prueba

36
-Elaborado por: T.Bernal- APA, (2002) Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association”. 808.06615 M15

Upload: daniel-palacio

Post on 06-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

esto es una prueba

TRANSCRIPT

Page 1: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

APA, (2002) Manual de Estilo de Publicaciones de la American

Psychological Association”. 808.06615

M15

Page 2: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

CONTENIDOS

Generalidades Citas Tablas y figuras

Referencias

De autores ComentariosPersonales

Textual Contextual

Corta Larga

Cita de citas

A revisar

Tipos

Se dividen en

Tipos

Page 3: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

1. Papel bond carta de alto gramaje2. Márgenes: izquierdo 4 cm. Los demás 2.5 cm3. Letra times new roman 12 o courier 124. Encabezado: margen superior derecho: máximo 4

palabras5. Número de página margen superior derecho6. Sangría 5 caracteres al inicio de párrafo y de pie de

página7. Interlineado doble. Para la USTA: espacio y medio8. El texto se justifica.9. Para indicar la seriación dentro de un párrafo

utilice letras minúsculas con un paréntesis de cierre. a), b)

Manuscrito

Page 4: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

2..54 cm Diccionario de Psicología 2

2.54cm

2.54cm 2.54cm

Page 5: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

1. Dependen del nivel. De acuerdo al nivel puede ser mayúscula sostenido o inicial, centrado o justificado a la izquierda y letra normal o cursiva.

2. No se usa negrita

Titulos

Page 6: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

DICCIONARIO DE PSICOLOGIA Y SUS PRINCIPALES ENFOQUES

(centrado, mayúscula sostenido)

1.1. Conceptos fundamentales en psicología(centrado, mayúscula inicial)

1.1.1. Conceptos de procesos psicológicos(centrado, mayúscula inicial, cursiva)

1.1.1.1. Percepción(izquierda, mayúscula inicial)

1.1.1.1.1. Percepción social(izquierda, mayúscula inicial y cursiva y termina en punto)

Page 7: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Resumen1. Inicie en una nueva pàgina.2. El titulo resumen va centrado en letras mayúsculas y

minúscula3. No le coloque sangría a la primera línea4. Use 120 palabras máximo.

Texto1. Comience el texto en nueva página2. Las secciones del texto se suceden una a otra. No

comience una nueva página cuando se presente un nuevo titulo.

Partes del texto

Page 8: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Referencias1. Comiencé la lista de referencias en una nueva

página2. Mantenga el interlineado3. Use sangría francesa

Notas al Pie de página1. Pies de página de contenido, de autorización de

propiedad literaria se menciona el numeral en el texto. En una nueva página se escribe Notas de pie de página, como titulo.

Page 9: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Estilo LLano de redacción1. Usar letra del tipo romana2. Usar palabras cortas, conocidas y precisas.3. Frases cortas y correctas 4. sujeto – verbo – complemento5. Oraciones cortas, claras y precisas6. Desarrollo de la voz activa7. Párrafos cortos, medidos y con ritmo.

Jerárquicos: idea central + ideas secundariasIdeas: unidades centralesSignos de puntuación

Page 10: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Legibilidad alta legibilidad bajaPalabras cortas y básicas Palabras largas y complejasFrases cortas Frases largas y complicadasLenguaje concreto Lenguaje abstracto Estructura sencilla Oraciones subordinada e incisos largos y complejosPresencia de Marcadores Poner las palabras al finalVoz Activa Voz PasivaVariación Tipográfica Monotonía

Page 11: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

1. Literal: Se refiere a las letras con que se escriben las palabras

2. Puntual: Tiene relación con los signos de puntuación con que se separan las palabras, frases y oraciones

3. Acentual: Se refiere a los acentos que llevan las distintas palabras de nuestro idioma

Partes de la ortografíaPartes de la ortografía

Page 12: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Ortografía puntualEl punto señala la pausa que se da al final de un enunciado. Hay tres clases de puntos:

1. Punto seguido, que separa enunciados dentro de un mismo párrafo. Se continúa escribiendo en la misma línea. Si no es posible, en el siguiente renglón pero sin dejar margen. Ejemplo: Fueron a pasear. Era un día otoñal.

