publicación - plan de regionalización

110
PLAN DE REGIONALIZACIÓN UN ESTADO INTELIGENTE PARA LA PROVINCIA DEL FUTURO

Upload: regionalizacion-provincia-de-buenos-aires

Post on 30-Jun-2015

1.385 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un instrumento de análisis de carácter flexible, abierto y participativo, que permite definir las políticas de largo plazo y tomar decisiones alineadas con las transformaciones deseadas para la realidad provincial.

TRANSCRIPT

Page 1: Publicación - Plan de Regionalización

PLAN DE REGIONALIZACIÓNUN ESTADO INTELIGENTE PARA LA PROVINCIA DEL FUTURO

Page 2: Publicación - Plan de Regionalización
Page 3: Publicación - Plan de Regionalización

PLAN DE REGIONALIZACIÓNUN ESTADO INTELIGENTE PARA LA PROVINCIA DEL FUTURO

Page 4: Publicación - Plan de Regionalización
Page 5: Publicación - Plan de Regionalización

Prólogo del Gobernador Daniel Scioli.

Prólogo del Presidente del Grupo Bapro y Director ejecutivo del Plan Estratégico Santiago Montoya.

Sección 1: Plan de Regionalización.

Sección 2: Seminario Internacional “Aportes para la Regionalización de la provincia de Buenos Aires”.

Sección 3: Ronda permanente de expertos.

ÍNDICE1.

2.

3.

4.

5.

pág 08

pág 10

pág 12

pág 32

pág 64

Page 6: Publicación - Plan de Regionalización

8

LA PROVINCIAQUE MERECEMOSGobernador Daniel Scioli

Una de las principales convicciones que me acompañó al momento de asumir la gobernación de la provincia de Buenos Aires, en diciembre de 2007, era la necesidad de implementar una mo-dificación profunda en su funcionamiento econó-mico, financiero y fiscal. El órgano de recaudación impositiva, por ejemplo, era una estructura anti-gua, que llevaba más de 180 años sin cambios. En consecuencia, no podía enfrentar el nuevo escenario productivo, agroindustrial y urbano de la Provincia. Ese desafío determinó la creación de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires

(ARBA). Fue una decisión que nos permitió, en el lapso de tres años, financiar el 60 por ciento del gasto público provincial con recursos propios, frente a un promedio nacional del 25 por cien-to. Logramos llegar al año del Bicentenario con una Provincia ordenada fiscalmente y sin deudas, marcando récords de producción y descomprimi-da en lo social.

Creo que el desafío institucional que se le pre-sentará a la Provincia durante los próximos años está vinculado con la descentralización: es im-prescindible seguir aumentando los recursos que aportamos a los municipios, apoyar el desarrollo productivo en todo el territorio provincial y acer-carnos cada vez más a las necesidades de los bo-naerenses. Para seguir recorriendo este camino, comenzamos a dar forma al Plan Estratégico de Regionalización para la provincia de Buenos Aires. Otorgué la responsabilidad de llevar adelante este programa al Licenciado Santiago Montoya, junto a quién habíamos conformado ARBA al comienzo de mi gestión. En este caso, su tarea será la de coordinar la estrategia de reingeniería institucional más importante en la historia de la Provincia, pues contempla la descentralización de la administración provincial de cara a los desafíos que se le presentarán a la Argentina durante el siglo XXI.

Tras ocho años de un crecimiento económico inédito, la “Provincia del Futuro” que hemos co-menzado a diseñar propone un nuevo vínculo entre desarrollo productivo y bienestar social.

Prólogo

Page 7: Publicación - Plan de Regionalización

9

Se perfila como un ámbito dedicado a fomentar el potencial de cada región, reforzar las com-petencias de cada municipio e incluir política y socialmente a cada ciudadano bonaerense. Que-remos consolidar una Provincia en continuo cre-cimiento, que se desarrolle de forma homogénea y equitativa.

El “Plan de Regionalización” –que fue diseñado junto a los mejores profesionales y técnicos del país-, es la herramienta central para alcanzar el horizonte estratégico que nos hemos planteado. Se trata de desplegar una nueva generación de políticas públicas enfocadas de manera integral y territorial sobre toda la Provincia: que armonice el desarrollo regional, acerque las instituciones a la ciudadanía y revierta, de una vez y para siem-pre, la desigualdad social.

Este mandato de gestión nos impone tres prio-ridades. En primer lugar, distribuir equitativamente el de-sarrollo económico en todo el terreno provincial. Esto implica incentivar de forma directa el poten-cial productivo del interior, ampliar los horizon-tes de progreso laboral y corregir las asimetrías en materia de logística y transporte que socavan la competitividad necesaria para atraer mayores inversiones.

La mejor articulación entre Provincia, municipios, intendentes y sector privado, junto con el aprove-chamiento estratégico de las nuevas tecnologías, verá nacer nuevos complejos urbanos, parques

industriales y polos de investigación científica. Allí, será fundamental el trabajo del Banco Pro-vincia y el Grupo Banco Provincia para continuar orientando créditos hacia pymes innovadoras y el aumento del volumen de agronegocios. Asimismo, debemos trabajar en conjunto con las universidades de la Provincia, para que los jóvenes que egresen de ellas apliquen los conocimientos adquiridos en sus propias localidades y regiones. Detener la pérdida crónica de las nuevas gene-raciones en los pueblos y ciudades del interior también supondrá una descompresión demográ-fica del conurbano, eje central de una política de inclusión y equidad a largo plazo. En segundo lugar, será imprescindible atender las necesidades habitacionales de cada población, renovar la infraestructura en educación y salud pública y desarrollar las vías de comunicación al interior y entre regiones. Cada kilómetro de ruta y cada ladrillo de obra pública que ejecute la ad-ministración provincial será una respuesta a las demandas ciudadanas detectadas en los munici-pios, y un aporte al plan de desarrollo global. En tercer lugar, y por sobre todas las cosas, lo-graremos liberar el verdadero potencial de una Provincia bendecida con los recursos naturales, materiales y humanos para albergar una revo-lución tecnológica e industrial ecológicamente sustentable. Queremos amplificar nuestra base agroindustrial en armonía con el medio ambien-te, creando nuevos empleos y mejorando la cali-dad de vida de todos los bonaerenses. Esta es la Provincia que soñamos, y a la que que-remos dar forma junto a todos ustedes.

Page 8: Publicación - Plan de Regionalización

10

UN NUEVO PARADIGMA DE EStADO PROVINCIALSantiago Montoya

La provincia de Buenos Aires se caracterizó, du-rante mucho tiempo, por poseer una estructura institucional alejada de las problemáticas cotidia-nas de los ciudadanos. En general, sus facultades se concentraban en la resolución de conflictos crónicos, propios de contextos de crisis socioeco-nómica. La gestión gubernamental, en conse-cuencia, se veía impedida de superar la histórica dicotomía entre lo urgente y lo importante. La llegada de Daniel Scioli a la Gobernación de la provincia de Buenos Aires modificó radicalmen-

te esta actitud. Su deseo de liderar estrategias de descentralización -que acercaran las institu-ciones a la ciudadanía-, lo impulsó a dar forma a un nuevo modelo de gestión gubernamental, que volviera a reclamar para sí la planificación estratégica orientada al desarrollo y la equidad en el largo plazo.Este cambio en la concepción del Estado provin-cial abrió la puerta a una oportunidad histórica, ya que nos permitió imaginar la Provincia del fu-turo. Juntos, concebimos una Provincia dedicada a que los bonaerenses desplieguen todo su po-tencial en un contexto de crecimiento económi-co y bienestar social. Nos propusimos lograr un desarrollo territorial armónico, sin desigualdad, que acercara las instituciones a la gente.El Estado por el que se trabaja mira hacia adentro y hacia afuera de la Provincia: es capaz de atender tanto las necesidades productivas y sociales de cada región como de brindar soluciones institu-cionales para el área Metropolitana. Otorga ma-yor autonomía y competencias a los municipios, pues le interesa responder adecuadamente a las demandas de los vecinos sin importar cuán lejos estén de los grandes centros urbanos. El Plan Estratégico de Regionalización de la pro-vincia de Buenos Aires, que aquí comenzamos a presentar, es la iniciativa central para alcanzar

Prólogo

Page 9: Publicación - Plan de Regionalización

11

esta visión compartida. Es un proyecto en cons-tante desarrollo, que se nutre del intercambio de ideas con legisladores, intendentes, dirigentes empresarios, especialistas nacionales y extranje-ros y, muy especialmente, con los Ministros del Poder Ejecutivo Provincial. La regionalización es el mascarón de proa de un nuevo modelo de Estado: un Estado que busca acercase a la gente para resolver sus problemas, sean éstos profundos o coyunturales, de forma más eficaz. Se trata de implementar un nuevo paradigma de gestión provincial, que planifica mirando al largo plazo, pero que dé forma a una administración pública inteligente, más ágil y efi-ciente en la toma de decisiones. Esto requerirá una estructura estatal más parti-cipativa, en la cual los Ministerios se concentren tanto en el diseño como en el control de las po-líticas, y las Administraciones Regionales en las particularidades de su implementación. De este modo, será posible articular la planificación sec-torial (en salud, educación, medioambiente, etc.) con la planificación territorial, y lograr así mayor efectividad al momento de ejecutar las políticas. El objetivo de estos cambios institucionales es fa-cilitar el despliegue de políticas que ataquen las causas profundas de los problemas que persisten en la Provincia -núcleos de exclusión, deterioro del tejido social, asimetrías en el desarrollo terri-torial-. En este sentido, el Plan de Regionalización se propone reformular el vínculo entre el Estado provincial, las regiones del interior y el conurbano bonaerense. En primer lugar, una Administración Regional de recursos otorgará mayor autonomía a municipios e intendencias, que verán reforzadas sus com-petencias para la gestión diaria. Y al incluirse en zonas definidas por sus vínculos productivos y so-cioculturales, lograrán un desarrollo económico y exportador sustentable, que contemple necesi-dades compartidas en materia de infraestructura. Paralelamente, el surgimiento de nuevos polos de desarrollo económico, administrativo y cultural fortalecerá el horizonte de oportunidades para la Provincia profunda y sus habitantes. Estos cen-tros de atracción poblacional –y el consiguiente despliegue de redes de comunicaciones y circu-lación vial-, renovará los proyectos de vida en los pueblos y ciudades más pequeñas. El conurbano bonaerense, por su parte, asumirá un rol activo en la coordinación y ejecución de políticas junto con el Estado provincial, el Estado Nacional y la Ciudad Autónoma. El objetivo será

conformar una institucionalidad propia de las grandes áreas metropolitanas del mundo, que permita responder de forma conjunta a las de-mandas en materia de saneamiento ambiental, transporte, seguridad y salud, entre otros. El desafío es gigantesco, pero estamos decididos a asumirlo. Por un lado, regionalización significa mayor información, conexión, modernización fis-cal, administrativa y control estatal. Requerirá im-plementar una verdadera revolución tecnológica, que abarca desde la digitalización de la gestión pública hasta los procesos de producción de áreas clave como el tratamiento de residuos sólidos o la generación de energías limpias.Por el otro, modificará sustancialmente la forma en la que se asignen los recursos para inversiones productivas, las políticas de protección social, sa-lud y educación. Los estilos de gestión, conteni-dos y modalidades institucionales deberán adap-tarse a las realidades locales. El Estado provincial necesitará implementar procesos burocráticos más simples.El plan de regionalización provincial es, en este sentido, un espacio para nuevos acuerdos y con-sensos entre los actores que hacen a la vida públi-ca bonaerense. Es una invitación a los represen-tantes municipales y los cuadros técnico-políticos para dar forma a nuevas instituciones, herramien-tas de gestión y marcos jurídicos sobre la base de anhelos y objetivos compartidos. Para lograrlo, hemos reunido a los más destaca-dos especialistas en materia de servicios públicos y regionalización de Argentina y el mundo. Sus experiencias profesionales en la planificación es-tratégica de políticas de producción, educación, salud, seguridad y desarrollo social, entre otras, jerarquizan la tarea y dan sustento teórico al in-conmensurable apoyo político que hemos recibi-do por parte del Gobernador. Es por esto que la sensación generalizada de quié-nes formamos parte del equipo de trabajo que está llevando adelante la tarea es de entusiasmo. Nos motiva la convicción de que hemos empren-dido el camino correcto, y de que estamos hacien-do un aporte duradero en pos del fortalecimien-to de la administración pública en la Provincia de Buenos Aires. Sentimos, por sobre todas las cosas, que estamos construyendo un futuro mejor para nuestras fa-milias, hijos y nietos. Y deseamos profundamen-te que esta publicación les permita interiorizarse aún más en las razones de nuestro optimismo.

Page 10: Publicación - Plan de Regionalización
Page 11: Publicación - Plan de Regionalización

PLAN DE REGIONALIzACIóN

SECCIÓN 1

Page 12: Publicación - Plan de Regionalización
Page 13: Publicación - Plan de Regionalización

15

1.INTRODUCCIÓN

5151

Sección 1 / Plan de Regionalización

La provincia de Buenos Aires se enfrenta a un de--

ca y social. Así como hace 200 años comenzaba

-te liderazgo el nacimiento de una nueva Nación, ahora se encuentra frente al reto de pensarse con

-solidación de la democracia primero y la recupe-ración económica reciente, sumadas a un mundo

oportunidad propicia para que la Provincia se plantee superar las debilidades que la caracteri-zan y soñar con un futuro de grandeza.

Es necesario pensar entre todos los sectores so-

-mente en un lugar en que los ciudadanos puedan desarrollar todo su potencial, viviendo en un en-torno socialmente cohesionado y medioambien-talmente adecuado y en el que se aseguren pers-

para sus habitantes.

El propósito de estos lineamientos es contar con

-

con las transformaciones deseadas para la reali-dad provincial.

Page 14: Publicación - Plan de Regionalización

16

2. DIAGNÓStICODesde mediados de los años ’70 y durante casi tres décadas, la Argentina sufrió crisis económicas recurrentes, de fuerte impacto sobre la provincia de Buenos Aires, cuyas principales consecuencias fueron la destrucción del aparato productivo, el aumento de la pobreza y de la desigualdad so-cial, y la profundización de las brechas educativa y tecnológica. El Estado Provincial, por su parte, también fue afectado, deteriorándose significa-tivamente su capacidad de planificación, regula-ción y gestión. Los 30 años de deterioro dañaron profundamente el tejido social, pero también las relaciones entre el Estado y la sociedad. Luego de la profunda crisis de 2001, y con la implementa-ción de un nuevo modelo de desarrollo nacional, que fue acompañado por políticas activas de pro-moción social desplegadas tanto desde la esfe-ra del Gobierno Nacional, como desde la misma Provincia y los Municipios, el Estado recuperó su rol de regulador de las relaciones sociales, reva-lorizándo su papel de orientador del proceso de desarrollo económico y social.

Efectivamente, el nuevo modelo de desarrollo na-cional sentó las bases para una Provincia mejor hacia el futuro. A una situación de frente externo resuelto y recuperación productiva, evidenciada en el sostenido crecimiento del PBI por 7 años consecutivos, se sumaron políticas de ingresos (Asignación Universal por Hijo, inclusión y mo-vilidad jubilatoria, convenios colectivos, salario mínimo), inversiones en infraestructura básica y social y un conjunto de políticas de protección so-cial, que permitieron dejar atrás la situación críti-ca. Sin embargo, dicho proceso de recuperación

económica y social no bastó para revertir el nú-cleo de pobreza extrema y superar la desigualdad y el deterioro social, producto de las tres décadas previas. Problemas tales como la inseguridad, la precariedad laboral, la baja calidad educativa, que se manifiestan como principales preocupaciones de la ciudadanía, también son consecuencia de ese proceso y solo podrán ser resueltas de modo sustentable en el mediano plazo con una nueva generación de políticas públicas enfocadas en tal sentido, montadas sobre los avances realizados hasta el momento, acertados pero que requieren un mayor criterio de integralidad.

En este contexto, para que un plan estratégico sea llevado a cabo con éxito, debe contemplar que los problemas no pueden enfrentarse eficazmen-te mediante la actual institucionalidad provincial. Sin cambios estructurales, los paliativos de corto plazo son cada vez menos efectivos. Tomando las palabras del Presidente Obama al Congreso nor-teamericano en el Informe El estado de la Unión: “No podemos construir el futuro con un gobier-no del pasado”.

3. DAtOS ILUStRAtIVOSA continuación se muestran los datos que confir-man el diagnóstico antes descrito para la Argen-tina. Tal como puede observarse, todos los indi-cadores sociales seleccionados han empeorado entre 1974 y 2004, ya sea considerando niveles de pobreza, indigencia y desocupación, como va-riables de distribución del ingreso.

Los datos de 2010 dan cuenta de la drástica re-

INDICADORES NACIONALES 1974 1994 2004 2010

Pobreza (personas)

Indigencia (personas)

Desocupación

Índice de Gini

Ra�o 10 decil/1 decil

10% más rico

10% más pobre

4,4%

1,7%

3,4%

0,351

12

28,1%

2,3%

20,1%

3,8%

12,3%

0,431

20

34,2%

1,7%

44,2%

17,0%

15,2%

0,493

33

38,0%

1,2%

12,0%

3,1%

7,5%

0,448

23

32,9%

1,5%

Fuente: elaboración propia, en base a EPH, Indec.

Page 15: Publicación - Plan de Regionalización

17

· Expansión del PBG del 54,3% entre 2003 y

2009.

· Aumento de la participación de la Industria

Manufacturera del 26,7% al 32,8% como prome-

dio en las décadas del 90 y del 2000.

· Aumento de la participación de la construcción

del 2,7% al 6,5% entre 2002 y 2006.

· Crecimiento de la tasa de empleo del 34% al

42,5% entre 2002 y 2009.

· Caída de la tasa de desocupación del 20% al 8%

entre 2002 y 2010.

· Aumento de la cantidad de ocupados de 4 a 5

millones entre 2003 y 2009.

· Caída de la cantidad de desocupados de 1 a 0,5

millones entre 2003 y 2009.

· Caída del subempleo del 18% al 10% entre

2003 y 2009.

· Caída del empleo no registrado 52% al 40%

entre 2003 y 2010.

· Caída de la cantidad de personas en condición

de pobreza de 61,3% a 14,5% entre 2003 y 2009.

· Caída en la cantidad de personas en condición

de indigencia de 31,8% a 3,6% entre 2003 y 2009.

· Caída en la tasa de repitencia en la escuela pri-

maria total de 4,9% a 4,6% entre 2002 y 2008.

· Caída de la tasa de abandono anual en la es-

cuela primaria total de 2,1% a 1,7% entre 2002

y 2008.

· Aumento de la cantidad de hogares con cober-

tura de agua corriente de 68% a 71% entre 2006

y 2009.

· Aumento de la cantidad de hogares con co-

bertura de cloacas del 54% al 63% entre 2006 y

2009.

A pesar de ello y a partir del rumbo elegido para una provincia de Buenos Aires más próspera y equitativa, debemos fortalecer las capacidades estatales e institucionales para hacer frente a la multidimensionalidad de los problemas que aún persisten:

· 2,2 millones de pobres, de los cuales 550 mil

son indigentes.

· Tasa de repitencia en la escuela primaria de

6,3% en establecimientos públicos versus 1,3%

versión de aquella tendencia. En particular se observa una mejora sustancial en los indicadores de pobreza, indigencia y desocupación, aunque todavía persiste una importante brecha de des-igualdad. Esto indica que queda mucho por ha-cer en materia de distribución del ingreso, siendo éste el principal desafío para el país en general y en particular para la provincia de Buenos Aires.

Nuevo modelo de desarrollo en la provincia de Buenos Aires – Políticas provinciales

En los tres años de gestión de Daniel Scioli se ha llevado adelante un modelo de desarrollo cen-trado en el bienestar humano que trascienda el mero crecimiento económico. Es por ello que se ha profundizado en un conjunto de políticas pro-vinciales integrales que abordan la multidimen-sionalidad de los problemas sociales para lograr mejor calidad de las políticas públicas. En este sentido, se ha trabajado en una oferta programá-tica multisectorial que incluye, entre otros, los siguientes programas:

· Servicio Alimentario Escolar, Plan Más Vida.

· Trabajo Dignifica, Más y Mejor Trabajo.

· Unidad de Desarrollo Infantil.

· Pro-hábitat y Emergencia Habitacional.

· Envión, Proyecto Adolescente y Centros de

Contención.

· Programa Tercera Edad.

· Soluciones YA.

· Fuerza Productiva y Fondo de Garantías Buenos

Aires – Bapro.

· Radicación y establecimiento de parques indus-

triales.

· Promoción, Preservación y Regularización del

Empleo.

· Preservación de Puestos de Trabajo y Asisten-

cia a la Promoción Industrial.

· Inclusión Laboral.

· Reforma Tributaria.

Estos programas acompañaron el nuevo modelo de desarrollo en la provincia de Buenos Aires, re-dundando en un sistema de bienestar que puede ser ilustrado por ciertos indicadores económicos y sociales que dan cuenta de los logros obtenidos hacia fines del 2010.

Page 16: Publicación - Plan de Regionalización

18

en privados.

· Tasa de repitencia en la escuela secundaria de

12,3% en públicos versus 3,3% en privados.

· Transferencia de matrícula de la escuela públi-

ca a la privada.

· 1,7 millones de hogares sin cloacas.

· 1,3 millones de hogares sin agua corriente.

· 1 millón de hogares con déficit habitacional.

· Brecha cultural, educativa y digital.

· Debilitamiento del tejido social.

· Baja capacidad de planificación del desarrollo.

· Baja efectividad y calidad de los servicios

públicos.

· Informalidad laboral.

· Segmentación y desaprovechamiento

territorial.

· Déficit de infraestructura básica

· Baja penetración tecnológica.

· Inseguridad y violencia.

4. PRINCIPIOS RECtORES DEL PLANLa definición conceptual del rumbo elegido es el primer paso que debemos abordar para poder definir prioridades y acortar la brecha entre el diseño y la implementación de las políticas públi-cas. Estos son los diez (10) principios rectores del Plan Estratégico de la Provincia:

1. La gran transformación de la provincia de

Buenos Aires pasa hoy por acercar las decisiones

a la gente.

2. La primera medida de cualquier platafor-

ma de gobierno es poner a la gente en primer

término, como principio y fin de toda política

pública.

3. El principal eje de nuestro plan estratégico es

terminar con las desigualdades existentes entre

los bonaerenses.

4. Terminar con la desigualdad abarca mucho

más que un trabajo y una vivienda digna; se

refiere también al acceso a la información, a

condiciones sanitarias y ambientales óptimas y a

una educación de calidad.

5. El desafío de terminar con la desigualdad no

puede ser asumido por un Estado con dificulta-

des para obtener resultados.

6. El principal desafío es trabajar en el diseño de

un conjunto de políticas públicas que respondan

a las aspiraciones de los ciudadanos de la Pro-

vincia y que sean sostenibles en el tiempo.

7. Debemos hacer foco en la orientación de

nuestras políticas, la técnica siempre puede

brindarnos soluciones alternativas.

8. Nuestro Estado está organizado para resol-

ver los problemas de los años ´50; de ninguna

manera puede asumir los desafíos del presente

ni del futuro.

9. Mil años de crecimiento continuo no solucio-

narían los problemas de la Provincia de Buenos

Aires.

10. La adopción inteligente de las nuevas tec-

nologías debe ser una obsesión de esta nueva

camada de dirigentes públicos: las tecnologías

nos acercan a la gente, modernizan la cultura

de trabajo y generan institucionalidad en los

procesos.

El desafío es entonces pensar la Provincia del futuro. Una provincia más justa, más igualitaria, tanto desde el punto de vista de la calidad de vida de sus habitantes, como desde lo territorial. Una provincia donde los ciudadanos puedan desple-gar su potencial, donde la cohesión social sea una realidad y se aseguren perspectivas de desarrollo económico y social para sus habitantes, cuidando el medioambiente.

Una provincia con un Estado que piense en la gen-te y se acerque a sus necesidades reales. Que so-lucione problemas, que atienda urgencias, pero que se prepare para los desafíos de los años que vienen.

Con estos objetivos, se presentan a continuación las líneas estratégicas del Plan, definidas de un modo amplio y transversal:

· Desarrollo social e igualdad de oportunidades:

priorización de la educación, la salud, el acceso a

Page 17: Publicación - Plan de Regionalización

19

la vivienda y un hábitat adecuados, en particular

de los grupos socialmente vulnerables.

· Crecimiento sostenible: promoción de una

economía diversificada, pujante y competitiva

que asegure altos niveles y calidad de empleo,

y mejoras continuas en la productividad, que

permitan vislumbrar una trayectoria futura de

incremento de los ingresos de la población y los

hogares, preservando el medio ambiente.

· Cohesión social y territorial: reconstitución

del tejido social para que los individuos y los

distintos sectores sociales puedan reconocerse

integrados y sentirse parte de la sociedad y el

territorio bonaerense, donde se den las condicio-

nes para el desarrollo individual y colectivo en

un marco de paz y seguridad.

· Institucionalidad moderna, eficaz y orientada

al ciudadano: se trata de que las instituciones y

organismos que conforman el Estado Provincial

en todos sus niveles y cualquiera sea su misión,

reconozcan en el ciudadano - sujeto de derechos,

activo y participante – a su principal orientador

y desempeñen sus funciones con altos niveles

de eficacia, eficiencia e innovación buscando

esquemas participativos de decisión y gestión y

mejorando los servicios.

Un Plan que se propone construir la Provincia del futuro, a partir de las líneas estratégicas presen-tadas, necesariamente requiere por su magnitud y alcance, del compromiso y los aportes de to-dos los sectores políticos, sociales y económicos. Por este motivo, para asegurar su implantación y sustentabilidad, debe ser trabajado y establecido como una Política de Estado de largo plazo. Los objetivos que se persiguen no podrán alcanzarse simplemente en una gestión de Gobierno, ni ser solo enunciados de un programa electoral, sino que deben integrarse a un programa de gobierno de largo alcance que trascienda a la actual gestión y se proyecte pensando en el futuro.

5. PLAN DE REGIONALIZACIÓNProfundizar la dimensión estratégica de la gestión pública significa definir de manera interactiva, participativa, un conjunto integrado de políticas de Estado a partir de una visión compartida y ge-nerar la institucionalidad para llevarlas a cabo con éxito. Este Plan Estratégico se propone enfrentar el triple desafío del desarrollo productivo, la pla-nificación territorial y la inclusión social, es decir, el trípode de apoyo que permitirá el despegue definitivo de la provincia de Buenos Aires.

La Regionalización administrativa, económica y social es una iniciativa central para alcanzar los objetivos estratégicos propuestos, ya que cons-tituye un instrumento idóneo de gobernabilidad para llevar adelante un desarrollo armónico y equilibrado de la Provincia.

La Provincia ya lleva un camino recorrido hacia la descentralización, avanzando en el acercamiento a la gente y sus demandas. Sin embargo hoy es necesario profundizar este camino con un nuevo modelo de gestión gubernamental y aprovechar la oportunidad histórica de empezar a transitar un cambio de paradigma que mejore la vida de los bonaerenses.

La Regionalización, como en otras latitudes, per-mitirá homogeneizar el desarrollo territorial y la calidad de vida de los habitantes, fortalecer las capacidades y competencias en gestión en ám-bitos locales, mejorar la asignación de recursos para inversiones y favorecer la participación ciu-dadana en las políticas regionales.

Es la construcción de un nuevo modelo de Estado, que se acerca a la gente y encuentra la escala ópti-ma para resolver cada uno de los problemas. Que mira hacia adentro y hacia afuera de la Provincia, atendiendo por un lado las necesidades específi-cas de cada región, en términos de su desarrollo productivo y social, pero también busca una solu-ción institucional para el área Metropolitana. Que avanza en las autonomías municipales dotando a los Gobiernos locales de mayores competencias y recursos, para que puedan satisfacer adecua-damente las demandas de los vecinos. Regionali-zación significa además producir una revolución tecnológica en el Estado Provincial que implique mayor información, conexión, modernización y

Page 18: Publicación - Plan de Regionalización

20

control; pero que también incorpore nuevas tec-nologías en los procesos de producción de áreas clave, como por ejemplo, el tratamiento de resi-duos sólidos o en la generación de energías lim-pias.

Es hacer emerger una nueva estructura estatal, efectiva, con procesos simplificados más partici-pativos y en la cual los Ministerios se concentren en la planificación, el control, la definición de po-líticas y dejen las cuestiones operativas en manos de las regiones. De este modo, será posible con-cretar la articulación de la planificación sectorial (salud, educación, medioambiente, etc.) con la planificación territorial y la ejecución, ganando en efectividad de las políticas.

En consecuencia, el Plan de Regionalización com-prende cinco componentes:

1. Regionalización y descentralización del Estado

Provincial.

2. Ampliación de la Autonomía Municipal.

3. Creación del Área Metropolitana.

4. Revolución Tecnológica.

5. Reestructuración Administrativa.

generan en nuestra economía.

Reforma Institucional: Consiste en establecer plataformas de gestión efectivas transversales, desarrollar una nueva institucionalidad provin-cial, avanzar en reformas administrativas y even-tualmente modificar la Constitución Provincial para consolidar el nuevo modelo.

Infraestructura: Se piensa en la infraestructura básica con criterio integrador y desarrollo armó-nico de la Provincia, así como una mayor inver-sión en infraestructura social y básica y en comu-nicaciones y redes tecnológicas.

Plataforma Tecnológica: Consiste en la incorpo-ración de tecnologías de la información y el co-nocimiento innovadoras y complejas que moder-nicen al Estado provincial en su relación con sus habitantes, la obligatoriedad de compatibilidad de base de datos, de manera de homogeneizar la información estratégica para la toma de deci-siones, y la introducción de la firma digital y un back-office que permita la descentralización físi-ca. Por último, se piensa en la modernización de los sistemas (RAFAM, RUB, entre otros).

La Regionalización, de manera esquemática, es el instrumento que da cumplimiento a tres objeti-vos, complementarios entre sí, a saber:

Objetivo 1: Disminuir los desequilibrios regio-nales en materia de desarrollo e infraestructura social, económico y poblacional, mejorando el te-jido social con políticas públicas regionales.La provincia de Buenos Aires, con sus 15 millones de habitantes en un territorio de 30 millones de hectáreas, presenta grandes desequilibrios eco-nómicos, sociales y territoriales que dificultan la realización de un modelo de organización interna equilibrada y sostenible, y de una calidad de vida digna para su población. Esta realidad, producto de un devenir histórico y de modelos de organiza-ción que determinaron una fuerte concentración de población en las áreas cercanas a la Capital Federal, plantea grandes desafíos a la hora de pensar estratégicamente el desarrollo.En la Provincia se observa que pese al gran cre-cimiento económico de los últimos años y a las acertadas políticas sociales encaradas desde los Gobiernos Nacional y Provincial, no fue posible compensar desequilibrios regionales ni recompo-ner acabadamente el tejido social.

Esta política de Estado deberá asimismo soste-nerse sobre los siguientes pilares:

Sustentabilidad Fiscal: derivada de la revisión y ajuste del sistema tributario provincial, con vistas a un sistema más progresivo y justo, la búsqueda de nuevas fuentes de recursos, la introducción de compromisos de efectividad y esquemas de incentivo en materia fiscal, y la orientación del gasto público hacia el desarrollo social y produc-tivo, eliminando ineficiencias y gasto burocrático.

Desarrollo Productivo: es el fomento de activida-des productivas generadoras de mano de obra, el apoyo a proyectos innovadores y al desarrollo científico y tecnológico, pudiendo asistir de esta manera a los sectores que mayor valor agregado

Por su alcance y magnitud, la Regionaliza-ción es una Política de Estado que deberá tener el nivel de consenso necesario para asegurar su sostenimiento en el largo plazo.

Page 19: Publicación - Plan de Regionalización

21

Objetivo 3: Asegurar la “gobernabilidad” de la provincia de Buenos Aires, estableciendo un mar-co general jurídico-administrativo que incentive el desarrollo regional de la Provincia y la descom-presión social del conurbano.

Los recientes datos del Censo Nacional efectuado en 2010 muestran que el crecimiento poblacional intercensal ha sido significativamente superior en el área del Conurbano vis a vis el Interior Provincial.1

Los datos también revelan que se está consoli-dando un Tercer Cordón (General Rodríguez, Pi-lar, San Vicente, Escobar, Cañuelas, etc.), lo que significa que el patrón histórico de ubicación es-pacial de la población, lejos de modificarse, se profundiza debido al bajo crecimiento relativo e incluso la pérdida neta de población de numero-sos partidos del interior.

Disminuir los desequilibrios regionales en:

• Desarrollo Social• Desarrollo Económico e Infraestructura• Población

Asegurar la “gobernabilidad” de la Provincia, estableciendo un marco jurídico-administra�vo que incen�ve:

• El desarrollo regional• La descompresión social del conurbano

Aumentar la efec�vidad de las polí�cas públicas a par�r de:

• La adaptación de los lineamientos estratégicos a las necesidades de la ciudadanía y los actores locales• Mayor autonomía de los Gobiernos Locales

REGIONALIZACIÓNInstrumento propuesto:

De esta forma, la región además de ser una nueva división administrativa se convertirá en un polo del desarrollo, atendiendo sus propias características productivas y culturales.

Objetivo 2: Aumentar eficiencia en la gestión pro-vincial mediante la desconcentración y descen-tralización de potestades de gasto e inversión en las regiones, fortaleciendo paralelamente el pa-pel de los Municipios. Se regionalizarán los gastos que hoy ejecuta la Provincia y en consecuencia las regiones administrarán autárquicamente parte del presupuesto. Se estima que esto podría sig-nificar que entre el 16% y el 46% del gasto total de la Provincia sea regionalizado. Por su parte, los Municipios podrán asumir nuevas competencias y funciones, recibiendo asimismo los recursos ne-cesarios para su atención.

1 La información está agrupada según las regiones definidas más adelante.

La Regionalización permitirá asignar re-cursos específicamente a cada región de manera de reducir las desigualdades te-rritoriales y proyectar su desarrollo eco-nómico y social.

Las prioridades de gasto e inversión serán definidas regionalmente, en el marco de las políticas establecidas por el Gobierno Provincial.

