proyecto “vivienda segura, saludable y sostenible para · pdf file... así como...

30
EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA LOS DAMNIFICADOS POR EL TERREMOTO DE PISCO, PERÚ” CONSULTORES: María del Carmen Tejada García Francisco Ríos Vara EQUIPO DE ASESORÍA Y APOYO: Jenny Cortez Valencia Vladimir Ferro Ameri Manuel Tejada Cano LIMA, ENERO 2012

Upload: lytuyen

Post on 10-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

EVALUACIÓN FINAL

PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA LOS DAMNIFICADOS POR EL TERREMOTO DE PISCO, PERÚ”

CONSULTORES: María del Carmen Tejada García Francisco Ríos Vara

EQUIPO DE ASESORÍA Y APOYO:

Jenny Cortez Valencia Vladimir Ferro Ameri Manuel Tejada Cano

LIMA, ENERO 2012

Page 2: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 2 de 30

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto “Vivienda Segura, Saludable y Sostenible para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú”, fue ejecutado por la Agencia Adventista para el Desarrollo Y Recursos Asistenciales (ADRA), entre noviembre del 2009 y abril del 2011, con un costo total de 448,896 euros y contó con el apoyo de la Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que aportó 300,000 euros. Las actividades del proyecto se centraron en la construcción de 28 viviendas, y el desarrollo de las capacidades de los beneficiarios para mejorar su condición de vida y de oportunidades que les permitan contribuir a superar los problemas generados en la población por el terremoto de agosto del 2007 en Pisco, región Ica, Perú. El objetivo de la presente evaluación es establecer el impacto, efectos y resultados logrados en la ejecución del proyecto de forma que permitan observar los cambios en la población beneficiaria. Para tal efecto la metodología consistió en la revisión de los documentos básicos sobre la ejecución del proyecto, entrevistas a un grupo focal de la población beneficiaria, líderes, dirigentes y autoridades, así como funcionarios y personal de ADRA involucrado en el proyecto. Se evaluaron también las viviendas para establecer las características de construcción de las mismas. El proyecto ha constituido una segunda etapa de construcción de viviendas que ha capitalizado la experiencia de la primera etapa en relación a los aspectos sociales logrando niveles de organización que favorecen el desarrollo de la Villa a partir de la incidencia en los niveles de gobierno local y regional para la atención con los servicios básicos. El proyecto ha sido complementado con inversiones en servicios básicos como agua, electricidad y educación, gracias a la acción concertada de ADRA, las autoridades locales y la población beneficiaria. El proyecto mostró consistencia con las orientaciones internacionales y nacionales, así como respondió a las demandas de la población de San Clemente, Pisco. Sin embargo, evidencia debilidades en el manejo de información sobre los aspectos técnicos constructivos y de gestión de propiedad. A pesar de ello, y dadas las condiciones precarias de las viviendas de la población antes del sismo, manifiestan que sus expectativas sobre la calidad de la vivienda han sido atendidas; operando como un referente para procesos constructivos y de atención de servicios para familias afectadas en el distrito. En conclusión, el proyecto puede considerarse ´´sostenible´´ en cuanto la población considera que responde a sus expectativas y evidencia mejoras en su calidad de vida; a pesar de que tiene observaciones respecto a la calidad, la transferencia de propiedad y la información que permita mejorar y ampliar horizontal y verticalmente las construcciones.

Page 3: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 3 de 30

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................4

II. METODOLOGÍA ...............................................................................................................................5

III. CONTEXTO .....................................................................................................................................6

3.1. CONTEXTO LOCAL- INSTITUCIONAL .........................................................................................6

3.2. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN. ..............................................................................................7

3.3. ÁMBITO DE ACCIÓN. ................................................................................................................8

IV. ASPECTOS EVALUADOS. ...............................................................................................................9

4.1. PERTINENCIA. ..........................................................................................................................9

4.2. EFICACIA. ...............................................................................................................................12

4.3. EFICIENCIA. ............................................................................................................................20

4.4. IMPACTO. ..............................................................................................................................23

4.5. SOSTENIBILIDAD. ...................................................................................................................24

4.6. VISIBILIDAD. ...........................................................................................................................25

V. HALLAZGOS Y RESULTADOS ........................................................................................................26

VI. LECCIONES APRENDIDAS ............................................................................................................27

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................28

IX. ANEXOS .......................................................................................................................................30

Page 4: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 4 de 30

I. INTRODUCCIÓN

Luego del sismo producido el 15 de Agosto de 2007 con epicentro en el mar al oeste de la ciudad de Pisco, Departamento/Región de Ica, se registraron pérdidas humanas y materiales. Entre las zonas afectadas se encuentra el Distrito de San Clemente agravando su situación socioeconómica, al verse afectadas más del 68% de las viviendas. A ello se sumó el colapso de los sistemas de saneamiento básico y de las instituciones educativas y establecimientos de salud. Este fenómeno ha ocasionado en la población problemas de salud mental que se viene intensificando a medida que sus necesidades básicas y demandas no son solucionadas. En este contexto, desde Noviembre de 2009, la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales - ADRA con apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, implementó el proyecto “Vivienda Segura, Saludable y Sostenible para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú”, beneficiando directamente a 28 familias e indirectamente a 100 familias de Agua Santa, Distrito de San Clemente- Pisco. Con el propósito de evaluar ex post el citado proyecto, ADRA ha llevado a cabo un proceso de selección de consultores que posibiliten, con una mirada externa, determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos del Proyecto, el nivel de involucramiento de la población en el proceso, conocer la percepción de la población al respecto y recoger los aprendizajes producto de la información evaluada. El presente documento contiene los resultados de la evaluación desarrollada, para lo cual se ha seguido lo establecido en los términos de referencia, y lo contenido en la propuesta alcanzada a ADRA para asumir esta tarea.