2. Punto y aparte, separa dos párrafos distintos, de contenidos diferentes. luego de un punto y aparte se escribe en el renglón siguiente, (1 enter)Ejemplo: Fueron a pasear. Era un día otoñal.

El sol asomaba tímidamente tras las nubes.

3. Punto final, es el signo que cierra el texto.

Page 13: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

• Se usa la coma cuando se omite el verbo. ejemplo: el viejo comía el pan y la niña, el dulce. Va la coma en lugar del verbo "comía“

• Después de interjecciones: ah, bah,...

• Van entre comas, por supuesto, por ende, por lo tanto, por consiguiente, en fin, es decir, en consecuencia, sin embargo; finalmente, o sea, por ejemplo, en realidad

Page 14: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

1. Los dos puntos se utilizan para detener el discurso y llamar la atención sobre lo que sigue.

2. Luego de anunciar una enumeración o para cerrarla.Ejemplo: eran tres hermanos: Juan, Felipe y Andrés. Es lógico que haya calor, humedad y pesadez: estamos en verano.

3. Los dos punto se pueden utilizar para preceder a las citas textuales.

4. Como relación entre causa y efecto. conclusión o resumen de la proposición anterior.Ejemplo: Nunca llegaba temprano al trabajo: lo despidieron.

Page 15: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

1. El punto y coma se utiliza cuando la pausa es mayor que la de una coma y menor que la de un punto. También se puede emplear para separar elementos, cuando son expresiones más complejas y que ya llevan coma.Ejemplo: el niño usaba pantalón gris; medias, de color blanco; zapatos de un negro intenso.

2. Para separar proposiciones yuxtapuestas puede utilizarse tanto el punto y coma, como el punto y seguido o los dos puntos.Ejemplo: cuando volvió, la madre la miró seriamente; la niña había salido sin permiso.

Regr

Page 16: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Citas

Se entiende por citas los párrafos, proposiciones o ideas que se extraen de la obra de un autor para reafirmar o confrontar lo expresado en el trabajo

Regr

Page 17: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

1. Es aquella en la cual se transcribe una idea o concepto de un autor de manera textual, es decir, tal como aparecen la obra, sin cambiar ningún detalle y dentro del texto.

2. La cita corta tiene 40 palabras o menos, va entre comillas y en el mismo párrafo.

Cita Textual Corta

Page 18: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Ejemplo cita textual corta

La investigación en conductismo privilegia el control de variables, un muy buen ejemplo de ellos es la Caja de Skinner, como lo plantea Sandoval. “La caja de Skinner es su estrategia sutil para hacer este cierre experimental y así poder estudiar lo que se propone” (Sandoval, 1995, p. 163). Frente a lo anterior, en este trabajo se comprende …..

Regre

Page 19: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Cuando la cita textual ocupa más de 40 palabras:

1. Se incluye como un aparte

2. Sin sangría, en el primer renglón y con sangría de toda la cita. De 5 a 7 espacios del margen izquierdo. Si es de dos párrafos sangré la primera línea del segundo párrafo

3. No se usan comillas4. No se utiliza espacio sencillo

Citas textuales extensas

Page 20: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Ejemplo cita textual extensa La investigación en conductismo privilegia el control de

variables, un muy buen ejemplo de ellos es la Caja de Skinner, como lo plantea Sandoval: La caja de Skinner es su estrategia sutil para hacer este cierre experimental y así poder estudiar lo que se propone. El animal da diversas respuestas de las cuales se puede escoger una, por ejemplo que oprima con su pata la palanca, de tal suerte que en seguida está acompañada de un estimulo reforzador. (Sandoval, 1995, p. 163).

Frente a lo anterior, en este trabajo se comprende …..

