¿quÉ pasa con el ismael senÉ: cubano? mÁs … · mÁs allÁ del bÉisbol año 2. no. 15 mayo...

36
No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com 1 ¿QUÉ PASA CON EL HALL DE LA FAMA CUBANO? LA INDIFERENCIA OLÍMPICA DE LOS CUBANOS ISMAEL SENÉ: MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016

Upload: duongdan

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

1

¿QUÉ PASA CON EL HALL DE LA FAMA

CUBANO?

LA INDIFERENCIA OLÍMPICA

DE LOS CUBANOS

ISMAEL SENÉ: MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL

Año 2. No. 15 Mayo 2016

Page 2: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

32 PLAY-OFF

Para nadie es un secreto que la sociedad cubana, en sentido general, le rinde culto al deporte.

Sin duda, un factor fundamental por el cual nuestra isla ha alcanzado esos extraordinarios resultados deportivos es la integración que tiene cada sector con la actividad atlética.

Un Mundial de Atletismo, un Clásico o un tope de boxeo es disfrutado por obreros, campesinos, artistas, intelectuales, científicos y todo lo que compone nuestra variada receta.

Por esta razón, resulta imposible crear una revista de deportes sin contar con la voz autorizada de personalidades de otros campos. En esta edición, decidimos no acercarnos a un deportista sino a la vida de uno de los hombres que más sabe de béisbol en el Continente Americano: Ismael Sené.

Le recomendamos la lectura de este texto, que muestra un perfil interesante de este polémico y querido personaje de nuestra cultura.

De igual forma, Play-Off asistió, en Fábrica de Arte, al estreno de “Habane-ros U12”, un documental de Alfredo Ureta que recrea venturas y desventuras del equipo infantil de béisbol que participó en el torneo Disney International Salute to Baseball, de Orlando, Florida.

Como ya es costumbre, nuestra revista publica textos donde el lector puede acceder a la información que necesita. En esta edición, tenemos información actualizada sobre el desempeño de los cubanos en Grandes Ligas, de lo que se avecina en la Copa América y Eurocopa, y sobre la contratación de José Adolis García por una armada nipona.

Esperamos sus comentarios y visitas a nuestro sitio web. Descarga nuestra publicación en www.playoffmagazine.com

Dirección General y Dirección Editorial: Pedro Enrique Rodríguez Uz / Edición: Joanna Cas-

tillo Wilson / Diseño y Maquetación: Javier Martínez Acosta / Comercial: Lissette Rosabal

Álvarez / Publicidad: Mónica Sera Luaces / Producción Ejecutiva: Manuel Valls Ferrer y Pe-

dro Enrique Rodríguez Uz / Corrección de cierre: Grettel Gutiérrez /Asesoría de informa-

ción: Heeney Figueroa / Dirección de Fotografía: Hansel Leyva Fanego / Ilustración: Javier

Guillén / Colaboración: Andy Ruiz

PLAY-OFF ® ISSN: 2443-9800

Calle Pintor Ricardo Verde, e/Amadeo de Saboya y Finlandia, Valencia, España, CP: 46010

www.playoffmagazine.com

Play-Off Team

NOTA EDITORIAL

Page 3: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

54 PLAY-OFF

BLACK & WHITEPotro por jamelgo

ROOKIEYoslán a toda rueda por la vida

MVPIsmael Sené:

Más allá del béisbol

SHUTTER SPEEDSobre ruedas

MATCH POINTHall de la Fama cubano:

de la realidad a la utopía

OUTFIELDSe busca al rey del continente

Wilfredo León: el rey del voleibol europeo

¡Una Eurocopa histórica!Cubanos en las ligas menores

INFIELDIndiferencia olímpica

HALF TIME SHOWHabaneros U12:

A menos de 90 millas

POST GAMEPocos barcos en tierra pirata

SHUTTER SPEEDImágenes

UNDERGROUNDSkate cubano: un work in progress

08

10

12

16

24

26

323642

46

48

52

56

62

EL PLAY

48HABANEROS

U12

Page 4: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

Calle 5ta. No. 369A e/ B y C, Vedado Plaza, La Habana Cuba

[email protected]

Reservaciones+53 7 835 0948

Son apenas las 11 de la noche cuando empiezan a llegar los clientes al UP & DOWN, sitio que, ubicado en las céntrica esquina de 5ta y B en el Vedado, constitu-ye el primer gastro-bar de La Habana.Este espacio, abierto de 8 pm a 3 am, ofre-ce una variada gama de bebidas y licores que incluye tragos representativos de Cuba.Quienes asisten acá pueden disfrutar de un ambiente cómodo, selectivo, donde el sector empresarial, actores, deportistas y funcionarios son asiduos.

