punto y coma

42
Edición 1 abril/Agosto 2011 Punto y Coma CARLOS RAMÓN FILÁNTROPO DE CORAZÓN F c U d a acultad de Comunica ión Soci a l - P e r i o d i s m o - niver si ad Ponti ficia Boli variana - Seccional Bucar manga

Upload: milena-naranjo

Post on 07-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

revista para todo publico contiene reportajes cronicas, sobre santander.

TRANSCRIPT

Edición 1 abril/Agosto 2011

Punto y Coma

CARLOS RAMÓN FILÁNTROPO DE CORAZÓN

Fc

Ud

aa

cu

lt

ad

d

e

Co

mu

ni

ca

n

So

ci

al

- P

er

io

di

sm

o

- n

iv

er

si

ad

P

on

ti

fi

ci

a

Bo

li

va

ri

an

a

- S

ec

ci

on

al

Bu

ca

rm

an

ga

Antología de un departamento ubicado entre

montañas

Sumario

En ocasiones Santander se siente pobre porque no se sustituyen las

necesidades básicas, y es una idea aceptable, pero si echamos un

vistazo a nuestro alrededor es posible darnos cuenta que tenemos una

gran riqueza de paisajes naturales, beneficiados por flora y fauna.

Santander es uno de los departamentos de Colombia que alberga unos

de los mejores paisajes naturales. Uno de estos paisajes es la Antelia,

ubicado en Betulia, siendo conocido también como la niña blanca de

Santander.

Es muy común que quien no conozca este lugar lo considere como un

paisaje más y un sitio nuevo al cual visitar, pero al llegar a la Antelia, es

sorprendente encontrar una hermosa caída de agua de

aproximadamente 400 metros y además al estar de frente con el

fenómeno de la antelia, es muy común quedar pasmado porque cuando

la persona que lo contempla esta de frente con las nubes y un arcoíris,

por medio de una luz amarilla y blanca es posible vislumbrar la silueta

de la persona que este frente a esto.

Este fue considerado como algo sobrenatural, porque solo sucedía

cuando una persona estaba frente a el, pero con el paso del tiempo fue

posible establecer que es una de las múltiples maravillas con las que

cuenta el bello departamento en el que habitamos, Santander.

REDACCIÓN PUNTO Y COMA

Santander, rodeado de hermosos paisajes

4

editorial

En nuestra ciudad las canciones de Diomedes Díaz se apoderaron de los

parlantes de buses y busetas; el reggaetón de las discotecas; Silvestre

Dangond de las tarimas de las ferias y conciertos, los mariachis de la

zona rosa, mientras que las cumbias retumban sus acordes en los

sectores populares de la capital santandereana, invasión multicultural

que se dio en un periodo de tiempo no superior a 60 años.

Mientras que los ritmos extranjeros se apoderan del gusto musical de

los santandereanos, la guabina y el torbellino, dos de nuestras

principales manifestaciones culturales, quedaron acorraladas en sólo

dos provincias del Departamento: García RovirayVélez.

Poco a poco va muriendo eso que nació con los cantos que recreaban

los viajes de los indios Yuco-Motilones, en la serranía del Perijá, quienes

andaban al paso del trotecito rítmico que les permitía evitar la fatiga, a

ese mismo ritmo se va apagando el canto lírico a cappella a dos voces

de las campesinas santandereanas, quienes seducían el baile de las

ceibas barrigonas, endémicas del Cañón del Chicamocha.

Pero ¿Qué se entiende por folclor? ¿A qué se debe la muerte del

folclor de los santandereanos? Y ¿cuáles son los elementos que

permitan su conservación? Guillermo Abadía, folclorólogo colombiano

es quien mejor define nuestra palabra clave, folclor, afirmando que

es la “la tradición popular, típica, empírica y viva de un pueblo”.

Mientras que la respuesta a la pregunta ¿a qué se debe la muerte del

folclor de los santandereanos? Es importante remitirnos a que sus

causas provienen desde la posición geográfica y social del

departamento, el cual está ubicado en el noroccidente de los Andes

colombianos que limita al norte con Bolívar, Cesar y Norte de

Santander, al occidente con Antioquia, al sur con Boyacá y al Oriente

con Boyacá y Norte de Santander.

Límites que repercuten en la composición cultural de las provincias, de

las cuales el maestro Guillermo Laguna, fundador de la Corporación

Grupo de Integración Folclórica de Santander, Gifos, quien resalta dos

de las seis: García Rovira y Vélez, ésta última posee mayor difusión por

sus eventos como el canto de la guabina, el requinto, el canto del tiple y

la guabina.

Por otra parte Vélez, la capital de la provincia que comparte el mismo

nombre, a través de la Fundación Amigos Veleños, organiza el Festival

Nacional de la Guabina y el Tiple, que es uno de los más importantes

del país, reuniendo a más de cincuenta mil personas y que en este 2011

celebrará 50 años de existencia. El cual tiene una antesala con el

festival juvenil que se realiza ocho días antes de la gran fiesta y la

celebración concluye con el festival de los chirriquiticos el 14 de

Una identidad con algo

más que tradición

REPORTAJE

Un folclor que nació con los cantos que recreaban los viajes de los indios Yuco-Motilones

Por: Margarita Quintero León

Fotos: Margarita Quintero/ Punto y Coma

de septiembre, fecha de fundación de Vélez; el cual caracteriza por albergar la capital del departamento, sinónimos de progreso como lo son las

congrega más de dos mil niños de la provincia, Bucaramanga, concibe la metrópoli como cuna de carreteras que condujeron los caminos de los

como lo afirma Reynaldo Atuesta Ariza, director de negocios la cual nace como estructura de cemento corridos prohibidos, las cumbias, la salsa y el

la Fundación organizadora. necesaria para la planeación y direccionamiento de vallenato al departamento de Santander.

Por otra parte, el maestro Laguna reitera la sus recursos, invadiendo los escritorios de acuerdos Aunque el verde de los campos se cambió por el

importancia de la provincia de García Rovira, ya comerciales de importación y exportación que hacen frío cemento de la ciudad; las tradicionales faldas

que es la más rica en expresiones musicales, de la fusión cultural un evento internacional por lo con sus cientos de pliegues llenos de colores se

coreográficas, literarias y demosóficas, pero sus que no se evidencia una danza autóctona. sustituyeron por la sencillez y 'comodidad' de los

problemas radican en las vías de acceso que la Aunque alrededor de la metrópoli con gran recelo, en jeans y las alpargatas se cambiaron por zapatos

convierten en la menos difundida. terrenos que muchos citadinos desconocen aún se de material capaces de resistir los bailes que el

conservan en Floridablanca en la vereda de los mundo de hoy impone; nuestras tradiciones se

Aunque la provincia de Mares y la de Soto todavía Helechales la “danza de los faroles”, y en Girón, en la niegan a morir.

conservan algunas danzas tradicionales; la vereda Chocoíta aún se mueven al son del “baile de

primera se reconoce como zona de influencia de los cotudos y al ritmo del torbellino, como el tres, el Es por eso, que la culpa NO es de los cambios

cantos y bailes de tamboras provenientes de la redondo, el robao, el enojado y la celosa”, que se con fines progresistas sino de la ausencia de

rivera del rio Magdalena. encuentran en vía de extinción, según el maestro planes de contingencia de las instituciones

Siendo Barrancabermeja la capital de la provincia Laguna. gubernamentales, que deben destinar de su

de Mares, es la que ha propiciado las masivas presupuesto cantidades más significativas para

migraciones culturales a raíz del auge de la Entendiendo así que por el norte y al paso del la realización de las actividades que Gifos,

industria petrolera, que invadió el departamento recorrido del río Magdalena llega la música caribeña, Fusade o la Fundación de Amigos Veleños

con la cultura antioqueña, tolimense, boyacense y al occidente y sur hace presencia la región Andina promueven en pro de la apropiación cultural que

cundinamarquence, principalmente. con los cantos campesinos que recrean sus largas deben tener las nuevas generaciones, como lo

Por otra parte, la provincia de Soto, que se jornadas de trabajo, pero se van desplazando por los sugiere Guillermo Laguna y Reynaldo Atuesta.

