón, es una forma de ejemplarizar la importancia estratégica 

del uso, dominio y producción de tecnologías.  

En este mismo orden de ideas, los colosos de la producción y desarrollo 

de   software  propietario,  mantienen  cautivo  el  85%   de   los  usuarios,   (caso 

Page 15: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

Windows)  esto viene al caso por cuanto esta tecnología se ha convertido en la 

herramienta por excelencia, infaltable en el portafolio  de cualquier profesional, 

inclusive   hasta   los   artesanos   (costureras,     sastres,   peluqueras,   zapateros) 

requieren   el   uso   y   manejo   de   programas   informáticos   que   les   permitan 

aumentar  su productividad. 

El gobierno revolucionario central, está consciente de esta realidad y con 

la finalidad de impulsar el desarrollo nacional independiente, en el año 2004, el 

Ciudadano Presidente   Hugo Chávez dio el ejecútese al decreto con rango y 

fuerza Ley   Nº 3.390, sobre el Uso de las Tecnologías Informáticas y de la 

Comunicación   (TIC)   en   la   Administración   Publica   Nacional   (APN),   el   cual 

contempla el plan de migración de software propietario a software libre en la 

APN.

De  esta  manera   y   con  este   instrumento   legal,   pretende  el  Gobierno 

Revolucionario   Nacional   ampliar   las   trincheras   del   combate     contra   el 

capitalismo, abriendo un frente  de batalla contra el uso de software propietario 

en la APN, e impulsando el uso del software libre en las dependencias oficiales, 

adscrita   a   la   APN.   la   tarea   pues,   de   impulsar   una   forma   de   gobierno 

consustanciada con el  hombre y con  la naturaleza, no resulta  fácil,  se trata 

nada mas y nada menos que librar el combate contra una cultura del vasallaje 

impuesta por mas de 500 años de dominio.

 

 

Page 16: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

Estudio de Factibilidad 

En   la     implementación   de   este   proyecto   se   utilizaran   los   siguientes 

recursos:   

1) Equipo de computación 

2) Proyector de diapositivas (video beam)

3) Tutorial que hable de las ventajas y fortalezas del Software 

Libre (Sistema operativo y aplicaciones del Programa Ubuntu). Y sobre 

las diversas formas de instalar el programa Ubuntu: 

4) 34   discos   compactos   (Cd)   con   el   programa   ubuntu 

grabado,   los  cuales  se  donaran  a   los  alumnos  del  6to.  Grado de  la 

escuela. 

5) 5 expositores (Triunfadores de la Misión Sucre)

6) 34   certificados   acreditando   la   asistencia   a   la   charla 

inductiva

Estudio de costos Íte

Descripción  Cantida

p/u Subtota

l 1 Discos   compactos 

vírgenes 

34 Bs. 1,00 Bs. 34,00

2 Diseño   y   elaboración 

del Tutorial 

1 Bs. 00 Bs. 00,00

3 Cartulina  10 Bs. 5,00 Bs. 50,004 Alquiler de video Beam  4 horas Bs. 50,00 Bs. 200,005 Alquiler   de   equipo   de 

Computación 

4 Horas  Bs. 00 Bs. 00,00

 

Total: SON BOLÍVARES DOSCIENTOS OCHENTA Y CUATRO CON 

00/100 /BS. 284,00)

Page 17: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO – TECNOLÓGICO

Bases Teóricas.

Antecedentes históricos

Entre los años 60 y 70 del Siglo XX, el software no era considerado un 

producto sino un añadido que los vendedores de los grandes computadores de 

la época (los mainframes) aportaban a sus clientes para que éstos pudieran 

usarlos. En dicha cultura, era común que los programadores y desarrolladores 

de   software   compartieran   libremente   sus   programas   unos   con   otros.   Este 

comportamiento era particularmente habitual en algunos de los mayores grupos 

de usuarios de la época, como DECUS (grupo de usuarios de computadoras 

DEC).   A   finales   de   los   70,   las   compañías   iniciaron   el   hábito   de   imponer 

restricciones a los usuarios, con el uso de acuerdos de licencia.

En 1984, Richard Stallman comenzó a trabajar en el proyecto GNU, y un 

año más tarde fundó la Free Software Foundation (FSF). Stallman introdujo una 

definición para free software y el concepto de "copyleft", el cual desarrolló para 

dar a los usuarios libertad y para restringir las posibilidades de apropiación del 

software.

Software libre

Resumidamente,  los programas Software Libre / Software Abierto son 

programas   cuyas   licencias   otorgan   al   usuario   la   libertad   de   ejecutar   el 

Page 18: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

programa con cualquier propósito, de estudiarlo y modificarlo, y de redistribuir 

copias tanto del original como del programa modificado (sin tener que pagar 

regalías a los desarrolladores previos).

En concreto se refiere a Cuatro Libertades: 

1.   Libertad   para   ejecutar   el   programa   con   cualquier   propósito,   en 

cualquier lugar y en cualquier momento. 