El Up & Down, distribuido en 2 plan-tas, cuenta con zona VIP para quienes gustan de compartir con amigos o en pareja. No obstante, la pista de baile invita a todo aquel a que disfrute de géneros habituales como el reguetón, la salsa, el pop o la música romántica de moda.La seguridad es uno de los aspectos que distingue a este lugar, que puede con-vertirse, con tan solo una visita, en su espacio preferido.

ESPACIO ÚNICO PARA UNA NOCHE

HABANERA

Page 5: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

98 PLAY-OFF

Con la reciente firma del contrato de José Adolis García en Japón, las autoridades beisbo-leras nacionales ofrecieron una clase inmejo-rable de desamor por el dinero. El mundo -por lo menos esa parte del mundo que está atenta a los strikes- todavía no sale de su asombro.

Y es que cabría pensar que a estas alturas, en la segunda década del siglo XXI, se habían extinguido los románticos -lo cual es un error. Como prueba está la oferta que nuestros diri-gentes deportivos, educados en los más enco-miables principios austero-solidarios, acep-taron a los Gigantes (mejor sería decir Los Zorros) de Yomiuri.

Vamos a la concreta. El club asiático alcanzó con García un acuerdo contractual por una temporada y sueldo anual de 91 mil dólares. Eso parece, es cierto, un montón de dinero, pero no lo es si reparamos en que la cifra solo tiene cinco dígitos -dos menos de los que se merece el avileño.

Con 23 años de talento, García es un Cinco Herramientas con la potencialidad de ser un jugador de impacto en la MLB, a criterio de una voz autorizada en el Big Show que accedió a evaluarlo para los lectores de Play-Off. Brazo, 60; Velocidad, 60; Defensa, 55; Bateo, 45+; Poder, 45+: «Se trata -me aseguró la fuente- de un pelotero casi preparado para el máximo nivel; con un año en Menores ya estaría listo».

José Adolis García, sin dudarlo, es superior a su comprovinciano Rusney Castillo y, a Castillo, Boston debe pagarle 72,5 millones por siete campañas. Entonces, ¿por qué darle el visto bueno a la oferta japonesa, leonina desde todas las perspectivas existentes? ¿Acaso no se pudo exprimir más la abultada cartera del intere-sado? ¿Será que en materia de negocios la pelota cubana vivirá permanentemente anclada al 28 de diciembre, con su inefable carga de inocencia?

Lo sucedido con García no es un caso excepcional, aunque sí definitivamente el más sonoro. Antes, cuando se decidió avanzar con los contratos en la Liga Independiente cana-diense, consentimos que peloteros como Yordan Manduley y Alexei Bell se convirtieran en increíbles gangas de ocasión; dicho en cuatro palabras: mano de obra barata.

A la sazón, escribí lo siguiente en otras páginas:

«Poco faltó para el furor. Algunos se apre-suraron a elogiar el ‘histórico paso’, y otros emprendieron un alegre tour de force para probar la calidad del campeonato que nos abría las puertas. Pero todos mentían, no importa si a conciencia o por ese entusiasmo que siente el bailador que ve pasar la conga. Pobre René Descartes. Pobre del viwejo Darwin, que confiaba en la evolución de las especies. Una liga de tan reducido pedigree no puede ser -no es- la solución; no lo será en lo deportivo ni tampoco en lo económico».

Resumiendo: los acuerdos con Canadá son un fiasco de una punta a la otra; da lo mismo con el hilo que los cosan o los condimentos que se les agreguen. Con Japón, siempre y cuando convengamos en ser vistos como humildes inditos sonrientes, también.

Vuelvo al tema inicial. José Adolis García es el clásico diamante que solo requiere pulimento, pero lo vendimos al generoso precio de las piedras ordinarias. Entregamos el potro a precio de jamelgo, y encima celebramos la pírrica victoria.

Algo más: mal pagado en Japón, a García podría faltarle un nuevo trago amargo, porque Yomiuri tiene muchos jugadores extranjeros y solo cuatro pueden figurar al mismo tiempo en el roster activo del primer equipo.

¿A Segunda División? ¿En Japón? ¿Por tan poco dinero y con tanto talento? De lágrimas.