7

Pero ¿cómo hacer que los santandereanos en medio de su derroche de recuerdos sus elementos autóctonos.

multiculturalidad promuevan aquello que se resalta el 13 de mayo, día que la Es así como la “trenza de tiples” nos enmarca la guabina como la

gobernación a estipulado para la celebración de la Santandereanidad? Día que representación de las tradiciones y el torbellino la tonada base del

muchos desconocen por lo que dejaron pasar el viernes 13 como uno más que departamento, ritmos que comparte su elemento esencial con Boyacá y

le da apertura al fin de semana de rumbas electrónicas, carnavalescas o Cundinamarca.

rockeras que se suman semana tras semana, dándose citan en los Porque es el folclor el mejor instrumento para la consolidación de la

establecimientos de cañaveral, la zona rosa, el parque de las palmas o en la tradición, por su carácter didáctico que le enseña a los nacientes entre

Carrera 34 con 48. mesetas y montañas ya sean de Soto, Mares, García Rovina, Guanetá,

Si el 13 de mayo y las ferias que se realizan en el segundo semestre del año, Comunero o de Vélez que así se canta y se baila la representación de la

las cuales sacan a bailar al pueblo en las calles, no son promotores de lo que cotidianidad de los hombres y mujeres que portan el coraje por estandarte.

Vélez defiende a capa y espada sino que hacen olvidarse de sus cantos a A lo que el investigador y docente de la Universidad Pontificia Bolivariana

cappella, entonces tal vez sean los actos cívicos que colocan en posición de Seccional Bucaramanga, Giovanni Bohórquez, reflexiona afirmando que los

respeto a los ahí reunidos para entonar el himno de la tierra de los torbellinos y la guabina, que antes fueron populares hoy son elementos

comuneros, una de las pocas herramientas que les recuerda a los importantes que están siendo protegidos y conservadas por la élite, es

santandereanos esporádicamente el factor identitario del departamento. espacios cerrados como lo son los conversatorios, academias o semilleros

En el canto lírico del verde con el amarillo y el rojo delineados por el negro de universitarios, que además son difundidos en medios especializados como lo

su bandera que entonan el himno majistral: “¡Santandereanos, siempre es la emisora Luis Carlos Galán dedicada a la promoción de la música

adelante! ¡Santandereanos, ni un paso atrás! ...un mundo nuevo de paz y fe colombiana. Concluyendo que es la falta de mediatización del folclor lo que

donde se trenzan tiples y amores y los arados con el laurel” hoy lo ha convertido en pieza de museos vista desde lo lejos por sus 'dueños'.

Composición que resalta la importancia del tiple como instrumento particular Problemática a la que Andrés Páez, músico y docente de la UPB, propone

del torbellino y la guabina: canto versado a cappella a dos voces que también contrarrestar con el trabajo principal de los medios, enfocando su

es utilizado en el torbellino: danza andina que recrea los largos viajes de los programación abiertamente a los aspectos culturales y educativos y no

antepasados. Esta frase del himno de Santander fue lo que permitió terminar exclusivamente al aspecto comercial y prostitutivo de la idiosincrasia de los

de armar el rompecabezas de un folclor que aún guarda en el baúl de los pueblos.

8

PERSONAJE

E n a m o r a d o c o n e l a l m a d e W i l l i a m

V a r g a s

Por: María José Martínezfotos : willian vargas

10

Valledupar es ampliamente conocida por ser la cuna del vallenato y celebrar anualmente el Festival de la Leyenda Vallenata, y es el lugar por excelencia que engendra los mejores intérpretes de este género. Un ejemplo de esto, es William Vargas, oriundo de esta ciudad quien desde muy niño dedicó su tiempo a la música y participó en festivales vallenatos de categorías infantiles y aficionado, ganando siempre los primeros lugares.

Un joven cantante del genero vallenato,quien se considera amante al folklor de su ciudadValledupar donde trinan las cajas, las guacharacas y los acordeones. William se caracteriza por a cautivar al público en la tarima por se un enamorado con el alma como se titula su última producción.

William Vargas es:

¿Cuáles son los elementos que lo identifican?

W.V:La música, a lo que me dedico la llevo en la sangre, en el alma es como ese

alimento que cada día uno le da al corazón. Cantar una canción todos los días es

agradable, se siente bien es como tomar un primer traguito de café en la mañana, el

cual se disfruta.

¿Cómo fueron sus inicios en la música, y quienes hicieron partes de la producción de su

último CD?

W.V En mi carrera como músicoya había lanzado una producción discográfica

titulada“Mi forma de ser” que salió en el 2008 donde vinieron canciones de

compositores de la talla de Alejandro Sarmiento, Wilfran Castillo, Omar Geles, y

muchos más que han incursionado a la composición.

Ahora feliz y contento con mi segunda producción titulada“Enamorado con el

alma” que se lanzó 3deseptiembre. En el se encontraran con canciones de

Pitufo Valbuena, Alejandro Sarmiento, repite Wilfran Castillo gran maestro de las

composiciones al cual admiro por esa facilidad, de entregar el corazón a cada

letra. Por otro lado en esta nueva producción discográficaleabrí las puertasa

nuevos compositores como es el caso de Oscar Ruiz un joven oriundo de

Valledupar.

Hoy en día hay mucho talento nuevo y muy buenos, es por eso que abro la

invitación a los compositores me envíen sus canciones para el próximo CD, para

que se den a conocer.

¿William ya se metió al campo de la composición?

W.V: Si, también compongo, de hecho hay dos canciones ya grabadas, hay tres que

compuse aproximadamente 5 años, y ahora la más reciente que se llama lastimas, y

arrepentido que esta próxima a entrar al repertorio del cantautor Ever Vargas, quien es

mi tío. A la espera que sea un rotundo éxito en la voz de Ever. Pero en general

tengo muchas otras composiciones que no han salido a la luz pública todavía.

¿Cuál es ese impulso, esas ganas y esa facilidad que lo inspira a componer?

W.V: Siempre lo que me inspira, es la situación donde me manejó o una mujer, sea una

situación de amor o desamor, o también sea la historia de un amigo o amiga; esas son

las referencias que utilizo para mis composiciones, siempre compongo vivencias,

realidad mas no ficción.

¿A qué tipo de público va dirigida su música?

W.V: En realidad mi música va dirigida a toda clase de público, trabajo una línea en

mis canciones de corte romántico que permitan ser dedicas con el estilo que

me caracterizan.

Por ejemplo: lastimas, que es el éxito de mi más reciente CD es una canción de mi

autoría dedicada al desamor al despecho, al arrepentimiento y es algo que se hace en

ocasiones para que el público se sienta identificado por algo que le haya pasado en su

vida.

¿Quién no ha sufrido por amor que levante la mano? (risas).

11

¿Cuál es el momento que más recuerda de su actual producción discografía?

¿Hasta qué lugares haz llegado para darte conocer?

¿Cree usted que “el cantante se hace o nace”?

¿Qué colegas admira y a cuales considera como modelo a seguir por su

trayectoria musical?

¿Qué expectativas tiene de Bucaramanga?

¿Se radicó en la ciudad de Bucaramanga definitivamente?

W.V: La aceptación ha sido muy buena, llegué hace un mes y ya las emisoras están

sonando miscanciones, es porque las han pedido muchísimo ¡gracias a Dios!

Los directores de cada emisora radial han expresado su posicionamiento, porque el

sencillo ha tenido gran aceptación.

En Presentación también ha sido muy exitosa, la gente siempre espera que una persona

de Valledupar donde nace el vallenato, traiga algo bueno, innovador, y afortunadamente

el público de Bucaramanga ha quedado satisfecho y cada presentación ha gustado y da

W.V: Una canción que me ha marcado en mi actual CD es lastimas. de que hablar para bien.

Es una historia de una mujer que me lastimo muchísimo como dicen por ahí

me partió el corazoncito (risas). Es la canción que le da ese toque mágico al CD,

incitando que la gente que lo escuche, lo sienta suyo y sienta esa magia de

identificarse con cada letra o melodía.Mis canciones hacen parte de mi vivencia W.V: Bueno se vienen giras nacionales e internacionales. En giras internacionales he

solo que hago un canto de ella ya que como dicen por ahí “la vida en una ido a curazao y Aruba, muy pronto estaremos en Argentina y Paraguay porque hay

canción”. empresarios interesados en mi música.

En Colombia, en Valledupar en el parque de la leyenda vallenata el cual es una

plataforma muy buena para cualquier artista ya sea nuevo o reconocido.También he

promocionado en Medellín en muchas partes del oriente antioqueño, Villavicencio,

W.V: Eso va de la mano, no solamente nace si no que se hace; porque no se es Puerto Gaitán meta en la Habana

cantante si no artista ya que cantante puede ser cualquier persona, pero un

artista nace y se hace.

W.V: En este campo musical hay muchos colegas buenos, pero los quemás

admiro son Silvestre Dangond por ser un cantautor de la nueva ola, que tiene

una puesta en escena grande más que un cantante es un artista. Otro es

Diomedes Díaz del que resalto todo su trabajo musical, aparte de los errores

que han cometido como persona.

Poncho Zuleta que es un roble en el vallenato, una persona que tiene entre 40-

50 años cantando y sigue firme con esa voz que es de admirar.