2.  Como  se   tiene  acceso  al   código   fuente,  nos  permite   estudiarlo   y 

adaptarlo a nuestras necesidades. 

3. Libertad de pasarlo a nuestros amigos y compañeros, es decir; nos 

permite la redistribución. 

4.  Al   tener  acceso al  código   fuente,  se   tiene  libertad  de  mejorarlo  y 

publicar las mejoras

Fundamento Legal

El   artículo   110   de   la   Constitución   de   la   República   Bolivariana   de 

Venezuela,   reconoce   como   de   interés   público   la   ciencia,   la   tecnología,   el 

conocimiento,  la  innovación y  los servicios de  información, con el  objeto de 

lograr   el   desarrollo   económico,   social   y   político   del   país.   Esta   disposición 

constitucional   se   expresa   con   fuerza   en   los   artículos   1°   de   la   Ley   de 

Telecomunicaciones y 12°  de la Ley Orgánica de la Administración Pública. 

Con el Decreto N° 825, emitido el 10 de mayo de 2000, se establece el acceso 

y el uso de Internet como política prio 

Contexto legal

Page 19: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

Constitución   de   la   República   Bolivariana   de   Venezuela

Ley   Orgánica   de   Ciencia,   Tecnología   e   Innovación

Plan Nacional Simón Bolívar

Decreto 825 y 3390

Es uno de los esfuerzos del Gobierno Bolivariano para darle al Pueblo el 

poder de utilizar las tecnologías y el conocimiento. Integra las herramientas y 

plataformas que se han desarrollado como contenidos educativos, Infocentros, 

centros   Bolivarianos   de   informática   y   telemática,   aldeas   universitarias, 

bibliotecas virtuales, entre otros.

Objetivo

Democratizar   y   masificar   el   conocimiento   en   Tecnologías   de   la 

Información   y   Comunicaciones,   la   participación  de   los  más  excluidos   y   su 

crecimiento   personal,   se   constituye   en   un   proceso   educativo   liberador,   un 

espacio pedagógico con aplicación de métodos flexibles y la apertura para una 

educación liberadora, participativa, concientizadora y dialógica.

ritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político del Estado.

Asamblea 

Nacional

Reglamento   parcial   del 

Decreto Ley sobre mensajes 

de datos y firmas electrónicas

12 de diciembre de 2004.

Asamblea 

Nacional

Ley   Especial   contra   los 

Delitos Informáticos

4 de septiembre de 2001

Page 20: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

Asamblea 

Nacional

LEY   DE   MENSAJE   DE 

DATOS   Y   FIRMAS 

ELECTRÓNICAS

28 de febrero de 2001 

Asamblea 

Nacional

Ley   Orgánica   de 

Telecomunicaciones 

28   de   marzo   de 

2000

Congreso 

nacional 

Ley sobre Protección a 

la   Privacidad   de   las 

Comunicaciones.

16   de   Diciembre 

de 1991

Canaima 

Canaima  GNU/Linux   es   un  proyecto  socio­tecnológico   abierto, 

construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y 

modelos productivos basados en las Tecnologías de Información Libres (TIL) 

de   software   y   sistemas   operativos   cuyo   objetivo   es   generar   capacidades 

nacionales,   desarrollo   endógeno,   apropiación   y   promoción   del   libre 

conocimiento,   sin  perder   su  motivo  original:   la   construcción  de  una  nación 

venezolana tecnológicamente preparada.

Actualmente  Canaima  impulsa   grandes  proyectos  nacionales   tanto  a 

nivel público como privado, entre los que se encuentran el  Proyecto Canaima 

Educativo, el Plan Internet equipado de CANTV, entre otros.

Canaima es una distribución GNU/Linux Venezolana basada en Debian 

que surge como una solución para cubrir   las necesidades ofimáticas de  los 

usuarios   finales   de   la  Administración   Pública   Nacional  (APN)   y   para   dar 

cumplimiento al decreto presidencial Nro. 3.390 sobre el uso de Tecnologías 

Libres en la APN.

Page 21: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

Plan nacional de alfabetización (Pnat)

El   Pnat   está   fundamentado   en   las   siguientes   concepciones 

sociopolíticas, pedagógicas y legales.

Concepciones

Educación popular.

Pedagogía de la inclusión.

Intercambio de saberes.

Apropiación sociotecnológica.

Aprender haciendo.

Investigación­reflexión­acción.

Page 22: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion
Page 23: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion

CAPITULO IIIDISEÑO TECNOLÓGICO 

Descripción de la TecnologíaDebe exponer la descripción del diseño tecnológico que secreará, modificará, adaptará o integrará; y   del   método   tecnológico   aemplear,   según   la   línea   de   investigación   seleccionada.   Debe anexarsetodo   diagrama,   esquema,   archivo   o   documento   que   soporte   el   diseñosegún   la   línea seleccionada.Se cuenta  con  los  siguientes  núcleos   temáticos  que semanifiestan  como posibles  necesidades tecnológicas:

Page 24: Proyecto sociotecnologico  alfabetizacion