Page 20: Publicación - Plan de Regionalización

22

MUNICIPIO

La Matanza

Ezeiza

Presidente Perón

San Vicente

Villa Gesell

General Rodríguez

Pilas

Tigre

Marcos Paz

Exaltación de la Cruz

Pinamar

Esteban Echeverría

Florencio Varela

Moreno

Monte

Mar Chiquita

Capitán Sarmiento

General Lavalle

Cañuelas

Escobar

1,255,288

118,807

60,191

44,529

24,282

67,931

232,463

301,223

43,400

24,167

20,666

243,974

348,970

380,503

17,488

17,908

12,854

3,063

42,575

178,155

1,772,130

160,219

81,147

59,708

31,353

87,491

298,191

380,709

53,462

29,729

25,415

298,814

423,992

462,242

21,025

21,348

15,322

3,645

50,526

210,084

41%

35%

35%

34%

29%

29%

28%

26%

23%

23%

23%

22%

21%

21%

20%

19%

19%

19%

19%

18%

POBLACIÓN

2,001 2,010 Variación

Los 20 Municipios con Mayor crecimiento

MUNICIPIO

Puán

Coronel Dorrego

Coronel Pringles

Pellegrini

General Lamadrid

Salliqueló

Vicente López

Carlos Tejedor

Maipú

General Arenales

Adolfo Gonzales

16,381

16,522

23,794

6,030

10,984

8,682

274,082

11,539

10,193

14,876

12,037

15,603

15,826

22,898

5,867

10,747

8,573

270,929

11,490

10,172

14,855

10,029

5%

4%

4%

3%

2%

1%

1%

0%

0%

0%

0%

POBLACIÓN

2,001 2,010 Variación

Los 20 Municipios con Menor crecimiento

Chaves

San Isidro

Lanús

Bragado

Guaminí

General Alvear

Coronel Rosales

Las Flores

General Guido

Ayacucho

291,505

453,082

40,259

11,257

10,897

60,892

23,551

2,771

19,669

291,608

453,500

40,320

11,310

11,013

61,651

23,875

2,814

19,983

0%

0%

0%

0%

1%

1%

1%

2%

2%

Tasa de variación poblacional: 2010 vs. 2001, por Región

25%

30%

20%

15%

10%

5%5%

8%

0%

Interior 1 Interior 2 Interior 3 Conurbano 2 Conurbano 4 Conurbano 1 Conurbano 3Capital TotalInterior 3

4%

9% 9%10%

12%13% 13%

29%

Page 21: Publicación - Plan de Regionalización

23

Quebrar esta dinámica de comportamiento es uno de los fundamentos de la regionalización, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio poblacional, lo que solo se alcanzará mediante políticas activas destinadas a generar igualdad de oportunidades y condiciones de vida en todo el territorio provincial. En este sentido, la regio-nalización establece un marco jurídico-adminis-trativo novedoso que, a partir de los dos objetivos presentados anteriormente, busca incentivar el desarrollo de cada región en función de sus ven-tajas comparativas, con la consiguiente descom-presión del Conurbano.

Las dimensiones de la Provincia y la complejidad y diversidad de las problemáticas que se enfrentan en su extenso territorio, sumado a la creciente demanda de los ciudadanos por mayor cercanía del Estado, mejor calidad de los servicios públicos y mayores expectativas de crecimiento y desarro-llo personal, obligan a pensar una instancia de ar-ticulación y mediación entre el Estado Provincial y los requerimientos locales que permita acortar las distancias entre los problemas y las solucio-nes, sin alterar la unidad política provincial ni la relación entre la máxima autoridad provincial y las autoridades locales. Asimismo, permite abor-dar la especificidad de los problemas y requeri-mientos de las distintas porciones del territorio, y proyectar y planificar el futuro en función de las potencialidades de cada región, favoreciendo la radicación definitiva de los bonaerenses en sus localidades de origen.

La Regionalización contribuirá a la go-bernabilidad de la Provincia mediante el acercamiento del Estado a la gente y las perspectivas de desarrollo armónico que detengan el proceso de conurbanización.

6. CONfORMACIÓN y DESARROLLO DE LAS REGIONESLas regiones han sido determinadas teniendo en cuenta sus características poblacionales, so-cioeconómicas, territoriales y culturales. Com-plementariamente se han revisado experiencias de gestión provincial; recogido opiniones de ex-pertos, dirigentes y funcionarios; y analizado an-tecedentes internacionales.

Los objetivos de la regionalización son:

· Construir una provincia homogénea.

· Maximizar el crecimiento económico y el desa-

rrollo social.

· Distribuir equitativamente el desarrollo econó-

mico en todo el territorio provincial.

Para las regiones del interior se persigue:

· Aplicar políticas de desarrollo regionales.

· Liberar las potencialidades productivas y crea-

tivas locales.

· Fomentar el asentamiento poblacional.

Y para el Conurbano:

· Cerrar la brecha de desigualdad a nivel social.

· Contener el crecimiento poblacional.

· Facilitar soluciones superadoras para el tema

seguridad.

Como primera propuesta, se proyectan 4 regiones en el interior de la Provincia, 4 regiones en el Co-nurbano –ampliado con partidos pertenecientes al tercer cordón- y una región Capital. A continua-ción se presentan los cuadros y mapas con algu-nos datos relevantes de las regiones propuestas.

Capital (La Plata)

Conurbano (Ampliado)

Interior 1

Interior 2

Interior 3

Interior 4

TOTAL

REGIÒNPOBLACIÓN(porcentaje)

% DE POBLACIÓNCON NBI**

PARTICIPACIÓNEN EL PBG***

* Censo 2010 ** Censo 2001 *** Año 2003

793,365

10,993,364

775,400

956,458

1,339,415

736,426

15,594,428

5%

70%

5%

6%

9%

5%

100%

13.4%

17.9%

12.5%

9.1%

11.0%

11.0%

15.6%

4.8%

63.1%

6.4%

8.6%

10.5%

6.7%

100.0%

POBLACIÓN*(habitantes)

Page 22: Publicación - Plan de Regionalización

24

La Región La Plata -que incorporará a los Munici-pios de Berisso y Ensenada-, conformará la región Capital de la Provincia, en tanto continuará:

· Siendo el principal centro político institucional y

administrativo.

· Siendo sede del Gobierno Provincial.

· Conservando las funciones de la administración

centralizada.

En las Regiones del interior se espera alcanzar los objetivos perseguidos mediante:

· Creación de nuevos centros administrativos.

· Despliegue y fortalecimiento de nuevos polos

de desarrollo económico y social.

· Ciudades intermedias como centros de atrac-

ción poblacional y de actividades administrati-

vas, económicas y culturales.

· Asentamiento de las actividades administrati-

vas en nodos conformados por 2 ó más ciudades.

· Despliegue/consolidación de red vial de co-

nexión entre ciudades y nodos.

· Fuertes inversiones en infraestructura básica,

vial, de comunicaciones y energía.

· Desarrollo de industrias de pertenencia.

· Fomento de actividades productivas con agen-

cias de desarrollo regionales, orientadas hacia el

mercado interno y el comercio internacional.

· Conformación de una red de comunicaciones

norte/sur y este/oeste (corredor bioceánico)

Las ciudades “cabecera” de las Regiones del In-terior, se proyectan suficientemente distantes de los polos de atracción demográfica históricos (Capital Federal y La Plata), de modo de asegurar el asentamiento poblacional y evitar su potencial transformación en “ciudades dormitorio” en el

Primera aProximación a un diseño Por regiones en la Provincia

Page 23: Publicación - Plan de Regionalización

25

futuro, con el devenir del progreso y las comuni-caciones. Asimismo, se desarrollará una política de infraestructura pública que fortalezca los dife-rentes epicentros de desarrollo regional asenta-dos en los nodos y a su vez genere conectividad entre las distintas regiones mediante un esque-ma matricial, con un diseño policéntrico.

Las 4 regiones del Conurbano Ampliado estarían conformadas por un conjunto de partidos vecinos que totalicen entre 2,5 y 2,9 millones de habitan-tes, según el siguiente detalle:

Las políticas específicas para las regiones del Co-nurbano se orientarán a:

· Mejora y saneamiento del hábitat.

· Provisión de infraestructura básica y social

(agua y cloacas, vivienda, urbanización de ba-

rrios, servicio eléctrico, gas, mobiliario urbano,

caminos).

· Mejoramiento de la calidad y el acceso a los

servicios de salud y educación.

· Ampliación y mejora de los servicios de trans-

porte.

· Corredor vial externo (circunvalación).

· Soluciones concretas en seguridad.

REGIÓNPOBLACIÓN * (habitantes)

Conurbano 1

Conurbano 2

Conurbano 3

Conurbano 4

TOTAL

2,769,753

2,486,262

2,894,881

2,842,468

10,993,364

* Censo 2010

Primera aProximación a un diseño Por regiones en el conurbano.

Page 24: Publicación - Plan de Regionalización

26

7. ASPECtOS INStItUCIONALES DE LA REGIONALIZACIÓNLas Regiones serán jurisdicciones administrativas, con las siguientes funciones:

los municipios para la atracción de inversiones y

el desarrollo del empleo.

· Eventualmente serán la plataforma idónea

para coordinar políticas de desarrollo que des-

pliegue el Estado Nacional en cada región, en

base a convenios específicos.

La autoridad de la Región será el Administrador o Delegado Regional, de perfil ejecutivo, quien será el representante del Gobernador en esa por-ción del territorio. Tendrá un rango equivalente al de un ministro del Poder Ejecutivo, pero con atribución regional y competencias transversales de carácter ejecutivo. Será designado por el Go-bernador.

Asimismo en la Región se conformará un Órgano Consultivo, integrado por los intendentes de los Municipios. Este órgano consultivo podrá elevar proyectos, sugerir prioridades y asesorar a la au-toridad regional para un mejor cumplimiento de los objetivos de la regionalización.La autoridad regional será el vehículo para ca-nalizar y resolver las cuestiones operativas en la región, fortaleciendo y jerarquizando la relación entre los Intendentes Municipales y la máxima autoridad del Gobierno Provincial al plano polí-tico-estratégico.

Equivaldrá a una “ventanilla única regional jerar-quizada” de todas las áreas clave del Gobierno Provincial en la región. Tendrá asiento en la re-gión y administrará un presupuesto autárquico. Tendrá a su cargo la ejecución de las políticas de-legadas por el Poder Ejecutivo Provincial, parti-cularmente en materia de desarrollo económico y social (educación, seguridad, salud, protección social, desarrollo productivo y exportador) en el territorio. La autoridad regional y el aparato estatal descen-tralizado se asentarán físicamente en las ciuda-des-nodos de cada una de las regiones definidas. Para optimizar la llegada del Estado Provincial al territorio y facilitar la administración se armoni-zarán las nuevas regiones administrativas con las actuales regiones sanitarias, escolares, policiales, etc. Con el mismo propósito, se realizarán de-sarrollos tecnológicos en materia de plataformas de gestión digital, se avanzará en la simplificación administrativa y se priorizarán los controles ex-post por sobre los previos.

· Ejecutar políticas sectoriales integradas y coor-

dinadas en el territorio.

· Conformar territorialmente planes y programas

con los distintos actores públicos y privados,

integrando la participación de la ciudadanía en

el diseño, implementación y control de éstos.

· Analizar, monitorear y evaluar el desarrollo

territorial y el proceso de descentralización

de la región.

· Impulsar, gestionar y administrar programas

de transferencia e inversión pública territorial.

· Generar propuestas para promover y apoyar el

desarrollo de los territorios de la región y fomen-

tar el proceso de descentralización.

· Receptar las necesidades de los Municipios y

elevar demandas conjuntas al Gobierno Provin-

cial, a través de planes de desarrollo económico-

social, de conformidad con las orientaciones,

órdenes e instrucciones del Gobernador.

· Atender los requerimientos operativos de los

Intendentes de los municipios que conforman

su región.

· Participar, en coordinación con las autoridades

provinciales y municipales, en programas y pro-

yectos de dotación y mantenimiento de obras de

infraestructura y de equipamiento en la región.

· Participar en acciones destinadas a facilitar

el acceso de la población de escasos recursos a

beneficios y programas en el ámbito de la salud,

educación y cultura, vivienda, seguridad social,

deportes y recreación y asistencia judicial.

· Facilitar y fomentar la asociatividad entre los

Municipios para el diseño y ejecución de proyec-

tos comunes.

· Administrar posibles divergencias entre los Mu-

nicipios de la región, con una mirada de desarro-

llo de conjunto, evitando la competencia entre

Page 25: Publicación - Plan de Regionalización

27

8. AUtONOMÍA MUNICIPALEl nivel Municipal de Gobierno tiene la caracterís-tica distintiva de ser el ámbito donde se perciben con mayor claridad las necesidades y demandas de los ciudadanos al darse la mayor cercanía entre gobernantes y gobernados. Dado que entre los objetivos del Plan de Regionalización se distingue el de acercar el Estado a la gente, éste no puede menos que incorporar como otro de sus compo-nentes centrales, complementario de la organi-zación administrativa por Regiones, el avance en los niveles de autonomía y descentralización en los municipios bonaerenses.

Es clave la transferencia de funciones y atribu-ciones a los Municipios si lo que se busca es una gestión que esté en consonancia con las necesi-dades locales, eliminando instancias administra-tivas en relación al nivel superior de gobierno. En este sentido, será necesario redefinir el ámbito de competencia, funciones y servicios de los Mu-nicipios, asegurar un sistema de distribución de recursos simple, justo y equilibrado con compo-nentes devolutivos y redistributivos; un sistema de recaudación municipal simplificado y fortale-cido; un mayor y mejor vinculo con la ciudadanía, que establezca canales de participación vecinal a través de mecanismos tanto de participación ciu-dadana (consultas, referéndum, iniciativa) como de asignación presupuestaria (presupuesto parti-cipativo), entre otros aspectos.

En cualquier caso, la transferencia de funciones siempre deberá estar acompañada con la corres-pondiente transferencia de recursos. Asimismo, podría avanzarse en la revisión del régimen de coparticipación municipal, yendo hacia esque-mas más simples y equitativos e introduciendo criterios de incentivo a una gestión municipal eficiente.

El régimen municipal de la provincia de Buenos Aires está establecido por las normas de la Cons-titución Provincial de 1933, debido a que la re-forma de 1994 no incluyó modificaciones en esta materia. Este régimen le asigna a la Legislatura de la Provincia la facultad de delimitar las atri-buciones y responsabilidades de cada uno de los Municipios.

Por su parte, la Constitución Nacional en su artí-culo 123 obliga a los Estados provinciales que no

reconozcan ni garanticen la autonomía municipal a reformar sus normas“asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, eco-nómico y financiero.”

Los aspectos de la autonomía municipal enume-rados por la Constitución Nacional, significan:

· Institucionales: supone la posibilidad de dictar-

se su propia Carta Orgánica o Estatuto;

· Políticas: supone la facultad de escoger su

forma de gobierno: ejecutiva, legislativa, ad-

ministrativa. La potestad de elegir sus propias

autoridades mediante el sistema electoral que

disponga; el modo de remoción de las mismas

y los mecanismos de participación ciudadana,

como sistemas de consulta, referéndum, etc. o

elección de delegados, entre las más significati-

vas;

· Administrativas: la facultad de prestar ser-

vicios públicos en base a sus competencias,

ejerciendo el poder de policía sin interferencias

de otras autoridades;

· Económicas: facultades relativas a imponer

tributos para financiarse.

En la provincia de Buenos Aires aún no se ha optado por un régimen autonomista y el municipio se encuentra regulado por la legislación provincial.

Si bien es posible pensar en lograr avances en la autonomía municipal por vía de la Ley, es tiempo que la provincia de Buenos Aires impulse a la bre-vedad un debate abierto y profundo tendiente a saldar esta deuda histórica con los Municipios de la provincia.

Desde este Plan de Regionalización se impulsan fundamentalmente cambios en las dimensiones institucional, administrativa y económico-finan-ciera de la autonomía, mediante la definición de las funciones de gobierno que debieran asumir los Municipios y la distribución de recursos. Esta definición de competencias y recursos no es una tarea sencilla en Buenos Aires, cuando ade-más del complejo panorama normativo existen

Page 26: Publicación - Plan de Regionalización

28

institucionalizada y con capacidad financiera, que permita alcanzar definitivamente los estándares de calidad de vida deseados para los millones de personas que habitan en esa área.

En base a lo presentado anteriormente, esta pro-puesta significa profundizar el concepto de regio-nalización, pero involucrando a otras jurisdiccio-nes de modo de acercar el Estado a la gente para la resolución de sus problemas y la atención de sus necesidades.

La idea es mirar no solo hacia adentro, sino tam-bién hacia afuera de la Provincia, atendiendo por un lado las necesidades específicas de cada re-gión, en términos de su desarrollo productivo y social, pero también buscando una solución ins-titucional para los problemas comunes con otras jurisdicciones.

10. REVOLUCIÓN tECNOLÓGICAEste componente tiene por objetivo la incorpo-ración de tecnologías de información innova-doras y complejas que modernicen y agilicen la gestión del Estado Provincial y la relación entre sus agencias, las administraciones regionales, los gobiernos municipales y fundamentalmente los ciudadanos. De este modo será posible gestio-nar más eficientemente en un marco de creciente descentralización, contar con información para la planificación, ejecución, evaluación y control en cada uno de los niveles administrativos y brindar mejores servicios a la población. Por otra parte, este componente también impulsa la adopción de nuevas tecnologías en procesos productivos en los que intervienen agencias o entes públicos provinciales.

Sus principios orientadores son:

· Compatibilidad de bases de datos.

· Uso de “open data” o estándares de informa-

ción (datos) abiertos.

· Transversalidad de aplicaciones que operen

entre las diferentes áreas verticales de la admi-

nistración pública y entre los diferentes niveles

de gobierno.

· Generalización del gobierno digital y la auto-

fuertes heterogeneidades demográficas, econó-micas, sociales, culturales y políticas dentro del mismo territorio, y donde también difieren sus-tancialmente las capacidades de gestión de los municipios.

Sí es posible mejorar y de forma rápida en la modernización de las normas municipales, que permitan agilizar la gestión, ir hacia actos de go-bierno más transparentes y eficaces e introducir instrumentos de planificación estratégica local dentro del proceso de toma de decisiones. También podría avanzarse en la definición de nuevas potestades tributarias municipales, regí-menes de descentralización impositiva y copar-ticipación municipal, comenzando por encarar tareas de simplificación, armonización y fortale-cimiento de estructuras tributarias, de manera coordinada entre la Provincia y los Municipios.

En cualquier caso, debe destacarse que no es condición suficiente la sanción de una norma que instituya la autonomía, sino que debe darse un proceso gradual y paulatino de definición de funciones, transferencia de responsabilidades, recursos y potestades, con hitos o metas previa-mente pautadas. Y acompañar este proceso con acciones de fortalecimiento de los gobiernos lo-cales instrumentados desde la Provincia.

9. REGIÓN MEtROPOLItANAEl objetivo es establecer un acuerdo entre la pro-vincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 25 Municipios vecinos a ésta, con la homologación del Estado Nacional, para atender la problemática interjurisdiccional de la región metropolitana.

Para ello se propone la búsqueda de una solu-ción institucional que tendrá a su cargo el diseño y ejecución de políticas públicas en dicha porción de la geografía argentina, en particular referidas al saneamiento, la seguridad, el transporte y la salud. Dado que existen múltiples problemas que afectan conjuntamente a todas las jurisdicciones que integran el área y donde existen responsabi-lidades y competencias compartidas, debe bus-carse una instancia de articulación, debidamente

Page 27: Publicación - Plan de Regionalización

29

matización de trámites y gestiones.

· Implementación de la firma digital y back-office

que permita la descentralización física.

Para ello se promueve la creación de un organis-mo o Agencia tecnológica que:

· Rediseñe el funcionamiento de la administra-

ción pública a partir de las nuevas oportunida-

des que brindan las tecnologías de información y

comunicación.

· Integre y se relacione con áreas ya establecidas

en la administración pública como “Moderniza-

ción del Estado”, “Infraestructura” e “Informáti-

ca” para abastecer con sus servicios y productos

de manera transversal a los diferentes ministe-

rios y agencias de la administración provincial

en los distintos niveles de gobierno.

11. REEStRUCtURACIÓN ADMINIStRAtIVATambién con el objetivo de agilizar y desburocra-tizar la gestión pública provincial, se deberán ade-cuar las estructuras de los actuales Ministerios y organismos descentralizados a la nueva institu-cionalidad emanada de la Regionalización.

La Regionalización implica asignar un nuevo rol a los Ministerios centrales, reorientando su misión hacia la planificación estratégica de las políticas públicas, mientras que las funciones operativas son transferidas a las regiones e incluso a los Municipios.

A su vez significa la armonización de la regionali-zación de la actual estructura desconcentrada de los Ministerios centrales y organismos y la ejecu-ción integrada y coordinada en el territorio de las políticas sectoriales.

Efectivamente, numerosos organismos de la Ad-ministración Pública Provincial, han avanzado en la desconcentración administrativa o en algunos nive les de descentralización, organizándose en regiones, distritos o conceptos similares. Cada organismo ha adoptado su propio criterio de re-gionalización, por lo cual hoy existe una multi-

plicidad de regionalizaciones administrativas, no compatibles entre sí y que dificultan la coordina-ción de las políticas provinciales en el territorio. Este es un elemento que deberá ser especialmen-te considerado y atendido con vistas a su homo-geneización en el marco de la Regionalización general de la Provincia.A modo de ejemplo se mencionan algunos casos de división territorial:

· El Ministerio de Trabajo divide el territorio pro-

vincial en 46 Delegaciones Regionales.

· El Registro de las Personas en 19 Delegaciones.

· El Instituto Cultural lo hace en 12 Regiones.

· La Dirección General de Cultura y Educación en

25 Regiones.

· El Ministerio de Salud divide a la provincia en

12 Regiones Sanitarias.

· El Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA)

en 14 Regiones.

· El Instituto de Previsión Social en 9 Delegacio-

nes Regionales.

· La Secretaría de Deportes en 24 Regiones.

· El Registro de la Propiedad en 17 Delegaciones.

· La Agencia de Recaudación de la Provincia de

Buenos Aires (ARBA) en 13 Sub-Gerencias de

Coordinación Regional.

· La Dirección de Vialidad en 12 Zonas.

· El Ministerio de Asuntos Agrarios en

7 Regiones.

· La Dirección Provincial de Personas Jurídicas en

15 Delegaciones.

· El Ministerio de Seguridad divide el territorio

provincial en 4 Regiones de las cuales dependen

las 32 Jefaturas Departamentales.

· El Servicio Penitenciario regionaliza su activi-

dad a través de 10 Complejos Penitenciarios de

los cuales dependen las 52 Unidades

Penitenciarias.

· La Dirección General de Salud Penitenciaria en

10 Áreas Sanitarias.

· El Patronato de Liberados divide la Provincia

en 6 Regiones que agrupan a 30 Delegaciones

Zonales.

Page 28: Publicación - Plan de Regionalización

30

El proceso de transferencia y redefinición funcio-nal deberá ser acompañado por otras iniciativas y medidas de carácter administrativo tales como:

· Eliminación de superposiciones y su consecuen-

te gasto superfluo.

· Simplificación y unificación de trámites.

· Introducción de esquemas de gestión

por resultados.

· Mayor transparencia.

· Priorización de los controles ex-post por sobre

los controles ex-ante.

12. ASPECtOS NORMAtIVOS La Regionalización se implementará inicialmente mediante un conjunto de nuevas leyes y modifi-cación de normas existentes. Esto permitirá eva-luar la marcha del proceso y efectuar eventuales ajustes.

Sin embargo, es posible que en el futuro, con el objetivo de consolidarla como una política de Es-tado, que a su vez transforma la institucionalidad del Estado Provincial, se requiera de una Reforma Constitucional.

Para avanzar en su implementación es necesario tener en cuenta las siguientes normas, algunas a modo de antecedente y otras a los efectos de su modificación:

IMPLEMENTACIÓN POR LEY

· Ley de consorcio de gestión (13580).

13. EStRAtEGIA DE IMPLEMENtACIÓNEl proceso de Regionalización se iniciará con la elevación a la Legislatura Provincial de un Proyec-to de Ley Marco de Regionalización, que establez-ca como mínimo, los principios y criterios funda-mentales, su institucionalidad y la secuencia de acciones a futuro.

A partir de allí, se realizarán todas las operaciones técnicas y políticas necesarias para la obtención de consensos, elaboración de normativa, desa-rrollos técnicos y transformación de las institu-ciones. Este proceso será de carácter abierto y participativo, contemplando la participación de legisladores, intendentes, funcionarios y agentes del poder ejecutivo provincial, concejales, orga-nizaciones sindicales, empresarias y otras de la sociedad civil, etc.

En este proceso se deberán definir el detalle de aspectos centrales de la regionalización en cada sector, como ser:

a) La nueva distribución de misiones y funcio-

nes de los Ministerios y Organismos Centrales

(MyOC), las Administraciones Regionales (AR)

y los Municipios, con los diseños organizativos

correspondientes.

12396, 13101, 13217, 13580 y 13924).

· Ley Orgánica de Ministerios de la Provincia (Ley

13.757 modificada por 13.881, 13.929, 13.975 y

14.131).

· Ley de Administración Financiera.

· Ley Complementaria Permanente de Presu-

puesto (Ley 10.189, T.O. 4.502/1998 y modi-

ficaciones introducidas por las Leyes 12.232,

12.396, 12.575, 12.874, 12.973, 13.002, 13.154,

13.402, 13.403, 13.612, 13.786, 13.929, 14.062,

y 14.130).

· Ley de coparticipación municipal (10.559) Texto

Ordenado por Decreto 1.065/1995 y modificato-

ria Ley 13.010.

· Constitución Nacional (Régimen de autonomía

municipal y regionalización)

· Constitución Provincial (Régimen municipal

actual y otras)

· Ley Orgánica Municipal (Decreto Nº

06769/1958 modificada, entre otros decretos,

por leyes 5887, 5988, 6266, 6896, 10140, 10164,

10251, 10260, 10377, 10706, 10716, 10766,

10857, 10936, 11024, 11092, 11134, 11239,

11240, 11300, 11582, 11664, 11690, 11741,

11757, 11838, 11866, 12076, 12120, 12288,

Page 29: Publicación - Plan de Regionalización

31

b) Las reformas sectoriales que podrían acom-

pañar la regionalización. Se promoverá que,

aprovechando el fuerte impulso reformista de

la regionalización, se diseñen e implementen

reformas referidas a los procesos de gestión de

las políticas a cargo por cada ministerio, con el

objeto de mejorar los servicios que reciben los

ciudadanos.

c) La estimación de los recursos materiales y

humanos necesarios para el funcionamiento en

régimen de las AR, respecto al sector correspon-

diente.

d) La identificación y elaboración de los instru-

mentos normativos (leyes, decretos y resolucio-

nes) necesarios para llevar a cabo la regionaliza-

ción.

e) La definición detallada de las fases de im-

plementación, las cuales comprenderán como

mínimo tres fases uniformes para cada uno de

los ministros y organismos provinciales:

a. Puesta en marcha: Transferencia de funcio-

nes de los MyOC a las AR.

b. Implementación: Análisis de las brechas

institucionales dentro de las AR. Definición e

implementación de las acciones de fortaleci-

miento necesario.

c. Evaluación: Funcionamiento en régimen y

análisis de las áreas de mejora identificadas.

Por otro lado, existirá un equipo de regionaliza-ción (ER) que funcionará en el máximo nivel den-tro del ámbito de la Gobernación de la provincia de Buenos Aires, y tendrá como rol llevar a cabo las acciones necesarias para el lanzamiento y con-solidación de la Regionalización, como ser:

a) Creación y puesta en marcha de las Adminis-

traciones Regionales. Esto incluye la elaboración

de la legislación necesaria, la designación de los

Administradores y la elección de los edificios en

donde funcionarán las AR.

b) El trabajo conjunto con los equipos de cada

uno de los MyOC a fin de asegurar la aplicación

de pautas comunes en la implementación de la

reforma y de detectar a tiempo desvíos en los

tiempos y formas previstos a fin de que sean

corregidos.

Una mecánica posible para el funcionamiento conjunto del ER y los equipos de los MyOC sería el siguiente:

a) En un plazo de 30 días se conforma el ER y se

comunica a los MyOC los lineamientos generales

de la reforma.

b) El Gobernador, con el apoyo técnico del ER,

solicitará a cada uno de los MyOC la elaboración

de un Plan de Regionalización Detallado (PRD)

el cual deberán producir en un plazo máximo

de 60 días, y deberá realizarse de acuerdo a las

pautas generales (especialmente referidos a los

plazos de implementación de la reforma) brin-

dadas por el ER. Uno de los elementos centrales

de estos PRD es la elaboración de los propuestas

de reformas normativa necesarias (leyes, decre-

tos y resoluciones).

c) Existirá un Comité Político de seguimiento de

la reforma.

Profundizar la dimensión estratégica de la gestión pública significa pensar en la PROVINCIA DEL FUTURO y definir de ma-nera interactiva un conjunto integrado de políticas de Estado, a partir de una visión compartida.

Para acceder a las actualizaciones del plan y a la

documentación asociada ingresar a

http://www.regionalizacion.gba.gov.ar/

Page 30: Publicación - Plan de Regionalización
Page 31: Publicación - Plan de Regionalización

ConstruCCión de Consensos

Sección 2

Page 32: Publicación - Plan de Regionalización
Page 33: Publicación - Plan de Regionalización

35

SEMINARIO INTERNACIONAL“APORTES PARA LA REGIONALIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”

35

A cargo de Santiago Montoya, presidente del GRUPO Banco Provincia y Director ejecutivo del plan estratégico.

INTRODUCCIÓN AL SEMINARIO

35

Sección 2 / Construcción de consensos

Me honra ser el responsable de dar la bienvenida

para la regionalización de la provincia de Bue-

proceso de regionalización de la Provincia; regio-

más amplia que la que indica esa palabra, como -

blicación. Quiero destacar la presencia de quienes nos acompañan. Estoy impactado por el enorme es-fuerzo que han hecho mis compañeros de gabine-te Alberto Pérez, Alejandro Collia, Mario Oporto, Guillermo Francos y otros funcionarios del go-bierno provincial que están dando una tremenda lucha todos los días en la provincia; que son quie-nes empezaron a realizar acciones cada vez más

de acercar el Estado a la gente y que hoy hacen el enorme esfuerzo, como Gustavo Marangoni, de

Page 34: Publicación - Plan de Regionalización

36

estar acompañándonos en el evento. Por supuesto resalto la presencia de los embaja-dores de Chile, Brasil, Francia y Uruguay; de los intendentes (queridos amigos de diversos colores políticos); dirigentes políticos de distintos lugares y pertenencias políticas de la provincia; dirigen-tes empresariales; cuadros político-técnicos. A todos, muchas gracias. Fuimos cuestionados cuando optamos por el 10 de diciembre como fecha para este evento. Sin embargo hoy, 10 de diciembre, estamos cele-brando 27 años de la recuperación de la demo-cracia. Una democracia que se afirmó claramen-te en el aspecto político, pero que todavía tiene muchas asignaturas pendientes como lo muestra el continuo crecimiento de la desigualdad, espe-cialmente en nuestro territorio el de la provincia de Buenos Aires.¡Qué día, con un significado tan especial! Empezar a generar respuestas para enfrentar aquel flagelo, cuando también hoy es el día Internacional de los Derechos Humanos. En este tema, Argentina fue capaz, en el marco de las instituciones, de llegar mucho más lejos que nadie en la búsqueda de la verdad. Naciones europeas no pudieron hacerlo. Aquí, en la provincia de Buenos Aires, podemos empezar este proceso que busca cambiar mucho más que lo que nunca antes fuimos capaces de modificar, para enfrentar justamente esta pro-blemática de la desigualdad que tiene que ver, por supuesto, con los derechos humanos básicos y especialmente con lo que va a ser comprendido como la problemática de los derechos humanos en las próximas décadas.

Además hoy, 10 de diciembre, se cumplen 3 años del inicio del mandato del Daniel Scioli. Ahora queda justo un año. Es decir, el 10 de diciembre de 2011 un nuevo gobierno de la provincia de Bue-nos Aires comenzará su mandato. Precisamente, qué oportunidad para tener un año completo con la experiencia y el conocimiento que brinda haber dado todos los días la lucha que hay que dar para llevar adelante la gestión en esta Provincia, para convocar a este proceso donde juntos pensamos impulsar el cambio que se necesita para ir real-mente hacia un futuro mejor. El general Perón decía que los socialistas, los ra-dicales, eran todos peronistas; entonces voy a recordar lo que decía, hace más de 25 años, “un peronista”, Raúl Alfonsín: “Con la democracia se cura, se come, se educa”. En aquel momento con el flagelo de la inflación y las asonadas militares

que todavía eran un problema en la Argentina, a la mayoría nos costó entender que con la demo-cracia íbamos a poder comer, educar, curar, como decía Alfonsín. ¡Cuánto se adelantó el ex Presidente! Lo com-prendimos luego, porque realmente fue en el marco del proceso democrático, con la platafor-ma que nos brinda para producir los consensos que apuntan a definir las políticas de Estado, cuando empezamos a articular las respuestas del sector público frente a los problemas complejos que nos desbordan. Entonces, señor Gobernador, si cuando Usted ha-bla de regionalización se refiere a mirar el interior de la provincia de Buenos Aires, se refiere tam-bién ¿por qué no? a mirar el área metropolitana para buscar alternativas en común. Para resolver problemas que no se pueden resolver si uno no mira la que se constituye una región con otra, con importantes partidos de la provincia de Buenos Aires que están desplegados alrededor de la ciu-dad de Buenos Aires, problemas de seguridad, problemas de residuos, entre tantos otros. Si regionalización quiere decir apostar fuerte a los municipios, estimado Gobernador, cuando Usted habla de regionalización se refiere también a im-pulsar una revolución tecnológica en el Estado para usar masivamente la tecnología. No sólo la digital sino también, por ejemplo, para resolver la problemática de la basura generando energía a partir de los residuos sólidos. Si Usted, cuando habla de regionalización, tam-bién entiende -como me explicó- que es necesa-rio contar con un Estado más ágil, mucho más efi-ciente para tomar decisiones; es decir, un nuevo paradigma de Estado provincial. Hemos aprendido que, muchas veces, los líderes se anticipan a los tiempos y son capaces de pro-yectar una visión del futuro. Con un nuevo para-digma de Estado seremos capaces de avanzar en la planificación estratégica. Más adelante, el ana-lista internacional, Dr. Jorge Castro y el Dr. Ariel Parés, viceministro de planificación estratégica de Brasil, nos van a mostrar cómo estos impul-sos de desarrollo económico y social nos van a ilustrar, dentro de 5, 10 o 15 años al lugar donde queremos estar.A partir de ese Estado que es capaz de sustentar un proceso de planificación estratégica, podemos desplegar políticas sectoriales y políticas de Es-tado para atender esos problemas. Hoy, además de hablar de esta agenda concreta de trabajo que

Page 35: Publicación - Plan de Regionalización

37

nos espera para el año 2011, el gobernador Scioli convoca a todos a participar, a discutir, a ser partí-cipes de este proyecto, para ofrecerle al próximo gobierno un camino recorrido y aprehendido en materia de análisis, consenso, diálogo, de definir y ajustar esta iniciativa. ¡Qué casualidad! Hoy mismo hemos termina-do de definir los contenidos sociales, en mesas técnico-políticas -en el marco de este proceso de planificación estratégica- que nos permite la re-gionalización. Para ese nuevo modelo de Estado empezamos a analizar, discutir, proponer, nuevas políticas de protección social, de salud, de educa-ción; es decir comer, sanar, educar. En próximos eventos nos ocuparemos de la problemática de desarrollo productivo; esperamos que alguno de los Intendentes que están aquí presentes y que son del interior, nos inviten a llevar a cabo las próximas actividades.