W.V:Sí. La verdad es un paso bien grande ya venirme del todo a otra ciudad

adoptiva y lo hice por un motivo especial: se me presento la oportunidad ya

que mi música es de corte romántico con un estilo suaveque se metió en los

corazones de los bumangueses. Son los giras en las que uno identifica cuales el

público que simpatiza con mi música, y Bucaramanga es una de ellas. Otro

motivofue por la oportunidad de abrirme y darme a conocer gracias a mi

director o padrino musical como lo es Rafael Narváez; Director de la Vallenata

que primordialmente me entusiasmo y me está abriendo un campo en los

corazones del pueblo santandereano.

¿Cómo ha sentido el respaldo de la gente a pesar que es un artista que apenas se está

dando a conocer en Bucaramanga?

, Barranquilla, Santa Martá, y aquí en mi epicentro de

trabajo Bucaramanga he ido a Macondo, Viejo chiflas, la Casa Club y ya estamos

esperando que se me dé un trampolín muy bueno como es un escenario donde

comparta con artistas grandes ya sea el velódromo, el club unión, que son los sitios en

los que se están haciendo grandes eventos.

En un futuro muy cerca con el favor de Dios voy a estar posicionado no solamente en

Bucaramanga, si no en los santanderes de hecho ya hice promoción por barrancas, y

afortunadamente todas las emisoras de Bucaramanga llegan a todos los pueblos, gracias

a Dios ya suena la canción latina. La próxima gira va ser por Ocaña, en Cúcuta y

pasamos a un ladito de Venezuela.

12

Suratá, vista a través del arte

INFORME ESPECIALE

por: edna gomezfotos: edna gomez/ punto y coma

El interés por la región y la historia, ha llevado a Horacio manifestaciones artísticas, él ha querido dejar una huella labradores de las tierras conocidos en la región,que

Echeverría Ochoa desde hace más de diez años, a histórica de este pueblo. sintetizan las últimas cuatro décadas.

recopilar datos que tienen que ver con aspectos Su primera obra fue realizada en el año de 1.988 y se trata También, la mujer trabajadora y sus utensilios de

históricos de este municipio, de manera que éstos puedan de la alegoría al trigo, donde en seis pinturas plasma todo trabajo es otra obra compuesta por cuatro obras,

quedar plasmados en y a través del arte. el proceso del trigo desde la siembra hasta su traslado al que muestra algunas expresiones históricas como

molino, para convertirlo en alimento para el hombre. Para los fogones de la época y la manera de elaborar los

El propósito que tiene este hombre es que por medio de el artista “fue una experiencia del volver al pasado, alimentos, donde se centraba parte del trabajo y

sus pinturas y esculturas, quienes visiten esta localidad recurriendo a la memoria histórica de la comunidad a las labores domésticas de la mujer Surateña.

puedan acceder a un conocimiento más amplio en lo través de la tradición oral” es decir, escuchando y

relacionado con la historia de este pueblo. La idea le recopilando datos suministrados por personas de edad La obra: El barrendero del pueblo presenta un

surgió como una necesidad de hacer un aporte en el avanzada que trabajaron en estos cultivos, ya que desde personaje típico de esta localidad que desde su

campo histórico al municipio por medio del arte, ya que hace más de dos décadas, en este pueblo no existe el juventud hasta la vida adulta desempeñó este

este, no cuenta hasta el momento con ningún escrito ni cultivo del trigo y tampoco ningún escrito sobre el mismo. trabajo en las calles del pueblo. Otra de sus obras se

otros elementos que permitan recordar el pasado. De esta Fue a partir de esta experiencia que empezó a crecer más llama Brígida, la mujer más longeva y querida por la

manera, Horacio afirma, que “desde el arte se puede su interés por el arte y la historia de este su pequeño comunidad que murió hace veinte años.

aportar datos sobre la historia del pueblo”. pueblo, al cual él le demuestra gratitud y admiración por

medio de sus obras. También hay obras que expresan algunas costumbres

Para cumplir este objetivo, Horacio ha recurrido a la de los campesinos de esta zona, como también

pintura, utilizando la técnica óleo sobre lienzo,el cultivo Además, Horacio cuenta con una colección de pinturas de lugares significativos que sintetizan épocas distintas

de plantas ornamentales propias de la región y algunos de los personajes que marcaron historia en esta como la obra el molino, impulsado por el agua, a

escultura alegórica, que son instrumentos de trabajo población: homenaje al hombre campesinoes una donde los campesinos de la región llevaban a

utilizados en épocas anteriores en el campo. En estas presentación de personajes campesinos representativos, comercializar el trigo y la cebada. La obra en óleo

14

La obra en óleo sobre lienzo llamada “La laguna”, es expresión de la belleza

de los paisajes y también de la actividad ganadera y del campo. Estas obras

las pintó entre los años 2000 y 2006

También Horacio ha recurrido a la escultura alegórica, decir, por medio de

elementos reales, propios de la región, enseñar sobre costumbres y

manifestaciones de la comunidad, como por ejemplo las esculturas del

“trapiche para moler caña” que consiste en la colección de cuatros obras

recogidas en distintas veredas del municipio y que cuentan cómo eran los

instrumentos de trabajo en relación con el procesamiento de la caña durante

más de ciento veinte años de esta actividad.

Esta actividad era propia y de gran importancia para la población en su

momento, pero que ya no existe. Estas esculturas, además, dan razón de

cómo con el transcurrir de los años, se iba pasando desde el trapiche de

piedra, pasando por los de madera hasta llegar al de hierro que es el actual.

Cometa Horacio que durante el año 2006 a 2008, estuvo buscando en

diversos lugares del municipio estos trapiches con su historia.

En relación con el cultivo de plantas ornamentales, lo ha ido construyendo a

partir de los recorridos que ha hecho por las distintas veredas y

corregimientos del municipio. La experiencia busca que el esplendor y la

belleza de cada vereda y corregimiento del municipio estén representados en

la variedad de flores que se albergan allí, apreciando las orquídeas catleyas,

rosas hiedras y flores silvestres.

Desde hace un año Horacio, ha estado trabajando sobre la escultura simbólica

de las hormigas arrieras, propias de la región. La propuesta consiste en

representar, a través de ellas, al campesino que con su vida, esfuerzo,

persistencia y sacrificio invaluable, cultiva la tierra, para que haya el

alimento necesario en las casas y así sostener la vida del hombre. Es el

simbolismo de la tradición histórica agrícola de la zona.

Además, Horacio ha hecho exposiciones en la casa de la cultura del pueblo

llamada Carlos Alirio Ortega, permitiendo así que cada uno de sus habitantes

admiren y se sientan identificados con su cultura y hagan aportes valiosos de

datos históricos para continuar desarrollando esta obra.

Finalmente, y como bien lo sintetiza el autor de esta obra, su mirada se

focaliza en “representar todo a través del arte, porque gracias al arte,

también se puede hacer historia. Es otra manera de plasmar la vida ya que

por medio de una obra como la escultura, la pintura o la misma naturaleza,

se puede hacer referencia a una época concreta y resaltar valores y

manifestaciones de una cultura”. Expresa Horacio que “esta es una obra que

está en construcción y de ninguna manera pretendo agotar o representar

toda la riqueza cultural y social de Suratá”.

El Municipio de Suratá se encuentra localizado en la Provincia de Soto,

departamento de Santander, aproximadamente a 45 km de Bucaramanga,

por la vía que conduce a los municipios de Matanza, Charta y California. Este

lugar, cuenta con una población de 4.202 habitantes. El clima de este pueblo

es templado, por lo tanto, quienes lo visitan, pueden encontrar en sus cultivos

y paisajes un panorama de montañas y valles; de la misma manera, se puede

observar variedad de cultivos entre los cuales se encuentran hortalizas, maíz,

frijol y diversidad de paisajes.

Es una clama extrana la que se vive en el mirador de Floridablanca, el evento mas traicionero durante un

fenómeno. No es un lapso largo y mientras se vive se puede alcanzar a ver todo el panorama; sin embargo, la dirección de los vientos cambia tan bruscamente que las

bajas presiones se alteran y regeneran el caos.

