q3 - mag.go.cr para combatir las enfermedades es, a primera vista, bastante sencilla: las...

14
q3 (~;~' Nuevas tendencias en el cornbate de v enfermedades de las plantas Luis Felipe Arauz Centro de Investigaciones en Proteccion de Cultivos Facultad de Agronomia, Universidad de Costa Rica 1. Razones para combatir las enfermedades de los cultivos, en el contexto de la produccion agricola. En la agricultura moderna, y particularmente en el tropico, el combate de enfermedades de los cultivos frecuentemente representa una considerable proporcion del costa de produccion. Basta consul tar cualquier avio bancario para constatar ese hecho. Y la razon para combatir las enfermedades es, a primera vista, bastante sencilla: las enfermedades causan perdidas economicas. Este argumento, aceptado a veces como verdad universal, la mayoria de las veces se maneja en forma cualitativa, sin conocer la magnitud real de las perdidas causadas par las enfermedades. La mayoria de nosotros nos conformariamos si el costa de combatir las enfermedades, sumado a los demas costas de produccion es tal que nos permita obtener una rentabilidad aceptable en nuestro cultivo. Sin embargo, a menudo la perdida economica es mayor al combatir una enfermedad que al no combatirla. Esta situacion se origina par desconocerse cual es el nivel de enfermedad al cual el costa del combate es mayor que las perdidas economicas causadas par la ~ enfermedad. En otraspalabras, el concepto de que "las enfermedades deben combatirse porque ocasionan perdidas economicas" no es una verdad absoluta y universal, sino que es un concepto relativo. En ocasiones la opcion mas rentable es convivir con la enfermedad en lugar de tratar de controlarla. Par otra parte, la aplicacion de medidas de combate de las enfermedades en los cultivos no siempre busca minimizar las perdidas. A veces busca reducir riesgos aunque eso implique una perdida economica ligada a un gasto innecesario en el combate de la enfermedad. Baste un ejemplo teorico sencillo para mostrar esta situacion. Supongamos que en determinada epoca del ano la probabilidad de que se presente una enfermedad X es del 15% (P=0.15). Si la enfermedad no se presenta (P=0.85), el ingreso es de ~10,000/Ha y si se presenta, el ingreso es O. Disponemos de un metoda de combate que cuesta ~1000/Ha, y que tiene una eficacia del 50%. El Cuadra 1. muestra los ingresos que se obtendria combatiendo 0 no la enfermedad, en ausencia 0 presencia de esta, y el valor monetario esperado de cada accion considerando las probabilidades de que la enfermedad se presente 0 no se presentee Este analisis, que sigue los pasos de la teoria para la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre (Mumford y Norton, 1984), indica que la accion mas deseable (la de mayor valor monetario esperado) seria no aplicar ningun control de la ~ enfermedad en este caso. Sin embargo, cualquiera de nosotros probablemente optaria par combatir la enfermedad, para no

Upload: truongkhanh

Post on 26-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: q3 - mag.go.cr para combatir las enfermedades es, a primera vista, bastante sencilla: las enfermedades causan perdidas economicas. Este argumento

q3(~;~' Nuevas tendencias en el cornbate dev enfermedades de las plantas

Luis Felipe ArauzCentro de Investigaciones en Proteccion de CultivosFacultad de Agronomia, Universidad de Costa Rica

1. Razones para combatir las enfermedades de los cultivos, en elcontexto de la produccion agricola.

En la agricultura moderna, y particularmente en el tropico, elcombate de enfermedades de los cultivos frecuentemente representauna considerable proporcion del costa de produccion. Bastaconsul tar cualquier avio bancario para constatar ese hecho. Y larazon para combatir las enfermedades es, a primera vista, bastantesencilla: las enfermedades causan perdidas economicas. Esteargumento, aceptado a veces como verdad universal, la mayoria delas veces se maneja en forma cualitativa, sin conocer la magnitudreal de las perdidas causadas par las enfermedades. La mayoria denosotros nos conformariamos si el costa de combatir lasenfermedades, sumado a los demas costas de produccion es tal quenos permita obtener una rentabilidad aceptable en nuestro cultivo.Sin embargo, a menudo la perdida economica es mayor al combatir unaenfermedad que al no combatirla. Esta situacion se origina pardesconocerse cual es el nivel de enfermedad al cual el costa delcombate es mayor que las perdidas economicas causadas par la

~ enfermedad. En otraspalabras, el concepto de que "las enfermedadesdeben combatirse porque ocasionan perdidas economicas" no es unaverdad absoluta y universal, sino que es un concepto relativo. Enocasiones la opcion mas rentable es convivir con la enfermedad enlugar de tratar de controlarla.