Page 5: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 5 de 30

II. METODOLOGÍA

La propuesta metodológica se ajusta a la situación de evaluar un proyecto que recientemente ha concluido su ejecución, realizando el análisis de los resultados inmediatos; entre los que destacan el análisis de la cadena de resultados, la coherencia interna del diseño de la matriz lógica del proyecto; los referidos a variables como costos; tiempo de ejecución y especificaciones técnicas, de forma que permitieran realizar los análisis de: relevancia, eficiencia, efectividad, sostenibilidad, impacto y visibilidad. Con esas orientaciones se comprometió la participación de diversos actores clave involucrados en la ejecución del proyecto: población beneficiaria, líderes y autoridades locales, así como personal de ADRA vinculado a la ejecución del proyecto. El proceso partió de la revisión y análisis de información de fuente secundaria, mediante el acopio de la información disponible en ADRA, como el documento del proyecto, informes, documentación técnica y administrativa que da cuenta del proceso de diseño y ejecución del proyecto, así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de esta actividad se dispuso de información preliminar de las condiciones en las que se desarrolló el proyecto. Se continuó con el diseño de herramientas para el levantamiento de información de fuente primaria, como entrevistas, grupos focales dirigidas a líderes y población beneficiaria del proyecto, autoridades locales y personal de ADRA vinculado a la ejecución del proyecto (Ver Anexo 1); así como fichas técnicas con el propósito de evaluar la calidad del total de las viviendas construidas en el marco del proyecto. El trabajo de campo en la zona de intervención del proyecto se realizó producto de las coordinaciones entre el personal de ADRA a cargo del seguimiento de esta consultoría y líderes de los beneficiarios. Se realizaron en total cinco entrevistas entre los beneficiarios y cinco entrevistas en el personal de ADRA vinculado al proyecto; el listado de los participantes de los grupos focales se encuentra en el Anexo 2. Asimismo se tuvo acceso a 19 de las 28 viviendas para el caso de la inspección ocular de la infraestructura. Culminado el proceso de levantamiento de información de fuente primaria se procedió a completar el análisis de manera integral; permitiendo la elaboración de una propuesta de estructura del documento de evaluación que recibió los aportes por parte de ADRA luego de su revisión, tal como se establece en el contrato. De esta manera el programa de trabajo se orientó por lo previsto en los Términos de Referencia y la propuesta técnica que se acordó entre ADRA y los consultores y que en detalle se presenta en el Anexo 3. A requerimiento de la funcionaria responsable se hizo entrega de un informe preliminar en el cual se adelantaron algunas consideraciones en relación a la evaluación, y a las dificultades en torno al acceso de información.

Page 6: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 6 de 30

III. CONTEXTO

Las actividades del proyecto se centraron en la construcción de viviendas, así como en el desarrollo de las capacidades de los beneficiarios para la participación en el proceso de construcción y mejorar sus condiciones de vida y de oportunidades para que ellos superen los problemas básicos originados por el terremoto. El proyecto programó dotar a cada familia de un módulo básico que consiste en un ambiente multiuso, cocina, dos dormitorios y baño, con el piso de cemento pulido, muros de bloquetas de concreto y techo aligerado de madera.

3.1. CONTEXTO LOCAL- INSTITUCIONAL El proyecto se realizó como parte de la intervención de ADRA en la zona que el 15 de agosto del 2007 sufrió el embate de un violento terremoto que afectó a provincias de Ica, Lima y Huancavelica; entre ellas a la provincia de Pisco. Las actividades del proyecto se focalizaron en el distrito de San Clemente que vio agravado sus niveles de pobreza por la destrucción del 68% de las viviendas además de grandes daños a la infraestructura de servicios básicos a la población y comunicaciones y los medios de vida de la población. La Agencia Adventista para el Desarrollo (ADRA), “una de las principales organizaciones no gubernamentales de ayuda del mundo…” que además de implementar proyectos de desarrollo sostenible a largo plazo que benefician a poblaciones en diferentes grado de pobreza, maneja proyectos de rehabilitación frente a desastres, fue una de las primeras instituciones que se hizo presente para atenuar los efectos del terremoto. Para este fin priorizó su intervención en la zona afectada, una de ellas fue el Centro Poblado Agua Santa, una de las zonas de mayor pobreza y nivel de afectación en el distrito de San Clemente, provincia de Pisco. En los cuatro últimos años ADRA ha realizado actividades en la zona que corresponden a las siguientes:

a) Emergencia: Atención con alimentos para las personas damnificadas que perdieron sus casas quedando en la calle.

b) Capacitación: Educación sanitaria a familias beneficiarias; emprendimiento de negocios para las madres de familia.

c) Construcción de infraestructura: destacan la construcción de 88 viviendas sismo resistentes (60 de una primera etapa y 28 resultado del proyecto que se evalúa), un Institución Educativa y un centro multiusos en la Villa La Esperanza del Centro Poblado Agua Santa, distrito de San Clemente en Pisco; el que además dispone de calles, alumbrado público y domiciliario, agua potable domiciliaria y servicios de eliminación de excretas (con

Page 7: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 7 de 30

biodigestores multifamiliares) y previsiones para redes de alcantarillado1

Las actividades realizadas en Villa La Esperanza por ADRA son parte de un proceso que se fue estructurando con la participación de la población y las autoridades locales, en la medida que lograba el apoyo de cooperación internacional, para implementar acciones articuladas en el marco del proceso de reconstrucción de la zona afectada por el terremoto, de modo que contribuyera a mejorar las condiciones de vida de la población; convirtiéndose de manera progresiva en una “villa modelo” replicable por los gobiernos locales en zonas de características similares con recursos propios. El apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, ADRA España y Japón, Setagaya Asia Project (SAP) y “All participants in Japans´s Postal Saving for internacional Voluntary Aid” de Japón fueron cruciales para concretar las acciones previstas para concretar la “villa modelo“ en la medida que facilitaron los medios que hicieron posible la propuesta social, en tanto se instalaran equipamiento e infraestructura para la villa.

. Canal de riesgo que contribuirá al riesgo por gravedad de los cultivos de agricultores de la zona.

En ese contexto se evaluó el proyecto denominado: “Vivienda Segura, Saludable y Sostenible para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú”, cuyas actividades se centraron en la construcción de 28 viviendas y el desarrollo de las capacidades de los beneficiarios para mejorar su condición de vida y de oportunidades que les permitan superar sus problemas. El proyecto se ejecutó, según lo registrado en la información entregada por ADRA, entre Noviembre del 2009 y abril del 20112

, beneficiando directamente a 28 familias, con ese fin contó el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID. Durante el proceso de desarrollo del proyecto ADRA pasó por cambios institucionales que tuvieron incidencia directa en el desarrollo del mismo, en particular en el personal asignado al proyecto.

3.2. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN. Según lo establecieron los Términos de Referencia para la Evaluación Final del Proyecto “Vivienda Segura, Saludable y Sostenible para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú”, los objetivos son: Objetivo General: Evaluar el impacto, efectos y resultados logrados en la ejecución del proyecto “Vivienda Segura, Saludable y Sostenible para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú” que permitan observar los cambios en la población beneficiaria.

1 http://www.adra.org.pe/web/secciones/proyecto_detalle.php?idlineaaccion=5&idproyecto=37 http://www.adra.org.pe/web/secciones/noticia_detalle.php?idnoticia=12 2 La fecha inicial de término del proyecto se tenía prevista para enero del 2011.

Page 8: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 8 de 30

Objetivos específicos:

1. Determinar el nivel de eficiencia y eficacia en la implementación del proyecto, de acuerdo al marco lógico del proyecto.

2. Evaluar la calidad de las viviendas de acuerdo a lo planificado en el proyecto. 3. Evaluar el nivel de participación de la población en el proceso de construcción de sus

viviendas. 4. Levantar información cualitativa de la percepción de los beneficiarios directos que

permitan dar a conocer el desarrollo de capacidades y el impacto que ha generado el proyecto en sus vidas.

5. Identificar las lecciones aprendidas que permitan estimular un proceso de aprendizaje.

El programa de trabajo se orientó por lo previsto en los Términos de Referencia y la propuesta técnica que se acordó entre ADRA y los consultores.

