proyectos queque

84
1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN “TEODORO RIVERA TAIPE” R.M. 406 – ED – 90 R.M. 0536 –RDO 573 – 2006 - ED AREA ACADEMICA: ENFERMERIA TECNICA PROYECTO PRODUCTIVO INFORME PRESENTADO POR: - ASTO SANTIAGO, RUDDY ESTHER - JACOBE SANCHEZ, MAGALY - VALERIO CARHUALLANQUI, CARLOS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL TECNICO EN: ENFERMERIA TECNICA. SATIPO – PERU “ALIMENTOS NUTRITIVOS AL PASO”

Upload: alex-salvador-oscco-asto

Post on 23-Nov-2015

548 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN JUNNTEODORO RIVERA TAIPER.M. 406 ED 90 R.M. 0536 RDO 573 2006 - ED

AREA ACADEMICA: ENFERMERIA TECNICA

PROYECTO PRODUCTIVO

INFORME PRESENTADO POR:

ASTO SANTIAGO, RUDDY ESTHER JACOBE SANCHEZ, MAGALY VALERIO CARHUALLANQUI, CARLOS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL TECNICO EN:ENFERMERIA TECNICA.

SATIPO PERU

2012

ASTO SANTIAGO, Ruddy JACOBE SANCHEZ, Magaly VALERIO CARHUALLANQUI, CarlosPARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE:

TCNICO EN ENFERMERA

SATIPO PER2012

Presentado por:TRASEY ROMINA MENDEZ PERALTA

Satipo 2010

ALIMENTOS NUTRITIVOS AL PASO

ASESORA LIC. NORMA YOLANDA CNDOR LAZO

MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN JUNNTEODORO RIVERA TAIPER.M. 406 ED 90 R.M. 0536 RDO 573 2006 - ED

AREA ACADEMICA: ENFERMERIA TECNICA

PROYECTO PRODUCTIVO

INFORME PRESENTADO POR:

ASTO SANTIAGO, RUDDY ESTHER JACOBE SANCHEZ, MAGALI VALERIO CARHUALLANQUI, CARLOS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL TECNICO EN:ENFERMERIA TECNICA.

SATIPO PERU

2012

ASTO SANTIAGO, Ruddy JACOBE SANCHEZ, Magaly VALERIO CARHUALLANQUI, CarlosPARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE:

TCNICO EN ENFERMERA

SATIPO PER2012

Presentado por:TRASEY ROMINA MENDEZ PERALTA

Satipo 2010

DEDICATORIAA Dios porque todo proviene de nuestro creador, a nuestros padres y personas que estuvieron juntos a nosotros apoyndonos incondicionalmente para ser profesionales capaces de enfrentar retos de la vida.

AGRADECIMIENTOA Dios por darnos fuerzas para seguir adelante, dejamos constancia de nuestro agradecimiento a las entidades y profesionales de la salud quienes nos apoyaron incondicionalmente en la ejecucin de este proyecto.

RESUMENEl proyecto productivo denominado ALIMENTOS NUTRITIVOS AL PASO, se desarroll en los meses de enero a abril del 2011,en el jirn Los Incas N 143, en la Provincia de Satipo, trabajo ejecutado por un equipo de estudiantes egresados de Enfermera Tcnica del I.E.S.T.P. Teodoro Rivera Taipe ,Con la finalidad de obtener el Ttulo Profesional de Tcnico en Enfermera al mismo tiempo, promocionando la salud a travs del (IEC) Informacin, Educacin y Comunicacin en temas relacionadas a Nutricin y Dieto Terapia a los clientes que consumieron los queques, jugos elaborados con frutas seleccionados de la zona , con adecuada higiene y a precios cmodos.Se obtuvo buena demanda de nuestros productos, con la utilidad, se adquiri utensilios, para el Mdulo de la Unidad Didctica de Nutricin y Dieto Terapia.La implementacin quedar en nuestra alma mater Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Publico Teodoro Rivera Taipe, del rea Acadmica de Enfermera Tcnica como fuente de recursos materiales para los jvenes estudiantes quienes desean continuar con el desarrollo del proyecto y hacer empresa.