Par otra parte, la aplicacion de medidas de combate de lasenfermedades en los cultivos no siempre busca minimizar lasperdidas. A veces busca reducir riesgos aunque eso implique unaperdida economica ligada a un gasto innecesario en el combate de laenfermedad. Baste un ejemplo teorico sencillo para mostrar estasituacion. Supongamos que en determinada epoca del ano laprobabilidad de que se presente una enfermedad X es del 15%(P=0.15). Si la enfermedad no se presenta (P=0.85), el ingreso esde ~10,000/Ha y si se presenta, el ingreso es O. Disponemos de unmetoda de combate que cuesta ~1000/Ha, y que tiene una eficacia del50%. El Cuadra 1. muestra los ingresos que se obtendria combatiendo0 no la enfermedad, en ausencia 0 presencia de esta, y el valormonetario esperado de cada accion considerando las probabilidadesde que la enfermedad se presente 0 no se presentee

Este analisis, que sigue los pasos de la teoria para la toma dedecisiones en condiciones de incertidumbre (Mumford y Norton,1984), indica que la accion mas deseable (la de mayor valormonetario esperado) seria no aplicar ningun control de la~ enfermedad en este caso. Sin embargo, cualquiera de nosotrosprobablemente optaria par combatir la enfermedad, para no

Page 2: q3 - mag.go.cr para combatir las enfermedades es, a primera vista, bastante sencilla: las enfermedades causan perdidas economicas. Este argumento

""c arriesgarnos a perder todo. De manera ~que la incertidumbre antef" riesgos, pot,enciales es tanll?ien una, razon, quiza mas frecuente que ,,\

10 que lmaglnamos, para apllcar medldas de combate de enfermedades. ~

Cuadra 1. Ingresos par combate de la enfermedad X dados diferentesestados de la naturaleza, y el valor monetario esperado decontrolar 0 no dicha enfermedad en condiciones de incertidumbre.(Ver explicacion en el texto).

Estados de la naturalezaEnfermedad Enfermedad Valor ~4ausente presente monetario 1P=0.85 P=0.15 esperado

«::/Ha)ACCION INGRESOS paR LA ACCION INDICADA

«::/Ha)Control 9000 4000 8250*

No control 10000 0 8500**

* (( 1 0 0 0 0 -1 0 0 0) * 0 . 85) + ( ( (10000 * 0 .5) -1000) * 0.15) =8250 --"--"

** (10000*0.85)+(0*0.15)=8500.

Los textos clasicos de fitopatologia (Agrios, 1978) indican quepara que una enfermedad se presente deb en darse tres condicionesminimas al mismo tiempo: un hospedero susceptible, un patogenoinfectivo y condiciones ambientales adecuadas. Las diferentes ~practicas que el hombre realiza para combatir las enfermedades sebasan en el manejo de esos tres elementos y de las interaccionesentre elIas, y se denominan "tacticas de manejo de enfermedades".En adicion a estos factores biofisicos, las consideracioneseconomicas como las expuestas anteriormente, asi comoconsideraciones ecologicas basicas nos indicaran la conveniencia yla oportunidad de combinar las distintas tacticas en una formacoherente y compatible con el sistema productivo. Estascombinaciones de tacticas se denominan estrategias de combateintegrado de las enfermedades.

De la discusion anterior resulta evidente que el mejoramientodel combate de las enfermedades debe enfocarse hacia reducir lasperdidas economicas y hacia disminuir la incertidumbre en la tomade decisiones. En el presente trabajo se analizan las tendenciasactuales que se observan en el desarrollo y mejoramiento tanto delas tacticas individuales como de las estrategias integradas paralograr ambos propositos, sin perder de vista los aspectos de saludambiental y humana.

~J

Page 3: q3 - mag.go.cr para combatir las enfermedades es, a primera vista, bastante sencilla: las enfermedades causan perdidas economicas. Este argumento

2. Factores que influyen en el desarrollo de nuevas opciones de~ manejo de enfermedades.

La agricultura moderna enfrenta un desafio doble: el de lacompetitividad y el de la sostenibilidad (Rennie, 1992). Lacompetitividad implica producir con costas bajos, alta calidad ycantidades adecuadas en el momenta adecuado, de acuerdo con 1asexigencias de los mercados. En el caso de la fitopatologia, eldesafio de la competitividad demanda la aplicacion de estrategiasde combate altamente eficaces, y con una elevada rentabilidad.

La sostenibilidad implica producir preservando el patrimonioecologico y cultural de la humanidad. La lucha contra las plagas ylas enfermedades de los cultivos a menu do ha dejado de lado elaspecto de sostenibilidad, cayendose en excesos bien conocidosenel usa de plaguicidas (Hilje et al., 1987). Sin embargo, lainformacion acurnulada al respecto es tal que ya no es posibleacusar ignorancia de los problemas. No debemos ni podemosseguirdaftando nuestro ambiente ni a nuestra poblacion. Par otra parte,las regulaciones del usa de plaguicidas en los paises que comprannuestros productos son cada dia mas estrictas, 10 cual aurnenta lapresion par implementar metodos de combate de plagas y enfermedadesecologicamente aceptables, al convertirse un deber moral en unaobligacion legal.

La fitopatologia cuenta con nuevas oportunidades para enfrentarlas presiones ejercidas par esos dos desafios, desarrollando

l/ estrategias sostenibles y rentables de combate de enfermedades.Estas oportunidades se hasan, en primer lugar, en nuevasconocimientos cientificos principalmente en la fisiologia de lasrelaciones patogeno-hospedero y en la epidemiologia de lasenfermedades. En segundo lugar, los desarrollos tecnologicosrecientes, sabre todo en biotecnologia y en informatica,posibilitan un mejoramiento sustancial de las tacticas yestrategias de combate de enfermedades. En las proximas seccionesse describen algunos adelantos recientes en combate deenfermedades. primero se examina el manejo del hospedero y luego elmanejo del patogeno. El manejo del ambiente se intercalara en ambassecciones.

