pulpi qqqwww

Upload: luis-martin-pomares

Post on 13-Oct-2015

90 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • EL DINAMISMO DEL REGADO DE PULP

  • De la edicin: Comunidad de Regantes de Pulp.

    De los textos: Los Autores.

    Parte de esta investigacin sobre EL DINAMISMO DEL REGADO DE PULP, se ha desarrollado en la actividad del Proyecto CSO2010 - 19947 (Subprograma GEO): Uso eficiente y sostenible del agua en la

    Cuenca del Segura: Modernizacin de regados. Plan Nacional de Ciencia. Ministerio de Economa y Competitividad. Espaa.

    Dibujos de compuerta y olivo: Lorenzo Lpez Asensio.

    I.S.B.N.: 978-84-616-9044-2D.L.: MU 306-2014

    Diseo e impresin: Compobell, S.L. (Murcia) C/ Palma de Mallorca, 9 bajo. Ed. Abeto www.compobell.com

  • NDICE

    PRLOGO.......................................................................................................................................................... 5 Javier SERRANO VALVERDE. Presidente de la Comunidad de Regantes de Pulp

    PARTE PRIMERA: TRADICIN E INNOVACIN EN EL REGADO DE PULP. TREINTA AOS DE COMUNIDAD DE REGANTES

    1. Del modelo de escasez de agua al de su uso eficiente, para hacer sostenible el riego y mejorar la

    calidad de vida del regante ........................................................................................................................ 11 Jos Mara GMEZ ESPN

    2. El Sureste Peninsular. Rasgos de un medio semirido como el de Pulp y su entorno ..................... 49 Encarnacin GIL MESEGUER

    3. Aprovechamiento de los recursos naturales hasta mediados del siglo XX: Prcticas de pro- duccin y sistemas tradicionales de captacin de agua ......................................................................... 73

    Encarnacin GIL MESEGUER; Pedro Jess GARCA MARTNEZ; Jos M GMEZ ESPN

    4. La captacin de aguas profundas: Los pozos y la sobreexplotacin de acuferos. Innovacin productiva y paisajes regados tras la constitucin de la Comunidad de Regantes de Pulp ........... 111

    Encarnacin GIL MESEGUER; Pedro Jess GARCA MARTNEZ, Jos M GMEZ ESPN

    5. Nuevos recursos de agua y tecnologas innovadoras. Modernizacin de los espacios regados en el siglo XXI ................................................................................................................................................... 147

    Encarnacin GIL MESEGUER; Pedro Jess GARCA MARTNEZ; Jos M GMEZ ESPN

    CONCLUSIONES: Una etapa ms en la lucha por el agua, el dinamismo del regado de Pulp ......... 174

    PARTE SEGUNDA: LORENZO BELMONTE, UNA VIDA AL SERVICIO DE LA AGRICULTURA... 177 Ramn ALMELA PREZ

    PREFACIO .......................................................................................................................................................... 181I. El personaje, infancia y juventud .............................................................................................................. 183 1. Cmo es Lorenzo? 2. Los inicios de su ruta. 3. Viajes. 4. Formacin. 5. Primer trabajo profe-

    sional. 6. Servicio militar. 7. Fotgrafo y agricultor. 8. Vida domstica.II. El empresario agrcola y la innovacin agroindustrial .......................................................................... 199 1. Primaflor. 2. Prima-Ram. 3. NGS y GOGARSA.

    III. El buscador y gestor del agua ................................................................................................................... 207 1. Los pozos. 2. Trasvase Tajo-Segura. 3. Pantano de Cuevas del Almanzora. 4. Trasvase del Ne-

    gratn: Primeras noticias. Dificultades iniciales. Junta Central de Usuarios del Agua del Valle del

    Almanzora. Aguas del Almanzora. Aprobacin. Los arrozales de Sevilla.EPLOGO ............................................................................................................................................................ 221

  • ABREVIATURAS

    ACUAMED Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas Mediterrneas, S.A

    A.C.H.S. Archivo de la Confederacin Hidrogrfica del Segura

    A.C.R.P. Archivo de la Comunidad de Regantes de Pulp

    AEMET Agencia Estatal de Meteorologa

    A.H.M.C. Archivo Histrico Municipal de Cuevas de Almanzora

    A.H.M.L. Archivo Histrico Municipal de Lorca

    A.H.M.V. Archivo Histrico Municipal de Vera

    A.H.P.A. Archivo Histrico Provincial de Almera

    A.M.P. Archivo Municipal de Pulp

    C.R. Comunidad de Regantes

    G.S.C. Grupo Sindical de Colonizacin

    I.G.M. Instituto Geolgico y Minero de Espaa

    IMYDA Instituto Murciano de Investigacin y Desarrollo Agrario y Alimentario

    I.N.C. Instituto Nacional de Colonizacin

    IRYDA Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario

    MOPU Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo

    S.A.T. Sociedad Agraria de Transformacin

    AGRADECIMIENTO

    El contenido de esta obra (texto e ilustraciones) ha sido posible gracias a la ayuda desinteresada de varias personas e instituciones, a todos ellos deseamos expresarles nuestro agradecimiento (Los Autores).

  • PRLOGO

    Es para m un privilegio poder aportar unas breves palabras como introduccin a este libro, que he-mos dividido en dos apartados diferenciados y, al mismo tiempo, unidos por un mismo fin, que es dar a

    conocer la reciente historia del regado de Pulp y sealar el papel decisivo de varias personas, entre las que sobresale la persona de D. Lorenzo Belmonte Navarro, del que se hace una pequea biografa.

    Este trabajo est dirigido por un equipo de profesores de la Universidad de Murcia, encabezados por D. Jos Mara Gmez Espn y D. Ramn Almela, a los que quiero agradecer su esfuerzo de investigacin

    para llevar a cabo este magnfico trabajo.

    Desde la Directiva de la Comunidad de Regantes, y con motivo de sus 30 aos de historia, hemos considerado que era oportuno y necesario dejar constancia de esta etapa de los ltimos aos en los que se ha transformado la agricultura y la economa de un pueblo y una comarca como consecuencia de la disponibilidad de agua.

    Partiendo de una agricultura de subsistencia en torno a las huertas de las fuentes como El Molino, Galin, El Toro, Los Pinares, El Canadillar, etc., con tandas de 21 a 26 das repartidas por horas, pasando despus por el boom de los pozos de los aos 60-70, como consecuencia del inicio de la exportacin del tomate, hasta llegar al agotamiento y salinizacin de los pozos, momento en el que se gesta la constitu-cin de la Comunidad de Regantes (1981) y reconocida por el Ministerio de Obras Pblicas en 1983, hasta el da de hoy. Ha habido un largo recorrido de lucha permanente para que no falte el agua como elemento bsico de desarrollo econmico y social.

    En este largo camino ha habido momentos histricos dignos de resaltar, como a lo largo del libro se relata, en los que el pueblo ha dado muestras de unin y tenacidad en la lucha por el agua y de visin histrica para superar los obstculos que se le han ido presentando.

    Quiero destacar el movimiento popular de 1969, cuando las manifestaciones eran un acontecimiento casi heroico, en defensa de unos pozos de los que pretendan llevarse su agua, o la tensin polticosocial cuando se crea la Comunidad de Regantes sin la declaracin de Inters Nacional, la compra de los Pozos del Esparragal, la llegada de la primera agua del Trasvase Tajo Segura, el Trasvase desde el Pantano de Cuevas y por ltimo la obra cumbre, el Trasvase del Negratn. Son momentos que quedan para la historia del regado en Pulp.

    Estos hitos muestran el espritu de este pueblo y su comarca, como gente trabajadora y luchadora por un futuro mejor. Es el trabajo de mucha gente, durante mucho tiempo, lo que hay que resaltar y espera-mos hacer justicia histrica a travs de este libro.

    En estos momentos no puedo dejar de significar la aportacin de muchas personas que ya no estn

    con nosotros y que jugaron un papel importante en los inicios de la Comunidad de Regantes, como son D. Bonifacio Daz, primer Presidente de la Comunidad, D. Cristbal Martnez (Cristo), Secretario del Sindicato de Riegos, D. Francisco Belmonte, D. Vicente Muoz, D. Jos Quesada (El Patillas), D. Jos

    Martnez (Pepe Migas), D. Emilio Haro (De los Tractores), D. Alfonso Haro, D. Luis Daz (El Sora), miembros del Sindicato de Riegos, y otros muchos como D. Javier Berrueta que tanto ayudaron en los

    momentos ms difciles.

  • Hoy podemos estar orgullosos del trabajo hecho, tenemos una infraestructura de riego, que es ejem-plo de eficiencia y de servicio al regante, donde todos tienen su derecho y su servicio de agua en las

    mismas condiciones y lo hemos hecho con el esfuerzo de todos. Otra gran aportacin al desarrollo de la agricultura que ha significado la Comunidad de Regantes y

    otras empresas del sector, ha sido la innovacin en el uso del agua, siendo pionera en los sistemas de distribucin, as como en el uso de tcnicas de ahorro de energa y agua. Ello nos ha llevado a tener una agricultura competitiva y moderna, motor de la economa de Pulp y parte de la comarca.

    El trabajo que se ha hecho es importante, pero aqu siempre estamos y debemos seguir estando, en lucha permanente para conseguir que el agua no falte Aqu tenemos poca y necesitamos mucha. Y, como hemos dicho en algn lema de campaa..., El agua es nuestra vida.

    Es de justicia resaltar que, si bien en este trabajo ha habido personas que han destacado en el devenir de la historia del agua en Pulp, quiero dejar claro que el xito de esta tarea, al margen de individualida-des que se citan en el libro, ha sido el apoyo unnime de todos los regantes que han respaldado todas las propuestas, algunas de ellas no exentas de riesgo, demostrando una confianza de la que hoy quiero dejar

    testimonio y sin la cual esto no habra sido posible. Tambin hemos querido distinguir la labor visionaria de un gran trabajador, un gran empresario y,

    sobre todo, una gran persona y un lder que nos ha guiado hasta lo que hoy somos, D. Lorenzo Belmonte Navarro, al que hemos dedicado una parte importante del libro, como homenaje a su enorme labor, por-que creemos que todos se lo debemos.

    Javier Serrano Valverde, Presidente de la Comunidad de Regantes

  • EL DINAMISMO DEL REGADO DE PULP

    El fenmeno contemporneo de mayor importancia en Pulp ha sido la expansin del regado. En este libro se explica la evolucin de las reas regadas, entre la tradicin y la innovacin, de un sector del espacio surestino de la frontera murciano-almeriense, y el papel desempeado en esta difcil tarea por las iniciativas de gestores y usuarios de la Comunidad de Regantes de Pulp como Don Lorenzo Belmonte Navarro.

    El Sureste. Regin climtica-Regin funcional. (Coleccin A. PREZ MORALES)

    El agua es un elemento bsico para el progreso econmico y social. Su escasez y mala calidad pueden limitar el crecimiento. El agua solo es un recurso cuando est en condiciones de ser usada por los grupos humanos. El esfuerzo de las gentes de Pulp por acopiar, acumular y distribuir el agua para riego y otros usos, ha creado una Cultura del Agua a la que hay asociado un variado patrimonio hidrulico material y un rico patrimonio inmaterial (el saber y actuar de sus gentes). Pulp es un pueblo que ha aprendido a vivir en el rido Sureste, cuidando el agua como su ms preciado valor

    Los Autores

  • PARTE PRIMERATradicin e innovacin en el regado de Pulp.

    Treinta aos de Comunidad de Regantes

    Encarnacin Gil Meseguer, Pedro Jess Garca Martnez y Jos M Gmez Espn

  • PARTE PRIMERATradicin e innovacin en el regado de Pulp.