REPORTAJE

Floridablanca en el ojo del huracán

16

Pensar en Floridablanca, actualmente es centrase en mirar los centros comerciales y del municipio desde hace algún tiempo se están preguntando ¿Qué está pasando con la

lugares de moda que puedan existir para pasar un rato agradable, abandonando el plata de los impuestos? ¿Porque estos dineros no se ven reflejados en la infraestructura

hecho de que este lugar tiene fuertes problemas políticos y sociales. del municipio?, estas son unas de las preguntas que se hacen los habitantes, las cuales

Es decir muchos florideños no conocen, que” Floridablanca es el municipio que más no han tenido respuesta por parte de ningún funcionario.

aporta en cuanto a impuestos al área metropolitana y es un gran productor de

dulces tradicionales donde sus recursos no se invierten en la población total sino en Pese a que ser alcalde de Floridablanca sería el cuarto puesto burocrático más

explotar al máximo su sector comercial, aunque esto no se tenga encuentra a la importante, si el municipio fuese considerado como ciudad capital; después de cargos

hora de enfrentar a un personaje político”. Dice abogado del despacho jurídico de como la Presidencia, la alcaldía de Bogotá con unos recaudos de impuestos de

la alcaldía de Floridablanca*. aproximadamente 850 mil millones y la alcaldía de Medellín con 982 mil millones que

corresponden al Presupuesto Municipal. Ya que en Floridablanca se recaudan más de… Según datos oficiales expuestos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, Floridablanca tiene 262,165 habitantes, lo cual la convierte en la En otro episodio de incertidumbre, fundamentado lo anterior con documentos segunda ciudad más grande por habitantes en Santander contra los 523.040

expuestos por el encargado de prensa de la alcaldía del municipio, quien afirma que habitantes de Bucaramanga.

todos los números en el papel se ven diferentes a la realidad en contratada por los

florideños ya que el papel lo resiste todo pero la comunidad no. De los 262,165 habitantes del municipio el 95,6% de la población desde los 5 años en adelante sabe leer y escribir. Lo que demuestra el bajo nivel de analfabetismo del

Don Luis cañas, dueño de una panadería casera y comerciante que reside en el casco que goza este municipio.

antiguo del municipio, afirma que: “la mala fama de Floridablanca es que todo alcalde Además éste lugar se caracteriza porque su actividad económica está focalizada en el que llega es cada vez más corrupto, porque es bien sabido por todos que el municipio comercio tanto minorista como industrial, ya que el 80% de las empresas del Área

recogen mucha plata pero jamás se ve, tal es el caso de Eulises Balcázar a quien Metropolitana de Bucaramanga se ubican en Floridablanca.

recientemente destituyeron de su cargo por malos manejos públicos”

Por otra parte, pese a las estadísticas positivas que muestra la alcaldía, los habitantes

Por Lina maría Mosquera

fotos: lina mosquera/ punto y coma

17

Así como Don Luis, más de 40 personas piensan lo mismo y añaden que

no creen en los gobiernos que vienen. Quienes además afirman que las

alcaldías se han centrado solamente en cañaveral, lugar que aporta el

40% de ingresos en el sector comercial, descuidando a las otras zonas

del municipio.

Mientras que unos gozan de los lujos que ofrecen los centros

comerciales, otras personas al cruzar la autopista están haciendo fila

para recibir subsidios que les dará el gobierno con el fin de sobrevivir a

cuenta gotas.

La situación que vive el municipio de Floridablanca es bastante delicada

ya que no sólo le compete a la Administración de la Alcaldía, sino a la

visión que se le quiere dar a los florideños, porque se empieza a

delimitar de una manera abrupta a quienes están en una posición

pudiente y quiénes no.

Actualmente, se está plateando un compromiso de la nueva

administración de Floridablanca que se llama 'Cambio con

Participación', el cual tiene como fin “resumir la política y

responsabilidad asumida por la administración municipal, de hacer de

Floridablanca una ciudad con futuro, motor de progreso y desarrollo en

el área metropolitana, compromiso que se ha de llevar de la mano con

la participación y esfuerzos de todos los florideños”.

Todos los florideños están a la espera de que se pueda cumplir el

proyecto planteado por la nueva Administración Municipal, ya que

consideran que donde se pierde la esperanza nace una nueva luz.

Las disciplinas en Santander se unen al son de un solo baile, distinguiéndose por Manejo que ha llevado al grupo a recibir varios reconocimientos y premios en el

su amor a la patria a través de la expresión cultural. Todo esto hace referencia a departamento, entre ellos el 1º puesto en la categoría especial en el concurso de

“Lenga”, un grupo folclórico que está conformado por estudiantes de Compañías Independientes y Universidades, el 5° Concurso Regional De Danza Folclórica

Bucaramanga del área metropolitana. De La Región Andina Unisangil en el 2004, entre otros.

Este grupo se caracteriza por la dedicación y disciplina por parte de todos los Reconocimientos que me llevaron a hablar con el director del grupo folclórico Lenga,

integrantes y su director. Por esto decidieron poner el nombre del director José responsable del posicionamiento del mismo.

Luis León Chaparro en la lengua Páez 'lenga' la cual hacía alusión al nombre del

director.

Por otra parte, José Luis León comenta cómo ha sido su experiencia con los

jóvenes y los diferentes cambios que han surgido; puesto que desde 1999 fue Desde un principio se buscaron nuevos espacios, aquellas formas

manejado por el Instituto Municipal de Cultura de Bucaramanga, pero por ciertas de expresión, desarrollo, formación artística mediante la danza colombiana.

circunstancias se cerró en ese mismo año y por ello dejo de ser manejado por el Interpretaciones realizadas por niños, jóvenes y adultos de la región, tomando como base

municipio de Santander. la música y patrones básicos de la danza folclórica, para recrear así nuevas propuestas

coreográficas basadas en hechos populares de los campesinos de nuestras diferentes

A partir de ese momento José, se negó a la posibilidad que su grupo se acabara regiones culturales sin desconocer en ningún momento las tradiciones folclóricas.

por no tener respaldo institucional, por lo cual asumió la dirección del mismo.

·Andrea Sarmiento Villamizar ¿Qué buscaron con la creación de este grupo?

José Luis León Chaparro:

Lenga, un medio de su expresión

Por: Andrea Sarmiento

ENTREVISTA

19

Fotos: Suministro de internet / Punto y Coma

17

A. S. V. ¿Cuál es el perfil de un integrante de

Lenga? Y ¿Cómo está conformado? A. S. V. Al principio el grupo buscó abrir espacios para el

desarrollo y la proyección. En estos momentos ¿Cómo se

proyectan al futuro?

A. S. V. ¿Cuál es el reportorio que en este momento se

encuentran manejando?

.L.Ch. Para que una persona haga parte de 'Lenga' debe

tener de 15 años hasta los 25 años, además de ello ser

constantes en los ensayos lunes, miércoles y viernes en el J.L.Ch. El grupo lo veo proyectándose en procesos de

horario de 7 a 9 pm en las instalaciones del Velódromo formación liderando la danza local, regional y nacional por

Alfonso Flores de Bucaramanga. medio de la gestión y la divulgación.

Es un grupo que busca la expansión por medio de la danza

folclórica, además de generar gran reconocimiento tanto

a nivel nacional como regional, donde lo

J.L.Ch. Actualmente nuestro repertorio está dirigido al más importante para llegar allí es la

trabajo de danza folclórica, al cual fuimos como invitados dedicación y la entrega como lo

especiales del 5° encuentro departamental de danza y menciono el Lic. José Luis León.

folclor Cenfer 2004.

20

Un inmenso corazón de filántropo “Yo soy el producto de una mala madre” aunque para muchos esta frase pueda sonar fría y cruel, para Carlos José Ramón el hecho de contar con una figura materna, capaz de expresar su

amor de una manera diferente lejos de cualquier sobreprotección y compasión, fue lo que le permitió pese a su discapacidad física,

vencer las barreras impuestas por la sociedad, demostrándose a sí mismo y a los demás, que las limitaciones del ser humano solo

habitan en su mente.

Después de un embarazo aparentemente normal, la familia Ramón Flórez, se preparaba para la llegada del primero de cuatro hijos. Fue así como el 9 de noviembre de 1972, nació en el hospital de Piedecuesta Santander, Carlos José Ramón Flórez. Un parto natural, garantizó la llegada de Carlos a este mundo, pero bastó solo con una mirada de su madre, para saber que algo no andaba bien, la pigmentación de su piel era inusual, “el niño estaba de un color morado, yo le pregunté al doctor cual era la razón y él me dijo que estaba un poco oprimido, pero que no era grave” comentó su madre, Rosa Miryam Flórez.

Durante el año posterior a su nacimiento, Miryam no recibió un diagnóstico médico acerca de la condición de su hijo, en este lapso de tiempo Carlos presentó debilidad en su cuerpo, dificultades para sostener su cabeza y mantenerse sentado, en síntesis, presentaba un déficit en la parte física con relación a los demás niños de su edad; sin embargo, Carlos era un bebé muy hermoso sin ningún rasgo en su rostro que diera cuenta de su discapacidad.

“Siempre lo llevaba a control del niño sano, y me decían que tenía buen peso, buena talla, pero nunca me decían que el niño tenía algo más, todo el mundo tenía que ver con él porque era gordo, rubio y de ojos verdes” sostuvo Miryam Flórez. Es por ello, que su madre recurrió a diferentes métodos caseros recomendados y a consultas médicas particulares, para hallar una respuesta y posible solución al problema que aquejaba al pequeño.

