pueblos indígenas de chile y la paradoja del "estado-nación"

31
Los pueblos indígenas de Chile y la paradoja del estado- nación Integrantes: Constanza Sobarzo Espinoza Daniel Fuentes Macaya Profesor Guía: Juan Pablo Jimémez Rojas Juan Martínez de Rozas Concepción, 10 Sept. 2014 Colegio San Ignacio III Coloquio de estudiantes de Ciencias Humanas

Upload: juan-pablo-jimenez-rojas

Post on 10-Aug-2015

25 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

  1. 1. Los pueblos indgenas de Chile y la paradoja del estado-nacin Integrantes: Constanza Sobarzo Espinoza Daniel Fuentes Macaya Profesor Gua: Juan Pablo Jimmez Rojas Juan Martnez de Rozas Concepcin, 10 Sept. 2014 Colegio San Ignacio III Coloquio de estudiantes de Ciencias Humanas
  2. 2. los pueblos y los individuos indgenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nacin indgena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nacin de que se trate Declaracin ONU 2006, art. 9 (aprobada por Chile 2007)
  3. 3. Durante la independencia los pueblos indgenas, principalmente mapuche, fueron vistos con admiracin y como inspiracin en la lucha contra los espaoles. Pero luego, el proyecto de las clases dominantes para la nueva repblica, basado en la construccin de un Estado-nacin y en el concepto evolucionista de progreso, fue distanciando a los indgenas del resto de la sociedad chilena. Esto a medida que se comprobaba que grandes sectores de esta poblacin no estaban interesados en participar de dicho proyecto o bien, no eran compatibles por sus caractersticas socio-culturales. Introduccin
  4. 4. PARTE I EL CONCEPTO DE ESTADO-NACIN
  5. 5. Podemos entender Estado como una entidad poltica que tiene un territorio, fronteras claras y leyes, institucionalizando el poder poltico. Por otro lado, nacin, es un conjunto de personas que comparten un origen y una historia en comn y tienen como rasgos de identidad una cultura, un idioma, creencias y tradiciones comunes. El concepto de Estado-nacin se hace presente en el siglo XIX y dice que el Estado debe construirse sobre la base de la nacin, es decir, cada nacin debe tener un Estado. El Concepto de Estado-nacin
  6. 6. El concepto de Estado-nacin; muy influyente en el siglo XIX, se presentaba como la nica opcin de construir un Estado fuerte y sobre su base se estaba ordenando el mapa de Europa. Se extendi a Latinoamrica justo durante la poca que sigui a la independencia. Pero la realidad latinoamericana era distinta a la europea, pues aqu existan sociedades multiculturales, plurinacionales. Bajo la visin del Estado-nacin esto slo poda significar la disgregacin de dichos Estados (cosa claramente inviable) o bien, la asimilacin o eliminacin de los sectores distintos, es decir, los indgenas.
  7. 7. Por otro lado, el paradigma evolucionista del progreso, otra de las ideas influyentes del siglo XIX, contrapona los conceptos de civilizado y brbaro, representando en la sociedad civilizada el medio para alcanzar el progreso. Un pueblo o nacin que no integrase estos principios y que se negase a aceptarlos representaba un obstculo al progreso. Por esto, era necesario que la nacin homognea de un Estado-nacin tuviese estas caractersticas de civilizacin y progreso. La idea de progreso y el Estado-nacin
  8. 8. PARTE II EL CHILE POST- INDEPENDENCIA
  9. 9. Luego de la independencia, pueblos indgenas como los mapuche o las sociedades indgenas de la zona austral (por ejemplo Onas Selknam o Alacalufes Kaweshkar) no estaban integrados a la repblica y vivan, prcticamente, de manera independiente. Durante nuestras primeras dcadas de vida independiente el Estado no tena la capacidad de hacerse cargo de esta situacin. Confiaban en que los indgenas se integraran de manera voluntaria y pasiva para terminar asimilndose, por medio de la aculturacin y el mestizaje, como haba sucedido con los indgenas de la zona central. Chile post-independencia
  10. 10. Dado el limitado alcance territorial de la nueva Repblica y el desconocimiento de la complejidad de la relacin entre la sociedad criolla y los pueblos indgenas, en esta poca el tema indgena no fue tan relevante. Simplemente se esperaba tratarlos como chilenos, sin distincin. Por otro lado, la misma falta de inters de los indgenas, ajenos a las intenciones del Estado chileno, ayud a esta situacin. Ellos conformaban su propia nacin y nos les interesaba la nacin chilena.
  11. 11. PARTE III LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO
  12. 12. La situacin cambi a mediados del siglo XIX, cuando ideas como el Estado-nacin y el progreso ya estaban asentadas y el Estado chileno tena ya una mayor solidez y demandaba ampliarse, mientras que la situacin de los indgenas (junto con sus territorios) continuaba sin mayores alteraciones. Entonces comenzaron a surgir voces que reclamaban la integracin de esos territorios y la asimilacin o eliminacin de los pueblos indgenas:
  13. 13. La poltica, la industria, la colonizacin, todos los grandes intereses demandan la anexin de Arauco. La dignidad del pas ofendida por los salvajes, la necesidad de ensanchar el territorio, la inmigracin, las industrias que deben explotarse all, todo eso pide la reduccin de Arauco. La prensa, el Congreso, el comercio, y la opinin de toda la nacin estn conformes con el proyecto de anexin de Arauco. (El Correo del Sur de Concepcin, 4 de octubre de 1854)
  14. 14. Al mismo tiempo, se intentaba definir Chile como un pas mayormente blanco, con el objeto de homogenizar nuestra sociedad, es decir presentarla como una sola nacin: As, pues, haciendo abstraccin de los cuatro mil fueguinos que habitan las islas del sur y de los cuarenta o cincuenta mil araucanos que viven encerrados en una porcin reducida de territorio, y que cada da se hace ms estrecha, todo Chile es poblado por una sola raza en que predomina el elemento europeo ms o menos puro y en que no se habla ms que un puro idioma, el espaol. (Barros Arana, 1875: 12)
  15. 15. PARTE IV OCUPACIN Y COLONIZACIN
  16. 16. Lo dicho anteriormente se tradujo en una poltica de conquista y asimilacin forzada de los pueblos indgenas, que se llev a cabo principalmente a travs de la Ocupacin de la Araucana y de la colonizacin de la zona sur- austral del pas. Con la ley de 1866, al inicio de la Ocupacin de la Araucana, los territorios indgenas se declaran fiscales y sujetos a colonizacin, desconociendo los derechos de los indgenas.
  17. 17. Pueblos como los onas o los alacalufes fueron llevados prcticamente a la extincin, mientras que los mapuches fueron derrotados militarmente luego de unos treinta aos de campaas y llevados a reducciones en las que se pretenda civilizarlos o bien aislarlos de la sociedad chilena. A partir de entonces se confi en que el proyecto homogenizador de la nacin chilena se completara de manera exitosa, construyendo un Estado-nacin moderno.
  18. 18. Tambin es importante mencionar que durante esta misma poca (1888) Rapa Nui pasa a estar bajo la soberana de Chile, quedando los indgenas de la Isla en una situacin de hecho colonial, incluso sin ser reconocidos como ciudadanos hasta 1966, mientras que la isla era administrada por la Armada.
  19. 19. PARTE V DE LA ASIMILACIN AL RECONOCIMIENTO
  20. 20. En lo sucesivo y durante la mayor parte de nuestra historia republicana, los integrantes de los pueblos indgenas fueron considerados simples objetos de derecho. Luego de la ocupacin de los territorios del sur, la situacin de los pueblos indgenas se movi entre la asimilacin, la marginacin y la pauperizacin (empobrecimiento). Mientras, el aspecto legal se centr en la administracin de las tierras que stos ocupaban. De la asimilacin al reconocimiento
  21. 21. Ya en el siglo XX, durante los gobiernos de Eduardo Frei y Salvador Allende (ley 17.729) se produce un pequeo cambio en este proceso ya que se busca el desarrollo de los pueblos indgenas desde su propia identidad, pero esto queda interrumpido por la dictadura de Augusto Pinochet. El perodo de la Concertacin comenz con promesas de reconocimiento constitucional (Nueva Imperial, 1989), pero slo se ha llegado a la Ley Indgena de 1993, que reconoce a ocho pueblos originarios y fija algunas bases del reconocimiento y validez de las culturas indgenas.
  22. 22. PARTE VI CONCLUSIONES
  23. 23. Llegado el siglo XXI, parece ser que el proyecto de construccin de Chile como un Estado-nacin an no se consolida y tal vez nunca lo haga. Amplios sectores de las nuevas generaciones indgenas han conservado sus rasgos de identidad nacional. Dotados de las herramientas que les ha proporcionado la sociedad huinca moderna, cuestionan las bases del Estado sentadas en la idea de una sola nacin, se conciben as mismos como integrantes de una nacin distinta y presionan por el reconocimiento constitucional. Conclusiones
  24. 24. En el caso de la relacin estado/mapuche, que es el caso de un estado con dos -en verdad ms- naciones o pueblos (chilenos y mapuche), el estado est controlado casi exclusivamente por uno de esos pueblos: el chileno. Los chilenos -nacionalistas sobre todo- quisieran convertir a los mapuche en una masa indiferenciada de ciudadanos del estado (en chilenos). Y es ah donde nace el carcter conflictivo de la relacin, que toma la forma de dominacin-subordinacin. Juan Marimn Estado chileno y pueblo mapuche (Dic 2004-Ene 2005)
  25. 25. La Pregunta que nos queda es Por qu negarles el reconocimiento como nacin (o naciones)? Acaso todava se insiste en el proyecto de homogenizacin del siglo XIX? Tal vez las complejidades de hacerlo sean muchas y esto haga que el Estado y sus autoridades simplemente bajen el perfil a estos sectores minoritarios y se contenten con darles una ayuda asistencialista. Pero eso no borra el hecho de que en nuestro territorio co-habiten pueblos con distintos orgenes, tradiciones, historias e incluso idiomas y cosmovisiones, es decir una pluralidad de naciones.
  26. 26. FIN MUCHAS GRACIAS!