puerto eten

9
Costumbres Costumbres relacionadas con la Producción La pesca comunal Era realizada por los pescadores de caballito de totora y el producto era donado a las hermandades del Puerto para efectuar la fiesta o para ayudar a algún hermano en desgracia o construir algún local comunal. Limpieza de la playa Era un trabajo convocado por el capitán de Puerto, participaban los pescadores y los gremios de trabajadores Marítimos y hoy lo hace el Alcalde acompañado del Juez de Paz, Gobernador, Sargento de la playa, los pescadores, otras instituciones y los vendedores ambulatorios de verano. Esta limpieza se realiza en el mes de Diciembre o los primeros días del mes de Enero con el objetivo de brindar una playa hermosa a los veraneantes. Esta costumbre se inicia en la segunda década del Siglo XX. Esta costumbre fomenta el trabajo comunal, espíritu de fraternidad, cooperación y disciplina en el desarrollo de esta tarea. Costumbres relacionadas con las Familias La Partera Cuando una mujer está en estado de gestación, contrata los servicios de una comadrona, que se le llama "Partera" para que la controle y la asista en el alumbramiento. PARTERAS: Juana Mendieta, Blanca Ubillús, Angelina Vivanco y Sra. Leonidas Human Chumo La Dieta Si el recién nacido era de sexo masculino, la mujer es felicitada y tenía derecho a 8 días de dieta a base de caldo de gallina y atención esmerada por parte del marido y la familia; pero si era del sexo femenino a la que llamaban "chancleta" hay un descontento; se le da la dieta pero no con esmero como si fuera varón. Gastronomía Puerto Eten cuenta con varios restaurantes siempre muy concurridos por lugareños, veraneantes y turistas a quienes ofrecen una gran variedad de platos típicos preparados con especies marinas extraídos en forma artesanal de su amplio y diversificado litoral marino.

Upload: santos-alberto-guerrero-perez

Post on 15-Jan-2017

28 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Puerto eten

CostumbresCostumbres relacionadas con la ProducciónLa pesca comunalEra realizada por los pescadores de caballito de totora y el producto era donado a las hermandades del Puerto para efectuar la fiesta o para ayudar a algún hermano en desgracia o construir algún local comunal.Limpieza de la playaEra un trabajo convocado por el capitán de Puerto, participaban los pescadores y los gremios de trabajadores Marítimos y hoy lo hace el Alcalde acompañado del Juez de Paz, Gobernador, Sargento de la playa, los pescadores, otras instituciones y los vendedores ambulatorios de verano. Esta limpieza se realiza en el mes de Diciembre o los primeros días del mes de Enero con el objetivo de brindar una playa hermosa a los veraneantes.Esta costumbre se inicia en la segunda década del Siglo XX. Esta costumbre fomenta el trabajo comunal, espíritu de fraternidad, cooperación y disciplina en el desarrollo de esta tarea.Costumbres relacionadas con las FamiliasLa ParteraCuando una mujer está en estado de gestación, contrata los servicios de una comadrona, que se le llama "Partera" para que la controle y la asista en el alumbramiento.PARTERAS: Juana Mendieta, Blanca Ubillús, Angelina Vivanco y Sra. Leonidas Human ChumoLa DietaSi el recién nacido era de sexo masculino, la mujer es felicitada y tenía derecho a 8 días de dieta a base de caldo de gallina y atención esmerada por parte del marido y la familia; pero si era del sexo femenino a la que llamaban "chancleta" hay un descontento; se le da la dieta pero no con esmero como si fuera varón.

GastronomíaPuerto Eten cuenta con varios restaurantes siempre muy concurridos por lugareños, veraneantes y turistas a quienes ofrecen una gran variedad de platos típicos preparados con especies marinas extraídos en forma artesanal de su amplio y diversificado litoral marino.Los platos tradicionales y típicos son el ceviche, el chilcano, la sopa de choros, el pescado frito y sudado, la liza rellena, la causa de pescado salado, la tortilla de raya, el arroz con mariscos, entre otros.

Potencial TurísticoPuerto Eten es uno de loa más importantes balnearios de la Región Lambayeque, cuenta entre sus principales atractivos turísticos con hermosas playas de variado paisaje, el Morro de Eten con más de 198 m.sn.m. Convertido en un mirador natural desde el que aprecian las diversas playas de su litoral marino y en el cual también existen restos arqueológicos de culturas pre-colombinas con 5,000 años de antigüedad, así como sectores urbanos de la época colonial en su mayor apogeo con casonas y otras edificaciones declaradas Patrimonio Cultural de la Nación entre los que se encuentran también el Museo Ferroviario.

Page 2: Puerto eten

También constituye atractivo turístico el cauce del Río Reque en un caprichoso recorrido paralelo al mar hasta su desembocadura que es una reserva natural de gran variedad de aves y especies marinas del lugar.Así mismo es muy apreciada su oferta gastronómica con diversidad de platos preparados con especies marinas del lugar y sus fiestas religiosas.

VestimentaVESTIMENTA TÍPICA DE CIUDAD ETENEn esta oportunidad presentamos la vestimenta de la mujer que consiste que ella con sus trenzas de hilo color marrón, que se tejen a partir de media onza de hilo.