En una de aquellas consultas, Miryam encontró al médico Toledo Plata, quien examinó al niño, y le dio el dictamen médico que ella tanto esperaba, era un problema cerebral; después de una serie de exámenes, definió que se trataba de una hipoxia neonatal, que le ocasionó una secuela de parálisis cerebral.

Es aquí, donde se inicia un arduo camino lleno de sacrificios, dedicación y esfuerzo, ya que para la familia significó un reto, el hecho de criar a un niño con limitaciones físicas. Se da inicio a un proceso de estimulación física y cognitiva, con el fin de mejorar las condiciones de Carlos, diariamente es llevado a secciones de terapia de hora y media de duración. La falta de costumbre, empezó a causar desgaste físico en Carlos, que inevitablemente perturbó en el equilibrio del sueño.

Miryam Flórez agregó: “Mi chinito se acabó, no nos dejaba dormir, el lloraba toda la noche”, esto generó una alternación emocional en el tejido familiar, ya que sus padres debían turnarse durante la noche, para cuidar al pequeño, sin importar los compromisos laborales del día siguiente.

A medida que Carlos crecía, se hacía más evidente su limitación, el hecho de no poder empezar a dar sus primeros pasos a la edad de un niño normal, teniendo que arrastrarse por

el suelo para transportarse de un lado a otro, y sus problemas de lenguaje, sin lugar a duda constituían los obstáculos más grandes y difíciles de sobre llevar; pese a esto, Carlos recibió la misma formación que el resto de sus hermanos, con los mismos derechos y responsabilidades. “Yo fui la que le enseñe a hacer odo, cepillarse los dientes, bañarse, vestirse, ser auto suficiente y nuca tuve preferencias con ninguno de mis hijos, eso sí con todos fui muy exigente en cuanto a los roles que ellos tenían como hijos, y en el caso de Carlos con su terapias” agregó Miryam Flórez.

Frente a la anterior afirmación, Carlos José argumenta “Mi madre fue una mujer muy inteligente en cuanto a la crianza, no sé si en mi caso lo hizo consciente o inconsciente del producto final, lo cierto es que aunque le dolieran muchas circunstancias por las que yo

debía atravesar, nunca me trató como un incapaz”. Hoy Carlos José, puede decir con orgullo

que de no haber sido por la habilidad de u madre, por esa 'ma a madre' que nunca le hizo lo que él debía a prender a hacer por sí mismo, no sería el hombre capaz de decirle a la gente que sí se puede.

t

sl

21

CRÓNICA

Fotos: Silvia Cárdenas / Punto y Coma

D“En los primeros años hasta el inicio de la Carlos, el hecho de ser el único hombre de su clase, ya lento; más lento para mí, quizás más rápido para él”, adolescencia yo no sentí la diferencia, gracias a la representaba para éste una desventaja de género: “el replicó Jazmín con el más profundo sentimiento de forma en que me trató mi madre, no me di cuenta de trabajo con mujeres era realmente complicado, el agradecimiento, plasmando una sonrisa en su rostro.la discapacidad sino hasta que empecé el bachillerato, ambiente se tornaba tensionante y difícil de manejar pues por obvias razones con la pubertad se dan para mí” agregó Carlos. Fueron tantas las situaciones cambios en el cuerpo, éste empieza a modificarse”, complicadas por las que tuvo que pasar, muchas de las argumentó Carlos José ramón. Este gran paso en su cuales su familia nunca conoció, como caídas por las Durante sus prácticas universitarias, Carlos José tuvo la vida, estaría enmarcado por una serie de decisiones escaleras, de las cuales siempre se levantaba y trataba oportunidad de conocer las historias de vida de otros que partirían la historia de Carlos José en dos, pues de continuar, el no sentir esa aceptación que tanto discapacitados, que despertaron en él una pasión por resolvió abandonar de forma definitiva las terapias necesitaba por parte de sus compañeras, fueron lo que abordar el manejo positivo de la discapacidad. Es así, para arriesgarse a terminar su bachillerato y continuar en algún momento de su carrera lo hicieron que por aquellos azares del destino, tiene la fortuna con sus estudios superiores. desmoronarse hasta el punto de querer tirar todo por de conocer a Polidoro Tarazona, docente universitario,

la borda. con un gran espíritu altruista, quien está dispuesto a Esta fue una decisión como él mismo lo afirma, que su apoyarlo en su proyecto social, acompañado de madre no le perdona, pues considera que haber Rodolfo Rodríguez, colombiano radicado en Estados continuado con la terapia le hubiera permitido estar Unidos, que por muchos años se ha dedicado a velar mejor físicamente, “creo que no fui consciente de la por el mejoramiento de la calidad de vida de personas decisión que tomé, pero fue la mejor, porque de no en situación de vulnerabilidad.haber estudiado, no hubiera hecho absolutamente nada de lo que llevo hasta ahora”. Juntos emprenden una significativa lucha en la

búsqueda de hacer realidad el sueño que Carlos José Según Cristian Eduardo Tarazona León, especialista en albergaba. Confrontando su propia experiencia, su cirugía general de la Universidad Industrial de conocimiento como profesional y la realidad que viven Santander UIS: “El caso de Carlos José, es una de las los discapacitados en Santander, nace en el 2004 la pocas excepciones, pues eso no es lo que comúnmente 'Fundación Carlos José Ramón', encaminada a la ocurre, realmente sería fabuloso que todos los niños rehabilitación de estas personas. “La idea de que padecieran hipoxia neonatal terminaran acompañar el nombre de la fundación con el slogan obteniendo una recuperación tan exitosa, eso es lo 'Mi Pie izquierdo'; surge por tres motivos, el primero deseable, pero esa no es la historia natural de estas porque mi pie izquierdo es el más atrofiado, el personas. Es muy probable que el cerebro de este segundo por reivindicar que el lado izquierdo también muchacho haya presentado una adaptación y puede ser positivo y la última, por la película que se recuperación debido a la atención médica recibida; denomina de la misma manera”, expresó Carlos José.igualmente a nivel cerebral hay muchas cosas que inclusivamente todavía son inexplicables para la Hoy por hoy, Carlos José con su fundación se ha ciencia médica” convertido en un ejemplo de superación y un símbolo

de esperanza para muchos, que han pasado su vida Al graduarse como bachiller del colegio Aurelio Fue entonces, cuando apareció un ángel en su camino, anhelando una oportunidad, un espacio en medio de Martínez Mutis, en el cual siempre se destacó por su Jazmín Villamizar, la que se convertiría en su apoyo, su una sociedad que no ha sido capaz de comprender, dedicación hacia el estudio, Carlos José tenía bien mejor amiga, su confidente; una de las tantas mujeres que las barreras existentes en la vida de una persona definido que quería estudiar Humanidades. “Para mí el de su clase con la que solo había cruzado el saludo, se materializan porque el mismo las ha creado.trabajo con personas desde el individuo hasta la “Jazmín ha sido una persona muy importante en mi comunidad me llena, me satisface”, añade Carlos. vida, ella se convirtió en el 'amigo' que yo tanto Tal como lo describe su padre, Carlos Alfonso Ramón Inicialmente, él quería estudiar psicología, pero las necesitaba en medio de tantas mujeres”. Con ella, Martínez “Carlos Jota, a la fecha es un hombre de universidades de la ciudad no contaban con esta Carlos José podía expresarse libremente, podía

admirar por lo que ha hecho por él y por los demás, en facultad, así que lo más cercano era trabajo social; encontrar un refugio, un consejo, un abrazo sincero.

realidad genera envidia por su forma de ser, pensar y pues su padre quien paradójicamente ha sido el más

realizar sus cosas, pues es muy decidido no le tiene sobreprotector, no le permitiría estudiar lejos de casa. Jazmín Villamizar, Trabajadora Social de la UIS, la mejor miedo a enfrentar la vida. Él es un líder, una persona amiga de Carlos, aseguró que: “Carlos ocupa un lugar muy leída y muy generosa, su ser es una biblioteca El ingresar a la Universidad Industrial de Santander privilegiado en la historia de mi vida, es el amigo

UIS, constituía un verdadero reto para Carlos José, el incondicional, es de las mejores cosas que me llena de conocimiento, dispuesto a compartirla con los cual estaba dispuesto a aceptar; tener que enfrentarse sucedieron en la Universidad, es esa persona capaz de demás. Realmente es mi objeto de admiración.a un mundo totalmente extraño para él, a la ver lo que nosotros no vemos por las apariencias”. inmensidad del campus universitario era algo que más Indudablemente, Carlos José también dejaría huellas en

El brillo de sus ojos le permite ver lo invisible ante la que constituir una barrera lo impulsaba a seguir la vida de Jazmín, ya que constituyó un aprendizaje de

mirada de los demás, reflejando la pureza y bondad de adelante. Fue así, como en el año de 1991 a sus 18 aceptación, de tolerancia, para ella “Carlos me enseño

su alma; su sonrisa radiante capaz de alegrar al más años, ingresa a la Facultad de Trabajo Social de la UIS. a ver la diversidad en el otro, cosa que muchos de

afligido; su carisma y su don de gente hacen de Carlos nuestros compañeros no pudieron aceptar, el hecho de

José un gran guerrero, un hombre firme en sus ideales El camino no fue fácil y nunca lo ha sido en la vida de caminar junto a Carlos significaba ver el mundo más

pero sensible ante las adversidades de la sociedad.