INDICETITULODEDICATORIAAGRADECIMIENTORESUMENINDICE GENERALINTRODUCCION

CAPITULO I:

1. PLANTEAMIENTO TEORICO 09

1.1. NUTRICIN 091.2. DEFINICIN DE NUTRICIN1.3. IMPORTANCIA DE LA NUTRICIN 101.4. NUTRIENTES 11 1.4.1. Tipos de nutrientes 111.5. ALIMENTACION 1.5.1. Definicin de alimentacin 1.5.2. Definicin de alimento 1.5.3. Clasificacin de alimento1.6. ALIMENTACIN SALUDABLE1.7. ALIMENTACIN DEL INFANTE Y EL ADOLESCENTE 13 1.7.1. Periodo de crecimiento estable 1.7.2. Estrategias alimentarias en esta etapa 1.7.3. Nutricin del infante 1.7.4. Alimentacin del infante 1.7.5. Recomendacin hacia el infante 1.7.6. Nutricin del adolescente 1.8. ANTECEDENTES

CAPITULO II: 2. MARCO DE REFERENCIA2.1. ACERCA INADECUADA NUTRICION2.2. PORCENTAJE DE OBESIDAD2.3. ACERCA DE LOS COLORANTES2.4. PRODUCTOS ENVASADOS

CAPITULO III: 3. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL29

3.1. FUNDAMENTACIN 293.2. BASE LEGAL303.3. LA ACTIVIDAD303.4. FINALIDAD3.5. DIAGNOSTICO 3.6. JUSTIFICACION313.7. OBJETIVO GENERAL313.8. OBJETIVO ESPECFICO313.9. ACTIVIDADES DESARROLLADAS 3.9.1 Actividades Diarias Del Proyecto 31CAPITULO IV:

4. PROPUESTA DE PROYECTO33

4.1. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO4.2. EFECTOS ESPERADOS DEL PROYECTO4.3. RESULTADOS DEL PROYECTO4.4. CUADRO DE RESULTADO, LOGROS Y DIFICULTADES4.5. RESPONSABLES EJECUTORES DEL PROYECTO334.6. ALIMENTOS PREPARADOS PARA LA VENTA334.7. COSTOS REALIZADOS POR QUEQUE344.8. COSTOS REALIZADOS POR JARRA DE JUGO354.9. OTROS GASTOS354.10. PRESUPUESTO ANALITICO 35 4.10.1. Ingresos 4.10.2. Egresos4.11. BALANCE ECONMICO TOTAL 364.12.PORQUE SE RECOMIENDA EL CONSUMO DE LOS PRODUCTOSDEL PROYECTO.4.13. EL MODULO

CAPITULO V:

CONCLUSIONESRECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIAANEXOS

INTRODUCCION

El presente proyecto denominado ALIMENTOS NUTRITIVOS AL PASO, se desarroll en el Jirn los Incas N 143, en la localidad de Satipo, constituye el eplogo de nuestra formacin en el rea Acadmico de Enfermera Tcnica, el cul ha sido desarrollado a travs de un proceso de investigacin, que se recopilo datos de las experiencias vividas durante las Practicas Pre Profesionales. En el actual designio ponemos en prctica nuestros conocimientos adquiridos durante nuestra formacin acadmica, complementndose de manera especial con el desarrollo del proyecto productivo. El presente nos motiva instalar una jugueria para contribuir en una nutricin adecuada de los nios y jvenes, a base de frutas frescas de la zona transformados en jugos, queques y comercializado en diferentes lugares de la Provincia de Satipo.

El trabajo est conformado por cuatro captulos: I Captulo: se realiz la recopilacin de datos para plantear el problema, aspectos generales de la nutricin, nutrientes, objetivos del proyecto y alternativas de solucin. II Captulo: se refiere, al estudio de mercado en el cul establecemos los lineamientos para la formulacin del proyecto. III Capitulo: establece la ingeniera del proyecto y el IV Captulo: la inversin del proyecto el cul determina su viabilidad o postergacin del mismo, en nuestro caso demuestra su sostenibilidad por tanto su continuidad. Este propsito obedece a la necesidad del equipo de egresados del rea Acadmico de Enfermera Tcnica, para optar el ttulo profesional y la puesta en prctica en el desarrollo del Diseo Curricular Bsico emitido por la DREJ. Ponemos a consideracin este modesto aporte a los jvenes estudiantes en el rea de salud, como un antecedente al futuro, para desarrollar proyectos y/o trabajos de investigacin.Los ejecutores

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO TEORICO

1.1 LA NUTRICIN

Desde la aparicin del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que ste ha tenido que ingerir para su sustento, ha variado a travs de los "tiempos", debido a que se vio obligado a adaptar a aquellos que tena ms prximos y le era ms fcil obtener con las escasas herramientas que posea. Como ejemplo, sirva citar los estudios sobre los restos del ser humano ms antiguo encontrado hasta la fecha (nos referimos al hombre de Ata puerca-Burgos). Se ha llegado a la conclusin de que era carroero y disputaba sus "manjares" con otros animales de iguales caractersticas alimenticias. En su andar en busca de vveres, se iba encontrando nuevos tipos a los que se vea obligado a adecuar. La disponibilidad de la caza mayor iba disminuyendo y tena que alimentarse de la caza menor, del marisco (en algunas reas) y sobre todo de plantas comestibles.