Las bluzas de color blanco, rosado, morado, floreado con capelo alrededor del cuello y blondas, además de broches adelante.Las faldas azules, blancas, floreadas con tirantes y bolsillos, también abastillado toda la falda alrededor.El fustán o justán como lo llaman en Ciudad Eten, de color blanco y es el que antecede a la falda de vestir

VESTIMENTA DE LOS TRABAJADORES DE CAMPO:VARONESCamisas manga larga, pantalón oscuro, llanques y en la cintura una faja hecha de hilo de colores, también usaban sombrero de paja palma macora, alforja al lado derecho.Asimismo el campesino porta su palana y machete de trabajo.Aquí tenemos a don Elías Reque Chancafe, quien vive en la calle Manuel González Prada Nº 820, campesino actual.

MUJERESBluzas, falda capús, y por dentro un fustánVESTIMENTA PARA OCASIONES DE MATRIMONIOS

VESTIMENTA EN OCASIÓN DE PÉRDIDA DE ALGÚN FAMILIARPARA LAS MUJERESLa vestimenta de los familiares del difunto: traje completamente negro, cuello en forma de "V", semi circular y otros cudrado, además de especies de solapas para algunos casos; mangas cortas o largas;

PARA LOS VARONESTerno negro, camisa blanca y corbata del color del pantalón; además un pañuelo blanco

Cambio EconómicoLas principales actividades económicas son las portuarias y la pesca artesanal, que se hace al cordel y en pequeñas embarcaciones. (En la estadística del INE no se registra esta pesca porque el desembarque se hace por la caleta de Santa Rosa).El Puerto Eten alcanzó notable desarrollo en las últimas décadas del siglo pasado y las 3 primeras del presente, con el funcionamiento de los ferrocarriles a Chiclayo y Cayaltí y del muelle, por el que se exportaba azúcar y otrosproductos, recibiéndose diversas mercaderías del exterior.

Campo Religiosos:

Page 3: Puerto eten

Los pobladores de Puerto Eten se caracterizan por su gran religiosidad. Veneran a varios santos y cruces. Sus devotos están organizados por Hermandades cada cual con sus propias y tradicionales manifestaciones religiosas. Estas imágenes se encuentran en Capillas, Templo y Parroquia, así como en casas de sus propietarios. Muchas de estas imágenes fueron traidas de España a fines de la Colonia y a principios de la época repúblicana.

Page 4: Puerto eten

ORÍGENES DE LOS ANTIGUOS PORTEÑOSSegún la tradición oral porteña nos dicen que los primeros llegaron por el mar jefaturas por una pareja de jóvenes esposos, en la que destacaba la mujer por su don de mando y por sus rasgos físicos que se diferenciaban de los demás, quedando en la tradición porteña como la mujer Sirena y su pueblo estuvo ubicado muy cerca de la playa de la Media Luna.Hace 5 mil años se desarrolló una población de origen Cuspinique, que a dejado sus huellas en los restos arqueológicos ubicados en la Cúspide del cerro de las campanas; y que hace por lo menos mil años fueron conquistados por los mochicas, este hecho se ha recogido en la tradición oral de la leyenda del Cero de las Campañas, como también la del pescador y la Sirena.El idioma que hablaron es la lengua pescadora que era un dialecto de la lengua mochica, las porteñas Faceñas eran industriosas, civil, política y religiosamente muy adelantados.Para el tiempo de escasez de peces construyeron grandes lagunas donde almacenaban agua para la cría de peces; además transportaban el guano de la isla para los agricultores. También eran artesanos, tejedores, etc.Los porteños creían en la luna, que según la tradición mandaron a construir una playa que hasta ahora se le conoce como la Media Luna.El Águila Marina ave migratoria del norte de América, y creían en los muertos que eran llevados por los lobos marinos a la isla donde se encontraban con su padre el Sol, duda impuesta por los Incas.Entre sus construcciones está el complejo arqueológico del cerro de las campanas; que comprende un camino ritual el mirador, el templo, la piedra del sacrificio, la boca de la mina donde posiblemente se extraía el oro. Además el oratorio Inca y las tumbas, todo hecho de piedra.Nuestras tribus no fueron ajenas a la llegada de los españoles a tumbes ya que tuvieron noticias de su llegada y también se enteraron de su paso n Noviembre por el pueblo de Callique rumbo a Cajamarca.Conforme a la Ordenanza de reducción de las aldeas de indios que dio el Marques de Cañete Don Andrés Hurtado de Mendoza, los pueblos de la tribu mochica de está Costa con el fin de facilitar la catequización y el cobro de los tributos fueron reducidos y entre ellos la antigua aldea de pescadores de Faz en el llamado pueblo de Santa María Magdalena de Eten.Tiempo después de ser reducidas este pueblo habría de ser abandonado al ser invadido por las corrientes de arena, iniciándose de aquí nuevamente la vida independiente de Puerto Eten. La tradición oral porteña recogida en las leyendas de los "Curacas" y "Los Pescadores", cuentan que al no ponerse de acuerdo sobre el lugar al que debían dirigirse las poblaciones; unos optaron por trasladarse hacia el Sur, cerca del cerro de las campanas. Un lugar que ya había sido habitado por sus antepasados, ( con lo que estaríamos hablando de un repoblamiento ) dando lugar al segundo origen de lo que sería Puerto Eten.

Galería de Fotos en la actualidadLa Galería de Fotos que se muestran, no es mas que imagenes de nuestro querido Puerto Eten, hoy en día. Para mejor visualización de cada una de ellas, pulsa clic sobre la imagen.

Page 5: Puerto eten
Page 6: Puerto eten
Page 7: Puerto eten
Page 8: Puerto eten