POTRO POR JAMELGOBLA

CK & WH

ITE

Por

Mic

hel

Con

trer

asIl

ustr

ació

n: J

avie

r G

uillé

n

b

Page 6: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

1110 PLAY-OFF

ROOKIE

La vida de Yoslán Arteaga Rodríguez dio un giro dramático el domingo tres de agosto del 2008. Ese día, en la comunidad Briones Montoto, sufrió un accidente que le fisuró la vértebra D12 y comprimió su médula.

Una aparatosa caída de un árbol le impidió culminar el curso de Oficial de Policía que estudiaba en La Habana y lo ató a una silla de ruedas con tan solo 18 años. Nunca ha vuelto a caminar; no obstante, aprendió a correr sobre ruedas.

Al principio los golpes, los contenes de las aceras, las escaleras y las caídas constituían un problema. «¿Qué podía tener el deporte para mí? Los miembros de la Asociación de Limitados Físicos Motores (ACLIFIM) me expli-caron que existía la modalidad paralímpica. Así comencé».

Decidido a dar un giro a su vida, comenzó a entrenar varias disciplinas en Pinar del Río mientras dificultosamente se trasladaba los fines de semana a su localidad de residencia.

Ahora reside de lunes a viernes en el albergue del Estadio Capital San Luis. Un clóset, cuatro literas, y fichas de dominó sobre la mesa diseñan la habitación.

Diariamente se levanta a las 4:30 de la madrugada y, luego de recorrer entre 10 y 15 kilómetros, descansa media hora y comienza a lanzar el disco, la bala y la jabalina. Por la tarde vuelve a correr 8 kilómetros.

Su constancia lo ha llevado a ganar con el lanzamiento del disco en los Juegos Nacionales para Discapacitados efectuados en el 2014 y el

2015, justas en las cuales también logró asirse con la plata en la impulsión de la bala.

Sin embargo, sus resultados más rele-vantes estriban en la media maratón en silla de ruedas del Marabana, la cual dominó en el 2014 y el 2015 con cronos de 1.08 y 1.12 respectiva-mente.

«Cuando ganas un premio te motivas a mejorar tus resultados, hasta que llegas al máximo nivel. Los entrenadores y, a veces, personas que no conozco, me dicen “Campeón este año es el tuyo”. Eso te compromete más».

En espera de empeños mayores, Yoslán combina su entrenamiento con otras labores: en los ratos libres le gusta escuchar música, visitar el cine y participar en fiestas con sus amigos; además de atender la Comisión de Atletas de la ACLIFIM.

Aunque le interesa adquirir la movilidad en las piernas, dispone de poco tiempo para pensar en ello.

«Mi vida ya no depende de si puedo caminar o no. El accidente me traumatizó un poco, pero al final uno se adapta a todo».

Hace casi ocho años, la vida de Yoslán Arteaga cambió radicalmente, un fatal acci-dente le quitó, tal vez para siempre, la habilidad de caminar. Sin embargo, lejos de rendirse, este joven, que soñaba con ser policía, encontró asidero en el deporte.

Hoy Yoslán no evoca el pasado con melan-colía. Su esfuerzo posee el encanto de ser visible y está orgulloso de ello.

YOSLÁN A TODA RUEDA POR LA VIDA

Por

Víc

tor

Man

uel B

lan

co y

Eliz

abet

h C

olom

béFo

togr

afía

: Edu

ardo

Gon

zále

z

\

Page 7: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

1312 PLAY-OFF

«¡Ah! Sí, el veterano que sabe cantidad de pelota. Es una enciclopedia», me dijo un amigo al que le comenté la posibilidad de entrevistar a Ismael Sené Alegret, un furibundo fanático del béisbol, historiador, escritor y dueño de un archivo que compite como uno de los más completos en el territorio nacional.

Hasta su casa llegó Play-Off para conocer más sobre este setentón que, aunque muchos lo resuman en sus intervenciones televisivas en los programas Bola Viva y Béisbol de Siempre, es mucho más que esos insuficientes minutos en la pantalla chica.

Miembro de la Sociedad Americana de Investigadores del Béisbol, Sené Alegret nació el 21 de diciembre de 1937 en algún lugar de la Calzada del Cerro, a escasos metros de lo que

sería el Gran Stadium del Cerro (hoy Latinoa-mericano). «Pero soy de Regla, toda mi familia era de ese lugar, incluso mis abuelos. Mi padre era fanático de la pelota y conocía mucho sobre la historia del terruño. En aquellos tiempos, figuras como Miguel Ángel González (Hall de la Fama del Béisbol Cubano) hicieron que las cuestiones beisboleras fueran cues-tión de orgullo reglano. Cuando tenía seis o siete años me buscaban para que fuera árbitro en los pitenes, porque presumía de conocer bastante de las normas del juego».