    Treinta aos de Comunidad de Regantes

    Encarnacin Gil Meseguer, Pedro Jess Garca Martnez y Jos M Gmez Espn

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 11

    1 Del modelo de escasez de agua al de su uso eficiente, para hacer sostenible el riego y mejorar la calidad de vida del regante

    GMEZ ESPN, Jos Mara

    Figura 1.1. Tomateras al aire libre y riego localizado, en los aos setenta del siglo XX.(Coleccin: AGRUPAPULP, S.A.).

    La escasez de agua en el municipio de Pulp ha sido una constante hasta bien entrado el siglo XX. La expansin del regado es un fenmeno reciente, de apenas los ltimos cin-cuenta aos1.

    1MARTNEZ SALDAA, T., 2009, 355. La tradicin y la historia demuestran que un pueblo que aprendi a vivir en el desierto cuidando su agua como su ms preciado valor, sigue siendo el mejor gua para sortear las crisis de las sequas en el norte mexi-cano y en el suroeste norte-americano.

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes12

    1.1. EL MODELO DE ESCASEZ DE AGUA. SECANOS Y PEQUEOS OASIS DE RIEGOLa precipitacin media anual est por debajo de los 250 mm, con ms de 3.000 horas

    de sol al ao, alcanza temperaturas medias que superan los 18 grados centgrados, lo que ocasiona una elevada evapotranspiracin potencial. Si a estos rasgos climticos se suma que los 94,8 kilmetros cuadrados del trmino municipal no son atravesados por ningn curso de agua permanente, la escasez del agua se convierte en un rasgo intrnseco de estas tierras, que ha condicionado su ocupacin por los grupos humanos.

    Figura 1.2. Localizacin de Pulp en el Sureste de Espaa. (Fuente: A.M.P. Signatura 322/16. Ao 1979).

    Los aprovechamientos de los recursos naturales han estado condicionados por la falta de agua en Pulp y su entorno. Es una lucha continua por acopiar y apropiarse de agua para abastecimiento de personas y ganados, para usos energticos, industriales como el lavado de mineral y riego.

    El territorio est atravesado de SW a NE por los relieves de las Sierras de Los Pinos, El Aguiln, La Cuerda de Las Palomas y Carrasquilla-Almenara que lo dividen en dos sec-tores de desigual extensin. Al SE de esa lnea de relieves, dando al Mediterrneo, unas formaciones de piedemonte y campos litorales de la Marina de Jarava, Terreros y El Cocn.

    A la otra cara de esta lnea de relieves, formaciones de piedemonte que forman un amplio corredor, el de Pulp que enlaza con la Depresin Prelitoral Murciana, ocupada por la red del Guadalentn, afluente del Segura. La depresin-corredor de Pulp est dividida en dos

    por una serie de pequeas elevaciones (El Calvario, Las Lomas, Cabezo Peoso, Cabezo Gordo, Cabezo Carnicero, etc.) Al NW y fuera de tierras de Pulp los relieves de la Sierra de Almagro y de la Sierra de Enmedio.

    La mayor parte de los cursos de drenaje en este espacio son del tipo rambla, afluentes

    por la margen izquierda del ro-rambla Almanzora. Sobresale entre ellos el sistema Charco-

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 13

    Figura 1.3. La Sierra del Aguiln. Vertiente de Jarava. (Foto: P. J. GARCA MARTNEZ, 07/04/2012).

    Figura 1.4. Amplitud de la rambla de Zaragata y cortijada en su margen derecha. (Foto: E. GIL MESEGUER, 08/10/2012).

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes14

    nes-Nogantes-Canalejas, con su extensin Las Norias-Galan-Pinar, y ms abajo tambin en la margen derecha la rambla de Gaca-Guazamara.

    Hasta finales del siglo XVIII los modos de produccin son de carcter extensivo, con

    poca poblacin en el territorio, a causa de la falta del agua y de la herencia de la inestable frontera, por la lucha entre cristianos y musulmanes en los siglos XIII, XIV y XV, y de la sublevacin morisca y piratera berberisca en los siglos XVI, XVII y XVIII2. Dependientes de Vera, las tierras de Pulp se explotarn como dehesas para ganados trashumantes. A media-dos del siglo XVII el Concejo de Vera procede al Repartimiento de las tierras del Campo de Pulp y las de la Marina en el siglo XVIII.

    De 1786 a 1836, durante cincuenta aos, depende de Lorca y mantiene estrechas rela-ciones con la nueva poblacin de guilas, (hasta depender poltica y administrativamente de ella). Consigue independizarse de Vera en 1862, con los siguientes recursos como nuevo municipio: la actividad minera, aprovechamiento de la barrilla, el esparto, la sal y la pesca, as como la produccin de cereales y aceituna de las grandes fincas de secano, organizadas

    en cortijadas con ganadera extensiva de ovejas, y, en menor medida, de pequeos sectores

    regados a travs de los escasos recursos de fuentes y manantiales. Tambin de los numero-sos pozos verticales y horizontales que alumbran freticos prximos, a los que se asocian pequeas huertas de policultivo y reducida ganadera domstica3.

    Para aprovechar las aguas pluviales el terreno se ordena en los piedemontes con ban-cales escalonados (a veces con sangradores o aliviaderos), y en los cauces de barrancos, ramblas y caadas con presas de derivacin y apertura de tomas de aguas de avenida en sus mrgenes, para asegurar y mejorar algunos secanos (riegos de alfait)4.

    2SNCHEZ PICN, A., 1997, 5. Cindonos al ltimo medio milenio, cabra su-brayar como primera carac-terstica la tarda ocupacin humana del territorio pul-pileo, dentro del contexto regional, y como consecuen-cia, el predominio de un modelo de explotacin eco-nmica basado en el aprove-chamiento extensivo de sus recursos naturales que per-durar hasta bien entrado el siglo XVIII.

    3GIL ALBARRACN, A. 2001, 44. El origen del nuevo Ayuntamiento es la Real Orden de 02/04/1862, en la que Isabel II atendiendo a las repetidas instancias de los vecinos del Campo de Pulp, agregado al de Vera, para que les permita for-mar Ayuntamiento inde-

    Figura 1.5. Cultivo de cereales para sanear el suelo. (Foto: J. M. GMEZ ESPN, 17/04/2012).

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 15

    Figura 1.6. Tomas de aguas de avenida en la margen izquierda de la rambla de Charcones-Nogantes-Canalejas, entre Pozo de la Higuera y Pulp. (Foto: J. M. GMEZ ESPN, 09/07/2012).

    Figura 1.7. Balsa que recibe el agua alumbrada por los qanates del Negro, y huerta asociada. (Foto: J. M. GMEZ ESPN, 12/04/2012).

    pendienteel Gobernador Civil de Almera procedi el 25/05/1862 a elegir Alcalde y ConcejalesEl Acta cons-titutiva es de 08/06/1862.

    4HERNNDEZ HERNN-DEZ, M.; MORALES GIL, A., 2013, 109. 3. Aprove-chamientos in situ de los caudales circulantes por el lecho. Este procedimiento denominado en tie-rras valencianas, consiste en la elevacin de un muro normalmente de tierra com-pacta y mampostera de varios metros de altura y dispuesto de manera perpen-dicular a la direccin de los flujos. Con su construccin, se provocaba, por un lado la interceptacin de stos y su conduccin mediante un sangrador, hacia uno de sus extremos de donde parta un canal que actuaba de punto de descarga del agua reteni-da, dirigindola a los cam-pos cultivados situados a un nivel inferior4. Derivacin de caudales espasmdicos circulantes por ramblas y barrancos. Cualquier cauce, por pequeo que fuese era susceptible de una , con el fin de aprovechar sus aguas y de laminarlas en los banca-les agrcolas para beneficio de las plantas cultivadas El mtodo consista bsica-mente en la instalacin de una presa en el lecho de es-tos cursos fluviales de flujos circulantes intermitentes,.

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes16

    5GIL MESEGUER, E.; G-MEZ ESPN, J. M.; MART-NEZ MEDINA, R., 2012, 189. La tipologa de sistemas es muy amplia, podemos dis-tinguir dos grandes grupos: galeras drenantes y galeras filtrantes. En el primero es-taran todos aquellos pozos horizontales excavados en relieves de piedemonte que tienen por objeto llegar al fretico y que por gravedad drenan las aguas a travs de la base del conducto o pozo cubierto hasta la bocamina, seran los tipos de mina de agua, qanat y socavn. En el segundo estaran los pozos horizontales construidos en el fretico del alveo de una rambla, y a travs de las paredes y techo del conduc-to cubierto se filtraran las aguas, escurriendo por gra-vedad en la base de la cae-ra hasta la bocamina, seran los tipos de cimbra o tajea.

    Los pequeos oasis regados de fuentes y manantiales, han sido posible gracias a la ex-tensin de las tcnicas de captacin de pozo horizontal (galera) en los siglos XVIII, XIX y primeros aos del siglo XX5.

    En los piedemontes de algunos relieves y en las ramblas se excavan y abren minados, qa-nates y cimbras. Por gravedad fluyen las aguas alumbradas por la galera y salen al exterior

    por la bocamina. De ella, bien de forma directa por una acequia o previamente acumulada en una balsa, se distribuyen para abastecimiento (fuentes y abrevaderos), usos domsticos (lavaderos), energticos (molinos hidrulicos) y riego.

    Para su construccin y explotacin la mayor parte de empresas de alumbramiento de aguas se organizan como sociedades por acciones y, entre sus normas y reglamentos, indi-can cmo realizar la gestin del agua: el turno de riego (tanda), los derechos y deberes de los usuarios, el uso y conservacin de cauces, etc. (Anexo I).

    Figura 1.8. Molino hidrulico de cubo, que funcion con las aguas de la Fuente del Pozo de la Higuera hasta 1948. (Foto: P. J. GARCA MARTNEZ, 22/04/2012).

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 17

    ANEXO I

    ESCRITURA DE CONSTITUCIN DE SOCIEDAD PARA EL ALUMBRA-MIENTO DEL AGUA DE LA FUENTE DEL TORO. AO 1866. LEGADO DE LA FAMILIA SOLER BERNAB. LEGAJO SIN CLASIFICAR. A.H.M.C. 9-10. (COPIA CEDIDA POR ENRIQUE FERNNDEZ BOLEA).

