qhichwa simip ukhunpa t ’aqaynin

46

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN
Page 2: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

1Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

Quechuaari

ari

ari

ari

ari

ari

atiyat

iyatiy

munay

mun

ay

munay

munay

kusiy

kusiy

kusiy

kusiy

kusiy

kusiy

kusiy

kusiy

kusi

ykusiy

kusiy waynasipas

sipas

sipas

sipas

sipas

sipas

sipassipas

sipas

phinkiy

phinkiy

phinkiy

phinkiy

phinkiy

phin

kiy

sunqusunqu

sunqu

kawsay

kawsay

kawsay

kawsay

kawsay

kawsay

kaw

say

kawsay

kaw

say

kawsay

warmiwarmi

war

mi

warmiw

arm

i

warmi

jatun

jatun

jatun

killa kill

a

killa

killa

runa

runa

wawa

wawa

wawa

ruway

ruway

ruway

puriy

puriy

puriy

puriy

puriy

puriy

puriy

puriy

puriy puriy

puriy

puriy

puriy

puriy

muyu

kay

kay

kay

kay

asiy

asiy

asiy

asiy

asiy

asi

y

asiy

pach

a

pacha

pacha

pach

a

pacha pacha

pacha

pacha

pach

a

muyuy

muy

uy

muy

uy

mis

k’i

misk’i

misk’i

misk’i

ch’aska

ch’aska

juch’uy

juch

’uy

juch’uy

juch’uy

jatu

n

jatun

jatun

jatun

jatun

jatun

ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DELA PALABRA QUECHUA

QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Page 3: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación2

Elaboración: Lic. Melina Olga Choque Pary

Revisión: Prof. Celestino Choque Villca

Depósito Legal: 3-1-2905-10

Impresión: Imprenta IMAG

Sucre - Bolivia - 2020

ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DE LA PALABRA QUECHUAQHICHWA SIMIP UKHUNPA T’AQAYNIN

Está publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con cargo al Convenio 18-CO1-1217 “Fortalecimiento de la implementación de la educación intracultural, intercultural, plurilingüe y despatriarcalizadora (EIIPyD) en el modelo educativo socio-comunitario productivo de la Ley de Educación 070 de Bolivia, en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca”. El contenido de dicha publicación es responsa-bilidad exclusiva de Acción Andina de Educación como organización socia local y no refleja necesariamente la opinión de InteRed ni de la AECID”.

EQUIPO DEL PROYECTO

Prof. Celestino Choque Villca

COORDINADOR GENERAL

Lic. Cristina Gonzales Bejarano

RESPONSABLE ADMINISTRATIVO CONTABLE

Lic. Virginia Huanca

TÉCNICO LINGÜISTA Y CURRICULAR

Lic. Ana María Arancibia Aceituno

TÉCNICO LINGÜISTA Y CURRICULAR

Cont. Gral. Lilian Pilar Fuertes Colque

AUXILIAR ADMINISTRATIVO CONTABLE

Page 4: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

3Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

PRESENTACIÓNAcción Andina de Educación (AAE), con Resolución Suprema 210263 / 1992, reformulado y adecuado al Estado Plurinacional, a través de la Resolución Administrativa No. 923 / 2009 de la Prefectura del Departamento de La Paz, con Matrícula 2228 del Registro Único Nacional de ONGs del Vice Ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Exterior (VIPFE) que le da vigencia y legalidad a nivel del Estado Plurinacional; con el fin de ofrecer un instrumento como una herramienta comunicativa, lingüística, pedagógica y gramatical a la población bilingüe castellano - quechua o monolingüe castellano hablantes, presenta LA ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DE LA PALABRA QUECHUA” “QHICHWA SIMIP UKHUMPA T’AQAYNIN” , a docentes y estudiantes de la Nación Quechua en el marco del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP) de la Ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.

Paulatinamente, nuestra riquísima y variada lengua quechua, está siendo usada con más frecuencia no sólo en contextos sociales informales, hogareños y cotidianos, sino también ámbitos formales de la sociedad y la administración o servidores públicos tanto en las poblaciones dispersas o rurales, como en las poblaciones urbanas, aún todavía, con muchas interferencias y préstamos innecesarios, que lo único que están causando es la desnaturalización y desestructuración de las lógicas y cosmovisiones de la cultura quechua.

Las actuales coyunturas sociales y políticas en el marco del Estado Plurinacional de Bolivia, en las que estamos viviendo, producto de largas luchas y movilizaciones de los pueblos originarios y organizaciones sociales desde la recuperación de la democracia (1982), están logrando que las culturas y lenguas originarias recuperen su valor y prestigio en la sociedad boliviana, apoyados por las Políticas Estatales y Públicas, cuyas características, son la intraculturalidad, interculturalidad, plurilingüismo, productivo, comunitario y participativo. La lengua quechua, al igual que las otras lenguas originarias del país, ha ingresado a un proceso de recuperación, valoración, uso y desarrollo de sus estructuras fonológicas, léxicas, sintácticas y gramaticales; en esta dimensión, la “ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DE LA PALABRA QUECHUA” “QHICHWA SIMIP UKHUMPA T’AQAYNIN”, será un instrumento más para el fortalecimiento y consolidación de una sociedad intercultural, plurilingüe y descolonizada.

La Lengua o Idioma Quechua, gramaticalmente es sufijante o aglutinante, conformada por la palabra base o raíz más los sufijos NOMINALES, VERBALES e INDEPENDIENTES sistemáticamente ordenadas que sólo los usuarios de la lengua quechua, los manejan adecuadamente.

Sucre, enero de 2020.

Page 5: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación4

INDICE - RURI

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 3ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 7SUFIJOS NOMINALES ..................................................................................................................... 7I. SUFIJOS DE FLEXIÓN. ................................................................................................................ 8 1.Sufijosdepersonaposesora..........................................................................................8 2.Sufijosdenúmeroopluralización:..................................................................................8 3.Sufijosdeflexióndecaso...............................................................................................9 3.1.Casogenitivo(pertenencia)./-p-/,/-pa-/‘de’,‘del’,‘dela’........................9 3.2.Casoacusativo(indicador)./-ta-/‘a’..........................................................10 3.3.Casodativoilativo(direccional)./-man-/‘hacia’,‘a’......................................10 3.4.Casoablativo./-manta-/‘de’,‘desde’..................................................11 3.5.Casolocativo./-pi-/‘en’,‘a’......................................................................11 3.6.CasoInstrumental,/-wan-/‘con’,‘más’,‘y’................................................12 3.7.Casolimitativo,/-kama-/‘hasta’.................................................................12 3.8.Casocausal./-rayku-/‘por…,acausade…’.............................................12 3.9.Casointeractivo./-pura-/‘entre’.................................................................13 3.10.Casocomparativo./-jina-/‘como’..........................................................13 3.11.Casobenefactivo. /-paq-/‘para’......................................................13 3.12.Casotransitivo./-nta/‘atravésde…’,‘por…’..........................................14II. SUFIJOS DE DERIVACIÓN........................................................................................................... 15 1.DerivaciónDenominativa.(Temasnominalesderaícesnominales)..............................15 1.1.Posesivo,/-yuq/...........................................................................................15 1.2.Inclusivo,/-ntin/...........................................................................................16 1.3.Aumentativo,/-sapa/................................................................................16 1.4.Diminutivo,/-cha/‘itu’,‘ita’..........................................................................16 1.5.Aproximativo./–niq–/‘por……’...................................................................17 2.DERIVACIÓNDEVERBATIVA.(Temasnominalesderaícesverbales).......................17 2.1.Infinitivizador/-y-/......................................................................................17 2.2.Concretador/-na/......................................................................................18 2.3.Agentivo./-q/.............................................................................................18

