¿quÉ tenemos para decir de manera diferente y cÓmo ...n... · general responden a un momento de...

9
BOLETÍN INFORMATIVO - ABRIL/MAYO/JUNIO 2018 AÑO III NÚMERO 10 ¿QUÉ TENEMOS PARA DECIR DE MANERA DIFERENTE Y CÓMO ACTUAREMOS EN CONSECUENCIA? En este número del Boletín FUMEC Comunica encon- trarán una diversidad de notas sobre el trabajo de los Movimientos Estudiantiles Cristianos (MECs) en la región, especialmente focalizado en los meses de febrero y mar- zo. La diversidad de actividades, acciones, declaraciones, son algunos ejemplos del trabajo con el que iniciaron el año los MECs. Sumado a las diferentes actividades, el año también ha comenzado con algunas reuniones estra- tégicas a nivel de gobierno y operaciones de la FUMEC global donde se trabajó algunas definiciones para el pró- ximo plan estratégico (…) Quizás, podríamos decir que en 2019 en la FUMEC ALC nos iremos preparando a través de encuentros, reuniones consultivas y visitas de solidaridad para intentar responder la interrogante del título: ¿Qué tenemos para decir de manera diferente y cómo actuaremos en conse- cuencia? Boletín informativo FUMEC ALC febrero/marzo 2019 (año IV, número 14) Preocupación por crecimiento de tensiones en Venezuela Reunión de FUMEC Global para planificar la próxima Asamblea General Conferencia Global de ACT Alianza sobre América Latina y el Caribe Federation News 2018 Encuentro de For- mación y Planificación del MEC de Cuba 2019 Visita del MEC Barranquilla a comunidad campesina PAZtelería del MEC: Soberanía alimentaria y sancocho Día de la visibilidad trans

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿QUÉ TENEMOS PARA DECIR DE MANERA DIFERENTE Y CÓMO ...n... · general responden a un momento de retrocesos a nivel continental de políticas públicas y de un ascenso de modelos

BOLETÍN INFORMATIVO - ABRIL/MAYO/JUNIO 2018

AÑO III NÚMERO 10

¿QUÉ TENEMOS PARA DECIR

DE MANERA DIFERENTE Y CÓMO

ACTUAREMOS EN CONSECUENCIA?

En este número del Boletín FUMEC Comunica encon-trarán una diversidad de notas sobre el trabajo de los Movimientos Estudiantiles Cristianos (MECs) en la región, especialmente focalizado en los meses de febrero y mar-zo. La diversidad de actividades, acciones, declaraciones, son algunos ejemplos del trabajo con el que iniciaron el año los MECs. Sumado a las diferentes actividades, el año también ha comenzado con algunas reuniones estra-

tégicas a nivel de gobierno y operaciones de la FUMEC global donde se trabajó algunas definiciones para el pró-ximo plan estratégico (…) Quizás, podríamos decir que en 2019 en la FUMEC ALC nos iremos preparando a través de encuentros, reuniones consultivas y visitas de solidaridad para intentar responder la interrogante del título: ¿Qué tenemos para decir de manera diferente y cómo actuaremos en conse-cuencia?

Boletín informativo FUMEC ALC febrero/marzo 2019 (año IV, número 14) Preocupación por crecimiento de tensiones en Venezuela Reunión de FUMEC Global para planificar la próxima Asamblea General Conferencia Global de ACT Alianza sobre América Latina y el Caribe Federation News 2018 Encuentro de For-mación y Planificación del MEC de Cuba 2019 Visita del MEC Barranquilla a comunidad campesina PAZtelería del MEC: Soberanía alimentaria y sancocho Día de

la visibilidad trans

Page 2: ¿QUÉ TENEMOS PARA DECIR DE MANERA DIFERENTE Y CÓMO ...n... · general responden a un momento de retrocesos a nivel continental de políticas públicas y de un ascenso de modelos

¿QUÉ TENEMOS PARA DECIR DE MANERA DIFERENTE Y CÓMO ACTUAREMOS EN CONSECUENCIA?

1

En este número del Boletín FUMEC-Comunica encontrarán una diversidad de notas sobre el trabajo de los Movimientos Estudiantiles Cristianos (MECs) en la región, es-pecialmente focalizado en los me-ses de febrero y marzo.