    Nmero doscientos treinta y dos. En la villa de cuevas a cinco de Octubre de mil ochocientos

    sesenta y seis. Ante mi Don Diego Miguel de Campoy Notario del Colegio del Territorio de la audiencia de Granada vecino de dicha villa de donde soy Escribano Numerario y testigos in-frascritos parecieron Antonio Escarbajal Len natural y vecino de Pulp casado propietario y de cuarenta y tres aos de edad, Francisco Rodrguez Asensio natural de Pulp y vecino de guilas casado, propietario, y de sesenta y dos aos de edad (y 35 vecinos ms de Pulp, guilas, y Hur-cal). y todos aseguraron hallarse en la libre administracin de sus bienes en el pleno goce de

    sus derechos civiles con capacidad legal para contratar sin tener otras vecindades ni domicilios

    y de que estn [convenidos] en que el de dicho Pulp sea el marcado para los efectos judiciales

    que pueda dar lugar esta escritura de compaa y dijeron Que se constituyen en Sociedad para

    investigar el alumbramiento y conduccin de aguas que en la Diputacin del Pilar de Jaraba tienen proyectado y hace referencia en el anterior exordio distribuyendo su tanda en los veinte

    y un das naturales antes enumerados entre los sujetos que con toda claridad y distincin de lo que cada uno corresponde a saber es como sigue:

    Gregorio Belmonte Belmonte las veinte y cuatro horas del primer da ................................................... 1Salbador Peralta Ortega las veinte y cuatro horas del segundo da ........................................................ 2Miguel Sanchez Ruiz las veinte y cuatro horas del tercer da ................................................................. 3Gines Belmonte Soler doce horas y

    Andres Coronado Marin otras doce del cuarto da .................................................................................. 4Jos Caparros Bastida veinte y cuatro horas del quinto da ..................................................................... 5Gines Tengo Caparros doce horas y

    Jos Garca Alarcon otras doce del sesto da ............................................................................................ 6Pedro Gimenez Daz doce horas y

    Francisco Soler Rallan otras doce del septimo da ................................................................................... 7Nicolas Coronado Daz doce horas y

    Salbador Soler Belmonte seis horas y

    Pedro Gimenez Diaz otras seis del octavo da ......................................................................................... 8Francisco Daz Rodriguez seis horas

    Jos Daz Rodrguez seis horas

    Beatriz Rodriguez Asensio seis horas y

    Juan Coronado Marin otras seis del noveno da ...................................................................................... 9Francisco Rodriguez Asensio veinte y cuatro horas del decimo da ........................................................ 10Jos Rodriguez Garca doce horas y

    Juan Escarbajal Soler otras doce del un decimo da ................................................................................. 11Antonio Escarbajal Leon doce horas y

    Miguel Gris Coronado otras doce del duodcimo da .............................................................................. 12Miguel Real Belmonte doce horas y

    Jos Daz Abellan otras doce del decimo tercio da .................................................................................. 13Pedro Miras Lopez veinte y cuatro horas del decimo cuarto da ............................................................. 14

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes18

    Juan Gimenez Daz doce horas y

    Pedro Simn Soler otras doce del decimo quinto da ............................................................ 15Agustn Garca Soler seis horas

    Lucia Soler Marin otras seis Miguel Coronado Belmonte otras seis yJuan Gimenez Belmonte otras seis del decimo sesto da ....................................................... 16Miguel Albarez Carbajal doce horas y

    Lorenzo Gil Coronado otras doce del decimo septimo da ..................................................... 17Antonio Marin Moreno doce horas y

    Los herederos de Francisco Locubiche Sanchez otras doce del decimo octavo da ................ 18Herederos de Miguel Sanchez Rodriguez diez y ocho horas y

    Francisco Belmonte Soler las seis restantes del decimo noveno da ..................................... 19Francisco Rodriguez Asensio doce horas

    Juan Daz Carmona seis horas y

    Diego Garca Lopez las seis restantes del vigesimo da ........................................................ 20Diego Garca Lopez veinte y cuatro horas del vigesimo primero da .................................... 21

    Entre los acuerdos sobresalen:1 Esta empresa se reconocer bajo el nombre de Prosperidad Agrcola y habr de constar de veinte

    y una acciones sea tanda de veinte y uno en veinte y un das naturales distribuidos por horas en

    el modo que bien he hecho en esta escritura para facilitar el orden de regar y que en lo sucesivo no

    puedan disputarse la primaca en el riego.2 Habr una Junta directiva compuesta de cinco individuos de los de su seno sacados por mayora

    de votos en Junta General tenida al efecto y tendrn el carcter uno de Presidente otro de Tesorero, otro de Secretario Contador y dos apoderados la cual tendr la facultad de entender y dirigir los trabajos velar sobre su perfeccin y economa y tomar cuantas disposiciones juzguen convenientes al objeto.

    10 La empresa costea por s los desembolsos que ofrezca la accin veinte y una de la tanda de Die-go Garca Lpez por el trabajo que este presta la empresa como Director Facultativo y por ello queda obligado asistir a los trabajos del alumbramiento toda vez que sea requerido por la Junta Directiva y si depare de hacerlo hasta la terminacin de los trabajos perder tal obtencin siendo de su cuenta

    el costeo que ocasioneEl Notario Don Diego Miguel de Campoy

    ***

    En la Tabla 1.1. pueden observarse ms de sesenta galeras en Pulp y su entorno, inven-tariadas gracias al esfuerzo de Pedro Jess Garca Martnez y la colaboracin de Pedro El

    Maas y Juan El Pintao entre otros. La mayora se encuentra en ruina, pero las que con-tinan en funcionamiento han sido y son el origen de un espacio regado en el que se aso-ciaban cultivos de vuelo y suelo, destinados al abastecimiento familiar y, en menor medida, al consumo local; incluso aportaban el agua como fuente de energa, caso de la molienda,

    como en la cimbra del Pozo de la Higuera6.Los pozos verticales, de no ms de treinta metros de profundidad, tambin aumentan en

    nmero, pero la elevacin del agua exige de un artilugio, generalmente una noria de tiro o de sangre (incluidas artes de cremallera o de rosario), a veces tornos movidos por el esfuer-zo humano e, incluso, molinos de viento con rueda de arcabuces (molinetas). Casi todos

    6REGLAMENTO DE LA COMUNIDAD PROPIETA-RIA DE LA FUENTE DEL POZO DE LA HIGUERA O AGUAS DE LA HOYA. Tip. Martnez. Cuevas-1934.Captulo III DEL USO Y CONSERVACIN DE LOS CAUCES Y OBRAS DE LA COMUNIDAD. Art. 11. Cada comunero mantendr constantemente limpia y li-bre de todo obstculo que

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 19

    estos ingenios son sustituidos a mediados del siglo XX por motores de gasoil y electromo-tores. Y junto al pozo y la noria se observa una pequea balsa para facilitar la distribucin de agua para riego. Siempre son reducidos sectores regados, unos oasis de agricultura de subsistencia, de minsculas parcelas tablas, con predominio de la orientacin de consu-mo familiar y, en menor medida, comercial.

    TABLA 1.1. Galeras de captacin de agua en Pulp y su entorno (2013).

    Denominacin Paraje Tipo EstadoComunidad Propietaria De La Fuente Del Pozo De La Higuera

    Pozo De La Higuera

    Cimbra Ruinosa

    Comunidad Propietaria De La Fuente De Galin Benzal Cimbra Funcional

    Nacimiento De Piedras Negras O Del Toro Jarava Qanat Ruinosa

    Comunidad De Regantes Fuente Del CanadillarPozo De La

    Higuera Qanat Ruinosa

    Galera Las Caaicas Pocico Flores Qanat Ruinosa

    Galera Atalayca El Convoy Qanat Ruinosa

    Galera Las Honqueras Barrio Mortero Qanat Ruinosa

    Galera Rambla Zaragata El Convoy Cimbra Funcional

    Galera Caada Huertos Jarava Qanat Ruinosa

    Galera Los Jurados Jarava Qanat Funcional

    Galera El Retiro Jarava Qanat Ruinosa

    Galera Fuente Del Pobre El Cocn Qanat Ruinosa

    Figura 1.9. Pozo de La Molineta y balsa asociada en Las Masegosas. Espacio de oasis, en la margen izquierda de la Rambla de Guazamara. (Foto: J. M. GMEZ ESPN, 08/07/2013).

    pueda entorpecer el curso de las aguas, la parte de las acequias limtrofe a sus res-pectivas propiedades, que-dando tal cuidado a cargo de la Comunidad respecto a la galera del alumbramien-to y cauce comprendido en-tre la bocamina llamada del Pozo de la Higuera y la balsa donde se depositan las aguas de dicho alumbra-miento, as como las mondas de esta balsa, y las de los tro-zos lindantes con propieda-des ajenas a estos partcipes.La limpia de la acequia Honda, o sea, desde la sa-lida de la balsa hasta el parti-dor que llaman del Lavador, corresponde a los propie-tarios del molino harinero que utiliza estas aguas como fuerza motriz.

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes20

    Denominacin Paraje Tipo Estado

    Galera Balsa Grande El Cocn Qanat Ruinosa

    Galera Casas Altas La Fuente Qanat Ruinosa

    Galera Puente De Esteban La Fuente Qanat Ruinosa

    Galera Boquera De La HoyaNoria De Abelln

    Qanat Ruinosa

    Galera Los Charcones Los Charcones Qanat Ruinosa

    Galera Casa Tej Molata De Aljife Qanat Ruinosa

    Galera Cabezo Los Mochuelos El Olivar Qanat Ruinosa

    Galera Cortijo Pertegaz Las Caaicas Qanat Ruinosa

    Galera Rambla Nogantes Pocico Flores Minado Ruinosa

    Galera Cortijo Comino Los Charcones Qanat Ruinosa

    Galera Cortijo Antonio Daz Benzal Qanat Ruinosa

    Galera Las Cerraicas Pozo Higuera Qanat Ruinosa

    Galera Rambla Alamicos Almendricos Cimbra Ruinosa

    Galera Cortijo Alamicos Almendricos Qanat Ruinosa

    Galera Mina Rodrigo Jarava Minado Ruinosa

    Fuente Virgen De Los Desamparados Gaca Qanat Funcional

    Galera Cortijo Jereces Benzal Qanat Ruinosa

    Galera Balsa Baladres Almendricos Qanat Ruinosa

    Galera La Mucha Las Canalejas Cimbra Funcional

    Galera La Poca Las Canalejas Cimbra Ruinosa

    Galera Balsa Redonda Las Canalejas Qanat Funcional

    Galera Huerta Larga Las Canalejas Cimbra Ruinosa

    Galera Cao De La Escarihuela La Escarihuela Cimbra Ruinosa

    Galera Cao De La Campana La Escarihuela Cimbra Ruinosa

    Galera N 1 Cabezo Lirn La Campana Qanat Ruinosa

    Galera N 2 Cabezo Lirn La Campana Qanat Ruinosa

    Galera Mina Esperanza Del Porvenir La Campana Qanat Ruinosa

    Galera N 1 Balsa Del Negro Vizcano Qanat Funcional

    Galera N 2 Balsa Del Negro Vizcano Qanat Funcional

    Galera N 1 Balsa Los Pinares El Romeral Qanat Funcional

    Galera N 2 Balsa Los Pinares El Romeral Qanat Ruinosa

    Galera Masegosas Vizcano Qanat Ruinosa

    Galera Cabezo Los Machos Vizcano Qanat Ruinosa

    Galera Cortijo Martnez Bordi Vizcano Qanat Ruinosa

    Galera El Balsn Vizcano Cimbra Funcional

    Galera La Molineta Vizcano Minado Ruinosa

    Galera N 1 Los Caares Vizcano Cimbra Ruinosa

    Galera N 2 Los Caares Vizcano Cimbra Ruinosa

    Galera Molino Tarahal El Largo Qanat Ruinosa

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 21

    Denominacin Paraje Tipo Estado

    Galera Las Zanjicas El Largo Minado Funcional

    Galera N 1 Balsa Miguel Parra Vizcano Qanat Funcional

    Galera N 2 Balsa Miguel Parra Vizcano Qanat Funcional

    Galera Balsa Mojn El Saladar Qanat Ruinosa

    Galera Cortijo Aznar Ftima Qanat Ruinosa

    Nacimiento La Galera Jarava Minado Ruinosa

    Nacimiento Las Agicas Las Canalejas Cimbra Funcional

    Galera Marrullo Rambla Marrullo

    Minado Ruinosa

    Galera Pozo Vizcano Vizcano Qanat Funcional

    Galera Cortijo Del Corto Vizcano Qanat Ruinosa

    Galera De La Noria El Cocn Qanat Ruinosa

    Galera El Romeral Vizcano Qanat Funcional

    Mina De Agua De Las Azanacas Pulp Minado Ruinosa

    Fuente: Pedro Jess Garca Martnez, en colaboracin con Pedro El Maas y Juan El Pintao.

    Es un regado de oasis dispersos, bien en sectores circulares en torno al pozo vertical y balsa, o alargados segn las canalizaciones que distribuyen el agua captada por las gale-ras. A principios del siglo XX apenas se superan las 360 ha de riego en Pulp, con tandas o turnos de agua muy amplios, que condicionan los cultivos que pueden desarrollarse. En La Fuente del Toro o Piedras Negras la tanda era de 21 das, en la Fuente de Galin de 23 das y en la Fuente del Pozo de la Higuera de 26 das.

    Figura 1.10. rea de riego y balsa que reciben las aguas de la galera-cimbra de Galin en Benzal. (Foto: P. J. GARCA MARTNEZ, 28/02/2012).