Ustedes notarán que me sobra entusiasmo y convicción respecto a que estamos por el cami-no correcto y se nos ha abierto una oportunidad histórica de participar en la construcción de nues-tro propio futuro, de nuestros hijos y de nuestros nietos.En verdad, hoy nos preocupan los problemas de las gestión diaria; al final del día, Mora y Araujo nos va a mostrar que los problemas de la seguri-dad y el drama del Parque Indoamericano, tienen el mismo peso que hace 25 años tenían la infla-ción y la amenaza de la crisis política institucio-nal y esto no fue obstáculo para que un líder se adelantara a su tiempo y planteara una visión del camino que teníamos que recorrer.Agradezco a todos los que participaron del Semi-nario, tanto los expositores y panelistas como los que intervinieron como oyentes. Y le agradezco muy especialmente al gobernador Daniel Scioli que me ha posibilitado estar en este lugar con el gran honor de formar parte de este proceso, a la vez que he podido presentar nuestros argumen-tos y escuchar los de todos.

el goBernador daniel Scioli preSidió el Seminario

El Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, presidió el seminario internacional “Aportes para la regionalización de la Provincia de Buenos Aires”, realizado el 10 de diciembre de 2010 en el Hotel Sofitel, en Los Cardales, partido de Campana, y organizado por funcionarios de su gobierno, con la coordinación del presidente del grupo Bapro y responsable del Proyecto de Regio-nalización, Santiago Montoya. En la apertura del encuentro, ante más de 400 personas, el Gobernador fue acompañado por el Senador nacional y Presidente Provisional del Senado, José Pampuro, los embajadores en nues-tro país de Brasil, Enio Cordeiro; de Chile, Adolfo Zaldivar; de Francia , Jean Pierre Asvazadourian; y de Uruguay, Guillermo Pomi Barriola; los inten-dentes bonaerenses Stella María Giroldi, de Cam-pana; Humberto Zúccaro, de Pilar; Mario Meoni, de Junín; Liliana Denot, de Chascomús; Darío Díaz Pérez, de Lanús; Osvaldo Cáffaro, de Zárate; Carlos Gorosito, de Saladillo; Horacio Errazú, de Exaltación de la Cruz; Juan C.Veramendi, de Ran-chos; José Eseverri, de Olavarría; Sandro Guzmán, de Escobar; legisladores provinciales, el Jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, los ministros de Salud, Alejandro Collia y de Desarrollo Social, Baldomero Alvarez de Olivera, el Director General de Educación, Mario Oporto; el Secretario de Am-biente, José Molina; el presidente del Banco de la Provincia, Guillermo Francos y el vicepresidente,

Page 36: Publicación - Plan de Regionalización

38

Gustavo Marangoni, como también funcionarios provinciales y municipales; representantes del sector privado, de entidades empresariales y or-ganizaciones no gubernamentales. La intendenta del municipio anfitrión, Stella Ma-ris Giroldi, ponderó la decisión del gobernador Daniel Scioli y del presidente del Grupo Bapro, Santiago Montoya, de realizar el evento en su distrito, señalando: “los intendentes nos vamos a sentir mucho más acompañados por esta iniciati-va (de regionalización)”. En su alocución, el gobernador Daniel Scioli des-tacó la presencia del senador Pampuro, agradeció la participación de los representantes extranjeros y de los intendentes bonaerenses, resaltando la tarea realizada por Santiago Montoya en la coor-dinación del programa de planificación estratégi-ca, con eje en la regionalización de la Provincia.El Gobernador bonaerense explicó que la realiza-ción del seminario en Campana “se debe a que en la región ha sido notable la articulación de los in-tendentes del distrito anfitrión, Stella Maris Girol-di; de Pilar, Humberto Zúccaro y de Zárate, Osvaldo Cáffaro, con el sector privado; el trabajo en conjun-to con las universidades, la instalación de parques industriales, polos tecnológicos, el abordaje de la problemática de la logística y del transporte, para ir en la búsqueda de competitividad imprescindible para atraer inversiones, tal como estamos plan-teando en nuestro proyecto de regionalización”. Scioli añadió que “el avance productivo, como el desarrollo de grandes complejos urbanos indica la pujanza de la región y es una muestra cabal de hacia dónde queremos llevar a la Provincia”. Asimismo, al agradecer a los asistentes, destacó “la

participación, el interés demostrado, y el compro-miso en influir positivamente en este camino irre-versible que estamos emprendiendo hacia la regio-nalización de nuestra provincia de Buenos Aires”.

la designación de Santiago montoya

A renglón seguido, el Gobernador se preguntó el porqué de haber confiado a Santiago Montoya la responsabilidad de llevar adelante el programa de planificación estratégica de la Provincia, con-testándose: “en la transición entre la elección de octubre de 2007 y la asunción el 10 de diciembre -convencido de que debíamos hacer un cambio fundamental en la organización fiscal, financiera y económica de la Provincia- decidimos la crea-ción de ARBA, que impulsaba el propio Santiago Montoya. Estábamos modificando una antigua estructura, que había cumplido su misión, pero que ya llevaba más de 180 años sin cambios fun-damentales y no estaba a la altura de la nueva realidad productiva de la Provincia, ni de su desa-rrollo industrial y urbano. Esa creación sirvió para que hoy nuestra provincia financie el 60% de su gasto con recursos propios, cuando el promedio nacional es del 25%” El gobernador Scioli agregó: “Aquella decisión ha contribuido a que en este año del Bicentenario, la Provincia termine ordenada, desendeudada, creciendo de manera pujante en lo productivo, descomprimida en lo social y cumpliendo con algo que me enorgullece sobremanera, por ha-ber cumplido con lo que prometiera: cada vez descentralizamos más recursos a los municipios,

José Pampurro, Santiago Montoya y Daniel Scioli en el Seminario.

Page 37: Publicación - Plan de Regionalización

39

que va a ser el mayor porcentaje en la historia de la Provincia en materia de coparticipación con el Presupuesto para el año 2011, recientemente aprobado por la Legislatura provincial. En ese sentido agradezco la responsabilidad de todos los legisladores, a la vez que quiero destacar el rol constructivo que han cumplido los legisladores de la oposición, al darme esa herramienta fun-damental para la administración de la Provincia, que incluye nuestra vocación descentralizadora, que está en línea con el seminario que en esta ocasión nos convoca”.

los desafíos del crecimiento

“Con inteligencia tenemos que pensar y enfrentar de qué manera vamos a resolver los desafíos que presenta el crecimiento, que se ha desarrollado a tasas inéditas en el país durante la gestión del Presidente Kirchner y de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Debemos atender la de-manda habitacional, la problemática ambiental, una economía en constante crecimiento que ge-nera mayores volúmenes de residuos. Para ello debemos utilizar las tecnologías que son estraté-gicas, incorporando las regiones que iremos con-sensuando en nuestra Provincia para lograr una provincia equilibrada, social y económicamente productiva. Aspiramos a corregir las asimetrías, como también apuntamos a que los jóvenes que egresen de las universidades de la Provincia apli-quen los conocimientos adquiridos en sus propias localidades y regiones. Es en las regiones dónde se van a ir resolviendo estas cuestiones y esto va en línea de lo que es la mayor participación de los municipios y de los distintos sectores productivos organizados en las regiones para ir consolidando esta provincia de Buenos Aires, que históricamen-te ha tenido estresado al país por sus problemas crónicos y que, estamos seguros, será parte de la solución nacional. Ya no será el vagón de cola, sino que se ubicará como la locomotora del creci-miento, porque está integrada a un proyecto na-cional que facilita la industrialización, que man-tiene la competitividad de nuestra economía, que ha puesto el empleo como eje de las política socia-les”. El Gobernador destacó el gran trabajo reali-zado por el Banco de la Provincia y las empresas del Grupo Bapro, que trabajan de manera man-comunada con los municipios, reorientando los créditos a los microemprendientos, a las Pymes y aumentando el volumen de agronegocios.

agradecimiento a los embajadores e intendentes y al senador pampuro

Al continuar su exposición, Daniel Scioli agradeció a los embajadores de Brasil, Francia y Uruguay sus presentaciones en el seminario, que ilustra-ron sobre sus experiencias en materia de plani-ficación estratégica y de regionalización. Destacó enfáticamente el compromiso demostrado por el senador nacional, José Pampuro, afirmando: “sé de su compromiso con esta idea, que él ha alentado, que viene difundiendo desde hace tiem-po, porque es un conocedor profundo de la provin-cia de Buenos Aires y sus distintas problemáticas sociales, productivas y económicas. Estoy conven-cido, como él, que llegó el momento de planifi-car consensuadamente. Este encuentro muestra la vocación democrática que tenemos, con buen diálogo institucional y con la presencia bienveni-da de intendentes de otras fuerzas políticas, de otras referencias nacionales, que muestran una madurez cívica que nos alienta a avanzar en este trabajo que hemos encarado en forma conjunta”. Luego, el Gobernador, agradeció muy especial-mente a “los importantes profesionales, analis-tas que vienen estudiando desde hace tiempo esta problemática de la regionalización y nos van a aportar ideas que, seguramente, serán una guía de trabajo para darle cada vez más contenido y llegar en los próximos meses con un nuevo marco legislativo y jurídico para institucionalizar esta re-gionalización de la provincia de Buenos Aires que estamos proponiendo”.Para cerrar su alocución se dirigió a Santiago Montoya instándolo a que persevere en el cami-no emprendido, asegurándole que cuenta con el apoyo y el compromiso de todo el gobierno pro-vincial, mencionando al Jefe de Gabinete, Alberto Pérez, al ministro de Salud, Alejandro Collia, al de Desarrollo Social, Baldomero Álvarez, al secreta-rio de Medio Ambiente, José Molina, al Director General de Educación, Mario Oporto.

Page 38: Publicación - Plan de Regionalización

40

mensaje del senador José pampuroPresidente Provisional del H. Senado de la Nación

Aquí se habló de una historia que lleva 27 años en la provincia de Buenos Aires y, repitiendo las palabras de alguien que decía que “esperar re-sultados distintos haciendo las mismas cosas era el principio de la tontería”, algo distinto tenemos que hacer.Como dirigentes políticos creemos que todavía tenemos una cuota importante de deuda con las demandas de la gente, que no hemos sabido o no ha llegado el momento de cumplirlas. Abrir una expectativa de análisis para mejorar la calidad ins-titucional a quienes venimos de una extracción política como el peronismo, donde se nos enseñó muy fuertemente lo que es la comunidad organi-zada, cómo los estamentos de los poderes públi-cos se deben a esa comunidad, es apasionante y estoy convencido de que es necesario. No creo que haya estado en la génesis de ningún Gobernador el principio maligno de hacer daño a la provincia; creo que todos han sido hombres, desde 1983 hasta esta parte, con profundas con-vicciones políticas, democráticas y de transfor-mación, pero evidentemente el objetivo central no se logró. De hecho, venimos de crisis en crisis. A partir del 2003, con la inserción de todo lo que llevó adelante el actual gobierno nacional, pre-sidido en aquel entonces por Néstor Kirchner y

continuado por la actual Presidenta, es probable que nos haya dado el tiempo que la dirigencia -política, empresarial y de organizaciones socia-les- necesita en la provincia para tratar de ver qué cosas podemos organizar y qué cosas podemos mejorar en función de esa organización. Así que con el espíritu de que la organización vence al tiempo y que siempre es mejor que dis-cutamos esto para un proceso de Argentina que todavía nos debemos con muchos conciudada-nos, bienvenida sea esta propuesta. La alenta-mos, apoyándola y trabajando junto a Santiago y otras personas que van a ser los motores de este proceso en las conclusiones a que se arriben, para que después tengamos una idea de cuál es la organización nueva que nos tenemos que dar en la provincia. Ya la Presidenta anunció hace unos días, para el orden nacional, el tema de regionalización del país. Que las provincias tenían que empezar a juntarse para defender básicamente sus pro-pias producciones y sus propias identidades. La provincia de Buenos Aires, por ser la hermana mayor de todas, tiene la obligación también de llevarlo adelante. Así que felicitaciones señor Gobernador, también muchas felicitaciones a Santiago Montoya. La ver-dad, creo que vamos a obtener, al final de es-tos encuentros, datos muy relevantes y positivos para la política argentina.

El auditorio durante el Seminario

Page 39: Publicación - Plan de Regionalización

41

preSentación del proyecto de regionalización para la provincia de BuenoS aireS

nador también y que yo precisamente quiero se-ñalar: en primer lugar cuando hablamos de regio-nalización de qué estamos hablando; en segundo lugar, incluyendo contenidos a los anuncios que hizo el Gobernador.

mirar hacia adentro

Al hablar de regionalización hablamos de mirar hacia adentro de la provincia de Buenos Aires. De mirar y reconocer que hay problemáticas de sectores, de partes, de territorio, demasiado im-portantes. Y muchos millones de personas que, para que sean atendidas adecuadamente, deben poder coordinarse políticas claves en materia de transporte, seguridad, saneamiento en general y salud. En especial, el problema del tratamiento de los residuos sólidos. El Gobernador anunció la iniciativa política en el

SANTIAGO MONTOYA / PRESIDENTE DEL GRUPO BANCO PROVINCIA Y DIRECTOR EjECUTIVO DEL PLAN ESTRATéGICO.

Tomo un momento para hacer una reflexión so-bre la apertura de este proceso de regionaliza-ción. Realmente estoy muy impresionado al igual que todos los que estamos trabajando en esto, no solo por el nivel de respaldo político del Go-bernador y por el acompañamiento de muchos dirigentes políticos, sino por una exteriorización tan contundente por parte del Gobernador, de su gabinete de ministros, de la dirigencia política y de los representantes internacionales que nos acompañaron en este Seminario. Creo que la gran novedad de esta presentación es el marco de este compromiso político, porque estimamos que la regionalización va a estar lista y operativa a partir de diciembre del año próximo. Es decir, va a estar lista para ser instrumentada a través del conjunto de proyectos de normas que deberán pasar por la Legislatura de la provincia de Buenos Aires para ser convertidas en ley. Con una escala intermedia que anunció el Gober-

Autoridades presentes

Page 40: Publicación - Plan de Regionalización

42

marco de este proceso de regionalización, que implica mirar al interior pero también al área metropolitana. Debemos hacerlo al igual que las regiones metropolitanas del mundo que tienen un alcance multijurisdiccional desde el punto de vista político, como el caso del conurbano de la provincia de Buenos Aires, donde tenemos una cantidad de municipios, del otro lado el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y también está in-volucrado el Estado Nacional -porque el territorio de la Ciudad es la sede del gobierno federal-.Por ello, en el marco de esta regionalización, impulsamos la definición de un área metropo-litana encargada de la coordinación de ese tipo de políticas públicas, básicamente las que he-mos mencionado antes, y con una institucio-nalidad que permita atender esa problemática. Pasando en limpio, al hablar de regionalización no estamos hablando solamente de la regionali-zación hacia adentro de la provincia, las regiones del interior, las regiones que definimos en el co-nurbano para despegar las políticas provinciales; también estamos hablando de atender con una visión de futuro de 20 o 30 años la problemática de la gran área metropolitana. De la misma mane-ra lo hacen las grandes regiones metropolitanas del mundo, que van encontrando soluciones a la administración de un problema tan complejo.

las autonomías municipales

Nos genera enorme entusiasmo el impulso políti-co que da el Gobernador a la propuesta de regio-nalización porque está claro lo que ello significa: apostar fuerte a las autonomías de los municipios.

En realidad todo el hilo conductor de este proce-so que estamos iniciando políticamente con este Seminario, tiene que ver con acercar el Estado a la gente. Y esto significa, por supuesto, apostar al primer nivel de Estado, el que está en contacto directo con los ciudadanos: los municipios. Municipios trabajando con otros municipios; atendiendo por sí mismos las políticas que les toque resolver en forma autónoma o para aten-der las problemáticas de áreas, de identidades económicas, culturales, productivas, que tienen en común. Conforman esas regiones donde no-sotros pretendemos acercar la administración del Estado provincial. Por otro lado cuando hablamos de regionalización, también estamos hablando de una fuerte incorpo-ración de tecnología. La magnitud del cambio y la profundidad del momento histórico -como dijo el Gobernador “el momento ha llegado”- es tal que nosotros estamos proponiendo un nuevo modelo de Estado que, estamos seguros, se va a prolongar y mantener por décadas. Cuando me convocó a trabajar en esto, el Gober-nador me dijo: quiero que tratemos de pensar en la provincia de los próximos 50 o más años. Enton-ces, plasmar un modelo que perdure en el tiempo, para nosotros significa que básicamente estamos hablando de instalar un nuevo paradigma. En esta iniciativa política de Daniel Scioli, el con-cepto de regionalización está convirtiéndose, en la provincia de Buenos Aires, en el mascarón de proa de un nuevo paradigma de Estado, que no solamente incluye reformas administrativas en la organización, sino que también podemos consi-derarlo en el sentido amplio que incluye una re-volución tecnológica.

Construcción de barrio en la prov. de Buenos Aires

Page 41: Publicación - Plan de Regionalización

43

la agencia tecnológica

Propiciamos la creación, en el seno de la Provin-cia, de una agencia tecnológica con dependencia directa del Gobernador, que se ocupe de desarro-llar y poner en producción todas las plataformas modernas de gestión digitalizadas, así como tam-bién la incorporación de otro tipo de tecnologías que no tiene que ver con lo digital y tiene que ver, por ejemplo, con el destino final para los residuos sólidos a partir de la generación de energía. Esa incorporación de tecnología para resolver un problema concreto y grave, como es el de la dis-posición de más de 4 millones de toneladas de residuos sólidos que se producen anualmente en la Provincia. Regionalización del Estado provincial incluye el área metropolitana, incluye la revolución tecno-lógica, incluye también una simplificación del Es-tado central, una reforma administrativa. No bas-ta con regionalizar al nuevo Estado de la provincia de Buenos Aires. Nosotros hemos delineado los rasgos que cree-mos debe tener en el futuro y de este Seminario nos queda claro que debemos apuntar a un nue-vo Estado que nos permita recuperar la dimen-sión de la planificación estratégica y en ese mar-co en este nuevo modelo de Estado recuperar las políticas en la dimensión sectorial.Esto nos obliga, sin ninguna duda, a pensar en un Estado central, probablemente mucho menos masivo en lo operativo, pero mucho más fuerte en su capacidad de diseñar y coordinar la ejecu-ción de políticas.

reestructuración administrativa y ley marco

Obviamente, ese Estado necesita una restructu-ración administrativa. Muchas de las cuestiones que nosotros planteamos serían estériles si no cubrimos este último punto de una reforma admi-nistrativa, porque nadie garantizaría que no haya expedientes que demoren un año, para las cues-tiones que sigan siendo resorte del propio Estado central. El intendente fue generoso en el ejemplo que dio: en muchas ocasiones las demoras son de dos o más años.El Gobernador hizo un anuncio muy importante: habló del envío a la Legislatura de un proyecto de ley en fecha próxima (estimamos que sería a partir de marzo), que fijará el marco general de

este proceso de regionalización de la provincia de Buenos Aires. Estamos hablando entonces de una ley marco de regionalización de la provincia, el área metropolitana y la agenda operativa.En esta ley se fijarían los criterios en función a los cuales se determinarán los cronogramas y operatividad necesaria para poder avanzar en ese proceso a lo largo del año y esperar al nuevo gobierno que comenzará sus funciones el 10 de diciembre de 2011, con todos los instrumentos legales necesarios para hacer que el sueño se convierta en realidad. Al mismo tiempo se avanzará en los planeamien-tos estratégicos y en las políticas sectoriales.

el área metropolitana

Algunos se preguntarán ¿Qué es esto del área metropolitana que impulsa la provincia de Bue-nos Aires en el marco del proceso de regionaliza-ción? Existe una región que toma una parte que está fuera de la provincia de Buenos Aires y que para poder avanzar en la resolución de los proble-mas de los vecinos y poder articular las políticas territoriales, la planificación estratégica y los ob-jetivos de inclusión social, nos está impulsando a desarrollar pactos institucionales con otras juris-dicciones para atender esa problemática común. Esta es el área metropolitana; es más regionaliza-ción y estaría conformada por provincia de Bue-nos Aires, ciudad de Buenos Aires y los municipios vecinos. Tendría que estar homologada, aceptada con participación delegativa por parte del Estado Nacional y sería entonces la solución institucional para el diseño y ejecución de políticas públicas en materia de seguridad, transporte, saneamiento y, básicamente, salud. Esta es la propuesta integradora, regionalizadora de la provincia de Buenos Aires respecto al área metropolitana. Nosotros no pensamos en alambrar ningún sector de la provincia; pensamos en integrar y coordinar las políticas para una administración eficiente de las problemáticas. En términos del proceso políti-co constitucional, el Gobernador habló del envío de una ley para llevar a la Legislatura la discusión política sobre la regionalización. Para que las pre-misas básicas y el contenido de la misma tomen estado legislativo y se conviertan en Ley y vayan avanzando hacia la política de Estado.

Page 42: Publicación - Plan de Regionalización

44

consejo de regionalización

Básicamente implica la conformación de un Con-sejo de Regionalización con legisladores nacio-nales (por la provincia de Buenos Aires, claro) y provinciales, intendentes, representantes de universidades y la coordinación general de este equipo técnico-político que el Gobernador me ha confiado; equipo al cual le estoy enormemen-te agradecido por toda esta puesta en escena brillante que logramos hoy. Roxana Carelli es la encargada de la coordinación de los equipos en base a los cuales estamos avanzando en distintas temáticas. Confiamos tener conformado el Consejo de Regionalización en enero próximo, para poder presentar el proyecto de Ley marco de regiona-lización en marzo del 2011; el cual va a fijar las finalidades, los plazos, el financiamiento y los cri-terios básicos para ello. A partir de allí elaborar -durante 2011 para que pueda tener trámite le-gislativo a partir de diciembre de ese año- todo el paquete de leyes o aquellas que el Consejo de re-gionalización encuentre necesario impulsar, para poder avanzar e implementar efectivamente este proceso de regionalización que hoy presentamos oficialmente.

un nuevo paradigma

¿Cuál es el nuevo Estado o el paradigma de Es-tado que esperamos se diferencie respecto al que está agotado actualmente en la provincia de Buenos Aires? La situación actual se carac-teriza por una planificación central débil y una ejecución poco descentralizada; hay una pseudo regionalización desordenada, porque regionali-zar no es reconocer varias regiones en el funcio-namiento de un Ministerio, pero que en realidad en las regiones no se tomen decisiones cerca de los problemas; eso es solo un ordenamiento ad-ministrativo indicativo. Hay quienes creen que ya tenemos regionaliza-ción; en realidad no tenemos nada y lo que te-nemos es desordenado e incompatible entre sí. Tenemos políticas sectoriales independientes en el territorio. Es decir, las políticas de las distintas áreas sectoriales del gobierno: salud, educación y otras, no necesariamente responden en cada lu-gar del territorio provincial al enfoque integral co-ordinado sinérgico de las políticas públicas, que es el único enfoque capaz de atender y revertir la

problemática compleja en materia de desigual-dad y exclusión social que enfrenta la provincia en casi todo su territorio. En el aspecto tecnológico tenemos un Estado que hace uso parcial de la tecnología; Ministerios con funciones muy fuertemente operativas y un enorme conflicto entre lo urgente y lo importan-te, donde obviamente lo urgente siempre gana la batalla y lo importante queda para después. Porque si no, estamos tirando bombas de humo, estamos perdiendo tiempo, estamos llevando la discusión para más adelante. Quiero volver a machacar sobre el concepto de lo que Scioli nos está presentando con este planteo de la regionalización. Lo urgente versus lo impor-tante. Cuando hablamos de las cosas importantes parece que estamos tirando bombas de humo y dentro de uno, cinco o quince años, estamos en el mismo lugar o en uno peor, porque los problemas se han agravado y son más complejos. Porque nunca tenemos el tiempo de planificar y de pen-sar en la complejidad de las políticas y en cómo ejecutarlas de manera efectiva.

lo urgente y lo importante

Mientras que a nivel regional se llevan las com-petencias operativas, éstas las pueden recibir los municipios en el marco de una mayor autonomía o que pueden recibir regiones conformadas por varios municipios según las distintas situaciones y los problemas que haya que enfrentar. Y la po-sibilidad de un nuevo Estado que sea capaz de conciliar las respuestas frente a la problemática de área, es decir, el problema de lo urgente y el problema de lo importante. Es lo que Scioli demostró hoy, invirtió casi dos horas de su tiempo, de jefes de gabinete y de varios ministros del gobierno provincial en una provincia que todos los días requiere un esfuerzo enorme de gestión de corto plazo y todo lo hizo para mirar el mediano y largo plazo, fue capaz de conciliar lo urgente y lo importante que creo que es lo que nosotros estamos propiciando para este después en materia del estado. También las re-giones tienen un despliegue, una potencialidad, representan un sueño distinto si estamos hablan-do del interior o del área metropolitana. En el interior estamos imaginando un fuerte én-fasis en el desarrollo productivo, en el fomento del comercio nacional e internacional, en el de-sarrollo de industrias de pertenencia regional

Page 43: Publicación - Plan de Regionalización

45

explotando las ventajas relativas de cada una de ellas, en el desarrollo de inversiones en materia de infraestructura básica como el gas, la energía, los corredores productivos, el acceso a puertos y a los mercados de consumo nacionales, del Mer-cosur e internacionales.

una señal política muy grande

Para las regiones del conurbano significan la búsqueda de soluciones en materia de coordi-nación de políticas con áreas que pertenecen a otras jurisdicciones -como el caso de la ciudad de Buenos Aires-, inversiones para el desarrollo social y, obviamente, el despliegue en base a una coordinación regional mucho más eficiente a mayores competencias de los municipios res-pecto a las políticas provinciales que se ejecuten en dicha área. En el marco de este encuentro de hoy nosotros hemos ofrecido un puntapié político muy contun-dente, un impulso muy grande, rumbo de decisión por parte del Gobernador y en estas palabras que me ha tocado presentarles a ustedes he intenta-do explicitar un poco más a que se refirió cuando habló de soluciones institucionales para el área metropolitana y a que se refirió cuando mencionó

la toma de estado parlamentario de nuestra pro-puesta de regionalización, mediante la ley marco que estamos apuntando vía la legislatura. También buscamos precisar y repetir que la re-gionalización no significa un mapa pintado de colores, sino un nuevo modelo de Estado que no-sotros esperamos poder construir junto a ustedes y otros que no están presentes para los tiempos que vienen.

El gobernador Scioli hizo cambios profundos en la provincia de Bue-nos Aires y en la institucionalidad; juntos hicimos cambios que hacía 180 años que no se producían en la Provincia. Esto es muchísimo más desafiante y exigente, pero también hemos aprendido mucho más. Han pasado tres años y junto a ustedes y la oportuni-dad política estamos listos para este cambio.

Actividades recreativas en la provincia

Page 44: Publicación - Plan de Regionalización

46

la viSión de loS intendenteS STELLA MARIS GIROLDI INTENDENTE DE CAMPANAPara mí es una gran alegría que este evento tan importante se realice en Campana. Nosotros, en el año 1997, cuando Jorge Varela comenzó su gestión como Intendente, también tuvimos en menor dimensión un plan estratégico. Esto hace que cada uno de nosotros pueda trabajar cada vez más en distintas áreas, tanto en salud, edu-cación, obras públicas. Así es que veo buena predisposición para no-sotros los intendentes y decir que nos vamos a sentir mucho mas acompañados a través del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Nada más, decirles bienvenidos. Disfruten de este hermoso lugar, agradecer a la empresa Sofitel que siempre pone el empeño y las ganas de participar conjuntamente con ceremonial de la Municipali-dad para que las cosas salgan bien, muchísimas gracias y buen día para todos. Hace falta, en este caso, que nuestra provincia de Buenos Aires le ponga el marco grande al desa-rrollo que esperamos. Porque este momento re-presenta una gran oportunidad para impulsar un plan estratégico de altísimas decisiones. Querido gobernador, Daniel Scioli; don Santiago Montoya: de parte de los gobiernos locales, en las trincheras locales, en el territorio, todo el apo-yo. Porque estamos absolutamente convencidos de que el futuro que esperábamos hace mucho tiempo ya está entre nosotros, indudablemen-te tenemos que trabajar rápidamente para ha-cer los cambios que nuestra provincia, nuestros municipios y –sobre todo- nuestros ciudadanos necesitan.

jOSé ESEVERRI INTENDENTE DE OLAVARRíAEs la primera vez que nuestra región vive tantos años continuados en democracia, pero a su vez es cierto que nos hemos transformado en la región que vive en democracia y que tiene las mayores desigualdades del planeta. Es raro encontrar una sociedad en que la demo-cracia haya logrado achicar las brechas sociales que se han abierto a partir de los distintos ciclos

de la economía de nuestras regiones. También es cierto que en América en general esta democracia ha traído problemas de legitimidad; los proble-mas de legitimidad básicamente están afincados en la legitimidad a partir de la eficiencia en que los gobiernos pueden llevar adelante las políticas que se han propuesto. La regionalización plantea una idea que mejora la eficiencia del Estado; hace mucho tiempo -no menos de 80 años, después de su última reforma constitucional fuerte allá por 1934- que la provin-cia de Buenos Aires no repiensa su Estado. Al no hacerlo, no repensó la forma de gobernar la Pro-vincia y en el medio nos han ido pasando cosas que han agudizado la concentración administra-tiva en la ciudad de La Plata, que han agudizado la concentración de poder y ha habido un creci-miento absolutamente asimétrico en los munici-pios de la provincia de Buenos Aires.Estas asimetrías tienen que ver con lo demográ-fico, con los niveles de desarrollo de cada una de estas poblaciones, pero también tienen que ver, fundamentalmente, con las asimetrías institucio-nales de cada uno de nuestros municipios. Por eso esta idea de la regionalización viene a plantear un concepto innovador que nos va a per-mitir a los bonaerenses soñar con tener un Estado mucho más eficiente, un Estado que ni siquiera tuvo el impacto de la primer ola de reformas que hubo en la Argentina; un Estado que ha concen-trado y que le cuesta muchísimo descentralizar. Entonces me parece que estamos ante una idea que debemos abonar; en la que creo que los intendentes tenemos un rol sumamente inte-resante: despejar las cuestiones pequeñas que pueden aparecer como la conformación de las regiones, definir qué hacemos dentro de cada re-gión; y quién tiene un liderazgo político dentro de cada región. Plantearnos qué podemos hacer con un nuevo instrumento administrativo. Creo que también sería inteligente plantearnos cuáles son las difi-cultades que tienen estas ideas a lo largo de la historia de la provincia de Buenos Aires. En esto quiero señalar las dificultades políticas, las res-tricciones sindicales que vamos a tener en un debate de este tipo; esta cuestión de la política que a veces se nos planta en los debates menores y no nos deja ver las ideas centrales y las cosas importantes. Ojalá logremos hacerlo. Seamos inteligentes, acerquemos los gobiernos a nuestra gente desde otro lugar que no sean solo los municipios.

Page 45: Publicación - Plan de Regionalización

47

01 · Stella Maris GiroldiIntendente de Campana

02 · José EseverriIntendente de Olavarría

03 · Mario MeoniIntendente de Junín

04 · Darío Díaz Pérez Intendente de Lanús

01

02

03 04

Page 46: Publicación - Plan de Regionalización

48

Conozco la fortaleza personal de Santiago, pero sobre todo conozco el compromiso político del Gobernador. Me parece que es la primera idea innovadora estructural sobre la organización ad-ministrativa de la Provincia. A medida que se vaya poniendo en marcha, le va a hacer muy bien a los bonaerenses, que son nuestro objetivo último a la hora de gobernar.

MARIO MEONI INTENDENTE DE jUNíNQuiero agradecerle a Santiago Montoya la genti-leza de invitarme e invitarme a hablar, no porque no comparta la idea respecto a la regionalización, si no porque tal vez he sido uno de los pocos que tuvo alguna voz crítica respecto no del proceso sino de la conformación de regiones. Y tiene que ver con que yo defiendo a mi ciudad y a nuestra región, que tiene que ver con la cultura de nues-tros pueblos y con las ideas que vienen acarrean-do nuestros pueblos. En nuestro país hace mucho se habla de federalis-mo, de autonomía municipal, de regionalización, de descentralización de recursos, y muy pocas veces se ha hecho algo en algún sentido. El señor Gobernador claramente está demostrando una voluntad política que no ha habido en estos 27 años de democracia respecto de empezar con la descentralización; con acercar la administración pública a los ciudadanos; con volcar recursos a los municipios. Y no solamente lo ha demostra-do respecto de la voluntad política de avanzar en este proyecto -que seguramente discutiremos mucho, y yo voy a ser un fervoroso participante- por eso la verdad creo que tenemos que involu-crarnos todos. Digo que el Gobernador no solamente ha tomado la decisión política de avanzar en esto, sino que además ha descentralizado recursos en los últi-mos años de una manera muy importante. Y eso también hay que destacarlo, porque la política de los ciudadanos no solo se hace con palabras sino también demostrando cómo llegan los recursos y en eso el Gobernador ha tomado una fuerte decisión de apoyar a los municipios. Nosotros vemos habitualmente cuán difícil es poder sacar un expediente de un Ministerio -y no porque no haya voluntad de los ministros ya que hay muchos ministros con una gran vocación por resolvernos los problemas a los que gober-namos las ciudades- sino porque muchas veces la burocracia de los Ministerios hace imposible

poder sacar un expediente en menos de un año y la verdad que para los ciudadanos es mucho tiempo, nosotros tenemos que ser más ágiles, más eficientes, y rápidos para dar respuestas. Creo que este proceso de regionalización tiende a que podamos conseguirlo.También con la enorme cantidad de superposi-ción de regiones que hay en los distintos orga-nismos, uno tiene un área para cultura, una área para educación, otra para justicia, otra para la policía, otra para salud y así podemos encontrar 15 regiones distintas dentro de la Provincia que hacen imposible comprender para los que admi-nistramos (ni hablar para los ciudadanos); enton-ces me parece que empezar con este proceso de discusión que nos permita tal vez el año que viene tener un primer paso concreto hacia una regiona-lización, será central.A mí no me caben dudas que además, si eso está acompañado con la descentralización de recur-sos, podremos hacer una provincia más eficiente y que fundamentalmente brinde más oportuni-dades a los ciudadanos. Seguramente que con este proceso estaremos dando a los ciudadanos una nueva herramienta para poder defenderse, para poder tener más oportunidades y una mejor calidad de vida, que en definitiva, es el objeto de todos los que hace-mos política. Señor gobernador, Santiago: seguiremos discu-tiendo. Muchas gracias por invitarme y ojalá que el año que viene podamos tener un verdadero plan de descentralización de la Provincia.