Page 6: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

5Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

2.4.Resultante/-sqa/......................................................................................18SUFIJOS VERBALES .................................................................................................................... 20I. SUFIJOS VERBALES FLEXIVOS. .............................................................................................. 20 1.Persona......................................................................................................................20 2.Número.......................................................................................................................20 3.Tiempo.......................................................................................................................20 a).Tiempopresente.........................................................................................21 b).Tiempopasadotestimonial.........................................................................22 c).Tiempopasadonarrativo............................................................................22 d).Tiempofuturo-...........................................................................................23 4. Modo ........................................................................................................................... 24 4.1.Condicionalidad./-man/........................................................................24 •Condicionalidaddeelaboraciónreciente.....................................24 •Condicionalidaddeelaboraciónpasada.......................................24 4.2.Imperativo-y,-chu....................................................................................24 4.3.Obligativo–na..........................................................................................25 5.Subordinación.............................................................................................................26 5.1.Condicional–pti.......................................................................................26 5.2.Durativo–simultáneo-spa......................................................................26 5.3.Aproximativoanticipativo/-ytawan-/.........................................................26II. SUFIJOS VERBALES DERIVATIVOS ........................................................................................ 27 1.Sufijosverbalesdeverbativos(temasverbalesderaícesverbales)............................27 1.1.Sufijosdireccionalesoespaciales...........................................................27 1.1.1.Sustractivo/-rpa-/.................................................................27 1.1.2.Exteriorizador/-rqu-/.............................................................27 1.1.3.Interiorizador/-yku-/..............................................................28 1.1.4.Frecuentativo/-ykacha-/........................................................28 1.1.5.Traslocativo/-mu-/................................................................28 1.1.6.Distributivo/-ra-/...................................................................29 2.Sufijosdeinteracción.................................................................................................29 2.1.Asistivo/-ysi-/.........................................................................................29 2.2.Causativo/-chi-/......................................................................................29 2.3.Reflexivo/-ku-/........................................................................................30

Page 7: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación6

2.4.Recíproco/-na-/...........................................................................................30 2.5.Benefactivo/-pu-/........................................................................................30 2.6.Durativo/-chka-/..........................................................................................30 2.7.Frecuentativo/-paya-/................................................................................31 2.8.Desiderativo(intención)/-naya-/.................................................................31 2.9.Incoactivo(afectivo)/-ri-/.............................................................................31 3.Sufijosverbalesdenominativos(temasverbalesderaícesnominales)..........................32 3.1.Factivo(realizador),/-cha-/.........................................................................32 3.2.Transformativo/-ya-/...................................................................................33SUFIJOS INDEPENDIENTES ........................................................................................................... 34 1. VALIDADORES .............................................................................................................. 34 1.1.Afirmaciónabsoluta/-mi/............................................................................34 1.2.Dubitativo/-si/.............................................................................................34 1.3.Conjetura/-chá/..........................................................................................35 1.4.Interrogativo–negativo/-chu/....................................................................35 •Interrogativo.....................................................................................35 •Negativo...........................................................................................36 1.5.Especificador/-puni/....................................................................................37 2. CONECTORES .............................................................................................................. 37 2.1.Discontinuativo/-ña/....................................................................................37 2.2.Limitativo/-lla/............................................................................................38 2.3.Contrastivo/-taq/........................................................................................38 •Coordinador.....................................................................................38 •Precaución.......................................................................................38 •Interrogación....................................................................................39 2.4.Topicalizador./-qa/....................................................................................39 2.5.Aditivo/-pis./................................................................................................39 2.6.Interrogativo-conjuncionador/-ri/..............................................................40 2.7.Continuador/-raq-/.....................................................................................40BIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 43

Page 8: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

7Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

ANTECEDENTES

ElquechuaesunafamiliadelenguasoriginariasdelosAndescentralesqueseextiendeporlaparteoccidentaldeSudaméricaatravésdesietepaíses.Eshabladaentre8y10millonesdepersonasyeslafamilialingüísticamásextendidadesdeEcuador,PerúyBoliviahastalaArgentina.

La lengua quechua se caracteriza por ser aglutinante y tener raíces regulares que seunenaunimportantenúmerodesufijosparaformarpalabrasconunagranplasticidaddesignificados.Elidiomaquechuatienealrededorde100sufijos,algunasdeellasyaestánendesuso.Lasmismassedividenentresgruposqueson:

Sufijosnominales.

Sufijosverbales.

Sufijosindependientes.

Elconocimientoymanejodelossufijosquesepresentanenlapalabraquechuapermitiráalosmaestros,maestras,estudiantesypersonasinteresadasenestalengua,acomprenderque la lengua quechua tiene una estructura morfológica distinta a la lengua castellana,queperteneceaunatipologíadiferente;deahíesqueeltratamientoylaapropiacióndelalenguaquechuaseráatravésdeunaestrategiametodológicacontrastiva,comparandoconlaestructuradelalenguacastellana,queyaesconocidaymanejadaportodalapoblación.

Es necesario tambiénmencionar, que para lamayor comprensión e interpretación de lapoblación lectora,enelpresentedocumentoseutilizaenalgunoscasosunaterminologíacoloquial,cotidianoydeusocomún.

SUFIJOS NOMINALESEnsugeneralidadlossufijosnominalessecombinanconnombresosustantivosquechuas,sinembargo,hayunasubclasequesecombinanconverbosparaconvertirlosennombres o sustantivos.

Lossufijosnominalesasuvezsedividenendosgrupos:flexiónyderivación,losmismossepresentanacontinuación:

Page 9: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación8

I. SUFIJOS DE FLEXIÓN.

Lossufijosnominalesflexivosmarcan lascategoríasgramaticalesde:Persona,númeroopluralizaciónycaso.

1. Sufijos de persona posesora.

Estacategoríadesufijos,establecenunarelacióndepropiedadopertenenciadeunapersonauobjeto.Ejemplos:

-y- ‘mi’ wasiy ‘micasa’

-yki- ‘tu’ wasiyki ‘tu casa’

-n- ‘su’ wasin ‘sucasa’

2. Sufijos denúmero o pluralización:

Lapluralizaciónonúmeroen lapalabraquechuaestá representadaporelsufijo /-kuna-/.Ejemplos:

Wasikuna ‘casas’

Qharikuna ‘hombres’

Sach’akuna ‘árboles’

Allqukuna ‘perros’

Enlospronombrespersonales,elprocesodepluralizacióndelaprimerapersonadistingueun plural inclusivo (para todos) y un plural exclusivo (solo para nosotros), utilizando lasmarcas/-nchik-/,/-yku-/,respectivamente;mientrasquelasegundaytercerapersonautilizanlamarcaregular/-kuna-/.Enelsiguientecuadroseaclaralomencionado.Ejemplos:

Persona plural Marca Ejemplos Significado 1ªpersonainclusiva /-nchik-/ ñuqanchik (todos)nosotros1ªpersonaexclusiva /-yku-/ ñuqayku (solo)nosotros2ªpersona /-kuna-/ qamkuna Ustedes3ªpersona /-kuna-/ paykuna Ellos/as

Page 10: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

9Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

Lapluralizacióndelapersonaposesoraseobtieneutilizandolossiguientessufijos:

1ªpersonainclusiva -nchik- wasinchik ‘nuestracasa’

1ªpersonaexclusiva -yku- wasiyku ‘nuestracasa’

2ªpersona -ykichik- wasiykichik ‘casade ustedes’

3ªpersona - nku- wasinku ‘casade ellos/as’

Parapluralizarexplícitamenteelobjetoposeídoserecurrealsufijo–kuna.