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes22

    Figura 1.11. Cortijo con capilla en la finca de Pino Real. Formaba parte de la Hacienda de Antonio Abelln Peuela, marqus de Almanzora. (Foto: E. GIL MESEGUER, 28/10/2013).

    El desarrollo de la minera en Almagrera, tras el descubrimiento del Filn Jaroso7, haba desatado toda una ola de bsqueda de explotaciones mineras por el Sureste de la Pennsula, que incidi en los aprovechamientos de agua en los municipios almerienses y murcianos8. Esta fiebre explotadora minera se extiende a Pilar de Jarava, para la obtencin de plomo

    y de hierro, y otros minerales de inters. Cinco galeras se han localizado en este sector, la ms importante la llamada de las Piedras Negras o del Toro, tambin para abastecimiento y uso domstico.

    Los capitales cuvanos obtenidos con la minera de Almagrera y Herreras se invierten en la adquisicin de tierras y horas de agua en Pulp, Lorca y Puerto Lumbreras9. Entre ellos sobresale Guillermo H. Huelin, dueo de la fundicin San Francisco Javier en Palomares

    (1852) y de la mina Santa Matilde (conocida como la Roza de Huelin en Herreras). Los procesos desamortizadores, la desvinculacin de mayorazgos y los nuevos capitales de la minera favorecen est fiebre de nuevos ricos que adquieren tierras y derechos de aguas10.

    En 1934, en la Comunidad Propietaria de la Fuente del Pozo de la Higuera o Aguas de la Hoya, para una tanda de 26 das (624 horas), figuraban entre sus socios-comuneros: Da.

    Remedios Flores Bravo con 67 horas, Don Jos Flores Gonzlez con 31 horas, Don Baltasar

    Bravo Bravo con 24 horas y Don Francisco Martnez Flores con 29 horas. En 1954, en la Comunidad de Regantes de la Fuente de Galin, para una tanda de 23 das (552 horas), figuraba entre sus socio-comuneros Don Jos Soler Flores con 48 horas. En el caso de Pulp,

    a estas familias de Flores, Bravo y Soler como propietarias de horas de agua, hay que unir, en la primera mitad del siglo XX, a grandes propietarios de tierras y agua como Don Carlos Garca Alx y Don Joaqun Garrigues Martnez. En la Fuente del Pozo de la Higuera, en

    1934, sobresala Don Joaquin Garrigues Martnez con 191 horas. En la Fuente de Galin,

    en 1954, D. Carlos Garca-Alix contaba con 118 horas y 30 minutos, Don Joaqun Garrigues

    Martnez con 48 horas y figuraban otros propietarios como Don Pedro Landn Prez con 87

    7SNCHEZ PICN, A. 1997, 6. los beneficios gene-rados por la minera seran una inyeccin financiera que empujara el avance de las roturaciones y la expansin de los regados durante la segunda mitad del siglo XIX. Este era el caso del industrial Guillermo H. Huelin, dueo de la fundicin de plomos de Palomares, de los Garrigues de Totana o especialmente, del enriquecido minero e industrial cuvano Antonio Abelln Peuela, marqus de Almanzora desde 1872, y dueo de la hacienda deno-minada que se extenda por un vasto terri-torio de Pulp y Lorca.

    8VILAR RAMREZ, J. B.; EGEA BRUNO, P. M. 1990, 40. El extraordinario de-sarrollo de la minera en la provincia de Almera y comarcas murcianas inme-diatas, a partir del descu-brimiento del clebre filn Jaroso en 1838/39, determi-naron la segregacin de la provincia de Murcia y rea almeriense septentrional del antiguo Distrito Minero de Adra. Estos territorios pasa-rn a formar una nueva cir-cunscripcin, Distrito e Ins-peccin de Sierra Almagrera y Murcia con sede en la pe-quea localidad portuaria de guilas., Autorizada

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 23

    Figura 1.12. Ramificacin de la galera-cimbra del Pozo de la Higuera hacia las tierras de D. Joaqun Garrigues en la margen derecha de la rambla de Charcones-Nogantes-Canalejas.

    (Foto: L. LPEZ ASENSIO, 24/07/2012).

    Figura 1.13. Labradores a la puerta de un cortijo en Benzal, 20/05/1922. (Coleccin Enrique FERNNDEZ BOLEA).

    horas y 30 minutos, Don Pedro Serrano Cervantes con 41 horas, D. Antonio Daz Jerez con

    33 horas y 30 minutos o Don Jos Peregrn Piernas con 20 horas.

    En el modelo agrario del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, prima el valor de la tie-rra, es un valor seguro y se especula con la escasez de agua. Domina la gran explotacin en extensin, con dedicacin cerealstica y amplios barbechos. En las caadas ms hmedas se extiende el olivar. El pastoreo es extensivo, de ganados de ovejas y cabras que aprovechan rastrojeras y eriales, y proporcionan carne, leche, lana, pieles y estircol para devolver la fertilidad a las tierras.

    la Inspeccin de Minas de guilas el 27 de noviembre de 1840, no entr en funcio-namiento hasta enero del si-guiente ao, La sede de la Inspeccin pas desde gui-las a Lorca, centro comercial de la regin minera, el 28 de mayo de 1841. Permaneci en esta localidad hasta 1845 en que fue trasladada a Car-tagena.

    9GMEZ ESPN, J. M, 2004, 110. Como sucede en Puer-to Lumbreras con la hacien-da de Moncada que pasa a la familia de Miguel Flores Bravo en 1848, comerciante y negociante de minas que la adquiere por 370.000 reales.

    10GMEZ ESPN, J. M. 2004,135. En 1926, cuan-do se realiza la escritura de constitucin de la Comu-nidad de Propietarios de las Aguas del Cao y Balsa de Lumbreras (tanda de 14 das, con un total de 336 ho-ras), figuran ente los gran-des dueos de aguas: Don Miguel Soler Flores con 41 horas; Da. Margarita Flo-res Bravo con 15 horas; Don Santos, Don Miguel y Don Juan Martnez Flores que renen 41 horas; Da. Ma-nuela y D. Baltasar Martnez Flores que renen 18 horas y 30 minutos.

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes24

    El monte es una ayuda a la economa familiar con el aprovechamiento de lea, plantas aromticas y actividad cinegtica. Un complemento de los salarios de hambre ser tam-bin la tapenera o alcaparra, (en tallos, tpenas y caparrones); la comercializacin de estos

    productos, tras su transformacin en salmueras y encurtidos, la realizan pulpileos que figuraran tambin en la constitucin de AGRUCAPERS, en la vecina guilas. A ello hay

    que sumar la actividad espartera, buena parte de los piedemontes son espartizales muy cuidados hasta la crisis de 1956.

    La mayor parte de las grandes fincas se explotan en rgimen de aparcera por labrado-res y ayudas familiares. Los pequeos propietarios se emplean para algunas labores de las grandes haciendas como la recoleccin de cereal, leguminosas, almendra y aceituna. La mecanizacin es escasa, se acostumbra utilizar la fuerza animal y humana, (por ejemplo las yuntas de mulas y bueyes para los arados en la labranza, los asnos para la mayor parte del transporte de corto recorrido, la fuerza de los braceros para el riego, para eliminar las ma-las hierbas, preparar pedrizas, limpiar boqueras, etc.). Los salarios son bajos, hay muchas manos y poco trabajo, un escape ser la emigracin a otras regiones de Espaa, pero sobre todo al Norte de frica.

    En este modelo de escasez de agua pulpileo y surestino, la presin sobre las escasas aguas generaba, a veces, subastas tan especulativas como las del Alporchn lorquino. Se invierte en trabajos de rehabilitacin de las cimbras y lumbreras, as como en las canalizaciones y balsas, y hasta en la ampliacin de algunos de estos sistemas con objeto de alumbrar ms caudal.

    Es el caso del qanat de las Piedras Negras en Jarava, donde se construye una nueva bal-sa, en 1915, de 675 metros cbicos de capacidad, y se abre un pozo sondeo de 32 metros de profundidad, conocido como del Toro. En 1966 la Hermandad de Regantes Fuente del Toro

    Figura 1.14. Monte bajo y espartizal que domina en los piedemontes hasta la crisis espartera de 1956. (Foto: E. GIL MESEGUER, 20/02/2014).

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 25

    presenta en la Direccin de Minas de Almera (entrada 11/10/1966) un proyecto de profun-dizacin del pozo y ampliacin de la galera.

    En 1968, el pozo se profundiz hasta alcanzar los 70 metros, dejando de alumbrar agua la galera y utilizndola slo para conducir las aguas elevadas del pozo a la balsa nueva. La Hermandad de Regantes de la Fuente del Toro se transformara posteriormente en Comu-nidad de Regantes de la Fuente del Toro.

    Junto a estas ampliaciones y reformas de fuentes y manantiales existentes; aumenta la

    cantidad de pozos-sondeo por la bsqueda de aguas ms profundas, es el oro lquido que las aguas subterrneas pueden significar en estos dominios de la aridez: Pozo de Jos

    Flores Gonzlez o de Baltasar Flores (antes de 1937), Pozo de los Garrigues (1940), Pozo de Los Chorros (1945), Pozo de Pino Real (1955), etc.

    1.2. CAMBIOS EN LOS AOS SESENTA Y SETENTA DEL SIGLO XXEn los aos sesenta la favorable climatologa11 para el desarrollo de cultivos hortcolas

    de invierno como el tomate canario, la disponibilidad de tierras para adquirir o arrendar, mano de obra barata con experiencia agrcola y la posibilidad de obtener caudales de origen subterrneo, atrae a empresas levantinas (Pascual Hermanos, ETASA, etc.,) para el cultivo y manipulado en fresco de tomates y ctricos. Se les unen algunos pulpileos, como socios (caso de Cecilio Peregrn) o como capataces y encargados de estas empresas (caso de Loren-zo Belmonte Navarro), que aprendern las prcticas de cultivo e iniciaran empresas pro-pias. Tambin participan grandes propietarios agrcolas como las familias Garrigues, Lpez o Peregrn que se embarcarn en esta actividad, incluyendo productos como la almendra, algodn, cebolla, uva de mesa, habas, meln amarillo, etc.

    11MORALES GIL, A. 2004, 531. Las horas de sol y la lu-minosidad diaria, sobre todo la registrada de mediados del otoo hasta la primave-ra, constituyen el elemento del clima ms decisivo para la horticultura de ciclo ma-nipulado y la fruticultura invernal y de principios de primavera.

    Figura 1.15. Aparceros que trabajan para la familia Bordi, en 1900, en la Hacienda Vizcanos. (Foto: Jos Bordi Cordero. Coleccin Agustn Aznar Unzurrunzaga).

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes26

    Figura 1.16. Mecanismo para la salida de las aguas en la balsa del Toro. (Foto: L. LPEZ ASENSIO, 12/04/2012).

    Figura 1.17. Pozo del Toro en Jarava. (Foto: L. LPEZ ASENSIO, 30/04/2012).

    En la ganadera se produce una intensificacin hacia las granjas de porcino, que atraen

    a esta actividad a numerosos pequeos propietarios, que conseguirn, por la iniciativa de pulpileos como Francisco Belmonte Navarro, la instalacin en este municipio, del Centro de Inseminacin de Porcino.

    La mayor parte de estos cambios no se hubieran podido realizar sin un incremento de los caudales de agua disponibles, debido a un aumento de pozos profundos y una sobre-explotacin de acuferos como los de la Cubeta de Pulp y la Sierra del Aguiln (Tabla 1.2.). Todas estas perforaciones pertenecen a la iniciativa privada, mientras que en El Saltador

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 27

    (Hurcal-Overa) y Los Guiraos (Cuevas de Almanzora) las realiza la accin pblica del Instituto Nacional de Colonizacin (I.N.C.), y a partir de 1973 el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA)12.