DARíO DíAz PéREz INTENDENTE DE LANúS Concurrimos a este evento con las expectativas que generan nuestras realidades particulares; en mi caso pertenezco a un municipio reconocido del primer anillo del Conurbano bonaerense con sus patologías particulares. Asistimos al evento con la expectativa, la esperan-za, de modificar situaciones que terminan siendo angustiantes. Pensamos que, indudablemente, a partir de los desafíos, las dificultades que te-nemos que enfrentar, quien conduzca esto tiene que tomar la decisión con mucho coraje con mu-cha voluntad, sin retroceso. Confiamos profundamente en nuestro goberna-dor Scioli; su capacidad está puesta de manifies-to; y en esta oportunidad también confiamos en Santiago Montoya, que se ha puesto a aportar la

Page 47: Publicación - Plan de Regionalización

49

materia gris necesaria de todos los espacios polí-ticos, para que esto sea un verdadero éxito. Desde hace muchos años, tanto los que partici-pamos mucho -por lo menos tanto como la de-mocracia de esta última etapa-, quienes partici-pamos de la actividad política, formamos parte de distintas experiencias de desarrollo locales, planes estratégicos locales, objetivos de desa-rrollo en un marco general estratégico, cayendo, sin querer, en focalismo sencillo y absolutamente frustrante. Hace falta, en este caso, que nuestra provincia de Buenos Aires le ponga el marco grande al desa-rrollo que esperamos. Porque este momento re-presenta una gran oportunidad para impulsar un plan estratégico de altísimas decisiones. Querido Gobernador, Daniel Scioli; don Santiago Montoya: de parte de los gobiernos locales, en las trincheras locales, en el territorio, todo el apoyo. Porque estamos absolutamente convencidos de que el futuro que esperábamos hace mucho tiem-po ya está entre nosotros, indudablemente tene-mos que trabajar rápidamente para hacer los cam-bios que nuestra provincia, nuestros municipios y –sobre todo- nuestros ciudadanos necesitan.

El planeamiento estratégico es la forma de acción de los Estados en la época de la globalización; donde lo político predomina necesariamente so-bre lo administrativo, es la forma contemporánea de la conducción política.

la globalización

Lo primero que hace el planeamiento estratégico es identificar la tendencia central de la época, en nuestra época esa tendencia central es la globa-lización de la economía y en general del sistema mundial. El planeamiento estratégico se funda en una visión para la cual la pregunta central no es qué hacer, lo operativo, sino de qué se trata, cuál es el problema, cuál es la tendencia central de la época. La pregunta que hay que hacer como fase inicial es: ¿va a haber más o menos globalización de la economía y del sistema mundial en los próximos 10-20 años? La tendencia a la integración mun-dial que se desató en 1991 al unificarse el sistema por la implosión de la Unión Soviética. ¿Tiende a disminuir esta tendencia o por el contrario se ace-lera con ritmo vertiginoso como ocurre a partir de la crisis global 2008-2009?

panel:planificación eStratégica y deScentraliza-ción política. el poder y laS deciSioneS en la era de la gloBalizaciónSíNTESIS DE LA PRESENTACIóN DEL DR. jORGE CASTRO - ANALISTA INTERNACIONAL

Page 48: Publicación - Plan de Regionalización

50

Si esta es la tendencia central de la época la cues-tión para un país, Argentina, para una región o para una provincia, la de Buenos Aires, es cómo se posiciona frente a ella y qué recursos necesi-ta para protagonizarla. El aspecto estratégico del planeamiento es todo lo que se refiere al posicio-namiento frente a la tendencia central de la épo-ca y los recursos institucionales, políticos, eco-nómicos, financieros, humanos que es necesario adquirir para realizar ese protagonismo. Esto sig-nifica que en la dupla planeamiento-estratégico, lo decisivo es lo estratégico y el planeamiento no obstante su enorme importancia para identificar la tendencia de la época, lo accesorio.La globalización de la economía mundial significa que el mundo no es más lo que está afuera de la frontera de los países sino el sector fundamental de su producción doméstica. En el caso de la Ar-gentina del 2010 los dos sectores más globalizados de la economía son la industria agro-alimentaria, responsable de 2/3 de las exportaciones del país y la producción automotriz, que es la actividad in-dustrial de más rápido crecimiento y responsable de las mayores exportaciones industriales sobre todo con Brasil.

un proceso irreversible

La Organización de Cooperación y Desarrollo Eco-nómico (OCDE) señala que el vuelco de la rique-za mundial desde los países avanzados hacia los emergentes es un proceso irreversible que se de-sarrolla desde hace 20 años pero que se aceleró en la primera década del siglo XXI, en este último período 2000-2010 el número de países en desa-rrollo cuyo ingreso per cápita ha duplicado al de los países avanzados aumento de 12 a 65, en tan-to que los países pobres disminuyeron a menso de la mitad, pasaron de 55 a 25.Tres son los desarrollos fundamentales que se han revelado en este período histórico 1991-2010. En primer lugar el shock laboral y salarial provocado por la duplicación de la fuerza de trabajo mun-dial, la plena integración de China, India, la ex URSS, los países integrantes del bloque comunis-ta oriental de Europa oriental han incorporado a la fuerza de trabajo del sistema capitalista global fuerzas laborales de 750 millones, 450 millones y 300 millones de trabajadores, respectivamente. El resultado ha sido el arribo de 1.500 millones de trabajadores más al mercado mundial, lo que ha duplicado la fuerza de trabajo del sistema capita-

lista, lo que constituye la mayor ampliación de su historia desde la Revolución Industrial en 1780. En términos económicos, esta duplicación de la fuerza de trabajo en el sistema mundial redujo a la mitad la relación capital/trabajo y disminuyó en una proporción semejante el costo laboral, sobre todo el costo laboral del personal menos califica-do, al mismo tiempo la rentabilidad del capital se ha multiplicado por dos.

la irrupción de china e india

En segundo lugar, se produjo una modificación de la naturaleza del mercado mundial de commodi-ties como consecuencia de la irrupción de China e India en el comercio internacional. China se ha convertido en mayor consumidor de cuatro de las cinco principales materias primas y el precio de los commodities se convirtió en una función de la demanda de la República Popular China, a dife-rencia de lo que había sucedido desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1991 en que dependía ex-clusivamente del ciclo estadounidenses. China se convirtió junto con los demás países emergentes en la mayor exportadora mundial de capitales y por lo tanto asumió el papel de acree-dora neta de la economía global, la consecuencia de esta transformación estructural del mercado mundial de capitales ha sido el mayor boom de crédito de la historia, ante todo en los países avanzados que es el origen de la crisis financiera mundial de 2008-2009.A pesar de ello América del Sur no está castigada por la maldición de las materias primas, la deno-minada apreciación de la moneda, la incapacidad de exportar de los otros sectores de la economía, está castigada por su incapacidad histórica hasta ahora para incrementar la productividad a través de un proceso incesante de apertura y reformas. Esto es lo que crea una estructura económica heterogénea y divergente entre el sector de las materias primas y el resto, en cambio cuando la productividad del conjunto es alta, la disposición de gran escala de materias primas es una bendi-ción, es el caso de Australia el país más exitoso del mundo avanzado, gran exportador de materias primas y al mismo tiempo el que tiene el mayor nivel de incremento de la productividad de todo su sistema industrial y de servicios.

Page 49: Publicación - Plan de Regionalización

51

argentina en el año 2010

Argentina hoy es un país extraordinariamente fortalecido, la economía nacional va a crecer este año 9% o quizás más, con un riesgo país que ha caído a 522 puntos básicos cuando solo en el mes de agosto ascendía a 733. El crecimiento de la economía argentina está directamente vinculado al precio de los commodities en el mercado mun-dial. Ejemplo de esto es el aumento del precio de la soja, que creció 36% desde el mes de julio y cotiza 450 dólares la tonelada en los mercados de Chicago, en tanto que el trigo subió 62% y el maíz 66%. Como resultado de esta mejora excepcional de precios en el mercado mundial la Argentina va a recibir, al concluir el año 2010, 8.000 millones de dólares más de lo que había tenía previsto en el primer trimestre del año. La cosecha 2010-2011 ha sido -también en términos de volumen- la más alta de la historia del país; más allá de las previ-siones, se ha pasado de 95 millones a 103 o 105 millones de toneladas en la estimación conjunta del Ministerio de Agricultura de la Argentina y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Los términos de intercambio, la relación de los precios relativos de las exportaciones y los pre-cios de las importaciones, han sido a partir del año 2003 los mejores de la historia argentina y alcanzaron un récord de 153 en marzo de 2008 siendo su base 100 en 1993. Los términos de in-tercambio de la Argentina del momento actual son superiores a los que tenía en 1913 cuando era la séptima economía del mundo en términos de ingreso per cápita; son superiores a los del año 1946 cuando las reservas del Banco Central en lingotes de oro superaron los 3.000 millones de dólares. Desde 1990 apareció en gran escala la produc-ción agro-alimentaria encabezada por la soja y la producción industrial de harinas y aceites, lo que está ocurriendo en breve síntesis es que por primera vez en 70 años la Argentina dispone de una producción que al mundo le interesa comprar sobre todo al sector más vigoroso del capitalismo globalizado que es China/Asia, por eso han apare-cido superávits externos en forma sistemática de tipo estructural capaces de financiar las importa-ciones necesarias para sostener una alta tasa de crecimiento.

gobernabilidad y descentralización

En las condiciones de esta época histórica de glo-balización del sistema mundial, la gobernabilidad es el ejercicio del poder político por el régimen democrático especialmente, en situaciones de crisis, es sinónimo de descentralización política. No se descentraliza porque se quiere sino porque no hay otra alternativa ante la inexorable crisis de gobernabilidad de todos los estados y sistemas políticos centralizados. En términos generales la descentralización es el fruto y la consecuencia de una serie de tendencias globales, la primera de las cuales es la debilidad estructural del estado centralizado en las condiciones de globalización y de integración del sistema mundial. En un sentido profundo la democratización, y con ella la descentralización, se puede percibir como una estrategia para asegurar la estabilidad polí-tica, esto es la gobernabilidad. El protagonismo cada vez mayor de provincias y municipios es cla-ve en un mundo donde la diversificación es pri-mordial, el papel de los estados sub-nacionales como potenciadores del crecimiento económico es central en el marco de globalización y de la regionalización. La idea de que los estados nacionales se ocupan de las cuestiones nacionales y los estados provin-ciales y municipales se ocupan de cuestiones me-nores de orden provincial y municipal es un error de concepto y de información. Tanto las provin-cias como la Nación se ocupan de los problemas nacionales cada uno en su jurisdicción, pero todo lo relevante es nacional ya sea que se encuentre en la jurisdicción de la nación o de las provincias. Por eso resulta cada vez más importante en térmi-nos estratégicos avanzar sistemáticamente en la delegación de potestades y funciones, en la tras-ferencia del poder y las decisiones. El Estado na-cional transfiere decisiones y poder a las provin-cias, y éstas lo hacen a las regiones y municipios. La descentralización se convierte en la única for-ma de abordar la complejidad social y de articular intereses particulares en un proceso de negocia-ción sobre todo los referidos a los temas de sensi-bilidad social de la época. La descentralización es la transferencia directa a municipios y gobiernos locales de la responsabilidad y capacidad de eje-cución, además de los fondos correspondientes.Para concluir, unas breves consideraciones sobre un pensamiento estratégico que puede ser de utilidad para comprender la Argentina de hoy y ante todo la provincia de Buenos Aires, me refie-

Page 50: Publicación - Plan de Regionalización

52

ro al planeamiento estratégico en el pensamiento del general Juan Domingo Perón. El pensamien-to de Perón -se puede decir analíticamente- es una muestra cabal de elaboración estratégica, su manifestación más contundente fue su capacidad para vincular la realidad histórica con el pensa-miento político a partir de la elaboración de ca-tegorías de análisis capaces de dar cuenta de la realidad y actuar sobre ellas. La premisa central del enfoque estratégico de Perón es que los grandes acontecimientos in-ternacionales traman e impregnan la red de los sucesos nacionales, sobre todo en los momentos de cambio histórico. Perón piensa siempre en términos de la política mundial entendida como sistema en el que cada acontecimiento decisivo que tenga lugar en una de sus partes relevantes afecta necesariamente al conjunto. Para Perón es imposible comprender a la Argentina sin referirse al contexto mundial. En la visión estratégica de Perón el concepto bási-co es que la historia es una serie sucesiva de inte-graciones tanto en el espacio como en el tiempo, el ser humano es un ser social que vive solo en comunidad y éstas a través de la evolución histó-rica adquieren formas, esto es estructuras, cada vez más extensas, cada vez mas integradas. El principio fundamental que guía la evolución, dice Perón, es que todo lo que asciende histórica-mente tribu, nación, continente o mundo conver-ge cada vez más profundamente sobre sí mismo con una mayor densidad societal. La velocidad de la evolución la determina la naturaleza de los me-dios a través de los cuales se despliegan, ya se tra-te de los trasportes o de las telecomunicaciones. Dice Perón textualmente en 1974 “La evolución marcha con la velocidad de los medios que la im-

pulsan” y en el año 2010 los medios que impulsan la evolución histórica son los de Internet. El paso de la carreta a la diligencia, de ésta al ferrocarril y al automóvil, hasta la aparición de los aviones supersónicos, pasando por el telégrafo y el pos-terior surgimiento de Internet, son momentos sucesivos de la aceleración del proceso histórico o de la evolución. Señala Perón: “Todo parece más claro cuando el progreso técnico ha empequeñecido la Tierra si no en el espacio al menos en el tiempo, este empequeñecimiento del planeta ha traído como consecuencia la necesidad de contraerlo todo en relación al tiempo y al espacio, así la política in-terna ha sufrido sus consecuencias pasando a ser una cosa casi de provincia para ser reemplazada por la política internacional que se juega adentro o afuera de la frontera de los países. El carácter común de los medios de la evolución es su perte-nencia al dominio de la técnica, esto es el instru-mental intelectual y practico por el cual el hombre como ser social domina la naturaleza y la trans-forma en un medio humano”. Y dice, también en 1974: “El mundo viene evolucionando y los hom-bres creen que son ellos los que lo hacen evolu-cionar; son unos angelitos, ellos son el producto de la evolución no la causa. El mundo evoluciona por factores de determinismo y fatalismo históri-co; hay muchos factores que no los controlan los hombres, lo único que éstos hacen cuando se les presenta esa evolución es fabricar una montura, una organización para poder cabalgar en ella y seguir.” Ésta es la tarea que realiza el alto lideraz-go del Estado, construir poder para cabalgar la evolución en cada una de sus etapas históricas. Por ejemplo, esta propuesta de descentralización política en la provincia de Buenos Aires. Esta es una tarea de creación, siempre actual para la cual no hay pasado ni futuro, solo un eterno presente.

Page 51: Publicación - Plan de Regionalización

53

planificación eStratégica para el deSarrollo. la experiencia de BraSilSíNTESIS DE LA PRESENTACIóN DE ARIEL PARéS SECRETARIO DE ACCIóN ESTRATéGICA DE LA SECRETARIA DE ASUNTOS ESTRATéGICOS DE LA PRESIDENCIA DE BRASIL

asimetrías interpersonales.La otra es como se da la dinámica que sigue la red urbana, la dinámica demográfica y la ocu-pación de histórica del territorio. Veréis, esto es un diagnóstico de la situación en el Brasil: la alta concentración en la dinámica económica, la diná-mica territorial económica. Como hay híper con-centración en Río de Janeiro, en San Pablo y, una situación que hicimos deliberadamente cuando construimos Brasilia en el 60, y en la zona franca de Manaos, para deciros que políticas públicas coordinadas por el estado funcionan de determi-nada manera pero no es suficiente. Todo apunta a la situación de ocupación histórica que siempre ha sido el litoral y el litoral atlánti-co y las condiciones en que se da la parte de las ciudades, las capitales, desde el siglo XIX al XX, como baja el crecimiento urbano que la Argentina lo conoce muy bien y no es diferente en el Brasil. Entonces como la densidad demográfica y la eco-nómica se dan en el litoral todas las decisiones sectoriales se dan ¿dónde? En el litoral y no se dan adentro, o sea, al oeste. Esto nos da una idea de cómo es la situación terri-torial histórica en Brasil, que se modifica un tanto con al fundación de Brasilia y el crecimiento de

No hablaré mucho de la planificación estratégica en sentido amplio, y sí de la territorial porque me parece que es más cercano de lo que estáis vivien-do como un momento de cambios en la provincia de Buenos Aires.

las asimetrías y la dinámica

Quisiera de inmediato pasar dos mensajes en esta primera parte: entender las asimetrías interper-sonales y las asimetrías espaciales, que son una hermana de la otra y una reproduce la otra. A nosotros nos interesa mucho comprender lo que va a pasar con la gran red urbana y os expli-caré un poco más después, porque es sobre esta red urbana que se dan todas las productividades máximas y se relaciona la productividad del cam-po con la productividad de servicios industriales. Y por lo tanto, la red de ciudades tiene una capa-cidad de organizar, de ordenar el territorio, y es sobre ella cuando la red urbana no marcha bien, y es muy asimétrica, la tendencia es tener baja de-mografía, baja densidad económica y por lo tan-to una asimetría que se refleja en las asimetrías interpersonales. O sea, asimetrías espaciales con

Ariel Parés en la Presentación.

Page 52: Publicación - Plan de Regionalización

54

Manaos. Si no fuera por estas dos grandes po-larizaciones urbanas tendríamos una vacío aún mayor de lo que es nuestro vacío urbano y eco-nómico del Brasil. ¿Qué significa esto? Una baja ocupación de nuestros recursos naturales, de nuestra capaci-dad productiva y de la capacidad de las personas que están allí de tener libertades cuando pueden tener sus capacidades en lo local mejoradas. Si llevamos a 70.000 la red urbana veréis todo con-centrado; cuando vemos el año 2007 se advierte una concentración un poco menor; esto genera que vemos micro regiones con 5.000 empleos muy poco concentradas, nada al oeste y esto os estoy hablando en el año 85; en 2006, o sea 20 años después, vemos una desconcentración muy rara pero superior, la anterior de San Pablo, Río y un poco al sur que va a bajando siempre conside-rando Brasilia y Manaos y un poco Belem al este del Atlántico.

lo urgente y lo importante

Nuestro vacío continúa y estamos hablando del 2006 y hemos hecho algunos esfuerzos, aquí va algo que quisiera deciros a vosotros, que Santiago Montoya ha expresado -con mucha propiedad- que es el conflicto entre la urgencia y lo principal. Hay que anticipar. Si anticipamos lo que ya está en expansión, por ejemplo el desarrollo industrial hacia el centro oeste y la expansión industrial in-tensiva de mano de obra que poco a poco se va expandiendo donde hay mano de obra más ba-rata, y buscando un mayor acoplamiento entre mano de obra barata y tecnología – parecido al modelo chino- al nordeste de Brasil, que es muy pobre, se produce al interior lo que estamos vien-do hoy: una tendencia incipiente que si la poten-ciamos, mejoramos, apoyamos y coordinamos, estamos anticipando resultados que podrían to-mar 10 o 15 años y le damos una condición de mejor acoplamiento entre desarrollo y ocupación del territorio.Hoy hay una zona que es intensiva en migracio-nes, se van yendo al oeste y al norte, y lo que es pérdida demográfica está justamente en esos sectores por “deseconomías de aglomeración” y la gente va buscando oportunidades donde hay, hacia el oeste y hacia el centro del país. Se nota claramente la expansión de este movimiento. ¿Por qué resalto esto? Porque ¿qué hacen los ministerios cuando tienen que decidir lo que es

urgente y lo que es principal? Pues si siguen lo que es urgente y ponen los recursos en el litoral donde hay más gente, pero no se dan cuenta que lo que está ocurriendo es que la gente se va al oeste y al centro del país. Entonces, ver lo que es principal y anticipar lo que son posibilidades efectivas de desarrollo y de me-jor distribución de la equidad a lo largo de los te-rritorios brasileños es mirar territorialmente dón-de se puede poner mayor equilibrio entre lo que es urgente y lo que es importante. Porque parece ahora incipiente pero será muy importante y si no lo hacemos bien será un gran problema a futuro.

planificación intensiva y gestión

Lo que quiero decir es que hay una tensión entre la visión de corto plazo y la visión sectorial de lar-go plazo. Les voy a decir un poco más sobre como nosotros logramos la planificación, y aquí el men-saje es que coordinación y planificación territorial no se pueden disociar de una visión de planifica-ción intensiva y gestión. Lo que nosotros hacemos es una planificación de largo plazo en base a de-sarrollo territorial y sobre todo construyendo una cartera de inversiones multisectorial, una cartera de infraestructura económica, una cartera de in-fraestructura social, de conocimiento e innova-ción y una de preocupaciones ambientales. Esto está articulado con los proyectos estructu-rantes; articula lo que nosotros llamamos plani-ficación indicativa con el plan plurianual y el pre-supuesto, que son integrados de tal modo que las inversiones que se piensan a largo plazo están integradas a un plan normativo de inversiones que también está integrado por el presupuesto anual mediante un sistema de programación por resultados. Lo que quiero decir es que planificación es im-portante pero como dice también Jorge Castro lo que es importante es lo estratégico y la implica-ción es accesoria. Pero lo estratégico tiene que estar involucrado en los aspectos fiscales y pre-supuestarios y entonces la planificación de largo plazo se íntegra a lo que nosotros llamamos un plan de medio plazo, cuatro años, que es una ley obligatoria y constitucional y está integrado el presupuesto.

Page 53: Publicación - Plan de Regionalización

55

el plan plurianual

El plan plurianual es un plan de cuatro presu-puestos, a nosotros lo que nos interesa mucho es maximizar la oferta territorial, o sea las capa-cidades que nos dan las condiciones del capital humano en su relación con el patrimonio natural y cultural. Cuando vemos que la población está concentrada en el litoral, perdemos mucha ri-queza y estamos haciendo no solo una asimetría social sino también económica y viéndolo a largo plazo es un gran problema para nosotros. Asegurar la cohesión social entre las regiones. Tiene mucha razón Jorge Castro al decir que plani-ficar territorialmente bajo un mundo globalizado ya no es una opción es una obligación, porque sino la globalización lo que hace en mercados abiertos es fragmentar nuestras regiones y fragmentar el local, que el local ve oportunidades en el mundo, en otras regiones y las regiones compiten entre sí. El local compite con otro local. Si no reconocemos una planificación territorial perdemos la posibilidad de cohesión social y frag-mentamos nuestros territorios dándoles los recur-sos a algunos que tienen ventajas comparativas de crecimiento mayor y los que están estancados quedan en condiciones peores porque no tendrán las condiciones de competir en igualdad. Por lo tanto, asegurar condición entre regiones -desde nuestro punto de vista- es fundamentalmente hacer planificación territorial, el único medio de encontrar medios para esta cohesión social.Desarrollo sostenible y planificación territorial.Aquí hay un aspecto de desarrollo sostenible que quisiera rápidamente deciros a vosotros: para nosotros es muy difícil practicar desarrollo sostenible y nosotros encontramos en la planifi-cación territorial la oportunidad de integrar los aspectos económicos-sociales con la dimensión ambiental. Es la única forma que hemos visto de interiorizar la comprensión y la necesidad de involucrar los aspectos ambientales en todas las micro-decisiones sectoriales. Por lo tanto, la planificación territorial adicionalmente trae esta oportunidad que es dar una visión contemporá-nea a la planificación. La planificación federativa articula provincias, al-caldías, permite la planificación participativa. La planificación sectorial sin planificación territorial crea una especie de fragmentación también de lo que hay que hacer. La planificación territorial nos permite hacer que la planificación decida sobre el desarrollo, y no sobre las condiciones fragmenta-

das sector a sector. Y por último mejorar eviden-temente la calidad de los intercambios, porque ahí podemos tener claramente especialidades re-gionales más identificadas y el portafolio puede ser una combinación óptima de factores y no la maximización de cada sector. Es una irracionalidad la maximización de cada sector: salud, saneamiento, vivienda, educación, etcétera. Cada uno quiere optimizar su función y es normal, si no tenemos un arbitraje de cómo se combinan estos sectores al nivel del diagnóstico local, lo mejor que tenemos para hacer es decir no a todo el mundo, porque hay que recortar gastos. Y cuando se tiene una noción clara de las necesi-dades a nivel local, el arbitraje se da de una ma-nera mucho más selectiva teniendo como base las necesidades específicas de cada territorio.Aquí hemos aprendido un poco sobre el proble-ma de lo que es la planificación territorial cuando se tensiona con los sectores. Un sector normal-mente tiene una visión de costo/beneficio, de a dónde va a poner sus recursos. No necesariamen-te donde son más necesarios -en apariencia- los recursos es donde van a ser más necesarios en los próximos años.

la regionalización en Brasil

¿Cómo hemos hecho la regionalización en Bra-sil?; ¿cómo la hemos buscado? De nuestra parte la hemos tratado sobre dos formas: En primer lu-gar las ciudades. Cómo se organizan las ciudades y cómo las ciudades organizan lo rural y organizan su área de influencia. En segundo lugar cómo se dan las desigualdades en el territorio. Son esas dos cuestiones que nos han interesado desde el punto de vista de cómo trabajar la regionalización en el Brasil. Para nosotros la primera cuestión es reconocer las desigualdades territoriales; la segunda es trabajar en varias escalas y después trabajar los territorios más frágiles de manera particular y especifica. He-mos hecho un corte entre el Brasil más pobre y el Brasil más rico, bajo dos puntos de vista: la edu-cación y el PBI per cápita. El área Amazónica la hemos cortado también porque es algo muy par-ticular y cubre más o menos el 55% del territorio brasileño, pero todos saben de su importancia desde el punto de vista del ecosistema y todos los aspectos de una economía muy particular en una zona de refracción demográfica. Después nos hemos dado cuenta que dentro del

Page 54: Publicación - Plan de Regionalización

56

Brasil pobre hay pobres y ricos, y en el Brasil rico hay ricos y pobres. Nos ha interesado el litoral, que como he señalado, es más industrializado; es la forma de ocupación histórica que ha tenido Brasil: es más rico dentro de lo que es más pobre y es en el sur lo más rico de lo más rico. Esto nos ha permitido regionalizar bajo un punto de vista de desigualdades y la idea central es tra-tar de manera diferente lo que es desigual, y por lo tanto, tener un portafolio de inversiones. Hay que hacerlo con estas regiones de una manera distinta porque son regiones que tienen más pro-blemas que otras. Y las relaciones que se dan entre estados y pro-vincias -nosotros las llamamos estados- y munici-pios se da de manera diferente, bajo una idea de que tenemos que dar más condiciones a los que tienen menos posibilidades. Estos son entonces los recortes de las macro regiones pero desde un punto de vista de desigualdad diferente, y tratan-do de buscar un diálogo distinto, con más apoyo del Estado, bajo el punto de vista de las referen-cias desiguales que tienen estas regiones.

macro regiones y sub regiones

Los estudios que hemos hecho de dinámica eco-nómica proyectados a 20 años y los modelos mi-croeconómicos que usamos, nos dan la posibili-dad de pensar las regiones al 2030. Sin entrar en detalles, esto nos ha permitido macro regionali-zar en 11 macro regiones. Con una integración de infraestructuras económicas, energía, transpor-te, comunicación, y recursos hídricos en grandes canales. Luego creamos 118 subregiones. Contamos con 27 estados y 5.564 municipios; pero municipios con más de 50.000 habitantes solo con algo más de 600. Entonces hay ver la fragilidad de la estructura, aunque federada, de los municipios para poner de relieve sus aspec-tos sociales, económicos e infraestructurales, que son insuficientemente pequeños, ya que no tie-nen capacidad operativa para poder salir de su condición, ni siquiera los más ricos. La necesidad de agruparlos mínimamente para ganar masa demográfica, densidad económica y generar infraestructuras a partir de una relación local-nacional nos parece central y siempre bajo la idea de la dinámica. Las ciudades de estas re-giones han llevado en consideración la polariza-ción de las pequeñas, medias y grandes ciudades a lo largo de 20 años. Si lo proyectáramos inicial-

mente ya tendrían ellas una capacidad dinámi-ca de demostrar que son per se, aunque nunca llegarían a ser grandes, si se les pudiera ayudar, podrían llegar a serlas. Hemos hecho una proyección de inversiones si-muladas para que podamos llegar a una subre-gión de esta manera; a nosotros nos interesa mu-cho la escala intermedia, porque la escala es una forma de comprender jerarquía de equipos, de intervenciones y de inversiones. No tiene sentido contar con un hospital de gran especialización en cada municipio; es decir, tenemos que verlos je-rárquicamente; igual con las universidades y las infraestructuras, grandes ferrocarriles o de alta velocidad. Actualmente tenemos un litoral polarizado, pero claramente podemos advertir como mejora la polarización si hacemos las inversiones a 2030: aunque continuamos bastante fuertes en el li-teral, pero ya organizamos mejor el territorio al oeste del país. Imaginamos que las ciudades del interior del oeste van a crecer y transformarse en polos desarrollo porque ya inciden en una cierta dinámica en este momento. Y esto implica inver-siones en función de las necesidades.

el modelo demográfico

También vemos la parte demográfica. El modelo demográfico, y lo más difícil de esto: las migra-ciones. A dónde van las personas. Porque es ahí donde la inversión se racionaliza. Por ejemplo en el sur el número de camas de hospital por habi-tante es aproximadamente de 10 a 20 por 1.000 habitantes; es mucho, pero ¿saben dónde está la gente? No está más ahí, la gente se ha marchado al norte, al centro, y entonces, por un lado sobran camas hospitalarias y en otro faltan. El problema está. En tanto, cuando se ven las cosas a largo plazo se puede racionalizar mejor las inversiones bajo un punto de vista de perspectiva territorial. Nos interesa mucho saber a dónde van las per-sonas, no es solo la migración vegetativa natural sino también aquella que hace que algunos terri-torios se queden mas vacíos y otros más llenos, aparte del aspecto de fertilidad humana. Lo que nos permite el portafolio de modelo demográfico es caracterizar las demandas futuras en 5 secto-res importantes: educación, salud, vivienda, sa-neamiento y movilidad urbana. Esto lo hacemos basados en dos puntos de vista: sobre el impacto que tiene la integración física y

Page 55: Publicación - Plan de Regionalización

57

la sustentabilidad, y aquí os doy las relaciones, es un sistema de jerarquía de proyectos muy simple, el problema central es como dar coeficientes a cada uno de los sectores y esto es político, esto se pacta. Cada región y cada sector imaginan una forma de dar prioridades a unas cosas más que otras, y también la factibilidad. ¿Cómo imaginamos la inversión? Hay inversio-nes grandes en infraestructura que nos exigen grandes regiones, un puerto por ejemplo, o un ferrocarril; su área de influencia no es local, mu-chas veces no es un estado, son varios estados, entonces esto lo tenemos que ver en una visión, integrándolos, pero los aspectos de los servicios sociales es local, es municipal.

agrupamiento de inversiones

Otra forma de organizar es por agrupamiento de inversiones, por una razón muy sencilla: una inversión, vivienda o educación por ejemplo, es insuficiente para el desarrollo y nosotros hemos vivido una cosa muy fuerte que es cómo los secto-res no dialogan entre sí. Muchas veces un puerto -nosotros hemos hecho esto- nos ha costado una millonada y después del puerto no había ferroca-rril, ni siquiera carreteras. Porque la carretera era en un sector y el puerto era en otro sector de la organización pública. Y algo peor, nos ha ocurrido que hemos hecho un ferrocarril y no estaba aun totalmente construido y la gente de energía esta-ba haciendo una hidroeléctrica e íbamos a inun-dar una parte del ferrocarril. Ahora nos reímos, pero esto ha ocurrido de verdad. Entonces la planificación territorial, aparte de to-dos los aspectos importantes que tiene, raciona-liza la inversión y el concepto de agrupamiento de inversiones nos da una noción por lo menos más precisa de lo que es la combinación óptima de lo que es necesario en una determinada región bajo una idea de desarrollo. Nosotros tenemos el “Proyecto Ancla” que es un proyecto que tiene una fuerza de sinergia grande, puede estar cons-truido o no, pero da la condición estructurante para que las demás inversiones puedan tener una mejor optimización a nivel local. Así pasamos también a una elevación sobre facti-bilidad, porque si es alta el sector privado lo hará, no es necesario que el sector público lo haga, y aquí lo público y privado y la racionalización muy importante de una gestión de resultados se im-pone, que es traer el sector público y privado a

una cooperación. Entonces hacemos una evalua-ción de todos los proyectos sobre esta noción de contribución de desarrollo a nivel local y la facti-bilidad privada también nos ayuda a decidir qué haremos antes y después.

descentralización y regionalización

Por último, algo que nos parece central: la planifi-cación territorial nos permite la descentralización y la regionalización; dar condiciones instituciona-les a la descentralización y a valorar lo que es es-tratégico a nivel nacional y lo que es operacional a nivel local, pero también lo que es estratégico a nivel local. Es por esto que planeamos a nivel nacional y supranacional. El mundo es una refe-rencia donde la gobernabilidad que tenemos es menor que en la nacional, pero aquí se dan bási-camente dos funciones para decir que tenemos que hacer bajo el punto de vista de la región cen-tral y que hay que hacer bajo el punto de vista de la responsabilidad local. No es pensar solo lo operacional a nivel local y estratégico a nivel nacional; es también estraté-gico a nivel local para tener en cuenta que cada región tiene que pensar su especialidad, su forma de pensar a nivel nacional. ¿Cuál será su inserción nacional y a nivel global? Nos parece fundamen-tal un pacto de arriba a abajo; dar condiciones para que las regiones disputen los capitales pro-ductivos en condiciones de relativa igualdad por eso hay que ver lo que son las desigualdades y hay que hacer un tratamiento distinto entre regiones más pobres y regiones más ricas. Del punto de vis-ta local permitir que una visión estratégica piense su condición a nivel nacional, como dijo muy bien Jorge Castro: hay que pensar a nivel local para pensar nacional y global, y al pensar en local tam-bién la planificación estratégica se impone. Hay una suerte de intersección de mediación y pacta-ción permanente.Para que esto sea posible hay que tener una ins-titucionalidad. Cuando veo lo que dijo el señor Montoya hablando de planificación, regionaliza-ción y aparato normativo para definir papeles y hacer que esto funcione, veo que no hay otra for-ma que la reforma administrativa sea también un instrumento fundamental de nuestros objetivos, que son una regionalización para el crecimiento, para la igualdad, para mayor equidad, y que es en definitiva lo que todos nuestros jóvenes quieren.