La diversidad de actividades, ac-ciones, declaraciones, son algunos ejemplos del trabajo con el que iniciaron el año los MECs. Sumado a las diferentes actividades, el año también ha comenzado con algu-nas reuniones estratégicas a nivel de gobierno y operaciones de la FUMEC global - como la reunión de staff global en Berlín- donde se trabajó algunas definiciones para el próximo plan estratégico basado en análisis de contexto. Las reuniones de consulta claves para nuestra región como la Consulta de Améri-ca Latina de la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos, realizada en Cartagena, Colombia a finales de febrero o la Consulta Regional so-bre América Latina y el Caribe de la Alianza ACT, realizada en Guate-mala a finales de marzo, con el fin de diagnosticar y proponer alterna-tivas transformadoras a la vista del contexto regional actual. Aquí FUMEC ALC tuvo un rol importante representando las voces de los Mo-vimientos Estudiantiles Cristianos.

Esta diversidad temática y de reuniones estratégicas contadas en este el boletín sienta el tono del año y también la fuerza con la que se comienza. Pero sobre todo nos ha-bla de una situación coyuntural lati-noamericana que es necesario se aborde con premura e inteligencia crítica. El contexto latinoamericano y caribeño ha impulsado diferentes

discusiones a nivel de los MECs y del movimiento ecuménico en ge-neral y la pregunta clave con la que iniciamos este año debe hacer eco en los y las estudiantes latinoameri-canos.

Al mismo tiempo, estas crisis; económicas, políticas, democráti-cas, con aumento de la belicosidad y la violencia, rompimiento de diá-logos de paz; de violencia contra las mujeres y minorías; violaciones contra los derechos humanos, en general responden a un momento de retrocesos a nivel continental de políticas públicas y de un ascenso de modelos y gobiernos neo-conservadores acompañados por los medios de comunicación y el poder militar y económico. Estas crisis se materializan en mayor de-sigualdad y exclusión, violencia, pobreza y persecución de la socie-dad civil y de los movimientos so-ciales. La intervención en las políti-cas nacionales por parte de poten-cias extra continentales se vienen dando de manera creciente y casi vitoreadas por los formadores de opinión pública.

Pero además, observamos una crisis de las estructuras de los esta-dos de derecho y de las democra-cias regionales. Y aquí el sostén no es solamente desde los poderes económicos transnacionales, de los mercados o de las políticas impe-rialistas y su poderío militar. La cri-sis se manifiesta a través de nuevos sentidos y narrativas simbólicas, que si bien son acompañadas y acentuadas por medios hegemóni-cos de comunicación y usinas de pensamiento, son sostenidas sobre fundamentalismos religiosos, políti-

cos y económicos que alcanzan en su racionalidad emotiva y de gene-ración de miedo a un enorme sec-tor poblacional. Estos fundamenta-lismos -otrora diríamos solamente religiosos- intentar justificar espiri-tual y moralmente a una avanzada conservadora de las elites, logran-do acompañar victorias electorales o impulsos para retrocesos en dere-chos.

Esta narrativa tiene una mecánica tan espectacular -en su diseño y performance- como perversa. Se impone definiendo modos de ac-tuar y pensar basados en un mora-lismo superfluo de pensamientos únicos acerca de lo que significa la familia, las relaciones entre el tra-bajo y el capital, sobre cómo deben ser las aptitudes y actitudes para una buena ciudadanía y además como factor creciente, cómo deben darse las relaciones entre la fe y los movimientos políticos; siempre su-peditados y subordinados al poder político y económico y con base a la ideología meritocrática. Sin em-bargo cuando hablamos de las re-laciones entre la fe y la política, no lo mencionamos en el sentido am-plio. Aquí, el poder hegemónico no quiere una fe comprometida con la política, sino una espiritualización vacía, adicta y afirmativa del poder, que no cuestione lo más fundamen-tal de nuestro mandato como cris-tianos; amar al prójimo, al extran-jero, a la viuda. En su lugar define modalidades sobre aquello que está política y religiosamente bien o mal.

Hoy podemos observar en redes sociales desde fotos con “Soldados de Cristo” sosteniendo armas apo-

DOSSIER

Page 3: ¿QUÉ TENEMOS PARA DECIR DE MANERA DIFERENTE Y CÓMO ...n... · general responden a un momento de retrocesos a nivel continental de políticas públicas y de un ascenso de modelos

2

La primera semana de marzo, los secretarios regionales de la FUMEC, junto a la Secretaría Gene-ral y miembros de la Mesa Directiva global (oficiales) se reunieron en Berlín, Alemania, a fin de trabajar en diferentes instancias en la pre-paración de la 37ª Asamblea Ge-neral Mundial, a realizarse entre el 4 y el 11 de junio de 2020 en esa misma ciudad.

