psicologia comunica c i ó n 2014

46
PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN 2012 DRA.MERCÈ MARTÍNEZ TORRES DEPARTAMENT DE PSICOLOGÍA BÀSICA UNIVERSITAT DE BARCELONA

Upload: oscar-vazquez-martinez

Post on 02-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Texto base para la materia de psicología de la comunicación

TRANSCRIPT

  • 1

    PSICOLOGADELA

    COMUNICACIN2012

    DRA.MERCMARTNEZTORRES

    DEPARTAMENTDEPSICOLOGABSICA

    UNIVERSITATDEBARCELONA

  • 3

    NDICEIntroduccin.............................................................................................................................................11.Definicinyalcancedelconceptodecomunicacin:Unaaproximacinpsicolgica......................31.1InformacinyComunicacin..............................................................................................................................5

    Lasswell,unaaproximacinsociolgica.....................................................................................................5ShannonyWeaver,unaaproximacinciberntica....................................................................................7Jakobson,unaaproximacinlingstica.....................................................................................................9

    1.2Lenguajeycomunicacin...................................................................................................................................121.3Representacineintencin................................................................................................................................14

    Griceylasmximasconversacionales.......................................................................................................15TeoradelaRelevanciaSperbergyWilson..............................................................................................15ModeloproduccincomprensindelhabladeLevelt..............................................................................16Losactosdehabla......................................................................................................................................20

    1.4ObjetodeestudiodelaPsicologadelaComunicacin.....................................................................................23

    2.Comunicacin:cdigosycontextos..............................................................................................................262.1Signosparacomunicar.......................................................................................................................................26

    Eco,unmodelosemiticodelacomunicacin..........................................................................................26Signos,seales,smbolos........................................................................................................................27

    2.2ComunicacinanimalComunicacinhumana.................................................................................................302.3ComunicacinverbalComunicacinnoverbal................................................................................................342.4Elcontextosocioculturaldelaaccincomunicativa..........................................................................................39

    Relativismolingstico(Sapir,Whorf,Slobin)............................................................................................40Elenfoquesocioculturaldelaescuelasovitica........................................................................................42

    3.Tradicionesymtodosdeestudiosobrelacomunicacinhumana.......................................................463.1Latradicinsociolingstica................................................................................................................................483.2Latradicinreferencial.......................................................................................................................................51

    Hiptesisdelegocentrismoinfantil...........................................................................................................53Hiptesisdelafaltadehabilidadesespecficaspararesolvertareascomunicativas................................54El papel del emisor. Mensaje: formulacin, reformulacin, adaptacin al interlocutor y

    evaluacindelpropiomensaje....................................................................................................57Elpapeldelreceptor:evaluacindemensajes,formulacindepreguntas,einterpretacinde

    lasintencionescomunicativas.....................................................................................................573.3Incorporacindeaspectosecolgicosalparadigmareferencial........................................................................59

    Unidadescomunicativas............................................................................................................................61Intervencindelosinterlocutoresenelintercambiocomunicativo.........................................................61

  • 4

    Laproduccindelosemisores...................................................................................................................62Laproduccindelosreceptores................................................................................................................65Anlisissecuencialdelaactividadconjunta..............................................................................................66Anexo3.1.Exempledecodificacidelesprovesdecomunicacireferencial..........................................69Anexo3.2Ejemplosdepatronescomunicativos(Martnez,FornsyBoada,1997)...................................73

    4.Lacomunicacincomoprocesoautnomo:relacionesconotrosprocesoscognoscitivos................774.1Desarrollocognoscitivoydesarrollocomunicativo............................................................................................784.2Nivelcognoscitivoyeficaciacomunicativa.........................................................................................................794.3Capacidadesmnemnicasycompetenciacomunicativa...................................................................................824.4Capacidadeslingsticasycompetenciacomunicativa......................................................................................834.5Habilidadesespecficas,procesos"meta"ycompetenciacomunicativa...........................................................84

    Conocimientosustantivo,habilidadesparahaceryconocimientodeprocedimiento..............................84Habilidadesdeevaluacinyprocesosmeta...........................................................................................86

    4.6Otrasvariablesimplicadasenlacompetenciacomunicativa.............................................................................904.7Clarificandoelmapadecompetencias...............................................................................................................91

    5.Adquisicinydesarrollodelacomunicacin..............................................................................................955.1Perspectivasontogenticasdelaadquisicindelacomunicacin....................................................................96

    SkinnerChomsky........................................................................................................................................96PiagetVygotsky..........................................................................................................................................97Lasteorasinteraccionistas........................................................................................................................105

    5.2Delacomunicacinprelingsticaalacomunicacinlingstica.......................................................................107Facultadescognitivasiniciales...................................................................................................................107Intersubjetividadprimariaisecundaria.....................................................................................................109

    5.3Elaccesoalarepresentacinyalametarepresentacin...................................................................................111Funcinsimblicayprocesosdesoportedeadquisicindellenguaje......................................................112Teoradelamente.....................................................................................................................................114

    5.4Delaheteroregulacinalaautoregulacincomunicativa...............................................................................118

    6.Psicologadelacomunicacinaplicadaadiversosmbitos.....................................................................1246.1Discapacidad,PatologiayComunicacin...........................................................................................................124

    Lacomunicacinsinpalabras.....................................................................................................................124Lacomunicacinsingestos........................................................................................................................126Lacomunicacinconlimitacionesintelectuales........................................................................................128Labarreracomunicativadelautista...........................................................................................................131Discursopatolgico....................................................................................................................................133

    6.2Elentrenamientodelacomunicacin................................................................................................................136Entrenarenelperododeadquisicindelashabilidadescomunicativas.................................................136Entrenamientodehabilidadescomunicativasenadultos.........................................................................142

    6.3Elartedepersuadir.Lapublicidad.....................................................................................................................145Referenciasbibliogrficas...................................................................................................................................169

  • 3

    1. DEFINICINYALCANCEDELCONCEPTODECOMUNICACIN:UNAAPROXIMACINPSICOLGICA

    Definirunconceptocomplejocomo"comunicacin"noesunatareafcil,yaquelaamplituddelmismo,hadado lugaraconceptualizacionesmuydiferentes.Talvez,estadiversidadevidencialadificultaddedesligarlacomunicacindelpropiohechodeexistiryrelacionarnosconlosdems,pormediodediversoscdigos,enfuncindelaespecie. Cdigos y pautas comunicativas que adquirimos, sin menospreciar elimportante papel que juega la herencia y el substrato biolgico, en lassituacionesdeintercambiosocialenlasquevivimos. Lacomunicacinestalvezunade las funcionespsicolgicasmsevidentedelser humano. ste comunica ideas, intenciones, deseos, afectos, actitudes,instrucciones, incluso antes de desarrollar un instrumento privilegiado de lacomunicacinhumana:ellenguaje.

    La abundante literatura sobre comunicacin aparecida a partir de los aos 70, la aparicin decaptulosespecficossobrecomunicacinentratadosdepsicologadel lenguajeydeldesarrollo,nodejadesersorprendente,alcompararloconloqueocurraescasamenteunosaosantes.Estafaltadecuriosidadporuntematancrucialsorprendetodavamscuandoseinvestiganlosantecedenteshistricosdelestudiodelacomunicacinenlapsicologadeestesiglo.Seguramentelaamplituddeltpicoprovocqueeste temaseabordaraslo tangencialmenteyque, talcomo loexpresaShatz(1981),abrirelcaptulodelacomunicacinesunpococomoabrirlacajadePandora. Sinembargo,lacomunicacinemergeclaramentecuandoanalizamoselngulosocialocognoscitivodel ser humano. Como seala Flavell (1981), los conceptos de "audiencia" (recepcin deinformacin) y "mensaje" (transmisin de informacin) son adecuados para la descripcin de lamayorpartedetareasyproblemas,socialesynosociales,queelindividuopuedeafrontarensuvidacotidiana.Ensusentidomsampliolanocindecomunicacinseconfundeprcticamenteconladeinteraccinentreorganismosvivos(cf.Bresson,1985).stapuededefinirsetantocomounprocesoinstrumental(intercambiosignificativoentresistemasinteractivos),comounprocesoconstitutivodelapropiaexistenciayrealidaddelhombre;quetieneunfundamentobiolgicoyalavezsocioculturalyquese llevaacaboentreunegoyunalter,esdecir,entre individuos.O, talvez,comoafirmanWatzlawick,BeavinyJacksonparaelserhumanolodifcilesnocomunicar.

    No importa qu haga uno para intentarlo, nadie puede no comunicar. La actividad y lainactividad,laspalabrasylossilenciostienenelvalordeunmensaje;influyenaotrosyestosotros,asuvez,nopuedennoresponderaestascomunicacionesycomunicanellostambin(Watzlawick,BeavinyJackson,1968,48).

  • 4

    Las mltiples dimensiones que encierra el proceso comunicativo hacen a menudo necesario unabordajemultidisplinardel concepto. Sipensamosen la comunicacin comoelprocesoquehaceposiblequedosomsindividuossetransmitaninformacinintencionalmentecifradaenalgntipodecdigoaparecen,porlomenos,tresdelasdimensionesdelmismo:

    1. una dimensin cognitiva, ya que la informacin transmitida est representada de algunaformaenlamentedelquetransmiteytambindeberepresentarseenlamentedelreceptorparasercomprendidaydescodificada;

    2. unadimensinsocial,yaquetodoelsistemaseapoyaenreglasarbitrariasyconvencionalesque regulan el intercambio de informacin y la interpretacin de las intencionescomunicativasdelotroenfuncindeuncontextoculturaldeterminado;y,finalmente,

    3. una dimensin semitica ya que el propio cdigo utilizado sea lingstico o no tienecaractersticas propias que deben ser descritas y analizadas en tanto que instrumento demediacindeconceptoseintenciones.

    Porello,unaexplicacinpsicolgicadel"actocomunicativo"queesloqueintentaremosmostraralolargodeestoscaptulosdebesercontextualizadaenelmarcomsampliodeotrasdisciplinasquenoshanproporcionadoinstrumentosparaelestudiodelacomunicacin.Mayor (1991) seala que la psicologa de la comunicacin surge de la interseccin entre unapsicologa que se ocupa de la problemtica de la comunicacin y de una ciencia o teora de lacomunicacinquedescubresus implicacionespsicolgicas.Apartirde laconvergenciaentreambasaportacionessehaidoconfigurandounapsicologadelacomunicacinqueestudialoconductualdela comunicacin y lo comunicacional de la conducta, la influencia mutua entre conducta ycomunicacin,suestructurayfunciones,suorigenydesarrollo,sueficaciay limitaciones,ascomosus diferentes tipos y modalidades. La psicologa se interesa por la comunicacin en tanto queprocesobsico,perotambinencuantoprocesoimplicadoencualquieractividadhumana,seacualseaelcampodeaplicacin(clnica,escolar,social,etc.). As mismo, Mayor concluye, tras una revisin de las temticas aparecidas en congresos ymonografas sobre comunicacin, que: con estos datos quedan patentes tres hechos: en primerlugar,queelenfoquepluridisciplinarde lacomunicacinesmetodolgicamentenecesariodesde laperspectivadelahistoriaylaelaboracindelaciencia;ensegundolugar,quelacomunicacinesunfenmeno pluridimensional, tanto estructural como funcionalmente; en tercer lugar, que lacomunicacinesuntemacentralparalacomprensindelaconductahumana(ynohumana)porsuomnipresencia y polivalencia en relacin con dicha conducta (Mayor, 1991, 21). Finalmente, esteautorsealacincodisciplinasdelainterseccinde lascualesseconfiguraraunanuevadisciplina,ocuantomenosunateorageneralde lacomunicacin.Estasson: lasfilosficofenomenolgicas; laslingsticasysemiticas;lateoradelainformacin,lacibernticaylascienciasdelacomputacin;lasociologaylaantropologa;y,finalmente,lapsicologa.Indudablemente, no se pueden revisar exhaustivamente todas las aportaciones que desde estasdisciplinassehanhechoalapsicologadelacomunicacin,perosisealaremos,aquellosmodelosoteoras que han legado: su terminologa; sus principios estructurales o funcionales; o, susexplicacionesdelcontexto lingsticoosocial;y,queanhoysontilesaquienes investigamos losprocesoscomunicativos.

  • 5

    La diversidad de conceptos englobados en la comunicacin tales como informacin, interaccin,conversacinodiscursoderivadesdenuestropuntodevistadelaindiferenciacin,solapamiento,outilizacin conjunta de distintos procesos psicolgicos en el acto comunicativo, as como de lasterminologas propias de las distintas disciplinas. Por ello, pensamos que es til una primeraaproximacin al conceptode comunicacin a partirdelorigen de esasotrasnominacionesque amenudohansupuestounarestriccindelpropioconceptodelprocesocomunicativo.

    1.1INFORMACINYCOMUNICACINIndudablemente, uno de las simplificaciones que frecuentemente han sufrido los modelos sobrecomunicacinhasidoelreducirtodoelprocesocomunicativoaunprocesodetransmisinrecepcinde informacin.Algunasdefiniciones,porejemplo ladeMartnSerrano(1991,239):Lateorade lacomunicacin estudia la capacidad que poseen algunos seres vivos de relacionarse con otrosintercambiando informacin;muestran claramente esta limitacin del concepto. Estas posiciones,desde nuestropuntode vista, explican slounade las funcionesde la comunicacin humana, lainformativa; pero dejan almargen otras funciones igualmente importantes como por ejemplo laregulativaoalapersuasiva,talcomoveremosmsadelante.Detodosmodos,losmodelospionerosdelacomunicacinaunquecentradosenesavertienteinformativaintroducenconceptosmuytilesdesdesusdisciplinasdeorigenqueposibilitanaportacionesposterioresdemayorcomplejidad.

    El antecedente histrico podemos encontrarlo en la filosofagriega y, ms concretamente, en la retrica Aristotlica.Aristtelesyaproponaunmodelolinealdelacomunicacincontres componentes (vase figura 1). Cmo veremos msadelante,laretricaponeloscimientosparalacomprensindeldiscursoargumentativoypersuasivo.Enestepunto, loquenosinteresaesdestacarelpapelactivodelemisorenlaelaboracinde un discurso para una determinada audiencia. Es decir, unmodelo linealde la comunicacin, en este sentido similar a losmodelosquepresentaremosacontinuacin.

    LASSWELL,UNAAPROXIMACINSOCIOLGICAAlgunos de los pioneros de este enfoque, cmo el socilogo H.D. Lasswell, se preocuparonespecialmente de la comunicacin demasas. Esto fue debido en granmedida al contexto sociohistrico que se produjo entre las dos guerras mundiales y con la intencin de comprender lacapacidad persuasiva de los medios (propaganda). El primer modelo de Lasswell (1927) erarelativamentesimple,muy influenciadopor lacorrienteconductista(ER)sedenominmodelodeagujahipodrmica(vasefigura2).

    Emisor

    Discurso

    Audiencia

    Figura1.Modeloaristotlicodela comunicacin

  • 6

    Figura2.Modelodeagujahipodrmica(Lasswell,1927)

    En1948,Lasswellreformulasumodelo,conocidocomolaFrmuladeLasswellmuyaplicadoenelcontexto de losmedios de comunicacin de masas (desde elmrquetin y la publicidad hasta lapoltica). El acto de comunicacin en estemodelo es unidireccional y se centra en las preguntasQuindicequ,enqucanal,aquinyconquefecto?(vasefigura3).

    Figura3.LaFrmuladeLasswell(1948)

    Estafrmulaplanteaelanlisisdedistintosmbitosenlacomunicacindemasas:mediosdecontrolde la informacin, contenido de los mensajes, medios de comunicacin, audiencia y efectos. Laconcepcinde lacomunicacin socialpresenteenestemodeloes ladelpoderquepuedeejerceraquel que tiene el control de la informacin,mientras que la participacin de la sociedad comodestinatarioesabsolutamentepasivayselimitaasufrirlosefectos,posturaqueestenconsonanciaconelcontextodeconocimientodelapocayquehasidoampliamentecriticadaaposteriori(PinazoyPastor,2006).

    H.D.Lasswellhaejercidounanotableinfluenciaentodoslostrabajosrelacionadosconlosmassmedia, ya sea en el mbito publicitario como en el poltico. Este modelo es elantecedentedemuchosotrosmodelosdecomunicacindemasas.

    anlisisdelosemisoresseaninstitucionesocreadoresylasrepresentacionesdelosprofesionales(quientieneelcontrol)

    QUIENDICE

    anlisisdelcontenidocmoestrategiadeestudiodelacomunicacinQUDICE

    estudiodelosmediosdecomunicacinysucontextoAtravsdeQUCANAL

    estudiodelpblicoydelosreceptoresAQUIEN

    estudiodelosefectospsicolgicos,sociales,polticos,comerciales,etc.CONQUEFECTO

    MEDIOS

    ESTIMULO

    AUDIENCIA

    RESPUESTACOMUNICACIN

  • 7

    SHANNONYWEAVER,UNAAPROXIMACINCIBERNTICAEn1949,ShannonyWeaverlanzaronunateoramatemticadelacomunicacin,quesetratadeunmodelodecomunicacino,msexactamente,deunateorade la informacinpensadaenfuncinde la ciberntica, la cual es el estudio del funcionamiento de las mquinas, especialmente lasmquinas electrnicas (Galeano, 1997). Claude Shannon era un ingeniero que trabajaba en laempresadetelefonaBell,steproporcionnuevasdimensionesalaconstruccindeunmodelodecomunicacinhumanayhatenidounanotableinfluenciaenmodelosposteriores. Aunqueestemodelo,ensuorigen,nopretendadescribirlacomunicacinhumanasinoformularunmodelodelatransmisindeinformacinatravsdeseales,apartirdelaformalizacinmatemticade los supuestos tericos de la termodinmica (Piuel, 1991; Martn Serrano, et al. 1982). Estemodelo (vase figura 4) se aplica a cualquiermensaje, independientemente de su significacin ypermiteestudiar lacantidadde informacindeunmensajeen funcinde lacapacidaddelmedio.Esta capacidad se mide segn el sistema binario (O 1) en bites asociados a la velocidad detransmisindelmensaje,pudiendoestavelocidadserdisminuidaporelruido(Galeano,1997).

    Figura4.ModelomatemticodeShannonWeaver(1949)

    Enestecasoelsentido"informativo"remitealclculodeladisponibilidaddeunintercambioqueseda por supuesto, para medir una cantidad de "mensajes", constituidos y diferenciados por lasecuencialidaddemodulacionesenergticas seales fsicamenteposibles.La finalidadescalcularcuales lacantidaddesealesquesetransportanporundeterminadocanal,demodoquepuedanser transmitidos lamayorcantidaddemensajesposiblescon lamenorambigedad.Dichodeotromodo, las variables que calculan los tericos de la informacin sirven para medir y verificar lascondicionesptimasparalatransmisindemensajes.AcontinuacinexpondremosbrevementeloscomponentesdelmodelodeShannonWeaver.

    RUIDO

    DESTINO

    RECEPTOR

    CANAL

    TRANSMISOR

    FUENTEDEINFORMACINMensaje

    Sealesemitidas

    Sealesrecibidas

    Mensaje

  • 8

    La fuente de informacin se corresponde, en este modelo, con una medida de lacomplejidad,apartirdelrepertoriodesealesdequesedisponeenlafuente.Puedeserdediversostipos,porejemplo,lasecuenciadeletrasparaelsistemadeltelgrafo.

    Untransmisor,trminoquepuedeaplicarsetantoalemisorcomoalaparatoencargadodelatransmisindeseales.

    Elmensaje es "un posible comportamiento" concretodel sistema, si se consideraque suprobabilidadestenfuncindelconjuntodealternativas(combinacionesdelrepertoriodeseales)paradarlugaraunnmerocalculabledemensajesdiferentes.

    Un canal o conducto fsico por el que circulan las seales y que posee una capacidaddeterminadarespectodelanaturalezadelassealesquepasanatravsdel.

    El ruido, entendido como seales ajenas a la fuente y que interfieren en el proceso detransmisinrecepcin.

    Un receptor, que se aplica al aparato que recibe las seales (o a un receptor) y lasdescodifica,traducindolasaotrosistema,avecesdenaturalezadistintaaldelaemisin.Y,finalmente,undestino,conceptoqueserefierealpuntofinaldeunprocesounidireccionaldeinformacin,quetienelafinalidaddeverificarlafidelidaddelatransmisin.

    Un concepto implcito en el modelo es el de cdigo, siendo este un sistema de signos que porconvencin,ydeacuerdoaunasreglaspreestablecidas,representalainformacin.Ellenguajeverbalescritoseraenestecasoelcdigoqueutilizaeltelgrafo. Otros conceptos que surgen de este modelo, aunque no daremos detalles de su formulacinmatemtica,quepuedenserinteresantesdesdenuestroenfoqueson:

    Sobrecarga del canal.Cuando seenvan simultneamentemuchas seales a travsdeunmismo canal,enelmismomomento, estees incapazde transmitirde formaeficaz.En lacomunicacinhumana,porejemplo,cuandonoshablanalavezvariaspersonas.

    Redundancia.Queserefierealenvosimultneodelasmismassealespordistintoscanales.Por ejemplo, podemos hacer redundante un mensaje cuando lo transmitimos a la vezverbalmenteyatravsdenuestrosgestosyentonacin.

    Entropa.Describelaaparicindeinformacinimpredecibleeinesperadaqueactaamododeruidoentorpeciendoelprocesocomunicativo.Desdeelpuntodevistadelafsica,esunatendenciaaldesordenyalcaos.

    Sinduda,cuantomenosparalacomunicacintiene limitaciones:a)esunmodelomecanicistadelacomunicacin (esttico y lineal); b) no tiene en cuenta el significado; y c) en la versin originalaunquelafuenteyeldestinosonintercambiablesnocontemplalaretroalimentacin.

    La influencia delmodelo Shannon yWeber, como impulso para crear una ciencia de lacomunicacin ha sido enorme. Cualquier manual que tenga un apartado sobrecomunicacin,explicarestemodeloounaversindelmismo.Quizslomsatractivodelmismoesdelimitarlosprincipaleselementosyelrolquejueganenlacomunicacin.

  • 9

    Muchos de los modelos que articulan diversos elementos o componentes estn claramenteinspirados en la teora de la informacin de Shannon (1948). Por poner algunos ejemplos: Berlo(1960)distingueentrefuentecodificadora,mensaje,canalyreceptordescodificador,contemplando,diferentes dimensiones en cada uno de ellos; en el primero y el ltimo, habilidades, actitudes,conocimientos, sistema social y cultural; en el segundo, contenido, cdigo y tratamiento; y en eltercero, distintos canales sensoriales (vase figura 5); Malmberg (1967) dos sujetos (emisor yreceptor); dos tipos deelementos(cdigoycontexto);dos procesos (codificacin ydescodificacin); Lazslo (1973)propone diferentes niveles:receptor y efector con unambiente internoysuaparatode control de input y output,entornoycdigo,percepcionesy respuestas (una revisin deestosmodelosenMayor,1977;Mayor,1991).

    JAKOBSON,UNAAPROXIMACINLINGSTICAParaelfuncionalismo,unadelasescuelasdentrodelestructuralismolingstico,delaculJakobsonesunodesusexponentes, la lenguaesunsistema funcionalproductode laactividadhumanay lafinalidaddelalenguaconsisteenlarealizacindelaintencindelsujetodeexpresarycomunicar. Nopuedenegarse la influenciade la teorade la informacinde Shannon, comomodelopara ladescripcin de la comunicacin humana en la adaptacin hecha por el lingista Jakobson (1960/1981).steponeencorrespondencia loselementos implcitosentodoactocomunicativo, loquelllama factoresde comunicacin,con las funcionesdel lenguaje, lamayorpartedeellas,a suvezfuncionescomunicativas.As,enestaadaptacinlosfactoresconsideradossondestinador(EMISOR),destinatario(RECEPTOR),canalocontacto(entrelosdosprimeroselementos),cdigo(osistemadesmbolosqueporconvencinvadestinadoarepresentarotransmitirinformacinentrelafuenteyeldestino),mensaje(contenidoinformativo)yreferenteocontexto(objetivosobreelquesecentraelmensaje).Aesteesquemasuperponeseisfunciones(vasefigura6),tresdeellasserecogende lapropuesta de Karl Bhler en 1933 (citado por Jakobson, 1960): la referencial o denotativa es larelativa al contenido informativo del mensaje (sita o contextualiza sin hacer valoraciones); laexpresivaoemotiva,correspondealaexpresindirectadelaactituddelhablanteanteaquellodeloqueesthablando;y, la conativa,estdirigidaaldestinatarioo receptordelmensaje,amododeapelacinopersuasin,paraquesteatienda los requerimientos transmitidos,deuna respuesta.Adems aade la funcin ftica, ya sealada por Malinowski (1946), que establece, prolonga ymantieneabiertoelcanalcomunicativo;lapotica,planteada,bajounaperspectivasemiolgica,porJeanMukarosvskyycentradaenlaorganizacindelaformadellenguajeconfinesldicos,expresivoso artsticos; y, lametalingstica, que implica el conocimiento y capacidad de anlisis del propiocdigoutilizado.

    Figura5. ModelodecomunicacindeD.K.Berlo(1960)

  • 10

    Figura6.ModelodefactoresdecomunicacinyfuncionesdellenguajeJakobson(1960)

    Un emisor codifica, segn las reglas de una lengua particular (cdigo), unmensaje para que searecibidoeinterpretadoporelsujetodestinatario.Elmensajecodificadotieneuncontexto,esdecir,se refiere a algn asuntoque constituyeuna realidad cultural o fsicapresenteo evocadapor elmensaje, incluso si el referente es inventado o falso. El mensaje llega al receptor gracias a lapresenciadeuncontactofsico,queconduceelmensajeasudestino,ydeuncontactopsicolgicoqueincluyelaactituddeaceptacinorechazodelmensajeporpartedelreceptorysucapacidaddecomprensin.

    Tabla1.FUNCIONESDELLENGUAJE SEREFIERE/INCIDE

    SOBRESEMANIFIESTAEN INTENCIN

    REFERENCIAL Hechos,cosas,ideasREFERENTE

    Oracionesenunciativas Informar

    EMOTIVA ElpropiohablanteDESTINADOR

    Admirativas,enunciativas,interjecciones

    Entonacin

    Expresaremociones,sealarcmodebeserentendidoelmensaje

    CONATIVA Eloyente OracionesimperativasEntonacin

    Hacerqueacte

    FTICA Elcanaldecomunicacin

    Interrogacin,repeticiones,frases

    hechasAbrirlo,mantenerlo

    POTICA Elpropiomensaje Estilo,figuras Impresionar,crear,llamarlaatencin

    METALINGSTICA Ellenguaje Definiciones,aclaraciones Negociarelcdigo,confirmarqueseest

    usandoelmismocdigo

    CONTEXTO

    funcinreferencial

    DESTINADOR MENSAJE DESTINATARIOfuncinemotiva funcinpotica funcinconativa

    CDIGO

    funcinmetalingstica

    CANALfuncinftica

  • 11

    Jakobsoninsisteenqueelcdigodebesercompartido,aunquematiza:Es innegablequeparacadacomunidad lingstica,paracadahablante,existeunaunidaddel lenguaje, pero este cdigo global representa un sistema de subcdigos interconexos;cada lengua abarca varios sistemas concurrentes que se caracterizan por una funcindiferente(Jakobson,1960/1981,351).

    Elmensaje, pues, se estructura con una intencin y se transmite por un canal atendiendo a uncontextoparticular.Finalmente,convienesealarqueunmensajecomportacasisiempremsdeunafuncin.Eldinamismoentre laproducciny la interpretacinvienedadoporelestablecimientodejerarquasentrelasfuncionesquepuedendeterminarseenunmensaje.Enlatabla1,serecogenenformaresumidalasaportacionesdeJakobson(1981)enreferenciaalasfuncionesdellenguaje.

    TalcomoapuntanPinazoyPastor(2006)elvaloraadidodelmodelodeJakobsonresideenlaincorporacindelautilidadpragmticadelmensajeydelaintencionalidaddelreceptorenelprocesocomunicativo,aspectosnocontempladosenmodelosprevios.

    Esta interpretacinde la comunicacin (odeunode los cdigosutilizados: el lenguaje) comounmecanismo de transmisin de informacin ha sido ampliamente cuestionada, desde diferentesperspectivas(Clark,1985;SperberyWilson,1986;O'Connell,1988).As,desdeestasposicionessehadestacadoeselcarcter intencionalde lacomunicaciny,consecuentemente, lanecesidaddedarcuentanoslodelvalorreferencialde losmensajes,sinoademsdelsignificado intencionalde losmismos, aspecto que slo recoge Jakobson. Beaudichon (1982) expone que la comunicacindescansa tanto sobre la concepcin de un mensaje como sobre su transmisin puesto que unmensajeadecuadohadeseradaptadononicamentealreferente,sinotambinalinterlocutoryalasituacin. Ello le confiere una dimensin cognoscitiva y psicosocial que distingue claramente lacomunicacinhumanadelarealizadaentremquinasoentreanimales.AadiramosdeacuerdoconPaivioyBegg(1981)queesunsistemabiolgicoonatural(adiferenciadelossistemasartificialesdecomunicacin)de transmisinde informacin significativa.Asmismo,deberamos sealarqueenalgunoscasoselemisoryelreceptordeesainformacinsignificativasonlamismapersona,sirviendoenestecasocomoun instrumentodeautoregulacin,talcomodestacaronVygotskyyLuria(vasecaptulo5).Detodasformas,elesquemadeShannonsehavenidomanteniendoycontinasiendoutilizadoporcasitodoslosautoresquehablanenalgnmomentodecomunicacin,elloevidenciasuutilidadyvigencia,aunquesujetoamltiplesadaptaciones.

    Lecturasrecomendadas Boada,H.(1986).Eldesarrollodelacomunicacinenelnio.Barcelona:AntroposCaptulos1y4.Galeano, E. C. (1997). Modelos de Comunicacin. Buenos Aires: Ed. Macchi.Disponible parcialmente en:http://www.oficinappc.ucr.ac.cr/HA2073/Modelos_Comunicacin_Humana.pdf

  • 12

    Lecturasparaprofundizar Jakobson, R. (1981). Lingstica y potica (347395). En R. Jacobson. Ensayos delingstica general. Barcelona: Seix Barral. Disponible en: http://www.unedterrassa.es/docs_biblioteca/jakobson.pdf Mayor,J.(1991).Lahabilidad lingsticaentre lacomunicaciny lacognicin.EnM.MartnyM.Sigun(Coor.).Comunicaciny lenguaje.TratadodePsicologaGeneral,tomo6.(3238).Madrid:AlhambraLongman.Shannon,C.E. (1948).Amathematical theoryofcommunication.Bell.Syst.Tech. J.,27,379423/623656. Disponibleen:http://cm.belllabs.com/cm/ms/what/shannonday/shannon1948.pdf

    1.2LENGUAJEYCOMUNICACINNopodemosnegarlosestrechosvnculos,establecidosenlaespeciehumana,entrecomunicacinylenguaje.Peroansinnegarlosdebemosdestacarquesibienunadelasfuncionesdellenguajeeslacomunicativa; para la comunicacin el lenguaje es uno de sus instrumentos de mediacin y decodificacin, pero no el nico. Tal como, sealaron Glucksberg et al. (1975) muchos autorespresuponen que la competencia lingstica es suficiente para comunicar eficazmente, pero se hademostrado ampliamente que no es as, sino que el lenguaje es una ms de las competenciasprecisas para la comunicacin (vase cap. 4) y que para comunicar de forma eficaz son precisasademsotrashabilidades.Portanto, lapsicologade lacomunicacinnopuede limitarsealestudiode laexpresiny lacomprensinoral,sinoquedebe incluirotrosnivelesnoverbalesqueposeeelserhumano,quepuedenserintencionalesono,algunoscompartidosconotrasespeciesanimalesyotros no (vase cap. 2), muchos de los cuales se desarrollan en el hombre previamente a laadquisicindellenguaje(vasecap.5). Bierwish (1980)se inclinapormantenerseparadoselestudiodel lenguajeyelde lacomunicacinaduciendotresrazonesparaello:enprimerlugar,elhechodequeciertasfuncionesdellenguajenotienen finalidad comunicativa; en segundo lugar, la existencia de comunicacin no lingstica; y,finalmente, que los sistemas de reglas que subyacen al lenguaje y a la comunicacin no son lasmismas.Esterazonamientoparecebienfundamentado,sinembargo,talcomoexponeShatz(1983)elproblema resideenque,aunqueparece ciertoqueexistendos sistemasde reglasdistintos,noquedanclaras lasrelacionesentreambossistemas.Porotraparte,actualmente,conocemosmejorlasreglasquerigenellenguajequeaquellasquerigenlainteraccinsocialylacomunicacin. De todos modos, estas distinciones entre comunicacin y lenguaje dependen tambin, en granmedidadelmarco tericoyde ladimensinqueestudie lapsicologadel lenguaje.Sistaesunadimensinformaloestructurallospuntosencomnconlapsicologadelacomunicacinsonclarosde establecer. En esta dimensin formal podemos centrarnos en dos perspectivas distintas lasemiticaylalingstica.

    Laprimerafocalizasuatencinenellenguajecomosistemadeelementos(seales,signososmbolos) que resultan relevantes para un organismo, no tanto en s mismos o por sus

  • 13

    propiedades fsicas, sino porque remiten a objetos o aspectos distintos de ellosmismos.Desdelaperspectivasemiticasenosabreelcampodelsignificado(semntica)eincluye,asmismo,alusuariodelsigno(pragmtica);dosaspectosqueretomaremosmsadelanteyqueguardanunaestrecharelacin.

    Lasegunda,muyinfluenciadaporlagramticagenerativa,nosofreceunavisindellenguajecentradaenuncdigoformalbiendefinidoquepuedeserdescritoentrminosdeunidadesyreglasdecombinacinorestriccindedichasunidades.Laperspectivalingstica,centradaespecialmente en los procesos microestructurales de produccin y comprensin, aunquevaliosaporsusaportacionesest tanancladaen ladescripcin formaldel lenguajequehaobviadolafuncincomunicativadelmismoy,portanto,enestecasoelsolapamientoentreprocesos lingsticos y comunicativos es prcticamente nulo. Aunque, sin duda, elconocimientosobrecmofuncionaelcdigolingsticoesrelevanteparaelhablante.

    Vistoellenguajedesdeunadimensinfuncional,ellenguajedejadeserelfocodeatencinyestesedesplazahaciaelusuarioqueconoceyusaestelenguajeensusintercambioscomunicativosoensusrelacionesgeneralesconelmedio.Dealguna formael lenguajeseconvierteenunmediadorde laactividadhumana;unmediadorsimblico,yaqueestcompuestodesignosquerepresentanalgo;y,un instrumentoconelcualpodemoshacercosas(Austin,1962).Porejemplo,siyodigo:prometoque la prxima semana os invitar a tomar algo, ya que es mi cumpleaos he establecido uncompromiso.Sinolocumplolaspersonasalasqueprometinvitarsindudaseenfadaran.Desdeestaperspectiva, laadquisicinyeldesarrollodel lenguajeestnvinculadosa laprcticadesusfunciones,alarealizacindeactividadescomunicativas,alaexpresindeestadosemocionales,y,tambinalcontrolde laconductaydelpensamiento.TalcomoafirmaBruner(1984)desdeestaperspectiva pragmtica, los procesos implicados son bastante diferentes de los empleados endominarun conjuntode cdigos semnticoso sintcticos, yaqueestosltimosestn formuladospara tratar exclusivamente de la transmisin de informacin, y por ello podemos afirmar queincorporanuncdigodeelementosquerepresentanalgnconocimientodelmundoreal.Mientrasquelapragmticaconsisteenelestudiodecmoseempleaelhablaparalograrfinessocialescomoprometer,humillar,calmar,advertir,declarar,pedir,...ysuselementosnorepresentannada:sonalgo.Inclusoelsilencio,sibiennopuedeespecificarsesintcticaosemnticamente,puedeexpresargrancantidaddecosassegnelcontextoenelqueocurra.Es,pues,uncompromisodeinteraccinsocialmediante el uso del habla.Dado que lenguaje y comunicacin, tal como hemos apuntadoanteriormente, comparten muchas funciones, desde este punto de vista funcional muchasinvestigacioneshananalizadosimultneamentelenguajeycomunicacin. Finalmente, especialmente desde una perspectiva psicolgica, el lenguaje puede ser examinadodesde una dimensin comportamental; considerado como un tipo de conducta o actividad, querealizan un emisor, cuando codifica o produce, y un receptor cuando descodifica e interpretamensajes lingsticos mediante la utilizacin de un cdigo de signos o smbolos comn, en uncontextodeterminado.Desdeestaperspectivaseestudiandosmodalidadesbsicaslaproduccinylacomprensindellenguaje,tambin,puedeestudiarsecuandoserealizana lavezenloquesehadenominado:conversacin.Ladimensincomportamentaldel lenguaje interesaespecialmentea lapsicologadelacomunicacinporelniveldeanlisisaplicadoalaproduccinyalacomprensindeldiscurso,dadassusimplicacionesenelprocesocomunicativo.TalcomoafirmaRivire:

  • 14

    La comprensin del lenguaje a un nivel supraoracional, que contiene propiedadesespecficas y leyes compositivas propias; el discurso se define por la coherencia que nodependeslode laformaysignificadode lasoracionesque loscomponen.Transmiteunared ideas yuna trama intenciones complejasquedebe ser construidaen laproduccin yreconstruida en la comprensin por aquellos que se comunican ... Los procesos decomprensindeldiscursohacenintervenirunfuertecomponenteinferencialynoconsistesloenprocesosdedescodificacin"(Belinchn,RivireeIgoa,1992,470).

    Contempladaas laactividad lingsticaesdifcilsepararlade laactividadcognitivaycomunicativa.HemosescogidodosprrafosdellibrodeBelinchn,RivireeIgoa(1992)quedesdenuestropuntodevistareflejanplenamentelaafirmacinanterior,referidosalaproduccindeldiscurso1:

    En losprocesosdeproduccindel lenguaje,pues,podemosdestacarque laactividaddelhablaseasienta,enunprimermomento,enprocesoscognitivosymotivacionalesquenosonexclusivosoespecficosde laactividad lingstica...Ciertamente,alhablar, lossujetosponenadisposicindeotrosalgodeloquepiensan,sienten,temenodesean,haciendoaspartcipesdesuexperienciaemocionaly/ointelectualaquieneslesescuchan;sinembargo,para que este proceso de comunicacin sea eficaz, tienen que utilizar combinaciones designosquepuedanserdescifradoseinterpretadosadecuadamenteporsusinterlocutores,esdecir,combinacionesdesignoslingsticos.Enfuncindeculeselcontextocomunicativo,quieneselinterlocutoryculelmotivoopropsito de la conversacin, los sujetos cuidan ms o menos el estilo de su lenguaje,utilizanunasformas lingsticasuotras.Portodoello, laproduccindel lenguajedebeserinterpretadatambincomounprocesocomunicativo,conrepercusionessociales,quesevefuertemente influido y restringido por factores pragmticos, tales como objetivos eintenciones comunicativasdelhablante,el contexto socialenque tiene lugarelhabla,elconocimiento y supuestos que los interlocutores tienen sobre s mismos, los contenidosexpresadoseneldiscursoprevio,etc.(Belinchn,RivireeIgoa,1992,535536)

    Revisaremos,enestecaptuloyenelsiguiente,algunasdelasideasymodelospropuestosdesdeestaperspectiva de la psicologa del lenguaje. Especialmente, aquellos procesos implicados en lacomunicacin tales como: la intencionalidad, la cooperacin, la representacin y los contextoscognitivosysocialesquepermitenlacomunicacin.

    1.3REPRESENTACINEINTENCIN Desdeunpuntodevistapragmtico,elcompromisorecprocoentrehablantes,incluye,paraBruner(1984), almenos tres elementos: a)un conjuntode convenciones compartidaspara establecer laintencindelhablantey ladisposicindelqueescucha;b)unabase compartidaparaexplotar lasposibilidades decticas del contexto temporal, espacial, e interpersonal; c)medios convencionalesparaestableceryrecuperarpresupuestos(garantaderetroalimentacin). 1 Elsubrayadoesnuestro

  • 15

    GRICEYLASMXIMASCONVERSACIONALESTalcomoexpusoelfilsofoGrice(1957)lacomunicacinesunaactividadintencionalycooperativa.La conversacin se rige por un principio de cooperacin entre los interlocutores y que puedeenunciarsedeestemodo:Hazquetucontribucinalaconversacinseajustealoquesepide,enelmomentoenquesepide,deacuerdoalobjetivoodireccindel intercambioenelquetomasparte(Grice1975,45).Grice (1957) propone cuatro supuestos omximas que regulan el discurso. Estasmximas comoexponeCorts(2006)nosonreglasinviolables,sinoprincipiosrazonableseindispensablesparaquefuncionelacomunicacin.Evidentementepuedentransgredirse,aveceslatrasgresinpuedeserunrecurso del hablante. Pero sean cumplidas o trasgredidas estas mximas tienen un carctersistemtico y lo que no puede pasar es algo distinto de estas dos opciones: se cumplen o setrasgreden(Corts,2006,91).Podemosresumirestasmximasconversacionalesdelsiguientemodo:

    1. Mximadecantidad.Serefierealacantidaddeinformacinproporcionada.Sesubdivideen:a. Datodalainformacinqueseanecesariab. Nodesmsinformacindelanecesaria

    2. Mximadecalidad.Serefierealaveracidaddelainformacin.Sesubdivideen:a. Nodigasloquecreesqueesfalsob. Nodigasaquelloparaloquecarezcasdeevidenciaadecuada

    3. Mximaderelevancia.Serefierealapertinenciadelainformacin.4. Mximademodo.Serefierealamaneracomosedalainformacin.Sesubdivideen:

    a. Evitarlaoscuridaddelaexpresinb. Evitarlaambigedadc. Serbreved. Serorganizado

    Unodelasmximasdemsdifcilcomprensinocomprobacinesladerelevancia,yaqueesmuydifcil determinar cundo se ha violado o, simplemente, si una contribucin es relevante o no(Renquema,1999).

    TEORADELARELEVANCIASPERBERGYWILSON En un intento de profundizar en algunas de las tesis fundamentales de Grice, Sperber y Wilsonpresentan laTeorade laRelevancia(WilsonySperberg,2004).Paraestosautores,Gricesent lasbasesdeunmodeloinferencialdelacomunicacin,alternativoalmodeloclsicodelcdigo.Segnelmodeloinferencial:elcomunicadorproporcionaunaevidenciadesuintencindetransmitirunciertosignificado, que el interlocutor deber inferir a partir de esa evidencia suministrada (Wilson ySperberg,2004,238). Latesiscentraldelateoradelarelevanciaesquelasexpectativasdecumplimientodelamximaderelevanciaquesuscitaunenunciadodebenresultar tanprecisasypredeciblesqueguenaloyentehastael significadoque tiene intencinde comunicarelhablante.Sperber yWilson (1986,1987)indican que un discurso coherente implica, por parte del oyente, la posibilidad de relacionar elcontenidoproposicionaldelosenunciadosconunconjuntodeproposiciones(emitidasoimplcitas)ydepresuposicionesqueseconocenpreviamente;quepuedenserrecuperadasdelamemoria;y,que

  • 16

    resultan relevantes para la interpretacin del significado de los enunciados. Para el emisor, lacoherencia presupone la capacidad de establecer un modelo mental tambin para el receptor(conocimientocomncompartido,evaluacindelonuevodado,etc.)ylaelaboracindeenunciadosrelevantesparaesemodelomental.Paraestosautoreselprocesamientodediscursosseregiraporun principio de relevancia que implica la realizacin de operaciones inferenciales sobre losconocimientosprevios(compartidos)conel interlocutor.SperberyWilsonconfierenalcontextouncarcter obligatorio en el procesamiento del discurso; precisamente a travs de la contrastacinentreel textoyelcontextoescomoseestableceelprincipiode relevancia;unaexpresinesmsrelevantequeotraenuncontextodadositienemsampliosefectoscontextualesyrequieremenosesfuerzodeprocesamientoqueestaltima;larelevanciaptimasepuededefiniras,entrminosdecostes frente a beneficios, lo que restringe la bsqueda de infinitos contextos haciendo que elprocesamientosearpidoyeficiente.Lacomunicacinincluyelacodificacindepensamientosenmensajesquepuedensertransmitidosaotros,comosisetrataradeunpuenteentreelpensamientodedistintaspersonas.Laconcienciaqueseposeedelosestadosdeconocimiento,puedediferirentrelossujetos,ellorevisteimportanciaenelprocesodecomunicacin,puestoqueunmensajesloserefectivosiprocuralainformacinqueotrapersonanecesitaparacomprender(cf.Beal,1988).Comprender el estado intencional, esto es, representacional, supone tener en consideracin lospensamientos, deseos, intenciones y sentimientos que entran en juego en la expresin de unaconducta.Olson (1988),en su revisin sobre losestados intencionales,destaca la complejidaddeestecampodeestudioyprestaespecialatencinala"revolucincognitivista".Lasteorasemanadasde este paradigma pretenden demostrar que la conducta est ms en funcin de lasrepresentaciones delmundo que tienen los sujetos que de la propia realidad.Aunque, tal comodestaca Rivire (1991) enObjetos conmente, la mente puede ser concebida como un artefactonaturalparalainteraccinocomounsistemadecmputo.Particularmente,lamente1talcomoseha destacado desde las "theories ofmind" (Astington,Harris yOlson, 1988) est especialmentedotadaparaentendernosanosotrosmismosyalosdemsennuestrasinteraccionessociales(vasecaptulo5).

    Losprocesosdeinferenciasobreloqueelotrocree,piensa,desea,etc.sonesencialesparalacomprensinylaproduccindemensajes,yaquemsalldelainterpretacinliteraldelsignificadodelosmismos,debemoscomprenderelsentidoylaintencincomunicativadenuestrointerlocutor(unejemploclarodeelloseranlosactosdehablaindirectos).

    Nopodemosdetenernos aqu enuna exposicin detallada sobre las teoras cognitivistas sobre larepresentacin y almacenamiento del conocimiento y la experiencia adquirida, incluido elconocimiento lingstico, y existen numerosos textos con revisiones y compilaciones de artculossobreeltemaenlenguacastellanaeinglesaquepuedenserconsultados(Fodor,1975,1981;SchankyAbelson, 1977;Anderson, 1983;Dijk y Kintsch, 1983; Vega, 1984; Rivire, 1986; JhonsonLaird,1990;entreotros).

    MODELOPRODUCCINCOMPRENSINDELHABLADELEVELT Desdeunaposicin,claramente funcionalista, sueleenfatizarse la ideadequeelhablaesunactointencional e instrumental; por tanto, implica elementos extralingsticos como el emisor y sus

  • 17

    actitudesproposicionalesoelcontenidoreferencialde losmensajes.Enconsecuencia, laconductaser funcin,no solamentede loscontenidosproposicionales, sino tambinde lasactitudeshaciaestoscontenidoscomosentir,desearodudar. Implicaqueunaexplicacinsobre laproduccindellenguajedebeincluirademsdelosprocesosresponsablesdelacodificacinlingstica,losprocesos(comunicativos,conceptuales,etc.)previosalacodificacin.Muchosautoresdefiendenactualmenteesta postura, siendo Levelt (1989) uno de los autores quemejor ha sistematizado esta lnea depensamiento.Laproduccinycomprensindelhabla(vasefigura7)delusuarionormaldellenguajeimplica la coordinacin altamente cualificada de un nmero inmenso de procesos. Cuando unhablante concibe una determinada intencin comunicativa, selecciona y ordena informacin, laexpresinde laquepuedarealizaresta intencin.Adems,formularesta informacin,esdecir, ledar forma lingstica.Esto incluye la recuperacinde laspalabrasapropiadasde lamemoria,ascomolaasignacinaestasdesuscorrespondientesrolesgramaticalesyposicionessintcticas.

    CONCEPTUALIZADOR

    FORMULACIN SSIISSTTEEMMAADDEE

    CCOOMMPPRREENNSSIINN DDEELLHHAABBLLAA

    AARRTTIICCUULLAACCIINN AAUUDDIICCIINN

    ConocimientoenciclopdicoConocimientodelasituacin

    Modelodediscurso

    lemmasLEXICOlexemas

    Cadenafontica

    Generacin demensajes

    Monitor

    Mensajepreverbal

    Codificacingramatical

    Codificacinfonolgica

    Planfontico (hablainterna)

    Hablaanalizada

    Hablamanifiesta

    Figura7.ModelodeLevelt(1989).TraducidoporBelinchn,RiviereIgoa(1992,539)

  • 18

    FFFiiiggguuurrraaa 888...CCCOOONNNCCCEEEPPPTTTUUUAAALLLIIIZZZAAADDDOOORRR Intencin Intencincomunicativa inferida

    Segn este autor (Levelt, 1989), el punto primordial es que no hay un nico lenguaje delpensamientoyque,segn lasexigenciasde latarea,sepasadeuntipodecdigoaotro.Sepodrpasardeuncdigorepresentacionalespacialalcinestsico,pero,sinduda,todaformulacinverbalimplicaunaformulacinsemntica(mensajepreverbal)basadaenelcdigoproposicional.Esteautordestacaelcarcter intencional,aunquenonecesariamenteconsciente,de las fasesplanificacinoconceptualizacinenlasqueelsujetoseleccionaelcontenidocomunicativodelmensaje.Volviendoalafigura7,elhablantecomputartambinunaespecificacinfonticaparaelenunciadoque seest construyendo,y lautilizarparaguiar laejecucinarticulatoriaqueda lugaralhablamanifiesta. El oyente, normalmente, intentar reconstruir las intenciones comunicativas delhablante.Realizarunanlisisacsticofonticode lasealcontinuadelhabla,parasegmentarenpalabrasy sintagmas reconocibles.Recuperar laspropiedades sintcticasy los significadosde lassucesivas palabras, y analizar la cadena en sintagmas y oraciones con significado. Finalmente,interpretarestainformacinentrminosdelcontextodeinteraccin,elpropsitodelintercambio,laspresuposicionessobrelasintencionesdelhablante,etc.(Levelt,1993,1)Noscentraremosespecialmenteenlafasedeplanificacinopreparacinconceptual,serecogeparaellolaexplicacindadaporLeveltensutextode1993:Thearchitectureofnormalspokenlanguageuse.Parasumejorcomprensinincluimosunesquemaparcialdeesetrabajo,conlasfuncionesdelconceptuaizador(figura8).

    Lapreparacinconceptualdelhablacomienzaconlaconcepcindeunaintencinilocutiva,esdecir,deunaintencincomunicativaqueelhablantedecideexpresarmedianteellenguaje.Unaintencincomunicativa es aquella que el hablante quiere que sea reconocida como tal por el oyente. Elhablantepuedequerer referirseaalgo,expresaralgunaopininoexpectativa, comprometersealoyente o comprometerse lmismo con algn curso de accin, etc. Para hacer estas intencionesreconocibles para el oyente, el hablante se decidir por un acto de habla y seleccionar lainformacin laexpresinde laquepueda realizarestepropsito.Estaesunapoderosa formadecontrolarlasrelacionespersonalesenlainteraccinverbal,sereducado,irnico,oloqueseaquelasituacinpuedaexigir.Lainformacinexpresadainvitaaloyenteainferirlaintencin,yestopuedeestarbasadoenconvenciones(comoenlainterpretacincomodemandadeunporfavor)yenelconocimientocompartidopor los interlocutoresenunasituacindediscurso.Lossignificadosmsque expresados son negociados entre los interlocutores. Una simple intencin de referirse a unobjeto determinado puede comportar varios turnos entre los interlocutores para que se llegue a

    Generacindelmensaje

    Mecanismosdecontrol

    Procesadordeldiscurso

  • 19

    realizar.Porejemplo,A:elvaso;B:Quvaso?;A:elqueestsobrelamesa;B:Elazuloelverde?;A:elazul.Comunicaruna intencinpuede implicar laplanificacindeunasecuenciadeactosdehabla.Siunhablantedecidecumplirconunademandadedescribirsuapartamentodetalladamente,tendrquerecuperar de la memoria un complejo plano de espacios y objetos. Y eso supondr diversasafirmaciones de hecho para expresar esta informacin. En estos casos los hablantes tienen queresolverel"problemade lasecuenciacin"(linearizationproblem),esdecir,qudecirprimero,queexpresdespus,etc.Cuandolainformacincomplejaaexpresaresespacial,loshablantesresuelvenelproblemahaciendounviajeimaginario,unviajeconelcuerpoounviajeconlamirada,atravsdelaescena. Laplanificacindeun actodehabla, la seleccinde informacin a ser expresada, y lasecuenciacindeestainformacin,sedenominanmacroplanificacin.Lamicroplanificacinimplicatambinlaasignacindeun"estatusdeaccesibilidad"alosreferentesdeunaproposicin,porejemplo,siestoshansidonombradosenlaoracinprevia.Hayvariosgradosde accesibilidad posibles, cada uno de los cuales lleva a una eleccin de expresin referencialdiferente (Levelt, 1989, 144). Relacionada con la accesibilidad, encontramos la asignacin de"importancia" (prominence)aun referente.Algoquepuede tenerunparticular "valordenoticia"para el oyente se puede marcar en el mensaje, de manera que a la larga se enfatizarprosdicamente en el enunciado. Finalmente, la microplanificacin implica ciertas decisiones"especficasde la lengua".Cuandouna lengua (comoel ingls,elcastellanooelcataln) tieneunsistema de tiempo verbal, resulta obligatorio especificar las relaciones temporales relevantes,aunquestasnocontribuyanalacomunicacindelasintencionesdelhablante.Laslenguaspuedenrequerirpreespecificacionesconceptualesdediversostipos,comoladelnmero(singular,plural)delosreferentes,elgradodedistanciadelosobjetosenrelacinalhablante(proximal,medial,distal),laformaomaterialdelosreferentes(formadehorca,arcilla),etc.Cualquieradeestaspropiedades,bastantearbitrarias,puedeser"gramaticalizada"enunalengua,esdecir,puedeafectarlamorfologaolasintaxis.Eloutput finalde lapreparacin conceptualdeunhablante se llama tcnicamenteun "mensaje"(vaseFigura7y8)y,enloscasosdeinformacinsecuencial,unaseriedemensajes.Elmensajeeslainformacinquequiereexpresarse,enformatoproposicional,yprovistadeperspectiva,estatusdeaccesibilidade informacinconceptualespecficade la lengua.Elresultadodeestasoperacionessedenominamensajeprelingstico. Enunasegundafase,lainformacinseleccionadasetraduceenunformatolingsticoeimplicayalautilizacindeunalenguaconcreta.Leveltllamaaestasegundafasedecodificacinoformulacindelmensajeytalcomopuedeverseenlafigura7,aunquedeformasimplificada,secorrespondeconloquecualquiermodeloformaldeproduccindel lenguaje incluira(unaprogresivaespecificacindelasunidadesestructuralesqueintervienenenlalocucin:palabras,sintagmas,etc.)hastaconfigurarunplanfontico (serieordenadadeunidades lingsticasmnimasquecomponen laoracin). Lasoperaciones de codificacin gramatical y fonolgica se llevan a cabo de forma relativamenteindependiente.Finalmente, laltimafaseofasedearticulacin,en lacual lasrepresentacionesdelplanfonticosontraducidasauncdigooplanmotorqueejecutaenelplanofsicolaproduccindellenguaje.

  • 20

    Lasintencionescomunicativaspuedendiscurrirporinfinitoscaminosyparacadaunodeestoscaminoselemisortienequehallarnuevosmediosdeexpresin.Enestostrminosseexpresa Levelt (1989,p.21): Losemisoresproducenenunciadospara llevara cabo susintenciones comunicativas. Pero una intencin comunicativa necesita que pueda serreconocida,comointencindelemisor,porelsujetoaquienvadirigida.

    EnestesentidoseexpresaGrice(1957,1982)yformapartedelaelaboracindevariosautores(porejemplo, Clark, 1985; Sperber yWilson, 1986). El que un acto de habla sea efectivo depende devariosfactores:loquediceelemisor,elcontextoenquelodice,lamaneracomosedicequeincluyenoslo laestructura lingsticasinotambin losaspectosprosdicos,gestuales,etc.y,porltimo,lasdiversascaractersticasdelreceptor.

    LOSACTOSDEHABLA LamayorpartedelasinvestigacionesrecientesrecibenlainfluenciadeAustin(1962)quien,apartirdeunareflexinfilosficasobreelusodellenguajeordinario,proponelanocinde"actosdehabla"(speechact).Austindestacadostiposdeactosdehabla:losdescriptivosoconstatativosmedianteloscuales semanifiesta la funcin informativa;y, losperformativos,a travsde loscuales se realizanacciones tales como prometer, rogar, agradecer, etc. As mismo, todo enunciado dirigido a uninterlocutorcumplesimultneamente tresactosdehabla (speechact):LOCUTORIO (locutoryact)donde simplemente se articulan y combinan los sonidos, independientemente del contexto, talcomohavenidoestudiandolalingsticatradicional;ILOCUTORIO(illocutionaryact)unidadbsicadela comunicacin lingstica, donde se expresa la intencin y como debe ser entendida;PERLOCUTORIO (perlocutionaryact)entendidocomo losefectos (conosin intencin)quecausa laproduccinverbalsobreelinterlocutor.

    Por ejemplo, en este chistepodramos analizar cmo se dansimultneamente los tresactosdehabla. Primero en la propiasituacin: lo que dice la mujer(suponemosqueesunamujer),susintenciones yelefecto (quenoeseldeseado)enelinterlocutor.Perocomo receptores de estemensajetambin podramos pensar queefecto nos ha causado. El efectoeselmismoenuntextocomoestequenunperidico(contexto)?Elefecto ser el mismo si somoshombresomujeres?

    Searle(1975)dividelosactosilocutivosenasertivos,directivos,comisivos,expresivosydeclarativos;enfuncindelpuntodevistadelailocucin.ClarkyBly(1995)criticanestataxonoma,comootras,por los problemas de la propia categorizacin, que no es excluyente (ms de una acto puedeconsiderarseentrededosomscategoras)ytampocoexhaustivo(algunosnopuedenclasificarseen

  • 21

    ninguna de las categoras).Observando, asmismo, que en estas clasificaciones focalizadas en smismas,hanobviadoalactorde lacomunicacin,cuandoen realidadunacto ilocutivoesunactocentrado en lo que el emisor pretende hacer, aquello que desea, su intencin. An, las teorascentradasenlaintencindelemisor,hananalizadoprioritariamentelaproduccinverbaldelmismo,cuando muchas seales no lingsticas son el ingrediente esencial del discurso espontaneo,especialmentepara lacomprensindelacto ilocutorio.Talcomo loexponenClarkyBly, laposicinde Grice respecto del sentido que quiere dar el emisor resulta de la visin simplista de que eldiscursoesnicamentelingstico.Lasconversacionesnaturales,caraacara,muestranelrolcentralque juegan lassealesno lingsticas.Enelhablacorriente, losactoscomunicativossonmixtosdeambos tipos de seales. Enotro sentido,pero concluyendo de formaparecida, se expresa Levelt(1989, 59): los actos de habla (ysucomponentededefinicinmscaracterstico: la fuerza ilocutiva)parecen expresar nocionescentradas en el hablante, estosconceptos no llegan aproporcionar, por s mismos,claves de explicacin psicolgica,es decir, claves que informen delas representaciones y losprocesosmentalesqueposibilitanla realizacin, por parte de loshablantes, de actos de hablacomunicativamenteeficaces.Otrodelospuntos,enlosquelosactos de habla no han dado unaexplicacin satisfactoria, es en elescaso intersquehanmostradopor los receptores, siendo desdelaperspectivadeSearleoAustin,meros receptculos vacos quereaccionanoresponden.Perolacomunicacinnopuededarsesinla interaccinentreambosy,portanto, requiere dos accionescoordinadasemisiny recepcin.Como puede verse en la vietasiguiente2,confinaironaelautorse plantea las dificultades decomunicacin en una pareja deinterlocutores.

    2 Caloi(1986).YnosmorimosdeComunicacin.RevistaClarn.BuenosAires

  • 22

    Noselograunacomunicacineficazsinunaintencincomunicativadeadaptarsealinterlocutorydeparticipar enmltiples sentidos y,menos an, sin la plena intencin de colaborar por parte delreceptor (cf. Patterson y Kister, 1981). Esta participacin de colaboracin por parte de los doscomunicantesquedadentrodelmarcoqueGriceestablececomo"principiosdecolaboracin"delosquehemoshabladoanteriormente.El resultadodeestosprincipiosde colaboracin seobservaalanalizar la secuenciade interaccinentredosomsinterlocutores,atravsmuchosaspectoscomo:

    laemergenciade las conversaciones (Schegloff,1986;Coupland,etal.,1992;CasamigliayTusn,1999)olapresentacindelactodehabla(elementosdepresentacineintroduccindetemas,referentes,personas,presentaciones,etc.)quedependendenumerososfactoressituacionales y culturales (nmero de personas, medio de comunicacin, grado deconocimientomutuoentrelosinterlocutores,etc.);

    la adaptacin al interlocutor (tono de voz, secuencia, estructuracin de los contenidoscomunicativos,etc.)(ClarkyWilkesGibbs,1986;GarrodyAnderson,1987);

    lanegociacindeintencionesysignificados(Rolf,1989;Wertsch,1985); la nocin de conocimiento compartido (commun ground o commun knowledge) y la

    presuposicin de que este conocimiento compartido refleja la creenciamutua, de que eloyentepuede llegara comprender loquepretendeelemisor (ClarkyWilkesGibbs,1986;IsaacsyClark,1987;GarrodyAnderson,1987;ClarkyBly,1995);

    losturnosdehabla(Tannen,1983); lanocindeparesadyacentes (Schegloff,1972)ocontingenciaentreuna intervenciny la

    siguiente(porejemplo:preguntarespuesta)ylareformulacindelamismaporintercambiocomunicativo(Wells,etal.,1981).

    Evidentemente,todosestosaspectoscompetenaunapsicologadelacomunicacinyporellosernretomados a travs de las investigaciones que se han realizado en el mbito de la competenciacomunicativa.

    Lecturasrecomendadas Corts, M. (2006). Introducci a la Psicologia del llenguatge i de la comunicaci.Barcelona:PublicacionsiedicionsUniversitatdeBarcelona.(captols3,4,5i6)Lecturasparaprofundizar Belinchn, M., Rivire, A. e Igoa, J.M. (1992). Psicologa del lenguaje. Investigacin yteora.Madrid:Trotta.Captulos11y12Casamiglia, H. y Tusn, A. (1999/2007). Las cosas del decir. Manual de anlisis deldiscurso.Barcelona:Ariel. Searle,J.R.(1969/1980).Actosdehabla.Madrid:Ctedra. Levelt,W.J.M.(1993).Thearchitectureofnormalspokenlanguageuse.InG.Blanken,J.Dittman,H.Grimm, J.C.Marshall, andC.W.Wallesch (Eds.), Linguistic disorders andpathologies:Aninternationalhandbook(pp.115).Berlin:WalterdeGruyter.Disponibleen:http://www.mpi.nl/world/materials/publications/levelt/Levelt_Architecture_1993.pdf

  • 23

    Wilson,D.ySperber,D.(2004).LateoradelaRelevancia.RevistadeInvestigacinLingstica,volVII,237286.Disponibleen:http://revistas.um.es/index.php/ril/article/view/6691/6491

    1.4OBJETODEESTUDIODELAPSICOLOGADELACOMUNICACINTodoesteampliopanoramadeaportacionestericaspermiteunaprimeraaproximacinalobjetodeestudiodelacomunicacincomoprocesopsicolgico:LacomunicacinentendidacomounprocesodeinteraccinsocialLacomunicacines,porunlado,unprocesodeinteraccinsocialquepuededarseentreadistintosniveles: intrapersonal (cuando se han interiorizado los procesos comunicativos permitiendo lafuncin autoreguladora); interpersonal cuando sirve para intercambiar con otros informacin,intenciones, significados,deseos,emociones...;para sugerir,mandar, responder,preguntar, ... e,intergrupaloentregruposensusvertientesdecomunicacindegruposydemasas(ambostemasampliamente estudiados desde la psicologa social y que slo abordaremos en su vertiente deinvestigacin bsica aplicada al campo social). Aunque no debemos confundir interaccin concomunicacin;dehecho, la interaccinesunfenmenomsamplioqueenningncasoaseguraelintercambiodeinformacin.ComoafirmaMartnSerrano(1991)elusodecdigos,laasignacindepapeles, y, particularmente, en la especie humana su capacidad de representacin y laconvencionalidad de las normas socioculturales, permiten diferenciar la comunicacin de lacoactuacinolasimpleinteraccin.LacomunicacinentendidacomounprocesodetransmisinrecepcindeinformacinPor otro lado, en la actividad comunicativa, en tanto que transmisinrecepcin de informacin,pueden identificarse elementos, funciones y procesos; que requieren un anlisis estructural yprocesual.Elementosyfuncionespuedenobservarserepresentadosen lafigura6;mientrasque lafigura7estnrepresentadoslosprocesosdeproduccinycomprensindeldiscurso.Nodisponemosporelmomentodeunmodeloqueintegreenelcasodelacomunicacinelementosyfuncionesconlosprocesosnecesariosparaemitirorecibirinformacin.Talcomohemosmostradolacomunicacines algo ms que mero intercambio de comunicacin. Por tanto, los procesos de codificacin ydescodificacin, debern contemplar adems los de precodificacin y postcodificacin, tal comoproponeHaslett(1987)alhablardevariablespreinteractivasypostinteractivas.Enelcasodelafasede precodificacin debern tenerse en cuenta las habilidades cognoscitivas que sustentan esteproceso, as como, el tipo de conocimientos o representaciones (modelos mentales, escenarios,reglas sociales, adaptaciones culturales, conocimiento del "otro", etc.) necesarios para comunicareficazmente, pudiendo seleccionar aquello que es "relevante" para la comunicacin; aspectosampliamenteestudiadosdesdelavertientedeinvestigacinreferencial,talcomoexpondremosenelcaptulo3.Porotro lado, lasfasesdecodificacinydescodificacindebernestudiarsetambinenrelacinalcdigoutilizadoy,especficamente,en laespeciehumanaconelcdigo lingstico.Porltimo,ydadoqueesunprocesoeminentementeinteractivotambindebencontemplarsedesdelapsicologadelacomunicacinlosefectosqueproducelainteraccincomunicativaenelplanosocial.

  • 24

    FuncionesdelacomunicacinVista lacomunicacindesdeunpuntodevistafuncionalydeacuerdoconBoada(1991,pp.2), lasnecesidades comunicativas cristalizan en la actuacin de funciones en el individuo. En el lenguajehumano,instrumentoprivilegiadodecomunicacin,sehallanlasdosgrandescategorasfuncionales:una funcin privada, representada por el soliloquio, y una funcin social, representada por losintercambioscomunicativos.Ambassonnecesariasparaelestablecimientodelacomunicacineficazeneladulto.Lacomunicacinpuede,asuvez,establecerunadoblefuncin.Unadeellasresideenlacomunicacinreferencialquetienecomoobjetivoconocerohacerconocerunreferente(quepuedaseridentificadodeentrevariosnoreferentes).Lasegundafuncinserealizaenlafuncinpersuasivacuyoobjetivoeslainfluenciasobreeldestinatario.Sobreestasdosclasesdecomunicacinseejercenlasfuncionescomunicativas. ElactocomunicativoFinalmente, tal como destacaremos en el resto de captulos, el acto comunicativo, la conductacomunicativa, no se inicia y finaliza en el enunciado del emisor, si siquiera en la respuesta delreceptor.Lasunidadesdeanlisisdeobservacindelintercambiocomunicativodebenserpuesmsmolares abarcando lo que tradicionalmente, desde la sociolingstica, se ha denominado"conversacin". Hasta que emisor y receptor logran establecer un acuerdo, por ejemplo encomunicacin referencial, sobre el referente que describe el emisor, hasta que han negociado elobjetivode latareaysehanaclarado las intencionesyparticipacindecadaunodeellos,ohastaqueunode losdosdaporterminada la interaccincomunicativa,nopodemosdarporconcluida lasecuenciaaestudiar.Precisamente, laevaluacindeestassecuenciasounidadescomunicativas, lacategorizacindetodaslasconductascomunicativasdeemisoryreceptor,verbalesynoverbales,esunode lostemasquecomo investigadoresmsnoshanpreocupado(BoadayForns,1989;FornsyBoada,1993;Martnez,1997;1999). AdquirirlacomunicacinAdquirirlacompetenciacomunicativaesunlargoprocesoqueduratodalainfanciae,incluso,entreadultos no siempre se demuestra esta competencia, ciertas situaciones y variables personalespuedeninterferirennuestracompetenciadandolugarafalloscomunicativosymalentendidos. Hayalgunospasosotransicionesrelevantesdelprocesodeadquisicinde lacomunicacin:elpasode la comunicacin prelingstica a la lingstica, el acceso a la representacin y el paso de laheteroregulacina laautoregulacin.Seobservaenestas transicionesunaestrecha relacinentrelasadquisiciones lingsticas, comunicativas, cognitivasypsicosociales, lo cualhace imposibleunaobservacinaisladadelfenmenocomunicativo. AplicacionesdelaPsicologadelacomunicacinambitosprofesionalesPorltimo,lainvestigacinbsicaenPsicologadelaComunicacinadquieresentido,nosloporlosavances en la comprensin de los fenmenos comunicativos, tambin cuando este saber puedeaplicarseaproblemasrealesyproporcionarherramientasparaeltrabajodelpsiclogoenelmbitoclnico,educativoosocial.

  • 25

    Uno de los temas que sin duda ana intereses bsicos y aplicados es el de cmo se comunicanaquellos sujetos que sufren algn tipo de discapacidad fsica o mental. La investigacin en estecamposehacentradotantoendeterminarsusestiloscomunicativos,ysusdficitssiloshaycomoendisearestrategiasdeintervencinquemejorensucompetenciacomunicativa. Las habilidades comunicativas pueden entrenarse y los programas de entrenamiento, tanto paranios como para adultos, son eficaces cuanto menos en el contexto en son entrenadas.Habitualmente, en adultos se entrenan aquellas habilidades comunicativas relacionadas con suespecialidadlaboral.Enelmbito socialeldesarrollodeaplicacionesde la comunicacines tangrandeque inclusoesdifcilmarcar aquellos camposms relevantes: negociacin, tipos de comunicacin interpersonal,influencia de variables socioculturales en los estilos comunicativos y la eficacia comunicativa,persuasin, comunicacingrupalyvariablesque influyenen las comunicaciones intergrupales, losmediosdecomunicacindemasas,publicidadypropaganda,Lacomunicacinquedainmersaenuncomplejoentramadodehabilidadescognoscitivas,lingsticasy sociales, interviniendomltiples factores para determinar qu es la competencia comunicativa.Comohemosresaltado lamayordificultadnoessealarelprocesocomunicativocomounprocesoconcaractersticaspropias,sinodelimitarlanaturalezadelasrelacionesqueseestablecenconotrosprocesos psicolgicos. El anlisis del corpus de investigacin, hecho desde distintos abordajestericosy,portanto,conobjetivosymetodologasdiferentes,configurarmsclaramenteelobjetodeestudiodelapsicologadelacomunicacin.

  • 26

    2.COMUNICACIN:CDIGOSYCONTEXTOS

    Como dice U. Eco (2000, 24): A primera vista, la descripcin de un camposemiticopodrapareceruna listadecomportamientosCOMUNICATIVOS,con loque sugerira slo una de las hiptesis que guan la presente investigacin: lasemitica estudia todos los procesos culturales como PROCESOS DECOMUNICACIN.Y,sinembargo,cadaunodedichosprocesosparecesubsistirsloporquepordebajodeellosseestableceunSISTEMADESIGNIFICACIN.

    Enestecaptulo,deacuerdoconEco, seexaminanestossistemasdesignificacinquesubyacenacualquierprocesocomunicativo,seanverbalesonoverbales.Asmismo,seexaminanlassimilitudesy diferencias entre la comunicacin animal y la humana, exponiendo las hiptesis sobre lacontinuidadvsladiscontinuidadentrehumanosynohumanos.Finalmente,serevisanlaimportanciadel contexto sociocultural como marco ms amplio donde se inserta cualquier procesocomunicativo.

    2.1SIGNOSPARACOMUNICARCuandodos sujetos intervienenenunacto comunicativodemanera intencionaday conobjetivosconcretosutilizanalgnsistemadeunidadesdotadodesignificacin.Vistodeestamaneraamplia,lacantidad de unidades significativas en que estamos inmersos es inconmensurable y ello ha dadolugaraunagrancantidaddeliteraturasobreelestudiocientficodelasignificacin.Lasemiticaseocupa de desentraar estos sistemas de significacin (seales de trfico, anuncios luminosos,palabras,gestos...)conlafinalidaddeestablecerunateorasobrelossignos.ParaEco(1976)elsignoestodocuantorepresentaotracosaenalgnaspectoparaalguien.

    ECO,UNMODELOSEMITICODELACOMUNICACIN(vasefigura9).SibienEco,conservalamayoradeloselementospropuestosenelmodelodeShannon,aportaunaperspectiva semiolgica que aproxima las corrientes estructuralistas y pragmticas.Un elementonuevo en este modelo es el rol del destinatario en la interpretacin del mensaje, as como, laconstatacindelamultiplicidaddecdigososubcdigostantodelemisorcomodeldestinatario.

    Emisor

    CdigosSubcdigos

    Mensajecodificado Canal

    Mensajecomofuente

    deinformacin(EXPRESIN)

    Destinatario

    CdigosSubcdigos

    Textointerpretado(CONTENIDO)

    Figura9.Modelocomunicativo.H.Eco(1976/2000,221)

  • 27

    AsparaEco(2000,219):Lapropiamultiplicidadde loscdigosy la indefinidavariedaddecontextos y de las circunstancias hace que un mismo mensaje pueda codificarse desdepuntosdevistadiferentesyporreferenciaasistemasconvencionalesdistintos.Por tanto,cadamensaje o texto puede ser interpretado de forma distinta, es decir, se le puedenatribuirvariossentidos.

    Debeaadirsequealoquesellamadeformasimplistamensaje,esalgoms,enpalabrasdeEcoes:un retculo de mensajes con cdigos y subcdigos distintos, que a veces pone en correlacindiferentesunidadesexpresivasconelmismocontenido(mensajeverbalva,porejemplo,acompaadodemensajesparalingsticos,cinsicos,prxemicos,que transmitenelmismo contenido,al tiempoque lo refuerzan) y a veces pone en correlacin diferentes contenidos con la misma substanciaexpresiva(Eco,2000,221).Quienreduceointerpretaydasentidoalmensajeesenltimotrminoeldestinatario,yaqueesquienescogelainterpretacindefinitiva.Elsistemadeunidadesculturalesdeldestinatario(ocircunstanciaspersonales,porejemplo,suestadodenimoosurelacinconelinterlocutor)puedenllevaraunainterpretacinnodeseadaoprevisibleporelemisor. ElmismoEco,comentaque su teora trasciendedeuna teora limitadaaexplicar laproduccineinterpretacinde signos, al introducir contextos y circunstancias, se asumen tambin endominiosemnticotareasquetradicionalmenteseasignanalapragmtica.Sinduda,estaintegracinlejosderesultarmolestapuederesultarestimulante,yaqueelsigno,sinelusoquesehacedelcarececuanto menos de sentido. Aunque podemos revisar un poco ms la perspectiva semitica,especialmente,paracomprendercualessonlasentidadesbsicasdesignificadoconlasquetrabaja.

    SIGNOS,SEALES,SMBOLOSLasemiticaadquierecategoradedisciplinaindependienteconlaobradelfilsofoamericanoPeirce(citado por Eco, 1976), el cual no proporciona una doctrina coherente que facilite el estudio delsignificado,dada lacomplejidady riquezaconqueelautor transmite sus ideas.Apartirdel, lasnuevasyvaliosasaportacioneshacencadavezmsdifcilelestudiodeuntematancomplejo.Estacomplejidadhallafcilexplicacin,talcomoexpresaBronckart(1980),siobservamoslaexistenciadelos numerosos cdigos que son utilizados en las relaciones sociales; este autor se refiere alcomportamientohumano,peroqueda claroque la dificultadde crearuna taxonoma aumenta siaadimosloscomportamientosanimales. De todosmodos, tal comodecamos, la tareade clasificar signosno es fcil, comobiendescribeHierroPescador(1986)"sontantosloscriteriosquepuedenentrarenunaclasificacingeneraldelossignos, que el resultado final es inexacto y confuso" (p. 31). La confusin aumenta cuando sepretendedistinguirelsignoverbaldelrestodeunidadessemiticas. HierroPescador (1986),despusderealizarunarevisinde losautoresque,asucriterio,trataneltema conmsprofundidad,propone categorizar segn cuatro ndices:el intrprete (humano nohumano);elmbitoenquesedan(naturalesculturales;suestructura(verbalesnoverbales);y,surelacinconelsignificado(vestigios;imgenes;ysimblicos);talcomopuedeverserepresentadoenlafigura10.Enestaclasificacin,sehaceunaprimeradistincinentresignosyseales,dejandoestasltimas fueradel sistemade clasificacinpor ser su caractersticaprincipaldesencadenar,pararomodificar una conducta. Para este autor si bien es posible dividir los signos entre aquellos que

  • 28

    puedenfuncionarcomosealesyaquellosqueno,"taldivisinestotalmenteextrnsecaalcarcterdesigno,estoes,asufuncinsignificativayasucapacidadsemitica"(pp.35).

    Figura10.Categorasyrelacionesparalaclasificacindesignos.HierroPescador(1986,36)

    ParaHierroPescador(1986),siguiendoaPeirce,elsigno lingsticoyelsmbolosondoscategorasquenopuedencontraponerse,yaqueelsignolingsticoquedaincluidoenlacategoradesmbolos,comounasubclasedeestos(humano,cultural,verbal).Estaconcepcindesmboloesopuestaa lautilizadaporotrosautorescomoSchaff(1960),queseparacompletamentelossignoslingsticosdelossmbolosoDeSaussure(1976)quediferenciasmbolosdesignosporelcarctercompletamentearbitrariodeestosltimos,contrariamente,aloqueocurreconelsmboloquenuncaestotalmentearbitrario. AsparaDeSaussure,lossignoslingsticossonarbitrariospuestoquenohayrelacindirectaentreel sonido (forma lingstica) y lo que representa (concepto) y convencionales ya que en cadacomunidad lingstica seha llegado aun acuerdoparadenominar (daruna forma acstica)de lamisma forma un objeto, una cualidad, una accin.... Usando la terminologa de Saussure "elcerebronouneunapalabraounnombreaunacosa,sinounconceptoyuna imagenacstica;elsignolingsticoesportantounelementoarbitrario,unaentidadpsquicadedoscarasyaqueeslauninentreelsignificadoyelsignificante.ParaEco(2000),deSaussurenodefininuncadeformaclara que entenda por significado, lo dejo a mitad de camino entre una imagen mental, unconceptoyunarealidadpsicolgicanocircunscritadeotromodo;aunquesqueinsistienelhechode que el significado es algo que se refiere a la realidad mental de los individuos dentro de lasociedad.Una importanteaportacindePeirce (1932),es la incorporacinde la"terceridad"alconceptodesignolingsticoalincluiralinterpretamen.Unsignopuederepresentaralgunaotracosaenopinindealguiensloporqueesarelacin(representar)sedagraciasa lamediacindeun interpretante(Eco, 2000, 33). El interpretamen, es lo que garantiza la validez del signo an en ausencia delintrprete. Peircesustituyelostrminossignificadoysignificantepor:objetoocontenido(aquelloque se representa), representamen o signo (algo que significa alguna cosa para alguien) einterpretamen (relacionael representamenconelobjeto,da lugara laproduccindesentido).Laformaenqueserelacionan lossignosconelobjetopuedeser:a)simblica,cuandoelsignonoseparece al objeto y se vincula de forma arbitraria y convencional; b) icnica, cuando el signorepresentaalgunasimilitudconelobjetorepresentadoperoseprecisaunaprendizajeculturalpara

  • 29

    establecerdichavinculacin;y,c)indexical,cuandoelsignoposeeunasimilituddirectaconelobjeto,consuexistenciaosucausa.Enelgrfico11,sepuedencompararestasdosversionessobreelsignolingstico,laDeSaussureyladePeirce,deformagrfica.

    CitemosfinalmenteaMorris(1962),quienclaramente influenciadopor laobradePeirce,distinguetres niveles de anlisis semitico: la semntica o la relacin entre los signos y la realidad (nonecesariamentematerial);lasintaxisolarelacindelossignosentreellos;y,lapragmticadelsignoolarelacinentreelsignoysususuarios.SegnMorris,acadaunadeestasdimensionessemiticascorrespondaunarelacincaracterstica.As,ladenotacines larelacinsemnticaparadigmtica,mientras que la expresin es la relacin caracterstica de la pragmtica: los signos denotan losobjetos y expresan a sus usuarios.A su vez se encuentran en relacin de implicacin con otrossignos en virtud de su pertenencia al conjunto ordenado e interrelacionado que es un sistemasemitico:esta relacinde implicacines la tpicamente sintctica.En todo sistema semitico sepuede distinguir, desde el punto de vista sintctico, entre las reglas de formacin y las detransformacin, entre las reglas que rigen la formacin de los signos complejos, y las reglas quepermitenmanipularestossignoscomplejos,derivandounosdeotrosporejemplo.

    Lecturasrecomendadas Corts, M. (2006). Introducci a la Psicologia del llenguatge i de la comunicaci.Barcelona:PublicacionsiedicionsUniversitatdeBarcelona.(captols1i2)Lecturasparaprofundizar Eco,H. (1976 /2000).Tratadode semiticageneral.Barcelona: Lumen.5Edicinencastellano.Captulo2.HierroS.Pescador,J.(1986).Principiosdefilosofadellenguaje.Madrid:Alianza.Cap.1.

