qué es epistemología

Download Qué es epistemología

If you can't read please download the document

Upload: mcaepistemologia

Post on 23-Jun-2015

3.741 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

  • 1. Cinta de Moebio,Revista Electrnica de Epistemologa de Ciencias SocialesFacultad de Ciencias Sociales, Universidad de [email protected]: 0717-554xCHILE2003 Luis Guillermo Jaramillo Echeverri QU ES EPISTEMOLOGA?Cinta de Moebio, diciembre, nmero 018Universidad de Chile Santiago, Chile

2. CINTA DE MOEBIO Qu es Epistemologa? Mi mirar epistemolgico y el progreso de la ciencia, Luis Guillermo Jaramillo Echeverri. Profesor de Investigacin. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas yde la Educacin. Universidad del Cauca. Popayn (Colombia).AbstractThe author review different answers given to the definition of epistemology, highlighting fromthem the process of thinking from the investigator, as individual as with others.Key Words: efinition, epistemology, shared thinkingResumenEl autor revisa diferentes respuestas que se han dado a la definicin de epistemologa,destacando de ellas el proceso de reflexin del investigador, tanto individual, como en formacompartida.Palabras claves: definicin, epistemologa, reflexin compartida. ....pensamos demasiado de prisa y caminando, sin detener el paso siquiera,atendiendo al mismo tiempo toda clase de asuntos, incluso cuando aquello en que pensamos es de lo ms serio;necesitamos poca preparacin, incluso poco silencioes como si llevsemos en la cabeza una mquina que funciona sin parar, funcionando incluso en las condiciones ms desfavorables. En tiempos pasados, cuando uno se pona a pensar -eso era, claro, una excepcin! se le notaba, se le notaba que propona volverse ms sabio y estaba preparndose para un pensamiento:asuma un aire como que va a orar y detena el paso;hasta estaba ah inmvil en plena calle En uno o en los dos pies,durante horas cuando el pensamiento.as era ! NIETZSCHE Prdida de Dignidad, La Gaya CienciaEn la mayora de los textos la palabra epistemologa se encuentra relacionada como aquellaciencia, o parte de la ciencia encargada de la teora del conocimiento; caso de Tamayo (1997)que, al citar a Aristteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas ensu esencia y en sus causas.FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE CHILE, CHILE / ISSN-0717-554X 3. CINTA DE MOEBIOPara Piaget, la epistemologa "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento alos estados de un conocimiento ms avanzado, preguntndose Piaget, por el cmo conoce elsujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es ms por el proceso yno por lo "qu es" el conocimiento en s" (Cortes y Gil 1997).Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el trmino epistemologa deriva del griego episteme quesignifica conocimiento, y es una rama de la filosofa que se ocupa de todos los elementos queprocuran la adquisicin de conocimiento e investiga los fundamentos, lmites, mtodos y validezdel mismo".Ahora bien, la adquisicin de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundode la vida, (1) en la cotidianidad del sujeto; pero son las constantes que se verifican en esasvivencias, en la adecuacin y relacin sujeto objeto - sujeto, en la validez de los conceptos quesurjan de dicha adecuacin, y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones estableciendocausas o comprensiones sobre lo que realmente la epistemologa legisla. Se puede esbozarentonces que la epistemologa tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en s mismo oque soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, susalcances y lmites en su acepcin interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en elcontexto social).Para otros autores, la epistemologa es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto(no elnico) hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construccin del conocimientocientfico; es decir, la forma cmo ste ha objetivado, especializado y otorgado un status decientificidad al mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento porparte de la comunidad cientfica. Es aquella epistemologa que estudia la gnesis de las ciencias;que escudria cmo el ser humano ha transformado o comprendido su entorno por la va demtodos experimentales o hermenuticos en el deseo o necesidad de explicar fenmenos ensus causas y en sus esencias.Concepcin esta ltima asumida por Thuillier (citado por Mardones 1991) al considerar la nocinde epistemologa como aquella "ciencia o filosofa de la ciencia que no impone dogmas a loscientficos sino que estudia la gnesis y la estructura de los conocimientos cientficos". Para elautor, la epistemologa no es un sistema dogmtico conformado por leyes inmutables eimpuestas; sino que mas bien, es ese trasegar por el conocimiento cientfico que se mueve en elimaginario de la poca; las reflexiones sobre el mismo, y el quebranto o "crisis" de las normasque sustentan un paradigma en particular propio de una comunidad cientfica (Ver Kuhn 2001).Ahora bien, relacionar la epistemologa con la gnesis de los conocimientos cientficos, permitereconocer en ella los diferentes alcances que tienen este tipo de conocimientos en lasinstituciones de una sociedad, los saberes ideolgicos de la poca, y el impacto y transformacincultural causado por un conocimiento objetivo que a veces se abstrae de la realidad.Desde el reconocimiento del entorno y la emergencia(emerger) del conocimiento en medio de lahistoria, Osorio (1998) percibe dos visones en la epistemologa: una externa y una interna; yoentiendo la visin externa, comenta el autor, "como la consideracin del contexto social ycultural en la actividad reflexiva acerca del conocimiento; y por la visin interna, los aspectosepistemolgicos sin dicho contexto." Visin esta que se aleja un tanto del trmino formal deepistemologa como objeto de estudio respecto a la esencia de algo, e invita ms bien, a teneruna mirada ecolgica del mundo real en relacin con un saber disciplinar.Para Galindo (1998), poseer una mirada ecolgica, es tener presente los alcances delconocimiento en cuestin (de una disciplina en particular) en su acepcin interna, y la influenciadel contexto o entorno donde se gesta y se hace presente dicho conocimiento.El mismo Lakatos, en su propuesta "Los programas de Investigacin Cientfica", considera quetodo programa posee una historia interna, una historia externa y una historia real. En la historiainterna del programa, "se precisan los desplazamientos progresivos o regresivos de lasFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE CHILE, CHILE / ISSN-0717-554X 4. CINTA DE MOEBIOproblemticas que lo han afectado, y la victoria que emerge lentamente de un programa sobreotro, consiguiendo as, una explicacin racional del crecimiento del conocimiento"; por otraparte, la historia externa "son aquellas explicaciones (del crecimiento racional del programa) querequieren de teoras empricas para explicar los factores residuales no racionales del programa;por tanto, la historia externa, suministra explicaciones del ritmo, localizacin y selectividad entreotros, de los acontecimientos histricos del contexto en el cual se ha desarrollado el programa".Por ltimo, ambas historias (interna externa) son contrastadas en la historia real delprograma. Sin embargo, es importante aclarar que Lakatos (1983) otorga prioridad a la historiainterna.A mi juicio, la historia real del programa, es esa mirada ecolgica que hace el cientfico -investigador al confrontar sus postulados verosmiles con una realidad que no le es ajena. Porconsiguiente, "la aptitud de contextualizar tiende a producir el surgimiento de un pensamiento"ecologizante" en el sentido de que sita todo acontecimiento, informacin o conocimiento enuna relacin inseparable con el medio - cultural, social, econmico, poltico y por supuestonatural, no hace ms que situar un acontecimiento en su contexto e incita a ver cmo stemodifica al contexto o cmo le da luz diferente" (Morn 1999).Poseer una mirada ecolgica, permite asumir la epistemologa como una