    TABLA 1.2. Pozos de captacin de aguas subterrneas, registrados en Pulp.

    Ao Nmero Ao Nmero

    1953 3 1965 101954 1 1966 61955 1 1967 61956 1 1968 151957 1 1969 101960 1 1970 31961 1 1971 21962 11 1972 21963 4 1973 11964 4 Total 83

    Y 33 ms abiertos en ese periodo de veinte aos (1953-1973)Fuente: Registro de Jefatura de Minas en Almera (1973).

    Las transferencias de volmenes de agua entre municipios como Pulp y guilas se ob-servan en los collados, que facilitan la comunicacin entre espacios como el corredor de Pulp y la marina de Terreros y guilas. En ellos se multiplican las conducciones, como en el Collado del Agua en el Puerto del Mojn (Figura 1.19 y 1.19 bis), Puerto de Los Peines y Puerto del Carril. El regado de Pulp aumentar hasta las 1.500 ha. De tal forma que en

    12FERNNDEZ BOLEA, E. 2011, 113. El Instituto Na-cional de Colonizacin ser creado el 18 de octubre de 1939 y sustituir al fugaz Servicio Nacional de Refor-ma Econmica y Social de la Tierra. Convertido desde el principio en un instrumento de la poltica de la dictadura, pretendi impulsar un con-junto de medidas que, apar-tndose del espritu preconi-zado por la reforma agraria republicana, modificase la realidad del campo espaol y convirtiese a ste en un es-pacio de justicia social y pro-ductividad econmica.

    Figura 1.18. Antiguo pozo de aguas subterrneas de la Noria de Rodrigo. Transformador y balsa. (En Pozo de la Higuera). (Foto: P. J. GARCA MARTNEZ, 30/04/2012).

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes28

    Figura 1.19. y 1.19 bis. Conducciones hidrulicas en el Collado del Agua. Puerto del Mojn. (Fotos: P. J. GARCA MARTNEZ, 21/10/2013).

    1972 ms del 10 por ciento de las tierras censadas se regaban y ms del 30 por ciento de las tierras labradas disponan de riego.

    Esta aportacin de agua al riego se haca, en la mayora de los casos, por inundacin (a surcos o caballones), si bien se inician las primeras experiencias de riego localizado, por lo que surgen empresas dedicadas a la investigacin y difusin de esta tecnologa, como es el caso de PRIMA-RAM, (inicialmente asociacin de pulpileos e israeles).

    Los consumos de agua varan en el cultivo al aire libre segn producto, entre los 2.000 metros cbicos por hectrea de los almendros y los 5.000 metros cbicos por hectrea de los ctricos.

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 29

    Se introducen los plsticos para acolchados y para las cubiertas de invernaderos del tipo parral almeriense. Algunos de ellos se orientan a la produccin de flores (gerberas, claveles,

    esparragueras, etc.), entre los cultivadores destacara en estos aos la empresa PRIMAFLOR13.Los Censos Agrarios de 1962 y 1972, as como los datos de la Hermandad Sindical de

    Labradores, manifiestan una estructura en la que dominan, en cuanto a la superficie cultiva-da, las explotaciones de ms de 100 ha (una docena de explotaciones con tierras, reunan la mitad de la superficie cultivable). Las de tamao inferior a las 5 ha, que en nmero significa-ban el 41,3%, apenas reunan el 3,5% de la tierra. Una hacienda como la de la familia Huelin, (adquirida por los Lpez, posteriormente por el Banco de Crdito Agrcola y, ms tarde, por Eduardo Cabrera), lleg a reunir ms de 1.000 ha, muestra de las grandes disparidades en la propiedad de la tierra en Pulp y su entorno.

    Ms de 100 explotaciones sin tierras o de menos de 0,5 ha se dedicaban al ganado por-cino en rgimen de estabulacin (granjas de porcino). El descenso en el nmero de cabezas de equino y vacuno fue muy acusado. La especializacin en porcino trajo la introduccin de nuevas razas (Landrace, Blanco Belga, etc.), el desarrollo de los forrajes y nuevos sistemas de alimentacin como la aplicacin de piensos compuestos.

    Las empresas cosechero-exportadoras alquilaron tierras a grandes y pequeos propie-tarios. Buscaban tierras vrgenes para el cultivo del tomate canario, en menor medida muchamiel, y meln amarillo. El Censo Agrario de 1972 ya manifiesta un descenso en el

    rgimen de aparcera y un incremento en el de arrendamiento. Para algo ms de 9.000 ha censadas en todo el trmino de Pulp, el 81,3% se llevaba en propiedad, el 11,5% en arren-damiento y el 7,2% en aparcera.

    La expansin del rea regada se triplicara en apenas veinte aos. El ejrcito de toma-teros, como una especie de fiebre del oro a la californiana, haba plantado miles de matas,

    (en 1966 se plantaron 13 millones de matas), roturando nuevas tierras, abierto nuevos pozos

    13PRIMAFLOR abandonara el cultivo de flores y la co-mercializacin de ellas y se especializara en la lechuga, en el mundo de las ensala-das. Antiguos trabajadores suyos continan con la re-cogida y comercializacin de flores, adquiridas a pe-queos agricultores e im-portando en algunas po-cas del ao de pases como Ecuador, Colombia, etc. El movimiento de la empresa MULTIFLOR.S.L., apenas representa el 10% de los vo-lmenes de flores que distri-bua PRIMAFLOR, S.A.

    Figura 1.20. Almacn de MULTIFLOR, S.L., en la que se realiza la recogida de flores en Pulp. (Foto: E. GIL MESEGUER, 02/12/2013).

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes30

    Figura 1.21. Cultivo de ctricos en el Corredor de Pulp. (Foto: E. GIL MESEGUER, 15/10/2013).

    profundos, en los que instalaron bombas sumergibles para elevar el agua, y estaciones de bombeo para su impulsin, por los cientos de kilmetros de tuberas que distribuiran el agua a los distintos parajes de Pulp y su entorno.

    Esta expansin se basaba, sobre todo, en la disponibilidad del agua, que proporcionara el aumento del nmero de pozos profundos, y trajo consigo una bajada de niveles de los acuferos y unos incrementos en la conductividad de las aguas, al extraerse incluso de las reservas, lo que llev en un corto tiempo a su agotamiento. Un estudio de la situacin hi-drogeolgica de la Cuenca Sur (Almera), realizado por el Instituto Geolgico y Minero de Espaa y la empresa ADARO, conclua que ya exista una situacin general de sobreexplo-tacin de los acuferos almerienses.

    El 5 de abril de 1973 se public un Decreto-Ley por el que se prohiba la apertura de nuevos pozos. Esta prohibicin temporal fue prorrogada de modo indefinido en octubre de

    1973, con el consiguiente disgusto de los regantes de la Zona. (La prensa regional recogi esta situacin que comprometa el desarrollo agrcola y turstico).

    Las Cmaras Agrarias de la Comarca del Bajo Almanzora, junto con los Alcaldes de la Zona, solicitaron el 18 de noviembre de 1978 un nuevo estudio al Instituto Geolgico y Mi-nero de Espaa. A fin de tratar sobre las posibilidades de actuacin dentro del mbito de las

    aguas subterrneas que constituan la fuente principal del abastecimiento agrcola y urbano. Las conclusiones y propuestas del estudio se presentaron en junio de 197914. En la mayor

    parte de Vera era desaconsejable la prospeccin de los recursos del substrato para su utili-zacin en la agricultura o el consumo humano. En cuanto a la Cubeta de Pulp las reservas totales explotables oscilaban entre 30 y 45 hectmetros cbicos. Se extraan cada ao del orden del 7 al 10% de las mismas, lo que poda llevar a su agotamiento para el ao 2000.

    14AYUNTAMIENTO DE PUL-P (Almera). Expediente re-lativo a aguas de las depre-siones de Vera y Cubeta de Pulp. Estudio efectuado por el Instituto Geolgico y Mi-nero de Espaa. Ao 1979. Signatura 322/16. Para la Cu-beta de Pulp se evaluaron los recursos en 4 hectme-tros cbicos/ao, mientras que las demandas alcanza-ban los 10,3 hectmetros c-bicos/ao. La diferencia era extrada de las reservas.

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 31

    Figura 1.22. La Voz de Almera. Domingo 5 de junio de 1977. (A.M.P., Ayuntamiento de Pulp. Ao 1977. Signatura 80-2).

    Figura 1.23. Cubeta de Pulp. Isopiezas. Febrero de 1979. (A.M.P. Signatura 322/16. Ao 1979).

    (Figura 1.23.). Entre las propuestas apuntaban que era necesaria la rpida ejecucin del canal Lorca-Almera (del Postrasvase Tajo-Segura) para cubrir el dficit de la Zona, lo que

    redundara en una recuperacin del acufero.En 1981, la Delegacin de Agricultura de Almera indicaba que en Pulp se cultivaban

    804 ha en secano, y 1.574 ha en regado. Entre los cultivos del secano, segn superficie,

    predominaba el almendro (350 ha), seguido del olivar (220 ha), cebada (130 ha), tapenera o alcaparra (100 ha), etc.

    En regado sobresala tambin el cultivo del almendro (600 ha), acompaado de limo-nero (320 ha), tomate (220 ha), alfalfa (80 ha), naranjo (80 ha), meln (40 ha), pimiento para pimentn (40 ha), melocotonero (30 ha), flores (23 ha), haba verde (20 ha), pimiento (20 ha),

    olivar (20 ha), etc.El almendro haba aumentado su participacin en secano y regado; su consumo de

    agua era menor que otras masas de cultivo como los hortcolas o los ctricos y se aprovecha-ba toda su produccin. La almendra, una vez recolectada, se llevaba a los partidores para separar la cscara y la pepita, (los Garriges contaban con partidor en Pulp). La corteza se le echaba al ganado y la cscara serva de combustible. El limonero se adaptaba bien a este es-pacio con bajo riesgo de heladas, especialmente en los piedemontes. El tomate canario era el principal cultivo hortcola en invierno y en verano el tomate de la variedad muchamiel, que soportaba bien aguas de alta conductibilidad (ms de 3 gramos de sales por litro), y el meln amarillo.

    En la ganadera, la especializacin en porcino elevaba el censo a ms de 19.500 cabezas. En ovino algo ms de 1.500, el caprino unas 600, mientras que en vacuno apenas se recogen una docena de vacas lecheras. La intensificacin en el porcino no era exclusiva de Pulp,

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes32

    15CORTINA, J.; ZAPATA, M., 1984, 37. La estructura de la tierra de Pulp, donde domi-na la gran explotacin agra-ria, con mano de obra asala-riada, ha sabido adaptarse a la evolucin de las formas de produccin y comercializa-cin. La produccin se orienta al exterior o hacia mercados nacionales urbanos, originn-dose especializaciones cada vez ms reducidas de produc-tos agrarios (tomates, flores, almendras y ganado porcino) en funcin de la evolucin de los precios, con tal de obtener el mximo excedente.

    16LA VOZ DEL PUEBLO. Bo-letn de crtica e informa-cin municipal. Nmeros 9 y 10. Enero-Febrero 1982. EDITORIAL. PULP ZONA AGRCOLA DE INTERS NACIONAL. Cuando este

    Figura 1.24. Alcaparra y olivar, cultivos tradicionales del secano y regado de Pulp.

    (Foto: J. M. GMEZ ESPN, 24/06/2012).

    tambin en Lorca se haban incrementado los cebaderos y contaba con la Feria de ganado porcino (La SEPOR).

    Este salto entre 1960 y 1980 en el regado de Pulp, con un nuevo modelo agrario productivo15, estaba comprometido si no se acopiaba ms agua, que debera provenir de otros lugares y regiones, dado el estado de los acuferos locales. Muestra de esta situacin era el lento crecimiento de la poblacin entre 1960 y 1980. En Pulp, en 1960 la poblacin de hecho era de 3.098 habitantes, de 3.638 habitantes en 1970 y de 3.836 habitantes en 1981. Haba que continuar la lucha por el agua como fuente de riqueza y desarrollo.