Entre los temas principales abor-dados en la reunión se pueden des-tacar la evaluación de los últimos cuatro años del plan estratégico, los programas globales desarrolla-dos, así como el inicio de un ejerci-cio para el diseño del nuevo plan estratégico hacia 2020-2024. Este incluirá una serie de etapas de construcción que involucrarán a estudiantes, liderazgos regionales, amigos seniors y el comité ejecutivo global. En el marco de la hoja de ruta del plan estratégico se definie-ron actividades como consultas y programas regionales e inter regio-nales, que pronto serán ejecutados en nuestra región.

El tema más destacado en la reunión fueron los preparativos de la próxima asamblea general, que reunirá cerca de 200 personas en-tre delegados de los MECs y ami-

gos seniors y contrapartes. En la reunión se trabajaron las sub temá-ticas de la Asamblea, el lema prin-cipal, la logística y los lugares de realización.

El lema principal de la Asamblea será “Regocíjate en la Esperanza” e irá acompañado con un sub-tema a ser definido por todas las partes involucradas en la vida de la FUMEC. El tema llama a la búsque-da de la esperanza como un sus-tento ético y espiritual frente al mundo que estamos viviendo. Ale-grarnos, regocijarnos en la espe-ranza es también buscar la justicia y compromiso para que la esperan-za se haga carne.

La Asamblea estará planificada en un tono donde los y las miem-bros de la federación, que cumplirá 125 años en 2020, podamos cele-brar nuestras identidades y diversi-dad, así como reafirmar nuestro compromiso en lo que hace a nues-tra misión, visión y valores.

Además de las evaluaciones pro-gramáticas, la definición del diseño para un nuevo plan estratégico y los preparativos de la Asamblea General, los funcionarios de la FUMEC pudieron entrevistarse con contrapartes en Berlín y visitar al MEC local –ESG Berlín-.

Algunos datos interesantes: La Asamblea se realizará en un hostal juvenil con capacidad de hasta 270 personas, el lugar es muy pintores-co y cuenta con un teatro con activi-dades juveniles e independientes, en un barrio muy vivo y atractivo. El lugar solía ser una gran escuela de la época de la República Democrá-tica alemana, en Berlín del este, ahora reciclado en un espacio de interacción para jóvenes. La Asam-blea sesionará en la Iglesia Refor-mada Zwinglio, a unas cuadras del hostel, y la FUMEC dispondrá de toda la iglesia para sesionar en asamblea, así como para la orga-nizaciones de eventos culturales y conciertos.

REUNIÓN DE FUMEC GLOBAL PARA PLANIFICAR LA PRÓXIMA ASAMBLEA GENERAL

yando al presidente Bolsonaro, o foristas de redes sociales maldicien-do y condenando al fuego eterno a todo aquel que ose con promover derechos para las mujeres, promo-ver políticas públicas en favor de minorías o defender las políticas de educación sexual para los y las ni-ñas. El nombre del “Señor” se utili-za para silenciar, maldecir y casti-gar al diferente. Y esto es lo grave;

cobra más legitimidad día a día.

Volviendo al boletín, éste no res-ponde a todas las preguntas que surgen de un breve análisis contex-tual. Pero humildemente muestra parte del trabajo que muchos jóve-nes realizan a fin de cuestionar es-tas narrativas, mostrando además todo el trabajo que queda por de-lante.

Quizás, podríamos decir que en

2019 en la FUMEC ALC nos iremos preparando a través de encuentros, reuniones consultivas y visitas de solidaridad para intentar responder la interrogante del título: ¿Qué te-nemos para decir de manera dife-rente y cómo actuaremos en conse-cuencia?

Marcelo Leites

Secretario Regional FUMEC ALC

ACTIVIDADES Y

PROGRAMAS

Ejecutivos de FUMEC en Berlín

Page 4: ¿QUÉ TENEMOS PARA DECIR DE MANERA DIFERENTE Y CÓMO ...n... · general responden a un momento de retrocesos a nivel continental de políticas públicas y de un ascenso de modelos

CONFERENCIA GLOBAL DE ACT ALIANZA SOBRE

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

FUMEC ALC junto a más de 50 representantes de 32 organizaciones de 21 países miembros de la Alianza ACT de América Latina y el Caribe, Norteamérica y Europa se reunieron del 27 al 29 de marzo de 2019 en Ciudad de Guatemala. El objetivo de la consulta global fue discutir sobre la actual situación de América Latina y el Caribe respecto a derechos humanos, democracia, desarrollo sostenible, seguridad y necesidades humanitarias.