MI PIE IZQUIERDO

“La hipoxia neonatal se produce porque durante el embarazo surge alguna alteración o al momento del parto, denominada sufrimiento fetal, esto quiere decir, que se presentan complicaciones en el parto pues es un estado no satisfactorio del bebé debido a que el medio al interior del vientre ya no es adecuado y éste estaría mejor fuera de él, tales como cordón umbilical enrollado alrededor del cuello, o por una madre que no colabora lo suficiente durante el momento del parto y se prolonga el tiempo estimado para éste, cortando el suministro de oxígeno al cerebro, suministro que necesita para funcionar correctamente” argumentó Cristian Eduardo Tarazona, especialista en cirugía de la Universidad Industrial de Santander UIS

23

25

CRÓNICA

Por: Andrea Valbuena Carreño

26

Antelia: M

en Santan

ágica óptica

derFotos: Suministro de internet / Punto y Coma

Un invaluable tesoro natural se encuentra a tan solo 94 km de Bucaramanga, en el es otro de los lugaresprodigiosos del mundo donde es visible la Antelia, ya que permanece la municipio de Betulia, considerado la niña blanca de Santander, donde se puede observar

mayoría de su tiempo cubierto de niebla.Esta montaña es vista desde tiempo atrás como un una prodigiosa caída de agua de unos 400 metros de altura conocida como el Salto

lugar propicio a las apariciones de formidables espectros y colosales sombras, en las que se Blanco, la cual presenta un fenómeno natural maravilloso llamado la Antelia.destaca el fenómeno óptico de la Antelia, o más conocido en este lugar como el espectro de

Brocken, que suele aparecer cuando los montañeros se sitúan en la partealta de la montaña Según la NASA- Earth Observatory, “Una Antelia es un fenómeno óptico causado por la y ésta se haya nublada mientras que en su lado opuesto se encuentra el sol produciendo la dispersión de la luz del sol, por una nube hecha de gotitas de agua que son todas del mismo sombra que va dentro de la aureola de colores formando una ilusión óptica. tamaño, generando un hala de colores vivos que rodea el punto antisolar en el que se Una de las particularidades de la Antelia es que suele aparecer al amanecer y al atardecer, encuentra la sombra del que la observa”. Este bello lugar del Salto Blanco, difícilmente se le con múltiples anillos de colores, aunque personas que han observado el prodigio han visto ve despejado, porque no admite sonido alguno, ya que de forma misteriosa e instantánea solo un anillo; su tamaño varia aproximadamente entre 5 y 20 diámetros, siendo mucho aparecen nubes que se van extendiendo hasta cubrir el mismo pueblo. Teresa Serrano, oriunda menor que el arcoíris. Su tamaño depende del volumen de las gotas que se hayan de este municipio afirma que “lo que sucede en el Salto Blanco es algo maravilloso ya que suspendidas en las nubes, puesto que solo se puede ver en dirección opuesta a la del sol, la puede estar totalmente despejado pero cuando uno grita como por arte de magia empiezan Antelia también es vista por pasajeros de aviones y globos de aire donde las nubes cumplen a salir nubes del abismo que van subiendo rápidamente hasta cubrirlo en su totalidad”.con estas características.

Pero un día hubo magia en este lugar, afirma Teresa Serrano “una tarde de paseo me asomé El prodigio ha dado lugar a misteriosas leyendas en los lugares que se presenta. Según al abismo para tratar de ver la caída de agua que se encuentra tapada por la cantidad de Rafael Carreño oriundo de Betulia afirma que, “la leyenda cuenta que el Salto blanco se niebla, cuando de repente en el borde del abismo apareció una gran luz en el fondo, parecía encuentra sobre dos vigas de oro, que el jueves santo después de las tres de la tarde el lugar como un arcoíris pero de forma redonda y quede más sorprendida cuando observé que está encantado; también, se aparece una gallina con pollitos de oro y el intruso que los dentro de esa luz se podía ver mi silueta”.contemple maravillado, los sigue hasta el desfiladero para cogerlos, y sin darse cuenta, estos Por otra parte, SaitKhurama, profesor de la facultad de geología de la Universidad Industrial lo hacen caer al abismo”.de Santander, UIS, afirma que “este fenómeno es físico y se presenta en el salto blanco debido Así mismo en la montaña de Harz en Alemania, antiguamente los campesinos vivían a su clima y a la formación de sus nubes, que se presentan en ligeras partículas de agua, completamente aterrorizados por el fenómeno pues creían que era un ser sobrenatural que como el agua es un disfractador de luz, al reflejarse el sol en una gota de agua se produce traería desgracias al pueblo,también decían que eran apariciones de brujas y fantasmas.una refracción separándose la luz blanca en su espectro de colores. Lo cual genera una Lo cierto es que la Antelia no es ni un fantasma ni una aparición, sino uno de los fenómenos aureola de matices, similar al arcoíris que crean un espejo de refractacción que permite que ópticos naturales más hermosos e intrigantes que ocurren en el mundo y que tenemos el la persona se vea reflejada y pueda observar este prodigio óptico”.privilegio de observar y tener en nuestro departamento, una maravilla única que sin lugar a

duda deja perplejo aquel que tenga la dicha de observarlo ya que una vez visto, nada Es por ellos, que el fenómeno es poco común en la tierra ya que exige unas de puede borrarlo de la memoria.particularidades climáticas. Sin embargo, en las montañas de Brocken, al norte de Alemania,

27

REPORTAJE

Una tarde de Adrenalina

y destrezaPor: Jessica Paola Rojas

Fotos: Suministradas / Punto y Coma

Cada sábado a las 2 de la tarde deportistas extremos se encuentran en el Voladero de las Águilasubicado en Ruitoque a las afueras de la ciudad de Bucaramanga, quienes se reúnen para dar inicio a su práctica de roller; un deporte extremoel cual consiste en la realización de acrobacias o trucos con patines ya sea deslizándose en rampas, bordillos, barandillas o half – pipes.

Con el calor más fuerte del día Iván Darío Moreno lleva su maleta al hombro dirigiéndose al voladero; luego de 15 minutos de recorrido emprendiendo a su destino, se encuentra allí consu grupo de amigos a quienes saluda con un juego de manos; luego se dirige al lugar donde ejercerá su práctica deportiva, irradiando con su mirada y movimientos corporales un gran gozo a todos los presentes antes de empezar a ponerse sus implementos para la práctica.Iván empieza sentándose en un borde para poder colocarse sus patinesRazorGenesys Le Red de color rojo,siguiendo con susrodilleras negras y termina colocándose su cascode color blanco. Llegael momento más esperado por él,sintiendoel viento soplar sobre su cara da inicio a su práctica;el rose de sus patines deslizándose por el suelo, su gran velocidad yadrenalina,hacen que dé grandes saltos que lo conllevan a percibirse como un ave, llena de libertad.

El roller se caracteriza por ser un deporte atractivo que desde años atrás ha ido ganándose másaficionados, principalmente jóvenes, quienes en busca de no seguir con la rutina tradicional quieren asombrar al mundo con la innovación en movimientos, piruetas y otros elementos.Este deporte también conocido como patinaje agresivo, nació en Estados Unidos a finales de los años 80's y posterior a esto llego a Colombia en los años 90's.Este deportese puede practicar en lugares como unskatepark, ya que los deportistas encuentran en un mismo escenario todos los obstáculos como lasgrandes rampas en forma de medias tuberías, jotas, cajones, rampas y barandas.Además en este espacio, se pueden realizar maniobras aéreas en las que alcanzan grandes alturas y complejos giros hasta 180° (3 vueltas completas) o los llamados Back Flips, los cuales consisten en girar de forma similar a la de una moneda cuando es lanzada al aire.

Por otra parte,Iván Darío Moreno Maldonado afirma que“entre semana y cuando no pueden subir al voladero, practican en las calles de cabecera, de la carrera 27 o en las calles de Piedecuesta”,en donde encuentran diferentes obstáculos propios de las calles como: escaleras, barandas, bordes, entre otros. Para cientos de personas los deportes extremos son muy riesgosos, pero según el fisioterapeuta Álvaro García Uscategui, éste deporte es bueno ya que “fortalece la elasticidad, la coordinación motora, la concentración, la fuerza y la resistencia del deportista y de esta manera se disminuyen los niveles de sedentarismo en los jóvenes”.