    1.3. NUEVOS RECURSOS DE AGUA Y SISTEMAS DE RIEGO, PARA HACER EFICIENTE Y SOSTENIBLE EL MODELO AGRARIO DE PULP

    La falta de recursos de agua asfixiaba un modelo agrario basado en la explotacin de las aguas subterrneas en el mbito de Pulp y su entorno. Era preciso traer agua de donde fuese y a un precio asumible por las orientaciones productivas con mayor demanda en el mercado. A esta labor se dedic la Cmara Agraria Local, dirigida por Lorenzo Belmonte Navarro. La posibilidad de obtener parte de los futuros 15 hect-metros cbicos/ao que prevea el Trasvase Tajo Segura para aplicar a la comarca del Bajo Almanzora, gracias al Canal de la Margen Derecha (Tramo Lorca-Almera); y la de

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 33

    utilizar estas infraestructuras (mediante peaje) para acopiar otros volmenes de agua hacia Pulp (pozos arrendados y posteriormente adquiridos en Esparragal); les llev a

    pedir su participacin en el Postrasvase, pero sin solicitar para Pulp la declaracin de Zona Agrcola de Inters Nacional. Esta decisin de la Direccin de la Cmara Agraria, (en la lnea del modelo de obtencin de aguas subterrneas por iniciativa privada), fue objeto de una fuerte oposicin municipal16, partidaria de la Declaracin de Zona Agr-cola de Inters Nacional; para que el Estado, a travs del Ministerio de Agricultura,

    realizase las obras de acondicionamiento de la zona regable y pudiese recibir las aguas del Trasvase Tajo-Segura17.

    La polmica sobre la peticin de declarar o no el trmino de Pulp como Zona de In-ters Agrcola Nacional, encerraba dos visiones sobre cmo desarrollar el regado. La de aquellos que preferan que el Estado realizase las obras hidrulicas (canalizaciones de trada de agua, tuberas para la distribucin de ella, etc.), y otras infraestructuras como las redes de caminos; quizs en detrimento de algunos grandes propietarios que podran

    verse afectados por expropiaciones. Y, por otro lado, los que deseaban acelerar y protago-nizar (con su esfuerzo y capital) las canalizaciones hidrulicas (tuberas, canales, red de arquetas, etc.) y la adquisicin (compras, cesiones, arrendamientos, etc.) de nuevos recur-sos de agua; evitando posibles expropiaciones de grandes explotaciones, que no estaban

    totalmente en cultivo debido a la escasez de agua en Pulp.El equipo de emprendedores visionarios, encabezados por Lorenzo Belmonte

    Navarro, barruntaban poder conseguir unos 15 hectmetros/ao del Trasvase Tajo-Segura, y utilizar sus infraestructuras para canalizar otros recursos de agua. Para ello era preciso promover una eficaz institucin que agrupase a los regantes,

    Figura 1.25. Canal de la Margen derecha del Postrasvase Tajo-Segura (Tramo Lorca-Almera). (Foto: E. GIL MESEGUER, 15/10/2013).

    boletn salga a la calle ha-brn pasado ya algunos das desde que se produjera la reunin informativa que el da 24 de marzo tuvo lugar en el local de La Sociedad de Pulp. En esa reunin orga-nizada con urgencia por el Ayuntamiento, se inform a los vecinos del Trmino y en especial a los pequeos y medianos agricultores de los planes que el Ministerio de Agricultura tiene para Pulp y en general para la comarca del Bajo Almanzora.

    17MATA OLMO, R. 2004, 516. La escasez de recursos de la comarca, planteada ya con la crisis de la iniciativa pblica de colonizacin de El Salta-dor en la dcada de los se-tenta por agotamiento de los recursos alumbrados por INC apenas diez aos antes, moti-v la incorporacin de cauda-

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes34

    e iniciaron las gestiones para constituir la Comunidad de Regantes de Pulp18.Se convoca Junta General de todos los interesados (BOA, 29 de febrero de 1981) para el

    da 8 de marzo, a la que asiste la mayora absoluta de la propiedad y en la que, por unani-midad, se toma el acuerdo de constituir la Comunidad. Se nombra la Comisin encargada de redactar los proyectos de Ordenanzas y Reglamentos. Se convoca nueva Junta General

    (BOA, 21 de octubre de 1981) para el 15 del de noviembre con objeto de examinar y apro-bar los proyectos de Ordenanzas y Reglamentos, (se aprueban con 101 votos a favor y 3 en contra). A la Comisara de Aguas del Sur de Espaa, entre la documentacin presentada, adems de las actas y certificaciones de las Juntas Generales, se acompaan tambin planos

    de situacin de los riegos y de las tierras beneficiadas, as como tres ejemplares impresos de

    los proyectos de Ordenanzas y Reglamentos19.Posiblemente sea la nica comunidad de regantes de Espaa autorizada sin concesin o

    dotacin de aguas, solo la posibilidad de una toma en el canal de la margen derecha del Tras-vase Tajo-Segura. La redaccin del artculo 3 de las Ordenanzas del ao 1983 deca as: La Comunidad puede disponer para su aprovechamiento de todos los caudales que adquiera de los pozos y del suministrado reglamentariamente del canal del Trasvase Tajo-Segura, cuya toma estar situada en el punto kilomtrico 28.486, cuyos detalles de las obras de regulacin y de toma para la zona de Pulp, se encuentran en la hoja de plano correspondiente.

    Haban sido tres aos de iniciativas para obtener recursos y constituir la Comunidad de Re-gantes. En el grupo promotor sobresalan Lorenzo Belmonte Navarro y Cristbal Martnez Rodr-guez, de los que se deca: Que uno iba delante hilvanando (Lorenzo) y el otro detrs cosiendo (Cristo). Pero la realidad era que el grupo directivo era mucho ms amplio20. A esa labor hay que unir la de los Vocales, los miembros del Jurado de Riegos, los Jefes de Ramal, la colaboracin de

    los tcnicos de administracin y distribucin del agua y el apoyo de los usuarios-regantes.A fecha 30 de octubre de 2013, la Comunidad de Regantes de Pulp cuenta con una su-

    perficie de riego de 8.756 ha y 1.273 regantes. La mayor parte de las tierras corresponden al

    municipio de Pulp (unas 6.500 ha), del resto, un pequeo sector a los municipios almerien-ses de Cuevas de Almanzora y de Hurcal-Overa (unas 500 ha), y tambin a los municipios murcianos de Lorca y guilas (unas 1.500 ha). Predominan en superficie las explotaciones

    les del Trasvase Tajo-Segura, primero a la zona de coloni-zacin mencionada, mediante prolongacin del canal desde Lorca, y posteriormente, al embalse de Cuevas. El cau-dal total acordado en su mo-mento por la Comisin Mixta MOPU-IRYDA para el Levan-te fue de 15 hectmetros cbi-cos (un 3,75 por 100 del total trasvasado), distribuidos a partes iguales entre la zona regable de El Saltador y la presa de Cuevas.

    18Como reza el expediente rela-tivo a la resolucin del Minis-terio de Obras Pblicas por la que se declara constituida la Comunidad de regantes de Pulp y sus reglamentos, del 15/04/1983. Direccin Ge-neral de Obras Hidrulicas. Ao 1983. Con fecha 11 de Marzo de 1982, Don Loren-zo Belmonte Navarro, como presidente provisional de la Comunidad, presenta escrito ante la Comisaria de Aguas del Sur de Espaa en solicitud de que se reconozca la cons-titucin de la Comunidad y se aprueben sus proyectos de Ordenanzas y Reglamentos, a cuyo efecto aporta la do-cumentacin pertinente: un ejemplar del Boletn Oficial de Almera de 29 de febrero de 1981 convocando a Junta General a todos los interesa-dos para el da 8 de marzo siguiente; certificado del acta correspondiente a dicha Junta a la que asiste la mayora ab-soluta de la propiedad y en la que por unanimidad se toma el acuerdo de constituir la Co-munidad.

    19El 24 de mayo del ao 1982 la Comisara de Aguas del Sur remite la documentacin presentada a la Comisara de Aguas del Segura por es-

    Figura 1.26. Nuevas explotaciones de ganado porcino en la Finca Benzal. (Foto: P. J. GARCA MARTNEZ, 01/11/2013).

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 35

    timar que era la competente. sta finalmente la enva al Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo, que aprueba la Comunidad de Regantes y resuelve entre otras cosas: en cuanto a la depen-dencia de la Comisara de Aguas del Sur de Espaa o la del Segura, parece lo ms acertado, habida cuenta que segn el artculo 3 de las Or-denanzas, se utilizan aguas propias de la Cuenca del Sur de Espaa ms las que puedan obtener del Trasvase Tajo-Segura, que la Comuni-dad de Regantes dependa de la Comisara de Aguas del Sur de Espaa, si bien, en cuanto tenga relacin con el Trasvase Tajo-Segura, habr de orse a la Confederacin Hidrogrfica del Segura y a la Comisaria de Aguas del Segura.

    20Los Presidentes de la Comu-nidad de Regantes (Bonifa-cio Daz Garca, 14/07/1983-20/05/1990, y Javier Serrano Valverde, 20/05/1990, que contina). Los Secretarios de la Comunidad de Regan-tes (Emilio Mulero Navarro, 14/07/1983-06/04/2008, y Mi-guel Mulero Prez, 06/04/2008, que contina). Presidentes del Sindicato de Riegos (Lo-renzo Belmonte Navarro, 14/07/1983-02/04/2006, y Fran cisco Fernndez Dome-nech, 02/04/2006, que conti-na). Secretarios del Sindicato de Riegos (Cristbal Mart-nez Rodrguez, 14/07/1983-22/03/1996, Juan Bueno To-ms, 20/03/1996-26/03/2000, y Alonso Baraza Pelegrn, 26/03/2000, que contina). Los Tesoreros (Jos M Ro-drguez Jimnez, 14/07/1983-01/05/2012, y Jos Caparrs Segura, 01/05/2012, que con-tina).

    Figura 1.27. Polmica sobre declarar o no a Pulp como Zona Agrcola de Inters Nacional. (Fuente: LA VOZ DEL PUEBLO. Boletn de crtica e informacin municipal. Nms. 9 y 10.

    Enero-Febrero 1982).

    Figura 1.29. Ordenanzas de la Comunidad de Regantes de Pulp.

    (Fuente: A.M.P. Signatura 391-7).

    Figura 1.28. Expediente de Constitucin de la Comunidad de Regantes de Pulp (15/04/1983).

    (Fuente. C. R. de Pulp).

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes36

    de ms de 100 ha, apenas el 1,41% del total de las explotaciones renen casi la mitad del espacio regable (44,80%).

    Respecto a las orientaciones productivas el predominio corresponde a los cultivos hortcolas (el 47,92% de la superficie regable), destinndose a ms de 60 productos distintos y varieda-des. En buena parte de los terrazgos se practican dos cosechas de lechugas (en otoo e invier-no) y una de sanda (en verano). Los ctricos ocupan algo ms de un tercio del espacio regado (35,93%), con variedades de alto valor en el mercado, y el resto de la superficie regada (16,15%),

    a olivar, frutales de hueso, uva de mesa en invernadero, viveros y plantas ornamentales, etc.

    Las demandas de agua superan la media de 20 hectmetros cbicos/ao y se cubren con recursos de origen muy diverso: pozos profundos de captacin de aguas subterrneas en la Cuenca del Segura, aguas del Trasvase Tajo-Segura, aguas del Trasvase Negratn-Almanzo-ra, aguas de desalacin (Cocn y guilas), etc.