“Vemos que la región de América Latina y el Cari-be enfrenta una creciente crisis con graves implica-ciones humanitarias y reacciones violentas contra los derechos humanos y el estado de derecho. Des-de junio de 2016, una ola de acontecimientos políti-cos negativos están afectando a países como Vene-zuela, Brasil, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Colombia y Haití. Estos se dan En un contexto de fortalecimiento de los sectores políticos y grupos económicos que promueven el conservadurismo, las políticas proteccionistas y la intolerancia contra mi-grantes.

A esta problemática se suman una invasión de industrias extractivas multinacionales y el impacto desigual del cambio climático. Estas compañías han tenido un acceso injusto a los bienes comunes, co-mo la tierra y el agua, sin una protección ambiental adecuada ni una tributación justa. Sus efectos, su-mado a un creciente uso de agrotóxicos, son senti-dos directamente por el medio ambiente y las comu-nidades indígenas y campesinas. El impacto de-sigual del cambio climático exacerba los procesos de pauperización y migración de amplios sectores de nuestra población”.

Las organizaciones y miembros de ACT Alianza se decla-raron preocupados por la reacción violenta contra los derechos humanos y el estado de derecho, las altas tasas de corrupción, las restricciones a la libertad de prensa, la violencia sistemática hacia líderes y lideresas sociales en distintos países de la región.

Las organizaciones reunidas se comprometen con la región a establecer una articulación regional y global, promover y apoyar la voz de las iglesias y organizaciones basadas en la fe, acompañar a las comunidades, fortale-cer la acción conjunta con Naciones Unidas, desafiar la impunidad, fortalecer los espacios internos de la Alianza, velar para que los liderazgos en derechos humanas y de la naturaleza sean protegidos, visibilizar e influir en orga-nismos oficiales, generar evidencia de las violaciones a derechos y facilitar la voz de la niñez y la juventud.

Declaración completa aquí

Para conocer sobre el trabajo de nuestra federación a nivel global en el año 2018, visite nuestra página web www.fumec-alc.org /recursos. Podrá leer todo sobre la reunión del comité ejecutivo en Jakarta, el seguimiento a la conferencia sobre construcción de paz en Lebanon, construcción de paz y resistencia a la violencia en Oriente Medio, el llamado por la paz de la juventud ecuménica y estudiantes en la península de Korea, la llegada de los archivos históricos de FUMEC a la biblioteca de Yale, participación en la Conferencia de las Partes de Cambio Climático de la ONU y mu-cho más.

3

Page 5: ¿QUÉ TENEMOS PARA DECIR DE MANERA DIFERENTE Y CÓMO ...n... · general responden a un momento de retrocesos a nivel continental de políticas públicas y de un ascenso de modelos

Desde la FUMEC ALC expresamos nuestra preocupación por las crecientes tensiones que se están dando en el plano geopolítico en relación a Venezuela, tan-to en su territorio como por fuera de él, ya que éstas no tendrán otro desenlace más que violencia y pobreza para el pue-blo de Venezuela. Habla-mos desde una perspectiva de Paz, tras-cendiendo y rechazando cualquier posi-cionamiento binario que nos ubique in-genuamente en posiciones polarizadas o acríticas. Entendemos este conflicto geo-político y humanitario como complejo, compuesto por varias partes que difícil-mente estén siendo consideradas en es-tas horas de escalada de tensiones por los medios masivos de comunicación. Y, que por lo tanto tiene aristas e intereses de diferentes tipos, incluyendo decisiones geo-estratégicas, económicas por los inmensos recursos naturales y la crecien-te estigmatización a los movimientos de signo político distinto al imperante en la región y los EEUU.