“Pero éste deporte por ser extremo los deportistas deben cuidarse de

recibir impactos sobre los miembros inferiores y en general la columna

vertebral, además pueden tener fracturas, esguincesy en general cualquier

lesiónosteomuscular”, agrega el fisioterapeuta Álvaro García.

2731

Además, para los mismos deportistas este ejercicio “ayuda mucho en

cuanto a confiar en uno mismo, al sentirnos capaces de hacer y lograr

muchas cosas;permite tener mayor decisión, confianza, concentración y

siento que canalizo toda la energía del cuerpo cada vez que patino,

ayudándome también a olvidar por completo los problemas ya que uno se

concentra tan solo en su actividad deportiva”, agrega Cesar Eduardo

Moreno Maldonado, deportista roller.

Por otro lado, se podría pensar que el roller es tan solo para el género

masculino, pero mujeres como Korina Calderón, Jessica Martínez,

GlendyJaimes, Liz Lozada y María Juliana Acosta, nos hacen ver una vez

más que a pesar de ser mujeres no tienen ninguna dificultad para

practicar este deporte.

En Bucaramanga, existen aproximadamente 5 mujeres practicando el

roller, quienes se sienten orgullosas cuando utilizan sus patines ya sea en

skatepark o en las calles, “hay muchas mujeres practicando deportes

extremos en todo el mundo y el hecho de ser mujer no significa que no

podamos practicarlos, lo importante es disfrutar de este; hoy en día ya no

se tiene en cuenta el sexo de la persona, sino la capacidad y no es el

hecho de que por practicardeportes extremos no seamos femeninas”,

señalaKorina Calderón.

Todo esfuerzo y dedicación en esta vida tiene su recompensa y es así como se premia a los roller, luego de haber entregado todo en un campeonato. Estos que se han hecho en Bucaramanga, han sido creados y preparados por los mismos deportistas con la ayuda de patrocinadores como la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB,que aporta la mayor cuota; Top soul una tienda de patines, ColombiaRoller, New Wolf una marca de camisetas, Red Bull, Mercagan y Mi Restaurante Mi Casita. “Cada vez que gano un campeonato me siento muy satisfecho gracias al reconocimiento que se me otorga, siento que el entrenamiento de mucho tiempo se ve reflejado allí y me ayuda a aumentar la motivación y seguir practicando cada vez más, llegando a ser el mejor roller”, afirma Iván Darío Moreno, deportista roller reconocido en Bucaramanga.

El sol se empieza a ocultar y siendo las 5:30 de la tardeIván Darío Moreno junto a su hermano y unos cuantos compañeros y compañeras que comparten el gusto por el roller, empiezan a bajar del Voladero Las Águilasluego de una tarde de adrenalina y destreza, dirigiéndose a celebrar una vez más que su entrenamiento fue satisfactorio y como de costumbre lleno sus expectativas.

32

Tiernas sonrisas y palabras chapuceadas, son la primera impresión que ofrecen a la medio de la educación especial no formal que se les puede brindar.sociedad las personas que padecen el Síndrome de Down o Discapacidad Cognitiva,

quienes a pesar de su edad siempre van a ser reconocidos como niños. Es por esta razón, que además del Guanella, existen otras instituciones locales como

ASOPORMEN, Institución Para el Aprendizaje IPA, Instituciones Educativas “Buscando tener en cuenta a las personas que son vulnerables, que de pronto la Gubernamentales, entre otras; que han contribuido al desarrollo integral y educacional sociedad no acepta y siempre han tenido rechazado desde la familia, se realizo esta de estas personas, quienes por condiciones naturales han tenido algunas limitaciones o institución denominada Guanella, que integra a niños especiales”, dice Nubia impedimentos para realizar las acciones que ejercen todos los individuos en la sociedadEsperanza Villamizar Duarte, Coordinadora Educativa y Rehabilitativa del Centro

Educativo y Rehabilitativo Don Luis Guanella, ubicado en Floridablanca – Santander. .En el caso de las instituciones gubernamentales, está el Colegio Balbino García ubicado

en Piedecuesta, que desde hace algunos años, centrándose en la primera infancia y Atendiendo las necesidades y los gustos de los estudiantes, se designan actividades gracias a la ley de educación que permite la inclusión de estudiantes con impedimentos de ocio, las cuales día a día son efectuadas en los talleres vocacional ocupacional o en su formación académica, ha podido afiliar a niños con discapacidades biosocial, vocacional productivo. Los talleres que se emplean son de lencería, pintura, huerta, psicosocial, retardos mentales y retardos psicomotores. bisutería, artesanías, carpintería y panadería; siendo los dos últimos los que

contribuyen a que el alumno adquiera una experiencia que esta fundamentada, en Según la docente de apoyo Mónica Izquierdo “la política de inclusión educativa, que conductas más allá de lo institucional. viene del Ministerio de Educación y apoyada por UNICEF, permite que las instituciones

públicas del país, en este caso Piedecuesta reciba capacitaciones del Ministerio, donde En cuanto al bienestar de los estudiantes, el Guanella brinda asistencia en salud y integre docentes de apoyo, que impulsen las políticas de inclusión de educación no prevención, fisioterapias y terapias ocupacionales, psicología y fonoaudiología y formal dentro de las instituciones educativas”.otros servicios que hacen de este instituto un lugar que difunde la autentica

promoción global de la persona con discapacidad. Por otra parte, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, “en

el año 2010, se reporta una población de 89.640 personas con registro para la Es claro, que a las personas que padecen de esta enfermedad hay que conocerlas, localización con discapacidad, quienes tienen un nivel educativo en el departamento de entenderlas e interpretar todos los mensajes que por medio de gestos, caricias, Santander”. palabras turbadas o simples miradas, quieran comunicar, y esto solo es posible por

Sueños que s e dtra ci n en

e mu o n el nd paraq i e e u en s ep cial

Por: Silvia Custodia Patiño

33

INFORME ESPECIALE

Fotos: Silvia Patiño / Punto y Coma

Lo anterior permite reconocer, que a pesar de los avances obtenidos, la

educación tiene que seguir avanzando, buscando pertinencia y calidad en las

personas con discapacidades.

La señora Ana Josefa Forero de Escandón, quien reside con sus dos hijos

Javier y Gabriel que padecen de síndrome de Down y contemplando su

historia de vida, dice que “es satisfactorio ver que este tipo de población no

es discriminada por la sociedad, al contrario, están siendo ayudados por

instituciones que centran sus labores en las personitas especiales, porque en

un principio el aspecto de estos seres humanos crea rechazo e indignación

en las personas ajenas a la situación”.

Además, la señora Ana Josefa, desconocía los múltiples servicios que prestan

las diversas instituciones que propenden por la mejoría en la calidad de vida

de estos niños discapacitados y afirma que “si es por la mejoría en la salud

de mis hijos, voy a hacer uso de los servicios que estas ofrecen”.

Gracias a las actividades y labores que desarrollan estas instituciones, en

Santander se está venciendo la discriminación que se tiene hacia la

población que padece el síndrome de Down.

34

35

REPORTAJE

LA PIRATERÍA, UN MERCADO SIN LIMITES

Por: Ana Milena Naranjo Ortiz

36

Fotos: Suministradas / Punto y Coma

Es paradójico que en los diferentes medios de comunicación colombiana se emitan reggaetón de moda. Estos comerciantes cuentan con la música que más se demanda, pero

constantemente campañas contra la piratería; siendo este uno de los países que aún aparece en también poseen los temas más viejos y difíciles de conseguir algunas veces en las disqueras.

las listas de las naciones donde más se vulneran los derechos de autor. “Muchas veces las disqueras utilizan este medio para dar a conocer los nuevos artistas y

En el informe del Departamento de Comercio de Estados Unidos, presentado en mayo de 2007, percibir si el talento es rentable o no para ellos como negocio” esto dice Carlos Gómez, vendedor

Colombia apareció ubicada, junto con Bolivia, ecuador, y Perú, entre los 30 países con mayores de música pirata en San Bazar

niveles de piratería; problemática que causa pérdidas a la industria cultural.

UN NEGOCIO CASH

Sin embargo, a pesar de los constantes operativos que desarrollan en conjunto la Fiscalía La música y el cine son las producciones más afectadas por este delito, ya que su oferta y

General de la Nación, la Sijin y la Dirección Nacional de Impuestos y Adunas 'Dian', este demanda se ha incrementado por el nivel de calidad y servicio que se le está prestando al

fenómeno sigue afectando al comercio organizado. cliente, además por los bajos costos y el fácil acceso a las tecnologías para su producción.

En las calles de la capital santandereana,cientos de familias viven de la comercialización de Esto perjudica al cine, porque quien adquiere una película pirata deja de asistir al cine y

productos ilegales como lo son la reproducción y distribución de copias no autorizadas por los seguramente la presta, alquila o regala posteriormente a otros, lo cual atenta contra el legítimo

autores de las obras falsificadas con propósitos comerciales. Esta práctica afecta a obras de derecho de explotar la obra comercialmente. El pirata capta la película en diferentes formas: por

distintos tipos, como la música, la literatura, el cine, los programas informáticos, los videojuegos la Internet, por señal incidental, filmándola en la sala de cine, etc.

y material audiovisual. Wilson Ardila Sánchez, tecnólogo en sistemas, afirma que “con la aparición de la tecnología

digital, resulta más fácil bajar la música a gran nivel, con menos costos; y puede realizarse

Muchos son los lugares que los bumangueses visitan para encontrar su película o música desde pequeños espacios y sin muchos recursos. Además, de la facilidad que ahora ofrece la

favorita San Bazar, San Andresito Centro o La Islazonas con fama de encontrar las tres b piratería en línea para tener acceso a música y películas sin ningún precio, Esto ha dado

bueno, bonito y barato, pero ilegal. Bucaramanga entre otras ciudades es industria ilegal, espacio a la aparición de vendedores ilegales en cualquier punto estratégico de venta”.

pero sea malo o bueno es un negocio rentable que ha brindado sostenibilidad a varias Según el diagnóstico de derecho de autor en América Latina en el 2007 se descargaron más

familias las cuales trabajan a diario en este oficio. de 200 millones de canciones por internet Bendición para vendedores y compradores fanáticos

de la piratería; pero, desventaja para casas disqueras y salas de cine, que infortunadamente

Para ilustrar este problema, un claro ejemplo es la ciudad de Bucaramanga Cuando se están sufriendo las consecuencias de estos cambios tecnológicos que han hecho aún más viable

camina por san Bazar Centro, La Isla o la carrera 33, no se puede dejar de observar la este negocio. Como lo demuestran las cifras en Colombia el 56% de la aplicaciones de software

inmensidad de discos que en plena calle se encuentran los transeúntes, curiosos y son ilegales lo cual genera pérdidas a la industria colombiana por 136 millones de dólares

compradores. Los vendedores tienen de todo, desde baladas de los años 90 hasta el último cada año, esto Según Internacional Data Corporation,IDC.

37

PROBLEMA NACIONAL

La fuerza con la que ha entrado este negocio en la sociedad colombiana es reveladora,el cine

solo llega a unos 55 municipios de 1.050 que conforman el país. Es así como la piratería se ha

convertido en la plataforma perfecta para que lejanías accedan a este servicio.

Por otro lado La venta de productos discográficos de nuevos artistas ha sido afectada de

manera significativa, el 65 % de ventas entre 2004 y 2009 ha decaído en países como Francia,

Brasil y Colombia.

Los ingresos en la industria colombiana durante el 2009 fueron de 41 millones, una cifra baja

frente al 22 % del 2008 y un declive superior al 60 % comparado con cifras del año 2000.

La utilización del internet para bajar música contribuye al nivel de piratería superior a un 90 %

del mercado actual.

Las autoridades competentes como la Policía Nacional y los Agentes Aduaneros han demostrado

en los diferentes operativos policiales, que la piratería no es solamente el fenómeno de la

reproducción y comercialización de los CDs (música) DVDs (películas) o libros. Se ha reconocido

que paralelo a este fenómeno se encuentran otro tipo de agentes delictivos como pornografía

infantil, trata de blancas, narcótico y armas.

Según el señor Ricardo Parra Castro, Director del Programa Antipiratería de Obras

Cinematográficas –PRACI, Colombia. En el bajo mundo (mercado negro), se dice que la piratería

es “la caja menor de la mafia”. Es un negocio Cash, que gasta unos 300 pesos en producción y

lopone en el mercado a la venta en 2000, o más. Este negocio No tiene control alguno lo

cual facilita el lavado de dinero.

LA LEY SE IMPONE

El Congreso reformó el Artículo 306 del Código Penal, relacionado con la violación de los

derechos de autor en el cual dice"quien de manera fraudulenta utilice nombre comercial, seña,

marca, patente de invención, modelo de utilidad, diseño industrial, usurpe derechos de obtentor

de variedad vegetal, protegidos legalmente o similarmente confundibles con un protegido

legalmente, incurrirá en prisión de cuatro a ocho años y pagará una multa de 26 a 1.500

salarios mínimos legales mensuales".

Pese a que existen leyes que regulen esta situación, aún se evidencia que esta ley no se ha

puesto en práctica, ya que en las calles de Colombia se ven a diario vendedores ambulantes,

incluso a pocos metros de los cinemas y disqueras vendiendo las últimas películas y la

música más escuchada.

Claudia Quiroga Jefe de Delitos informáticos de la Sijin de Bucaramanga, dice que“la ley no se

está incumpliendo, si no que implementa otras estrategias como realizarle seguimiento al

autor principal del delito, por ser el responsable de la distribución de los discos piratas; si

capturan a un vendedor eso no serviría de nada; por eso los allanamientos que se realizan en

san bazar son sorpresivos y en la mayoría de los casos se confisca la mercancía y no hay

capturas”.

Hoy este fenómeno se ha convertido en un círculo vicioso para las autoridades, artistas,

directores de cine etc.Ya quepor más estrategias que tengan; como incautar la mercancía,

capturar vendedores; realizar campañas contra la ilegalidad; estas mafias siguen teniendo la

sagacidad de violar la ley, mientras los clientes vean la piratería como el medio más fácil y

económico para disfrutar del arte cinematográfico o tener un momento de diversión será

difícil pensar que dejaran de reproducir, copiar y mantener el negocio en el primer lugar.

Si le preguntaran ahora mismo, ¿qué haría con 500.000 pesos en su bolsillo?, probablemente se le pasaría por la cabeza un nuevo celular, una nueva cámara digital, un par de zapatos de lujo, un mini portátil o algunos de esos productos que salen en la televisión para bajar la talla de nuestro pantalón, cierto o no, insólitamente todas las anteriores propuestas comparten el mismo común denominador, comprar.

Es más que un fenómeno de comportamientos, más que un simple pasatiempo, es el amo

que dirige la sociedad; nuestra identidad se ha convertido en ser consumidores; no ser

madres, maestros, artistas, ni doctores, sino en ser parte de una competencia de compra

compulsiva, en la que gana, aquel que menos espacio libre tenga en su sala.

Ahora se habla sin reparos al respecto, que la principal forma en que se mide y se

demuestra el valor personal del hombre, es en cuanto contribuye al sistema comercial, por

ello, si mantiene estable el flujo de los materiales que circulan habitualmente en su vida

cotidiana, este ciudadano promedio, podría llagar a aspirar a un espacio digno dentro de

la sociedad.

El síndrome

de la

caducidad Por: Paola Andrea Torres

OPIN IÓN

Fotos: Suministradas de internet / Punto y Coma

Pero, ¿cómo logró el mercado de consumo, que todos nos sumáramos

tan entusiasmados a éste nuevo modelo de vida, de comprar

repulsivamente? Quizá vivimos con la ignorancia de no saber lo que

realmente sucede, o peor aún, le hacemos oídos sordos a la realidad.

El mercado ésta diseñando productos para ser inútiles lo más pronto

posible, o al menos no lo está haciendo creer.

Así pues, hace algún tiempo fue el estreno en la ciudad de New York

del nuevo iPad 2, un dispositivo electrónico tipo desarrollado

por que ha modificado a su antecesor el iPad 1, con unas

cuantas modificaciones en sus herramientas y contenidos; como si se

tratará de un peregrinaje de sanación, más de 800 personas

esperaron durante toda la noche en largas filas fuera del almacén,

para comprar éste dispositivo.

Pero lo enigmático del asunto es que el iPad 1, fue lanzado al

mercado hace tan solo ocho meses, esto sin dudad resulta una cifra

abrumadora, teniendo en cuenta que la vida útil de este producto,

fue reducida prácticamente a nada.

Es por ello, que en un sistema de intercambios infructuosos, donde el

canje se ha vuelto en nuestro único y omnipresente medio de

interacción, la economía busca sin costo alguno que hagamos del

consumo, una forma más de vida.

Mientras tanto, la industria aun seguirá procurando desechar y

remplazar a un ritmo cada vez mayor las mercancías, hasta que

comprar sea una actividad conducida por la inercia y sea inútilmente

necesaria. Compara, usar y desechar a un tiempo record es algo que

posiblemente contemplaremos por mucho más tiempo, porque

quizás, el destino de nuestro sistema comercial era desde siempre,

concebir la epidemia del acelerado síndrome de la caducidad.

Tablet

Apple

40