3.3. ÁMBITO DE ACCIÓN. El proyecto evaluado constituye una segunda etapa de un programa de inversión en apoyo a los damnificados por el terremoto del 15 agosto del 2007, en Villa La Esperanza, Centro Poblado Agua Santa, distrito de San Clemente, provincia de Pisco, Región Ica. Durante la primera etapa se construyeron 60 viviendas.

Ubicación del proyecto

Fuente: Elaboración propia

La ejecución del proyecto evaluado permitió capitalizar las lecciones aprendidas de la primera etapa (60 viviendas) en los procesos constructivos y los de selección de los beneficiarios, y los beneficios de actividades en curso de proyectos que se comenzaron a focalizar desde el 2008 en Villa La Esperanza, en especial los servicios sociales / comunales (centro educativo y de usos múltiples), y básicos (electricidad, agua, tratamiento de excretas/desagüe). La población beneficiaria antes del terremoto vivió en viviendas de adobe que colapsaron con el sismo y que compartieron en condiciones de hacinamiento con padres, hermanos, cuñados

Page 9: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 9 de 30

y sobrinos; por lo general, en ellas carecieron de servicios básicos; con lo cual contaban con la calificación de damnificados según el certificado otorgado por la Municipalidad y Defensa Civil.

IV. ASPECTOS EVALUADOS.

El proyecto consideró como parte del sistema de seguimiento y evaluación la realización de un Estudio de Línea de Base, de forma que la evaluación utilizara una metodología similar, “con la finalidad de poder comparar y determinar los cambios ocurridos por efecto de la intervención del proyecto”. No obstante, según información de ADRA este estudio no se realizó en la medida que este no estuvo considerado en el presupuesto. La realización de la línea de base hubiera permitido afinar el marco lógico permitiendo perfeccionar los indicadores y precisar las actividades de forma que sirvieran mejor a una gestión por resultados, seguramente con una actividad de monitoreo que se oriente por los mismos criterios. Con esa restricción fundamental emprendimos la evaluación de los siguientes aspectos

4.1. PERTINENCIA. Relevancia de las Necesidades o Problemas Atendidos Las necesidades no resueltas de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto de agosto del 2007 incrementaron los efectos negativos en población damnificada, que previo a este evento vivía en condiciones precarias. Así encontramos que uno de los problemas principales de la población de Pisco es el acceso a viviendas, en particular para la población que vive en niveles de pobreza y pobreza extrema, no sólo porque fueron afectados por el terremoto sino porque forman parte de grupos sociales que vieron agravados sus problemas de hacinamiento, inseguridad y los que están asociados a ellos. En estas condiciones se encontraba no solo población de San Clemente sino también de otros distritos de la provincia de Pisco, con lo cual la pertinencia del proyecto en la zona trascendió los límites locales. Los resultados negativos de la reconstrucción incrementaron la importancia de atender esta situación con el transcurrir del tiempo, en particular en el transcurso de los dos últimos años convirtiéndose en temas prioritarios de los procesos electorales municipales/ regionales y nacionales; es más fue la primera medida del nuevo gobierno, para mostrar su diferencia con el anterior. Identificación del Problema y Determinación de la Población Objetivo ADRA identificó los problemas del distrito de San Clemente, provincia de Pisco, región Ica durante su trabajo de atención a la población en situación de emergencia, por lo que decidió concentrar sus actividades de reconstrucción, tomando en cuenta los niveles de desatención que tenía la zona y la solicitud de apoyo de la población y autoridades.

Page 10: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 10 de 30

Las actividades realizadas y las metodologías de intervención empleadas por el proyecto corresponden al perfil de la población objetivo del proyecto, en condiciones de pobreza y pobreza extrema con necesidad de atender sus carencias de vivienda en condiciones saludables que permitan disminuir su vulnerabilidad. La posibilidad de la población para contar con viviendas sismorresistentes se constituye también en una de sus necesidades pues los efectos del sismo dejaron esta lección aprendida entre los damnificados. Las acciones desarrolladas en el marco del proyecto se complementaron tanto por proyectos paralelos que ejecutó ADRA en la Villa y otros que coordinó con autoridades y población para ser ejecutados por el sector público de diversos niveles, referidos a servicios básicos y equipamiento. Consistencia Interna entre Objetivos, Estrategias y Reglas de Operación del Proyecto El Proyecto expresa el objetivo de construir 28 viviendas y a través del diseño de la intervención hace manifiesto su interés por lograr el propósito de contribuir a la reconstrucción de la zona afectada por el terremoto, proporcionando a la población capacidades para que logren mejoras en su calidad de vida, mejorando sus niveles de socialización, ingresos y servicios básicos. La realización de la Línea Base, pudo haber sido un adecuado instrumento para detectar la necesidad de mejorar la relación entre indicadores y resultados, así como entre estos con el objetivo específico y con los respectivos indicadores. Así una mayor explicitación de los indicadores sobre las categorías de vivienda segura, saludable y sostenible y que otros aspectos deben exigirse para que exista mejores condiciones de habitabilidad, de seguro hubiesen permitido precisiones en las acciones implementadas; mejorando los resultados obtenidos y la capitalización de la experiencia. Durante la ejecución del proyecto se determinaron requerimientos orientados a optimizar los resultados del proyecto, así la pertinencia de las actividades vinculadas a la capacitación para la participación en la construcción de las viviendas se ajustó a una etapa que le otorgue mayor significado para la sostenibilidad de la intervención, capacitando a los beneficiarios en actividades de gasfitería e instalaciones eléctricas domiciliarias con la finalidad de brindar los conocimientos necesarios para el adecuado mantenimiento de las instalaciones y los beneficios que estas brindan. Esto permitió que el proceso de selección de las familias beneficiarias se realice en un periodo mayor; facilitando una disponibilidad de tiempo para una evaluación más exhaustiva de las familias, en relación a la experiencia anterior. Asimismo, los espacios de encuentro de los beneficiarios en las sesiones de capacitación viabilizaron niveles de socialización que incidieron de manera positiva en la conformación de grupos organizados con miembros proactivos que les viene permitiendo intervenir de manera efectiva en la gestión local en la etapa post proyecto.

Page 11: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 11 de 30

Las habilidades de socialización desarrolladas han partido del conocimiento y respeto de cada uno, lo que además ha favorecido la mejora de las relaciones interpersonales intrafamiliares, en un contexto de superación de las condiciones precarias en las que vivían con anterioridad y que las habían afectado de manera negativa. Congruencia Externa de los Objetivos, resultados y actividades del Proyecto La congruencia de las actividades previstas en el proyecto con otros actores, principalmente del Estado, tanto a nivel local como nacional y con las prioridades de la cooperación solidaria de AECID se ha mostrado en la concreción y trámite de proyectos complementarios. El proyecto como segunda etapa de la implementación de la Villa La Esperanza, se ha constituido en espacio urbano que empieza a mostrar las ventajas de una acción planificada de la reconstrucción, permitiendo la construcción ordenada de viviendas que hacen posible la instalación de servicios como los de agua, desagüe, electricidad y la prestación de servicios como los de educación, con la concurrencia de diversos actores ADRA, municipalidad distrital, Gobierno Regional y empresas prestadoras de servicios. El proyecto concretó en Villa La Esperanza las prioridades geográficas y sectoriales establecidas por el Plan Director (2009-2012), en lo referido en el Anexo 1 de la convocatoria respectiva, para la Ayuda a la reconstrucción y rehabilitación en la Zona de Ica, la prioridad sectorial 7 Sostenibilidad ambiental, cambio climático y hábitat, al garantizar el derecho a una vivienda digna, construcción de un hábitat sostenible, gracias a esa contribución fue posible dar continuidad a las actividades en Villa La Esperanza, brindando espacios de coordinación interinstitucional a ADRA y a desarrollar capacidades de negociación a la población de la Villa para concretar acuerdos interinstitucionales con entidades del Estado y otras fuentes de cooperación técnica internacional. La congruencia de la propuesta del proyecto con las actividades desarrolladas por el proyecto contribuye a implementar el Plan Nacional de Superación de la Pobreza 2004-2006, los Derechos Humanos en lo referido al acceso a viviendas, la igualdad de responsabilidades tanto de varones como de mujeres, niñas, niños, adolescentes, comunidades nativas y personas discapacitadas y principalmente con los planes locales, regionales y nacionales de reconstrucción de la zona afectada por el terremoto. Es por esta razón que el proyecto tiene acogida entre las instancias con responsabilidades para prestar servicios básicos y comunales que dan viabilidad a una propuesta de reconstrucción, sobre la base de población organizada que aplica buenas prácticas de vida parar darle sostenibilidad, incluyendo la posibilidad de ejecutar actividades productivas para las que están buscando fuentes de financiamiento. La importancia de la formación en aspectos de desarrollo personal y de la organización solidaria, comprendiendo principalmente a las mujeres, ha permitido que ellas asuman un rol de liderazgo que trasciende el nivel la Villa y se expresa a su incidencia en el nivel del Gobierno Local, traducida en la concreción de inversiones que fortalecen la prestación de servicios para los integrantes de la Villa, que en pocos meses ha logrado un liderazgo territorial en la zona.

Page 12: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 12 de 30

No obstante, la propuesta constructiva para la instalación de las viviendas seguras, sostenibles y saludables requiere ser revisada y mejorada en términos de procedimientos técnicos y de manejo de información para proponer su replicabilidad, en particular en su acepción de sismoresistente, teniendo en cuenta los resultados de la presente evaluación.

4.2. EFICACIA. Las participantes en el proyecto a quienes tuvimos oportunidad de entrevistar (15 de 28 beneficiarios) coinciden en que el proyecto tuvo logros en cuanto al factor eficacia, por cuanto se sienten satisfechos con las viviendas, es más expresan que coinciden con sus familiares y vecinos quienes destacan que sus viviendas están sobre el nivel que están brindando otras instituciones en la zona afectada por el terremoto. El Marco Lógico del proyecto señala indicadores que ofrecen limitaciones para su medición y no se han incluido en la propuesta ni en las estrategias la definición, formas de medir ni fuentes de medición de lo que significa viviendas seguras, saludables y sostenibles. En entrevistas con funcionarios de ADRA se ha buscado precisar y determinar formas de medición con resultados diferentes para cada variable, pero en todos los casos amerita que en el futuro se asigne tiempo y recursos a esta tarea por su uso en diversos tipos de proyectos por la institución. Cabe precisar que en relación a la generación de capacidades a partir de los talleres realizados, y según lo previsto en el Marco Lógico como indicador del Resultado 2, se realizaron líneas de base para conocer básicamente si se conocía o no el tema a tratar. La casi totalidad de las familias expresa que las viviendas implican, por el material de construcción, una mayor seguridad a la que poseían anteriormente, por cuanto por lo general ocupaban habitaciones temporales de adobe. Se agrega a esta definición una perspectiva de seguridad en términos de protección a sus integrantes respecto al acecho de actos delincuenciales, logrados gracias a niveles de organización de la población. Sin embargo, manifiestan su desconocimiento de las condiciones reales de la seguridad física de sus viviendas en tanto carecen de información respecto de las condiciones en las que estas han sido construidas. Se denomina vivienda saludable porque dispone de una distribución que diferencia funcionalmente los diversos ambientes y contar con un número de ellos que permite diferenciar los espacios de los padres y los hijos, así como disponer de servicios de agua, eliminación de excretas y servicios de electricidad. A lo que se añade la definición de espacios para servicios comunales y distribución de calles y jardines. A pesar de las limitaciones que implica el acceso a agua por horas dos o tres días a la semana para más del 80% de las familias entrevistadas implica una situación mejor a la que afrontaba donde vivía antes. Asimismo, esta limitación se ve minimizada por el hecho de contar con tanques de almacenamiento de agua que le permiten disponer de agua de manera continua.

Page 13: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 13 de 30

Se denomina vivienda sostenible por cuanto tiene la connotación que va a perdurar en el tiempo de un lado por ser seguras, pero de otro por cuanto sus miembros son familias interesadas en dar persistencia a la Villa como el espacio para sus viviendas familiares y con ese objeto impulsan la concreción de los servicios urbanos que faciliten su continuidad. No obstante, la perdurabilidad en el tiempo está asociada también al proceso constructivo, sobre el cual se carece de información suficiente que permita verificarla. EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Acopio de información: Para la evaluación de la infraestructura física se logró acceder a un expediente técnico de un módulo doble de vivienda unifamiliar ubicado en el Asentamiento Humano Las Dunas del distrito de Túpac Amaru, provincia de Pisco; y unos planos del proyecto referidos a un módulo doble de vivienda unifamiliar que difiere de la construcción ejecutada al tratarse ésta de dos módulos independientes, cambio que no se encuentra en los registros recibidos. Asimismo, se tuvo acceso al estudio de suelos; sin embargo, no fue posible acceder a los planos de replanteo y el cuaderno de obra. Visitas de Campo:

A. Inspección ocular de las viviendas: Las vistas de campo tuvieron como objetivo principal, efectuar una evaluación in situ a través de una inspección ocular, de las condiciones de habitabilidad y seguridad estructural de las viviendas. Se tuvo acceso a 19 de las 28 viviendas del proyecto. No se pudieron evaluar 9 viviendas debido a que no se encontraban presentes los usuarios de las viviendas o éstas se encontraban deshabitadas. Esta última información fue proporcionada por los vecinos de la villa. A continuación la vistas de un módulo típico construido

Vivienda típica

Fachada principal

Page 14: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 14 de 30

El equipo evaluador, utilizó los planos entregados en el expediente técnico proporcionado por ADRA (ver figura siguiente), para constatarlos con las viviendas construidas por el proyecto.