Sené Alegret reconoció que los recuerdos más agradables comenzaron con la creación de los Havana Cubans en 1946, que jugaron contra equipos de Grandes Ligas en el terreno de La Tropical. «Yo voy al segundo choque de

MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL

ISMAELSENÉ

MVP

Por

Day

án G

arcí

a la

OFo

togr

afía

: Han

sel L

eyva

s

Page 8: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

1514 PLAY-OFF

los Havana Cubans, que fue cuando por primera vez se jugó de noche en forma organizada. No se me olvida la impresión de ver aquellas luces; fue uno de los momentos más fabulosos de mi vida. Vi como construían el Gran Stadium, ya que mi papá trabajaba muy cerca y me llevaba con él. Además, estuve en la inauguración de esa instalación».

Para Ismael, en aquellos años se vivía una penetración muy fuerte del béisbol de Estados Unidos, con la presentación de equipos de Grandes Ligas en la pretemporada y la presencia de determinadas figuras de la isla en aquel circuito, lo que se disfrutaba mucho, pero para el aficionado siempre lo propio era lo primero. Y lo ejemplifica con una especie de ranking de preferencia, donde el número uno era el Regla Baseball Club, luego el Almendares, después los Havana Cubans (luego Cubans Sugar Kings) y después los Rojos de Cincinnati, de las Ligas Mayores.

El encartado nunca jugó el béisbol de forma organizada, sí el fútbol americano. Llegó con 14 años a la ciudad de Nueva York y fue al Yankees Stadium, donde fue testigo de la magia de Yogi Berra, Mickey Mantle, Willie Mays, entre tantas otras luminarias de todos los tiempos en la Gran Carpa.

«Mi papá era político. Como concejal del Partido Ortodoxo en Regla fue sustituido en 1952 tras el Golpe de Estado de Fulgencio Batista. En los años posteriores me involucro con el movimiento revolucionario, y después del desembarco del yate Granma me vinculo desde la clandestinidad. Por mi visa estadou-nidense se me ordenó ir al norte para buscar armamentos. Me cogieron preso allá y me soltaron en enero de 1959».

Sené Alegret quería encargarse de inme-diato de terminar el bachillerato, pero lo enviaron para la Isla de la Juventud como delegado del Comité de Recuperación de Bienes Malversados. Luego trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores en el departamento de pasaporte, como asesor político de un viceministro que atendía los problemas euroasiáticos. Más adelante se

convirtió en dirigente de la Unión de Jóvenes Comunistas y, en 1966, fue reclutado por el Ministerio del Interior, donde cumplió nume-rosas misiones diplomáticas, fundamental-mente en los países de Europa del Este. A los 55 años se jubila del MININT, y siguió labo-rando en el sector de la Inversión Extran-jera y en la dirección del Instituto Cubano de Radio y Televisión.

«Regresé a la televisión por el comen-tarista Jesús Suárez Valmaña (Gely), que me propuso para participar en Bola Viva. Después Yasel Porto me sumó a la iniciativa de Béisbol de Siempre, y ahí me mantengo con mis modestos aportes, para que el aficionado aprenda un poquitico más de nuestra pasión», refirió el amante de la comida criolla, aunque no la cocina porque dice que solo sabe hacer arroz.

Ismael tiene tres hijos, cuatro nietos y una bisnieta, y en materia de música prefiere los clásicos de Chaikovski, Chopin o Beethoven, pero no deja de reconocer nuestra sabrosura y seleccionó la Conga Santiaguera, de Sur Caribe, como el tema más contagioso que ha escu-chado. También disfruta de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, el dúo Buena Fé y The Beatles. En materia de cine prefiere la ciencia ficción de filmes como Star Trek, Harry Potter, Star Wars y el Señor de los Anillos.

El reglano no pierde oportunidad para hacer una radiografía de la pelota actual. «Hemos regalado el alma de los cubanos; somos após-toles del Real Madrid y el Barcelona. La única forma de salvar nuestro pasatiempo nacional es con la unificación de los peloteros, donde quiera que estén; la llegada inmediata de contratos con las Grandes Ligas para nuestras estrellas; la adecuación de nuestra estruc-tura, con equipos que tengan patrocinadores, y la concentración del nivel en una Liga de seis selecciones», sentenció Sené Alegret. Y se antojan clarificadoras sus palabras, en el ambiente de la sala de su casa, rodeado de todo tipo de motivos beisboleros, como un altar a la esperanza para un futuro de calidad en la pelota cubana.