Ejemplos:

Wasi-nchik-kuna ‘nuestrascasas’(inclusivo)

Wasi-yku-kuna ‘nuestrascasas’(exclusivo)

Wasi-yki-chik-kuna ‘lascasasdeustedes’

Wasi-n-(ku)-kuna ‘lascasasdeellos/ellas’

3. Sufijos de flexión de caso.

3.1. Caso genitivo (pertenencia). /- p-/, /- pa-/ ‘de’, ‘del’, ‘de la’.

Lafuncióndeestesufijonominaldecasoesindicarlapropiedadopertenencia.

Cuandolaraíznominalterminaenvocallamarcadelgenitivoes/-p-/, aunqueennuestroquechua,casiensugeneralidad,estamarcasehaconvertidoen[-q-][wayna-q,wasi-q],etc.

Ejemplos:

Wayna-p ‘deljoven’

Wasi-p ‘de lacasa’

Encambiosilaraíznominalterminaenconsonante,lamarcadelgenitivoes/-pa-/.

Ejemplos:

Sipas-pa ‘de lajoven’

Atuq-pa ‘delzorro’

Page 11: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación10

3.2. Caso acusativo (indicador). / -ta-/ ‘a’Sintácticamentelafunciónprincipaldelsufijoacusativo,generalmenteeslarepresentacióndelcomplementodirectodelverboyenalgunoscasoscomocomplementocircunstancial.Ejemplo: Sarata tarpuni ‘Siembromaíz’ (c.d.)

Juanauwijata michin ‘Juanapastalaoveja’ (c.d.) Sarasumaqta puquchkan. ‘Elmaízestámadurandobien’ (c.c.) Wawayallinta ñawirin. ‘Mihijoleebien’

(c.c.)

3.3. Caso dativo ilativo (direccional). /-man-/ ‘hacia’, ‘a’Estesufijoesmarcadordeobjetoindirectoycircunstancial,indicando(tiempoylugar“deaquíallá”).Ejemplos:

Tatayman mikhunataqarani. ‘sirvocomidaamipadre’(afectaaalguien)(c.i)

Mamayman t’ikataapani ‘llevofloresamimadre’(afectaaalguien)(c.i.)

Wasiman richkan. ‘estáyendoalacasa’(lugar:deaquíallá)(c.c)

Wataman kutimusaq. ‘volveréalaño’.(tiempo) (c.c.)

Page 12: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

11Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

3.4. Caso ablativo. /-manta-/ ‘ de’, ‘desde’ Elsufijoablativoesmarcadordecomplementocircunstancial(Tiempo, lugar: “dealláaquí’ytema).Ejemplos:Kunanmantapachallamk’ankichik. “desde hoytrabajarán”(tiempo)(c.c.)

Tatayllaqta-manta chayamun. ‘mipadrellegódelpueblo”(lugar,procedencia)(c.c.)

Kunanatuq-manta parlasunchik. ‘hoyhablaremosdelzorro’(tema) (c.c.)

3.5. Caso locativo. /-pi- / ‘en’, ‘a’.Indica el lugar donde se realiza la acción del verbo. Cumple la función de complementocircunstancial(lugarytransporte).Ejemplos:

Atuqurqupi purin. ‘elzorrocaminaenelcerro’(lugar) (c.c.)

Llaqtaypi sawarakurqa ‘secasóenmipueblo’(lugar) (c.c)

Chakipi jamurqani. ‘vineapie’(transporte) (c.c.) Awtupipi ch’usani ‘viajoenauto’ (c.c)

Page 13: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación12

3.6. Caso Instrumental, /-wan-/ ‘con’, ‘más’, ‘y’Estesufijocumplelafuncióndecomplementocircunstancial(compañía,instrumento,cantidad)ydecoordinación.Ejemplos: Tataywan chakramanrini. ‘Voyalachacraconmipapá’(compañía) (c.c.)

Sarajak’uwan t’antataruwani. ‘Hagopanconharinademaíz’(instrumento) (c.c)

Iskayt’antatawan munaní ‘Quierodospanesmás’(cantidad) (c.c.)

Misiwanallquwan maqanakunku. ‘Elperroy elgatosepelean’(coordinador) (c.c.)

3.7. Caso limitativo, /-kama-/ ‘hasta’Estesufijolimitalaaccióndelverboencuantoatiempoy/olugarserefiere;loquequieredecirquecumplelafuncióndecomplementocircunstancial.Ejemplos:

P’utuqsillaqtakama ch’usasaq. ‘viajaré hastalaciudaddePotosí‘(lugar) (c.c.)

Q’ayakama suyasaq. ‘esperaréhastamañana’(tiempo) (c.c.) 3.8. Caso causal. /-rayku-/ ‘por …, a causa de…’Estesufijoindicalacausaomotivoporelqueserealizalaaccióndelverbo.Cumplelafuncióndecomplementocircunstancial.Ejemplos:

Payrayku jamurqani. ‘vineporél/ella’(causa) (c.c.)

Ñuqarayku waqan llorapormi(causa) (c.c.)

Page 14: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

13Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

Qullqirayku llamk’anki. ‘trabajaspordinero’(finalidad) (c.c.) Mujurayku jamurqani. ‘vineporsemilla’(finalidad) (c.c.)

3.9. Caso interactivo. /-pura-/ ‘entre’Expresa una acción conjunta entre personas, animales de unmismo género o unamismacategoría.Dentrodelaoracióncumplelafuncióndecomplementocircunstancial.Ejemplos:

Qharipura llamk’anku. ‘entrehombrestrabajan‘ (c.c.)

Allqupura maqanakunku. ‘entreperrospelean’ (c.c.)

Kamachiqpura tantakunku. ‘entreautoridadessereúnen’ (c.c.) 3.10. Caso comparativo. /-jina-/ ‘como’Estesufijoestableceunarelacióndecomparacióndepersonas,animalesocosas;cumplelafuncióndecomplementocircunstancial.Ejemplos: Wawajina pukllan. ‘Juegacomobebé‘ (c.c.) Wakajina mikhuchkan. ‘Estácomiendo comovaca’ (c.c.) Misijina qhurqun. ‘Roncacomogato’ (c.c.) 3.11. Caso benefactivo. /-paq-/ ‘para’Estesufijoseñalaalbeneficiarioodestinatario,cumplelafuncióndecomplementoindirectoycomplementocircunstancial.

Page 15: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación14

Ejemplos: Waynapaq takin. ‘cantaparaeljoven’ (c.i.) Tataypaq rantini. ‘comproparamipapá’ (c.i.) Qillqanapaq mañani‘prestoparaescribir’ (c.c.) Pukllanapaq apamuni‘traigoparajugar’ (c.c.) 3.12. Caso transitivo. /-nta/ ‘a través de …’, ‘por…’Indicaellugaratravésdelcualsetransita.Cumplelafuncióndecomplementocircunstancial.Ejemplos:

Allqupirqanta ayqirqa ‘elperroescapóporlapared” (c.c.)

Mamaymayunta chimpachkan. ‘Mimamáestácruzandopor elrío’ (c.c.)

Wawaychakantapurin ‘Mihijocaminaporelpuente’ (c.c.)