Esquema de la distribución arquitectónica recibida del equipo de ADRA

Fuente: Información proporcionada por el equipo técnico de ADRA

Fachada posterior

Fachadas laterales

Page 15: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 15 de 30

Se encontró diferencias entre los planos y lo construido, según el siguiente detalle:

- No se encontró la existencia de muros y columnas medianeras entre dos viviendas contiguas. Estas tienen sus columnas independientes y una junta sísmica entre ellas.

- En reemplazo del muro medianero, existen dos muros de soga de 15 cms. de ancho. - La arquitectura de la fachada difiere de los esquemas; la ventana de la cocina no se

encuentra en la ubicación inicialmente indicada, y la ventana lateral de la sala no existe.

Los servicios básicos de agua y electricidad vienen funcionando eficientemente y se percibe una plena satisfacción por parte de los pobladores. Se constató que todos los puntos de salida de agua operan sin ninguna dificultad. Debemos mencionar que la gran mayoría de los pobladores provienen de condiciones de habitabilidad precaria, donde el servicio de agua era restringido o tenía que ser compartido con varias familias. Por otro lado es necesario mencionar que de acuerdo a lo inspeccionado, las viviendas permiten la circulación y el amueblamiento requerido para cada función propuesta acorde con el número de habitantes de la vivienda, tal y como lo indica el art 7 y 16 del Reglamento Nacional de Edificaciones. En general, la distribución arquitectónica permite el desarrollo de las actividades humanas en condiciones de higiene y salud para sus ocupantes.

Foto 01. Buenas condiciones de habitabilidad de las familias beneficiadas.

Foto 02. Buen acabado de pisos de ingreso a las viviendas, brinda seguridad e higiene.

Foto 03. Vista de la cobertura en buen estado, y del tanque que brinda servicio continuo de agua.

Foto 04. Viviendas distribuidas ordenadamente.

Page 16: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 16 de 30

Foto 05. Buen acabado de muros exteriores y de ventanas de aluminio que brindan eficiente iluminación y ventilación al interior.

Foto 06. El buen acabado y funcionamiento de los servicios higiénicos y el servicio de agua, así como el servicio que brindan los biodigestores instalados, permiten mantener condiciones saludables y de higiene en las viviendas.

En cuanto a la evaluación de la calidad de las viviendas, es necesario mencionar que el presente estudio no equivale a un estudio de vulnerabilidad estructural de las viviendas. Sin embargo, es importante resaltar que en la inspección ocular realizada se detectaron los defectos y vicios constructivos detallados en el cuadro siguiente.

DESCRIPCIÓN

DEFECTO ENCONTRADO

Pisos

• Pisos con fisuras diagonales; se llegó a medir hasta 150 cms. de longitud en la fisura.

• Afloramiento de salitre en pisos • Los propietarios dan testimonio de hundimientos en los pisos, motivo por el cual,

según versiones de los mismos, los pisos fueron resanados por ADRA.

Cimientos

• Cimientos deteriorados en su base. • Desmoronamiento del suelo colindante con los cimientos. • Se realizó una excavación para auscultar la cimentación de una columna de la

vivienda correspondiente a la Mz. B lote 29, propiedad de la señora Katherine Núñez Sánchez. El hallazgo fue una cimentación en condiciones inadecuadas, que no cumple con las especificaciones y medidas indicadas en los planos del proyecto. Se constató la existencia de cavidades importantes debajo de los cimientos

• Presencia de plásticos que sobresalen del sobrecimiento. No se ha identificado como están colocados internamente o si atraviesan la estructura.

Columnas

• Se detectó columnas sin terminar al interior de las viviendas, dejando expuesto el acero de refuerzo.

• Bases de columnas carcomidas y debilitadas. • Columnas agrietadas en encuentro con vigas de madera.

Vigas

• Vigas de madera de las coberturas se apoyan directamente en las columnas sin terminar.

• Vigas de madera que soportan la cobertura han sido piezadas para cubrir la longitud necesaria.

• Vigas de madera del techo visiblemente pandeadas. • Vigas de madera no se apoyan en columnas. • Muros no llegan hasta el techo o cobertura, dejando espacios abiertos.

(Continúa…)

Page 17: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 17 de 30

(Continuación…)

DESCRIPCIÓN

DEFECTO ENCONTRADO

Muros y vanos

• Fisuras diagonales que nacen en las esquinas de los vanos de puertas • Agrietamiento en fachada lateral, a la altura de la viga collar. • Deficiente alineamiento de ladrillos. • Junta entre ladrillos sin rellenar con mortero.

Juntas sísmicas • Junta sísmica entre viviendas independientes llenas con mortero, impidiendo el

libre movimiento de cada estructura.

B. Aplicación de ficha de evaluación de la seguridad estructural: El equipo evaluador efectuó una adaptación de la ficha de evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria, elaborada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), documento que sirvió como herramienta de trabajo para evaluar la seguridad de cada una de las viviendas del proyecto. Aspectos relacionados con la ubicación geográfica de la vivienda Las viviendas evaluadas están sometidas a las siguientes amenazas lo que se detalla en el siguiente resultado:

Aspectos relacionados con la seguridad estructural de la vivienda Las fichas de cada una de las 19 viviendas evaluadas se encuentran en el Anexo 4, y a continuación se muestra los resultados obtenidos por cada pregunta.

Nivel Seguridad Nivel Seguridad

Page 18: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 18 de 30

Nivel Seguridad

Nivel Seguridad

Nivel Seguridad

Nivel Seguridad

Nivel Seguridad Nivel Seguridad

Nivel Seguridad

Nivel Seguridad

No se dieron las condiciones para

auscultar la cimentación

Page 19: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 19 de 30

Luego, tenemos el siguiente cuadro y gráfico resumen de los resultados obtenidos:

Resumen de resultados obtenidos en la evaluación de las viviendas

Bajo Medio Alto

P1 ¿La vivienda ha sufrido daños estructurales? 4 14 1 19

P2 ¿La vivienda ha sido construida, reparada, remodelada o adaptada afectando el comportamiento de la estructura? 4 15 0 19

P3 ¿En qué estado se encuentra la edificación? 6 13 0 19

P4 ¿Cómo se encuentran los materiales de construcción de la estructura? 6 13 0 19

P5 ¿Existe interacción de los elementos no estructurales con la estructura? 0 11 8 19

P6 ¿Existe redundancia en la estructura del establecimiento? 0 0 19 19

P7 ¿Cómo se encuentran las conexiones del edificio? 1 18 0 19

P8* ¿Cómo se encuentra la seguridad de los cimientos? - - - -

P9 ¿Existen irregularidades en planta? 0 0 19 19

P10 ¿Se presentan irregularidades en elevación? 0 0 19 19

P11 ¿La edificación contempla la adecuación de la estructura a otros fenómenos naturales? 0 19 0 19

Total casos

Seguridad debido a

antecedentes de la vivienda

Seguridad relacionada al

sistema estructural y el tipo de material

usado en la edificación

Tema Evaluado Nro de pregunta Pregunta

Grado de seguridad

Resumen de resultados obtenidos en la evaluación de las viviendas

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8* P9 P10 P11

Alto

Medio

Bajo

(*) Para la pregunta 8 NO se dieron las condiciones para auscultar la cimentación

Nivel de Seguridad

Page 20: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 20 de 30

Expectativas de los pobladores y calidad de los suelos: La población tiene expectativas de ampliar sus viviendas, ya sea de manera horizontal (no se dispone de mucho espacio) o de manera vertical, construyendo una segunda planta. El “Estudio geotécnico con fines de Cimentación”, luego de analizar las características del suelo, recomienda utilizar un sistema de sobrecimiento armado, así como evitar la presencia de agua en la zona de las viviendas, debido a que el suelo salino en contacto con el agua pierde resistencia. Asimismo, señala que la presencia de cloruros, sales solubles y PH se encuentran en rangos perjudiciales. Esto podría conllevar a problemas de corrosión en las armaduras de acero, y pérdidas de resistencia mecánica, entre otros; recomendando que el recubrimiento de los elementos metálicos no sea menor a 3cm. De acuerdo a lo especificado en los planos originales del proyecto no se ha considerado el diseño de sobre cimientos armados. En estos mismos planos (específicamente en el plano de cimentación), se indica que el recubrimiento debe ser de 2 cm. Las diferencias entre los planos originales y lo ejecutado en la obra, y la carencia de los planos de replanteo, ha impedido evaluar el cumplimiento real de las recomendaciones del estudio geotécnico. Producto de la evaluación en campo se ha evidenciado diversas situaciones de pérdida de resistencia del suelo, y carencia de información en la población de los cuidados para prevenir condiciones de humedad en las viviendas.

4.3. EFICIENCIA. El expediente técnico revisado incluye información como planos, presupuesto incluyendo costos unitarios; no obstante, las diferencias entre lo previsto y los ejecutado se expresan también en lo considerado en el presupuesto. Con estas condiciones para este análisis se tomó el costo presupuestado en el expediente técnico, bajo las siguientes consideraciones:

- El Presupuesto de Módulo de Vivienda Económica es por un costo directo de S/.30,764.06.

- Considera de acuerdo a los planos originales, un módulo bi-familiar, es decir que el costo para cada vivienda unifamiliar es de S/. 15,382.03.

- La cimentación no considera los sobrecimientos armados. - Considera cobertura de Superboard +Techalit. De acuerdo a lo verificado en campo,

no se ha instalado la cobertura de superboard especificada.

Costo INVERTIDO en la construcción de las viviendas

Nro. de viviendas Costo x módulo bi-

familiar [Soles]

Costo x vivienda unifamiliar [Soles]

Total por las 28 viviendas

[Soles]

Total por las 28 viviendas [Euros]

28 S/. 30,764.06* S/. 15,382.03** S/. 430,696.84 € 118,323.31***

(*) De acuerdo al presupuesto del expediente técnico. (**) El costo del módulo bifamiliar, dividido entre 2. (***) Teniendo en cuenta el tipo que de cambio de euros a soles es de 1.3*2.8=3.64, según lo consignado en el

documento “Informe Económico las 30.04.2011 AECID cap I”, en la sección “Balance”

Page 21: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 21 de 30

Para obtener el área construida, se hizo un levantamiento en campo de las áreas de cada ambiente, el cual según la figura y el cuadro de datos que se muestran a continuación, da un aproximadamente 45 m2 de área construida por cada vivienda.

Esquema de Distribución Arquitectónica

Fuente: Elaboración propia. Equipo evaluador

Área construida por vivienda Descripción Área Und. Sala-comedor 11.41 M2 Cocina 4.72 M2 Baño 2.60 M2 Dormitorio 7.88 M2 Dormitorio 8.76 M2 Pasadizo 3.68 M2 Área en planta de los muros y columnas 5.90 M2 AREA TOTAL 44.95 M2

Fuente: Documento de Formulación de Proyecto

Considerando que cada lote de 120m2, y 45m2 son construidos, y considerando también que

se ha realizado un movimiento de tierras equivalente a un espesor 0.20m, para efectos de nivelación, se tiene:

Partida Área por lote [m2]

P.U. en soles/m2

Costo x vivienda [Soles]

Movimiento de tierras (nivelación de terreno) 120 6 720

Por otro lado, en la figura siguiente se muestra el cuadro de valores unitarios de la Resolución Ministerial nº 175-2010-Vivienda del Ministerio de Vivienda. En esta misma, se resaltan los valores correspondientes a la vivienda construida.

Page 22: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 22 de 30

Cuadro de Valores Unitarios Oficiales de Edificaciones para la Costa al 31.12.2010

Fuente: Diario Oficial El Peruano

Luego, de la tabla anterior, se tiene que el costo de cada metro cuadrado con las características señaladas, equivale a un promedio de 332.8 nuevos soles.

Costos por metro cuadrado según Cuadro de Valores Unitarios

Muros y columnas Techos Pisos Puertas y

ventanas Revestimientos Baños Instalaciones eléctricas

Total [Soles/m2]

167.71 16.1 17.88 39.31 46.23 20.99 24.58 332.8 Fuente: Cuadro de Valores Unitarios Oficiales de Edificaciones para la Costa al 31.12.2010

Page 23: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 23 de 30

Además, a este costo por metro cuadrado de edificación, podría considerarse un incremento de alrededor del 30% debido a singularidades de la cimentación (presencia de vigas de cimentación), según lo indica estudios realizados en la zona sobre análisis geotécnico para el reasentamiento de viviendas para el ámbito de Pisco3

Costo de edificación [Soles/m2]

. Luego, sumando los valores de costo de edificación y costo por nivelación de terreno, se tiene:

Costo total por vivienda Área

construida [ m2]

Costo por edificación [soles/vivienda]

Costo de nivelación de terreno por vivienda

[Soles] Costo total por vivienda

[Soles]

332.8x1.3* 45 19,468.8 720 20,188.8** *Factor debido al incremento del costo por la cimentación **No considera gastos generales.

Luego del análisis de costos, y de acuerdo al cuadro anterior, se tiene que el costo estimado por vivienda con las características similares a las que contempla el proyecto, es de S/. 20,188.8, según los costos normativos que estipulaba el Estado Peruano para el tiempo en que se realizó el proyecto. Este monto se corrobora con el estimado presupuestado teniendo en cuenta una vivienda con estas mismas características. Por lo tanto se tiene que:

Descripción Costo INVERTIDO x vivienda [Soles]

Costo ESTIMADO por vivienda [Soles]

Vivienda Unifamiliar S/. 15,382.03 S/. 20,188.8

4.4. IMPACTO. La eficacia del proyecto se complementa por el impacto alcanzado en las familias con el acceso a las viviendas, ellas no sólo han superado el problema de acceso a viviendas sino que además lo han hecho en condiciones que les ha permitido crear nuevos proyectos de vida en un medio que se presenta como espacio de acción solidaria entre 28 familias. La mayor parte de los beneficiarios proviene no sólo de familias que fueron afectadas por el terremoto sino de vivir en hacinamiento en una habitación en casa de los padres o un familiar. Con las implicancias de conflictos interfamiliares y limitaciones para construir relaciones familiares con diferenciación de roles y diálogos padres hijos, principalmente. El disponer de una vivienda ha permitido que las familias beneficiarias modifiquen su proyecto de vida en términos positivos, considerando la disponibilidad de la vivienda como un primer paso para lograr cambios positivos en la familia proyectando visiones de desarrollo con motivación para seguir mejorando su calidad de vida. La concreción de la formalización de la propiedad, se constituye en un elemento que contribuye de manera significativa en concretar los nuevos proyectos de vida, y en mejorar los impactos en los beneficiarios del proyecto.

3 Díaz Pardave, Miguel Ángel. Tesis para optar el título de Ingeniero civil: “Microzonificación sísmica de la ciudad de Pisco”. Escuela

Profesional de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, 2010

Page 24: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 24 de 30

El impacto social de las 28 familias en la operación de Villa La Esperanza es significativo por cuanto se está constituyendo en un modelo de acción solidaria que convoca cada vez una concertación de acciones con los integrantes de la primera etapa, fomentando actitudes similares, y está generando efectos demostrativos en las comunidades vecinas para acceder a servicios, generando una masa crítica que los hace viables, así como muestra la potencialidad para constituirse en un centro de servicios comunales para esta parte del distrito a partir de la escuela, a donde ya vienen niños de asentamientos vecinos más antiguos y existe solicitudes para que se instale servicios de salud con similares características. No obstante, las condiciones físicas de las viviendas en términos de seguridad y sostenibilidad dado el desconocimiento de sus ocupantes con relación a los planos y su proyección, aun son inciertas; con lo cual ADRA requerirá de culminar este proceso de manera conveniente con la finalidad de alcanzar los objetivos trazados. Lo invertido por las familias en las viviendas, se constituye en un esfuerzo significativo para aquellas en condiciones de pobreza o pobreza extrema; la posibilidad de concretar la formalización de la propiedad de la misma, a partir de los esfuerzos de la organización incidirá de manera directa en la mejora de las condiciones de vida de la población.

4.5. SOSTENIBILIDAD. El Proyecto por el nivel de articulaciones que ha desarrollado muestra una perspectiva de sostenibilidad de los beneficios logrados y una tendencia favorable a incrementarlos de mantenerse las características de operación de la organización, dado que existe un entorno favorable generado por el interés del Gobierno Nacional de atender las demandas insatisfechas a las poblaciones afectadas por el terremoto del 2007 y los proyectos orientados a lograr la inclusión social de poblaciones similares a las de la Villa La Esperanza. La apertura favorable de las instancias de los Gobiernos Regional y Local a la atención de las demandas de la población de la zona donde se encuentra la Villa refuerza la anterior perspectiva y tiende a consolidar la operación del grupo, cuyo liderazgo se refuerza por los niveles de comunicación que logran con las autoridades. La organización territorial que muestra ventajas para lograr mejorar las condiciones de vida de las familias de la Villa puede encontrar sus límites al agotar el acceso a aquellos servicios que son básicos para la vida en este nuevo espacio; pudiendo afectar el dinamismo apreciado si no se logra relacionar a los integrantes del grupo en actividades de carácter productivo, como expresan las familias y se sugiere en la propuesta del proyecto. Una primera alternativa de ingresar en esa dirección sería darle operatividad al horno de panificación que les ha sido donado, sin embargo este será insuficiente para atender las demandas de las familias involucradas. Este es el principal reto de la Villa en el mediano plazo. La sostenibilidad de lo logrado también está relacionado a que las familias puedan conseguir que sus viviendas mejoren (por ejemplo, cambiando su techo actual por uno de concreto

Page 25: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 25 de 30

armado o que las amplíen para atender mejor las demandas de la familia, eso implica que cuenten con la información técnica pertinente de parte de ADRA, que les permita realizarlos sin afectar la seguridad de la vivienda, en su condición de sismoresistente.

4.6. VISIBILIDAD. Como parte de la información revisada en términos del material elaborado para la difusión de información como los manuales de capacitación se ha podido apreciar que junto al logo de ADRA reencuentra también el logo de AECID, tal como se muestra en las portadas del citado material: Asimismo, a partir de la revisión del material fotográfico se evidencia que el equipo a cargo del Proyecto vestía con chalecos que los identificaban con AECID:

De la misma manera, en el caso de los paneles ubicados en el ámbito de intervención del proyecto y que hacen referencia a lo desarrollado, como en cada una de las viviendas, se ha constatado la ubicación de los logos de AECID facilitando la identificación de las actividades con la institución traducida en el apoyo para alcanzar los resultados esperados.

Page 26: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 26 de 30

V. HALLAZGOS Y RESULTADOS

• Las familias beneficiarias entrevistadas se muestran satisfechas con el acceso a las viviendas que les ha proporcionado el Proyecto en tanto han mejorado sus condiciones de habitabilidad a partir de supera la precariedad y hacinamiento en la que vivían con anterioridad, accediendo de manera progresiva a servicios básicos. Sin embargo, existe incertidumbre en la población respecto de las condiciones de sismoresistencia de sus viviendas en tanto aun no disponen de la información técnica pertinente y los respectivos planos.

• Las familias beneficiarias entrevistadas manifiestan que vienen utilizando los conocimientos aprendidos para el mantenimiento de sus instalaciones sanitarias y eléctricas.

Page 27: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 27 de 30

• Ha sido un factor común encontrar que la población tiene expectativas de ampliar y mejorar sus viviendas de manera horizontal o de manera vertical, construyendo una segunda planta.

• El grupo que han conformado los beneficiarios de las 28 casas entregadas por el proyecto muestran un nivel de organización que propicia su relacionamiento proactivo con las entidades externas.

• Las familias beneficiarias han desarrollado capacidades para una acción organizada y solidaria como grupo primario y están promoviendo una acción similar a nivel de la Villa (incluyendo a las familias de la Primera Etapa, para lograr mayor incidencia ante las autoridades en torno a la satisfacción de sus necesidades).

• La ejecución del Proyecto brindó el espacio para dar continuidad a las gestiones interinstitucionales (población beneficiaria - ADRA - entidades del Estado) que están consolidando a la Villa La Esperanza como una propuesta alternativa para el desarrollo urbano del Centro Poblado Agua Santa.

• La Villa está operando como un elemento que cataliza las demandas de prestación de servicios en la zona de Agua Santa del distrito de San Clemente; en tanto recoge las demandas de la población de manera organizada y las traslada a las autoridades correspondientes participando proactivamente en la satisfacción de las mismas.

• Las familias beneficiarias de programas de vivienda capitalizan las oportunidades de desarrollar nuevos proyectos de vida a partir de su participación en programas de desarrollo personal y liderazgo en la etapa previa a la entrega de las viviendas, en tanto desarrollan mejores relaciones interpersonales a nivel familiar y con su entorno, y planifican las actividades para continuar mejorando su calidad de vida.

VI. LECCIONES APRENDIDAS

• La capitalización de experiencias en la ejecución de proyectos similares permite mejorar los procesos de implementación aumentando la eficiencia en la obtención de los resultados y el incremento de los impactos y efectos.