Page 56: Publicación - Plan de Regionalización

58

expoSición de enio cordeiro emBaJador de BraSil

desarrollar un plan estratégico

Respecto a la regionalización veo dos tema cen-trales: uno seguramente es cómo desarrollar un plan estratégico; cómo hacer planificación estra-tégica; cómo, de una manera ordenada, definir políticas sistémicas y orgánicas que atiendan la necesidad de desarrollo de crecimiento econó-mico y desarrollo político social. Por otro lado, el gran tema de cómo acercar el Estado a la ciu-dadanía y de cómo aproximar los servicios del Estado a ésta.En esta segunda dimensión yo quisiera referir dos experiencias que son las plazas de ciudada-nías que muchos municipios han desarrollado en Brasil y también la experiencia de presupuestos participativos. Las plazas de ciudadanías existen en muchas ciu-dades de gran población, pero también de pe-queña; en determinados sitios 24 horas por día, además de los servicios de seguridad y prestación de salud, el ciudadano puede hacer todos los trá-mites y obtener los documentos que necesite, en-contrar servicios notarios, servicios para hacer su título de identidad, título de lector, su documento militar, regularizar su situación civil. Es decir, se concentra los servicios públicos en plazas de ciu-dadanías. Menciono también el presupuesto participativo que se ha implementado en varias ciudades; en Brasilia donde viví gran parte de mi vida eso se hace. Brasilia es una ciudad dividida en regiones administrativas, cada región tiene su presupues-to, son discutidas las prioridades de inversión en-tre los vecinos de cada región. En el tema central de la planificación creo que no puede haber elección más feliz que invitar a Jorge Castro y a Ariel Parés para que nos hablen. Jorge participó hace 12 o 15 años de la única experien-cia en la administración pública federal, de contar con un organismo volcado a la planificación estra-tégica que en Brasil nosotros transitamos. No es un sistema muy estable, algunas veces

esa función está en el Ministerio de Planifica-ción, otras veces en una secretaría de asuntos estratégicos específicos. Actualmente, el minis-tro de esa secretaría es un ex secretario general de nuestra cancillería, el embajador Samuel Pin-heiro Guimarães, que es uno de los principales pensadores de cómo se imagina a Brasil dentro de unos 20 años.Lo que se hace centralmente en planificación es-tratégica es pensar cuáles son las necesidades, los retos, los desafíos, los instrumentos que Brasil tiene para enfrentar dentro de 20 años sus nece-sidades de desarrollo y de promoción social.El último documento que se está produciendo se llama “Brasil 2022” porque es el año del Bicente-nario brasilero. Argentina y los demás países veci-nos llegaron mucho más temprano que nosotros, pero tenemos que hacer un horizonte de aquí a 20 años, ese Brasil del Bicentenario.

tres retos centrales

Yo diría señor Gobernador, señor Presidente del grupo Bapro, desde el punto de vista de un ciuda-dano mucho más que como representante diplo-mático de mi país, que en todos estos ejercicios de planificación hay tres retos centrales para la ciudadanía y para los gobiernos, y que en la pla-nificación ,además de hacer desarrollo y promo-ción industrial y tecnológica, lo central es llenar la brecha de exclusión social que viven nuestras sociedades; por más avances que hagamos en Brasil y Argentina, en todos los países, es necesa-rio llenar el déficit en términos de inclusión social. La persistencia estructural de la pobreza es algo que caracteriza a nuestras sociedades; los núme-ros son abrumadores y ése es el gran reto que un programa de planificación estratégica debe enfrentar. El segundo elemento está en la educación; un país como Brasil tiene 10% de analfabetos, pero si uno habla de analfabetos funcionales tendremos más de 20%; eso significa que en sus tareas cotidia-nas las personas no necesitan ni leer ni escribir. Si uno piensa que es un país de 190 millones de

la experiencia internacional de la regionalización

Page 57: Publicación - Plan de Regionalización

59

01 · Enio CordeiroEmbajador de Brasil

02 · Jean Pierre Asvazadourian Embajador de Francia

03 · Guillermo Pomi Barriola Embajador de Uruguay

01

02 03

Page 58: Publicación - Plan de Regionalización

60

habitantes, es casi una Argentina de analfabetos funcionales. Esta es una de las cuestiones que tie-nen que ver con la proyección de la ciudadanía. En realidad, para nosotros, es uno de los retos centrales. El tercer elemento es la seguridad ciudadana y tiene mucho que ver con la situación de gran vul-nerabilidad de las grandes villas y las grandes fa-velas de nuestras ciudades, pero -como todos los formuladores de políticas lo saben- identificar los problemas es mucho más fácil que concebir las soluciones, que son siempre de largo aliento y de larga inversión. Felicito por la iniciativa; agradezco la invitación y deseo el mayor de los éxitos para la gran tarea que se inicia en este momento de construcción de un plan estratégico para la provincia.

expoSición de Jean pierre aSvazadourian emBaJador de francia

Señoras y señores es un placer compartir este día con ustedes en el día de celebración de re-cuperación de la democracia; es un placer tam-bién estar en Campana y quiero darle un saludo fuerte a la intendente porque hace unos meses inauguramos en el municipio una nueva planta de “Erlikin”, una Importante inversión francesa y quiero decir que es un placer compartir con us-tedes muy brevemente la experiencia de Francia en materia de regionalización. Estamos a su lado para alimentar su reflexión sobre este tema. Como bien lo saben, a diferencia de Argentina, Francia no es un país federal y fue marcada histó-ricamente por la preocupación que tenían los go-bernantes de imponer un poder central sobre los feudos, que no dudaban de aprovecharse de las debilidades de Paris. Fue así que Francia inventó el concepto de jacobinismo que se volvió un sinó-nimo del centralismo. Sin embargo, los diferentes regímenes de Francia buscaron siempre acercar el Estado a los territorios. La revolución consagró la división del territorio en departamentos, que siguen siendo hoy uno de los niveles importantes de administración. Hay en Francia mas de 36.000 municipios y 100 departa-mentos; en cada uno de estos últimos el Estado tiene un representante (llamado prefecto) que maneja todos los servicios de la administración nacional. La prefectura y sus antenas en el de-partamento son las ventanillas del Estado en el

territorio donde la gente puede hacer todos sus trámites. Llamamos este proceso de acercamien-to del Estado a la gente, la desconcentración.

las regiones

Cada departamento tiene autoridades electas y un concejo deliberante. En los años ´80 Francia decidió crear un nuevo escalón territorial, más grande que los departamentos y que pudiera reci-bir ciertas transferencias de diversos poderes del Estado. Así se crearon 22 regiones con un concejo regional electo y un presidente que hasta cierto punto es comparable a la institución argentina del gobernador. Esa reforma se acompañó de transferencias pre-cisas de competencias del Estado a los departa-mentos y a las regiones, y también de los fondos y del personal correspondientes. Para nosotros, se trató de un movimiento revolucionario de des-centralización. Hoy las regiones tienen importantes responsabi-lidades en materia de desarrollo económico, de infraestructuras, de educación para el financia-miento de los liceos y universidades y de preven-ción sanitaria, de favorecer una mejor integra-ción entre el mundo empresarial, la investigación científica y las universidades.Reciben directamente fondos del Estado con el que firman contratos de desarrollo conjunto, pero también de la Unión europea que dedica una parte muy importante de su presupuesto a ge-nerar progresivamente una mayor igualdad entre las regiones europeas más ricas y las más pobres. El debate sobre el equilibrio entre los poderes nacionales y locales y sobre el buen escalón de administración territorial, no se acabó en Francia. Seguimos permanentemente en la búsqueda de compromiso en nuestro afán de cohesión nacio-nal y de igualdad y la legítima aspiración de la gente de ejercer su libertad a nivel local. Una re-forma está ahora tratando de generar más siner-gias entre los departamentos y las regiones para evitar el riesgo de lo que llamamos las 1000 hojas administrativas, que puede confundir a la gente y generar costos excesivos. El principio clave de las reformas de descentra-lización y regionalización es lo que llamamos la subsidiaridad, o sea la evaluación permanente por parte del Estado de lo que la subdivisiones territoriales puedan hacer mejor que él. Quiero agregar que Francia se ha podido apoyar en sus reformas sobre un servicio público de ca-

Page 59: Publicación - Plan de Regionalización

61

lidad. La formación de los altos funcionarios na-cionales particularmente por parte de la Escuela Nacional de Administración creada en Francia después de la segunda guerra mundial, siempre incluyó una experiencia local y el país desarrolló una función pública territorial que comparte a ni-vel nacional una formación común y cuyo nivel es determinante a la hora de superar los desafíos de la descentralización. Finalmente, para ilustrar el empoderamiento de las regiones en Francia quiero destacar y saludar la cooperación creciente y muy concreta que las colectividades locales, en particular la región “Ron Alpe”, desarrollan con la provincia de Bue-nos Aires en muchos sectores de primera impor-tancia para el futuro de nuestros territorios. Esos vínculos que llamamos la cooperación descentra-lizada dinamizan de manera esencial la relación bilateral franco-argentina.

expoSición de guillermo pomi Barriola emBaJador de uruguay

Primero quiero agradecerles la invitación a parti-cipar del inicio de esta discusión de la provincia de Buenos Aires, para quienes somos vecinos de la Provincia es tremendamente importante po-der participar, contribuir en algo -si es que pode-mos- para este debate porque la transformación positiva de la provincia de Buenos Aires es una transformación positiva para nuestro país, que tiene un tamaño relativo como el que tiente y que tenemos tanta vinculación económica, comercial, humana y de toda índole con la Provincia. Nosotros queremos señalar, desde nuestra activi-dad como diplomáticos, desde nuestro gobierno, la importancia que asignamos a que se nos tenga en cuenta para acompañarlos en este proceso. La regionalización es un fenómeno que se da aunque nosotros no queramos. Cuando asumió nuestra fuerza política, el Frente Amplio, el go-bierno de la ciudad de Montevideo ya hace 20 años, nos encontramos también frente al tema de la regionalización, porque evidentemente si desde la política no se actúa y se es prescindente y se deja que el liberalismo del mercado funcione desreguladamente, la regionalización se da igual. Se van generando regiones donde los recursos fluyen y se van generando regiones desde donde los recursos huyen. Esa regionalización es responsabilidad de quienes

estamos en la política de intervenir y de generar regiones, donde las oportunidades sean similares para todos los ciudadanos. De otra manera se van generando regiones de primera, con ciudadanos de primera y regiones de segunda con ciudada-nos de segunda. Evidentemente, la responsabi-lidad que asume el gobierno de la provincia de Buenos Aires al plantear este desafío, va en el sentido de buscar una regionalización activa que trate de limitar los prejuicios que genera el otro tipo de regionalización que -si no hacemos nada- se va a dar.Cuando en Uruguay empezamos la tarea de tra-bajar en igualar las oportunidades de las distintas regiones, fuimos por un camino particular; sin in-ventar nada, pero lo primero que buscamos fue descentralizar la toma de decisiones en el depar-tamento de Montevideo. Entendíamos que los ámbitos particulares de las regiones particulares, que habían tenido desarro-llos diferentes, necesitaban de la participación de su gente en cada lugar para transmitir mejor al poder central las decisiones que se debían tomar. El proceso de la descentralización de la toma de decisiones no es fácil; está en la naturaleza de todos nosotros intentar retener el poder de de-cisión lo más fuertemente posible. En el proceso del tiempo fuimos descubriendo el enriqueci-miento de las decisiones centrales a partir de las contribuciones de las decisiones descentralizadas en cada una de las distintas regiones, 17 creo que fue la primera división del departamento de Mon-tevideo. El segundo paso fue ir delegando la autoridad para ejecutar los planes, la delegación de la autoridad -como es de imaginar- encierra complicaciones mayores todavía que la toma de decisiones. Fue un proceso trabajoso, con mucha gestión polí-tica, con mucha gestión de convencimiento. Y llegamos a esta última elección municipal a la etapa en que hemos elegido alcaldes de subre-giones departamentales de voto popular como una consolidación del proceso de delegación de autoridad por parte del gobierno central. Otro instrumento importante que es el que con-solida el proceso de neutralización ha sido el de trabajar en base a presupuestos participativos, desde donde la primera instancia de diseño pre-supuestal se da a nivel de las subregiones más próximas. Mecanismos parecidos al de la partici-pación directa para la definición de presupuestos y de necesidades; ir centralizando los presupues-tos de base hacia los presupuestos de las alcal-

Page 60: Publicación - Plan de Regionalización

62

-do el presupuesto en general.

Las tres etapas fundamentalesEntonces las tres etapas fundamentales de la

de la regionalización pasaron por la descentra-lización de la toma de decisiones, la delegación de autoridades y la construcción de presupuesto

Como conclusión: para nosotros la regionaliza-

para una regionalización igualitaria y para una regionalización que empareje las oportunidades de la gente o la regionalización se va a ir dando por exclusión.

elemento de atracción para las regiones circun-dantes, para los países vecinos y para las otras

-tes razones, básicamente económicas, mucha gente se siente atraída por la búsqueda de la oportunidad, por las luminarias de la gran ciudad y de las grandes regiones. La provincia de Buenos Aires y su área metropoli-

-

-sando una etapa económica favorable; hemos ce-

más bajo de desocupación de la historia mientras hubo registro.

razones por estos centros se sigue dando; el que llega se instala en función de sus posibilidades y si no se trabaja en regionalización como ustedes

oportunidades en cualquier región en que uno esté vamos a seguir con zonas de exclusión que generan problemas. Uno de los problemas, cosa que estamos vien-

desde la xenofobia atacando no al extranjero

sus situaciones.Nosotros como embajada del Uruguay y como gobierno queremos desear el mayor de los éxitos porque el éxito de ustedes en esta regionalización, en este trabajo de mejorar las oportunidades en

éxito de toda la región y va a ayudar para que en la

Autoridades presentes en el Seminario Internacional.

Page 61: Publicación - Plan de Regionalización
Page 62: Publicación - Plan de Regionalización
Page 63: Publicación - Plan de Regionalización

Ronda PeRmanente de exPeRtos

Sección 3

Page 64: Publicación - Plan de Regionalización
Page 65: Publicación - Plan de Regionalización

67

INTRODUCCIÓN A LOS TRABAJOS TÉCNICOS

ROXANA CARELLI

Sección 3 / Ronda Permanente de Expertos

Licenciada en Economía (UBA), con postrado en Teoría económica y diploma en taller Problemas y

-empeñó en varias áreas del ministerio de Econo-

-servatorio Económico y Social de la Universidad de Morón. Ocupó la gerencia general de Estudios y Evaluaciones de Arba, y anteriormente fue di-rectora provincial de Catastro Territorial. Asesoró a varios municipios de la Provincia.

Coordinadora de los equipos técnicos del plan.

Page 66: Publicación - Plan de Regionalización

68

La provincia de Buenos Aires ha puesto en marcha un proceso tendiente a establecer las bases para un Plan Estratégico Provincial, el cual ha trascen-dido como Plan de Regionalización. Este Plan, de amplio alcance, aborda aspectos institucionales, sectoriales y territoriales, buscando implantar políticas de Estado que, dentro de un nuevo mar-co administrativo y político institucional, favorez-can el desarrollo económico y social, asegurando una provincia más armónica e igualitaria.La Regionalización, en sus esbozos iniciales, in-dica la división administrativa de la Provincia en 9 regiones, que tendrán a su cargo la ejecución de las políticas delegadas por el Poder Ejecutivo provincial en los respectivos territorios. Asimis-mo, se plantea avanzar en la transferencia de fun-ciones hacia los Municipios. De esta manera se busca abordar desde una perspectiva progresista, amplia, moderna e integradora aspectos críticos de la intervención del Estado para afrontar los problemas sociales y económicos de la Provincia, potenciando así su crecimiento y desarrollo eco-nómico y social en el futuro.En consecuencia, es central que, además de cons-truir un nuevo paradigma de Estado Provincial que pueda atender los desafíos del presente y del futuro, se generen insumos en forma de diagnós-ticos y propuestas para hacer frente a las distintas temáticas de la gestión gubernamental. La meta es consolidar un Plan Estratégico que combine la dimensión sectorial y territorial de la planifica-ción y la ejecución de políticas públicas, a partir de aportes técnico-políticos.Esta articulación de lo sectorial y lo territorial contribuye a hacer más efectivas las políticas públicas, desde una mirada integral y otorga una renovada racionalidad a la asignación de recur-sos. En un territorio tan extenso y diverso como la provincia de Buenos Aires, la sostenibilidad del desarrollo económico y social en dos regiones heterogéneas, estará determinada por distintas combinaciones de políticas y programas. Ahí re-side el desafío, en encontrar el “mix” adecuado de políticas que potencie el desarrollo de cada región y, en consecuencia, de la Provincia en su conjunto, atendiendo a los lineamientos estraté-gicos del Gobierno central.Con ese horizonte en mente, recurrimos a exper-tos para que nos ayuden a delinear diagnósticos amplios en las distintas áreas; de la situación ac-tual y prospectiva; de la oferta de políticas y pro-gramas y su incidencia en la reducción de brechas y fomento del desarrollo; y de las instituciones

estatales involucradas en los distintos niveles gu-bernamentales, con énfasis en una mirada que atienda a la heterogeneidad de las diversas regio-nes de la Provincia.A partir de allí se generaron propuestas de “trazo grueso” de políticas y de gestión de las mismas en el marco de la Regionalización, atendiendo especialmente a las particularidades regionales y a la articulación y coordinación de los distintos niveles administrativos y jurisdiccionales.Tanto los diagnósticos como las propuestas se analizan y discuten con funcionarios provinciales y municipales, así como con otros especialistas en las distintas áreas, buscando el consenso, el en-riquecimiento y la validación de las conclusiones y estrategias esbozadas. Asimismo, de manera permanente, se intercambian puntos de vista y se perfeccionan las propuestas con dirigentes políticos, intendentes y legisladores y, muy es-pecialmente, con los ministros provinciales y sus equipos, que ayudan a focalizar y ajustar los de-sarrollos.Atendiendo a la urgencia de las demandas so-ciales, y al objetivo prioritario de acabar con la desigualdad, hemos iniciado de forma inmediata, mientras aún se estaban delineando las prime-ras ideas del Plan, los estudios sectoriales de las áreas de mayor sensibilidad: salud, educación, y protección social que se presentan en esta publi-cación. En paralelo, hemos conformado equipos para estudiar los temas de seguridad, medioambien-tales, de desarrollo productivo, infraestructura básica e infraestructura social, como así también los aspectos fiscales y presupuestarios de la Re-gionalización, los que se encuentran en etapa de producción. Para ello, contamos con la participa-ción de Universidades, centros de investigación y expertos individuales. Al mismo tiempo, se han mantenido reuniones con asociaciones empre-sarias que han permitido recoger inquietudes y propuestas para ser consideradas en los procesos de desarrollos técnicos.En las próximas páginas se presentan los extrac-tos de los primeros informes producidos por nuestros equipos técnicos vinculados a la temáti-ca social. Como surge de su lectura, estas proble-máticas aparecen con mayor dramatismo en al-gunas regiones de la Provincia, en particular en el Conurbano, afectando directa o indirectamente a más de dos tercios de la población bonaerense.Del conjunto de los análisis se desprende la re-levancia del enfoque territorial y la importancia

Page 67: Publicación - Plan de Regionalización

69

01 · Fabián RepettoExperto en políticas de Protección Social

02 · Silvina GvirtzExperta en políticas de Educación

03 · Federico TobarExperto en políticas de Salud

01

02

03

Page 68: Publicación - Plan de Regionalización

70

del abordaje integral de la problemática social, mediante la coordinación de acciones en el terri-torio centradas sobre el sujeto. En este sentido, se destaca el rol protagónico que deben asumir los gobiernos locales, y la necesidad de mayor auto-nomía para hacerlo. Se señala también que la especificidad regional permite atender las diversidades de la problemá-tica social aprovechando las potencialidades de cada región para hacer frente a sus problemas particulares.En materia educativa el eje de intervención está puesto en el derecho a la educación, recuperando la escuela su rol de igualador social, con políti-cas anticipatorias y compensatorias, y constitu-yéndose en centro socioeducativo y comunitario articulador de políticas.En tanto en protección social y salud se focaliza sobre derechos, como noción de una base de bienestar para todos los bonaerenses, y de acce-so a cuidados adecuados y oportunos de salud,

de la misma calidad y con la misma resolución.

La complementariedad de políticas y acciones en estos tres campos surge de manera evidente de los trabajos y refuerza la idea de transversalidad e integralidad de las políticas como medio para ga-nar efectividad en la lucha contra la desigualdad. La mirada de los expertos destaca la importancia de otra cuestión que ha sido recogida en el Plan de Regionalización: la necesidad de generalizar el uso de la tecnología a los fines de optimizar y transparentar la gestión de políticas y programas (historia clínica y nominalidad de la atención sani-taria, registro de beneficiarios de planes sociales, gestión escolar).Los extractos que se presentan son producto del trabajo realizado por los equipos conducidos por los especialistas en Educación, Silvina Gvirtz; Pro-tección Social, Fabián Repetto y Salud, Federico Tobar.

Los expertos de las distintas áreas exponen sus proyectos.

Page 69: Publicación - Plan de Regionalización

71

Protección SocialFAbIáN REpEttO

Doctor de Investigación en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede México, en asociación con la Universidad de Georgetown de Estados Unidos. Maestro en Gobiernos y Asuntos Públicos, Facul-tad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLA-CSO), Sede México. Maestro en Administración Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Univer-sidad de Buenos Aires. Licenciado en Ciencia Polí-tica, Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Director del Programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Pú-blicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Ha sido Consultor de Organismos Multilaterales, como UNICEF, UNESCO, CEPAL, OEA, BID y BANCO MUNDIAL. Entre 2005 y abril 2008 ha sido profe-sor del Instituto Interamericano para el Desarro-llo Social en Washington DC.

introducciónLa Provincia de Buenos Aires, en tanto principal jurisdicción subnacional de la Argentina, pre-senta enormes potencialidades y a la vez gran-des desafíos. Un aspecto crítico a afrontar, para que la resolución de ciertos desafíos de lugar al despliegue de las capacidades de todos los bo-naerenses, es el conjunto de graves problemas sociales, como lo son la pobreza y la desigualdad (ambas en sus múltiples dimensiones, magni-tudes y morfologías). Se trata de problemas de larga data y diversas causas, pero que tienden a acentuarse en momentos de graves crisis socio-económicas y políticas como las que el país ha vivido en las últimas décadas, por ejemplo en los años 1989 y 2001.La Regionalización emerge entonces como una excelente oportunidad para transformar, desde una perspectiva de gobernabilidad democrática, el Estado, la gestión y las políticas públicas, acor-

de a las potencialidades y desafíos que afronta en el presente la provincia de Buenos Aires. Las bases para el Plan Estratégico, del cual la Regio-nalización forma parte, se propone tres objetivos estratégicos que van a la sustancia de lo aquí es-bozado: i) Revertir la desigualdad social; ii) lograr un de-sarrollo territorial armónico; e iii) implantar una nueva institucionalidad, cerca de la gente.

1. diagnóStico de la Situación Social 1.1. aspectos generales de la provincia de buenos aires.1

La provincia de Buenos Aires posee un enorme

1 Es evidente que mucha de la información social con la que se cuenta en el país, y en la Provincia de Buenos Aires en parti-cular, requiere ser actualizada en tanto su base es el Censo Nacional del año 2001. La concreción del Censo Nacional 2010 sin duda permitirá un adelanto muy importante en términos de caracterizar la población bonaerense, y por ende el esfuerzo de afinar la estrategia de regionalización habrá de requerir un uso rápido, pertinente y sistemático de la nueva información censal.

2 Fuente: Proyección 2009 de la Dirección Provincial de Estadísticas, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Page 70: Publicación - Plan de Regionalización

72

peso relativo dentro de la Argentina. Su extensión abarca el 12% del total del territorio nacional y sus 15.185.3362 habitantes representan el 37% de la población total del país. En términos económicos, la Provincia genera el 33,7%3 del producto bruto del país, sus exportaciones ascienden al 35,24 de las nacionales, y el Presupuesto Provincial equiva-le al 24% del Presupuesto Nacional.

1.1.1. Características socio-demográficas de la pro-vincia de Buenos Aires.

La principal línea de diferenciación se presenta entre el Conurbano5, eminentemente urbano y donde se concentra el 63% de la población de la provincia –con extensión equivalente al 1,2% del territorio provincial-; y el Interior, con un perfil más rural aún cuando cuenta con una serie de importantes ciudades (Mar del Plata y Bahía Blan-ca) con características similares a los partidos del Conurbano. (Ver cuadro 1).

3 Fuente: CEPAL, en base a datos oficiales.

4 Fuente: INDEC, cifras correspondientes al año 2009.

5 El Conurbano ampliado propuesto en el plan de regionalización comprende 4 regiones y 35 partidos

Cuadro 1PoblaCión de los Partidos de las regiones (año 2009)

Fuente: Elaboración propia en base a Dirección Provincial de Estadísticas de la Pcia. De Buenos Aires.

REGIONES Menos de 50.000 habitantes

Conurbano 1

Conurbano 2

Conurbano 3

Conurbano 4

Interior 1

Interior

Campana, Gral. Rodriguez, Lujány San Fernando

Gral. Las Heras

Brandsen

Ensenada

Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento,Carmen de Areco, Colón, Exaltaciónde la Cruz, Ramallo, Rojas, Salto,San Andrés de Giles, San Antonio deAreco, Suipacha

Alber�, Bolívar, Bragado, Carlos Casares,Carlos Tejedor, Chacabuco, F. Ameghino,G. Alvear, G. Arenales, G. Pinto,G. Viamonte, G. Villegas, H. Yrigoyen,L. N. Alem, Lincoln, Lobos, Navarro,Pehuajó, Rivadavia, Roque Perez, Saladillo,Tapalqué, Trenque Lauquen y 25 de Mayo

Ayacucho, Balcarce, Castelli, ChascomúsDolores, G. Alvarado, G. Belgrano,G. Guido, G. Madariaga, G. Lavalle,G. Paz, Las Flores, Lobería, Magdalena,Maipú, Mar Chiquita, Monte, Pila,Pinamar, Punta Indio, Rauch,San Cayetano, Tordillo y Villa Gesell

A. ALsina, G. Chavez, Benito Juárez, C. Rosales, C. Pringled, Daireaux,G. La Madrid, Guaminí, Laprida,Monte Hermoso, Patagones, Pellegrini, Puán, Saavedra, Salliqueló, Tornquist, Tres Locas, Villarino

C. Dorrego, C. Suarez y Tres Arroyos Bahía Blanca

La Costa, Necochea y Tandil Gral. Pueyrredón

Azul, Junin, 9 de Julio y Olavarría

Mercedes, Pergamino, San Nicolás,San Pedro y Zárate

Berisso La Plata

Pte. Perón y San Vicente Alte. Brown, Avellaneda, Berazategui,F. Varela, Lanús y Quilmes

Hurlingham, Ituzaingó y Marcos Paz

Cañuelas y Ezeiza Esteban Echeverría, La Matanzay Lomas de Zamora

Gral. San Mar�n, Merlo, Moreno, Moróny Tres de Febrero

Escobar, Jose C. Paz, Malvinas Argen�nas,Pilar, San Isidro, San Miguel, Tigrey Vicente Lopez

2

Interior 3

Capital

Interior 4

50.000/200.000 habitantes Mas de 200.000 habitantes

Page 71: Publicación - Plan de Regionalización

73

En el Gráfico 1 se observa que la población del Conurbano creció continuamente hasta la déca-da de los 1970’s a partir de un sostenido proce-so inmigratorio desde el interior del país. Desde entonces, la participación tanto de la población de la provincia de Buenos Aires, como del Conur-bano se mantuvo inalterada en la población total del país.

1.1.2. Principales problemáticas socioeconómicas de la Provincia de Buenos Aires Distribución del Ingreso, Pobreza e Indigencia.

La distribución del ingreso personal en la provincia de Buenos Aires presenta una marcada desigual-dad. En el año 2005, los individuos agrupados en el 20% de mayores ingresos de la población con-centraban casi la mitad del ingreso total en cual-quiera de los aglomerados analizados, mientras que el 40% más pobre recibía menos del 15% del mismo. Aún así, el ingreso en la Provincia se dis-tribuye de manera levemente más igualitaria que en el total de los aglomerados urbanos del país.

1.1.3. Principales problemáticas sociales de la provin-cia de Buenos Aires.

La persistencia de niveles elevados de población en situación de vulnerabilidad social en la pro-vincia de Buenos Aires no se agota en problemas como la desigualdad, la pobreza y la indigencia. Dicha vulnerabilidad implica abordar sus diversas manifestaciones. Es por ello que la comprensión

de la “cuestión social” bonaerense requiere iden-tificar ciertos aspectos que están reflejados par-cialmente en los datos cuantitativos, pero tam-bién considerar aspectos cualitativos, no menos relevantes que aquellos. El análisis de los mismos, apuntando a enmarcar luego un enfoque propo-sitivo de protección social para la regionalización de la Provincia, se efectúa a partir de problemáti-cas que deberán ser abordadas desde los siguien-tes ejes de intervención:

a) Seguridad alimentaria nutricional

b) Grupos vulnerables y problemáticas transversales

c) Mercado de trabajo

1.2. aspectos generales de las regiones propuestas.6

La propuesta de regionalización de la provincia de Buenos Aires establece nueve regiones con nodos conformados por dos o más ciudades. Como se dijo antes, la mayoría de la población se concentra en el Conurbano (69,5%), el 25,2% habita en el Interior y el 5,3% en la región Capi-tal. La Matanza (Conurbano 3) es el municipio con más habitantes, congregando el 9% de la pobla-ción total (1.391.599 personas). Bastante por de-trás se encuentran 24 partidos de entre 200.000 y 700.000 habitantes (de los cuales solo tres no pertenecen al Conurbano ampliado: La Plata, Ge-neral Pueyrredón y Bahía Blanca). Finalmente, cabe mencionar que la actividad económica tam-

gráfiCo 1evoluCión de la PoblaCión bonaerense.

Fuente: Elaboración propia en base a Dirección Provincial de Estadística, Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

Interior

308921

2.067

4.272

6.766

8.775

10.86512.595

13.82715.185

Conurbano

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PBAEn miles de personas Período 1869 -2009

PARTICIPACIÓN RELATIVA DE LA PBA EN EL PAÍSEn porcentaje. Período 1869 -2009

Total PBA Conurbano Interior

16,8

1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2009

14,5

2,3

11,0

24,5 23,7

20,415,9 14,5 14,2

26,9

37,5 38,7 37,8

Page 72: Publicación - Plan de Regionalización

74

bién se concentra en las regiones del Conurbano ampliado, las cuales generan el 60% del PBG de la Provincia; las del Interior, el 32,1% y la Capital, el 8%.

1.2.1. Principales problemáticas socioeconómicas de las Regiones propuestas.

a) Seguridad Alimentaria Nutricional (estrecha relación con la indigencia) La problemática de Seguridad Alimentaria Nutri-cional se puede abordar a partir del análisis de la tasa de indigencia en las nueve regiones propues-tas para la Provincia, para la cual se tienen datos con base en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)7. La problemática de la indigencia es dife-rente, mientras que el 2,5% de las personas que viven en el GBA son indigentes, el índice de indi-gencia es bastante mayor en todas las grandes ciudades del Interior, con la excepción de Mar del Plata (1,8%). Sin embargo, por una confluencia de factores demográficos y sociales, la problemáti-ca de la Seguridad Alimentaria Nutricional tiene mayor exposición en los partidos del Conurbano, en donde habita la mayor cantidad de personas indigentes de la Provincia.

b) Problemáticas transversalesEn esta sección se analizan solamente algunos problemas transversales (acceso a la salud, acce-so a la educación y situación habitacional) de la población de cada región en su conjunto, debido a la carencia de indicadores que permitan abor-dar de manera desagregada las problemáticas es-pecíficas que enfrentan los grupos vulnerables. En particular, se analizan las problemáticas para las que existe información desagregada a nivel de Partidos, mientras que no resulta posible abor-dar el resto de las problemáticas para las que no se dispone de información desagregada (género, adicciones, etc.).8

En el Gráfico 2 se observa que el Índice de De-

sarrollo Humano (IDH) –el cual combina la espe-ranza de vida al nacer, tasa de alfabetización y de matriculación combinada, e ingreso familiar per cápita- de todas las regiones del Conurbano es inferior al de todas las regiones del Interior, inclu-sive a la región Capital (La Plata). En particular, las regiones Conurbano 3 y 4 (Zona Sur más La Ma-tanza) tienen los peores índices. En el otro extre-mo, se ubica la región Interior 4, cuyos partidos están localizados en la Zona Sur y Suroeste de la Provincia, presenta los mejores índices.

En el Gráfico 3 se observa que el IDH en las re-giones del Interior se encuentra en promedio en valores de 0,85 a 0,90; mientras que en las cuatro regiones del Conurbano ampliado junto a la re-gión Capital, el mismo tiene un rango mucho más amplio (0,75-0,90. De esta forma, la dispersión del IDH entre los partidos y regiones del Interior es significativamente inferior que entre los par-tidos y regiones del Conurbano y Capital, lo cual refleja que existe una distribución más equitativa del bienestar social en el Interior. Por su parte, la medición de la pobreza a través del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) –el cual considera ciertas características educativas y habitacionales de los hogares- tam-bién confirma, aún con información que requiere ahora ser actualizada con el Censo Nacional 2010, la existencia de realidades contrastantes en los municipios de las nueve regiones (Ver Gráfico 4). Si ordenamos a las regiones bonaerenses por su respectivo indicador de NBI, es posible dividirlas en tres categorías:

Categoría A (Interior 2 y 4): Refleja condiciones de vida similares a las del promedio de la Ciudad de Buenos Aires, con un porcentaje de hogares con NBI inferior al 10% de la población. Categoría B (Interior 1 y 3): Regiones denomina-das “intermedias” con un índice de NBI entre 10,1 y 15%. Categoría C (Conurbano ampliado y La Plata):

6 La dificultad de contar con información relevante y estratégica que permita “captar” la especificidad de ciertos proble-mas al interior de una región representa un reto importante para el diseño de la regionalización de la Provincia de Buenos Aires en materia de un abordaje de protección social. Esto podría requerir, eventualmente, esfuerzos adicionales en la búsqueda y sistematización de información primaria por región, un aspecto que podría formar parte, eventualmente, de la agenda de reforma estatal que acompañará la regionalización.

7 En relación a los indicadores de pobreza, indigencia y trabajo, la EPH releva la situación de los aglomerados urbanos con más de 500.000 habitantes.8 En el mediano plazo se deberán fortalecer los sistemas estadísticos para captar las diversas problemáticas transversales y de grupos vulnerables.

Page 73: Publicación - Plan de Regionalización

75

gráfiCo 2. ÍndiCe de desarrollo Humano (idH), Por región geográfiCa (Promedio simPle).

Fuente: Elaboración propia en base a “Informe sobre Desarrollo Humano en la PBA 2009-2010. Recorridos del Tercer Sector”, Fundación BAPRO.

Compuesta por todas las regiones Conurbano que registran, en algunos municipios, condiciones de vida comparables a las de las provincias más po-bres del país, ubicadas en el norte argentino.

Adicionalmente, es interesante observar lo que refleja el Cuadro 2 en relación a las disparidades intra-regionales que presentan los diferentes par-tidos. En el caso de las regiones del Conurbano, existen partidos con un índice de NBI muy bajo,

gráfiCo 3. disParidades inter-regionales del idH

4 regiones del Conurbano amPliado (más CaPital) 4 regiones del interior

Fuente: Elaboración propia en base a “Informe sobre Desarrollo Humano en la PBA 2009-2010. Recorridos del Tercer Sector”, Fundación BAPRO.

como Vicente López y Morón, mientras que hay otros -Florencio Varela, José C. Paz, Ezeiza y Mo-reno- con un índice de NBI muy alto. Algo similar sucede al interior de las cuatro regiones del Inte-rior de la Provincia: el índice de NBI de Villarino, Gral. Lavalle y Zarate es cuatro veces superior al de Saavedra y Chascomús.

En tanto, el Cuadro 3 contiene otros indicadores sociales que también reflejan las problemáticas

0,829

0,847

0,89

0,88

0,87

0,86

0,85

0,84

0,83

0,82

0,81

0,8

0,79

Conurbano 3 Conurbano 4 Conurbano 1 Conurbano 2 Interior 1 Interior 4 TOTAL PBAInterior 3 Interior 2Capital (La Plata)

0,824

0,849

0,869 0,8710,874

0,8780,885

0,854

Page 74: Publicación - Plan de Regionalización

76

Cuadro 2disParidades intra-regionales del ÍndiCe nbi

Fuente: Elaboración propia en base a CENSO 2001, INDEC.

Fuente: Elaboración propia en base al CENSO 2001 del INDEC.

gráfiCo 4ÍndiCe de neCesidades básiCas insatisfeCHas (nbi), Por región geográfiCa

25

20

15

10

5

19,7

17,8

0

Conurbano 3 Conurbano 4 Conurbano 1 Conurbano 2 Interior 1 Interior 4 TOTAL PBAInterior 3 Interior 2Capital (La Plata)

20,1

15,214,8

11,6 11,29,5

8,5

15,8

REGIÓN SUPERIOR NBI (%) PROMEDIO NBI (%)

CONURBANO

Conurbano 1

Conurbano 2

Conurbano 3

Conurbano 4

Capital (La Plata)

Interior de la PBA

Interior 1

Interior 2

Interior 3

Interior 4

4,8 (V López)

INFERIOR NBI (%)

4,8 (V López)

7,7 (Morón)

16,6 (Cañuelas)

10,7 (Avellaneda)

11,7 (La Plata)

4,3 (Saavedra)

6,7 (Salto)

5,9 (Alber�)

5,3 (Chascomús)

4,3 (Saavedra)

30,4 (F Varela)

26,7 (J C Paz)

26 (Moreno)

26,1 (Ezeiza)

30,4 (F Varela)

16,3 (Berisso)

21,5 (Villarino)

17,9 (Zarate)

13 (L N Alem)

18,9 (G Lavalle)

21,5 (Villarino)

18,3

17,8

15,5

20,1

19,8

14,5

10,3

11,3

9,5

11,2

9,1

transversales y las diferentes realidades que exis-ten en las nueve regiones. Las personas que ha-bitan en las regiones Conurbano 3, Interior 1 e Interior 2, presentan las mayores tasas de analfa-betismo. Mientras que los individuos que residen en las regiones del Conurbano tienen un menor acceso a la salud que los que residen en el Inte-rior. Asimismo, los hogares del Conurbano tienen mayor déficit habitacional y mayores problemas en el acceso al agua corriente, que los hogares del Interior, salvo el Conurbano 4. Por último, al

analizar estos indicadores por promedios de cada región hay que considerar que los municipios de cada región presentan diferentes realidades.

c) Mercado de trabajoAl analizar la situación del mercado de trabajo en las principales ciudades de la Provincia, se obser-va que la desocupación en los partidos del GBA (9,0%) coincide con el promedio provincial, sien-do Bahía Blanca la única de las grandes ciudades del Interior que tiene una mayor tasa de desocu-

Page 75: Publicación - Plan de Regionalización

77

pación (10,2%). Por su parte, el empleo no regis-trado en los partidos del GBA asciende al 39,4% de los asalariados y también supera al de todos los principales aglomerados urbanos del Interior de la Provincia.

2. objetivoS generaleS y Por regioneS Los objetivos de esta propuesta centrada en la protección social para la regionalización de la

REGIÓN SIN COBERTURAEN SALUD (%)

DÉFICIT VIVIENDA(%)

SIN AGUACORRIENTE (%)

CONURBANO

Conurbano 1

Conurbano 2

Conurbano 3

Conurbano 4

Capital (La Plata)

Interior de la PBA

Interior 1

Interior 2

Interior 3

Interior 4

TOTAL PBA

1,7

1,7

1,4

2,0

1,8

1,2

1,9

2,1

2,1

1,8

1,6

1,6

51,8

49,0

49,9

55,1

53,3

42,5

42,6

42,9

43,3

43,7

40,4

48,8

25,6

25,2

20,3

30,5

26,2

15,9

14,2

15,1

14,8

16,0

10,8

19,7

44,6

51,3

43,1

53,7

30,2

5,0

26,8

20,8

31,3

32,9

22,4

29,7

TASAANALFABETISMO

Cuadro 3indiCadores soCiales de referenCia en las regiones

Fuente: Elaboración propia en base a CENSO 2001, INDEC. Notas: Tasa analfabetismo: cociente entre el número de personas que no saben leer y escribir de 10 años y más y el total de población de 10 años y más.

EMPLEO NO REGISTRADO, en %

San Nicolás (Interior 1)

La Plata (Capital)

Mar de Plata (Interior 3)

Total País

BB (Interior 4)

PBA

Par�dos GBA

30,1

32,5

36,4

36,5

37,6

38,7

39,4

TASA DE DESOCUPACIÓN, en %

7,9

8,3

8,8

8,9

9,0

9,0

10,2

Total País

Mar del Plata (Interior 3)

San Nicolás (Interior 1)

La Plata (Capital)

PBA

Par�dos GBA

BB (Interior 4)

gráfiCo 9merCado de trabajo en la Pba, Por aglomerados urbanos

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Permanente de Hogares (INDEC), 2do. Trimestre 2010. Parti-dos GBA: Incluye a los 24 Partidos del Gran Buenos Aires

Provincia, deben por supuesto estar acordes a los objetivos previstos en la misma. Vale recor-dar los mismos según cómo han sido planteados hasta el momento de la elaboración del presente documento. En dicha propuesta, por un lado se establecen ob-jetivos comunes a toda la Provincia:

· Construir una provincia homogénea.

· Maximizar el crecimiento económico y el desarrollo social.

· Distribuir equitativamente el desarrollo

Page 76: Publicación - Plan de Regionalización

78

económico en todo el territorio provincial.

Por otra parte, se diferencian objetivos se trate del interior de la Provincia o del Conurbano.

INTERIOR:

· Aplicar políticas de desarrollo regionales.

· Liberar las potencialidades productivas y creativas locales.

· Fomentar el asentamiento poblacional.

CONURBANO:

· Cerrar la brecha de desigualdad a nivel social.

· Contener el crecimiento poblacional.

· Facilitar soluciones superadoras para el tema seguridad.

Los objetivos generales pueden formularse como sigue:

Definir y hacer cumplir un piso de derechos socia-les comunes a todos los habitantes de la provincia de Buenos Aires, que reduciendo la desigualdad asegure el bienestar de individuos, familias y co-munidades, cualquiera sea el ámbito del territorio provincial en el que vivan.

Promover políticas públicas de protección social articuladas con un enfoque de integralidad, que atienda a los problemas sociales propios de cada territorio y según las necesidades concretas de sus habitantes.

Fortalecer a todas las instancias político-adminis-trativas involucradas en la regionalización de la protección social, jerarquizando el rol estratégico del Estado provincial, incentivando la autono-mía municipal y avanzando en una instituciona-lización de la interfase regional bajo el principio de que se cumpla la función de articulación de sectores y áreas estatales en el territorio, sin que ello implique mayor burocratización, apuntalan-do que cada uno de estos tres niveles de gobierno cumpla con excelencia las tareas de la protección social para las cuales está mejor preparado.

3. lineamientoS eStratégicoS generaleS y a nivel regional Los objetivos generales recién expuestos y el es-bozo de metas concretas, requieren comenzar a traducirse en aspectos específicos. Por tal moti-vo, como “tránsito” hacia una propuesta que se exprese en programas y políticas de protección social, es que resulta necesario formular aquí al-gunos lineamientos estratégicos que, atendiendo a un abordaje general de la Provincia, sienten las bases para dar cuenta de las especificidades re-gionales de la misma.

a) Lineamientos estratégicos rectores:1. Igualdad real de derechos de todos los bonae-renses.

2. Especificidad regional.

3. Integralidad como fin, coordinación inteligen-te como medio.

4. Solidez técnica con factibilidad política.

b) Lineamientos institucionales y operativos.

1. Diseño y puesta en marcha de una institucio-nalidad regional de la protección social acorde a los requerimientos de cada región. 2. Fortalecimiento de las competencias operati-vas en cada una de las regiones, atendiendo a las capacidades pre-existentes y con una apropiada política de recursos humanos. 3. Desarrollo de marcos institucionales y herra-mientas de gestión que fomenten tanto la coor-dinación sectorial como entre niveles de gobier-no, destinadas a promover prestaciones sociales integrales.4. Generación de un Sistema de Información Social, que permita un uso amplio y transparente -acorde a las políticas de protección de la identidad- de las bases de datos de personas que reciben presta-ciones sociales o que estando en condiciones de recibirlas el Estado no los atiende aún.5. Conformación de un sistema de monitoreo y evaluación de programas y políticas de protec-ción social.6. Promoción de la gestión asociada entre Estado, organizaciones no gubernamentales y sector pri-vado, bajo el principio de rectoría estatal y com-plementariedad de saberes y recursos con otros actores críticos de la protección social.

Page 77: Publicación - Plan de Regionalización

79

c) Lineamientos de componentes de la protección social.El enfoque de protección social, tal como ha que-dado indicado a lo largo de este documento, se interpreta aquí a partir de la complementariedad (en materia de componentes) entre las políticas y programas de Desarrollo Social y las de Trabajo. Esto implica, por ende, que serán los siguientes lineamientos, reflejados en la Figura 1, los que darán sustancia temática a la propuesta.

4. ProyectoS, ProgramaS, accioneS y ProPueStaS aSociadaS a cada una de laS líneaS eStratégicaScomponente: desarrollo Social

a) Seguridad alimentaria nutricional

En el marco de la situación social que caracteriza a la provincia de Buenos Aires, es necesario for-talecer las intervenciones que tiendan a asegu-rar una plena seguridad alimentaria nutricional,

facilitando la disponibilidad y la estabilidad del suministro de los alimentos, pero también orien-tando dichas prestaciones hacia un enfoque más integral. Una política de seguridad alimentaria nutricional debiese considerar, al menos, cuatro aspectos específicos y esenciales para alcanzar mejores resultados:

figura 1. lineamientos de la ProteCCión soCial

PROTECCIÓN SOCIAL COMO CONVERGENCIADESARROLLO SOCIAL Y TRABAJO

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS EN EL TERRITORIOCORDINACIÓN INTEGRAL EN EL TERRITORIO: ¿QUIÉN HACE QUÉ?

COMPONENTES

DESARROLLO SOCIAL TRABAJO

Asistencia Protección de grupos vulnerablesy problemáticas transversales

· Seguridad alimentaria· Emergencias

· Niñez y Adolescencia· Juventud· Adultos mayores· Género· Discapaidad· Adicciones· Infraestructura social· Vivienda e infraestructura social

· Desempleo· Informalidad

· La disponibilidad de alimentos.

· El acceso a los alimentos: acceso de las perso-

nas a los recursos adecuados para adquirir ali-

mentos apropiados y una alimentación nutritiva.

· La utilización: a través de una alimentación

adecuada, agua potable, sanidad y atención

médica, para lograr un estado de bienestar

nutricional.

· La estabilidad: acceso a alimentos adecuados

en todo momento.

b) Grupos vulnerables y problemáticas transversalesEste eje coloca su atención tanto en tres grupos etarios (niñez y adolescencia, juventud y adultos mayores) como en cuatro problemáticas transver-

Page 78: Publicación - Plan de Regionalización

80

sales (género, discapacidad, adicciones, vivienda e infraestructura social). Para este conjunto de problemáticas, existen aspectos que resultan co-munes y que deben ser integrados en una misma política pública de protección social, aspectos que se presentan a continuación.

1. Sensibilización

2. Atención de los casos críticos

3. Herramientas de gestión:

Se requiere avanzar hacia:

componente: trabajo

Una manera posible de esbozar posibles linea-mientos de políticas públicas (a modo de menú a revisar según decisión política y grado de fac-tibilidad) que inciden en el mercado de trabajo, puede ser atendiendo a sus dos problemas fun-damentales:

1. Desempleo

2. Informalidad

5. coordinación de PolíticaS y PlaneS en el territorio, alternativaS de articulaciónComo se ha mostrado a lo largo de este documen-to, la protección social no constituye un campo simple de gestión pública, entre otras razones porque se trata de un enfoque que apunta a re-visar el modo clásico de intervención estatal ante lo social, donde ha primado la acción sectorial y compartimentada, en detrimento de una pers-

La Provincia tiene unos 15.600.000 habitantes

· Protocolos de intervención que especifiquen: a) división de roles (quién hace qué en cada nivel jurisdiccional –Provincia, Región, Muni-cipio-); b) la identificación de casos y grado de criticidad; y c) qué atención y respuesta se debe dar a cada situación particular.

· Desarrollo de un sistema de información inte-grado con acceso online de los diferentes acto-res involucrados, que permita cruzar las bases de beneficiarios de los programas y registrar los casos atendidos para su posterior seguimiento.

· Coordinación entre los programas para desa-rrollar acciones complementarias (por ejemplo: género y niñez, o juventud y adicciones).

Page 79: Publicación - Plan de Regionalización

81

pectiva integral que ataque las múltiples causas de los problemas sociales.La regionalización de la protección social tiene como fin, en este contexto, la creación de una nueva institucionalidad que facilite la ágil inter-vención estatal que se requiere cuando lo que está en juego es la calidad de vida de los bonae-renses. De lo que se trata, en pocas palabras, es de hallar la escala apropiada en que cada activi-dad e intervención de la protección social debe llevarse a cabo. Para que este criterio se plasme en la realidad, habrá que fortalecer los esquemas de coordinación, pero no como un fin en sí mis-mo, sino como un medio para generar abordajes más integrales.

6. SuPueStoS críticoS Para la imPlementación de laS ProPueStaS

Al igual que en el conjunto del proyecto de re-gionalización, en materia de protección social las propuestas deben ser, además de pertinentes y bien fundamentadas en lo técnico, factibles en lo político y sustentables en lo presupuestario. Para llevar adelante esta triple reforma, parece necesario que se cumplan al menos los siguientes supuestos críticos:

1. Gran convicción y compromiso político del Go-bernador y su equipo de gobierno, respecto a las virtudes de la regionalización en general y en ma-teria de protección social en particular.

2. Respaldo de la oposición política, dentro de los legítimos conflictos de intereses propios de la dinámica democrática, a los lineamientos funda-mentales de la regionalización de la protección social.

3. Acuerdos estratégicos con horizonte de largo plazo con el conjunto de 135 intendentes de la provincia, atendiendo a las particularidades de cada municipio y sin descuidar el papel que las autoridades locales juegan en el sistema político en su conjunto.

4. Elaboración de consensos importantes con los funcionarios públicos provinciales particu-larmente involucrados en la propuesta de regio-nalizar la protección social, a efectos de generar

incentivos, por citar sólo tres ejemplos, para: una capacitación continua; mutaciones en las culturas organizacionales que permitan trabajar de modo colaborativo; eventuales cambios de lugar de operación, etc. En este sentido, será crucial el tipo de acuerdos que puedan establecerse, en mate-ria de condiciones laborales, con los sindicatos de empleados públicos involucrados.

5. Promoción de sinergias con actores socio-eco-nómicos con algún grado de participación en los componentes críticos de la protección social, bajo el liderazgo estatal pero incentivando los aportes de diverso tipo que tales grupos y organizaciones pudiesen hacer, tanto en el nivel regional como local.

6. Apoyo presupuestario acorde a la magnitud de las intervenciones de protección social que enfrenten los graves problemas sociales que aún perduran en la Provincia, particularmente en el Conurbano.

Este conjunto de seis supuestos críticos emergen como difíciles de conseguir si se los piensa todos juntos y al mismo tiempo. Sin embargo, el gran arte de la política -para lo cual el liderazgo polí-tico y técnico puesto ya de manifiesto en estos pasos iniciales de la regionalización resulta cru-cial- es ir estableciendo secuencias de reformas, armando coaliciones ad hoc para cada reto, ligan-do acciones y propuestas de cambio que superen cada desafío. Es por tal motivo que avanzar en la regionalización de la protección social, que tie-ne estos supuestos entre los fundamentales para poder avanzar en lo estratégico, lo institucional-operativo y en los contenidos concretos, resulta claramente complejo, pero factible.

Page 80: Publicación - Plan de Regionalización

82

educación

Doctora en Educación. Actualmente se des-empeña como Directora del Posgrado de Espe-cialización y de la Maestría en Educación de la Universidad de San Andrés. Es investigadora del CONICET, Directora General del Proyecto Escue-las del Bicentenario y vicepresidente del Consejo de Administración del CIPPEC. Publicó dieciocho libros; el último de ellos es “Alianzas para la me-jora educacional. Estado y sociedad civil en las Escuelas del Bicentenario” publicado por Edito-rial Aique e IIPE UNESCO, 2010. Ha publicado tra-bajos en revistas como Educational Management Administration and Leadership, Comparative Edu-cation, History of Education Review, Assessment in Education, Prospects, Science and Education, Discourse y Propuesta Educativa. En el año 2003 fue designada fellow de la Fundación John Simon Guggenheim. En 2004 ganó el Premio Vigésimo Aniversario Academia Nacional de Educación por el trabajo presentado “De la tragedia a la esperan-za. Hacia un sistema educativo justo, democrático y de calidad” sobre el tema ¿Cómo revertir la crisis educativa Argentina? Es profesora invitada de Sta-te University of New York, en Albany.

SILvINA GvIRtz

Escuela en la provincia de Buenos Aires.

Page 81: Publicación - Plan de Regionalización

83

las sociedades contemporáneas. La educación es a su vez un mecanismo privilegiado para la ampliación de las oportunidades de vida al re-ducir las brechas de formación que reproducen las desigualdades de una generación a otra. Con estas premisas, creemos necesario renovar los esfuerzos para garantizar trayectorias educati-vas sostenibles y crear ambientes de estímulo al aprendizaje a fin de formar sujetos en condicio-nes de desarrollar todas sus potencialidades, de sentirse incluidos y ejercer el derecho a partici-par, de utilizar los medios de comunicación y de adaptarse a los cambios productivos a lo largo de su desempeño laboral.El presente informe se estructura de la siguiente manera. Una primera sección donde se elabora un diagnóstico del sistema educativo bonaeren-se a partir de una serie de indicadores de desem-peño en términos generales de la provincia y en términos de las regiones propuestas. Luego, una segunda sección donde se plantea un número de objetivos y se elaboran propuestas de polí-tica orientadas a la mejora del funcionamiento educativo.

introducciónLa provincia de Buenos Aires ha puesto en mar-cha un proceso tendiente a establecer las bases para un Plan Estratégico Provincial. Uno de los pilares de este plan es la Regionalización, el ins-trumento a través del cual se pretende disminuir desequilibrios existentes en el espacio provincial, aumentar la efectividad de las políticas públicas y asegurar la gobernabilidad de la Provincia. En el marco de este proceso, se inscribe la elaboración del siguiente informe sobre el sistema educativo bonaerense cuyo objetivo es aportar instrumen-tos para una gestión más eficiente mediante un diagnóstico de los problemas más salientes y de la elaboración de propuestas que contribuyan a ac-tuar sobre ellos con criterios de equidad y justicia.El acceso a una educación de calidad es una di-mensión básica del desarrollo humano. Para que los individuos puedan efectivamente elegir sus modos de vida se requieren habilidades para poder leer, comprender y expresarse y una can-tidad creciente de conocimientos que les permi-ta lidiar con los desafíos siempre cambiantes de

DISTRITOS Y REGIONES EDUCATIVAS – Provincia de Buenos Aires

maPa 1

Page 82: Publicación - Plan de Regionalización

84

Cuadro 2.1 matrÍCula eduCaCión Común

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, 2009

Cuadro 2.3 alumnos y unidades eduCativas en el Conurbano

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, 2009

ALUMNOS – Educación Común

Total

3.815.842 17,4 % 43,0 % 35,1 %

Inicial Primaria Secundaria Superior no Universitario

4,4 %

CARGOS DOCENTES – Educación Común

Total

185.728 24,4 % 47,1 % 26,0 %

Inicial Primaria Secundaria Superior no Universitario

2,5 %

UNIDADES EDUCATIVAS – Educación Común

Total

17.209 29,7 % 34,4 % 32,5 %

Inicial Primaria Secundaria Superior no Universitario

3,4 %

CANTIDAD DE ALUMNOS

4.000.000

3.900.000

3.800.000

3.700.000

3.600.000

3.500.000

3.400.000

3.300.000

3.200.000

3.100.000

3.000.000

2003 2004 2005 2006 2008 20092007

REGIÓN

Conurbano

UNIDADES EDUCATIVAS (total)

ALUMNOS (total)

ALUMNOS (estatal)

ALUMNOS (privado)

UNIDADES EDUCATIVAS (estatal)

UNIDADES EDUCATIVAS (privado)

2.492

2.180

2.064

2.490

653.987

609.141

644.181

730.917

1.174

1.199

1.149

1.434

371.827

379.216

411.453

473.246

1.318

981

915

1.056

281.800

229.925

232.658

257.761

1

Conurbano 2

Conurbano 3

Conurbano 4

Cuadro 2.2 evoluCión de la matrÍCula

Fuente : DiNIECE,2003- 2009

Page 83: Publicación - Plan de Regionalización

85

diagnóStico del SiStema educativo de la Provincia de buenoS aireS

1. el nuevo ordenamiento territorialDesde el año 2004 el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires está dividido en 25 re-giones educativas. Como se observa en el mapa 1, presentamos el mapa con la división de las re-giones.Este contexto espacial, así definido en 2004, se modificaría en adelante al implantarse el proyec-to de regionalización.

2. indicadoreS del SiStema educativo bonaerenSe

Los diferentes indicadores del desempeño del sistema educativo serán presentados, en la me-dida de lo posible, en términos de las regiones propuestas por el Plan de Regionalización. En pri-mer lugar, presentamos una serie de indicadores generales sobre el sistema educativo bonaeren-se. Seguidamente daremos cuenta del desempe-ño del sistema, el cual puede ser definido a partir de tres dimensiones: a) Eficiencia interna; b) ren-dimiento académico; c) condiciones necesarias.

2.1 indicadores generales del sistema educativo bonaerense

Visto en perspectiva histórica, en el período 2003 - 2009, la matrícula total aumentó, pero tuvo un comportamiento irregular como se puede ver en

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, 2009

Cuadro 2.4 alumnos y unidades eduCativas en el interior

el cuadro 2.2.Por su parte, a continuación se presenta informa-ción sobre la matrícula y la cantidad de unidades educativas de las 9 regiones propuestas en el Pro-yecto de Regionalización, lo que nos dará una pri-mera aproximación a estas unidades territoriales. Al considerar la matrícula, la distribución de los alumnos guarda una similitud esperable con la distribución de la población tanto en el Conur-bano como en el Interior de la provincia. Ahora bien, si tomamos en cuenta la relación entre el total de alumnos y el total de establecimientos educativos, observamos que en las regiones del Conurbano hay más alumnos por escuela que en las regiones del Interior. Esto resulta aún más cla-ro en el caso de las escuelas estatales. En los Cuadros 3 y 4 distinguimos los datos esta-dísticos para el sector privado y para el sector pú-blico, lo que permite calcular en qué porcentaje los alumnos concurren a establecimientos priva-dos y públicos respectivamente para cada una de las 9 regiones, lo que se muestra en el cuadro 2.5.

REGIÓN

Interior

UNIDADES EDUCATIVAS (total)

ALUMNOS (total)

ALUMNOS (estatal)

ALUMNOS (privado)

UNIDADES EDUCATIVAS (estatal)

UNIDADES EDUCATIVAS (privado)

1.339

2.050

2.024

1.386

213.482

238.882

349.638

182.129

1.052

1.758

1.462

1.127

160.785

188.900

238.219

139.067

287

292

562

259

51.987

49.991

111.419

44.162

1

Interior 2

Interior 3

Interior 4

Cuadro 2.5

REGIÓNPorcentaje de alumnosen establecimientosestatales

Conurbano 1 56,9%

Conurbano 2 62,3%

Conurbano 3 63,9%

Conurbano 4 64,7%

Interior 1 75,3%

Interior 2 79,1%

Interior 3 68,1%

Page 84: Publicación - Plan de Regionalización

86

REGIÓN

PRIMARIA

NIVEL DE ENSEÑANZA TOTAL

1º ciclo 2º ciclo total total

Conurbano

ESB POLI-MODAL

PRIMARIA

1º ciclo 2º ciclo total total

ESB POLI-MODAL

PRIMARIA

1º ciclo 2º ciclo total total

ESB POLI-MODAL

8,49

6,55

10,12

9,19

6,50

5,31

5,41

5,88

7,64

8,59

5,78

8,36

6,82

6,23

8,29

6,87

5,26

4,49

5,45

5,45

6,36

7,05

5,16

6,89

17,70

17,23

17,27

15,70

14,05

12,97

13,76

16,04

13,63

16,98

14,21

16,88

12,17

13,02

13,51

12,68

11,57

8,63

10,72

9,52

14,68

12,85

10,11

12,24

1,01

0,96

0,80

1,03

0,84

1,29

1,00

1,84

0,83

0,95

1,24

1,15

2,10

1,90

2,21

1,83

1,07

1,24

1,34

2,72

1,86

2,01

1,59

1,85

5,33

5,64

4,31

4,53

3,25

4,28

3,98

6,38

2,85

4,95

4,47

5,21

4,71

3,90

4,48

4,70

3,76

5,28

3,16

5,45

2,09

4,45

4,41

4,57

5,81

4,59

7,54

6,86

5,34

4,57

4,49

5,19

5,75

6,20

4,90

5,99

5,11

4,79

6,77

5,58

4,49

3,95

4,68

4,98

5,18

5,56

4,53

5,38

13,49

13,51

14,27

12,90

12,10

11,68

11,92

14,50

11,11

13,54

12,55

13,50

9,40

9,75

10,85

10,32

9,25

7,81

9,05

8,74

12,05

10,08

8,71

9,53

1

Conurbano 2

Conurbano 3

Conurbano 4

Interior 1

Interior 2

Interior 3

Interior

CAPITAL

Prom. Conurbano

Prom. Interior

Total privincia

4

NIVEL DE ENSEÑANZA ESTATAL

NIVEL DE ENSEÑANZA PRIVADA

Cuadro 2.5.1tasa de rePitenCia

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Información y Estadísticas de la DGCyE, 2006

El primer golpe de vista a estos datos nos indica que la población del Interior concurre más a la escuela pública que aquella que vive en el Conur-bano. Para poner esto en perspectiva es preciso tener en cuenta que hay distritos del Interior que no tienen oferta educativa privada. A su vez, al internarnos en la realidad de las regiones del Co-nurbano encontramos casos muy heterogéneos. A veces, se suele realizar la asociación alumnos pobres – escuelas públicas. Todas las regiones del Conurbano tienen índices de NBI más altos (y mu-cho más altos en algunos casos) que las regiones del Interior. Por lo tanto, en la comparación entre Interior y Conurbano, esta asociación no parece cumplirse. Pero, si nos concentramos en el Pri-mer y Segundo Cordón del Conurbano (la región más urbana de la Provincia de Buenos Aires), la asociación entre alumnos pobres y escuelas pú-blicas parecería tener mayor validez.

2.2 indicadores de eficiencia interna del sistema educativo bonaerense

Para conocer las trayectorias escolares de los alumnos bonaerenses y, con ello, medir la efi-ciencia interna del sistema usamos cuatro indi-cadores: Tasa de Repitencia, Tasa de Abandono Interanual, Tasa de Promoción Efectiva y Tasa de

Sobreedad. La información está clasificada por las 9 regiones del Plan de Regionalización, nivel de enseñanza básica y tipo de gestión.

Tasa de RepitenciaLa tasa de repitencia es el porcentaje de alumnos que se matriculan como repitentes en el año lec-tivo siguiente. Observemos en el siguiente cuadro las tasas de repitencia en las diferentes regiones:

(a) Educación Primaria. Como en todos los ni-veles, hay mayor cantidad de casos de alumnos que repiten en el sector público que en el priva-do. Estas diferencias entre los sectores son muy pronunciadas en el nivel primario. Los alumnos del Conurbano repiten de año en mayor medida que los alumnos de las escuelas del Interior de la Provincia.

(b) Educación Secundaria Básica. En términos comparativos es el nivel de enseñanza que regis-tra las tasas de repitencia más altas. En particular, los registros de repitencia son altos en el sector estatal. En promedio, las regiones del Conurbano presentan mayores niveles de repitencia que las regiones del Interior (en particular las regiones Conurbano 1, 2 y 3).

Page 85: Publicación - Plan de Regionalización

87

(c) Polimodal. Las regiones del Conurbano tienen mayores índices de repitencia que las regiones del Interior, principalmente en el sector estatal. Como observamos en la ESB, en el Polimodal los contrastes entre los niveles de repitencia del sec-tor estatal y los del sector privado son notables. En las escuelas de gestión estatal, a diferencia de la gestión privada, las diferencias entre las tasas de repitencia de la ESB y el Polimodal son consi-derables, siendo mayores en el primer caso que en el segundo.

Tasa de Abandono InteranualLa tasa de abandono interanual mide el porcenta-je de alumnos que no se matriculan en el año lec-tivo siguiente. En promedio, se constata que las tasas de abandono interanual son más elevadas en el Conurbano que en el Interior. Considerando los niveles de enseñanza, hay una tendencia que es clara: los mayores índices de abandono inte-ranual están localizados en el Polimodal.Las tasas de abandono de los demás niveles de enseñanza son sensiblemente menores. No obs-tante, se pueden distinguir contrastes entre el sector público y el sector privado. En la escuela primaria, las tasas de abandono interanual son mayores en el sector privado. En cambio, para la Secundaria Básica y el Poli-modal, los valores más altos se registran en el

sector estatal.

(a) Educación Primaria. En términos globales, in-cluyendo todas las regiones y el sector privado y el estatal, la tasa de abandono es notablemen-te baja, menos del 1%. Por un lado, las tasas de abandono son más altas en el sector privado que en el sector estatal. Si comparamos Conurbano e Interior, tenemos que en el sector estatal son los alumnos del Conurbano aquellos que regis-tran mayores niveles de abandono, mientras que en el sector privado ese lugar es ocupado por los alumnos que asisten a escuelas del Interior de la provincia.

(b) Educación Secundaria Básica. El primer dato a destacar es que la tasa de abandono en este nivel educativo es más alta que en el nivel primario. Distinguiendo por ubicación geográfica, se ad-vierte que las diferencias en cuanto al comporta-miento en el sector estatal entre el Conurbano y el Interior de la Provincia no son significativas; en cambio, en el sector privado las tasas del Interior son superiores a las del Conurbano.

(c) Nivel Polimodal. Una vez más, este resulta-do tiene mucho que ver con lo que ocurre en el sector estatal, cuyos alumnos registran tasas de abandono más altas que los alumnos de escuelas

Cuadro 2.6tasa de abandono interanual

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Información y Estadísticas de la DGCyE, 2006

REGIÓN

PRIMARIA

NIVEL DE ENSEÑANZA TOTAL

1º ciclo 2º ciclo total total

Conurbano

ESB POLI-MODAL

PRIMARIA

1º ciclo 2º ciclo total total

ESB POLI-MODAL

PRIMARIA

1º ciclo 2º ciclo total total

ESB POLI-MODAL

0,25

0,68

0,36

0,09

0,42

0,01

0,12

0,05

0,71

0,35

0,12

0,17

0,58

0,96

0,77

0,65

0,11

0,26

0,50

1,35

1,12

0,74

0,50

0,63

8,69

7,56

8,26

5,96

8,37

8,73

5,71

5,39

7,70

7,62

7,05

7,87

22,87

21,35

20,22

20,81

20,40

18,70

17,75

15,50

24,26

21,31

18,09

20,61

0,79

0,50

1,21

1,17

1,53

0,77

1,02

1,88

1,40

0,92

1,30

1,22

0,47

0,27

1,33

1,22

1,09

1,33

1,27

0,69

1,94

0,82

1,10

0,86

3,07

1,03

3,39

3,13

4,41

4,33

4,58

4,80

3,98

2,66

4,53

3,62

6,35

6,87

8,66

10,63

7,34

10,53

6,14

6,82

10,44

8,13

7,71

7,92

0,44

0,55

0,59

0,40

0,15

0,20

0,14

0,46

0,09

0,50

0,16

0,52

0,57

0,73

0,94

0,75

0,64

0,44

0,75

1,41

0,33

0,75

0,81

0,70

6,89

5,15

7,17

5,18

7,87

8,06

5,20

6,06

6,69

6,10

6,80

6,64

16,57

16,25

16,65

17,53

16,32

16,49

14,86

12,75

20,90

16,75

15,11

16,14

1

Conurbano 2

Conurbano 3

Conurbano 4

Interior 1

Interior 2

Interior 3

Interior

CAPITAL

Prom. Conurbano

Prom. Interior

Total privincia

4

NIVEL DE ENSEÑANZA ESTATAL

NIVEL DE ENSEÑANZA PRIVADA

Page 86: Publicación - Plan de Regionalización

88

privadas. En términos de su localización geográfi-ca, hay más homogeneidad en el sector privado que en el sector estatal, donde hay contrastes im-portantes entre las regiones del Conurbano y las regiones del Interior, en favor de estas últimas.