3. Combate de enfermedades mediante el mejoramiento de la defensade la planta.

a. Mejoramiento genetico. Durante la decada de 1970 se dio ungran avance en el entendimiento de la genetica de las relacioneshospedero-patogeno, asi como en el desarrollo de poderosasherramientas analiticas como la simulacion par computadora. Estaherramienta permite estudiar en detalle la dinamica de poblacionesde los patogenos, y conocer con anticipacion el probable desarrollode razas capaces de superar los genes de resistencia de lasvariedades en usa (Mackenzie, 1991). El desarrollo de la biologiamolecular en los aftos 80 ha permitido aislar genes de resistencia

~ a enfermedades (Ellis et al., 1988), 10 cual permitira alfitomejorador una evaluacion mas rapida de los materiales de que

-.

Page 4: q3 - mag.go.cr para combatir las enfermedades es, a primera vista, bastante sencilla: las enfermedades causan perdidas economicas. Este argumento

r";;e, dispone para la busqueda de resistencia (Mackenzie, 1991). Tecnicas

relativamente recientes de mejoramiento incluyen la propagaci6n invitro en gran escala, el usa de haploides espontaneos, el cultivo ~de anteras y la esterilidad genetica masculina (Kushalappa y Eskes,1989). Menci6n aparte merece la transformaci6n de organismos usandoADN recombinante (ingenieria genetica), donde se puede insertarsecciones de ADN de un organismo en otro totalmente distinto. Unejemplo del usa de plantas asi transformadas (transgenicas) es lainserci6n en plantas de tomate del gen que codifica la capsulaproteica del virus del mosaico del tabaco. Este gen confiere a ~

dicho cultivo resistencia al mencionado virus (Mackenzie, 1991). En ~

Costa Rica, cientificos del Centro de Investigaciones en BiologiaMolecular de la Universidad de Costa Rica hall venido desarrollando

~ la tecnologia para obtener de manera similar plantas de arrozresistentes al virus de la hoja blanca (Dra. Ana Mercedes Espinoza,Universidad de Costa Rica, comunicaci6n personal, 1993).

b. Estimulantes de las reacciones de defensa. Diversosmecanismos de defensa de las plantas se hall estudiado desde hacebastantes afios. Ya en 1842 Berthold habia descrito el fen6meno dela cicatrizaci6n de heridas en papa, el cual posteriormente seriala base para el combate de pudriciones en almacenamiento '1

(Shapovalov y Edson, 1919). En 1940 Muller y Borger descubren las :~fitoalexinas, sustancias de defensa inducidas par el ataque de un '"~ i

pat6geno (Kuc, 1982). Desde entonces se ha progresado notablementeen el entendimiento de los mecanismos que llevan a la formaci6n desustancias de defensa. For otra parte, la inducci6n de los -,

mecanismos de defensa en plantas se practica desde hace bastantes -Jafios. Un ejemplo bien conocido es la cicatrizaci6n de las heridas :en papa y otros tuberculos y raices. Estos son almacenados en I

condiciones especificas de humedad y temperatura, para promover lasuberizaci6n y evitar el ataque de pat6genos. Mas reciente es lainducci6n de fitoalexinas por metodos quimicos. Especificamente, elfungicida experimental WL 28325 actua como un inductor defitoalexinas (Baldwin y Rathmell, 1988), pero su efecto no haproducido suficiente reducci6n en las enfermedades como para ser deinteres comercial. Seria agradable afirmar que ha habido desarrollocomercial de productos quimicos basados en el conocimiento de losmecanismos que llevan a la producci6n de sustancias de defensa.Desafortunadamente este no es el caso. Se creia que el fosetyl-Alactuaba de esta manera (Schwinn, 1983), pero evidencia mas recienteindica que esto no es asi (Coffey y Bower, 1984). Una notableexcepci6n son los trabajos del Dr. Prusky en antracnosis deaguacate, donde el conocimiento de los mecanismos de defensa delfruto de aguacate frente a Colletotrichum qloeosporioides llev6 aldesarrollo de metodos para evitar la infecci6n, en este casotratamientos con di6xido de carbono que evitaran la degradaci6n deun compuesto antifungico presente en el fruto inmaduro (prusky yKeen, 1993).

Las defensas de la planta tambien pueden ser estimuladas par medicde microorganismos. Kuc (1982) informa que la inoculaci6n de frijolcon Colletotrichum laqenarium (no patogenico al frijol) indujoresistencia del frijol a Colletotrichum lindemuthianum

5:i

"-

Page 5: q3 - mag.go.cr para combatir las enfermedades es, a primera vista, bastante sencilla: las enfermedades causan perdidas economicas. Este argumento

~ (patogenico). Este fenomeno se canace como "resistencia inducida" ,~ y ha sido obs~r~ado en distintas co~inaciones ?atogeno-hospedero.

Resultados slmllares se ban obtenldo en Brasll con la roya del

cafeto (Kushalappa y Eskes, 1989).

c. Nutricion Mineral. E1 manejo de la nutricion es primordialen la proteccion de cultivos. Aunque tradicionalmente se afirma queuna planta bien nutrida resiste mejor los ataques de patogenos, noes sino basta tiempos relativamente recientes que se ha puesto derelieve el papel de elementos especificos en la susceptibilidad 0la resistencia de las plantas alas enferrnedades. Este campo hasido muy bien revisado par Graham (1983), y en e1 cuadra 2 sepresentan algunos extractos de esa revision.