Desde la antigedad hasta 1900, el primer experimento nutricional registrado es encontrado en la Biblia en el libro de Daniel, Daniel y sus amigos fueron capturados por el rey de Babilonia durante la invasin de Israel. Seleccionados como sirvientes de la corte ellos iban a participar en las finas comidas y los vinos del rey. Sin embargo, ellos lo objetaron prefiriendo vegetales (legumbres) y agua de acuerdo con sus restricciones dietticas judas. El administrador del rey a regaadientes accedi a un estudio. Daniel y sus amigos recibieron su dieta por 10 das y fueron entonces comparados con los hombres del rey. Pareciendo ms saludables se les permiti continuar con su dieta.

Los humanos han evolucionado como omnvoros cazadores, recolectores a lo largo de los pasados 250.000 aos. La dieta del humano moderno temprano vari significativamente dependiendo de la localidad y el clima.

1.2 DEFINICIN DE NUTRICIN

La nutricin es una ciencia que se encarga de estudiar los nutrientes (sustancias nutricias/alimenticias o nutrimentos) que constituyen los alimentos, es el proceso biolgico en el que los organismos asimilan y utilizan los alimentos y los lquidos para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones normales. La nutricin tambin es el estudio de la relacin entre los alimentos y los lquidos con la salud y la enfermedad, especialmente en la determinacin de una dieta ptima.

1.3 IMPORTANCIA DE LA NUTRICIN

Una buena nutricin significa consumir muchos macro y micro nutrientes.

Los macro nutrientes sujetan caloras o llamada tambin energa como las protenas, hidratos de carbono y grasas que nos ayuda a mantener el peso. Y los micro nutrientes contienen vitaminas y minerales, estos aseguran que las clulas trabajen adecuadamente

1.4 NUTRIENTES

Es el elemento nutritivo de un alimento. Se denomina nutriente a cada una de las sustancias qumicas que componen un alimento y una vez en nuestro organismo son capaces de generar energa o formar, renovar tejidos o regular el metabolismo.

1.4.1 Tipos De Nutrientes:

a. Esenciales.- Aquellos que el organismo no es capaz de sintetizar y necesita para mantener su estructura y funcionalidad normal.

Todas las vitaminas; Minerales: oligoelementos (hierro, cobre, etc.), macro elementos (agua, calcio, sodio, etc.). Aminocidos: Histidina, Isoleucina, etc. Dos cidos grasos: linoleico y linolnico.

b. No esenciales o energticos.- Son aquellos que podemos sintetizar partiendo de materiales ms sencillos.

1.5 ALIMENTACIN

1.5.1 Definicin De Alimentacin.-

La alimentacin procesos por los cuales ingerimos los alimentos, comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la eleccin, preparacin e ingestin de los alimentos, fenmenos muy relacionados con el medio sociocultural y econmico (medio ambiente) y determinan al menos en gran parte, los hbitos dietticos y estilos de vida.

1.5.2 Definicin De Alimento

Es toda sustancia slida o liquida comestible son compuestos complejos en los que existen sustancias con valor nutritivo y otras que carecen de ello. Estas ltimas, a veces, mejoran su sabor y, otras, las funciones motoras y asertivas, Los alimentos nos proporcionan energa para nuestra actividad diaria y para nuestras funciones vitales como lo son la respiracin, la contraccin del corazn, el mantenimiento de nuestra masa sea y muscular, la regulacin del movimiento de nuestros msculos, el mantenimiento de la masa de nuestros huesos, la funcin adecuada de nuestro sistema nervioso y as podramos seguirnos con todos los rganos de nuestro cuerpo desde la piel hasta el uso de nuestras funciones intelectuales.