Rechazamos la injerencia extranjera en cualquiera de sus formas y signos políti-cos, éstas tienen fines imperiales y son serviles a los propósitos económicos del poder real, que poco le importa la demo-cracia y los derechos humanos, sino que los utiliza según su conveniencia depen-diendo de cada contexto. Estos, encabe-zados por los EEUU, con un largo histo-rial de desestabilizaciones en la región y de tradición beligerante -en su obsesión por controlar los recursos naturales de otros países-, han constantemente inten-tado desestabilizar e interferir en las deci-siones que tienen que tomar los y las ve-nezolanas. Esto no hace más que incre-mentar las posibilidades de un conflicto violento de mayor escala. Reconocemos que ante esta amenaza real, se suman al juego de poder países aliados a los EEUU en casi toda la región, así como otras potencias, las cuales también tienen intereses económicos en Venezuela.

En cambio, entendemos que la solu-

ción al problema de Venezuela tiene que darse de forma pacífica, acordada y ne-gociada por los propios venezolanos y venezolanas. Rechazando cualquier inter-vención que promueva un posible conflic-to violento interno o externo.

Rechazamos las sanciones impuestas a Venezuela ya que estás son causa de miseria, crisis sociales internas y conflicto civil. Las sanciones históricamente sólo han servido para ahogar al pueblo y en especial a los y las más pobres; no a los gobernantes.

Por esto, es que también nos indigna-mos ante el uso de la miseria de los más pobres por parte de los Medios de Co-municación hegemónicos como chispa para seguir generando tensiones y pen-samiento uniformado, ya sea esta a tra-vés de la propaganda, las redes sociales o de la cultura, promoviendo un clima violento.

Queremos expresar nuestro acompa-ñamiento a los y las jóvenes del movi-miento estudiantil cristiano en Venezuela, y extenderlo a la población en general. Llamamos en virtud de nuestra perspecti-va estudiantil, juvenil y ecuménica a to-das las personas, a luchar por la paz, pensar críticamente, fuera de los casille-ros que tanto una u otra parte impulsan. La toma de posición siempre tiene que ser a favor de la Paz.

Nos permitimos llamar a los y las jóve-nes y estudiantes cristianos de toda la región y del mundo a pensar, orar y ana-lizar las situaciones de injusticia en Vene-zuela, América Latina y en cualquier lu-gar del mundo donde estas están ocu-rriendo. A desafiar a todos aquellos po-deres expresados en gobiernos, medios, corporaciones que coercitivamente nos empujan a pensar de manera homogé-nea siguiendo los patrones de los pode-res hegemónicos. Joven, estudiante ¡que nadie piense por ti!

Febrero 22 de 2019.

Marcelo D. Leites

4

“ Queremos invitar a todos los compañeros y compañeras de la re-gión y el mundo a no juzgar la situación de Venezuela de una ma-nera sesgada o subjeti-va porque la situación de Venezuela tiene va-rias aristas las cuales se conjugan frente al ve-nezolano y venezolana del día a día. No es fácil que desde sólo una óptica poder fijar una posición sobre lo que vivimos, son mu-chas cosas, y por esta razón como jóvenes solamente podemos hacer un llamado a la reconciliación, a la jus-ticia y a la verdadera paz.

No queremos guerra, no queremos conflicto, no queremos interven-ción. Queremos paz para nuestro país. Ese es nuestro compromiso como jóvenes cristianos ante todo esto, como movimiento seguimos adelante en nuestro trabajo en el proyecto de eco justicia y paz, y creemos que solamente de esta manera pode-mos construir el país que queremos.

Julio González

Coordinador Movimien-to Estudiantil Cristiano de Venezuela

MECS PREOCUPACIÓN POR CRECIMIENTO DE TENSIONES EN VENEZUELA

Page 6: ¿QUÉ TENEMOS PARA DECIR DE MANERA DIFERENTE Y CÓMO ...n... · general responden a un momento de retrocesos a nivel continental de políticas públicas y de un ascenso de modelos

ENCUENTRO DE FORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN

MEC DE CUBA 2019

El Comité Ejecutivo* del MEC de Cuba se reunió en la provincia de Matanzas los días 22, 23 y 24 de enero para realizar el encuentro de planificación correspondiente a este año 2019. Este espacio tiene entre sus objetivos poner en agenda las principales actividades a desa-rrollar, conocer y dialogar sobre el contexto nacional y regional, co-mentar sobre el trabajo de los gru-pos locales etc. y tomar acuerdos que garanticen el accionar y funcio-namiento del MEC de Cuba.

Durante el encuentro nos acom-pañó el coordinador de un nuevo grupo local en formación, en el mu-nicipio San Antonio de los Baños, de la provincia Artemisa.