Page 9: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

OUTFIELDNo. 15 Mayo 2016

www.playo�magazine.com

1716 PLAY-OFF

SHUTTE

R SPEED

El velódromo estaba sin público. Los ciclistas no escuchaban otra cosa que el imperceptible griterío de sus familiares. Muchas veces, así se compite en Cuba: sin difusión de los medios, sin almas en las gradas.

Fotografía: Pedro Enrique Rodríguez UzE

Page 10: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

OUTFIELDNo. 15 Mayo 2016

www.playo�magazine.com

1918 PLAY-OFF

Play-Off estuvo allí, en el velódromo Reinaldo Paseiro, construido para los Juegos Panamericanos de La Habana 1991 y ahora alberga sueños de nuestro equipo nacional de ciclismo.

Fotografía: Pedro Enrique Rodríguez UzE

Page 11: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

OUTFIELDNo. 15 Mayo 2016

www.playo�magazine.com

2120 PLAY-OFF

Se compitió en una pista sin las actuales medidas oficiales, necesitada de una remodelación capital que permita acoger eventos de este tipo.

E Fotografía: Pedro Enrique Rodríguez Uz

Page 12: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

2322 PLAY-OFF

Fue un evento descolorido; no por los competidores sino por la poca importancia que se le dio.

E Fotografía: Pedro Enrique Rodríguez Uz

Page 13: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

2524 PLAY-OFF

DE LA REALIDAD A LA UTOPÍA

HALL DE LA FAMA

CUBANO

INDER. La idea no me gustó. Pregunté por la validez de los acuerdos del coloquio y dije que la función del comité era seleccionar, no proponer», dijo consternado Sené.

El historiador se refirió a que la idea tuvo detractores desde sus inicios: «Nació con problemas. La televisión no publicó nada al respecto. Incluso en el canal de los deportes censuraron el programa Bola Viva que tenía una parte dedicada al tema. Además, se crearon conflictos con el nombre, porque molestaba la palabra fama, querían sustituirla por gloria».

También el Coloquio acordó que la sede del Museo fuera el Vedado Tennis Club (hoy Círculo Social José Antonio Echeverría) y ya la comisión nacional mostró un local en el estadio Latinoa-mericano que destinaron para tal fin. Lo cierto es que no están nada contentos los propulsores del proyecto, los integrantes del Grupo de Entusiastas por la Refundación del Salón de la Fama -unos 12 apasionados con diversas funciones (periodistas, artistas, historiadores, estadísticos, y otras).

Uno de ellos, el doctor Fernández, explicó a Play-Off que la idea está herida de muerte: «No hay solución. Los salones de la fama no son gobernados por ninguna entidad deportiva; tienen metodologías propias, que se escapan de los supuestos canales oficiales. Me siento decep-cionado y por ello decidí mi salida del Comité y del Grupo. Creo en la transparencia del proceso y por ello no me voy a someter al organismo».

Fernández recordó el mensaje del cineasta Ian Padrón, uno de los fundadores del Grupo, cuando decidió radicarse en los Estados Unidos: «Desde ese momento supe que sería difícil encarar el Salón con la seriedad que requiere un hecho de semejante trascendencia. No se puede dar el vuelco de 180 grados que se necesita. Todavía me pregunto: ¿qué esperábamos? La debacle es sistémica: si no funciona el béisbol, no puede tener éxito el Hall de la Fama».

Sené, por su lado, prefiere ser más paciente y no dejar, por el momento, un espacio desde donde cree que puede hacer más por la reivin-dicación de todo lo que se acordó en el Coloquio de noviembre del 2014: «Sucede que el Hall de la Fama y el Museo no son de nadie en particular,

pertenecen al béisbol cubano. Y creo que se deben aprovechar estas iniciativas para elevar la auto-estima de nuestro deporte nacional cuando todos sufrimos la pérdida de valores de nuestros atletas».

Cuenta el historiador que citaron para una reunión el mismo día de la selección de los refuerzos para la segunda etapa de la serie 55. Allí algunos directivos arremetieron con comentarios nega-tivos sobre Antonio Pacheco, por muchos años capitán de los equipos Cuba, manager en Series Nacionales y poseedor de una historia deportiva con méritos suficientes para incluirse en el Hall de la Fama. El otrora segunda base de la aplanadora santiaguera decidió radicarse en Estados Unidos, y esto es motivo más que suficiente para que se borre casi una vida entre bolas y strikes.