1.5.3 Clasificacin De Los Alimentos:

a) Alimentos Sanos: En condiciones de ser ingeridos sin plantear problemas.

b) Alimentos Adulterados: Alimentos a los que se ha adicionado una sustancia o se les ha sustrado un compuesto qumico con intenciones de fraude.

c) Alimentos Falsificados: Preparados con el fin de simular otro conocido de tal modo que su composicin qumica no se corresponde con la de dicho alimento.

d) Alimentos Adulterados: Aquel cuya composicin qumica o sus caractersticas organolpticas han variado por procesos fsicos, qumicos o microbianos, que pueden tener lugar durante su fabricacin, conservacin o transporte.

e) Alimentos contaminados: Contienen grmenes patgenos o sustancias qumicas capaces de provocar enfermedad o infeccin. Estos grmenes o sustancias patgenas no estaban inicialmente ni se forman con el tiempo sino que se deben a la manipulacin de los alimentos, envoltorio,...

f) Alimentos nocivos: Contienen sustancias qumicas que son nocivas para el organismo.

1.6 ALIMENTACIN SALUDABLE:

1- Lavarnos las manos antes de ingerir cualquier alimento.2- Comer 3 variedades de frutas diarias con su cascara pues es muy nutritiva.3- La alimentacin debe ser variada, debe contener cereales (de preferencia integrales), legumbres, lcteos (bajos en grasa o desgrasados), diversos tipos de carnes.4- Planificar el horario de las comidas sin saltearse el desayuno, el almuerzo o la cena.5- Comer pausadamente y con moderacin.6- Incluir entre las comidas grasas saludables como: aceite de oliva, palta, aceituna y man.7- Comer todos los das por lo menos un plato con ensalada que contenga 2 tipos de verduras de diferentes colores.8- Dejar de lado la comida chatarra como gaseosas, galletas, golosinas o snacks salados no contribuyen a tu salud.9- Comer snacks saludables como: canchita tostada, palitos de ajonjol y bolitas de kiwicha.10- Consumir como mnimo 6 vasos de lquidos al da; recuerda que una buena alternativa en el agua y los refrescos naturales con poco o ningn agregado de azcar (no olvidemos hacer actividad fsica 3 veces por semana durante 45 minutos como mnimo).

1.7 ALIMENTACION DEL INFANTE Y DEL ADOLESCENTE:

1.7.1 Perodo De Crecimiento Estable.

Desde el tercer ao hasta la iniciacin de la pubertad se mantiene un ritmo de crecimiento lento y uniforme.La talla sufre un incremento anual que oscila entre 5 y 7 cm, con tendencia ligeramente descendente. La ganancia de peso, en cambio, tiende a aumentar con la edad, pero siempre dentro de un lmite bastante estrecho de 2,5 a3,5 kg por ao.

Las necesidades de energa para el crecimiento son menores, no sobrepasando el 1 % del total de las caloras ingeridas, y lo mismo ocurre con las necesidades de protenas. Como consecuencia de esto, casi todos los nios a la edad de 2 - 3 aos atraviesan una fase de menor avidez por los alimentos.

Este es un hecho fisiolgico del que es importante informar a los padres para evitar una batalla que puede durar aos si los padres no comprenden que es una consecuencia de la disminucin de las necesidades de energa y protenas para el crecimiento.

En los aos siguientes, las particularidades ms importantes son: la gran variabilidad individual, que depende sobre todo del grado de actividad fsica y la aparicin de carencias en algn micro nutrientes. Estas carencias se dan principalmente en el hierro, cido flico y vitamina B 12 que pueden originar cuadros de anemia nutricional o ser responsables de sntomas inespecficos, entre ellos la detencin de la curva de crecimiento.

1.7.2 Estrategias Alimentarias En Esta Etapa.

1. Asegurar un aporte calrico suficiente, de acuerdo con la edad y la actividad fsica.

2. Mantener una correcta proporcin entre los principios nutritivos.

3. Modificar el consumo de protenas, procurando que estas provengan de ambas fuentes: animal y vegetal, pero potenciando el consumo de cereales y legumbres frente a la carne. Para esto aumentar los primeros platos y guarniciones y disminuir el tamao del filete o el pescado.

4. Desaconsejar el consumo de grasa visible de las carnes, y recomendar que se aumente el consumo de pescados ricos en grasas poliinsaturadas sustituyendo a los productos crnicos 3 a 4 veces por semana. Potenciar el consumo de aceite de oliva frente a mantequilla o margarinas. Restringir la bollera industrial elaborados con grasas saturadas.