El MEC de Cuba tendrá como temas de estudio: fundamentalismo religioso y género, por un período de dos años (2019-2020). Luego de que fuera aprobado por la asamblea nacional en el mes de noviembre de 2018.

En este sentido, el espacio de for-mación fue facilitado por la psicólo-ga y trabajadora del centro Oscar Arnulfo Romero, Merelén Días Te-norio, especialista en temas de gé-nero y equidad social, quien nos presentó la guía metodológica del manual “Rompiendo el Silencio” el cuál estaremos trabajando en los grupos locales del MEC de Cuba. El manual se acompaña de audiovi-suales y técnicas participativas, para trabajar en grupos los temas rela-cionados a la violencia de género y las desigualdades sociales por cues-tiones de género.

En otro momento especial de esta reunión nos unimos a la cam-paña “Jueves de Negro” del Conse-jo Mundial de Iglesias, que busca hacer conciencia y solidarizar a to-das las personas por un mundo sin violencia ni violaciones de los dere-chos de las mujeres y las niñas.

Con muchos desafíos, logros y esperanzas continúa trabajando el

MEC de Cuba, apostando siempre por el diálogo y el ecumenismo ju-venil, comprometidas y comprome-tidos con la construcción del Reino de Dios aquí en la Tierra, ¡que es para todxs!

Jorge González Nuñez- Secretario de formación del MEC de Cuba

*El Comité Ejecutivo del MEC de Cuba está integrado por las coordinadoras o coordina-dores de cada grupo local, más el secretaria-do nacional: Presidenta, Secretario de For-mación, Secretario de Comunicación y Ase-sor.

VISITA DEL MEC BARRANQUILLA A

COMUNIDAD CAMPESINA

En el marco del proyecto local “Memoria y Justicia Social” del MEC Barranquilla, el pasado sába-do 22 de febrero, cuatro mequen-ses visitaron la comunidad campe-sina organizada en la vereda La Cierra del Corregimiento la Peña en el municipio de Sabana Larga, Atlántico, Colombia. El objetivo fue abrir un espacio con los jóvenes citadinos y las co-munidades campesinas/

desplazadas por el conflicto arma-do, para conocer sus distintas nece-sidades y vivencias, crear concien-cia de que la juventud no es ajena a las problemáticas de ese país y sus comunidades. El MEC Barranquilla continuará construyendo comunidad y gene-rando espacios para compartir y pensar la construcción de paz, en-tendiendo la justicia social y am-biental #DesafíoQueAceptamos.

5

Page 7: ¿QUÉ TENEMOS PARA DECIR DE MANERA DIFERENTE Y CÓMO ...n... · general responden a un momento de retrocesos a nivel continental de políticas públicas y de un ascenso de modelos

6

“ La experiencia para los estu-diantes citadinos, en esta primera salida a campo fue bastante sig-nificativa porque tuvimos un acer-camiento a las realidades de nuestro país y nuestra región Atlántica. Se generó un espacio de tertulia con los líderes y miem-bros de esta comunidad, pudimos identificar sus necesidades y com-partir, pero sobre todo se eviden-cio una fuerte problemática am-

biental/ ecológica cuando recorri-mos los campos. Como mequen-ses hemos tomado conciencia de que no podemos ser ajenos a estas necesidades; a la vez quere-mos tomar acciones desde nues-tras profesiones para seguir apor-tando y acompañando a estas comunidades sin dejar de sensibi-lizar a más estudiantes que quie-ran sumarse a nuestro proyecto. Finalmente, resaltamos que en

la Comunidad la Peña se aprende el valor incalculable del agua y del conocimiento ancestral que aún vive y se refleja en las manos trabajadoras de los y las campe-sinas. Si no abres tus ojos y dis-frutas el viaje, te perderás la inol-vidable experiencia de apreciar los incalculables regalos de la creación y el conocimiento para cuidarla y aprovecharla al máxi-mo.

PAZTELERÍA DEL MEC: SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SANCOCHO

” Melissa Ortega, MEC Barranquilla.

El pasado 23 de marzo se realizó en la sede de las Casitas Bíblicas, en Bogotá, la última versión de la Paztelería del MEC: Recetas para la memoria en la cual se integró la reflexión sobre soberanía alimenta-ria y la preparación del Sancocho.