Añadió Sené que, en esa junta, se hicieron sentir las voces del doctor Fernández y la suya en relación a la transparencia, así como a la impronta que dejó Pacheco en el béisbol de la isla: «A pesar de ello, percibíamos un ambiente de que, si salía ese pelotero, se acababa todo. Y medité si valía la pena perder lo poco que se había recorrido a causa de votar por la mencionada figura. En definitiva, voté por Pacheco pues pensé que merecía ser uno de los inmortales del pasatiempo nacional, aunque mucha gente cedió ante la presión de la Comisión Nacional y no seleccionaron al indómito».

A Sené le informaron desde la presidencia del Comité de Selección que finalmente Pacheco no obtuvo la cantidad de votos requerida para ser exaltado, sin embargo, casi seis meses después, aún no se tienen noticias oficiales de los agra-ciados, pero hay una lista de nombres que ya se conoce e incluye a Luis Tiant, Willy Miranda y Pedro Luis Lazo, entre otros.

El descontento al parecer continúa y ya no pocos miembros del Comité de Selección han manifestado la postura de no continuar en “semejante circo”. Incluso, en consultas extrao-ficiales con muchos votantes, las cifras deter-minan que Antonio Pacheco, bautizado como el Capitán de Capitanes, alcanzó lo suficiente para seguir brillando en el firmamento del Hall de la Fama; mas, a veces, la matemática no es la misma para todos. Mientras, siguen los aficio-nados y sus ídolos esperando respuestas.

A las 12 horas y siete minutos de la tarde del 7 de noviembre del 2014, el béisbol cubano vivió una página memorable de la etapa revolucionaria. Los directivos del deporte se sumaron al proyecto de un grupo de apasio-nados y oficializaron la refundación del Salón de la Fama de la pelota en la isla, un hecho que hizo justicia a la historia propia, entre bolas y strikes, de los nacidos en esta tierra del Caribe.

Para el historiador Ismael Sené y el doctor Oscar Fernández fue un momento inolvi-dable aquel Coloquio Nacional: Museo y Salón de la Fama del Béisbol Cubano, en el cual se sentaron las bases para la exaltación de los primeros 10 inmortales, cinco del período

prerevolucionario y otro quinteto de lumina-rias que brillaron a partir de 1959.

Más de un año después, sentados en la sala de la casa del primero, ambos coinciden en que, al parecer, se olvidaron los principios refunda-cionales de aquel encuentro en el 2014, y la continuidad del necesario proyecto parece una utopía, como si nada hubiera pasado 17 meses antes. Según lo acordado, en diciembre pasado debían ser exaltados otra decena de estrellas. Los miembros del Comité de Selección dieron sus votos, y aún los aficionados y el Salón de la Fama esperan por esas respuestas.

«Nos citaron a una reunión para infor-marnos que los resultados se presentarían a consideración del Consejo de Dirección del

MATCH P

OINT

Por

Day

án G

arcí

a la

O

b

Page 14: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

2726 PLAY-OFF

El 3 de junio próximo quedará inaugurada la edición centenaria de la Copa América de Fútbol, un torneo que surgió para homenajear a la competición del balompié, a nivel de selec-ciones, más antigua del mundo.

Tradicionalmente, este evento reúne a las 12 selecciones de Sudamérica que disputan la corona continental cada cuatro años. En el 2015, la edición tuvo por sede a Chile, y fue ganada por la misma, clasificando así para la Copa Confederaciones del 2017.

Pero, en el 2014, la CONMEBOL y la CONCACAF llegaron a un acuerdo para desa-rrollar un histórico encuentro futbolístico entre las tres Américas y así celebrar los 100 años del fútbol en el Nuevo Mundo. Escogieron por sede a los Estados Unidos, un país que ha tenido un

desarrollo vertiginoso en este deporte y que cuenta con la financiación e infraestructura para acoger, exitosamente, un torneo de dicha magnitud.

SELECCIONES PARTICIPANTESSerán 16 selecciones repartidas de la siguiente

forma: 10 sudamericanas y 6 del Norte, Centroa-mérica y del Caribe.

La Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) clasifica a todas sus naciones directamente. Chile (actual Campeón de la Copa América), Uruguay (máximo Ganador de estos torneos con 15), Argentina (14 veces Campeón de la Copa América), Brasil (8), Para-guay (2), Perú (2), Colombia (1), Bolivia (1), Venezuela y Ecuador.