5. Fomentar el consumo de cereales (pan, pasta, arroz) y frutas, preferentemente frescas y enteras. Evitar el exceso de zumos no naturales y el consumo de carbohidratos simples presentes en los productos industrializados, dulces o aadidos en forma de azcar a los alimentos.

6. Procurar una alimentacin variada.

7. Evitar el consumo excesivo de sal.

8. Es fundamental tener en cuenta los gustos, costumbres y condicionamientos sociales y econmicos para no recomendar dietas difciles de aceptar y de seguir por el nio o por la familia.

1.7.3 Nutricin Del Infante.

Crecimiento y Nutricin en los distintos perodos de la infancia podemos hablar de 3 perodos respecto al ritmo o velocidad de crecimiento:

Primera infancia: perodo de crecimiento rpido. Perodo de crecimiento estable: la edad preescolar y escolar. Fase de aceleracin del crecimiento de la pubertad.

Otro aspecto a tener en cuenta es la diferenciacin nia - nio, ya que el comportamiento frente a la ingestin de una misma dieta es diferente, as, el varn utiliza mejor los nutrientes; en cambio la nia tiene mayor estabilidad gentica frente a la hipo nutricin y otras condiciones ambientales adversas. Es importante conocer la proporcin de energa utilizada para el crecimiento, que est en proporcin de la nueva masa corporal sintetizada. Cada gramo de peso ganado cuesta aproximadamente: 5 Kcal. (21 kg.), incluyendo el valor energtico del tejido depositado y el coste de su sntesis. ste valor medio vara segn lo que se sintetice sea protenas o grasa y el estado de nutricin previo (en malnutricin o estados carenciales el coste es mayor). De acuerdo a esto, aunque las necesidades energticas aumentan con la edad en trminos absolutos, el porcentaje de requerimientos para el crecimiento disminuye al mismo tiempo que lo hace la velocidad de crecimiento, y lo mismo sucede con la proporcin de protenas necesarias para el crecimiento.

1.7.4 Alimentacin Infantil: La alimentacin durante la infancia debe cubrir adecuadamente los requerimientos de energa y nutrientes en cada una de las etapas, a fin de promover un ptimo crecimiento y desarrollo, evitar o enfrentar oportunamente cualquier trastorno por carencia o exceso de nutrientes y favorecer el establecimiento de un patrn de alimentacin sana y variada que perdure en etapas posteriores de la vida y contribuya a la p1revencin de patologas asociadas a la nutricin que se expresan en la edad adulta.1.7.5 Recomendaciones Hacia El Infante No es recomendable el consumo de golosinas en la medida que el nio est formando sus hbitos y preferencias de alimentacin, los lquidos para beber deben consistir idealmente en agua o jugos de fruta, con un mnimo o sin agregado de sacarosa. Es importante restringir el aporte adicional de sal, en especial en la mesa (salero), el consumo de azcares refinados, la ingestin excesiva de grasas saturadas y, por otra parte, estimular la ingestin de vegetales y fibra. Es aconsejable introducir a esta edad las verduras crudas.

1.7.6 Nutricin Del Adolescente.

a) Fase de aceleracin del crecimiento de la pubertad:

La pubertad es un perodo caracterizado por grandes cambios somticos y emocionales que coinciden con el proceso de maduracin sexual.Es un momento en el que coexisten un elevado ritmo de crecimiento y fenmenos madurativos igualmente importantes. Los tres hechos que tienen repercusin directa sobre la nutricin son: el aumento de la masa corporal, la modificacin de la composicin del organismo y la tendencia a la perturbacin en los hbitos alimentarios.El importante incremento de la masa corporal, que casi se duplica durante el brote de crecimiento puberal, conlleva una elevacin de las necesidades proteicas, energticas y de algn micro nutriente que superan las de cualquier poca de la vida. Este exagerado anabolismo hace al adolescente muy sensible a las restricciones energticas y a las carencias en protenas y oligoelementos. En esta edad la protena puede ser el nutriente limitante del crecimiento.

b) Caractersticas del grupo biolgico en relacin a la nutricin:

La adolescencia comienza con la aparicin de los caracteres sexuales secundarios y termina cuando cesa el crecimiento somtico. A lo largo de este perodo coexisten un elevado ritmo de crecimiento y fenmenos madurativos importantes, que afectan al tamao, forma y composicin del organismo.