Aprovechando la fecha y el con-texto recordamos la proclamación Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas (24/3) y nos reunimos para dialo-gar sobre la postura del gobierno nacional ante la reglamentación de la Justicia Especial para la Paz que fue objetada en seis puntos y que pone en riesgo la implementación de este tribunal especial. Conscientes del riesgo que corren los acuerdos de paz, firmados en el teatro Colón en 2016, al ser objeta-dos por el gobierno Duque la sen-sación de inseguridad jurídica para los excombatientes es alta. Se crea en la opinión publica la idea que los hombres y mujeres que están en las Zonas de Normalización volve-rán a la guerra, pues les estarían incumplieron lo pactado en la Ha-bana. Con ésta premisa contextual, el

objetivo fue abordar el tema de la seguridad alimentaria, pues es un elemento esencial en el punto uno del acuerdo de paz que habla so-bre: "El acuerdo de Reforma Rural Integral”. Quisimos preguntarnos, en el momento reflexivo, sobre los hábi-tos alimenticios de los combatientes previo a la firma de los acuerdos y los hábitos posteriores en las zonas de normalización hoy en día. Tam-bién quisimos hacer un contraste de las zonas de producción de los prin-cipales ingredientes de nuestro san-cocho (que por cierto es tan carac-terístico como el himno nacional o la bandera tricolor) con las zonas de influencia de los principales gru-pos armados ilegales en el país: FARC, ELN y paramilitares (ver vi-deo de contraste). Por último, tenía-mos la motivación de iluminar ésta reflexión sobre soberanía alimenta-ria y el riesgo que corre el acuerdo de paz con las objeciones del go-bierno, con el texto bíblico Levítico 25, 8-55: la ley del jubileo y la era de paz que intentamos construir con tantas dificultades. En relación con la asistencia y los objetivos planteados se debe decir que tuvimos la presencia del partido político de la Fuerza Alternativa Re-

Page 8: ¿QUÉ TENEMOS PARA DECIR DE MANERA DIFERENTE Y CÓMO ...n... · general responden a un momento de retrocesos a nivel continental de políticas públicas y de un ascenso de modelos

El principio básico de la religión cristiana y de la ética cristiana, aprendidas de Jesús es el Amor. El propio Jesús resumió los manda-mientos en estos dos:

“Amaras a tu Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mis-mo”. Y la carta primera carta de Juan dice (4: 7-21), “amadxs, amé-monos unxs a otrxs”; porque el amor es de Dios. Todx aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios. Quien no ama, no ha conoci-do a Dios; porque Dios es amor. En esto se mostró el amor de Dios pa-ra con nosotrxs, en que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por él. (…)

Amadxs, si Dios nos ha amado así, debemos también nosotrxs amarnos unxs a otrxs. (…) Dios es amor; y el que permanece en amor, permanece en Dios, y Dios en él (…) En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fue-ra el temor; porque el temor lleva en sí castigo. De donde el que te-me, no ha sido perfeccionado en el

amor. (…)

Si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermanx, dice menti-ra. Pues el que no ama a su her-manx a quien ha visto, ¿cómo pue-de amar a Dios a quien no ha vis-to? Y nosotros tenemos este man-damiento de él: El que ama a Dios, ame también a su hermanx.

Juan no dice que quien conoce a Dios ama, dice: “Quien ama cono-ce a Dios”

A la luz del Evangelio la Iglesia no tiene el derecho de tratar a na-die como persona LGTBIQ+, sino como hija e hijo de Dios, llamada vivir el amor con Él y con el próji-mo. Ninguna revelación de Dios puede por lo tanto alejarnos del p r ó j i m o . Tomar la Biblia al pié de la letra implicaría: Pasar por la espada a quienes profesan creencias dife-rentes de la nuestra y prohibir la entrada a la iglesia a las mujeres cuando tienen su menstruación, porque eso también está ordenado e n e l l i b r o d e L e v í t i c o .

¿Por qué no lo hacemos, aunque está escri to en la Bibl ia? Es que sabemos que son normas atrasadas, expresión de una cultura superada que violenta la privacidad y los derechos humanos. Es necesa-rio proponer nuevas manera de leer la Biblia que sean honestas con el sentido común y también con los principios éticos, inalienables e in-separables de un Dios que conside-r a m o s a m o r . El punto es sencillo: no todo en la Biblia revela al Dios del amor en el que creemos las cristianas y cristia-nos y, por ello, el amor tiene que ser el modo de discernir dónde ese Dios está presente y dónde se perci-b e s u a u s e n c i a . El amor ha de ser el principio clave de interpretación. De ahí que haríamos bien si como iglesia, co-menzamos a fijarnos menos en la identidad sexual de quien ama y mucho más en la calidad y hondura de ese amor. Ninguna fe puede enarbolar argumentos cargados de odio para negar los derechos que tenemos como seres humanos.