Page 16: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

15Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

Esquema:

SUFIJOS DE FLEXIÓN DE CASO

CASOS MARCA O SUFIJO

SIGNIFICADO QUECHUA CASTELLANO

Genitivo -p [q], -pa ‘de, del, de la’ Wasip ‘dela casa’

Acusativo -ta ‘a’ Wasita ‘casa’

Dativo ilativo -man ‘a, hacia’ wasiman ‘ala casa’

Ablativo -manta ‘de, desde’ wasimanta ‘desde la casa’

Locativo -pi ‘en, a’ Wasipi ‘enla casa’

Instrumental -wan ‘con, y, más’ wawawan ‘con el niño’

Limitativo -kama ‘hasta’ wasikama ‘hasta la casa’

Interactivo -pura- ‘entre’ qharipura ‘entre hombres’

Causal -rayku- ‘por’ wawarayku ‘por el niño’

Comparativo -jina- ‘como’ wawajina ‘como niño’

Benefactivo -paq ‘para’ wawapaq ‘para el niño’

Transitivo -nta ‘a través de…, por’ pirqanta ‘por la pared’

II. SUFIJOS DE DERIVACIÓN.

Medianteesteprocesodederivaciónnominal,seobtienentemasnominalesconlaadicióndeciertossufijosalasraícesnominalesoverbales.Enelidiomaquechuahaydostiposdederivaciónnominal:Derivacióndenominativayderivacióndeverbativa.

1. Derivación Denominativa.(Temas nominales de raíces nominales).

Generantemasnominalessobrelabasederaícestambiénnominales.

1.1. Posesivo, /-yuq/.Formantemasnominalesqueindicanlaposesióndeaquelloquelaraízindica.

Page 17: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación16

Ejemplos: Wasiyuq ‘concasa’o‘dueñodecasa’ Qullqiyuq ‘condinero’o‘adinerado’

Siwiyuq ‘conanillo’Cuandolaraíznominalterminaenconsonante,serequiereelapoyodelestribillolingüístico-ni.Ejemplos:

Yawarniyuq ‘consangre’ Puquyniyuq ‘conproducto’o‘dueñodelproducto’Unquyniyuq ‘conenfermedad’o‘enfermo’ 1.2. Inclusivo, /-ntin/

Estesufijotienelafuncióndeseñalarunarelacióndeinclusiónposesivaconlatercerapersonaposesora.

Ejemplos: Allquntin ‘mássuperro’ Wawantin ‘mássubebé’

Qusantin ‘mássuesposo’ 1.3. Aumentativo, /-sapa/

Comosunombreindica,ponderaunamagnitudfísicaindicadaporlaraíz.

Ejemplos:Ñawisapa ‘ojoso’,‘ojosgrandes’ Umasapa ‘cabezón’,‘cabezagrande’

Wiksasapa ‘barrigón’ 1.4. Diminutivo, /-cha/ ‘itu’, ‘ita’

Estesufijoindicalopequeñoqueesunnombre(persona,animaluobjeto),elmismoenelquechuabolivianoypartesureñodelPerú,estáenprocesodedesapariciónysustituidoporeldiminutivodelcastellano‘ita, itu’.

Page 18: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

17Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

Ejemplos:

wasicha wasisitu ‘casita’ allqucha allqitu ‘perrito’ mamacha mamita ‘mamita’ 1.5. Aproximativo. /–niq–/ ‘por……’

Estesufijo,comosunombreindica,nosdalaideadeaproximación.

Ejemplos:

Wasiyniqtajamunkichik. ‘Vanavenirpormicasa’. Mayuniqtarinki. ‘Vasairporelrío’.

Esquema:

SUFIJOS DE DERIVACIÓN DENOMINATIVA

CASOS MARCA O SUFIJO QUECHUA CASTELLANO

Posesivo -yuq- Wasiyuq ‘con casa’Inclusivo -ntin- Wawantin ‘más el niño’Aumentativo -sapa- Umasapa ‘cabezón’Aproximativo -niq- Wasiniqta ‘por la casa’Diminutivo -cha- (‘itu’ ‘ita’) Wasicha ‘casita’

2. DERIVACIÓN DEVERBATIVA. (Temas nominales de raíces verbales)Atravésdeesteprocesoseformantemasnomínalesapartirdeunaraízverbal,paralocualelquechuaempleaungrupodecuatrosufijos,quesemencionaacontinuación:

2.1. Infinitivizador /-y-/Estesufijoexpresalaaccióndelverboenformaabstractaoeninfinitivo.Tambiénformatemasnominalesengeneral.Ejemplos: kawsay ‘elvivir’o‘vida’

Page 19: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación18

Puriy ‘elcaminar”o“caminata”Pukllay ‘eljugar’o‘juego’

2.2. Concretador /-na/

Asignaalaraízverbalunanociónmásconcretaypasaaserunnombreosustantivo.Ejemplos:

mikhuna ‘comida’ tiyana ‘asiento’ ch’unqana ‘chupete’

Asímismo,elsufijo–na-derivatemasmuchomásconcretos,convirtiéndoseeninstrumentalizador.Ejemplos:

Kuchuna ‘cuchillo’ Pichana ‘escoba’ K’utuna ‘tijeras’

2.3. Agentivo. /-q/

Estesufijoagregadoalaraízverbalindicaalagente;valedecir,elquerealizalaaccióndelverbo,convirtiéndoleennombreosustantivoyalmismotiempocomoadjetivocalificativo.Ejemplos: Tusuq ‘elquebaila’(bailarín) Yachaq ‘elquesabe’(sabio) Waqaq ‘elquellora’(llorón)

2.4. Resultante /-sqa/.

Expresalaacciónverbalcomounresultadoounaacciónconcluida.Tambiéncumplelafuncióndeconvertiraunaraízverbalensustantivooenadjetivo.

Ejemplos:

Wañusqa ‘muerto’

Page 20: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

19Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

Watasqa ‘atado’

K’utusqa ‘cortado’

Los sufijos nominalizadores(-y-, -na-, -q- y –sqa-)sonmuy importantes y productivos enel quechua, para el desarrollo del léxico a través de la acuñación o creación de nuevaspalabras,lasmismassemanejanendiferentescontextosoracionales.

Ejemplos:

Kawsaymantaparlarinachik. ‘hablemosdelavida’

Ñuqapichanawanwasitapichani. ‘yobarrolacasaconlaescoba’

Yachaqakuqkunaqayachaywasimanrinku. ‘losestudiantesvanalaescuela’

Allqusayk’usqa kachkan ‘Elperroestácansado’

Esquema:

SUFIJOS DE DERIVACIÓN DEVERBATIVA

DERIVACIÓN MARCA O SUFIJO QUECHUA CASTELLANOInfinitivizador -y pukllay ‘juego’Concretador -na pukllana ‘Juguete’Agentivo -q pukllaq ‘jugador’Participial -sqa saqisqa ‘abandonado’

Page 21: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación20

SUFIJOS VERBALES

Lossufijosverbales,comosunombreindicasoncompatiblesconlosverbos,deigualmaneraquelossufijosnominalessedividenendosgrupos:

I. Sufijos verbales flexivos.

II. Sufijos verbales derivativos.

I. SUFIJOS VERBALES FLEXIVOS.

Estossufijosalavezsesubdividenen:1)Persona,2)Número,3)Tiempo,4)Modo,

5).Subordinación.

1. Persona.

Enel idiomaquechuaexisten trespersonasensingular,a continuaciónsedetallaen lossiguientesejemplos:

Primerapersona -ni- pukllani ‘juego’Segundapersona -nki- pukllanki ‘juegas’Tercerapersona. -n- pukllan ‘juega’

2. Número.

Enlapluralizacióndelosverbosseestablecenmarcasespeciales,parapluralizarlaprimerapersonaque son dos (inclusivo y exclusivo), existen dos sufijos /-nchik-//-yku-/), para lasegundapersona/-nkichik-/yparalatercerapersona/-nku-/.