La nutricin juega un papel crtico en el desarrollo del adolescente y el consumo de una dieta inadecuada puede influir desfavorablemente sobre el crecimiento somtico y la maduracin sexual. Los tres hechos que tienen influencia sobre el equilibrio nutritivo son: La aceleracin del crecimiento en longitud y el aumento de la masa corporal (estirn puberal). La modificacin de la composicin del organismo. Las variaciones individuales en la actividad fsica y en el comienzo de los cambios puberales.

c) Estirn puberal: Es un cambio brusco de la velocidad de crecimiento, que muestra diferencias en uno y otro sexo, tanto en su cronologa como en su intensidad.

El estirn de la adolescencia es importante para la talla final, ya que durante este perodo tiene lugar aproximadamente el 20% del crecimiento total. Sin embargo, la responsabilidad en la diferencia de tallas entre uno y otro sexo es escasa (3-4,5 cm). Esta se debe al comienzo ms tardo del estirn puberal y al crecimiento ms prolongado durante el perodo prepuberal en los varones, lo que hace que en el momento de iniciarse el estirn de la adolescencia los nios tengan ya una talla superior en 8 cm a la de las nias.

Ms importante an que el crecimiento en longitud es el incremento de la masa corporal, que casi se duplica durante este perodo, puesto que te relacionados con el aumento de masa, el pico mximo de las necesidades nutritivas coincidir con el momento de mxima velocidad de crecimiento.d) La modificacin de la composicin del organismo

Estos cambios afectan sobre todo a la proporcin de los tejidos libres de grasa y de la grasa. Existen grandes diferencias en ambos sexos. En los varones, el incremento de los tejidos no grasos, esqueleto y msculo principalmente es mucho ms importante. Entre la edad de 10 y 20 aos el varn aumenta su masa libre de grasa de 27 a62 kg (35 kg), mientras que el aumento en las chicas durante el mismo periodo es aproximadamente la mitad (18 kg), pasando de 25 a43 kg. Por el contrario las nias acumulan mayor cantidad de grasa. Teniendo en cuenta que los tejidos libres de grasa representan la parte metablicamente activa, las diferencias sexuales durante el brote de crecimiento tienen una repercusin muy importante sobre los requerimientos nutritivos en la adolescencia.

e) Variaciones individuales en la actividad fsica

Este factor tambin influye decisivamente sobre los requerimientos nutritivos y es importante su valoracin para evitar errores por exceso, que conducen no slo a acumulo de grasa y obesidad, sino a un incremento excesivo de los tejidos no grasos que maduran tardamente y alcanzan tardamente el pico de crecimiento mximo.

f) Recomendaciones para la elaboracin de la dieta:

A pesar de que los adolescentes han adquirido ya su plena madurez de los rganos que interviene en la digestin, absorcin y metabolismo de los alimentos, la adolescencia es una poca de riesgo nutricional, debido a las especiales caractersticas fisiolgicas de este perodo de la vida.

Los principios que hay que tener presentes al establecer el rgimen diettico de un adolescente son los siguientes:

El importante incremento de los tejidos libres de grasa (MLG), que casi se duplican durante el brote de crecimiento puberal, conlleva una elevacin de las necesidades energticas, proteicas y de algunos micros nutrientes, que superan a las de cualquier otra poca de la vida.

Este exagerado anabolismo hace al adolescente muy sensible a las restricciones calricos y a las carencias en protenas, algunas vitaminas y oligoelementos.

La importancia relativa del aumento de los tejidos metablicamente activos (MLG) obliga a incrementar el aporte proteico, que debe representar aproximadamente del 12 al 15% de las caloras de la dieta y no debe ser inferior al 10%. Las cantidades debern ajustarse individualmente de acuerdo con la talla, el estado de nutricin, la velocidad de crecimiento, la calidad de la protena, el aporte energtico y el equilibrio de los distintos nutrientes.

El resto de las caloras debe ser aportado por los hidratos de carbono (50-55%) y las grasas (30- 35%).

Otra caracterstica fisiolgica que influye decisivamente en los requerimientos nutritivos es el marcado dimorfismo sexual, debido a la diferente cantidad y composicin del tejido sintetizado. Los varones ganan peso con mayor rapidez y lo hacen a expensas, sobre todo, del aumento de la masa muscular y del esqueleto, mientras que las chicas tienen tendencia a acumular grasa. Esto obliga a individualizar el rgimen, teniendo en cuenta no slo la edad cronolgica, sino el sexo, la talla y la velocidad de crecimiento.

El comienzo del estirn puberal y el momento en que se alcanza el pico de la mxima velocidad de crecimiento sufre amplias variaciones individuales. Es importante valorar cuidadosamente este hecho para evitar sobrecargas calricas en los casos de maduracin lenta.