Cuadra 2. Papel de algunos elementos en los mecanismos de defensade las plantas

ELEMENTO EFECTO EN LOS MECANISMOS DE DEFENSA

NITROGENO:

nivel suboptimo a optima Favorece sintesis de fenolesyalcaloides (mejora la defensa)

exceso Desfavorece sintesis de fenolesy alcaloides, mayor suculencia.(incremento en susceptibilidad)V

--~- ---POTASIOdeficiencia perdida de turgencia celular

y acurnulacion de sustanciasque estimulan a los patogenos

CALCIO incrementa firrneza de los- - tejidos y da resistencia a la

degradacion enzimatica

COBRE Intervienen en la sintesis deBORO lignina y fenoles simplesMANGANESO

ZINC Intervienen en la sintesisHIERRO de fitoalexinas

-~ NIQUEL

SILICIO Esenciales en la formacionNIQUEL de barreras fisicasLITIO

Fuente: Graham, 1983.

En Costa Rica se ha trabajado poco en esta linea. Recientemente~ Chaverri.(1991) .encontro una cor~elacion negativ~entre los niveles

de calclo follar y la severldad de telarana (Thanatephorus

Page 6: q3 - mag.go.cr para combatir las enfermedades es, a primera vista, bastante sencilla: las enfermedades causan perdidas economicas. Este argumento

cucumeris) en frijol. Sin embargo, el manejo de la nutricion comometoda de combate esta recibiendo mucha atencion de losfitopatologos de todo el mundo, como 10 atestiguan recientes e~revisiones de literatura (ver, par ejemplo, Graham y Webb, 1991),par 10 que es de esperarse un fuerte incremento de la investigacionen este tema en Costa Rica en el futuro cercano.

e. proteccion cruzada. Esta tecnica consiste en inocular unacepa "atenuada" de un virus en una planta para proteger dichaplanta del dano causado par una cepa severa del mismo virus. Se ha

~usado con exito en Brasil para el combate del virus de la tristezade los citricos y el virus de la mancha anular de la papaya enHawaii y Taiwan (Gonsalves y Garnsey, 1989). Baker (1987) mencionaque una de las limitaciones que ha tenido la proteccion cruzada esel temor de que la cepa "protectora" se torne virulenta, patogenicade algun otro cultivo, 0 pierda eficacia.

f. Otros. La aplicacion de productos "bioestimulantes" haempezado a cobrar alguna fuerza. Par ejemplo, la aplicacion deaminoacidos parece que mejora la defensa de las plantas, pero su

forma de actividad no esta muy clara, y su eficacia no es bien conocida. La aplicacion de acido humico probablement~ mejore la

absorcion de nutrimentos, bien sea par un efecto en las propiedadesdel suelo 0 en la eficiencia de las raices. El efecto de la materiaorganica en la microbiota del suelo sera comentado en otra seccion.

4. Combate mediante la reduccion de la cantidad y eficacia del ~inocula.

a. Nuevas tendencias en combate quimico

Los primeros anos de la industria de los fungicidas dieron comofruto productos con actividad biologica poco especifica. productoscomo los cupricos, los ditiocarbamatos (maneb, zineb, etc.), lasftalimidas (captan, captafol) , el clorotalonil y otros soninhibidores de procesos energeticos generales (respiracion). Luegovinieron los productos sistemicos, que par penetrar la plantadebian teller mecanismos de accion 10 suficientemente especificoscomo para no causar fitotoxicidad. Estos fungicidas actuanprimordiamente sabre procesos de sintesis y reproduccion,normalmente inhibiendo uno 0 pocos pasos metabolicos. Ejemplos sonlos benzimidazoles (benomyl, tiabendazole, carbendazim) , loscompuestos de oxatiino (carboxin, oxicarboxin) , las acilalaninas(metalaxyl) , el fosetyl-Al y los inhibidores de la sintesis delergosterol (triadimefon, propiconazole ymuchos otros) , siendo esteultimo el grupo en que mas fungicidas nuevas se hall producido enlos ultimos anos. Los fungicidas sistemicos normalmente tienenpropiedades curativas, aunque la actividad terapeutica varia muchode un producto a otro y de una enfermedad a otra. La movilidad delos productos dentro de la planta tambien es muy variable (Baldwiny Rathmell, 1988; Edginton, 1982). El usa de productos sistemicoses a roenudo mas barato que el de productos 'de contacto, ya que si ~

bien son mas caras, requieren menos aplicaciones yse usan en dosis ~e '

Page 7: q3 - mag.go.cr para combatir las enfermedades es, a primera vista, bastante sencilla: las enfermedades causan perdidas economicas. Este argumento

,

mas bajas (Ganry y Laville, 1983) ~ Un pr~blema que se pre'sehta 'con7'J~ los productos sis'temicos es el rapido' desarro~llo de cepas

're,sistentes de patog~nos. Este tema ha sido bbj eta de ot'rac6nferencia en este C6ngreso, par 10 que las tendencias actuales en. .,

este campo no seran discutidas aca.