    ConceptoIdea

    SIGNIFICADO

    ImagenacsticaSonido

    SIGNIFICANTE REPRESENTAMEN

    OBJETO INTERPRETAMEN

    Relacin:arbitrariayconvencionalRelacin:simblica,icnicaoindexical

    DeSaussure Peirce

    Grfico11.Signolingstico segnlasteorade DeSaussurey Peirce

  • 30

    2.2COMUNICACINANIMALCOMUNICACINHUMANALos fenmenos de significacin no son exclusivos del ser humano ya que los animales tambinemitenypercibendiferentesclasesdesignosyseales.Sibien,numerososautores,desdedistintasperspectivastericas,sealanunsaltocualitativo importanteen laescalafilogentica,apoyando lahiptesis de la discontinuidad evolutiva, especialmente, con la aparicin del lenguaje (Chomsky,1986,GarcaAlbea,1991;Luria,1977);otrosse inclinanporunahiptesisgradualde laevolucin,sealando los paralelismos existentes entre las capacidades cognoscitivas y comunicativas de lossimios superiores y los sereshumanos (Premack,1990;Cheney y Seyfarth,1990;Mitchell,1991).Tantoeneldesarrolloontogenticocomoenelfilogenticodelasformasdecomunicacinloqueseobserva es una continuidad funcional, pero sin duda la aparicin del lenguaje, el uso de signoslingsticos, permite expresar nuestras ideas de forma mucho ms precisa que otros cdigoscomunicativos,marcandoenestecasounaclaradiferenciaentrenuestraespecieylasotrasespeciesanimales.Detodosmodos,encualquierclasificacinsobreunidades lingsticasocomunicativasseproduce,comoeslgico,unaescalajerrquicaendonderesultaseductoralaideadeunhiloconductordesdeformascomunicativasmuyrudimentariasenlasespeciesinferiores,hastaformascomunicativasmuyevolucionadas, en lasque el lenguaje humano se situara en la cspide.Aunque yahace algunosaos,Chase(1966)desmontlaseductorahiptesisdelacontinuidadaultranzaentrelasformasdecomunicacinanimalyellenguajehumano,argumentandoqueloscomportamientoscomunicativos,deinimaginablediversidad,hansurgidoparasatisfacerfuncionesbiolgicasprimordialesenlosqueseimponalatransmisindeinformacin.Enelcampodelacomunicacinestadiscusinsecentrasobreladefinicindequescomunicacinanimal,esdecir,sunaturaleza.Wilson,ensuconocidotratadoSociobiology(1975),simplificaeltemaen la introduccin al considerar que: la comunicacin biolgica es la accin por parte de unorganismo que altera la probabilidad de que aparezca cierta manifestacin conductual en otroorganismoenunaformaadaptativaparaunoy/uotrodeambosparticipantes(Wilson,1975,176).La primera dificultad en definir la comunicacin animal estriba en distinguir, en el interior delrepertorio que comprende todas las interacciones sociales de una especie dada, loscomportamientosquesirvendemaneraespecficaparacomunicar(Etienne,1985).Encasocontrariocualquier conducta puede ser considerada comunicativa y podramos ampliar el campo hasta lasespeciesunicelulares(Bonner,1983).LaEtologaha venidodefiniendo la comunicacin como la interaccinentre varios individuospormediodeunsistemadesealesodesignos.Limitndonosporelmomentoaltrminosealcomounidaddecomunicacinvlidaparatodaespecieanimal.Lascaractersticasquedebecumplirson:a)quetengaungradodeconstanciaodeestereotipia,b)quepuedaserdistinguidoperceptivamenteyc)queseadistintivoonoasimilableaotroselementosdelmedio.Definidaaslaseal,noshallamosanteelhechodeque lamayorpartedeespeciesanimalespresentan interaccionesconsealesdediversa naturaleza, a travs de canales sensoriales enormemente diversos; en su mayor partedistintos a los del hombre que los observa (Marler, 1990; Blumberg y Alberts, 1992; Guilford yDawkins,1995).TalcomosealaRiba(1991a)lainterpretacinnucleardeunasealsehaceapartirde otra seal social, que aparentemente la ha suscitado. Sin embargo, a menudo debe ser

  • 31

    interpretada (cuanto menos desde la perspectiva del observador externo) a travs deacontecimientosoestadosfsicosambientales,yaquepuededependerdeellos(Lager,1993). Veamosalgunosejemplosdecmosecomunicanentresalgunasespecies(Akmahianetal.,,1984,cap.2a5): a) Las investigacionesdeKarlvonFrisch sobre lasabejas.Elms importantedescubrimientode

    Karl von Frisch y sus colaboradores fue identificar como las abejas comunicaban a suscompaeras la localizacindeuna fuentedealimento.Losorprendente,es laexactitudcon lacualcomunicanlasituacin,comollegar,lacantidadyeltipodealimentoquehanencontrado.Elmensaje de la abeja exploradora se comunica a travs de pautas de movimiento, llamadasdanzas, en las paredes verticales del panal. Las abejas centroeuropeas realizan dos tipos dedanzas:ladanzadelcrculocuandolafuentedealimentoestentreamenosde10mdelpanalyladanzadelacolacuandolafuentedealimentoestaamsde100m.Otracaractersticacuriosaes laexistenciadedialectosenfuncinde laespeciedeabejasSehanencontradoporejemplodiferencias importantes entre las abajas centroeuropeas y las italianas que tienen un tipo dedanzaespecficoparalasdistanciascomprendidasentre10y100m(ladanzadelahoz).Unodelosaspectosmsinteresantesalanalizarlasformasdecomunicacinanimalesla influenciadelaprendizajeenlaadquisicindeestos,parecequeenelcasodelasabejaselpapeljugadoporlaexperienciaesmnimoyqueelsistemadecomunicacinesinstintivooinnato,seactualizatrassuprimervuelofueradelpanal.

    b) El lenguajede las aves:diferencias entre llamadas y cantos. Las llamadas sonpautasdesonido que constan de una sola nota o breves secuencia de notas asociadas con losacontecimientosyactividades funcionales comoelvuelo, laalarma, ladefensa territorial,etc.Cada llamadaesespecficade la funcinquerealiza,porejemplo,en las llamadasdevuelo,elgorrindisponede trespautasdiferentes:una, seusapara levantarelvuelo;otra,duranteelvueloyuna tercera,mientrassebuscaelalimentoyse regresaalnido.Las llamadassonmuysimilaresen todas lasespeciesdeaves.Loscantossonmscomplejosque las llamadasycadaave tiene un canto caracterstico propio de su especie, incluso se observan diferenciasdialectales,enfuncindelosterritoriosqueocupan.Elcantocumpledosfunciones,atraeralashembrasydelimitarelterritorio.Enelcasodelasaves,larespuestaalapreguntadesiloscantosson aprendidos o forman parte de la herencia es mucho ms compleja. Mientras que lasllamadasparecen ser innatas, en la adquisicindel canto confluyenmuchos factores.Hayunperodo crtico trasel cual,elpjaroes incapazde aprenderel cantode suespecie.Tambinparece probable que una parte del canto la estructura bsica sea innata mientras que lasdiferencias dialectales son aprendidas. En todo caso los componentes innatos y aprendidosparecenestarfuertementevinculadosconlasupervivenciadelaespecie.

    c) Lacomunicacindelosprimates.Lacomunicacindelosprimatescombinaelementosvocalesygestuales,peroesmuchoms ricoelcomportamientogestualqueelvocal.Existenasmismofuertesdiferenciasenfuncindeltipodeprimatesestudiadosydesiestosfueronestudiadosensumedionaturaloencautividad.Losprimatessecomunicandentrodegruposconestructurasjerrquicasclaramentedefinidas,aselcontextodecadaactocomunicativo incluyeunaredderelaciones sociales que deben ser consideradas. Las seales de los primates tienden a estarligadasacontexto(tantoporelmarcoendondeserealizancomoporlaposicinjerrquicaqueocupan losmiembrosqueenel intervienen),ysonmultimodalesenelsentidodequepueden

  • 32

    funcionareintervenirsimultneamenteunagranvariedaddecanalessensorialescomolavisin,elolfatoolaaudicin).Enestecasotambinparecehaberunamezcladecomponentesinnatosyaprendidossocialmenteparalaadquisicindehabilidadescomunicativas.

    Estosejemplos,nosmuestransistemasdecomunicacinbastantecomplejosy,sinduda,enelcasode losprimatesnosonexclusivamentesealessinoqueactancomoverdaderossignos.Detodosmodos,eldebate sobre sipodemoshablar "realmente"de comunicacinanimal sigueabierto.Enprimer lugar, porque la mayor parte de definiciones etolgicas no hacen la distincin, entreinformacinycomunicacin.Cherry(1957)expresaclaramentequelameratransmisinyrecepcindeunasealnoconstituyeensmismaunacomunicacin,sinoqueloqueimportaeslarelacinquese establece entre el estmulo y la respuesta. Esta relacin suponeun gradode conciencia entreemisin y recepcin, y este grado vara segn los organismos biolgicos, lo cual hace difcildeterminarenmuchoscasoslanaturalezadelainformacinodelacomunicacin.Ensegundolugar,ladiscusin seha centrado en la intencionalidad; yaque comohemos expuesto es ampliamenteaceptado queparaque exista comunicacin el emisordebe tener la intencin de comunicar y elreceptordebesercapazde reconoceresta intencin.Enestesentido,sevienenmanteniendodosposturas (que incluyen tantoetlogoscomosemilogosy lingistas):una,quedefiende la ideadequelosanimalesnocomunicanporquenotienenintencindecomunicar;y,otraqueconsideraquepuedendarsediferentesnivelesde intencin(entendidacomoorientacinaunameta),enfuncinde la complejidad de los sistemas nerviosos, y de la organizacin social de la especie (para unarevisin:Riba,1991a1991b;Akmahianetal.,1984).Laintencionalidadimplicanonicamenteunafinalidadsinotambinunaanticipacinyunaprevisinde las consecuencias.Un punto crtico son los recursos comunicativos para disimular y engaar,

    Marshall (1970) opina que ladesinformacin (misinform) es laestrategia clave para constatar laintencionalidad y la adquisicin de lanocin de comunicacin. Hoy en da seposeesuficiente informacinparaquenohaya dudas sobre la existencia decomunicacin intencionada,por lomenosen lossimiossuperioresyprobablementeen otros mamferos (Byrne y Whiten,1988;Mitchell,1991).En la imagen de la izquierda (tomada deKnapp, 1984, 57) se pueden apreciaralgunos ejemplos de situacionescomunicativas no verbales, tanto dehumanoscomodesimios.Lasmuestrasdeafecto,elgalanteo,olalimpiezasocialsonlas que parecen reflejadas en lasimgenes,mostrandosindudasimilitudes.

  • 33

    Tal vez uno de los problemas que se ha planteado reiteradamente al estudiar lacomunicacin animal, es que siempre sehahechopartiendode la comparacin con losrasgos distintivos de la comunicacin humana. Indudablemente, es posible encontrarrasgoscomunes,peroestosparecenvincularsemsalaexpresindeestadosafectivosqueasusfuncionescognoscitivas;y,sonmssimilaresconlacomunicacinnoverbalhumanaqueconlacomunicacinlingstica.

    Lacomparacinentrecomunicacinanimalyhumana,nodejadeserinvestigadayesabundantelaliteraturaqueapareceenestesentido.Porellohemosdedicadoesteapartado,enparte,porquealcontemplar otros sistemas de interaccin comunicativa, aprendemos muchas cosas sobre cmofuncionannuestrospropioscdigosysistemasdecomunicacin.Qusabemosdenuestroscdigosdecomunicacin?TalcomoapuntanHierroyPescador(1986)elcdigopodradefinirsecomounapluralidaddesignificantesalosqueseasignadeforma,enciertogradoarbitrario,unapluralidaddefuncionessignificativasaefectosdeunarelacindecomunicacinentre intrpretes. En sus palabras:Hay que notar que, al hablar aqu de funciones significativas,puesto que muchos lenguajes, y particularmente el lenguaje verbal, tienen un alto grado deambigedad,demaneraque lamisma funcin significativaaplicadaaun significantepuede tenervalores diversos (Hierro y Pescador, 1986, 36). Paraque la comunicacin sed efectivamente, elsignificadoqueelemisoratribuyealmensajedebeserelmismoqueleatribuyeelreceptor.Paraelloseutilizauncdigocomn.PerotalcomoafirmanMayoryMoya(1991,pp.520): laomnipresentemultivocidad de los cdigos lingsticos introduce una dificultad adicional y especfica que puedeimpedir o distorsionar la comunicacin. Por ello es necesario recurrir a reglas ymecanismos quereduzcanlaincertidumbreyquepermitandecidirculdelasdiferentesinterpretacionesdelmensajees lacorrecta (recurriendoalcontexto, lametacomunicacin, la redundancia,etc.).Qududacabequeunadelasformasquetenemosparadeshacerlasambigedadeslingsticasesenviarmensajesredundantes, la redundancia no se transmite slo codificada lingsticamente sino a travs de lamirada, laexpre