SE BUSCA AL REY DEL CONTINENTE

OUTFIEL

D

Por

Dag

uito

Jr. V

aldé

sFo

togr

afía

: gur

usde

port

ivos

P

Page 15: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

2928 PLAY-OFF

clasificatorio de la CONCACAF para la Copa América Centenario.

EL TORNEOLa Copa América Centenario se

desarrollará en 10 estadios de todo el país. El partido inaugural será EE. UU. vs Colombia, el 3 de junio,

Los equipos de la CONCACAF son: Estados Unidos (anfitrión y clasificado automático), México (campeón de la Copa Oro), Costa Rica (campeón de la Copa Centro-americana), Jamaica (campeón de la Copa del Caribe) y Haití y Panamá calificados a través del sistema

y cerrará el torneo, el 26 de junio, la disputa de los encuentros que definirán al Campeón y al Tercer Lugar.

Serán 4 grupos, compuestos, a su vez, por 4 selecciones que jugarán un todo contra todos en cada uno de los apartados, y clasificarán los dos

primeros lugares para la etapa deci-siva de Cuartos de Final.

El Primero del Grupo A enfrentará, en Cuartos, al Segundo del Grupo B, mientras que el Segundo del A chocará con el Líder del apartado B; sucederá lo mismo con los grupos C y D. Los ganadores de los grupos A y D irán por

una misma llave con sus respectivos contrarios camino a la Final, mientras que los líderes del B y C (junto a sus contrarios en Cuartos) irán por la otra llave para estar -también- en la Gran Final del 26 de junio.

Quiero mencionar al llamado “Grupo de la Muerte”. En esta compe-

tición está destacadamente claro: el Grupo A. Conformado por Estados Unidos, Colombia, Costa Rica y Para-guay es, por mucho, el más compli-cado y difícil apartado de esta Copa América; cuatro selecciones muy parejas y con oportunidades reales de clasificar a la siguiente fase del torneo.