forma de comprender laconstruccin del conocimiento cientfico unido a la vida cotidiana del sujeto; puesto que por msque el cientfico (social o natural) quiera dar sus explicaciones o comprensiones al margen de lavida, y apoyar sus postulados sin un fundamento del mundo vital cotidiano, no ser capaz(intento fallido) por cuanto sus explicaciones careceran de vida y sensibilidad; su mismaesencialidad (humana) lo invita, o ms bien lo consume y lo "arrastra" a explicar y comprenderque sus planteamientos sistemticos y coherentes tienen como principio fundante unaracionalidad sazonada con el sueo, el mito, el asombro, el deseo de descubrir y de hacer de susutopas "cientficas" algo realizable y plausible."La epistemologa es a mi criterio, ese punto de vista desde el cual me relaciono con las cosas,con los fenmenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente. Esto, que se produceen el mbito personal y cotidiano, tambin ocurre en el mbito cientfico, donde proliferandistintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas de ver elmundo..... Podramos comparar la Epistemologa con un mirador u observatorio de la realidadque, con lentes ms o menos agudos, la miran crticamente, dndose cuenta que no se hallafuera de ella, sino contribuyendo a constituirla; es decir, no es meramente un proceso deobservacin, sino una participacin activa en el hecho o fenmeno estudiado" Ricci (1999).Nocin de Ricci que se asemeja al conocimiento proliferante propuesto Mill, el cual invita amirarlo "no slo como una interpretacin de la experiencia, ni como algo que slo responde aproblemas epistemolgicos, ni tampoco como una mera definicin del acto del conocer, sino aconsiderar el conocimiento como una solucin a un problema de la vida. Citado por Feyerabend(1974). Solucin que necesita de una epistemologa que se pregunte si aquellos conocimientosproducto de una investigacin, llevan a un beneficio social y cultural.En tal sentido, se trata de mirar el conocimiento "cientfico" como algo que hace parte de la vidadel hombre, no slo de su deseo, sino tambin de su necesidad; por consiguiente, laepistemologa lo debe ser tambin. Visin epistemolgica en la que yo, como investigador, soycapaz de "darme cuenta" (pensar y reflexionar) del alcance de mis observaciones en un mundoque estoy viendo como objetivo desde mi visin subjetiva; el cual, a su vez objetivo con misverificaciones o comprensiones.Qu es entonces un mirar epistemolgico? Es poseer conciencia histrica y reflexiva de unmundo que me observa, me rodea y me absorbe por ms que quiera objetivarlo desde mispropios argumentos racionales; es una epistemologa donde se alberga el ser y quehacer de midisciplina especfica rodeada de otras tantas que la pueden complementar(transdisciplinariedad).De lo que se trata entonces, es de tener presente como modifico el mundo, pero tambin, comosoy modificado por l en el ciclo de mi espacio vital.FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE CHILE, CHILE / ISSN-0717-554X 5. CINTA DE MOEBIOSiendo as, epistemologa no sera slo el objeto de estudio de una disciplina, ni el trasegar desta a travs de la historia. Es ms que esto; es una prctica continua y mvil de un mundodinmico que: aunque est plagado de leyes fijas e inmutables, el cientfico-investigador pormultiplicidad de razones(la mayora de ellas en confrontacin y reflexin con el otro) se encargade desenterrar o arrancar toda esa urdimbre esttica que sustenta la ciencia en su generalidad,y especial, aquellas propias su saber disciplinar.La misin del epistemlogo entonces, es estar en constante movimiento crtico - reflexivo, astienda a formar nuevamente leyes fijas e inmutables, las cuales a su vez, debe volver adesenterrar y poner a consideracin de los otros (pares u homlogos); ya que todo su serinquieto, movido por la crtica constructiva (y a veces destructiva) de sus pares, vuelve aremover lo estatificado para ponerlo nuevamente en escena."Las categoras y todos los elementos estables de nuestro conocimiento deben ser puestos enmovimiento...nuestra