Ejemplos: -nchik- (incl.) mikhunchik ‘comemos’

-yku- (excl.) mikhuyku ‘comemos’ - nkichik mikhunkichik ‘comen’ -nku mikhunku ‘comen’

3. Tiempo.En el quechua como en todas las lenguas existen tres tiempos gramaticales: pasadopresenteyfuturo,clasificaciónqueemergedelosiguiente:

Page 22: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

21Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

TIEMPO

PASADO PRESENTE FUTURO

Lacosmovisióndelaculturaquechua,encuantoserefierealconceptotiempo(PACHA)escomosigue:

ÑAWPA

“PASADO”

KUNAN

“PRESENTE”

QHIPA

“FUTURO”

Enlaconjugacióndeverboseltiempopasadoyeltiempofuturo,tienenmarcasespeciales,mientrasqueeneltiempopresentelasmarcasseobtienensóloconlaadicióndelossufijosdepersona-actora,comoveremosacontinuación:

a). Tiempo presente.

Como ya semencionó, el tiempo presente en el quechua se obtiene con los sufijos depersonas.Ejemplos:

• Singular:

PERSONA MARCA QUECHUA CASTELLANO 1ra. -ni mikhu-ni ‘como’ 2da. -nki mikhu-nki ‘comes’ 3ra. -n mikhu-n ‘come’

• Plural:

PERSONA MARCA QUECHUA CASTELLANO 1ra.Incl. -nchik mikhu-nchik ‘comemos’ 1ra.Excl. -yku mikhu-yku ‘comemos’ 2da. -nkichik mikhu-nkichik ‘comen’ 3ra. -nku mikhu-nku ‘comen’

Page 23: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación22

b). Tiempo Pasado Testimonial.

Denominadotambiénpasadopresenciadoopretéritoindefinido,cercanoodeconocimientodirectoopersonal,cuyamarcaes-rqa.

Ejemplos:

• Singular:

PERSONA MARCA QUECHUA CASTELLANO 1ra. -rqa-ni mikhu-rqa-ni ‘comí’ 2da. -rqa-nki mikhu-rqa-nki ‘comiste’

3ra. -rqa mikhu-rqa ‘comió’• Plural:

PERSONA MARCA QUECHUA CASTELLANO 1ra.Incl. -rqa-nchik mikhu-rqa-nchik ‘comimos’ 1ra.Excl.- rqa-yku mikhu-rqa-yku ‘comimos’ 2da. -rqa-nkichik mikhu-rqa-nkichik ‘comieron’ 3ra. -rqa-nku mikhu-rqa-nku ‘comieron’

c). Tiempo Pasado Narrativo.

Denominadotambiénpasadonotestimonial,indicaunaconnotacióndelejaníaodeconocimientoindirectoynocontrolado,elsufijoparaestetiempoes-sqa,comosepodráverenlossiguientesejemplos:

• Singular:

PERSONA MARCA QUECHUA CASTELLANO 1ra. -sqa-ni mikhu-sqa-ni ‘habíacomido’ 2da. -sqa-nki mikhu-sqa-nki ‘habíascomido’

3ra. -sqa mikhu-sqa ‘habíacomido’

Page 24: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

23Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

• Plural:

PERSONA MARCA QUECHUA CASTELLANO

1ra.Incl. -sqa-nchik mikhu-sqa-nchik ‘habíamoscomido’

1ra.Excl. -sqa-yku mikhu-sqa-yku ‘habíamoscomido’

2da.-sqa-nkichik mikhu-sqa-nkichik ‘habíancomido’

3ra. -sqa-nku mikhu-sqa-nku ‘habíancomido’

d). Tiempo Futuro

Como su nombre indica ‘qhipa pacha’ (tiempo futuro)hace referencia a la acción queposteriormenteserealizarádeaccionesvenideras,acontinuaciónsedetallalasmarcasdelmismo:

• Singular:

PERSONA MARCA QUECHUA CASTELLANO

1ra. -saq llamk’a-saq ‘trabajaré’

2da. -nki llamk’a-nki ‘trabajarás’

3ra -nqa lamk’a-nqa ‘trabajará’

• Plural:

PERSONA MARCA QUECHUA CASTELLANO

1ra.incl. -saqku llamk’a-saqku ‘trabajaremos’

1ra.excl. -sunchik llamk’a-sunchik ‘trabajaremos’

2da. -nkichik llamk’a-nkichik ‘trabajarán’

3ra -nqanku llamk’a-nqanku ‘trabajarán’

Page 25: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación24

4. Modo.

4.1. Condicionalidad. /- man/ .

Estesufijoseñalalaposibilidadoimposibilidadderealizarunaacciónverbalysepresentainmediatamentedespuésdelasreferenciaspersonales.Lamayorpartedelquechuabolivianoexigelapresenciade–ycomomarcade1ª.persona,-waq paralasegundapersonasingulary,–sunantesde–manparalaprimerapersonapluralinclusivo.

Sepresentanenlossiguientescontextos.

• Condicionalidad de Elaboración Reciente.

Singular

Ejemplos:Mikhuyman ‘comería’Mikhunkiman ‘comerías’

Plural

Ejemplos:

Mikhusunman‘ ‘comeríamos’

Mikhuykuman ‘comeríamos’

Mikhunkichikman/mikhuwaqchik ‘comerían’

Mikhunkuman ‘comerían’

• Condicionalidad de elaboración pasada.

4.2. Imperativo-y ,-chu.

Expresaunaordendirecta,indirectaounaexhortación;paralocualseregistrandosmarcasensingular.

Page 26: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

25Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

Singular: (Nohayimperatividadpara1ªPersona)

Ejemplos:

2ªpersona -y mikhuy ¡come!

3ªpersona -chu-n mikhuchun ¡quecoma!

Plural: Lasformaspluralesrespectivasseobtienenrecurriendoalasmarcasyaconocidas.Ejemplos:

1ª -su-nchik qhawasunchik ‘Veamos’

2ª -y-chik qhawaychik ‘vean’

3ª-chu-nku qhawachunku ‘Quevean’

4.3. Obligativo –na.

Comosunombreindica,refiereacumplirunaaccióncomounaespeciedeobligación.Singular

Ejemplos:

1ª-na-y ch’usanay ‘deboviajar’.

2ª -na-yki llamk’anayki ‘debestrabajar’.

3ª -na-nllamk’anan ‘debetrabajar’

Plural

1ª-na-nchik llamk’ananchik ‘debemostrabajar’.

1ª-na-yku llamk’anayku ‘debemostrabajar’.

2ª -na-ykichik llamk’anaykichik ‘debentrabajar’

3ª -na-nku llamk’ananku ‘debentrabajar’

Page 27: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación26

5. Subordinación Elquechuautilizadossufijosparamarcarlasubordinaciónodependenciadeunverboenrelaciónaotroprincipal.Estossufijosson:

5.1.Condicional –pti. Cuandolossujetosdelaoracióncompuestasondiferentes;cumplelafuncióndecondiciónyconsecuencia‘cuando’o‘si’.Ejemplos: Manajamu-pti-yki-qaripusaq ‘sinovienes,mevoy’(condición) Manaapamu-pti-ykiqaphiñakunqa ‘sinotraes,seenojará’(consecuencia)

5.2. Durativo – simultáneo -spa. Elsujetode laoracióneselmismo;cumple la funcióndeacciónsimultánea,esdecir ‘almismotiempo’.Ejemplos: Puklla-spamikhun ‘comejugando’ T’uku-spa llamk’an ‘trabajapensando’

5.3. Aproximativo anticipativo /-ytawan-/. Elsujetodelaoracióneselmismo;cumplelafuncióndeunaaccióndeaproximación.Ejemplos:

Mikhu-ytawanripusaq. ‘despuésdecomermeiré’.Tuku-ytawanjamunki. ‘despuésdeterminarvendrás’.