El conocimiento de los mecanismos de ataque d~l patogeno 'hapermitido a la industria desarrollar product-os que actuan sabre lapatogenesis. No han sido muchos, pero probablemente esta sea unatendencia de la industria quimica en el futuro cercano. Uncaso queya esta en usa comercial es el de los inhibidores de' lamelanizacion. Muchos hongos producen un apresorio, estructura de lacual surge la hifa que penetra los tejidos del hospedero. Lamelanina confiere al apresorio la fuerza mecanica requerida para lapenetracion. En estos hongos se ha encontrado que mutantes que noproducen melanina no son virulentos. Un fungicida que actuainhibiendo la melaniiacion es el tricyclazole, usado en el combatede Pvricularia orvzae en arroz (Baldwin y Rathmell, 1988). Otrocaso interesante es el de Mycena citricolor, causante del ojo degalla en cafeto. M.citricolor produce acido oxalico para poderpenetrar la hoja del cafeto (Wang y Tewari, 1990). Aplicaciones decal al follaje neutralizan el acido oxalico y reducen laenfermedad. Esto llevo a evaluar en Costa Rica el usa del caldo,bordeles en el combate del ojo de gallo, ya que este fungicida seprepara a base de cal y sulfato de cobre. El productocombatiosatisfactoriamente la enfermedad (Gonzalez, et al., 1991). Asi, el

l, conocimiento de la patogenesis llevo al resurgimiento de un~ fungicida que estaba practicamente obsoleto.

Desarrollos recientes en relacion con la aplicacion defungicidas estan relacionados con la seguridad ocupacional y con laproteccion del ambiente. Aunque las boquillas y metodos deimpulsion del fungicida no han cambiado mucho en los ultimos aftos(Spurrier, 1990), la tecnologia de aplicacion si ha mejorado,debido a una mejor formulacion de los productos. Frankel (1986)menciona formulaciones en particulas cargadas electrostaticamente,que son atraidas hacia la superficie de la planta, disminuyendosela deriva del producto. Otros avances en formulacion incluyen losproductos secos-fluyentes, formulaciones de lenta liberacion,formulaciones acuosas 0 en aceite vegetal en lugar de formulacionesen solventes organicos, usa de menos ingredientes inertes toxicos,y formulaciones que contienen tintes que permiten establecer lacobertura de la aplicacion (Spurrier, 1990). Hay avances en elempaque del plaguicida para reducir la exposicion de lostrabajadores. Se han desarrollado balsas de plastico soluble enagua, que se echan sin abrir en el tanque del equipo de aplicacion(Spurrier, 1990). Metodos computarizados pronto van a sustituir alpersonal de campo en la guia de los aviones encargados deaplicaciones aereas (Ing. Fernando R~~irez, Stan?ard Fruit Com~a~~,comunicacion personal, 1992), reduclendose el rlesgo de expOS1Clonhumana al fungicida.

, ~ Para los proximos aftos se preve un cambia radical en lasestrategias de usa de fungicidas, sabre todo buscando reducir el

Page 8: q3 - mag.go.cr para combatir las enfermedades es, a primera vista, bastante sencilla: las enfermedades causan perdidas economicas. Este argumento

ntimero de aplicaciones sin reducir el nivel de control. Eldesarrollo de productos curativos ha permitido pasar deaplicaciones preventivas calendarizadas a aplicaciones basadas en V

sistemas de advertencia, con la consecuente disminucion del ntimerode aplicaciones. La mayoria de los sistemas de advertencia deenfermedades se basan en la definicion de "periodos de infeccion" ,es decir, periodos donde hay condiciones adecuadas para lainfeccion. Puesto que el fungicida se aplica despues del periodo deinfeccion, debe tener la capacidad de eliminar infeccionesiniciales. Estos sistemas se usan en muchas enfermedades en zonas

~templadas, y en menor grado en condiciones tropicales. En CostaRica el unico pronostico que se usa es el de Sigatoka Negra(Romero, 1988). Un sistema de advertencia para roya de cafe ha sidodesarrollado en Brasil (Kushalappa y Eskes, 1989). Recientemente seha incorporado el pronostico del tiempo a los sistemas deadvertencia, 10 que posibilitara su usa en combinacion confungicidas protectores (Fry, 1993). Otra forma de reducir el ntimerode aplicaciones es integrar el combate de varias plagas y I

enfermedades, hacienda aplicaciones estrategicas en ciertos estadosfenologicos de mayor riesgo (Gadoury, 1993). Esta estrategia seriaapropiada para zonas con estacionalidad marcada y cultivos dondelas principales plagas y enfermedades son caracteristicas dedeterminadas fases fenologicas.

!

Para la aplicacion de estos sistemas de reduccion en el usa defungicidas se necesita mas investigacion local para establecercuantitativamente la relacion entre el clima, el cultivo y elpatogeno, a fin de reducir la incertidumbre que enfrenta el ~agricultor, que se menciono al principia de esta exposicion. Serequiere ademas de mejores herramientas para obtener y procesarinformacion yaqui la computacion se vuelve una necesidad (Fry yFohner, 1985). El usa de la informatica en la agricultura esrelativamente nuevo en Costa Rica, pero probablemente iraaumentando. Considerese que los agricultores del futuro cercanohabran sido educados en el usa de esta tecnologia, debido a losprogramas actuales de computacion a nivel de escuelas primarias.Considerese ademas que los equipos de computo seran cada vez masasequibles, hasta posiblemente transformarse en unelectrodomesticos comunes en la mayoria de los hogares. Par eso nopodemos los agronomos descuidarnos en este campo. Las Universidadesy el Colegio de Ingenieros Agronomos tienen un papel que cumplir eneste aspecto.