    Los proyectos de mejora y modernizacin de regados realizados (1996, 1997, 1998, 1999, 2001, 2002, 2004, 2009 y 2012) han permitido crear toda una red de embalses para la acumulacin del agua a la espera de las demandas. Tambin una red de tuberas por todo el permetro regable de la Comunidad, que puede poner el agua a pie de parcela con la presin suficiente (mnima de dos atmsferas) para el riego localizado de baja fre-cuencia, que es el que predomina en todo el regado de esta Comunidad. Las cotas de las tomas del trasvase Tajo-Segura, del Negratn-Almanzora y del minitrasvase del embalse de Cuevas dominan todo ese permetro, y apenas existen gastos de energa consumida en

    Figura 1.30. Junta Directiva de la Comunidad de Regantes de Pulp. (Coleccin: C. R. de Pulp, 24/01/2004).

    Figura 1.31. Equipo de administracin y distribucin del agua en la C. R. de Pulp. (Coleccin: C. R. de Pulp, 20/12/2013).

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 37

    Figura 1.32. Cultivo de palmeras en San Juan de Terreros (Pulp), por Viveros Medipalm, S.A. (Foto: E. GIL MESEGUER, 21/10/2013).

    Figura 1.33. Interior de la planta desaladora de guilas. (Coleccin: C. R. de Pulp, 28/02/2009).

    impulsiones y bombeos para elevar el agua. Las redes de distribucin permiten que un caudal de 1.500 litros por segundo pueda atender a las casi 1.300 explotaciones regables de la Comunidad.

    Los principales hitos en estos treinta aos de Comunidad de Regantes de Pulp han sido:

    En los dos ltimos decenios del siglo XX Constitucin de la Comunidad de Regantes y aprobacin de Ordenanzas y Regla-

    mentos, el 14 de abril de 1983.

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes38

    Autorizacin de toma (cerca de Almendricos) en el Canal de la Margen Derecha del

    Trasvase Tajo-Segura, tramo Lorca-Almera. Conduccin (mediante peaje) por esta infraestructura del Postrasvase de los volme-

    nes de agua extrados de los pozos profundos en Esparragal, (Lorca-Puerto Lumbre-ras).

    Red de tuberas desde la toma de Almndricos a los distintos parajes del permetro

    regable, as como a los embalses Gorreta I y Oliva. Extensin del riego a presin localizado en cultivos al aire libre, como ctricos y hor-

    tcolas (lechuga y sanda, etc.), y en invernaderos (tomates, flores, etc.).

    Promover la creacin de la Junta Central de Usuarios de Aguas del Valle del Alman-zora (1987), para, entre otros temas de aguas, darle forma al Trasvase del Negratn al Almanzora. Desde Pulp era preciso extender estas demandas a otros municipios, de ah la frase de Lorenzo Belmonte Navarro: Nosotros solos, los de Pulp, no ha-cemos ruido con un pueblo; no tenemos suficiente orquesta, hay que unir en esta

    empresa de traer agua a ms pueblos. Posteriormente se crea la Sociedad Aguas del Almanzora (06/06/1997), desde la Junta Central de Usuarios de Aguas del Valle

    del Almanzora, para participar en la ejecucin y explotacin del Trasvase del Ne-gratn.

    Trasvase de aguas del embalse de Cuevas21 a la zona regable de Pulp, El Saltador, Los Guiraos y Sierra de Enmedio. El Ministerio de Obras Pblicas asumi el coste de las obras para estas conducciones.

    Conducciones para la mejora de los regados de Pulp, conexiones y depsitos de

    regulacin. (Construccin de los embalses de Capellana I, Gorreta II, Hoya y Pilas). Construccin de la desaladora de osmosis inversa de El Cocn.

    Adquisicin de pozos, de captacin de agua subterrnea, en Calasparra y Morata-lla.

    Primeros aos del siglo XXI Segunda toma en el Canal de la Margen derecha del Postrasvase, en el paraje de Ben-

    zal, junto con la S.A.T. de Los Guiraos. Desarrollo de la cinta de riego enterrada, que permite ahorrar agua, al reducir parte

    de las prdidas que haba por evaporacin. Tambin participa en la adquisicin y explotacin de varias fincas (1.600 ha), adqui-

    ridas en las Marismas del Guadalquivir, con una dotacin de 16.000 metros cbicos/ha, y destinadas al cultivo de arroz, con la finalidad de poder trasvasar volmenes de

    concesiones de aguas del Guadalquivir al Almanzora. Ampliacin de la planta desaladora del Cocn, embalses asociados y conduccin de

    las aguas de rechazo (salmoreoducto). Convenio con ACUAMED para adquirir hasta 5 hectmetros cbicos/ao de la desa-

    ladora de guilas. Inauguracin de la nueva sede de la Comunidad de Regantes de Pulp. (Avenida de

    Andaluca, n 159. Pulp). Mejora de los sistemas de cubiertas para cultivos, tanto las estructuras como las ma-

    llas y plsticos. Extensin de invernaderos del tipo multitunel y multicapilla, de los umbrculos para cultivos arbreos y hortcolas, y recuperacin de antiguos inverna-deros, tipo parral almeriense, para variedades tempranas de uva de mesa.

    Proyectos de mejoras y modernizacin de regados: Restitucin de arquetas de riego,

    revestimiento de embalses y mejora de la red de riego. Instalacin de contadores, telecontrol y telemedida.

    21MATA OLMO, R. 2004. 521. La gran obra hidrulica de la comarca es el embalse de Cuevas de Almanzora, con una presa sorprendente de ms de 100 metros de co-ronacin y una cuenca de 2.000 kilmetros cuadrados (la ms importante de la Cuenca Sur, tras la del Gua-dalhorce). Proyecto antiguo, justificado an ms tras las dramticas inundaciones de octubre de 1973. El Pantano entr en servicio en 1986; tras las buenas expectativas de comienzos de los noven-ta, en que un periodo de con-tinuas lluvias llen su vaso, el aumento de los regados del Levante, la falta de preci-pitaciones y los cortos apor-tes del Trasvase Tajo-Segura agotaron sus recursos, preci-sando de un trasvase o de un nuevo periodo de lluvias.

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 39

    Figu

    ra 1

    .34.

    Per

    met

    ro r

    egab

    le d

    e la

    C. R

    . de

    Pu

    lp y

    red

    de

    emba

    lses

    y tu

    ber

    as. (

    htt

    p://

    ww

    w.c

    rpu

    lpi.o

    rg/e

    mp

    resa

    s/cr

    pu

    lpi/

    PE

    RIM

    ET

    RO

    ).

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes40

    Daos de las lluvias y avenidas del 28 de septiembre de 2012. (Con una valoracin de

    daos de ms de 2,25 millones de euros)22. Experiencias de cultivos hidropnicos sin substrato, con solucin reciclada de nu-

    trientes (N.G.S.), en el permetro regable de la C. R. de Pulp. Como institucin valorada en Pulp y en la Comarca del Levante, la Comunidad de

    Regantes participa en la promocin de la plataforma logstica para Pulp.

    Los distintos proyectos de mejora y modernizacin de los regados han permitido aumen-tar la capacidad de embalse hasta superar el milln y medio de metros cbicos (1.537.764 metros cbicos). La Comunidad cuenta con una red de tuberas de unos 150 kilmetros y conexiones a estos embalses, para que todos los regantes puedan disponer de agua las 24 horas y los 365 das del ao. Desde la sede central se tiene conocimiento en tiempo real de la distribucin del agua a las distintas parcelas, as como de las entradas y salidas que se estn produciendo en cada uno de los embalses. Estos esfuerzos y las inversiones llevadas a cabo, permiten una mayor eficiencia y sostenibilidad en el uso del agua, para riego, y la

    mejora de la calidad de vida del regante.El anlisis de los volmenes de agua adquiridos, en estos treinta aos de funcionamiento de

    la Comunidad, con los que atender las demandas de sus regantes, recoge esa lucha por acopiar agua y pasar del modelo de escasez al de suficiencia, eficiencia y sostenibilidad (Tabla 1.3.).

    TABLA 1.3. Volmenes de agua adquiridos por la C. R. de Pulp, (campaas 1983/84-2012/13).

    Origen de las aguasVolmenes

    (metros cbicos)

    Volmenes (porcentajes)

    Pozos del Esparragal 104.018.251 20,26Trasvase Tajo-Segura 73.610.666 14,34Pozos de Calasparra 40.616.303 7,91Otras aguas y embalse del Almanzora 105.127.005 20,47Pozos Pulp y desaladoras Cocn y guilas 46.286.462 9,01

    Trasvase Negratn-Almanzora 143.817.456 28,01TOTALES 513.476.143 100,00

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la administracin de la C. R. de Pulp.

    Figura 1.35. Parlamento, en Pulp, de la Ministra D Isabel Tocino sobre la aprobacin del Trasvase del Negratn al Almanzora.

    (Coleccin: C. R. de Pulp, 07/12/1999)

    Figura 1.36. Canal de la Margen Derecha del Postrasvase Tajo Segura. Embalse y toma de la C. R. de Pulp y de la S.A.T. de Los

    Guiraos. (Coleccin: C. R. de Pulp, 18/03/2010).

    22GIL MESEGUER, E.; PREZ MORALES, A.; GMEZ ES-PN, J. M. 2012, 88. La C. R. de Pulp, adems de sufrir en el ncleo de Pulp la inun-dacin de su sede central, con prdidas como ordenadores y archivo, ya que el agua al-canz la altura de 1,2 metros respecto al suelo de la Aveni-da de Andaluca. Cuenta con toda una serie de roturas de las canalizaciones y tuberas que atravesaban el lecho de ramblas como Charcones-Nogantes-Canalejas, Las No-rias, Galan, Los Arejos, etc. Todas las conducciones las han tenido que reponer de urgencia.

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 41

    Figura 1.37. Cultivo de lechuga con cinta de riego enterrada. (Foto: E. GIL MESEGUER, 02/12/2013).

    Figura 1.38. Fincas con cultivo de arroz en las Marismas del Guadalquivir. (Coleccin: C. R. de Pulp, 01/03/2011).

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes42

    En el primer decenio (campaas 1983/84-1992/93), el vo-lumen medio adquirido fue de 10.237.126,1 metros cbicos/campaa y procedan en su mayora de los Pozos del Espa-rragal y del Trasvase Tajo-Segura. El segundo decenio (cam-paas 1993/94-2002/03), el volumen medio adquirido fue de 18.356.373,7 metros cbicos/campaa y procedan, adems de los orgenes anteriores, de las aguas recogidas en el embal-se de Cuevas y de los pozos adquiridos en Calasparra. En el tercer decenio (campaas 2003/04-2012/13), el volumen medio fue de 22.774.115,5 metros cbicos/campaa y en cuanto a su origen destacaban las aguas trasvasadas, a travs de las infra-estructuras del Negratn-Almanzora y de las desaladas en el Cocn y guilas.

    El modelo agrario de Pulp23 se caracteriza por la prctica de una agricultura tecnificada y de precisin, con una fuerte

    componente innovadora. Capitaneada por las grandes em-presas cosechero-exportadoras (PRIMAFLOR, S.A., AGRU-PAPULP, S.A., COMERCIAL PEREGRN, S.A. etc.), por las que producen planta (VIVEROS CITROPLAN, S.A., SEMI-LLEROS FERYBEL, S.L., Semilleros JARICO, S.L., VIVEROS

    MEDIPALM, S.A., etc.), por las que investigan en sistemas y tecnologas de riego (PRIMA-RAN, la empresa N.G.S., etc.);

    en apertura de pozos-sondeo (Asociados Talleres y Gras Gonzlez, S.L.; Talleres CAYPE, S.L., etc.), en innovacin de

    materiales, forma, tamao y cubiertas de balsas y embalses (como HIDROGOSA, S.L.), y en estructuras y cubiertas de in-vernaderos (como GOGARSA, S.L.).