Page 28: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

27Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

II. SUFIJOS VERBALES DERIVATIVOS.

Lossufijosderivacionalesenestecontexto,formannuevostemasverbalesapartirderaícesverbalesynominales.Desdeestaperspectivaexistendoscategorías:1)Deverbativosy2)Denominativos.

1. Sufijos verbales deverbativos(temas verbales de raíces verbales).

Derivanderaícesverbalesatemasverbales(Tv<rv).Asuvezsesubdividenen:1)Sufijosdireccionalesoespaciales,2)Sufijosdeinteracción.

1.1. Sufijos direccionales o espaciales.

Expresanunadirecciónuorientaciónenelespacio,sirveparamarcar,señalarodesignar.

1.1.1. Sustractivo /-rpa-/.

Estesufijodenotaunaacciónquedebeserrealizadaalinstante,rápidamenteodeunavez.(formadescortés).

Ejemplos:

Qhichu-rpa-y ‘quítalo’

Mikhur-rpa-y ‘comedeunavez’

Q’ipi-rpa-y ‘cárgalo’

1.1.2. Exteriorizador /-rqu-/.

Estesufijodenotaunaaccióndeadentroafuera,deabajoarriba,rápidayconcluyente(expresadoconcortesía).

Ejemplos:

Apa-rqu-y ‘llevalo’

Lluqsir-rqu-y ‘subí/salí’

Alla-rqu-y ‘cavalo’

Page 29: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación28

1.1.3. Interiorizador /-yku-/.

Indicaunmovimientodeafueraadentro,dearribaabajo,deadelanteatrás.Laaccióndelverboserealizademaneraesmeradaycuidadosa.

Ejemplos: Mikhuykuy ‘comelo’ Apaykuy ‘metelo’ Upyaykuy ‘bebelo’

1.1.4. Frecuentativo /-ykacha-/.

Indicaunaacciónqueserealizadeunamaneraconsecutiva,variasveces,unayotravez.

Ejemplos:

Puri-ykacha-y ‘caminardeunladoaotro’Qhati-ykacha-y ‘arreardeunladoaotro’Qhawa-ykacha-y ‘mirarunayotravez’

1.1.5. Traslocativo /-mu-/ .

Indicamovimiento,accióndeaproximación,oalejamientodeacuerdoalverboalquevaligado.Sepresentaendoscontextos:Converbosdemovimiento,indicaquelaaccióndelverbocomienzaenotrositioysedirigehaciaelhablante.Ejemplo: Kuti-mu-y ‘regresa’ Yayku-mu-y ‘entra’

Chimpa-mu-y ‘acércate’Conotrosverbosindicaquelaacciónserealizaráenunlugardistantealhablanteyoyente.Ejemplos:

Llamk’a-mu-y ‘andaatrabajar’Ranti-mu-y ‘andaacomprar’

Page 30: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

29Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

Taki-mu-y ‘andaacantar’

1.1.6. Distributivo /-ra-/.

Indicaunaaccióndispersaodeexpansión,tambiénimplicaalejamiento.

Ejemplos:

T’aka-ra-y ‘derramar,esparcir’

Waqi-ra-y ‘invitaramuchos’

Jich’a-ra-y ‘echaraquíyallá’

2. Sufijos de Interacción.

Expresarelacionesgramaticalessinmodificarelsignificadoconceptual.

2.1. Asistivo /-ysi-/

Acciónquedenotaayudaaotrapersona.

Ejemplos:

Tarpu-ysi-y ‘ayudarasembrar’

Apa-ysi-y ‘ayudarallevar’

Wayk’u-ysi-y ‘ayudaracocinar’

2.2. Causativo /-chi-/

Laaccióndelverboesrealizadaporotrapersona.

Ejemplos:

Puñu-chi-y ‘hacerdormir’

Wañu-chi-y ‘causarlamuerte’

Apa-chi-y ‘enviaralgoaalguien’

Page 31: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación30

2.3. Reflexivo /-ku-/

Indicaquelaacciónverbalrecaeenlamismapersonaquelaejecuta.

Ejemplos: Riku-ku-y ‘mirarseasímismo’ Maylla-ku-y ‘accióndelavarse’

Ranti-ku-y ‘accióndecomprarse’

2.4. Recíproco /-na-/.

Estesufijomarcaunaacciónmutuaorecíprocaentredosomássujetos,generalmentevaseguidodelreflexivo/-ku-/odelcausativo/-chi-/.

EjemplosMuna-na-ku-y ‘querersemutuamente’Parla-na-ku-y ‘dialogar’Qunqa-na-chi-y ‘causarolvidodedosomássujetos’

2.5. Benefactivo /-pu-/.

Indicaquelaacciónrealizadaporelactoresparabeneficiooperjuiciodeotrapersona.

Ejemplos:

Apa-pu-y ‘llévaselo’Ranti-pu-y ‘cómpraselo’P’aki-pu-y ‘rómpeselo’

2.6. Durativo /-chka-/.

Indicaunaacciónenprocesoderealización,sinllegarasuconclusión.

Ejemplos: Jamu-chka-y ‘estarviniendo’

Mikhu-chka-y ‘estarcomiendo’Puri-chka-y “estarcaminando”

Page 32: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

31Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

2.7. Frecuentativo /-paya-/.

Indicaunaaccióndereiteraciónofrecuenciaydepersistencia,expresadaporlaraízverbal.

Ejemplos:

Asi-paya-y ‘reirsedealguienrepetidamente’

Taki-paya-y ‘cantarfrecuentemente’

Tusu-paya-y ‘bailarconstantemente’

2.8. Desiderativo (intención) /-naya-/ .

Unidoaunaraízverbal,formantemasqueexpresanlainclinaciónoeldeseodelarealizacióndelverbo.

Ejemplos:

Waqa-naya- y ‘ganasdellorar’

Kuti-naya-y ‘ganasdevolver’

Unqu-naya-y ‘apuntodeenfermar’

2.9. Incoactivo (afectivo) /-ri-/.

Estesufijomanifiestaoindicaunaaccióndeiniciaroreiniciar.Tambiénimplicaunmatizdecortesíaoafectosobretodoenpedidosymandados.

Ejemplos:

Puririy ‘empezaracaminar’

Kutiriy ‘volverair’

Mañariy ‘préstale’(porfavor)

Page 33: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación32

Esquema:

SUFIJOS DE DERIVACIÓN DEVERBATIVA

DERIVACIÓN MARCA O SUFIJO QUECHUA CASTELLANOSustractivo -rpa- Tarpurpay sembrar(sin voluntad)Exteriorizador -rqu- Tarpurquy sembrar (con voluntad)Interiorizador -yku- Tarpuykuy sembrar (con esmero) Frecuentativo -ykacha- tarpuykachay sembrar (con poca res-

ponsabilidad)Distributivo -ra- Tarpuray sembrar(con mucha

responsabilidad)Durativo -chka- Tarpuchkay estar sembrandoAsistido -ysi- Tarpuysiy ayudar a sembrarRepetitivo -paya- Tarpupayay volver a sembrarDesiderativo -naya- Tarpunayay querer sembrarCausativo -chi- Tarpuchiy hacer sembrarReflexivo -ku- Tarpukuy sembraRecíproco -na- Tarpuna sembraremosTraslocativo -mu- Tarpumuy SiembraIncoactivo -ri- Tarpuriy insinuar para sembrarBenefactivo -pu- Tarpupuy sembraselo

3. Sufijos Verbales Denominativos (temas verbales de raíces nominales)

Está representado por un grupo de sufijos llamados verbalizadores, que generan temasverbalesapartirderaícesnominales,losmismossehaceconoceracontinuación:

3.1. Factivo (realizador), /-cha-/

Estesufijoverbalizaalosnombreseindicaunaideaderealizaralgo.Ejemplos: Wasichay ‘hacercasa’ Pampachay ‘aplanar’

Page 34: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

33Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

Q’ipichay ‘hacerequipajeoamarro’ 3.2. Transformativo /-ya-/.