Tasa de Promoción EfectivaLa tasa de promoción efectiva mide el porcentaje de alumnos que se matricula en el año de estudio siguiente. Los alumnos de escuelas privadas tie-nen índices de promoción más altos que los alum-nos de escuelas públicas en todos los niveles. Entre tanto, las diferencias entre el Conurbano y el Interior no son tan evidentes. En las escuelas de gestión estatal quizás la distancia es mayor. Es un caso muy particular el de la Región Capital con un valor muy bajo de promoción en el sector estatal; al examinar más en detalle esta región, resulta que en Ensenada sólo el 52% de los alumnos pro-mociona el año. Si miramos a lo largo de los niveles, comproba-mos, en general, una tendencia decreciente a la promoción. Esto es, a medida que se avanza en el nivel de enseñanza, son menos los alumnos que promocionan. Esta tendencia es más nítida a par-tir de los últimos años de la primaria.(a) Educación Primaria. Las diferencias en las ta-sas de promoción entre los alumnos que asisten a escuelas públicas y aquellos que asisten a es-

cuelas privadas son menores en la primaria que en los niveles sucesivos de enseñanza. En lo que respecta a la comparación entre las regiones del Conurbano y las del Interior observamos que en el sector estatal las tasas de promoción son más altas en el Interior, no así en el caso de la gestión privada donde los niveles son muy similares.(b) Educación Secundaria Básica. Como ya antici-pamos, hay una distancia muy importante entre los niveles de promoción de los alumnos de es-cuelas públicas y los alumnos de escuelas priva-das, en favor de estos últimos. Por otro lado, la caída entre la tasa de promoción de los alumnos del nivel primario y los de la secundaria básica es abrupta en la gestión estatal. Las diferencias en-tre Conurbano e Interior no son tan significativas aunque, siguiendo la tendencia, estas son más visibles en las escuelas públicas. (c) Polimodal. Esta diferencia se profundiza en las regiones del Conurbano donde más de 20 puntos porcentuales alejan a los niveles de promoción entre los alumnos que asisten a escuelas públicas y aquellos que asisten a escuelas privadas. Por otro lado, los registros de la tasa de promoción en el Interior son considerablemente mejores que en el Conurbano.

REGIÓN

PRIMARIA

NIVEL DE ENSEÑANZA TOTAL

1º ciclo 2º ciclo total total

Conurbano

ESB POLI-MODAL

PRIMARIA

1º ciclo 2º ciclo total total

ESB POLI-MODAL

PRIMARIA

1º ciclo 2º ciclo total total

ESB POLI-MODAL

90,87

92,48

89,17

90,88

93,41

94,27

94,24

94,14

92,37

90,85

94,02

91,07

92,21

92,52

90,63

92,58

93,58

94,66

93,40

93,08

93,25

91,99

93,68

92,09

72,26

73,88

73,28

76,81

76,43

77,52

78,88

73,60

75,84

74,06

76,61

73,91

63,10

63,23

63,85

63,87

66,36

70,58

69,87

72,95

59,83

63,51

69,94

64,92

98,05

98,49

97,96

97,75

97,84

97,97

97,46

96,05

97,61

98,06

97,33

97,48

97,29

97,73

96,37

96,57

97,91

97,07

96,69

96,34

96,61

96,99

97,00

97,06

91,18

92,80

92,13

91,87

92,09

91,00

90,44

88,41

92,41

92,00

90,49

90,70

88,17

88,14

84,65

84,23

88,25

83,24

89,07

86,45

86,75

86,30

86,75

86,6

93,27

94,67

91,60

92,89

94,44

94,91

94,72

94,11

93,82

93,11

94,55

93,18

93,98

94,25

92,05

93,69

94,72

95,12

94,06

93,52

94,11

93,49

94,36

93,56

78,57

80,09

77,59

80,66

79,04

79,99

81,63

75,64

79,90

79,23

79,08

78,77

69,13

72,11

70,17

70,14

72,92

74,05

75,42

76,97

66,33

70,39

74,84

72,56

1

Conurbano 2

Conurbano 3

Conurbano 4

Interior 1

Interior 2

Interior 3

Interior

CAPITAL

Prom. Conurbano

Prom. Interior

Total privincia

4

NIVEL DE ENSEÑANZA ESTATAL

NIVEL DE ENSEÑANZA PRIVADA

Cuadro 2.7 tasa de PromoCión efeCtiva

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Información y Estadísticas de la DGCyE, 2006

Page 87: Publicación - Plan de Regionalización

89

Tasa de SobreedadLa tasa de sobreedad mide el porcentaje de alum-nos mayores a la edad teórica correspondiente al año de estudio en el cual están matriculados. Los datos se presentan a continuación:

uno y otro, observamos que en los tres primeros

años de la secundaria hay una mayor tendencia

a la repitencia que al abandono, mientras que en

los últimos años la tendencia es de mayor aban-

dono respecto a las tasas de repitencia. ¿Qué

pueden decirnos estos contrastes? La opción

de dejar la Escuela Secundaria Básica es menos

real que la de abandonar el Polimodal por una

cuestión de edad. Después de los 15 años, ir a la

escuela es una opción entre otras que se tienen

por delante. El informe del PNUD sostiene que

las tasas de abandono se incrementan a partir

del 8vo año de escolaridad debido a que, en

esa instancia de la trayectoria escolar, una gran

parte del alumnado acumula años de repitencia

y la consecuente sobreedad. Los adolescentes y

jóvenes que viven en contextos menos favora-

bles se ven a menudo empujados a insertarse

en el mercado informal de trabajo. Por lo tanto,

actuar sobre los problemas del nivel Polimodal

requerirá intervenciones más complejas.

· Todas estas cuestiones adquieren una enver-

gadura mayor cuando pasamos a considerar el

sector público respecto del sector privado. Los

problemas destacados son más nítidos y más

graves en la gestión pública.

· No se puede realizar la misma afirmación

para el clivaje Conurbano – Interior. Esto es, los

problemas no son notablemente más nítidos en

el Conurbano. Si uno observa los indicadores a

nivel general – incluyendo gestión privada y es-

tatal – no se encuentra con grandes diferencias

entre los valores de las regiones del Conurbano

y las del Interior. Sin embargo, las diferencias

entre ambas áreas aparecen si los indicadores

son desagregados en el sector estatal. Sucede

pues que en la gestión estatal es donde surgen

las mayores desigualdades entre Conurbano e

Interior.

2.3 rendimiento académico

El rendimiento escolar solo podría ser enten-dido a partir de los procesos de evaluación. En nuestro país es el ONE (Operativo Nacional de

Cuadro 2.8 tasa de sobreedad en el nivel Primario

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección de Infor-mación y Estadísticas de la DGCyE, 2008

REGIÓN TOTAL ESTATAL PRIVADA

Conurbano 15.7

13.1

19.4

17.0

14.4

12.7

13.8

13.7

17.4

15.9

16.3

13.7

23.2

19.3

26.1

22.8

17.6

15.0

16.5

16.0

23.2

22.3

22.9

16.3

4.0

3.2

3.4

3.9

2.3

3.8

3.4

4.1

2.7

3.6

3.6

3.4

1

Conurbano 2

Conurbano 3

Conurbano 4

Interior 1

Interior 2

Interior 3

Interior

CAPITAL

Prom. Conurbano

Prom. Interior

Total privincia

4

Si bien recogimos información exclusivamente para el nivel primario, es posible hacer algunos comentarios sobre la tasa de sobreedad. En pri-mer lugar, se observa un contraste sumamente importante entre los registros del sector estatal y los del sector privado. Asimismo, en el Conurba-no las tasas de sobreedad son mayores que en el Interior de la bonaerense.

conclusiones preliminares

A partir de los datos expuestos, algunos comnta-rios preliminares:

· El desempeño de la enseñanza primaria es el

que registra los mejores niveles en términos de

los indicadores de eficiencia aquí utilizados: hay

menor abandono, menor repitencia y mayor

promoción.

· No es que la primaria esté exenta de dificul-

tades, pero podría afirmarse que los problemas

neurálgicos del sistema educativo bonaerense

están localizados más específicamente en la Es-

cuela Secundaria Básica y en el Polimodal, esto

es, a lo largo del nivel secundario. Comparando

Page 88: Publicación - Plan de Regionalización

90

Evaluación), impulsado desde el Ministerio de Educación de la Nación, la prueba de evaluación que se realiza periódicamente para medir el ren-dimiento de los alumnos del país. El ONE evalúa los conocimientos de los alumnos en las áreas de Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Cien-cias Naturales. Por lo tanto, ante la ausencia de evaluaciones de calidad educativa ya sea a nivel provincial, regional o distrital, la mejor instancia de medición del rendimiento académico de los alumnos de las escuelas bonaerenses es el ONE. El último de estos operativos se realizó en el 2010, pero los resultados aún no han sido procesados.Si se elabora un ranking con los resultados de to-das las provincias del país en los Operativos Na-cionales de Evaluación realizados en 1995 y en 2005, la provincia de Buenos Aires descendió des-de el 2º puesto al 12º. En 10 años descendió 10 posiciones en los resultados que evalúan el des-empeño de los alumnos de primaria y secundaria en Lengua y Matemática.Por otro lado, a partir de los últimos datos dispo-nibles, esto es del ONE 2007, observamos que la provincia obtiene peores resultados que el total del país para casi todas las áreas y niveles educa-tivos evaluados. Esto es, la provincia de Buenos Aires tiene mayores porcentajes de alumnos con desempeño bajo y menores porcentajes con des-

empeño alto y medio que el total del país. Por tanto, la calidad de la educación bonaerense pa-rece ser una cuenta pendiente que debe empezar a saldarse.

2.4 condiciones necesarias

Cuando sostenemos que una de las dimensiones de un sistema educativo son las “Condiciones Ne-cesarias”, hacemos referencia al marco en el cual los alumnos acceden a la educación. Para ser más específicos, esta dimensión trata de capturar ya sea el esfuerzo financiero que existe para favo-recer la educación de los alumnos bonaerenses, las herramientas tecnológicas y didácticas con las que cuentan y el “clima docente” que tiene mu-cha influencia sobre el ambiente bajo el cual los chicos asisten a clase. Un indicador clave de esta dimensión es la in-versión que hace la provincia de Buenos Aires en educación. Este indicador, a su vez, se puede desdoblar en dos: por un lado, el gasto educativo como porcentaje del gasto total; por otro, la in-versión anual por alumno. La provincia de Buenos Aires hace un importante esfuerzo financiero por la educación, pues asigna al sector el 38,5% del presupuesto total de la jurisdicción. En términos comparativos, es la provincia con mayor porcen-

Silvina Gvirtz durante el Seminario Internacional “Aportes para la Regionalización de la provincia de Buenos Aires”

Page 89: Publicación - Plan de Regionalización

91

Cuadro 2.9 gasto eduCativo e inversión Por alumno del seCtor estatal

Fuente: Presentación “Tendencias educativas y desafíos de política”, CIPPEC, 2010

JURISDICCIÓN JURISDICCIÓNGASTO EDUCATIVO COMO PORCENTAJE DEL GASTO TOTAL

GASTO EDUCATIVO COMO PORCENTAJE DEL GASTO TOTAL

Buenos Aires

Jujuy

Santa Fe

Chacho

Corrientes

Rio Negro

Formosa

Córdoba

Entre Ríos

Mendoza

Chubut

La Rioja

Tierra del Fuego

Misiones

CABA

Neuquén

San juan

La Pampa

San Luis

Tucumán

Catamarca

Salta

S. del Estero

Santa Cruz

PROMEDIO

TOTAL

32,5 %

34,9 %

34,7 %

32,2 %

31,3 %

31,0

30,0

29,9

29,9 %

29,8 %

28,6 %

27,4 %

27,4 %

27,3 %

26,9 %

26,9 %

26,6 %

26,7 %

24,8 %

24,0 %

23,1 %

22,4 %

21,4 %

18,2 %

28,1 %

30,8%

Tierra del Fuego

Santa Cruz

Neuquén

CABA

Chubut

La Pampa

Catamarca

Río Negro

Santa Fe

Formosa

Buenos Aires

Mendoza

La Rioja

Jujuy

San Juan

Chaco

Entre Ríos

San Luis

Córdoba

Tucumán

S. del Estero

Corrientes

Misiones

Salta

PROMEDIO

TOTAL

10.609

6.758

6.209

5.989

5.388

5.102

4.218

3.915

3.415

3.225

3.154

3.143

3.038

2.992

2.971

2.926

2.922

2.838

2.702

2.305

2.252

2.181

2.019

1.668

3.831

3.246

taje de gasto educativo en relación al gasto total. No obstante, el monto que invierte por alumno – 3.154 pesos para 2007 – de gestión estatal es inferior al promedio total del país y se ubica en el puesto 11º entre el total de las provincias. Esta situación es atribuida por algunos autores a los mecanismos de distribución de la Coparticipa-ción Federal (Mezzadra y Rivas, 2005), ya que, sostiene Rivas (2010), las provincias relativamen-te desfavorecidas por la Coparticipación realizan un esfuerzo más alto para financiar la educación

y aún así tienen una inversión por alumno más baja. Los datos comparativos son resumidos el cuadro 2.9.

Por ello, ciertas variables como el equipamiento de computadoras y el acceso a Internet muestran que, si bien la provincia de Buenos Aires está por encima del promedio de las provincias por su es-fuerzo, su performance absoluta es posible de mejorar.

Page 90: Publicación - Plan de Regionalización

92

Esta sección del informe estará dividida en dos partes. La primera de ellas, breve, contiene obje-tivos en forma de metas numéricas para enfren-tar la problemática planteada por los niveles de los indicadores de eficiencia interna. La segunda parte presenta un número de propuestas de polí-tica de mediano plazo clasificadas a partir de tres ejes: a) redefinición de las funciones y de la toma de decisiones de los organismos de gobierno del sistema; b) la escuela como unidad de cambio; c) igualación y mejora de todas las escuelas.

1. objetivoS de mejoraA. TASA DE REPITENCIA:

· Reducir a 2 puntos la tasa de repitencia en Primaria.

· Reducir a 5 puntos la tasa de repitencia en la Secundaria Básica.

· Reducir a 5 puntos la tasa de repitencia en el Polimodal.

B. TASA DE ABANDONO INTERANUAL:

· Reducir a 0.2 puntos la tasa de abandono inte-ranual en Primaria.

· Reducir a 3 puntos la tasa de abandono inte-ranual en la Secundaria Básica.

· Reducir a 7 puntos la tasa de abandono inte-ranual en el Polimodal.

C. TASA DE PROMOCIÓN EFECTIVA:

· Subir a 97 puntos la tasa de promoción efecti-va en Primaria.

· Subir a 85 puntos la tasa de promoción efecti-va en la Secundaria Básica.

· Subir a 80 puntos la tasa de promoción efecti-va en el Polimodal.

D. RENDIMIENTO ACADÉMICO:

· Pasar del puesto 12 al 8 en los ONE (al menos cuatro posiciones).

Si bien estos objetivos no hacen distinción algu-na entre tipos de gestión, es necesario actuar

sobre la brecha que existe entre gestión privada y estatal.

2. ProPueStaS de mejora

2.1 redefinición de las funciones y de la toma de decisiones de los organismos de gobierno del sistema

2.1.1 Reforma administrativa· Despapelización progresiva de los circuitos

administrativos: esto es, incorporación de TICS

en la gestión.

· Descentralizar gestión en las escuelas: esto es,

dotar a las escuelas de un Sistema de Gestión

Escolar que abarque a los alumnos, al personal

y a los fondos administrados. De esta manera,

se facilitaría la comunicación y la evaluación del

impacto de las políticas educativas.

· Fortalecimiento de los equipos directivos de la

escuela: cubrir todos los cargos administrativos y

capacitar a estos equipos en los procedimientos.

· Mejora de los sistemas de información de la

Dirección General de Cultura y Educación.

2.1.2 Políticas transparentesFijar metas claras para el sistema educativo y di-fundirlas; realizar un monitoreo y evaluación de estas metas que sea público y que esté disponible para la consulta; fijar mecanismos transparentes de distribución de recursos.

2.1.3 Territorialización de las políticas educativasAdecuación de las políticas y programas educati-vos a las necesidades y especificidades regiona-les. La regionalización propuesta da un contexto inicial más homogéneo, pero que, en contrapar-tida, captura menos las diferencias. En definitiva, constituye un escenario diferente sobre el cual actuar.

2.2 la escuela como agente de cambio

Cuando nos referimos a la escuela como agente

ProPueStaS Para el mejoramiento del SiStema educativo de la Provincia de buenoS aireS

Page 91: Publicación - Plan de Regionalización

93

de cambio, estamos subrayando tres funciones principales que cumple: la escuela como educa-dora, esto es, su rol pedagógico; la escuela como articuladora y epicentro de políticas públicas; y la escuela como centro socioeducativo comuni-tario.

Los objetivos son los siguientes:

2.2.1 Democratización de la gestión escolar

Implica fomentar la creación de organizaciones estudiantiles y cooperadoras, donde padres, alumnos, docentes y personal no docente inte-ractúen y participen de los debates educativos. Repensar la figura de los Consejos de Escuela.

2.2.2 Fortalecer la formación docente

Esta propuesta implica generar nuevas (e innova-doras) instancias de capacitación para los docen-tes de la provincia de Buenos Aires. Una manera indirecta de apoyar la formación docente sería exigiendo que los profesores de los Institutos de Formación Docente cuenten con título universita-rio y posgrado. Asimismo, impulsar la formación docente continua y la creación de postítulos y es-pecializaciones.

2.2.3 Creación de una escuela de formación de su-pervisores y directores en la Universidad Pedagógica.

En sintonía con algunas innovaciones en el país – como es el caso de Córdoba – crear una escuela de formación de directores y supervisores en la Universidad Pedagógica de la provincia es actuar con una política integral y de largo plazo.

2.2.4 Capacitación y acompañamiento a supervisores y directivos en la mejora de los indicadores de repitencia y abandono interanual.

Esta propuesta implica proveer de herramientas a supervisores y directivos que les permitan ac-tuar estratégicamente sobre los casos de repiten-cia y abandono que se dan en las escuelas.

2.2.5 Revitalización de la tarjeta de descuento ya exis-tente para los docentes, especialmente en lo relacio-nado con los bienes culturales.

El acompañamiento a los docentes no se debe dar solo en el plano de la capacitación sino en la

exposición a diferentes estímulos, como son los bienes culturales –museos exposiciones, mues-tras, bibliotecas - que ensanchen sus horizontes personales y, de ese modo, refuercen sus habili-dades para transmitir conocimientos e impartir enseñanza .

2.2.6 Única propuesta de Jornada completa. Extensión al 20% de las escuelas.

El objetivo de esta propuesta es promover que las escuelas se constituyan formalmente en centros activos y promotores de la vida socio-comunita-ria. Esto es, no solo promover mayor tiempo de exposición al aprendizaje, sino generar un espa-cio en el cual desarrollar actividades creativas y recreativas, articular proyectos de acción donde intervenga la comunidad local y que funcionen no solo los días de semana, sino también en fines de semana y feriados.

2.2.7 Articular políticas de prevención con el sector de Salud

Promover la presencia de equipos sanitarios en las escuelas, principalmente en la de mayores riesgos, y fomentar la difusión de políticas de prevención. Esto significa que los docentes se involucren, no solo como quienes enseñan con-tenidos de “educación para la salud”, sino como promotores activos de hábitos saludables.

2.2.8 Seguimiento de estudiantes con alto ausentismo / bajo desempeño / promoción pendiente del período compensatorio a cargo de profesores tutores

Esta propuesta apunta a fortalecer la figura del profesor tutor, en especial en el acompañamien-to de los alumnos que tienen bajo rendimiento escolar, alto ausentismo y que se encuentran en riesgo de deserción. El rol del tutor está orien-tado a mirar de una manera integral el proceso de aprendizaje, de manera de favorecer la comu-nicación de los alumnos con los profesores y el sentido de pertenencia con la escuela.

2.2.9 Profundización de la reforma curricular y fun-cional del nivel medio. Puentes entre la educación y el trabajo. Creación de escuelas de orientación laboral.

Tradicionalmente, la educación y el empleo han sido, y siguen siendo, los dos principales mecanis-mos de inclusión social. Educación y empleo, sin

Page 92: Publicación - Plan de Regionalización

94

embargo, pueden seguir trayectorias diferentes. Es a través del ajuste del curriculum – esto es, el tipo de destrezas y capacidades que se trans-miten – a las exigencias de la sociedad moderna que se puede fortalecer un puente entre ambas trayectorias. Asimismo, la creación de escuelas de orientación laboral pueden contribuir a la in-serción de los jóvenes en el mercado de trabajo.

2.3 igualación y mejora de todas las escuelas

A partir de entender a la educación como un de-recho, las propuestas en torno a este eje promue-ven el acceso universal y equitativo de la educa-ción. Para que las escuelas puedan efectivamente superar la desigualdad educativa, cuya base se encuentra en los procesos de desigualdad social, deberán estar dotadas de determinados recursos humanos, materiales y de infraestructura que fa-ciliten el desarrollo de proyectos pedagógicos de calidad. Las propuestas a continuación se mueven en esta dirección.

2.3.1 Extender la conectividad en las escuelas

La extensión de la conectividad es una política im-postergable ya sea por cuestiones administrativas o pedagógicas.

2.3.2 Equipamiento de las bibliotecas y distribución de libros con capacitación

Esta propuesta apunta a identificar las escuelas con mayor déficit de material didáctico y equi-parlas con insumos básicos como son los libros.

2.3.3 Construcción de escuelas secundarias para sa-tisfacer la demanda

En 2010 en la provincia de Buenos Aires, contan-do todos los niveles, la matrícula aumentó en 138.000 alumnos, lo que representó un incre-mento importante de la demanda en educación, en particular en la educación secundaria. Por tan-to, es recomendable invertir en la construcción de nuevas (y mejores) escuelas.

2.3.4 Construcción de 15 edificios para Institutos de Educación Superior

Una medida razonable para un período de 4 años (2011 – 2015) sería la construcción de 15 edificios

para institutos superiores.

2.3.5 Inauguración de 150 salas maternales en escue-las secundarias

Esta propuesta está orientada a favorecer la per-manencia escolar de las madres adolescentes a través de la creación de salas maternales. Se su-giere, para un período de 4 años, la creación de 150 salas maternales.

2.3.6 Universalización de las salas de 3 y 4 años.

Declarar la universalización de las salas de 3 y 4 años fortalecer el cumplimiento del derecho a la educación a través de la incorporación temprana de la población al circuito educativo.

2.3.7 Desarrollo de la educación de adultos

En la provincia de Buenos Aires viven cerca de seis millones de personas que no han podido cursar o finalizar los niveles educativos. Garantizar el de-recho a la educación implica también incorporar a estos segmentos de la población en el sistema educativo bonaerense. Por lo tanto, la modalidad de educación para adultos ocupa un lugar suma-mente relevante en el desafío de inclusión social que se propone la educación.

Page 93: Publicación - Plan de Regionalización

95

introducciónEl Plan Estratégico Provincial a través de su com-ponente de salud asume como propósito conse-guir que todos los bonaerenses tengan acceso a cuidados adecuados y oportunos de salud, de la misma calidad y con la misma resolución.La regionalización cumple la función de descon-centrar el aparato prestador en salud, esto cons-tituye una condición operativa necesaria frente a una organización compleja y extensa como la del sistema público de salud de la provincia de Buenos Aires. Para ello se ha propuesto la crea-ción de nueve regiones que descentralicen la ad-ministración provincial en todas sus dimensiones buscando ampliar la capacidad de coordinación entre provincia y municipios. Esta nueva regiona-lización administrativa presenta una oportunidad de redefinición estratégica, avanzando hacia un modelo sanitario más planificado, con regiones más homogéneas y autónomas en el manejo de sus recursos, que reduzcan las brechas en el ac-ceso, en la financiación y centradas en mejorar los resultados de salud de la población. Al mismo tiempo, la propuesta asume el desafío de captar las fortalezas del sistema y los avances logrados por el Ministerio de Salud provincial para incor-porarlas a esta nueva gestión territorial.

1. Fundamentación1.1 Se propone avanzar hacia un modelo donde la oferta y las prestaciones sanita-rias sean más planificadas

Las restricciones en el acceso, sobretodo de los sectores más vulnerables, acentúan las tensiones entre eficiencia y equidad en el sistema. Por estos motivos, las políticas sanitarias precisan interpre-tar las necesidades de la población y orientar la oferta de servicios según criterios (o proxys) de necesidad. Sobre la base de niveles de necesidad determinados con criterios técnicos, la demanda requiere ser modelada para evitar dos situacio-nes extremas:

· Subprestaciones (que aumentan los riesgos

evitables) y

· Sobreprestaciones (basadas en una demanda

generalmente inducida y que no generan resul-

tados en términos de impacto sanitario).

1.2 Puede esperarse que las nuevas regio-nes resulten más adecuadas a las nece-sidades de la población en la medida en que son más homogéneas en el tamaño poblacional

Salud FEdERICO tObAR

Doctor en Ciencias Políticas (USAL). Master en Economía (Fundação Getúlio Vargas). Becario de especialización en Economía de la Salud (FIO-CRUZ). Licenciado en Sociología (UBA). Consultor internacional en política de salud. En la actuali-dad trabaja para UNICEF, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Autor de 14 libros y más de 100 artículos científicos en polí-ticas de salud.

Page 94: Publicación - Plan de Regionalización

96

Entre las regiones sanitarias actuales la de ma-yor población es la VI (con 3.683.919 habitantes según las proyecciones poblacionales a 2008) y la menor es la III (con 254.839 habitantes). Es decir, la razón entre la mayor y la menor región es de 14,5 veces. Mientras que la regionalización propuesta contempla que la región mayor en tér-minos poblacionales sería el Conurbano 4 (con 2.792.376 habitantes) y la menor sería el Interior 4 (con 752.450 habitantes). Es decir la razón entre la mayor y la menor región sería de solo 4 veces. Sin embargo, en la medida en que la distribución de la oferta de servicios no se ajuste a la distribu-ción geográfica de la población, no puede espe-rarse que la nueva regionalización mejore la equi-dad en salud. En otras palabras, el fundamento de la regionalización consiste en lograr isocuantas que vinculen oferta con necesidad. Esto signifi-ca lograr una función de producción donde los recursos humanos, tecnológicos y financieros disponibles sean asignados (o en este caso dis-tribuidos territorialmente) de forma que ante iguales necesidades de la población se obtengan respuestas similares 9.

2. diagnóSticoPara realizar un análisis de la situación actual de la regionalización sanitaria provincial y contrastarla con una simulación de la performance de las nue-vas regiones propuestas, se parte de un conoci-do modelo de evaluación sanitaria que distingue dentro de un sistema de salud indicadores de ES-TRUCTURA, PROCESOS y RESULTADOS 10. Para ello se seleccionaron 21 indicadores representativos del desempeño del sistema de salud bonaerense.

2.1 indicadores de estructura

En el cuadro 1 se presentan los indicadores de estructura seleccionados con sus valores medios, mínimos y máximos, así como la razón entre el mayor y el menor, tanto para las regiones actuales

como para la nueva regionalización.

El cuadro permite verificar si la razón entre los valores máximos y mínimos de cada indicador se reduce (es decir, mejora la equidad porque dismi-nuye la brecha) en la regionalización propuesta con respecto a la regionalización vigente. Puede concluirse que, en términos de estructura, habría una leve mejora en su distribución con la nueva configuración regional propuesta versus la regio-nalización actual.

La excepción sería con la distribución de las ca-mas hospitalarias sobre el total de la población, las cuales no registrarían cambios en su distribu-ción entre la regionalización actual y la propuesta. Lo anterior sugiere que no es sólo por dibujar un mapa con las regiones nuevas que se lograría una mejor función de producción de salud más ade-cuada: hace falta un cambio de concepción de las regiones para comenzar a avanzar en la reducción de las desigualdades.En el cuarto indicador, cantidad de habitantes por Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS), la media para las regiones actuales es 3.735 habi-tantes por CAPS y para las nuevas regiones sería de 4.037. No se trata de una modificación sustan-tiva pero, siguiendo la experiencia internacional, puede considerarse que los equipos de Atención Primaria funcionando a pleno podrían llegar a te-ner hasta 10.000 habitantes en su área programá-tica, dependiendo de las barreras de accesibilidad geográfica que pueda tener la población a cargo (sobre todo en los municipios de mayor densidad de población) . Si a lo anterior se le agrega que la brecha entre mínimo y máximo sí mejora nota-blemente, puede concluirse que, en términos de equidad en el acceso, la reformulación podría ser beneficiosa para los bonaerenses.

Para avanzar hacia una distribución más equi-tativa de la estructura sanitaria pública en la provincia será imprescindible recategorizar los servicios. Ya que para una adecuada planificación

9 Para una fundamentación de la teoría de la Descentralización aplicada a Salud, ver: Tobar, F. Políticas de Descentraliza-ción en Salud. Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias Políticas. Universidad del Salvador. Buenos Aires. 2004. Página 61.

10 Donabedian; Avedis (1980). “Basic approaches to assessment: structure, process and outcome”. In: Donabedian, Avedis. Explorations in quality assessment and monitoring. Ann Arbor. Michigan. Health Administration, 1980. vol 1. Pp 77-125.

11 Según registra el Catastro de CAPS desarrollado por el Ministerio de Salud de la Nación en el 2008, el horario medio de funcionamiento es de aproximadamente 3,5 horas diarias.

Page 95: Publicación - Plan de Regionalización

97

Cuadro 1. ProvinCia de buenos aires. ComParaCión entre la regionalizaCión sanitaria aCtual

y la ProPuesta en base a indiCadores de estruCtura seleCCionados. 2008

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.Obs: Para la construcción del denominador de la tasa de camas en función de habitantes con necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se toma-

ron proyecciones poblacionales al 2008 sobre la proporción de población NBI registrada en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.

12 Asociación de Economía de la Salud (1998).”La reforma de salud en Suecia e Inglaterra”. VI Jornadas Internacionales de Economía de la Salud. Buenos Aires. Ediciones Isalud.

es necesario un preciso dimensionamiento de la oferta. A modo de ejemplo, en la actualidad se categorizan como hospitales desde servicios de referencia con alta complejidad hasta otros que apenas superan la capacidad resolutiva de un CAPS.

La nueva regionalización propuesta involucra una distribución más equitativa de los recursos humanos en salud.

En el cuadro 2 se continúa el análisis de indica-dores de estructura abordando la disponibilidad de Recursos Humanos de Salud en el sistema pú-blico provincial. Tanto para las regiones actuales como para la nueva regionalización. Las brechas se reducen en todos los casos aunque resulta más notable en enfermeros y administrativos.

Una distribución adecuada de los recursos huma-nos requiere acordar una carrera sanitaria única

INDICADORESDE ESTRUCTURA

TOTAL DECAMAS PÚBLICAS /1000 hab. sin Seguro

TOTAL DE CAMASSECTOR PÚBLICO /1000 hab. NBI

HABITANTESPOR CAPS

Media ACTUAL

Mínimo

Máximo

Máximo/Mínimo

Media PROPUESTA

Mínimo

Máximo

Máximo/Mínimo

4,2

1,3

6,9

5

3,4

1,1

7,0

6

7

1,1

14,7

13

8,1

2,1

17,4

8

27

2,9

61,8

22

33,9

6,6

97,0

15

3.735

963

12.635

13

4.037

1.503

7.564

5

TOTAL DE CAMAS SECTOR PÚBLICO /1000 habitantes

INDICADORESDE PROCESOS

ODONTÓLOGO ENFERMERO AGENTESSANITARIOS

Media ACTUAL

Mínimo

Máximo

Máximo /Mínimo

Media PROPUESTA

Mínimo

Máximo

Máximo /Mínimo

4,28

2,01

8,10

4

4,28

2,54

8,07

3,2

0,65

0,31

1,57

5

0,65

0,38

1,34

3,6

22,24

0,49

6,80

13,8

2,44

1,31

5,18

4

0,20

0

0,8

-

0,20

0,04

0,30

7,5

ADMINISTRATIVO

1,09

0,16

1,61

10,3

1,09

0,89

1,34

1,5

MÉDICO

Cuadro 2. ProvinCia de buenos aires. ComParaCión entre la regionalizaCión sanitaria aCtual y la ProPuesta en

base a la disPonibilidad de reCursos Humanos de salud. 2009. tasas Cada 10.000 Habitantes.

Obs: * Generalista / clínico/ pediatra/ginecólogo **Auxiliar profesionalFuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Page 96: Publicación - Plan de Regionalización

98

en el ámbito público de la provincia y sus munici-pios. Lograr una distribución adecuada y sustenta-ble de los recursos humanos solo es posible si los incentivos, como las posibilidades de ascenso y re-muneración son equiparables. Eso solo sería posi-ble a través de un acuerdo territorial que parta de definir los niveles básicos de atención que deben garantizarse desde el ámbito municipal y cómo deben ser estos remunerados, para luego avan-zar sobre el segundo y tercer nivel de atención. El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires está avanzando en ese sentido, partiendo de definir un modelo de atención básico centrado en un equipo de APS con responsabilidad sobre un grupo poblacional definido. Aun cuando la brecha entre el modelo propuesto y la distribución actual resulte significativa, el disponer de un esquema común para evaluar y programar recursos consti-tuye un gran avance porque sienta las bases para acuerdos territoriales sobre cuáles deben ser las prioridades de incorporación de personal y cómo deberían ser estos remunerados.