    Hay una renovacin continua de maquinaria y de tecnologa en todas las fases de la produccin, con ensayos en los semille-ros caso de las hortcolas, en los viveros de ctricos, o en las par-celas de experimentacin para plantas ornamentales. Prcticas que se realizan en invernaderos y umbrculos, con control de temperatura y humedad, e incluso luminosidad, y en el campo al aire libre (con manta trmica o no), con distribucin de agua y productos sanitarios por medios areos, con sistemas de cultivo

    Figura 1.39. Planta desaladora del Cocn y embalses asociados. Uno de ellos cubierto por alambre y rafia, para

    evitar las algas y lograr disminuir la evaporacin. (Coleccin: C. R. de Pulp, 18/03/2010).

    Figura 1.40. Cultivo de cannigos o nachs bajo umbrculo en la Finca Ftima. (Foto: J. M. GMEZ ESPN, 07/10/2012).

    hidropnicos, donde el suelo se ha salinizado o es pura roca, etc., y con una investigacin e innovacin en la forma, tamao, materiales y cubiertas de los embalses.

    Este modelo empresarial, tecnificado y dinmico, se extiende a la fase de distribucin,

    como la preparacin en campo (la factora itinerante) recolectando, limpiando, seleccio-nando, envasando, etc., y de ella al camin frigorfico que espera en el camino rural y sale

    23MATA OLMO, R., 2004, 519. La nueva produccin agr-cola a gran escala ha sido posible gracias a la con-vergencia de las siguiente circunstancias endgenas y exgenas: Una cuanta importante de tierras dis-ponibles para su puesta en riego, a travs de tcnicas de emparejamiento y nive-lacin, costosas y slo posi-bles mediante maquinaria pesada, pero rentables hasta el momento en una agricul-tura de altos rendimientos Una explotacin intensa e insostenible de recursos sub-terrneos propios y ajenos, y

    de dotaciones superficiales que generaron expec-tativas tras algunas campaas buenas a comien-zos de los 90 con las aportaciones del embalse del Almanzora, a las que se han unido las modestas pero estratgicas, dotaciones del Trasvase Tajo-Segura.Iniciativas empresariales y financieras de mucha envergadura locales y forneas, que han modificado radicalmente las dimensiones y las escalas de produccin del regado habituales hasta mediados de los aos ochenta y que se han

    incorporado en unos pocos pero significativos ca-sos a las fases de preparado, transformacin y co-mercializacin de la produccin. Difusin muy rpida y generalizada de las nuevas tecnologas de regado, que se han beneficiado para su implan-tacin de las grandes dimensiones superficiales y productivas de las unidades de produccin y del extraordinario dinamismo del tejido empresarial y de las organizaciones que gestionan el uso del agua.

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 43

    Figura 1.41. Daos en la sede de la C. R. de Pulp, por las lluvias e inundaciones del 28 de septiembre de 2012. (Coleccin: C. R. de Pulp, 30/09/2012).

    Figura 1.42. Cultivo de pimiento en hidropnico sin substrato, con solucin reciclada de nutrientes (N.G.S.). Invernaderos de PRIMAFLOR, S.A, en Las Pilas. (Foto: E. GIL MESEGUER, 21/10/2013).

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes44

    este producto fresco, en el mismo vehculo refrigerado, al mercado. En otros casos la recoleccin y acopio de producto en campo, se complementa con su preparacin en los cen-tros de manipulado y transformacin; en ellos se reciben y

    preparan los productos cosechados, para su manipulado en fresco o para transformacin, segn demandas especficas

    de cliente. En cuanto a las solicitudes de mano de obra, a pesar de

    la tecnificacin y automatismos, son elevadas para cubrir

    las distintas fases de las campaas de trabajo en campo y en los centros de manipulado y transformacin (centra-les hortofrutcolas, factoras de preparados de IV GAMA, etc.). En prcticamente todas la labores se exigen tcnicos cualificados (superiores y medios) capaces de renovarse, y

    mano de obra asalariada de menor cualificacin pero ex-perta en alguna labor especfica. En el primer grupo existe

    una fuerte competencia entre empresas por tener los mejo-res tcnicos y evitar el plagio de determinadas innovacio-nes. Y en el segundo, adems de los trabajadores de con-

    fianza (capataces y encargados de campo o de almacn), hay una elevada demanda de

    mano de obra en labores como la plantacin o la recoleccin, que es ocupada (en ms de un sesenta por ciento) por mano de obra inmigrante extranjera; seleccionada y contratada

    por empresas de trabajo temporal. Los autobuses descargan este personal en las lneas

    Figura 1.44. Distribucin de agua y productos fitosanitarios mediante helicptero. (Foto: E. GIL MESEGUER, 08/10/2012).

    Figura 1.43. Embalses de La C. R. de Pulp en el Collado del Agua. Puerto del Mojn. (Coleccin: C. R. de Pulp,

    18/03/2010).

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 45

    Figura 1.45. Investigacin y ensayos en campo de los equipos de I+D+I de PRIMAFLOR, S.A. en el Corredor de Pulp. (Foto: E. GIL MESEGUER, 02/01/2013).

    Figura 1.46. Innovacin en injertos de sanda para lograr aumento de produccin en su cultivo. (Coleccin: Semilleros FERYBEL, S.L., 17/07/2004).

    de trabajo (parcelas) y lo recogen all mismo, cuando finaliza la jornada o la tarea, en el

    permetro regable de la C. R. de Pulp. Este modelo productivo agrario conlleva un dinamismo en los paisajes culturales. En los

    cultivos hortcolas al aire libre se suceden las cosechas, se arranca la primera de la campaa e, inmediatamente entran los tractores, con toda su maquinaria anexa, preparando la tierra y el riego de la siguiente. Se escalonan en el tiempo los cultivos hortcolas de invierno y de verano. En los ctricos, el enorme mosaico de variedades de naranjas, mandarinas, limones y pomelos hace que se sucedan las tempranas, de media estacin y tardas. Donde antes no se cultivaba, pueden extenderse los hortcolas en hidropnico al aire libre y bajo invernadero. La continuidad de cubiertas, en algunos parajes, recuerda el mar de plstico almeriense.

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes46

    Figura 1.47. Factora de IV GAMA, preparacin de ensaladas. (Coleccin: PRIMAFLOR, S.A.).

    Figura 1.48. Tecnificacin y mano de obra experta. Plantando lechugas en la Finca Las Lomas de PRIMAFLOR, S.A. (Foto: E. GIL MESEGUER, 02/01/2014).

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 47

    Figura 1.50. Paisajes agrarios entre la Cuerda del Capitn (Jarava) y el litoral mediterrneo (Terreros). (Coleccin: C. R. de Pulp, 18/03/2010).

    Figura 1.49. Paisaje de cultivos bajo cubiertas en Las Pilas-Pulp. (Foto: L. LPEZ ASENSIO, 24/07/2012).

    La transformacin de estos espacios ha sido posible gracias a una lucha por el agua, de ms de treinta aos, y a la modernizacin de los sistemas y redes de riego, hasta lograr un regado eficiente y sostenible en el rincn ms rido del Sureste de Espaa. Lo que ha per-mitido crear unos paisajes culturales que responden a una agricultura de precisin muy dinmica.

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes48

    1.4. BIBLIOGRAFA DEL CAPTULO 1CORTINA, J.; ZAPATA, M. (1984): Los cambios en el modelo agrario del litoral andaluz: el

    ejemplo de Pulp (Almera). Boletn del Instituto de Estudios Almerienses, Nm. 4. Almera. Pp. 37-51.

    FERNNDEZ BOLEA, E. (2011): MEMORIA DEL AGUA. De los riegos tradicionales a la Socie-dad Agraria de transformacin de Los Guiraos (50 aos de luchas y logros). ARREZ EDITO-RES. Sociedad Agraria de Transformacin de Los Guiraos S.A.T. 1685. Granada. 222 pp.

    GIL ALBARRACN, A. (2001): Arquitectura e historia de Pulp (Almera). Edita Griselda Bonet-Girabert. Barcelona. 142 pp.

    GIL MESEGUER, E.; GMEZ ESPN, J. M.; MARTNEZ MEDINA, R. (2012): La investiga-cin en Espaa sobre los sistemas de captacin y conduccin de pozo horizontal (galera), asociada o no a presa sublvea. GMEZ ESPN, J. M.; HERVS AVILS. R. M. (Coor-dinadores.) Patrimonio hidrulico y cultura del agua en el Mediterrneo. Regional Campus of International Excellence Campus Mare Nostrum. Fundacin Sneca. Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID). Murcia. Pp. 189-202.

    GIL MESEGUER, E.; PREZ MORALES, A.; GMEZ ESPN, J. M. (2012): Precipitaciones

    y avenidas del 28 de septiembre de 2012 en el cuadrante suroccidental de la Cuenca del Segura (municipios de Lorca, Puerto Lumbreras y Pulp). Revista Papeles de Geografa, Nm. 55-56. Universidad de Murcia. Pp. 75-94.

    GMEZ ESPN, J. M. (2004): Aprovechamiento integral del agua en la Rambla de Nogalte (Puerto

    Lumbreras-Murcia). Universidad de Murcia. Obra Social de la CAM. Murcia. 190 pp.HERNNDEZ HERNNDEZ, M.; MORALES GIL, A. (2013): Los aprovechamientos tra-

    dicionales de las aguas turbias en los piedemontes del Sureste de la Pennsula Ibrica: estado actual en tierras alicantinas. Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles, Nm. 63. A.G.E., Pp. 195-123.

    MARTNEZ SALDAA, T. (2009): El riego en el rido norteo. Palermo Viqueira, J.; Mar-tnez Saldaa, T., Aventuras con el agua. La administracin del agua de riego. Historia y Teora. Colegio de Posgraduados de Mxico. Pp. 329-362.

    MATA OLMO, R. (2004): Nuevos regados y cambio territorial. El caso del Levante de Al-mera. Historia, clima y paisaje. Estudios geogrficos en Memoria del Profesor Antonio Lpez Gmez. P.U.V., Valencia. Pp. 513-528.

    MORALES GIL, A. (2004): Luz, temperatura, viento y humedad, factores bsicos para la localizacin de la horticultura de ciclo manipulado en Espaa. Historia, clima y paisaje. Es-tudios geogrficos en Memoria del Profesor Antonio Lpez Gmez. P.U.V., Valencia. Pp. 529-538.

    SNCHEZ PICN, A. (1997): El territorio de Pulp en la trayectoria histrica del Levante Almeriense. Revista Cultural La Legua. Ao V. Nm. 7. Enero. Pulp. Pp. 5-7.

    VILAR RAMREZ, J. B.; EGEA BRUNO, P. (1990): La minera murciana contempornea. (1840-1930). CAJAMURCIA. Universidad de Murcia. Murcia. 362 pp.

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes 49

    2 El sureste pennsular. Rasgos de un medio semrido como el de Pulp y su entorno

    GIL MESEGUER, Encarnacin

    El territorio al que la Comunidad de Regantes de Pulp da servicio con su gestin del agua, corresponde en su mayor parte al trmino municipal del mismo nombre. ste, situado en la provincia de Almera, es limtrofe con los municipios murcianos de guilas y Lorca y, con los almerienses de Cuevas de Almanzora y Hurcal-Overa; sobre tal territorio se extiende parte del espacio que depende para su riego del agua que le proporciona la Comunidad de Re-gantes de Pulp.

    Figura 2.1. Los cultivos se suceden en el Corredor de Pulp. (Foto: E. GIL MESEGUER, 20/01/2014).

  • Treinta aos de Comunidad de Regantes50

    2.1. EL MEDIO FSICO DE PULP Y SU ENTORNOTodo el espacio de la zona regable est bajo unas caractersticas climticas de tempera-

    turas clidas y escasas precipitaciones, que se han puesto en valor por la prctica de una moderna e intensiva agricultura en regado. Es parte del territorio del Sureste de Espaa, caracterizado por la unidad climatolgica y geolgica. Desde este ltimo punto de vista, pertenece al Btico en sentido estricto y a