Adems de las elevadas necesidades energticas y proteicas, son altos los requerimientos en algunos minerales como hierro y calcio. La forma ms adecuada de cubrir estas necesidades es mediante una dieta variada que incluya al menos medio litro de leche o derivados y en la que el 20- 25% de las caloras procedan de alimentos animales.

El zinc es indispensable para el crecimiento y la maduracin sexual. Las dietas pobres en protenas de origen animal difcilmente cubren las necesidades diarias, estimadas en 15 mg diarios. Los adolescentes que hacen dietas vegetarianas estn expuestos a carencias en este oligoelemento, por lo que es aconsejable incorporar a la dieta alimentos ricos en zinc: cacahuetes, granos enteros de cereales y quesos.

Los requerimientos vitamnicos son tambin elevados, sobre todo en algunas vitaminas del complejo B que guardan relacin con el aporte energtico. La mejor forma de evitar dficit es consumir una dieta variada, que incluya varias raciones de cada uno de los cuatro grupos principales de alimentos: carnes, leche y derivados, cereales y legumbres, frutas, verduras y hortalizas, en cuyo caso es innecesario aportar preparados vitamnicos sintticos.

1.8 ANTECEDENTES.

En el ao 2006 la Minsa detecta y llega a verificar el sobrepeso y obesidad en los nios estudiantes. As mismo el ao 2010 el Minsa (2006) lanza un proyecto de refrigerios y loncheras saludables y de promocin de la salud. Tambin a travs del cenan, elabora la disco lonchera escolar (2010), material que propone la elaboracin de tres tipos de lonchera para la costa, sierra y selva, segn sea la regin donde viven los escolares. Viendo esto nos sensibilizamos ya que la obesidad y el sobrepeso son problemas cada da ms preocupantes en nuestra poblacin pas y en el mundo, afectando tanto a la poblacin adulta e infantil. Adems se destaca la importancia de la obesidad y el sobrepeso como causas de morbilidad y mortalidad, as como su relacin con otras enfermedades crnicas, por ello existe la necesidad de dar una respuesta a este grave problema de salud por la poblacin adulta, infantil y estudiantes de la zona, entonces se hace la difusin de la preparacin de alimentos nutritivos preparados con productos de la zona para que se puedan lograr grandes cambios, y as poder propinar con la implementacin.

CAPITULO II

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 ACERCA DE LA INADECUADA NUTRICIN Cmo afecta una inadecuada nutricin? La inadecuada nutricin es la condicin que se debe al hecho de que las clulas del cuerpo no obtienen suficiente cantidad de los nutrientes que se necesitan para crecer y mantenerse saludables; la mayora de personas padecen esta condicin porque comen alimentos no balanceados adems el agua no es considerada como nutriente.El rea de conocimiento es la de salud y los conceptos fundamentales para su comprensin son: mala nutricin, anemia, diabetes, hemoglobina. a) La anemia:

La anemia es producida por escasez de glbulos rojos, el hierro est presente en todas las clulas del cuerpo y es fundamental para procesos fisiolgicos bsicos, como ser la produccin de hemoglobina y la funcin de las enzimas. La deficiencia de hierro generalmente se produce cuando su ingesta no logra cubrir las necesidades de este elemento.

El hierro es importante para el crecimiento y fortalecimiento, sobre todo en las nias que estn ms propensas a infecciones, los adolescentes son especialmente susceptibles de sufrir una anemia por carencia de hierro. Adems, otros sntomas clnicos de la anemia incluyen la anorexia, nausea, fatiga, lentitud, visin borrosa, y dolor de cabeza.

b) Diabetes

Es una enfermedad crnica y sistmica por el cual el cuerpo no produce la insulina suficiente o no la utiliza de manera adecuada.La insulina es una hormona que produce el pncreas, indispensable para transformar el azcar y otros alimentos ingeridos en energa disponible. La insuficiencia de insulina impide esta actividad metablica, la que hace que aumente la cantidad de azcar en la sangre por encima de los niveles considerados normales.

c) Sobrepeso y obesidad

Cuando una persona come excesivas cantidades de caloras, que no estn relacionas de acuerdo a las actividades diarias que realiza, se forman depsitos de grasa conllevando a la obesidad. Las personas obesas son ms propensas a sufrir de cualquier enfermedad. En la adolescencia, la obesidad es causa de muchas enfermedades ms perjudiciales o diversas complicaciones relacionadas con el corazn, problemas respiratorios, problemas relacionados con la piel; sin embargo, ms preocupantes son las consecuencias psicolgicas y sociales que esta trae. Los adolescentes tienden a sufrir mucho, ya que son burlados o se preocupan ms por su aspecto y como los ven los dems.