tarea es hacer fluido el material petrificado que encontremos, y volver ailuminar los conceptos y contenidos en esa materia muerta...disolver la oposicin de unasubjetividad y una objetividad congeladas y comprender el origen del mundo intelectual y realcomo un devenir." Mill citado por Feyerabend (1974).En la percepcin de ese congelamiento estatificado en que duermen los conceptos y que muchasveces se aceptan ciega y acrticamente, fue que Sir Karl Popper critic la teora de T. S. Khunacerca de la forma como concibe ste el progreso del conocimiento cientfico en su teora deCiencia Normal. Para Popper, la labor que ejerce el cientfico dentro de la Ciencia Normal, esde alguien que desarrolla una ciencia poco crtica y reflexiva; es decir, petrificada y agonizante;que asume los paradigmas de forma ingenua sin someterlos a procesos de conjetura yrefutacin permanente. Inclusive, Popper anuncia que quien construye este tipo de conocimientocientfico es digno de compasin capaz de conducir la ciencia e incluso la civilizacin alaniquilamiento.La ciencia normal, es una actividad rutinaria, susceptible de conducir a la empresa cientfica alaniquilamiento...su profesional es muy poco crtico, inexperto, que no pone en duda el dogmadominante y que slo acepta el dogma nuevo acrticamente, segn impulsos de la moda ocorriente presente suficientemente seguida...el cientfico normal es una persona digna decompasin: es un hombre mal formado profesionalmente, ya que ha sido educado con unespritu dogmtico y acrtico (Lakatos y Musgrave 1975).Ser digno de compasin, es no poner en duda los dogmas dominantes y seguirse moviendo enellos as la realidad nos grite al odo que podemos estar equivocados; ser digno de compasin esseguir ah(estatificados), haciendo "Ciencia Normal" para un pblico ilustrado que tmidamentecuestiona nuestros avances cientficos; ser digno de compasin es no ejercer un proceso depensamiento reflexivo de forma permanente, y encerrarnos en nuestros propios juicios deverificabilidad e irrefutabilidad; ser digno de compasin es no pensar que el otro, que enocasiones no se encuentra de acuerdo con mis certezas, puede tener la razn; ser digno decompasin es ceirse con rigurosidad a un mtodo ajustndolo truncada y forzosamente a larealidad; peor an, llegar a la conclusin que es la realidad la que no se ajusta a m mtodo; serdigno de compasin es haber perdido, por lo acelerado de nuestro tiempo, la capacidad depensar crtica y reflexivamente. Es a esa ausencia de pensar crtica y reflexiva, lo que Nietszchepuede llamar "Prdida de Dignidad" tal y como aparece citado al inicio del presente escrito.El Pensar reflexivo debe ser parte de nuestra mirada epistemolgica, de nuestros progresoscientficos al tratar de comprender o explicar un fenmeno natural, cultural o social. Laepistemologa debe llevar consigo un pensamiento crtico del conocimiento en confrontacinconsigo mismo, con sus pares e impares (otros) y con su mundo(lo otro); debe ser unaepistemologa proliferante movida por el viento, la cual reacciona frente a aquellos adelantoscientficos que el sujeto se niega aceptar ciegamente y sin ningn juicio. Lo producido "comocientfico" por el que hace ciencia, debe ser continuamente depurado en procesos subjetivos eintersubjetivos de reflexin "como fuente de respiracin, expiracin - inspiracin que llevaFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE CHILE, CHILE / ISSN-0717-554X 6. CINTA DE MOEBIOconsigo grmenes fecundantes de una animacin capaz de resistir a largo trmino, la pesadezmortfera que tiende a la esclerosis....un viento as, es la metfora por excelencia de lacirculacin sin freno" Maffesoli (1999).Epistemlogo es quien tiene conciencia reflexiva de su hacer "cientfico y cotidiano"; del alcancede sus planteamientos en el contexto general y particular (mirada ecolgica); que considera queno puede escapar del error por mnimo que este sea, pues el saber (darse cuenta de y actuar encorrespondencia) que el error existe, lo mueve nuevamente a reflexin, no para disminuirlo si