Estesufijocumplelaaccióndetransformarlosnombresyadjetivosatemasverbales.

Ejemplos:

Tulluyay ‘enflaquecer’

tutayay ‘anochecer’

yuraqyay ‘emblanquecer’

Esquema:

SUFIJOS DE DERIVACIÓN DENOMINATIVA

DERIVACIÓN MARCA O SUFIJO QUECHUA CASTELLANOFactivo -cha- wanuchay abonarTransformativo -ya- tutayay anochecer

Page 35: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación34

SUFIJOS INDEPENDIENTES

Lossufijosindependientesestánrepresentadosporungrupodesufijosquesecaracterizanporsucapacidadcombinatoriaconlasraíces:nominales,verbalesopartículas.Entérminosdistributivoslossufijosindependientesocupanlasposicionesmásexternasoextremasdeltema,cerrandolaestructuradelapalabra.

Por otra parte, estos sufijos expresan la manera en que el hablante conceptualiza susenunciados,o sea,queencarael actode la comunicación, sonunaespeciedebisagrasqueunenlalenguaconlarealidad,tambiéncomoornamentosqueadornanalalenguaenelcontextocomunicacional.Enelquechualossufijosindependientessesubdividenen:1)Validadoresy2)Conectores.

1. VALIDADORES.

Sonaquellosquerelacionanalemisorconsuenunciadoenelactodelhabla.Losmismosson:

1.1. Afirmación absoluta /-mi /.

Estesufijoindicaodenotaunainformacióndeprimeramano,esdecirindicaunainformaciónabsolutaycomprobadapersonalmente.Elmismotraducecomo:‘hevisto’,‘meconsta’,‘tengoporseguro’,‘yomismoloheconfirmado’,etc.

Ejemplos:

Mikhunimi “constequecomí” Richkankimi ‘constequeestásyendo’ Allqumi ‘constequeesperro’ Mayumi ‘constequeesrío’ Manami ‘constequeno’ Ajinami ‘constequeesasí’

1.2. Dubitativo /-si /.

Indicaunaaccióndedudaquerequiereserconfirmadaposteriormente;asímismo,indicaunainformacióndesegundamano.Setraducecomo‘diceque’,‘amínomeconsta’,‘pareceque’,etc.

Page 36: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

35Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

Ejemplos:

Mikhunkisi ‘parecequecomiste’ Llamk’ansi ‘parecequetrabaja’ P’utuqsimantasi ‘creoqueesdePotosí’ Llaqtaykimantasi ‘creoqueesdetupueblo’ Manasi ‘parecequeno’ Ajinasi ‘parecequeesasí’

1.3. Conjetura /-chá /.

Indicaunainformacióncondudaoprobabilidad,dondeelhablantesuponeunjuicio,setraducecomo:‘seguramente’,‘supongo’,‘posiblemente’,etc.

Ejemplos:

Mikhurqachá ‘supongoquecomió’ Jamunqachá ‘seguramentevendrá’ Wasiykimantachá ‘detucasaseguramente’ Wawaypaqchá ‘paramihijoseguramente’ Manachá ‘esposiblequeno’ Ajinachá ‘esposiblequeasísea’

1.4. Interrogativo – negativo /-chu /.

Este sufijo cumple una doble función dentro de la morfología del quechua; por unaparte,marcaelinterrogativoyporotraelnegativoenelqueleantecedelapartículadenegación‘mana’,comopodremosveracontinuación:

• Interrogativo.

Conelsufijo/-chu/seformaunapreguntaexplícitaqueexigeunarespuestaafirmativaonegativa.

Ejemplos:

Llamk’arqankichu ‘¿trabajaste?’

Page 37: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación36

Kutimunkichu ‘¿volverás?’ tataykichu ‘¿estupadre?’

wasiykichu ‘¿estucasa? Ajinachu ‘¿esasí?’ Manachu ‘¿noesasí?’Paraunarespuestaafirmativaalasanterioresinterrogantesserecurrealsufijo/-mi-/(afirmaciónabsoluta)oensucasoalapartículaafirmativa‘ari’.

Ari,llamk’arqani. ‘si,trabajé’ Ari,kutimusaq ‘si,volveré’ Ari,tatay. ‘sí,esmipadre’ Ari,wasiy ‘si,esmicasa’ Ari,ajina ‘si,asíes’

• Negativo.

Conestesufijosemarcaelelementonegadodelaoraciónquenecesariamenterequierelapresenciadelaspartículasquechuas:‘mana’o‘ama’.Ejemplos: Manallamk’arqanichu ‘notrabajé’ Manakutimusaqchu ‘noregresaré’ Manatataychu ‘noesmipadre’ Manawasiychu ‘noesmicasa’ Manaajinachu ‘no,noesasí’ Mana ‘no’Asímismoenlanegacióndelasoracionesimperativas,elquechuahaceusodelapartículanegativa ‘ama’,quellegaatenerunsignificadodeprohibición.Ejemplos: Amariychu. ‘Novayas’ Amamikhuychu ‘nocomas’

Page 38: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

37Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

1.5. Especificador /-puni/.

Estesufijosoloexisteenelquechuabolivianoyelsureñoperuano;indicaseguridadycertezadeunaacciónoespecificacióndeunapersona,animalocosa.Setraducecomo:‘siempre’.

Ejemplos:

Risaqpuni ‘irésiempre’ Wayk’usaqpuni ‘cocinarésiempre’ Qamkunawanpuni ‘conustedessiempre’ Wawaywanpuni ‘conmihijosiempre’ Manapuni ‘nosiempre’ Ajinapuni ‘asísiempre’

2. CONECTORES.

Existeotrogrupodesufijosindependientesqueestablecenrelacionesentrediferentesenunciados,procesosqueseproduceneneltranscursodelhabla.Losmismosdetallamosacontinuación

2.1. Discontinuativo /-ña/.

Estesufijoindicaelcambiodeunasituaciónaotraesperadaoansiada.Susignificaciónencastellanoes‘ya’.

Ejemplos: Mikhuniña ‘yacomí’ Puñuniña ‘yadormí’ Llaqtamantaña ‘yadelpueblo’ Chakramantaña ‘yadelachacra’ Manaña ‘yano’ Ajinaña ‘yaasí’

Page 39: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación38

2.2. Limitativo /-lla /.

Estesufijoexpresalimitación,exclusióndealgo,tieneelprivilegiodepoderaparecerprecediendoaalgunossufijosflexivos,loquenoocurreconotrossufijosindependientes.Setraducecomo‘solamente’,‘nomás’o’aunque’,etc.

Ejemplos: Waqa-lla-nki ‘llorasnomás’ Rimallan ‘hablanomás’ P’utuqsikamalla ‘hastaPotosínomás’ Qamkunalla ‘Ustedesnomás’ Amallaraq ‘aúnno’ Ajinalla ‘asínomás’

2.3. Contrastivo /-taq /.

Tienemuchasconnotacionesovaloresquesondeterminadosporelcontexto.Cumpletresfuncionescomoveremos:

• Coordinador

Estemismosufijomarcalacoordinacióndeaccionesdiferentes,quesonrealizadosporunmismoactor.

Ejemplos: Mikhuntaq upyantaq ‘comeytoma’ Parantaq wayrantaq ‘llueveyhaceviento’ T’aqsantaq wayk’untaq ‘lavaycocina’• Precaución

Delamismamanera,estesufijodenotaunaespeciedealarmaoprecaución,sobreunasituaciónquepuedeocurrir.

Ejemplos: Jamunman-taq ‘cuidadoquevenga’ Wawa-taq ‘cuidadoelbebé’

Page 40: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

39Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

Chanta-taq ‘cuidado’

• Interrogación

Enelquechualospronombresinterrogativosvanacompañadosconelsufijo-taq.Ejemplos:

Pi-taq? ‘¿quién?’ Machkha-taq? ‘¿cuánto?’ Mayqin-taq? ‘¿cuál?’

2.4. Topicalizador. /-qa /.

Estesufijoseñalaeltemaprincipaldelaconversaciónacercadelcualseproporcionaunainformación.Tambiénindicaunasituaciónrelevante,dondeelobjetoolaacciónyaesconocidaporelhablante.

Ejemplo: Payqa tatay ‘élesmipadre’ Kunanqa pukllasun ‘hoyjugaremos’ Jamurqankiqa ‘hasvenidopues’ Ñuqaqa ‘yopues’ Jinaqa ‘asíespues’

2.5. Aditivo /-pis /

Estesufijoexpresainclusiónoconexiónentreotrascosas,setraducecomo:‘también’.Ejemplos: Tusurqapis takirqapis ‘bailó,tambiéncantó’ Mikhurqapis upyarqapis ‘comiótambiénbebió’ saratapis papatapis ‘maíztambiénpapa’ qillqanatapis khitunatapis lápiztambiénborrador Ajinapis ‘asítambién’ Manapis ‘notambién’

Page 41: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación40

2.6. Interrogativo - conjuncionador /-ri/

Estesufijoesutilizadoenenunciadosinterrogativos,remplazandoala conjunción‘y’.

Ejemplos:

Jamusqaykiri ‘¿yloqueviniste?’ Rantisqaykiri ‘¿yloquecompraste?’ Qamri ‘¿ytú?’ Mamaykiri ‘¿ytumamá?’Tambiéncumplelafuncióndecortesía.

Ejemplos: Mañariway ‘Préstameporfavor’

waqiriway ‘Invítameporfavor’Aparipuway ‘llévameloporfavor’

2.7. Continuador /-raq-/.

Indicaprioridadounaacciónaúnnoconcluida.Setraducecomo‘todavía’,‘aún’.Ejemplos: Tarpuchkanraq ‘Estátrabajandotodavía’ Llamk’anraq ‘Aúntrabaja’ Ñuqaraq ‘Yotodavía’ Tatayraq ‘mipapátodavía’ Manaraq ‘Aúnno’,‘todavía’ Ajinaraq ‘Asítodavía’

Page 42: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

41Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

Esquema:

SUFIJOS INDEPENDIENTES

VALIDADORES Y

CONECTORES

MARCA O SUFIJO GLOSA QUECHUA CASTELLANO

Afirmación

absoluta

-mi ‘Vi’, ‘me consta’, ‘tengo por seguro’, ‘he confirmado’, etc.

Ch’usankimi.

Wasiykimi.

Ajinami

He confirmado que viajaste.

Tengo por seguro que es tu casa.

Conste que es así.Dubitativo -si ‘Dice que’, ‘a mí

no me consta’, ‘parece que’, etc.

Ch’usankisi.

Wasiykisi.

Ajinasi

Parece que viajaste.

Parece que es tu casa.

Parece que es asíConjetura -chá ‘Seguramente’,

‘supongo’, ‘posiblemente’, etc.

Ch’usankichá

Wasiykichá.

Ajinachá.

Posiblemente viajarás.

Supongo que es tu casa.

Así seráInterrogativo-negativo

-chu Denota interrogación y acompaña a una respuesta negativa.

Chusankichu

Wasiykichu.

Ajinachu.

Mana ch’usasaqchu

Mana wasiychu

Mana ajinachu

¿Viajarás?

¿Es tu casa?

Es así?

No viajaré

No es mi casa.

No es así.Especificador -puni ‘siempre’ Ch’usasaqpuni

Wasiykipuni.

ajinapuni

Viajaré siempre

Es tu casa siempre.

Así siempre es

Page 43: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación42

Inceptivo ña ‘ya’ Ch’usasaqña

Wasiykiña

Ajinaña

Ya viajaré.

Ya es tu casa.

Asá ya es.Limitativo -lla- ‘solamente’,

‘nomás’, ‘aunque’, etc.

Ch’usallasaq.

Wasillayki.

Ajinalla

Viajaré nomás.

Tu casa nomás

Así nomás.Contrastivo -taq ‘ y’,

‘cuidado’, denota interrogación.

Rinitaqkutimunitaq.

Wasiykitataq

Maymantaq

Voy y regreso.

Cuidado con casa.

¿Dónde?Topicalizador -qa Indica una

situación relevante.

Ch’usaniqa.

Wasiykiqa.

Ajinaqa

Viajé

Es tu casa

Así esAditivo -pis ‘también” Rinipiskutimunipis.

Wasiykipis.

Ajinpis

Fui también volví.

Tu casa también.

Así también.Interrogativo – conjuncio-nador

-ri ‘y?, ‘por favor’ Ch’usanayri

Wasiykiri.

Apariway

waqiriway

¿Y mi viaje?.

Y tu casa?

Llévame por favor.

Invítame por favor.Continuador -raq ‘todavía, aún’ Ch’usaniraq.

Wasiykiraq.

Ajinaraq.

Viajé todavía.

Tu casa todavía.

Así todavía

Page 44: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

43Acción Andina de Educación

Qhichwa Simip Ukhunpa T’aqaynin

BIBLIOGRAFÍA

AcciónAndinadeEduación 2008, “Materiales de Educación Intercultural Bilingue”. Imprenta-Editorial“TupacKatari”,Sucre-Bolivia.

AcciónAndinadeEduación 2009, “Vocabulario Básico Castellano-Quechua”. Imprenta-Editorial“TupacKatari”,Sucre-Bolivia.

Berrios,JoséDavid, 1904, “Elementos de la Gramática del de la Lengua Keshua” París-GarnierHermanos,Libreros-Editories.

CalvoPérez,Julio 1993,Pragmática y Gramática del Quechua Cuzqueño. CentrodeEstudiosRegionales.Cuzco-Perú

CerrónPolinio,Rodolfo. 1987,“Linguística Qyechua”. Cuzco-Peru

CerrónPolinio,Rodolfo. 1994, “Quechumara”. TalleresGráficosPoligraf. LaPaz-Bolivia

ChoqueVillca,Celestino 1991, “Estructura Gramatical de la Lengua Quechua”. “Raymi13”,CentroculturalJAYMA.LaPaz-Bolivia.

Larousse 2008, “Diccionario Enciclopédico”. EditorialLarousse

MamaniVillca,Froilán 2008, “Introducción a la Linguística Textual”. EditorialINIC -Ediciones,Cochabamba-Bolivia.

MinisteriodeDesarrolloHumano, 1995,“Qhichwata Qillqanapaq”. LaPaz-Bolivia TalleresgráficosdeIndustriasOffsetColorS.R.L.

QuirozVillarroel,Alfredo 1998,Quichwa Sumipirwa.PrimeraEdición. LaPaz-Bolivia

QuirozVillarroel,Alfredo 2008,Gramática Quechua.ImpresoresColorgraf Rodríguez.Chobamba-Bolivia

QuirozVillarroel,Alfredo 2010,Iskay Simipi Simipirwa QHICHWA - CASTELLANO Cochabamba-Bolivia

SantoTomás,FrayDomingo 1951,“Lexicón o Vocabulario de la Lengua General del Perú” Lima-Perú

Page 45: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN

Estructura Morfológica de la Palabra Quechua

Acción Andina de Educación44

Page 46: QHICHWA SIMIP UKHUNPA T ’AQAYNIN