2.2 indicadores de procesos

En términos de los procesos seleccionados la regionalización propuesta no parece involucrar cambios significativos en la performance, con respecto a la regionalización vigente. El cuadro 3 demuestra que en indicadores de procesos como consultas, egresos y partos, la variación en las brechas (razón entre máximo y mínimo) es poco significativa. Solo se registra una leve mejora en el caso de los partos, considerando siempre la ra-

zón entre los valores mínimos y máximos de las regiones actuales y la propuesta de las nuevas regiones.En el indicador Consultas por habitantes al año (2009), se presenta una media regional actual de 3,27 consultas con una mínima de 2,59 y una máxima de 4,14, esos valores trasladados a la nueva regionalización no presentan diferencias significativas. En los egresos del sector público por cada 1.000 habitantes (2009) habría una leve diferencia en-tre la actual y la nueva regionalización. Pasando de una media de 7,56 egresos con una mínima de 3,39 y una máxima de 10,16 hacia una media de 6,52, con una mínima de 3,19 y una máxima de 9,97. Más notable es la diferencia que se presenta para el indicador de partos cada 1000 habitantes (2009).

2.3 indicadores de resultados

Los resultados de salud tienen poca relación con el funcionamiento del sistema. Los indicadores anteriores (de estructura y proceso) sólo adquie-ren fundamento en la medida en que se convier-ten en resultados de salud de la población, medi-dos a través de indicadores epidemiológicos. Sin embargo, los resultados de salud pueden adju-dicarse a cuatro determinantes sociales (biología humana, estilos de vida, ambiente y servicios de salud)13 . Entre ellos el funcionamiento de los ser-vicios de salud aunque se lleva la mayor parte de los recursos, es el que aporta la menor contribu-ción marginal 14.

Cuadro 3. ProvinCia de buenos aires. ComParaCión entre la regionalizaCión sani-

taria aCtual y la ProPuesta en base a indiCadores de ProCesos.

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

INDICADORESDE PROCESOS

PARTOS CADA1000 HABITANTES/AÑO (2009)

Media ACTUAL

Mínimo

Máximo

Máximo /Mínimo

Media PROPUESTA

Mínimo

Máximo

Máximo /Mínimo

3,27

2,59

4,14

1,60

3,27

2,66

4,01

1,51

1,30

0,73

2,11

2,88

1,36

0,73

2,28

3,11

7,56

3,39

10,16

3,00

6,52

3,19

9,97

3,12

8,89

5,97

12,12

2,03

8,89

6,57

10,92

1,66

CONSULTASHABITANTE / AÑO Total (2009)

EGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO POR CADA 1000 HABITANTES / AÑO (2009)

CONSULTAS EN CAPS POR HABITANTE / AÑO(2008)

Page 97: Publicación - Plan de Regionalización

99

Cada indicador señala determinadas prioridades destacando ciertas situaciones y ocultando otras. La salud de la población puede ser medida a tra-vés de indicadores de primera generación (como las tasas de mortalidad y morbilidad, la esperanza de vida al nacer), de indicadores epidemiológicos más sofisticados como los AVPP -Años de Vida Po-tencial Perdidos- y las tasas específicas de morta-lidad, que constituyen una segunda generación. Y hasta indicadores de calidad de vida asociada a sa-lud que miden la carga de enfermedad (combinan-do mortalidad con morbilidad), tales como AVISA –Años de Vida Sana-, o su original en inglés DAYLIs (Dissability Adjusted Years Lost). Así, los indicado-res epidemiológicos de primera generación como Tasa de Mortalidad Infantil y Esperanza de Vida al Nacer siempre señalan como prioridad el cuida-do de la salud del segmento materno infantil. Por otro lado, recurriendo a indicadores de segunda generación como Tasas Específicas de Mortalidad, se detecta el nivel de avance de una población en su transición epidemiológica.

Las brechas territoriales en los indicadores de primera generación deben asumir carácter pro-tagónico en el monitoreo del plan estratégico. Es necesario que la política sanitaria considere los indicadores tradicionales como la Tasa de Mor-

talidad Infantil (TMI) que si bien se redujo en los últimos años, aún se encuentra en valores ele-vados y la Tasa de Mortalidad Materna (TMM) que presenta valores altos. Cuando se analizan las brechas en estos resultados se verifica que la regionalización propuesta es más sensible para registrar las brechas territoriales que la actual. Sin duda el objetivo debe ser intervenir sobre la distribución territorial de la estructura y los pro-cesos para lograr que los indicadores mejoren pero también que estas brechas se eliminen por completo en el 2020.

Los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) no resultan tan sensibles para medir des-igualdades territoriales. En este caso el indicador parece menos sensible a las brechas regionales en el contexto de la regionalización propuesta que en la regionalización sanitaria actual.

Por su parte, también fueron analizadas las ta-sas específicas de mortalidad que permiten iden-tificar el nivel de evolución (también llamada transición) epidemiológica. Se han seleccionado causas sensibles que tienen alto peso sobre la mortalidad total y sobre los AVPP, en las cuales también se identifican ventanas de oportunidad para obtener logros substantivos a través de la

13 Según registra el Catastro de CAPS desarrollado por el Ministerio de Salud de la Nación en el 2008, el horario medio de funcionamiento es de aproximadamente 3,5 horas diarias.

14 Asociación de Economía de la Salud (1998).”La reforma de salud en Suecia e Inglaterra”. VI Jornadas Internacionales de Economía de la Salud. Buenos Aires. Ediciones Isalud.

Cuadro 4. ProvinCia de buenos aires. ComParaCión entre la regionalizaCión sanitaria aCtual y la Pro-

Puesta en base a indiCadores de resultados seleCCionados (tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad materna y años de vida PotenCial Perdidos).

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

INDICADORESDE RESULTADOS

Media ACTUAL

Mínimo

Máximo

Máximo /Mínimo

Media PROPUESTA

Mínimo

Máximo

Máximo /Mínimo

12,38

12,31

13,90

1,13

12,38

10,25

14,92

1,45

4

0

9,2

-

4

0,90

8,66

9,6

10,29

1,35

17,39

12,88

10,60

1,93

15,94

8,3

TASA DEMORTALIDAD INFANTIL(2009)

PROMEDIO AÑOS DE VIDA POTENCIAL PERDIDOS DE 1 A 74(2008)

TASA DEMORTALIDAD MATERNA(2009)

Page 98: Publicación - Plan de Regionalización

100

Regionalización. El comportamiento disímil de estos indicadores en cuanto a sus valores medios y sus brechas regionales resulta disímil entre am-bos escenarios (regionalización sanitaria actual y simulación para la regionalización propuesta) y sugieren que será necesario un esfuerzo analítico mayor para definir cuáles patologías configuran ventanas de oportunidad para obtener logros im-portantes en valores absolutos a través del plan estratégico y cuáles deberían considerarse tam-bién como trazadoras para medir las conquistas en términos de desigualdades regionales.

Asimismo, se estudiaron seis causas de muerte prevalentes y emblemáticas de sociedades avan-zadas en términos de su evolución epidemioló-gica, puesto que son crónico degenerativas, y causas externas. Sobre las causas de Hiperten-sión Arterial, Diabetes Mellitus e Infarto Agudo de Miocardio, así como sobre Accidentes Peato-nales, es esperable encontrar metas blandas. Es decir, localidades y regiones en los cuales se regis-tren valores altos que se pueden reducir con es-fuerzos relativamente sencillos desde la política y los servicios sanitarios. En el caso particular de los accidentes peatonales las brechas regionales son altísimas y con acciones de promoción y de base intersectorial adecuadas sería posible obtener mejoras sensibles que repercutan sobre la carga de mortalidad y enfermedad de la provincia en su conjunto. En el caso de la Hipertensión Arterial, del Infarto Agudo de Miocardio y de la Diabetes Mellitus, se trata de problemas prevalentes que constituyen la principal causa de muerte en el país (el cual a su vez detenta el record mundial de mortalidad por estas causas). Asimismo, las di-ferencias regionales también resultan sensibles. Estos indicadores que fueron tomados a forma de ejemplo, así como otros indicadores de resulta-dos (morbimortalidad) requieren de un examen específico más detallado a la hora de formular un tablero de control para seguimiento de la estrate-gia provincial en el marco de las regiones. Este es un desafío que será necesario abordar en el pro-ceso de implantación de la regionalización con el

objeto de proponer las hipótesis de intervención territorializadas.

3. modelo actual de regionalización SanitariaEl modelo vigente de regionalización sanitaria provincial es muy antiguo. La provincia de Buenos Aires ha sido dividida en doce regiones sanitarias por medio de la Ley 7.016 de 1964. Fueron concebidas con la misión de gestionar en forma descentralizada las políti-cas de salud y los criterios contemplados para su conformación apuntaban a generar iguales res-puestas para iguales necesidades (isocuantas)15. Incluso se contemplaba que las regiones tengan incumbencia en la gestión de recursos humanos, tecnología e infraestructura. Los cambios de-mográficos, en la infraestructura y el desarrollo económico provincial no fueron acompañados por modificaciones en el diseño de las regiones y esto permitió que las desigualdades regionales se incrementaran de forma sensible.

Los cambios recientes jerarquizaron al director regional pero apuntaron hacia un modelo hos-pitalocéntrico.En el 2006, por medio del Decreto 3.377 se incor-poró una nueva reglamentación para el funcio-namiento de las regiones sanitarias en la cual se crea el Ente Descentralizado Hospital Integrado de la Región Sanitaria. Se concibe a las mismas como la Red Asistencial integrada por todos los establecimientos públicos provinciales ubicados en su zona de cobertura geográfica que cumplan funciones de servicios de Atención de la Salud en los tres niveles de prevención: Primaria, Secun-daria y Terciaria, de acuerdo a un criterio unitario pautado por el Ministerio Salud16 . En su artículo 5to el Decreto 3.377 otorga al director regional el rango equivalente al director de un hospital regional.

13 Estos cuatro determinantes sociales de la salud han sido enunciados por el profesor Marc Lalonde en 1974 en su informe titulado “Hacia un nuevo enfoque de la salud de los canadienses”, en 2004, treinta años después, la Organización Mundial de la Salud asumió el enfoque de determinantes e instituyó la comisión homónima para replicar el abordaje de Lalonde en todas las regiones del planeta.

14 González García, Ginés & Tobar, Federico (2004). Salud para los Argentinos. Isalud. Buenos Aires. Páginas 72-74.

Page 99: Publicación - Plan de Regionalización

101

La legislación vigente permite reformular la ex-tensión y funciones de las regiones. Aunque en la práctica las competencias de las regiones son restringidas, el marco normativo contempla un conjunto de posibilidades, como por ejemplo, la redefinición de la cobertura geo-gráfica de las regiones sanitarias, la posibilidad de que éstas realicen planificación estratégica y pro-pongan la implementación de programas especí-ficos basados en las necesidades y características propias y particulares de su zona de cobertura y la suscripción de convenios con instituciones de derecho público y/o privado tendientes a la com-plementación de los servicios asistenciales.Sin embargo, las regiones carecen de presupues-to y de personal como para desplegar y ejercer de forma sostenida sus competencias.

Las regiones sanitarias provinciales tienen sus funciones atrofiadas. En la actualidad la oferta y prestación de bienes y servicios de salud en el contexto de la provincia de Buenos Aires registra una baja programación de la oferta de servicios y en particular las regio-nes no tienen una programación conjunta de los procesos.

Un desafío importante es lograr la incumbencia interjurisdiccional de las regiones.Que las regiones sanitarias no restrinjan su in-cumbencia a los servicios públicos provinciales sino que involucren a los servicios municipales, a los servicios privados y a los servicios de la se-guridad social. Esto implica regular la oferta y priorizar inversiones con criterios de necesidad sanitaria (apuntando a mantener isocuantas de oferta y necesidad); pero fundamentalmente, or-ganizando un modelo de atención unificado y ra-cional con eje en la la Asistencia Primera de Salud. Esto plante a la región la necesidad de avanzar hacia una programación conjunta de la oferta de servicios con los municipios y el nivel central de la provincia. Así también como la tarea de evaluar el desempeño de servicios y municipios que inte-gran la región.A su vez, la falta de programación de servicios y actividades provoca que CAPS y hospitales atien-dan solo a la demanda manifiesta, la cual se mo-dela por medio de la oferta; esto es, abriendo o cerrando servicios, modificando el horario de atención o en función de la disponibilidad de re-cursos humanos, insumos y tecnología (particu-larmente de diagnóstico).

Finalmente, al no haber un modelo de atención definido ni una coordinación precisa de la oferta, los hospitales provinciales así como los servicios municipales crecen por donde pueden. Esto re-fuerza las diferencias en la oferta sanitaria entre localidades y regiones, subordina el modelo de atención al financiamiento y refuerza las inequi-dades territoriales en el acceso y calidad de los servicios.

Las políticas provinciales de salud tienen un muy bajo desarrollo de la gestión programática. Es fundamental que la Provincia avance en la for-mulación de un Plan Provincial de salud que inte-gre todos sus programas.

Hay un amplio despliegue de programas de ca-racterísticas muy heterogéneas. Un primer grupo que buscan mejorar el acceso de la población a la prevención, recuperación y rehabilitación para una variada gama de proble-mas de salud, como son atención de las proble-máticas de salud reproductiva y procreación res-ponsable (métodos anticonceptivos gratuitos); el Plan de reducción de la mortalidad materno infantil; HIV-SIDA y ETS; TBC, diabetes, epilepsia, asma infantil, accidentes y lesiones, cáncer geni-to-mamario, violencia familiar, sexual y asistencia a las víctimas. Un segundo grupo centrado en la promoción y los determinantes de la salud: como salud sin humo, ludopatía, salud y seguridad en el trabajo, salud y deporte, calidad alimentaria, caminata saludable. Por último un grupo de pro-gramas orientados a dar una respuesta asistencial en cobertura, recursos y calidad de la atención: seguro público, salud en movimiento, programa de calidad, dirección de redes, SUR, CUCAIBA, etc.

Persisten barreras de acceso: culturales, socia-les, económicas, geográficas y de calidad de la atención. Muchos de estos programas, a pesar de los es-fuerzos, tienen una pobre oferta, baja cobertura, procesos desarticulados y en algunos casos ma-gros resultados. Por ejemplo:La problemática materno infantil hace mucho que lidera la agenda política sanitaria. Las Regio-nes Sanitarias no tienen autonomía económica ni administrativa. No manejan presupuesto, ni tienen personal propio y sus competencias son muy limitadas.El Seguro Público de Salud registra una baja tasa de consulta de afiliados por año. Esto demuestra

Page 100: Publicación - Plan de Regionalización

102

su debilidad para mejorar la accesibilidad al sis-tema de salud, probablemente debido a que so-lamente contrata profesionales para la atención de la demanda espontánea pero no modifica el modelo de atención. No avanza hacia la atención programada, ni tiene capacidad de realizar segui-miento domiciliario, captación y recaptación de los pacientes. La Dirección de Redes Locales de Salud que tendría la oportunidad de llevar ade-lante la estrategia más importante para la APS, no logra impacto debido a que los efectores del 1º ni-vel son municipales y que existen obstáculos para la articulación de los equipos del 1º y 2º nivel.

La segmentación y fragmentación del sistema de salud se ha convertido en un freno para el avan-ce de los programas y sus resultados. En parte puede atribuírsele el amesetamiento de los indicadores de mortalidad materna y la ex-tremada variabilidad en las tasas de mortalidad infantil (aún entre municipios vecinos). Todavía no se ha consolidado una política integral y só-lida para mejorar la atención de la embarazada, el parto y el recién nacido en los sectores más vulnerables y en la población en general.

La Atención primaria es más afectada por el en-foque vertical. Aunque en la provincia de Buenos Aires los Cen-tros de Atención Primaria de la Salud son de

responsabilidad municipal, reciben recursos de diferentes programas provinciales, y también en forma considerable de los programas nacionales. Mientras, el segundo nivel hospitalario depende casi exclusivamente de la Provincia. Esta fragmen-tación se traduce en deficiente articulación entre los programas de salud nacionales, provinciales y municipales, con su consiguiente impacto sobre los resultados sanitarios.Un logro de la gestión provincial fue la creación en el año 2008 del Consejo Provincial de Salud (COSAPRO) y de los Consejos Regionales, que son espacios de deliberación, concertación y de-cisión donde participan las máximas autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia y de los Municipios. Estos se convirtieron en una oportu-nidad para contribuir a la elaboración de las po-líticas, planes y estrategias provinciales de salud, teniendo como eje estratégico la concertación y el consenso interjurisdiccional a efectos de poder disminuir la brecha de la fragmentación en el sis-tema de salud. Entre los temas que se trabajando en ese ámbito figuran:

· Ley Provincial de Salud orientada hacia un

Sistema Integrado de Salud.

· Un Plan Quinquenal de Salud Provincial.

· Un Estamento que se ocupe de evaluar la Tec-

nología Médica.

Federico Tobar durante el Seminario Internacional “Aportes para la Regionalización de la provincia de Buenos Aires”

Page 101: Publicación - Plan de Regionalización

103

17 ttp://www.ms.gba.gov.ar/index.php. visitada 10 diciembre 2010.

· La reorganización de los recursos humanos en

el primer nivel atención, basada en un modelo

que considera: a) la población por rango etario,

b) la potencial demanda preventiva y curativa,

y c) el porcentaje de población que solo tienen

cobertura estatal.

· Un modelo de atención en el primer nivel con

equipos salud conformados por: médicos, enfer-

meros, trabajadores sociales, obstétricas, psicó-

logas/os y promotores de salud, y con población

a cargo.

· Una herramienta de información categorizante,

para todos los efectores del primer nivel, como

del segundo y tercer nivel de atención.

· La ampliación de la cobertura del Programa

S.U.R. que es la unificación y carga de toda la

información de salud producida en los CAPS a

través de una modalidad informática on line.

· El desarrollo de modelos de agendas locales

sanitarias.

· El mantenimiento y la mejora del Tablero de

mando.

Es posible lograr una mayor integración a nivel local con los programas nacionales. Estos aportan importantes recursos y registran una relativa disposición a fortalecer la gestión territorial. Existe y se ha consolidado el COFESA como un ámbito de articulación y concertación entre Nación y provincias. Aún cuando los pro-gramas verticales implementados desde Nación suelen tener un diseño rígido y centralizado (ba-jan “enlatados”), hay un creciente espacio de planificación y programación conjunta y las pro-vincias tienen posibilidades para reformular los programas y adaptarlos a las realidades regiona-les y locales, para lo que sería necesario reforzar algunos programas provinciales y articularlos con los nacionales.

4. ProPueStaAsumir al modelo de atención como piedra an-

gular del sistema provincial de salud.

La nueva regionalización que se contempla en el marco del Plan Estratégico Provincial puede cons-tituir una oportunidad para la transformación sanitaria de la provincia de Buenos Aires. Para avanzar en su diseño se recurrirá a un conjunto de instrumentos que pueden ser clasificados en fun-ción de las tres lógicas de la decisión sanitaria18: modelo de atención, modelo de gestión y mode-lo de financiación. A diferencia de otras políticas anteriores, se postula en esta propuesta que la reforma se centre sobre el modelo de atención en salud provincial y que el modelo de gestión a organizar y el modelo de financiación a adoptar busquen apoyar y fortalecer una función de pro-ducción en salud definida y consensuada.

4.1 modelo de atención

El fundamento del modelo de atención es cons-truir protecciones sanitarias con eje en la APS y el despliegue de cuidados progresivos a través de una red organizada y con comando regional. Esto permitirá recuperar la programación de ser-vicios y superar la “atención a demanda” sin pa-rámetros sanitarios y por lo tanto sin resultados medibles.

Orientar los servicios y acciones hacia las nece-sidades involucra un cambio proactivo en el cual los equipos de salud básica o familiar ejercen un papel protagónico. De acuerdo a su tamaño, cada CAPS podrá inte-grar uno o hasta varios equipos de salud básica con una determinada población a cargo. Para nominalizar la población se requiere de equipos de salud que incluyan “promotores” o “agentes” sanitarios (que se encarguen de “salir a buscar” a la población a nominalizar) en cantidades su-ficientes y con entrenamiento adecuado. Con el objetivo de fortalecer el funcionamiento en red deberá articularse los tres niveles de atención bajo los preceptos de líneas de cuidados, aten-diendo a los problemas que generan mayor carga de enfermedad, buscando la resolutividad sobre el problema de salud y la derivación hacia un ma-yor nivel de complejidad cuando fuera necesario. Trabajar sobre líneas de cuidados implica tomar un conjunto de patologías prevalentes, protoco-

Page 102: Publicación - Plan de Regionalización

104

lizar su diagnóstico y tratamiento desagregando las competencias de cada nivel de atención, dis-tribuir los recursos y capacitar de forma adecuada para garantizar el cumplimiento de los protocolos y luego supervisar y monitorear el desempeño en función de este conjunto de patologías que pasan a ser asumidas como trazadoras del sistema.

La tecnología de información constituirá un eje de la transformación sanitaria. Avanzando aún más sobre el funcionamiento de la red, deberá implementarse una historia clínica única y digital (HCU) para los pacientes del siste-ma público provincial y utilizar dispositivos estan-darizados de Referencia y Contrarreferencia.Es necesario que los usuarios tengan conocimien-to suficiente sobre el funcionamiento en red que presenta el sistema, su “puerta de entrada” y sus posibilidades de derivación hacia mayores nive-les de complejidad; las alternativas de servicios que se presentan con miras a revertir la tendencia “hospitalocéntrica” y avanzar hacia policlínicos

18 Tobar, Federico (2000). “Herramientas para el análisis del sector salud”. Medicina y Sociedad. volumen 23 número 2. Septiembre. Pp 232-253.

que permitan des-hospitalizar los servicios. Rea-lizando una re-acreditación programada que per-mita avanzar hacia un modelo con una puerta de entrada y servicios del 2º nivel que no necesaria-mente sean hospitales, y que además presenten claramente definidas sus competencias.

Organizar turnos programadosPara los usuarios a través de centrales de turno de fácil acceso para los pacientes permitirá disminuir las esperas y organizar mejor el sistema.

4.2 modelo de gestión

A partir de Regiones más homogéneas, con ma-yor autonomía y manejo de recursos, personal a cargo y un cuadro de mando, se podrá avanzar hacia un modelo planificado.

Desde la óptica del propio sistema resulta nece-sario re-categorizar y organizar los servicios a dis-

diagrama 1esPina de isHikawa de la transformaCión sanitaria de la ProvinCia de buenos aires

Page 103: Publicación - Plan de Regionalización

105

posición de los usuarios. Desde la óptica de estos últimos resulta imprescindible conocer el funcio-namiento del sistema, una forma de lograrlo es a través de equipos de salud familiar que funcionen como “puerta de entrada al sistema”.Cada uno de los servicios deben involucrarse con las prioridades que se definan tanto a partir de la nueva distribución del “mapa sanitario regional” como del plan general (establecido a partir de los pactos de atención y gestión antes mencionados cuyo alcance deberá ser lo más amplio posible incluyendo todas las funciones). El mapa consti-tuirá una herramienta para priorizar inversiones públicas, pero también para regular la oferta de servicios privados y de la Seguridad Social.Desde la óptica de los trabajadores sanitarios, establecer una carrera sanitaria única e isonomía salarial para el personal del sector (asegurando igual remuneración por igual trabajo) es una forma de avanzar hacia la igualdad del equipo sanitario y la jerarquización del primer nivel de atención.

La propuesta involucra avanzar hacia una ges-tión por resultados. Donde las estructuras se distribuyan más equita-tivamente, en función de la demanda y los proce-sos se homogenicen entre regiones y municipios de modo tal que sus logros sean medibles en re-sultados de salud de la población.

4.3 modelo de Financiación

Buscar una distribución más equitativa de recursos en función de las necesidades de las regiones. Avanzar hacia un modelo planificado requiere de regiones más homogéneas, pero también recur-sos asignados en función de las necesidades. Ello se lograría otorgando autonomía a las regiones para el manejo presupuestario. Sin embargo en-tre las regiones y los servicios, así como entre las regiones y los municipios se realizará una progra-mación conjunta priorizando un adecuado fun-cionamiento en Red y se dispondrá de incentivos a través de compromisos de gestión.

Establecer un entorno de compromisos de ges-tión entre Provincia, Regiones y Municipios que asigne los recursos en función de metas sani-tarias. Cada Región deberá contar con un cuadro de

mando propio que permita medir resultados al-canzados tanto por la región en su conjunto como por los municipios, para que sean evaluadas en su gestión y reciban los recursos necesarios en función de sus necesidades. La herramienta de financiación más adecuada en ese sentido con-siste en establecer un entorno de compromisos de gestión entre Provincia, Regiones y Munici-pios que asigne los recursos en función de metas sanitarias.

Los objetivos a incentivar se vinculan con las principales premisas del modelo de atención, en particular con la nominalización de la población y el despliegue de líneas de cuidados sobre las patologías prevalentes protocolizadas.

Blindar la financiación para las acciones de pro-moción de la salud. En la puja distributiva por la asignación de los re-cursos presupuestarios, con frecuencia los servi-cios de alta complejidad le ganan al primer nivel y la asistencia médica a la promoción. Para ello se propone la creación de un Fondo para Promoción y Prevención de la salud que establezca cuotas por regiones y permita a estas asignar recursos a proyectos diseñados e implementados por los servicios y los municipios en función de paráme-tros comunes. Esto requiere, también, desarrollar un sistema de acreditación de las acciones de pre-vención y promoción.

5. objetivoS y reSultadoS eSPeradoS

La secuencia lógica de la estrategia de transfor-mación propuesta contempla partir desde dos extremos. Por un lado fortaleciendo a las regio-nes y dotándolas de autonomía. Por otro lado a partir de la definición de un modelo de atención centrado en la APS con equipos de salud familiar o básica como puerta de entrada al sistema porque asumen responsabilidad nominada sobre una de-terminada población a cargo y con un sistema de información clínica y acuerdos para una carrera sanitaria unificada en todo el ámbito provincial.

Este modelo de atención con eje en el primer ni-vel se complementa con una precisa regulación de la oferta de servicios apoyada en un mapa sa-nitario y en una financiación orientada a reducir

Page 104: Publicación - Plan de Regionalización

106

desigualdades regionales.

A partir de compromisos de gestión entre provin-cia, regiones, municipios y los propios servicios de salud se espera avanzar hacia una estrategia de política sanitaria centrada en la APS, haciendo hincapié en la promoción y prevención, contribu-yendo con la desconcentración del 2° y 3° nivel de atención, y reduciendo inequidades regiona-les en estructuras – procesos y resultados.

Si el objetivo de las regiones se concentra en ga-rantizar el adecuado funcionamiento en red y la implementación del modelo de atención definido por el ministerio provincial, cabe a los municipios el objetivo primordial de implementar la gestión territorial en salud en su jurisdicción. Una instan-cia imprescindible para ello es que las prioridades locales sean plasmadas en un Plan Municipal de Salud. Se entiende al mismo como el contrato di-námico, impulsado por la voluntad política y es-tablecido entre la intendencia y los ciudadanos, orientado hacia el objetivo de elevar el nivel de salud en el Municipio, resultado de un proceso de planificación. Proceso formulado sobre los princi-pios de participación comunitaria, coordinación interinstitucional, intramunicipal e intersectoria-lidad, con intervención sobre los estilos de vida y los factores medioambientales, y centrado en la promoción y protección de la salud y la preven-ción de las enfermedades, en definitiva, sobre los determinantes de la salud.19 Como eje de la APS, los CAPS ocuparan un rol fundamental trabajando y respondiendo sobre las demandas de la población de su área de pro-gramática (previamente nominalizados) cuyo seguimiento y control será exclusivamente de su responsabilidad.

Profundizar el funcionamiento en red a través de dispositivos de referencia y contrarreferencia (oficinas de referencia y contrarreferencia u ofi-cinas integrales de redes –OIR-) y la implementa-ción de la HCU para los bonaerenses fomentará la unificación de criterios, corregirá inequidades territoriales y dará una mayor articulación del funcionamiento en red de los 3 niveles de aten-ción a través de una coordinación adecuada entre

regiones y municipios.

Avanzando hacia regiones más autónomas, con personal a cargo, recursos propios y capacidad de respuesta a los problemas de salud de la pobla-ción, se espera también una mejor distribución de recursos, orientándolos hacia prioridades sa-nitarias y capacidad de respuesta concreta.

Finalmente se espera que el Estado tenga un rol rector en lo público y regulador de la oferta de la seguridad social y los servicios privados para alcanzar un verdadero Pacto territorial en salud en la provincia de Buenos Aires como objetivo de máxima al año 2020.

Competencias de cada nivel

MINISTERIO DE SALUD PROVINCIAL

A) Formula los modelos (atención, gestión y financiación).

C) Busca corregir desigualdades regionales des-de la financiación y la inversión.

D) Evalúa el desempeño de las regiones.

REGIONES SANITARIAS

A) Organiza la gestión territorial en salud, arti-

culando los servicios (Hospitales Provinciales) y

Municipios (CAPS y Hospitales Municipales).

B) Desarrolla y gestiona la Red Integral de Servi-

cios de Salud de la Región.

C) Impulsa Compromisos de Gestión con los

Municipios (para sus servicios CAPS y Hospitales

cuando los tuviera) para que implemente un

modelo de atención y de gestión que disminuya

la inequidad en salud.

D) Realiza Compromisos de Gestión con los

Hospitales Provinciales y evalúa la Gestión por

Resultados.

D) Administra los recursos necesarios para

poder dar una respuesta operativa efectiva a los

Municipios.

E) Negocia con la Provincia y las otras Regiones

19 Cf. Red de Consejos Saludables. Federación Española de Provincias y municipios. “Guia metodológica para elaborar un plan de salud municipal”. Disponible en: http://redconsalud.info/img/cnt/File/Otros%20documentos/GUIA%20METODO-LOGICA%20PLANES%20DE%20SALUD.doc. Accedido 27/12/2010.

Page 105: Publicación - Plan de Regionalización

107

la distribución de los recursos a fin de disminuir

a las desigualdades regionales.

F) Concilia con el Ministerio que los programas

profundicen la gestión territorial y el funciona-

miento en red.

G) Evalúa el desempeño de los municipios a

través de la Gestión por Resultados.

MUNICIPIOS

A) Formula un Plan Municipal de Salud para

dar plena vigencia a la gestión territorial en su

ámbito espacial y sobre la población a su cargo,

que implementa el modelo de atención defini-

do por la Provincia a través del Plan Estratégico

Provincial.

B) Asume compromisos de Gestión con la Re-

gión para alcanzar objetivos sanitarios definidos

a través de sus servicios de salud (en especial

aquellos relacionados con las líneas de cuidados

priorizadas).

C) Organiza la red servicios de salud a nivel Mu-

nicipal y su articulación con los efectores de 2º

nivel a través de oficinas de referencia y contra-

rreferencia.

D) Articula los programas Nacionales y Provin-

ciales, con el Plan Municipal para garantizar

la continuidad y profundización de la gestión

territorial y del funcionamiento en red.

E) Vela en su ámbito porque se respete la regu-

lación de la oferta de servicios surgida del mapa

sanitario evitando el incremento de las desigual-

dades e irracionalidades a nivel territorial.

F) Financia y gestiona los efectores del 1er nivel

(CAPS) y en algunos casos Hospitales.

G) Cumplimenta los requerimientos de la Región

con la Gestión por Resultados.

H) Formula e implementa acciones de promo-

ción y prevención de la salud con la participa-

ción ciudadana.

CENTROS DE SALUD

A) Cumple con las funciones y actividades defi-

nidas en el Plan Municipal de Salud.

B) Implementa el modelo de atención y de ges-

tión a nivel del área programática del servicio.

C) Asume la responsabilidad nominada sobre la

población a su cargo desplegando los cuidados

privilegiando una lógica centrada en la progra-

mación de servicios y actividades en función

de la necesidad más que en la respuesta a la

demanda espontánea.

D) Trabaja con equipos básicos o de salud

familiar, multidisciplinarios (conformados por

médicos, enfermeros, trabajadores sociales,

psicólogos, odontólogos y fundamentalmente

promotores de salud)

E) Funciona como un nodo de la Red Municipal

de Salud para realizar la referencia y contrarrefe-

rencia con el efector de 2do nivel a través de la

oficina correspondiente.

F) Organiza la atención con turnos programado.

G) Elabora con la comunidad un análisis de

situación de salud local.

H) Realiza acciones asistenciales, de promoción

y prevención a nivel individual y colectivo.

J) Realiza acciones de promoción de la salud y

actividades de participación comunitaria.

HOSPITALES

A) Cumple con las funciones y actividades

definidas por la Región para la Red Integral de

Servicios de Salud.

B) Implementa el modelo de atención y de ges-

tión a nivel del área programática y de influencia

como efector de 2º o 3º nivel de atención.

C) Los hospitales deben resolver todos los pro-

blemas de salud que les corresponde, según su

categorización y acreditación, referidos desde el

primer nivel de atención con turnos protegidos

D) Desarrolla procesos normatizados y protoco-

lizados que permiten una progresiva homogeni-

zación y estandarización de las respuestas.

E) Los Hospitales provinciales cumplen con los

requerimientos solicitados por la Región para

los Compromisos de Gestión y la Gestión por

Resultados, mientras que los Hospitales Munici-

pales están incluidos en los Compromisos de los

Municipios.

Page 106: Publicación - Plan de Regionalización
Page 107: Publicación - Plan de Regionalización
Page 108: Publicación - Plan de Regionalización
Page 109: Publicación - Plan de Regionalización
Page 110: Publicación - Plan de Regionalización

La provincia de Buenos Aires se enfrenta a un decenio clave en su historia institucional, económica y social. Así como hace 200 años comenzaba a darse una organización política y se preparaba institucionalmente para acompañar con un fuerte liderazgo el nacimiento de una nueva nación, ahora se encuentra frente al reto de pensarse con vistas al tercer milenio. En los últimos años la consolidación de la democracia primero y la recuperación económica reciente constituyen una oportunidad propicia para que la Provincia se plantee superar las debilidades que la caracterizan y soñar con un futuro de grandeza.

Es necesario pensar entre todos los sectores sociales, políticos e institucionales, una estrategia para que la Provincia se transforme definitivamente en un lugar en que los ciudadanos puedan desarrollar todo su potencial, viviendo en un entorno socialmente cohesionado, medioambientalmente adecuado y en el que se aseguren perspectivas de crecimiento económico y desarrollo social que garanticen una mejor calidad de vida para sus habitantes.

El propósito de esta publicación inicial es contar con un instrumento de análisis de carácter flexible, abierto y participativo, que permita definir las políticas de largo plazo y tomar decisiones alineadas con las transformaciones deseadas para la realidad provincial.

www.regionalizacion.gba.gov.ar