Una alternativa muy atractiva al usa de fungicidas sinteticos es elusa de fungicidas naturales, principalmente el usa de extractos deplantas y microorganismos. Los antibioticos, como la estreptomicinausada para el combate de enfermedades bacterianas, son productosnaturales de usa comun en fitopatologia. Sin embargo susaplicaciones son limitadas y par usarse tambien en medicina humana,existe preocupacion del desarrollo de bacterias fitopatogenas ypatogenas a humanos con resistencia a estos productos. Algunosextractos vegetales tienen propiedades fungicidas 0 bactericidas.Un caso es el juga de ajo, el cual contiene compuestos~antifungicos, y se usa como fungicida en sistemas de produccion J

Page 9: q3 - mag.go.cr para combatir las enfermedades es, a primera vista, bastante sencilla: las enfermedades causan perdidas economicas. Este argumento

!

I

organica. El extracto de semilla de pamela tiene propiedades !

bactericidas y fungicidas bien conocidas. Este producto, conocidoU comercialmente como "Kilol" , se esta usando para el combate de

enfermedades tanto en campo como en poscosecha en nuestro pais(Ing. Edgar Vargas, Universidad de Costa Rica, comunicacion

personal). Ademas del atractivo ecologico que presenta el usa deextractos de plantas, este metoda tiene la ventaja adicional de quepuede ser la base de una agroindustria local de produccion yprocesamiento de plantas con propiedades fungicidas. A pesar deella, es muy poca la investigacion que se ha publicado en el paisen esta linea.

Un avance interesante seria el desarrollo de productosviricidas, pero no se ven suficientes antecenQentes como para creerque este campo se va a desarrollar en el futuro cercano (Baldwin yRathmell, 1988).

b. Nuevos desarrollos en combate biologico para el manejo deinocula.

~-El combate biologico, se define como la reduccion de~una enfermedadpar medic de uno 0 mas organismo, excluyendo al hombre. Normalmenteexcluimos tambien la resistencia de la planta de las discusionessabre combate biologico. Debido a su atractivo ecologico, estadisciplina ha recibido una gran atencion de parte de losinvestigadores en fitopatologia, especialmente a partir de 1965,cuando se publica el primer tratado sabre esta materia (Baker,

( 1987). Sin embargo, muy pocos productos biologicos comerciales para\.-I el combate de enfermedades se han registrado en la Agencia de

proteccion Ambiental de los Estados Unidos (Jacobsen y Backman,1993). Entre las razones para el poco usa del combate biologico semencionan problemas de confiabilidad, eficacia y reducido espectrode actividad. La eficacia se puede mejorar mediante seleccionadecuada, y mediante ingenieria genetica (Wilson y Wisniewski,1989). La confiabilidadmediante formulaciones adecuadas que evitenla desecacion y promuevan un rapido establecimiento del organismobiocontrolador (Jacobsen y Backman, 1993). Tambien se ha buscadomejorar la compatibilidad de los agentes biologicos con otros tiposde combate de enfermedades. Par ejemplo, a traves de ingenieriagenetica se han desarrollado cepas de agentes biocontroladorestolerantes a los plaguicidas que se usan en el cultivo que se deseaproteger (Baker, 1987). Mejorar el espectro de actividad delcombate biologico requiere dejar el enfoque de usar antagonistasindividuales, para dar paso al manejo general de la microflora delsuelo, que es el enfoque don de ha habido mas exito (Baker, 1987).En Costa Rica se han manejado ambos enfoques. Par ejemplo, se haencontrado organismos antagonistas a Rhizoctonia solani (Vargas yRamirez, 1983), Mycena citricolor (Vargas, 1984), Colletotrichumqloeosporioides (Fernandez y Arauz, 1992) y Alternaria solani(Okumoto y Bustamante, 1993), entre otros. Ejemplos del segundoenfoque se discutiran en la seccion siguiente, la cual trata sabremanejo cultural.

L

Page 10: q3 - mag.go.cr para combatir las enfermedades es, a primera vista, bastante sencilla: las enfermedades causan perdidas economicas. Este argumento

c. Nuevos desarrollos en combate culturalv

Una de las tacticas de combate cultural de enfermedadesradicales es el usa de compost. La incorporacion de materiaorganica al suelo no solo mejora las propiedades fisico-quimicas deeste, sino que puede promover el desarrollo de microorganismosantagonistas a patogenos habitantes del suelo, promoviendose elcombate biologico. Ademas el usa de compost ayuda a reducir los I

problemas de contaminacion ambiental, al reciclar subproductos deotras actividades (Hoitink y Fahy, 1986). En un experimento llevado ~

a cabo par Corrales et al. (1990) en condiciones de Costa Rica, la ,

adicion al suelo de un sustrato complejo a base de gallinaza, ureay cal redujo en un 75% la incidencia de Phvtophthora capsici enchile dulce, en relacion con el tratamiento quimico recomendado., abase de fosetyl-Al. Esta linea de trabajo es muy promisoria, sabretodo con el creciente interes en agricultura organica.

La comprension de la influencia de los factores ambientales quefavorecen alas enfermedades, y de los procesos que promueven loscambios fenol.ogicos en los cultivos permite la manipulacion de lafenologia para que las etapas susceptibles de la planta nocoincidan con epocas favorables al patogeno. La regulacion de lafloracion en el mango permite reducir la probabilidad del ataque deantracnosis (Arauz, 1988), y es un ejemplo de manejo de lafenologia del cultivo como tactica de comba-te de enfermedades.Conforme dispongamos de nuevas reguladores del crecimiento y mejorconocimiento de la ecofisiologia de los cultivos y de su manejo,esta tactica sera mas empleada. ~

Par ultimo, el manejo poscosecha, puede mejorarse incorporandotecnicas sencillas como empaques adecuados (Ogawa y Manji, 1984),y otras mas sofisticadas como refrigeracion y usa de atmosferasmodificadas y controladas (Spotts, 1984). Estas mejorastecnologicas pod ran ayudar a reducir los problemas de enfermedadesposcosecha y disminuir el usa de productos quimicos paracombatirlas.

5. Conclusion

Los retos que el combate de enfermedades, en el contexto de lacompetitividad y la sostenibilidad, presenta al ingeniero agronomoson muy variados. Se requiere capacitacion y estudio de las nuevastecnologias de que disponemos. Se requiere exigir de los entescorrespondientes una investigacion de avanzada. Ademas de estudio,capacitacion e investigacion, los mencionados retos requieren uncambia de la vision parcial de los problemas a una vision integradade las enfermedades en el contexto del sistema productivo total. Esnecesario tambien dejar de pensar en tacticas aisladas y considerarestrategias integrales. Solo asi sera posible hacer compatibles loscombates biologicos, quimicos y culturales, y lograr que laeficiencia productiva y la proteccion del media no sean,necesariamente, objetivos contrapuestos. ~

V

.

Page 11: q3 - mag.go.cr para combatir las enfermedades es, a primera vista, bastante sencilla: las enfermedades causan perdidas economicas. Este argumento

LITERATURA CITADA ~

\.

i" AGRIOS, G.N. 1978. Plant Pathology. Orlando, FL, Academic Press,703 p.

ARAUZ, L. F., 1988. Enfermedades poscosecha del mango y su combate.programa de Comunicacion Agricola. Escuela de Fitotecnia,Universidad de Costa Rica. 20 pp.

BAKER, K.F. 1987. Evolving concepts of biological control of plantpathogens. Annual Review of Phytopathology 25:67-85.

BALDWIN, B.C. Y RATHMELL, W.G. 1988. Evolution of concepts forchemical control of plant diseases. Annual Review of Phytopathology26:265-283.

COFFEY, M.D. Y BOWER, L.A. 1984. In vitro variability amongisolates of eight Phvtophthora species in response to phosphorousacid. Phytopathology 74:738-742.

{?;,CORRALES, 0., VARGAS, E. Y MOREIRA, M. 1990. Efecto delamat-erra-~organica en el combate de la pudricion basal del chile dulce ~

(Capsicum annuum) causada por Phvtophthora capsici. AgronomiaCostarricense 14:1-8.

CHAVERRI, J.F. Y GONZALEZ, L.C. 1991. Efecto de la aplcacion de Cay P en ultisoles e inceptisoles sobre el desarrollo de la telarana

( (Thanatephorus cu~urneri~) en frijol,comun (Phaseolusv¥lqaris L.),'-" en la zona de R1O Frlo, Costa Rlca. (Abstr.) Resurnenes, XXXI

Reunion Anual, Sociedad Americana de Fitopatologia, DivisionCaribe. San Jose, Costa Rica.

EDGINGTON, L.V. 1982. Structural requirements of systemicfungicides. Annual Review of Phytopathology 19:107-124.

ELLIS, J.G., LAWRENCE, G.J., PEACOCK, W.J. Y PRYOR, A.J. 1988.Approaches to cloning plant genes conferring resistance to fungalpathogens. Annual Review of Phytopathology 26:245-263.

FERNANDEZ, A.V. Y ARAUZ, L.F. 1992. Reduction of mango anthracnoseby Bacillus sp. (Abstr.). Abstracts, IV International MangoSymposium, International Society for Horticultural Science. MiamiBeach, FL, E.U.A. p.13.

FRANKEL, H. 1986. pesticide application: technique and efficiency.In: Palti, J. y Ausher, R. eds.: Advisory work in crop pest anddisease management. Berlin, Springer-Verlag, pp. 132-160.

FRY., W.E., RAPOSO, R. Y WILKS, D.S. 1993. Evaluation of potato lateblight forecasts modified to include weather forecasts: asimulation analysis. Phytopathology 83:103-108.

~

Page 12: q3 - mag.go.cr para combatir las enfermedades es, a primera vista, bastante sencilla: las enfermedades causan perdidas economicas. Este argumento

.,FRY, W.E. Y FOHNER, G.R. 1985. Construction of predictive models:I. Forecast.ing disease .development. Advances in Plant Pathology V3:161-178.

GADOURY, D.M. 1993. Integrating Management decisisons for severalpests in fruit production. Plant Disease 77:299-302.

GANRY, J. Y LAVILLE, E. 1983. Les cercosporioses du bananier etleurs traitements; evolution des methodes de traitment. Fruits I

38:3-20. ~

GONSALVES, D. Y GARNSEY, S.M. 1989. Cross-protection techniques forcontrol of plant virus diseases in the tropics. Plant Disease73:592-597.

GONZALEZ, M.., VARGAS, A.L., uMANA, G. Y VARGAS, E 1991. Efecto dediferentes tratamientos quimicos y epocas de aplicacion en elcornbate de ojo de gallo (Mycena citricolor) en cafeto. (Abstr.)Resumenes, XXXI Reunion Anual, Sociedad Americana deFitopatologia, Division Caribe. San Jose., Costa Rica.

GRAHAM, R.D. Y WEBB, M.J. 1991. Micronutrients and diseaseresistance and tolerance in plants In: Micronutrients inAgriculture. Soil Science Society of America, Book series no. 4.Madison, WI, E.U.A., SSSA. pp 329-370.

GRAHAM, R.P. 1983. Effect of n~trient stress on susceptibility ofplants to disease, with particular reference to trace elements. JAdvances in Botanical Research 1.0:221-276.

HILJE, L., CASTILLO, L., THRUPP, L.A. Y WESSELING, r. 1987. El usode los plaguicidas en Costa Rica. San Jose, EUNED, 149 p.

HOITINK, H.A.J. Y FAHY, P.C. 1986. Basis for the control ofsoilborne plant pathogens with composts. Annual Review of i

Phytopathology 24:93-114.

JACOBSEN, B.J. Y BACKMAN, P.A. 1993. Biological and cultural plantdisease controls: alternatives and supplements to chemical IPMsystems. Plant Disease 77:311-315.

KUC, J. 1982. Induced immunity to plant disease. Bioscience 32:854-860.

KUSHALAPPA, A. y ESKES, A. 1989. Advances in coffee rust research.Annual Review of Phytopathology 27:503-531.

MACKENZIE, D.R. 1991. Progress in plant disease resistanceresearch. Boletin Fitosanitario (FAO) 39:147-154.

MUMFORD, J.D. Y NORTON, G.A. 1984. Economics of decision making inpest management. Annual Review of Entomology 29:157-174. ~

.J

Page 13: q3 - mag.go.cr para combatir las enfermedades es, a primera vista, bastante sencilla: las enfermedades causan perdidas economicas. Este argumento

'~1 OGAWA, J.M. Y MANJI, B.T. 1984. Control of postharvest diseases byf,(Ci~~' chemical and physical means. In: postharv~st path,ology of fruits

~ and vegetables: postharvest losses ln perlshable crops.Agricultural Experiment Station, University of California,Berkeley, Publication NE-87. pp. 55-66.

OKUMOTO, S. y BUSTAMANTE, E. 1993. Seleccion ill vitro de bacteriasantagonicas a Alternaria solani (Abstr.) Resumenes II CongresoNacional de Fitopatologia. San Jose, Costa Ric~, AsociacionCostarricense de Fitopatologia. p. 25.

PRUSKY, D. Y KEEN, N.T. 1993.. Involvement of preformed antifungalcompounds in the resistance of subtropical fruits to (fungal decay.Plant Disease 77:114-119

RENNIE, J.C. 1992. Developing a national strategy for agricultureand food research and technology transfer. Highlights (AgriculturalResearch Institute, Ontario, Canada) 15:22-23.

SCHWINN, F.J; 1983. New developments in chem~ca;I,QQntrQl ofPhvtophthora. In: Erwin, D.C., Bartnick{::'Garcia, S. y Tsao,P.H.,eds. Phvtophthora: its biology, taxonomy, ecology and "

Ipathology. Saint Paul, MN, E.U.A., APS Press. pp 327-334. ;

( c i((\ i

,-c.,,:SHAPOVALOV, M. Y EPSON, H.A. 1919. Wound-cork formation in the .~-potato in relation to seed-piece decay. Phytopatholo

",V SPOTTS, R.A. 1984. Environmental Irlodif1:cation for control of

postharvest decay. In: Postharvest pathology of fruits andvegetables: postharvest losses in perishable crops.. AgriculturalExperiment Station, University of California, Berkeley, PublicationNE-87. pp. 67-72

SPURRIER, E.C. 1990.. Pesticides-There will be change. Plant Disease74:103-105.

ROMERO, R. 1988. Evaluacion de la infeccion de la Sigatoka Negra(Mvcosphaerella fiiiensisvar. difformis, Muldery Stover) medianteel sistema del porcentaje de infeccion, para fines de combate.Memorias, Reunion ACORBAT, San Jose, Costa Rica. p.175-190.

VARGAS, E. 1984. Interaccion de tratamiento biologico y quimico en

el combate del ojo de gallo (Mvcena citricolor) en el cafeto.

Agronomia Costarricense 8:91-97.

VARGAS, R. Y RAMIREZ, C. 1983. Combate biologico del mal deltalluelo causado por Rhizoctonia solani en algodon. AgronomiaCostarricense 7:73-75.

WANG, A. Y TEWARI, J.P. 1990. Role of oxalic acid in pathogenesisby Mvcena citricolor (Agaricales, Hymenomycetes), causal. agent ofthe American leaf spot of coffee. Cryptogamic Botany 1:396-398.

U

Page 14: q3 - mag.go.cr para combatir las enfermedades es, a primera vista, bastante sencilla: las enfermedades causan perdidas economicas. Este argumento

WILSON, C.L. Y WISNIEWSKI, M.E. 1989. Biological control ofpostharvest diseases of fruits and vegetables: an emerging "-Vtechnology. Annual Review of Phytopathology 27:425-441. ""'"'"

'" j. ~

~

~~--c ~--

_cr"V"'c