Regr

Page 21: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

1. Se llama cita indirecta a la referencia que se hace de una idea o concepto de autor, la cual no se transcribe textualmente y aunque no valemos de nuestras propias palabras, somos fieles a la idea del autor, razón por la cual es necesario indicar al fuente.

2. En la cita indirecta se hace referencia al autor luego se coloca el año y luego la idea. Esta cita no lleva comillas.

Cita Indirecta o contextual

Page 22: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Ejemplo Cita Contextual:

Según Morales (1998), la violencia en Colombia, debe estudiarse desde diferentes disciplinas, para poder captar la complejidad de sus problemáticas. En este ensayo manifestamos el acuerdo frente a esta idea, en el sentido...

Regr

Page 23: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

1. Esta clase de cita es textual o contextual, su ubicación en el texto sigue los procedimientos señalados para la presentación de citas.

2. Esta acción se realiza cuando se desea citar a un autor que ha sido citado por otro.

Cita de Cita

Page 24: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Ejemplo de Cita de CitasLos procesos organizacionales deben planearse

por medio de objetivos y metas. Algunos especialistas, entre los que se encuentran Ferrer y Gómez, expresan que: “Los únicos procesos exitosos son aquellos que tiene un horizonte claro, compuesto por métodos, objetivos y planes a seguir” (Ferrer, y Gómez. 1985 citado en Florez 1999, p, 254).

En este ejemplo de cita textual, el texto que se leyó fue el de Florez. Florez cita Ferrer.

En la bibliografía se debe citar la obra de donde se sacó la cita en este caso:

Regre

Page 25: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

1. Se pueden citar comunicaciones de clase, entrevistas, conferencias

El profesor Esguerra (comunicación personal. 12 agosto 2004) sugiere que el conductismo

Citas de Comunicaciones Personales

Regre

Page 26: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Agunas recomendaciones sobre citas

1. Cuando vaya a citar fuentes electrónicas testualmente, estas no traen páginas entonces use el símbolo o la abreviatura párr.

Myers (2000, párr) dijo, “…..”2. Si omitió una parte de la cita textual. Use puntos

suspensivos“Los individuos describieron no sentir

nada… Se piensa” (Pérez, 2004, p.26)

Page 27: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

TABLA 2. Analisis de componentes principales. Resumen del modelo.

Dimensión Alfa de Cronbach

Varianza explicada

Total(Autovalores)

Porcentaje de la varianza

1 ,943 9,787 46,606

2 ,868 5,780 27,526

Total ,983a 15,568 74,132

Nota. De “Análsis de Componentes principales”, por C.J. Brainerd y V. F. Reyna 1993, Pshychological Review, p.48. Adapatad con autorización del autor

Page 28: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Saturaciones en las componentes

Normalización principal por variable.

Dimensión 1

1,21,0,8,6,4,20,0-,2

Dim

ensi

ón 2

1,0

,8

,6

,4

,2

-,0

-,2

-,4

-,6

P27EP27DP27CP27BP27A

P26

P23B

P22HP22GP22DP22C

P21IP21HP21GP21FP21EP21DP21CP21BP21AP12

Figura 7. Saturación de los componentes en cada una de las dimensiones del cuestionario

Regre

Page 29: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Referencias

Lista de libros empleados o consultados para la realización del trabajo. Esta lista se coloca en orden alfabético al final de la obra.

Las referencias están relacionadas también con la descripción de los principales datos para reconocer las fuentes o referencias utilizados en el trabajo escrito.

La lista bibliográfica se titulará: referencias.

La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor (a) y se incluye con las iniciales de sus nombres de pila.

La lista se escribe a doble espacio.

Los títulos de revistas o de libros van en cursiva; en el caso de revistas, la cursiva comprende desde el título de la revista hasta el número del volumen (también en cursiva las comas antes y después del número del volumen).

Page 30: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

ReferenciaFlorez, C. (1994). Introducción a la investigación psicológica. Salamanca: Amarú Ediciones.

Florez, C. (1996). La Investigación. Argentina: Paidós.

Nichols, M. & Scwatz, R. (1991). Family. (2. Ed). Boston: M.A Editores.

Yañez, C. (1994). El Desarrollo Moral. Aportes a la Psicología, 4. 165-178.

Watzlawick. P. (1994). Comunicación. Simposio 45. Vólumen 3.

Zapata, D. (1988). Mente Humana. [Abstrac]. The journal of Psychological, 128. 125.

.

Page 31: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Tesis y manuscritos no publicados

Bernal, T. (1994). Marcos de Referencia. Tesis para optar el titulo de maestria. Universidad Santo Tomás: Bogotá.

Bernal, T. (1994). Más Allá de las Cuentas. Manuscrito no Publicacdo. USTA. Bogotá.

Artículo de revista con un solo autor (paginación continua):

Bekerian, D.A. (1993). In search of the typical eyewitness. American Psychologist, 48, 574-576.

Artículo de revista con dos autores (paginación separada):

Klimoski, R., & Palmer, S. (1993). The ADA and the hiring process in organizations. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 45 (2), 10-36.

Page 32: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Artículos de periódicos

Jerez, A.C. (2005, Enero 22). Diez claves para asegurar el éxito escolar de los niños. El , Tiempo, p. 5B.

Ejemplos de referencia a libros

Cone, J. D., & Foster, S. L. (1993). Dissertations and theses from start to finish: Psychology and related fields. Washington, D.C.: American Psychological Association.

Libro con nueva edición:

Mitchell, T. R., & Larson, J. R., Jr. (1987). People in organizations: An introduction to organizational behavior. (3rd ed.). New York: McGraw- Hill.

Page 33: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Libro con autor colectivo (agencia de gobierno, asociaciones, institutos científicos, etc.):

American Psychological Association. (1994). Publication Manual of the American Psychological Association (4th ed.). Washington, DC: Author.

Cuando el autor o editor son los mismos, se utiliza la palabra Author para identificar la casa publicadora.

Enciclopedias:Bergman, P. G. (1993). Relativity. In The New Encyclopedia Britannica (Vol. 26, pp. 501-508). Chicago: Encyclopedia Britannica.

García Font, J. (1977). Magia y santería. En Enciclopedia Planeta de las ciencias ocultas y Parapsicología. (Vol. 5, pp. 141-155). Barcelona: Editorial Planeta.

Regr

Page 34: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Medios electrónicos

Resumen (abstract) en CD-ROM:

Bleiberg, E. (1994). Normal and pathological narcissism in adolescence [CD-ROM]. American Journal of Psychoterapy, 48, 30-51. Abstract from: ProQuest File: Periodical Abstracts Item: 01962688.

Programa de computadora (software):

Rosenberg, V. (1992). Pro-Cite 2.0 version for the IBM [Computer software] . Ann Arbor, MI: Personal Bibliographic Software.

Page 35: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Recursos de los servicios de Internet

Electronic reference formats recommended by American Pshychological Asociation. (2000, 12 de octubre). Recuperado el 23 de octubre de 2000, http: cccapa.org

Eid, M., y Langeheine, R. (1999). The mesautrement. Psychological Mhetods, 4, 100-116. Recuperado el 19 de noviembre de 2000 de la base de datos PsycARTICLES

Page 36: prueba

-Elaborado por: T.Bernal-

Artículos de periódicos

Jerez, A.C. (2005, Enero 22). Diez claves para asegurar el éxito escolar de los niños. El Tiempo, p. 5B.

Ejemplos de referencia a libros

Cone, J. D., & Foster, S. L. (1993). Dissertations and theses from start to finish: Psychology and related fields. Washington, D.C.: American Psychological Association.

Libro con nueva edición:

Mitchell, T. R., & Larson, J. R., Jr. (1987). People in organizations: An introduction to organizational behavior. (3rd ed.). New York: McGraw- Hill.