DE INTERÉS

DÍA DE LA VISIBILIDAD TRANS–

31 DE MARZO

volucionaria del Común FARC, jó-venes de la iglesia Menonita, de la iglesia católica y de la comunidad de fe Casitas Bíblicas. Los asistentes del partido político FARC nos relataron sus historias de cuando eran combatientes y lo es-tricto que era el régimen alimenti-cio, era poco balanceado y muy cargado de calorías, para poder sobrevivir varios días de caminata o de combate. Por otro lado, también contaban como la vida en campa-mentos guerrilleros se asumen las labores agrícolas como castigos o penalidades por conductas contra sus códigos internos. La inseguridad y dependencia alimentaria es igual o peor que la que vivimos en la

cotidianidad rural o citadina. Mientras avanzaba la tertulia, la yuca, el plátano, la papa y el pollo hervían y la cocción inundaba la cocina con el delicioso olor a san-cocho, abriendo el apetito y las ga-nas de seguir debatiendo. Los jóvenes asistentes estuvieron muy interesados en el tema y cons-tantemente preguntaban e interpe-laba la conversación con los ex-combatientes, tal fue el caso que la jornada se extendió hasta que nos llegó la noche y se planteó la posi-bilidad de realizar un foro sobre este tema en donde pudiéramos extender la discusión y los caminos que tenemos que recorrer en el post conflicto para defender el acuerdo

en su integralidad y poner en mar-cha el punto uno sobre la reforma r u r a l . Finalizando la jornada se informó sobre las próximas actividades del MEC en Bogotá: una en relación con una siembra de árboles, en contrapeso al ecocidio del último año por parte de la alcaldía distri-tal. Y una caminata ecológica al Humedal Santa María del Lago pa-ra reflexionar sobre la riqueza de las fuentes hídricas de la capital y su protección como ciudadanía ac-tiva. Aún las fechas no están defini-das pero se espera que sean antes de terminar el semestre.

Andrés Molina Coordinador MEC Bogotá

7

Page 9: ¿QUÉ TENEMOS PARA DECIR DE MANERA DIFERENTE Y CÓMO ...n... · general responden a un momento de retrocesos a nivel continental de políticas públicas y de un ascenso de modelos

La Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos – FUMEC- es hoy un organismo cuya misión es promover entre la comunidad estudiantil un compro-miso sensible, crítico y transformador de la realidad a través de la reflexión teológica contextual, acción y participación solidaria en los procesos sociales, cultu-rales y la celebración ecuménica.

Marcelo Leites, Ejecutivo Regional FUMEC ALC María Camila Ulloa, Asist Comunicaciones FUMEC ALC

25 de Mayo 158 C1002ABD Buenos Aires, Argentina

[email protected] http://www.fumec-alc.org/

En pleno siglo XXI emplear la Bi-blia y manipular la fe para justificar prejuicios homo-lesbo-transfóbicos es una expresión infame. La Biblia debe utilizarse para predicar el amor y no para sembrar el odio que estimula actos de discrimina-ción y violencia entre los seres h u m a n o s . La diversidad sexual es una reali-dad humana. Si creemos que Dios es el creador de todo lo que vemos y conocemos, también creeremos que Dios ha creado a quienes son gays, lesbianas, bisexuales, transe-xuales… La homosexualidad está presente en todas las especies. ¡Y nosotros también somos una espe-cie! La transexualidad es algo natu-ral, presente en la maravillosa obra de Dios que es la Naturaleza. “Dios nos Creó” Esa es la parte im-portante, hombre y mujer es un agredado biológico y cultural… Y en su infinita creatividad, creó mu-chas formas de ser y de sentir. Todos los colores, todas las for-mas, todos los rostros, también to-das las formas de vivir la sexualidad con amor y sin hacer daño, surgie-

ron de las manos de Dios. Se trata de un esfuerzo intermina-ble y nos toca seguir batallando. ¡Que el Dios de la vida nos siga transformando cada día!

Amen,

J o r g e G o n z á l e z N u ñ e z -Coordinador Movimiento Estudiantil Cristiano de Cuba.

¡FUMEC ALC CELEBRA LA DIVERSIDAD!