- Si bien la experiencia desarrollada en la construcción de viviendas para la primera etapa, permitió que en la segunda etapa se capitalizara lo desarrollado en términos del proceso de selección de familias beneficiarias; se reconoce que aun es importante mejorar el proceso de selección de modo que se logre que el 100% de los beneficiarios correspondan a población que tiene una necesidad urgente de contar con una vivienda en el marco del proceso de reconstrucción.

- Para el éxito de la operación de organizaciones de programas de vivienda resultan importantes los procesos de desarrollo de capacidades y la generación de

Page 28: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 28 de 30

espacios de intercambio de experiencias para generar conductas solidarias que posteriormente se traduzcan en oportunidades para impulsar el desarrollo de la comunidad.

• La participación de la población en el proceso de construcción de las viviendas permite generar mayor certidumbre sobre el proceso constructivo; en mayor medida en aquellas familias que tienen miembros del hogar con conocimientos en construcción.

• Los programas de construcción de viviendas en el marco de procesos de reconstrucción, demandan el saneamiento de la propiedad del terreno en el que se instalarán, de forma que al entregarse la vivienda se transfiera la propiedad a nombre de los beneficiarios, facilitando el acceso a los beneficios de la propiedad en un breve plazo.

• La realización de estudios de línea de base resultan fundamentales para mejorar la ejecución de los proyectos y posibilitar evaluaciones que permitan capitalizar las experiencias.

• El conjunto de la información que da cuenta de lo desarrollado durante el proyecto se constituye en un registro fundamental de lo actuado; siendo indispensable establecer procedimientos que permitan el adecuado archivo y manejo de información tanto para los procesos de evaluación como para le generación de iniciativas similares que potencien resultados.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• El proyecto considera como beneficiarios indirectos a 4 familiares de cada una de las familias beneficiarias, para fines de la evaluación hemos entendido que se refieren a los que familiares con los que convivían los beneficiarios en tanto disminuyeron los problemas de hacinamiento.

• El proyecto tuvo como principales impactos los siguientes:

- Contribución al mejoramiento de la calidad de vida de 28 familias de familias de niveles de pobreza y pobreza extrema.

- Permitió a 28 familias el acceso a viviendas.

- Logró que 28 familias accedan a:

o Alojamientos que satisfacen exigencias básicas de confort y salubridad

o Servicios de agua y tratamiento de excretas, energía eléctrica

- Logró que un porcentaje mayoritario de las 28 familias desarrollen sentido de pertenencia, la convivencia social.

- Se constituyó en un referente para generar efectos demostrativos sobre modalidades de viviendas populares con acceso a servicios básicos.

Page 29: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 29 de 30

• Si bien el diseño del proyecto ha permitido el desarrollo de beneficios para la población objetivo se recomienda mejorar el diseño de indicadores, que pueden ser precisados al disponer de un estudio de Línea de Base; en tanto estos tienen relevancia para la evaluación de los proyectos dentro de una perspectiva de gestión por resultados.

• La disponibilidad de los terrenos y la formalización de la propiedad de las viviendas, son aspectos que inciden en la condición de sostenibilidad de las viviendas. Según la información revisada la disponibilidad del terreno para la construcción de las viviendas fue producto de la sesión en uso que la Municipalidad de San Clemente brindó a ADRA, ese acto requiere ser formalizado a favor de las familias beneficiarias de las viviendas, para consolidar su propiedad.

• A partir de la información recibida se tiene que el costo invertido es de S/. 15,382.03 por cada una de las 28 viviendas, mientras que se ha estimado que una vivienda con las mismas características y considerando fechas similares tendría un costo de S/.20,188.8; lo que indicaría que el costo invertido ha sido menor al que se ha estimado.

• La evaluación de la calidad de las viviendas se ha basado en evidencias del proceso constructivo, a través de la inspección ocular de cada una de las viviendas del proyecto, encontrando la existencia de vicios y defectos constructivos importantes en los elementos estructurales, desde los cimientos; estos aspectos han sido percibidos por la población con anterioridad a la evaluación.

• La carencia de información de planos y del estudio de suelos (por parte de la

población), está limitando sus expectativas de ampliar las viviendas. Debemos mencionar que la gran mayoría de la población está constituida por familias jóvenes, quienes han cifrado sus esperanzas de contar con una vivienda sostenible en el tiempo.

• Las viviendas ofrecen servicios de agua y electricidad que operan de manera eficiente, lo cual se traduce en una satisfacción por parte de la población, y en una mejor calidad de vida.

• Se recomienda la realización de un estudio de vulnerabilidad de las viviendas. Este estudio deberá considerar los siguientes aspectos: - Replanteo de planos arquitectónico y estructurales, verificando la presencia de

acero de refuerzo en los diferentes elementos estructurales. - Ejecución de un estudio de auscultación de la cimentación existente y verificar el

cumplimiento de las recomendaciones del estudio geotécnico. - Estudio de la calidad de los materiales, a través de la extracción de testigos de

concreto, de los diferentes elementos estructurales. - Comparación demanda sísmica-resistencia estructural de las viviendas.

Esta recomendación se incluye dadas la situación de insuficiente información, que permitan identificar el diseño estructural que está funcionando en las viviendas.

Page 30: PROYECTO “VIVIENDA SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE PARA · PDF file... así como los planos y expediente técnico del mismo. Producto de ... tal como se establece en el contrato

Evaluación Final del proyecto “Vivienda Segura, saludable y Sostenible

para los damnificados por el terremoto de Pisco, Perú

Página 30 de 30

• Se recomienda verificar la causa de la presencia de humedad que refieren los pobladores que existe en el terreno, la misma que, según ellos, quedó en evidencia en las reparaciones recientes realizadas en sus viviendas. En este mismo sentido, es muy importante especificar directa y claramente a la población, como parte del buen cuidado de sus viviendas, el evitar la presencia de agua en la zona de las viviendas, según lo indica el estudio de suelos.

• Dada la reiterada situación de riesgo que se aprecia en la zona del proyecto se recomienda que en espacios similares las acciones de desarrollo de capacidades incluyan las referidas a gestión de riesgos de desastre.

• Es necesario que ADRA subsane todos los defectos y vicios de construcción encontrados en la evaluación de campo y entregue los planos correspondientes a la población, antes de cerrar el proyecto y de hacer la entrega de las viviendas a los beneficiarios.

• Finalmente, se recomienda continuar con iniciativas similares aplicando un proceso de retroalimentación, a partir de las lecciones aprendidas, recomendaciones, ajustes y correcciones al componente ingenieril, que permitan la mejora en la ejecución de los proyectos. Ello debe incluir la transmisión de información como las recomendaciones hechas en los estudios técnicos realizados como parte del proyecto, hacia los beneficiarios, quienes deben encargarse del cuidado y correcto mantenimiento de las viviendas, considerando las limitaciones que brinda el diseño y las características del suelo donde se asientan las mismas.

IX. ANEXOS