abien no pudiere; sino para saber que est all, presente, y afecta por tanto su saber cientficoprogresivo o degenerativo.Ese "darse cuenta de, y actuar en correspondencia", hace parte del tener una miradaepistemolgica; pues el cientfico - investigador debe ser consciente que todo cuanto ocurre a sualrededor, hace parte de su humanidad vital; de hombre limitado que no transforma, produce ycomprende fenmenos que pueden ser ilimitados, pero que s pueden ser aceptables o plausiblespara un mundo acadmico y social. Epistemlogo entonces, no es aquella persona encargada deslo hacer epistemologa, sino que es ese sujeto que reflexiona constantemente de su ser yhacer respecto a los otros y otro, atravesado por su devenir histrico.Por ltimo, se hace necesario precisar que el conocimiento epistemolgico se escenifica en lainteraccin, por cuanto no se anida en la estructura de un pensamiento interno solipsstico, sinotambin en la interaccin que se tiene con el otro; es decir, es una epistemologa producto deuna reflexin compartida. Los cuestionamientos del otro, las concordancias y discordancias,inclusive las no empatas, son motivos que mueven al sujeto a reflexionar; estas reflexiones, seevidencian en lo pblico y en lo privado, en la convivencia, en el colectivo, en la comunidadacadmica; en pocas palabras, en el intervalo del yo-otro, o sea, en un nosotros. Igual quesucede con el cientfico que piensa reflexivamente, sucede tambin con el grupo que construyeun saber epistemolgico, movido por una reflexin mica de grupo, la cual es enriquecida ycompartida en el ser de la comunidad acadmica.BibliografaCeberio, Marcelo y Paul Watzlawick. 1998. La Construccin del Universo. Herder. Barcelona.Corts, Fernando y Manuel Gil. 1997. El Constructivismo Gentico y las Ciencias Sociales: LneasBsicas para una Reorganizacin Epistemolgica. En: La epistemologa gentica y la cienciacontempornea, de Rolando Garca (coord.). Editorial Gedisa, Barcelona, Espaa.Feyerabend, Paul K.1974. Contra el Mtodo. Barcelona Ariel.Galindo Cceres, Jess. 1998. La Lucha de la Luz y la Sombra. En: Tcnicas de Investigacin enSociedad Cultura y Comunicacin. Mxico: Addisin Wesley -Parsn.Habermas, J. 1987 Teora de la Accin Comunicativa I. Taurus, Madrid.Kuhn, Thomas. 2001. La Estructura de las Revoluciones Cientficas. FCE. 10 edicin. BogotColombia.Lakatos, Imre. 1983. La Metodologa de los programas de Investigacin Cientfica. Madrid.Alianza Editorial.Lakatos y Musgrave. 1975. La crtica y el desarrollo del conocimiento. Acerca de la discusinPopper Khun. Barcelona. Grijalbo.FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE CHILE, CHILE / ISSN-0717-554X 7. CINTA DE MOEBIOMaffesoli, Michel. 1999. El Nomadismo fundador. En: Revista Nmadas. No 10. Santaf deBogot. Departamento de Investigaciones Universidad Central. Abril. Pg. 126 -142.Mardones, Jos M. 1991. Filosofa de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para unafundamentacin cientfica. Barcelona: Anthropos.Morn, Edgar. 1999. La Cabeza Bien Puesta. Repensar la Reforma. Reformar el Pensamiento.Buenos aires. Ediciones Nueva Visin.Osorio, Francisco. 1998. Qu es Epistemologa. Conferencia dictada para el Magster enAntropologa Mencin Desarrollo. Departamento de Antropologa. Universidad de Chile. Abril 7 de1998.Ricci, Ricardo Teodoro. 1999. Acerca de una Epistemologa Integradora. En: Revista Cinta deMoebio No.5. Abril. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.Tamayo y Tamayo, Mario. 1997. El Proceso de la Investigacin Cientfica. Mxico. LimusaNoriega Editores.Nota(1) Para Habermas (1999) el mundo de la vida se encuentra relacionado con las actitudes de laspersonas que manifiestan estabilidad en el tiempo, porque expresan la identificacin con gruposen los que el sujeto encuentra conformacin, seguridad y sentido. Las relaciones interpersonalescotidianas constituyen el medio en que las personas desarrollan sus vidas. En: Teora de laAccin Comunicativa, Tomo I. Espaa. Taurus.FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE CHILE, CHILE / ISSN-0717-554X