Estados Unidos ColombiaV/S

SANTA CLARA, CALevi’s Stadium

Brasil EcuadorV/S

PASADENA, CARose Bowl Stadium

Haití PerúV/S

SEATTLE, WACenturyLink Field

México UruguayV/S

GLENDALE, AZUniversity of Phoenix Stadium

Argentina ChileV/S

SANTA CLARALevi’s Stadium

Colombia ParaguayV/S

PASADENA, CARose Bowl Stadium

Ecuador PerúV/S

GLENDALE, AZUniversity of Phoenix Stadium

Argentina PanamáV/S

CHICAGO, ILSoldier Field

Colombia Costa RicaV/S

HOUSTON, TXNRG Stadium

Brasil PerúV/S

FOXBOROUGH, MAGillette Stadium

Uruguay JamaicaV/S

SANTA CLARA, CALevi’s Stadium

Jamaica VenezuelaV/S

CHICAGO, ILSoldier Field

Panamá BoliviaV/S

ORLANDO, FLCamping World Stadium

EE.UU Costa RicaV/S

CHICAGO, ILSoldier Field

Brasil HaitíV/S

ORLANDO, FLCamping World Stadium

México JamaicaV/S

PASADENA, CARose Bowl Stadium

Chile BoliviaV/S

FOXBOROUGH, MAGillette Stadium

EE.UU ParaguayV/S

FILADELFIA, PALincoln Financial Field

Ecuador HaitíV/S

EAST RUTHERFORD, NJMetLife Stadium

México VenezuelaV/S

HOUSTON, TXNRG Stadium

Argentina BoliviaV/S

SEATTLE, WACenturyLink Field

Chile PanamáV/S

FILADELFIA, PALincoln Financial Field

3 de junio

4 de junioPartido 4

5 de junioPartido 6

6 de junioPartido 8

7 de junioPartido 10

8 de junioPartido 12

9 de junioPartido 14

10 de junioPartido 16

11 de junioPartido 18

12 de junioPartido 20

13 de junioPartido 22

14 de junioPartido 24

Partido 2, 3

Partido 5

Partido 7

Partido 9

Partido 11

Partido 13

Partido 15

Partido 17

Partido 19

Partido 21

Partido 23

Partido 19:30

10:00

5:00

10:00

10:30

10:00

10:00

9:30

9:00

8:30

10:00

10:00

5:00 7:30

5:00

7:00

8:00

7:30

10:00

7:00

7:00

6:30

8:00

8:00

Costa Rica ParaguayV/S

ORLANDO, FLCamping World Stadium

Uruguay VenezuelaV/S

FILADELFIA, PALincoln Financial Field

Copa de Oro

Copa Centroamericana

Copa del Caribe

1

15

14

8

2

2

1

1

OUTFIELD

GRUPO B

GRUPO CGRUPO D

GRUPO A

FASE DE GRUPO TODOS CONTRA TODOS

FASE DE GRUPO TODOS CONTRA TODOS

FASE DE GRUPO TODOS CONTRA TODOS

FASE

DE GR

UPO T

ODOS

CONT

RA TO

DOS

1er LUGAR GRUPO A 1er LUGAR GRUPO B

2do LUGAR GRUPO A

2do LUG

AR GR

UPO D

1er LUGAR GRUPO C1er LUGAR GRUPO D

2do LUGAR GRUPO C

2do

LUGA

R GRU

PO B

PARAGUAY

COSTA RICA

COLOMBIA

EE.UU

ARGENTINA

CHILE

PANAMÁ

BOLIVIA MÉXICO

URUGUAY

JAMAICA

VENE

ZUELA

ECUADOR

HAITÍ

PERÚ

BRASIL

CUARTOS DE FINALCUAR

TOS D

E FINA

L

SEMIFINALSEMI

FINAL

Page 16: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

3130 PLAY-OFF

LOS FAVORITOSPara hablar de favoritismo previo al

comienzo de la competición, tenemos que hablar de forma casi obligada de las remar-cadas ausencias que tendrá Brasil en el torneo. Dunga sorprendió una vez más a entendidos y aficionados haciendo una convocatoria que dejó fuera a verdaderos jugadores de primer nivel, como los centrales del PSG, David Luiz y Thiago Silva, o los late-rales del Real Madrid, Marcelo y Danilo. En la media y la delantera tenemos auténticas omisiones: Fernandinho (Man. City), Lucas Moura (PSG), Roberto Firmino (Liverpool) o Jonas Gonçalves (Benfica), que ha tenido una temporada espectacular anotando 31 goles y 11 asistencias. Se quedan nombres como Oscar (Chelsea), Raffael (Gladbach) y el “caso Neymar”, que prefirió asistir a los JJ. OO. ante la (obvia) posición del Barcelona de no dejarle asistir a los dos torneos.

Aunque es muy difícil sacar de los “distin-guidos” a la Canarinha en cualquier torneo de fútbol del mundo, es verdad que pierde pedigrí frente al otro “Gigante de las Américas” que sí va con todo lo que tiene para ganar la ansiada corona que se les resiste desde 1993 -me refiero a la Selección de Argentina.

Los discípulos del Tata Martino llegan con la etiqueta de Súper Favoritos, luego de alcanzar las últimas dos finales de los dos grandes torneos en que han participado (Mundial 2014 y Copa América 2015) -a eso se le suma también el plus de que en la actualización de mayo lideran el polémico Ranking FIFA de selecciones.

Nombres prestigiosos engruesan la lista albiceleste que participará en la magna cita. Lionel Messi, Kun Agüero, Gonzalo Higuaín, Javier Mascherano, Ángel Di María o Nicolás Otamendi son solo algunos ejemplos de la artillería pesada con la que cuenta el DT argentino.

Después de Argentina y Brasil (clásicos favo-ritos), vale la pena mencionar al que, para mí, sería el tercer preclasificado del torneo: La Garra Charrúa. Los uruguayos cuentan con el mejor

delantero de Europa, Luis Suárez (Pichichi y Bota de Oro), y con el que para muchos espe-cialistas (incluyéndome) es el mejor defensor central del mundo, Diego Godín; además de jugadores de primer nivel como Edison Cavani, José M. Giménez o Nicolás Lodeiro.

No puedo dejar de hacer mención del actual Campeón defensor Chile, que, aunque ya no está Jorge Sampaoli al mando, mantiene casi el mismo grupo que lograra vencer a Argentina en la Final del 2015.

LAS SORPRESASEn todo torneo siempre hay agradables

sorpresas para el disfrute de todos los que amamos el “fútbol romance”, y esta Cente-naria Cita no será la excepción.

Los dos “Colosos” de la CONCACAF están capacitados para avanzar y pillar confiados a cualquier equipo que se les cruce en el camino.

México logró reunir a la que, muy probable-mente, sea una de las mejores selecciones de su historia. