qam_u2_a5_surm

Upload: suzanly-rangel-montoya

Post on 03-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 QAM_U2_A5_SURM

    1/5

    ESTUDIO DEL CURSO ALTO DEL ROLERMA DESDE UNA PERSPECTIVASUSTENTABLE

    QUMICA AMBIENTALACTIVIDAD 5:

    PROBLEMTICA DEL AGUA

    26/03/201A!"#$%: S"&%$% R%$'(! M)$*)+%

    P,)-(&),%: A$% L".% S%!%& G"%%,,%#%

  • 8/12/2019 QAM_U2_A5_SURM

    2/5

    INTRODUCCIN DE LA PROBLEMTICA DEL AGUAEl trabajo se enfoca en el curso alto del ro Lerma en donde aproximadamente 2 500 industrias y casi 30 municipiosvierten sus aguas residuales. Debido a la concentracin de materia org!nica" el contenido de oxgeno disuelto es muybajo" lo #ue $a impactado en la vida acu!tica. %ctualmente slo se identifican especies muy resistentes. %dem!s sediscuten los resultados de la demanda bio#umica de oxgeno a cinco das en relacin con la calidad del agua del ro.&e mencionan los impactos positivos sobre el recurso $drico #ue genera la vigilancia y el control de loscontaminantes de un cuerpo de agua" para la propuesta de tecnologas adecuadas para su remedicin y as mismollegar a alcan'ar un desarrollo sustentable. Las alternativas tecnolgicas #ue se proponen para recuperar la calidad deagua son de bajos costos de operacin y mantenimiento.

    USTI4ICACIN DEL ESTUDIO DE CASOLa contaminacin de los ros en ()xico es un problema ambiental. Las fuentes de materia org!nica son diversas yentre ellas se encuentran las actividades agrcolas" industriales y las aguas residuales generadas en las 'onas urbanas yrurales. El objetivo es la sustentabilidad #ue $ace referencia al e#uilibrio necesario entre aspectos econmicos"polticos" culturales" sociales" institucionales y ambientales de la sociedad $umana" as como tambi)n el ambiente no*$umano. Esto responde a una visin multidimensional y sistem!tica en la #ue la e#uidad" la solidaridadintergeneracional y las consideraciones a largo pla'o" son elementos primordiales.

    MARCO TERICO DE LOS CONTAMINANTES TRANSPORTE DI4USIN AS COMO DEMETODOLOGAS A USAREl sistema Lerma*+$apala*&antiago es una de las cuencas $idrogr!ficas m!s importantes y m!s estudiadas de ()xico"

    adem!s de ser una de las m!s contaminadas. ,cupa amplias porciones del estado de ()xico" norte de (ic$oac!n"sureste de -uer)taro" sur de uanajuato" este" centro y norte de /alisco" todo %guascalientes" sur de acatecas" surestede Durango y noroeste y centro de 1ayarit. % principios de los 0 se estim #ue la contaminacin en esta 'ona $aprovocado la p)rdida de plantas $idrfitas emergidas y sumergidas as como vegetacin microscpica y vegetacinflotante. La tala desmedida $a causado la p)rdida de muc$as especies de !rboles y $a puesto en peligro otras.

    DESARROLLO EL CUL CONTENDR CIERTAS CARACTERSTICAS:&e $a implementado una red de monitoreo" para tener la capacidad de entender mejor los procesos fsico*#umicos #uetoman lugar en el rio Lerma. (uestras de agua de 4 tributarios y de 43 sitios locali'ados a lo largo del ro" $an sidocaracteri'adas en )poca de estiaje y de lluvia en el a6o 2007. &e comenta la calidad del agua a partir de los muestreosdel ro. La determinacin de D8, en agua se reali' en el laboratorio de 9nvestigacin e 9ngeniera %mbiental del9nstituto :ecnolgico de :oluca" mientras #ue la medicin de oxgeno disuelto se reali' ; in situ< con un oxmetro

    port!til. Determinando las concentraciones de los metales disueltos en agua en el Laboratorio de =luorescencia de>ayos ? del 9nstituto 1acional de 9nvestigaciones 1ucleares empleando un espectrmetro de =luorescencia de >ayos?" usando la modalidad de reflexin total" empleando un tubo de molibdeno con un tiempo de conteo de 500 s. @araevaluacin de la calidad del agua" se tom en cuenta la clasificacin e interpretacin de concentracin de la D8, encuerpos de aguas #ue proporciona la subdireccin general t)cnica de la +,1%A% B+omisin 1acional del %guaC y#ue se presenta en la siguiente tabla.

    IDENTI4ICACIN DE LOS TIPOS DE CONTAMINANTES@)rdida de la fauna #ue la conforman conejos" liebres" venados" 'orros" gato mont)s" lobo y coyote. En la 'onalacustre" la presencia de moluscos" peces" crust!ceos" insectos" anfibios" reptiles y diversas aves migratorias era deimportancia" perdi)ndose gran parte de ella debido a los asentamientos $umanos y la desaparicin de ambientespropicios para la vida animal. Los metales disueltos son unos de los contaminantes m!s importantes en los sistemasacu!ticos" ya #ue siguen mecanismos de precipitacin" evaporacin" movili'acin" etc. Lo #ue puede provocar subioacumulacin en la cadena alimenticia. En el ro Lerma" la presencia de metales como el +u" =e" (n" @b y n en lossedimentos est!n por arriba de los lmites m!ximos recomendados por la %gencia de @roteccin %mbiental de los

  • 8/12/2019 QAM_U2_A5_SURM

    3/5

    Estados Anidos de %m)rica" ya #ue ()xico no cuenta con una legislacin en cuanto a concentraciones de metalespesados en sedimentos dragados de ros.

    TRANSPORTE DI4USIN DE DIC7OS CONTAMINANTESEl medio de transporte de este mdulo ser! a trav)s de un tractocamin modelo 200 E1,>:F #ue contar! cone#uipo audiovisual" mobiliario y ma#uetas interactivas" etc. Este tractocamin ser! una opcin m!s para dar a conocery ampliar la cultura ambiental en materia de residuos slidos y para su instrumentacin" se deber! buscar elpatrocinio de empresas. El mdulo interactivo tiene como misin acercar a los ni6os a experiencias educativas yentretenida" a trav)s de innovadoras y excelentes ex$ibiciones. &e pretende viajar por los 33 municipios #ue integran

    el ro Lerma" permaneciendo de 4 a 3 semanas en cada municipio para recibir a los diferentes visitantes. El modo deoperacin de la unidad piloto mvil consistir! en su establecimiento fsico temporal en la cabecera municipal de cadalugar al #ue est! dirigido el programa" en este tiempo se desarrollar!n en los mismos" todas las actividades" talleres yconcursos establecidos dentro del programa. La unidad piloto mvil transportar! todo el material did!ctico necesariopara el desarrollo de talleres" concursos" as como el material de papelera #ue se necesite" al mismo tiempo servir!como mdulo de informacin sobre el tema de +ultura %mbiental en >esiduos &lidos.

    METODOLOGAS DE REMEDIACIN QUE SE PUEDEN APLICAREl desarrollo sustentable adem!s de tomar en cuenta el aspecto medio ambiental" tambi)n involucra a los sectoressociales" econmicos y culturales. En cuanto al aspecto social" la poblacin carece de una educacin ambientaladecuada y seguir!n contaminando el ro" aun#ue tecnolgicamente se $aga un esfuer'o por limpiarlo. Es por eso" #uese debe $acer un gran esfuer'o" para informar y comprometer a la poblacin a preservar el recurso. La parte cultural

    abarca a las 'onas indgenas #ue tienen acceso al recurso del agua a lo largo del cauce del sistema Lerma*+$apala*&antiago. &i bien es cierto" las 'onas indgenas por tradicin tienden a respetar la naturale'a y por consecuencia losrecursos naturales" en la actualidad" la marginacin y el problema de multiculturalidad de estas 'onas" $a $ec$o #uelas nuevas generaciones vivan en conflicto y #ue ya no respeten a la naturale'a como lo solan $acer sus antepasados.@ero al igual #ue con el resto de la poblacin" se debe $acer un esfuer'o para concienti'arlos y $acerlos parte de lasolucin del problema. El aspecto econmico involucra principalmente al gobierno federal" estatal y municipal loscuales de acuerdo al plan de desarrollo del pas tienen destinada una parte de sus recursos financieros a la solucin deproblemas ambientales" sin embargo" la mala inversin en tecnologas #ue no funcionaron y la resolucin deproblemas a corto pla'o $an frenado la remediacin integral del curso alto del ro Lerma. @ero con un estudioconsciente de las alternativas tecnolgicas de bajo costo" bajo mantenimiento y buena eficiencia" se podra llegar aproponer e implementar la mejor de las soluciones para #ue tanto el aspecto econmico" social" cultural y medioambiental se vean beneficiados" as como las futuras generaciones y principalmente el rio Lerma.

    NORMAS UTILI8ADAS PARA LA DETERMINACIN DE LA MUESTRA DE AGUALas normas oficiales mexicanas no incluyen los lmites permisibles en el caso de concentraciones de metales parasedimentos dragados y la 1,(*004*&E(%>1%:*47 excluye las concentraciones#ue representan la concentracinde la materia org!nica #umicamente degradable" #ue pudiera ser tambi)n un par!metro importante para el control dela calidad del agua.

    7IPTESIS DE LA SOLUCIN AL TRATAMIENTO DE REMEDIACIN A DIC7A PROBLEMTICADEL MEDIO ACUOSO PARA EVITAR O DISMINUIR EL IMPACTO AMBIENTAL&e $an $ec$o muc$as propuestas" se $a $ablado de una cooperacin entre la poblacin y el gobierno" en una inversin

    de millones de dlares para la construccin de plantas de tratamiento. :ambi)n se $an propuesto soluciones comoentubar el actual cauce del ro" abrir un nuevo y mantenerlo con agua pluvial" as como tratar las aguas de :oluca y(etepec. Esta propuesta en particular" parece ser atractiva a primera vista" es decir" se resolveran los malos olores" seevitaran las inundaciones en )poca de lluvias y se mejorara el paisaje. &in embargo" la cuenca del ro Lerma esconsiderada como pobre" en virtud de #ue su precipitacin media es de G0G mm anuales" menor a la media nacional#ue es de GG mm. %dem!s de #ue el suelo de la 'ona en su mayora es impermeable y #ue una disminucin en elcauce del ro afecta de manera directa a toda la cuenca subsiguiente y a las reservas de los acuferos. @or lo #ue" estetipo de propuestas" como cual#uier otra" necesita de un an!lisis minucioso antes de llevarla a cabo" de lo contrario seseguir! en los mismos errores" se resolver! un problema y se crear! otro #ui'! aHn mayor. Lo #ue a#u se propone" deacuerdo a la experiencia #ue se $a tenido con el monitoreo y el estudio de la 'ona" es el tratamiento individual ocomHn de los tributarios. I al contrario de lo #ue se pensara" es m!s econmico ya #ue se tratara slo un problema ala ve' y se dejara #ue la naturale'a $iciera el resto" no se re#uerira muc$o mantenimiento" etc. El tipo de tratamiento

    #ue se propone para el caso de aguas dom)sticas es la construccin de $umedales artificiales" #ue ya se est! usando en()xico. @ara el caso de tributarios #ue llevan metales pesados" el tratamiento propuesto es a trav)s de biofiltracin"empleando biomateriales #ue normalmente son de desec$o en la agricultura y #ue poseen la capacidad de retenermetales pesados" est! t)cnica tambi)n se $a estado investigando en ()xico y $a demostrado dar buenos resultados"aun#ue aHn no se aplica en aguas residuales. En el caso de tributarios #ue contengan altos niveles de compuestosorg!nicos se propondra un tratamiento de igual facilidad de manejo como es la fotocat!lisis" la cual emplea las

  • 8/12/2019 QAM_U2_A5_SURM

    4/5

    bondades de la lu' solar para la degradacin de compuestos org!nicos y #ue tambi)n se $a probado en ()xico.:odasestas propuestas son tecnologas #ue se $an probado en el extranjero y se $an adaptado en ()xico" siguiendo elconcepto de desarrollo sustentable.

    RESULTADOSEn la tabla 2 se presentan losresultados de las concentracionesde D8,5 y ,D.

    T%9!% 2 DBO5 + OD ($ (!CARLANLISIS DE

    RESULTADOS

    J:odas las concentraciones deD8,5 y ,D est!n expresadas enmg L*4 y la nomenclatura fueKnm*no medido" E*excelente" B*buena" Aaceptable" Ccontaminada y 4C*fuertemente

    contaminada. La concentracin de ,D en el agua en el trayecto entre la descarga de :enango Bsitio 2C y el sitioanterior al embalse /. %. %l'ate Bsitio 43C" no cumplen con el criterio ecolgico de calidad del agua para preservacinde la vida acu!tica B,DM 5 mgNLC. Onicamente la laguna de %lmoloya Bsitio 4C cumple con dic$o criterio.

    %#u se puede observar #ue en la )poca de lluvias la capacidad de reoxigenacin del cuerpo de agua se incrementa apartir de :emoaya Bsitio 44C y $asta el final del curso %lto Bsitio 43C" actuando la presa como laguna de oxidacin.Los resultados de D8,5 superan el valor de referencia de la laguna de %lmoloya del ro #ue es de P5 mgNL y fueronaltos en comparacin con la concentracin encontrada en los ros (iranda" @ocin$o y +restuma en la =rontera entre@ortugal y Espa6a" 2.35" 2.PP y 4.30 mgNL respectivamente dic$os ros se usan como punto de comparacin de ros nocontaminados. De acuerdo a la 1,(*004*&E(%>1%:*47 para descargas de aguas residuales en aguas y bienesnacionales" las aguas del ro en el +%>L en el mes de ,ctubre exceden el criterio para la proteccin de la vidaacu!tica BD8,5Q70 mgNLC" excepto en su origen. En el mes de (ar'o" :enango Bsitio 2C excede los lmites para el uso

    pHblico urbano BD8,5Q450 mgNLC y (e'apa Bsitio 3C excede los lmites para su uso en el riego BD8, 5Q200 mgNLC.%corde con los criterios de la +,1%A% Btabla 4C" la concentracin de D8, 5" en la )poca de estiaje B(ar'oC" a partirde la descarga de :enango Bsitio 2C y $asta la descarga del Llanito Bsitio 7C el ro recibe descargas de aguas crudasresiduales municipales y no municipales" estando dic$as aguas fuertemente contaminadas B=+C. El resto recibeprincipalmente aguas crudas residuales municipales" indicando #ue el agua est! contaminada B+C. En la )poca delluvias tres sitios B4" 3 y PC tienen la capacidad de autodepuracin" con una calidad de agua aceptable B%C y el resto delro est! contaminado B+C" recibiendo principalmente descargas municipales. En cuanto a las concentraciones demetales disueltos B+r" +u" @b y nC considerados txicos para el consumo $umano y el riego los resultados sepresentan en la tabla 3.

    T%9!% 3 C)$.($*,%.)$(& ( #(*%!(& &"(!*)& (&*#%)& ($ (! CARL + !#*(& ;(,#&9!(& ( %."(,) %! "&)

  • 8/12/2019 QAM_U2_A5_SURM

    5/5

    recursos financieros y $umanos en los municipios a lo largo del ro Lerma $an causado #ue slo 3 plantas tratadorasfuncionen actualmente y esto $a frenado la capacidad del cuerpo de agua para preservar la vida acu!tica. Lanormatividad" en algunos aspectos debera ser revisada" debido a #ue aun#ue se cumpla con la norma 1,(*004*&E(%>1%:*47" la calidad de agua aHn no es satisfactoria para la preservacin de la vida acu!tica. Es notoria lafalta de normas #ue regulen las concentraciones de metales pesados en sedimentos de dragado" especialmente para suuso agrcola. I llama la atencin #ue a pesar de #ue los metales disueltos cumplan con la normatividad mexicana" lossedimentos excedan los lmites de la %gencia de @roteccin %mbiental de los Estados Anidos. +on todo lo anterior"es primordial la implementacin de tecnologas de bajo costo" bajo mantenimiento y alta eficiencia" como lo sonK

    La biofiltracin * eliminacin de metales disueltos en el agua.

    La construccin de $umedales artificiales * tratamiento de agua dom)stica. La fotocat!lisis * eliminacin de contaminantes org!nicos.

    Estas tecnologas ayudaran a la mejora en la calidad del agua $asta tener nuevamente la capacidad de preservar lavida acu!tica. @ara alcan'ar un desarrollo sustentable del +%>L" tambi)n es importante la participacin del sectorsocial" cultural y econmico del Estado de ()xico y la >epHblica (exicana.

    4UENTES CONSULTADAS ESTILO APAJ&ecretara de >ecursos Fidr!ulicos. 40. +omisin estatal para la recuperacin de la cuenca alta del ro lerma.+1%. @lan para la recuperacin de la cuenca alta del ro Lerma.J+omisin 1acional del %gua. 43. @resas de ()xico. erencia de 9nformacin y participacin ciudadana. rupo9mpergraf &. %. de +. R.Jarca E. y =alcn D. 4GP. 1uevo %tlas @orrHa de la >epHblica (exicana. @orrHa 2S ed. ()xico. 47 p.

    J8ueno &. /." Lpe' %. /. 8." y (!r#ue' (. +. 40. +onsideraciones preliminares sobre la ecologa de los insectosacu!ticos del ro Lerma. %nales del instituto de ciencias del mar y limnologa" A1%(" ()xico.