2.2 PORCENTAJE DE OBESIDAD

Se estima que en elpasalrededor del 15% de nios y adolescentes padece de sobrepeso, una peligrosa condicin que causa daos en el organismo. El Per ocupa el octavo lugar en el Ranking mundial de obesidad infantil, esto quiere decir que nuestros nios van por el camino de la malnutricin y consecuencias fatales en su desarrollo integral, que estn en peligro de sufrir diversas complicaciones que pueden mermar su calidad de vida y afectar su desarrollo fsico y emocional. Principalmente complicaciones de sta,es la disminucin de la autoestima y depresin.

Desarrollan tambin complicaciones como el desarrollo la hipertensin arterial, aumento del colesterol malo y de los triglicridos, aumento del nivel de glucosa en la sangre, lo cual constituye un problema para el hgado

2.3 ACERCA DE LOS COLORANTES:

La mayora de colorantes son sustancias que se extraen de la brea de hulla: carbn de piedra que se conglutina al arder y, calcinado en vasos cerrados; Producto obtenido de la destilacin de maderas resinosas, carbones, petrleo, y otros materiales vegetales y minerales. Es lquido, viscoso, de color oscuro y fuerte olor, y tiene distintas aplicaciones industriales para el uso en alimentos. Muchos de los colorantes artificiales llegan al consumidor con metales pesados como: plomo, arsnico, mercurio debido a que proceden de sustancias geolgicas. Por ello, cada pas debe velar por hacer cumplir las normativas de seguridad o no permitir su uso en la alimentacin en caso sean nocivas para la salud.Muchos estudios demuestran que los colorantes artificiales causan alergias, dao en el DNA, posible inicio de cnceres y, en combinacin con algunos conservantes como el benzoato de sodio, generan trastornos del comportamiento en nios.

Los colorantes no slo se usa en gaseosas sino tambin se le aade a los panes, galletas, golosinas, helados entre muchos otros alimentos para darles un atractivo color dorado.

2.4 PRODUCTOS ENVASADOS

a) Alimentos chatarra Caramelos, chupetines, chicles, gomitas, estos no aportan ningn valor nutricional, slo aportan cantidades elevadas de azcares y grasa.

b) Bebidas artificiales

Como gaseosas y jugos artificiales, debido a que contienen colorantes y azcares, que causan alergias y favorecen la obesidad en los nios.

Las gaseosas

Las bebidas gaseosas han sido consideradas como un refresco ideal para acompaar los almuerzos o consumir cuando se tienen sed debido a su agradable y burbujeante sabor extra dulce. Hoy en da, a pesar de que sabemos que no es un alimento ideal, se contina consumiendo entre todos los grupos de edad.Los adultos lo adquieren para brindrselos a los ms pequeos.

Desgraciadamente, esta bebida que parece inofensiva, no solo es nutricionalmente inadecuada, sino que posee una elevada cantidad de sustancias qumicas, aadidas para obtener las caractersticas que posee en cuanto a color, sabor y textura.Adems,tenemos el azcar excesivo y los preservan ts aadidos para que el producto no se deteriore.

Ingredientes principales de las bebidas gaseosas: Agua carbonatada, azcar, saborizantes, colorantes.

c) Alimentos con salsa

Como mayonesa o alimentos muy condimentados, debido a que ayudan a la descomposicin del alimento.

Como embutidos hotdog, salchichas, mortadelas, ya que contienen mucha grasa y colorante artificial.

CAPITULO III

3. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

3.1 FUNDAMENTACION:

El Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Publico Teodoro Rivera Taipe, como ente superior de estudios y preparacin de profesionales tcnicos, viene ejecutando proyectos en la provincia de Satipo, y el presente denominado Alimentos Nutritivos al paso que se ejecut por estudiantes egresados del rea Acadmica de Enfermera Tcnica, tuvo como poblacin beneficiaria a nios y adultos de la jurisdiccin de la localidad Satipea.

Dicho proyecto tuvo como sustento. Qu, durante las prcticas clnicas realizadas en el hospital Manuel A. HIGA ARAKAKI SATIPO, se determin que de 80 nios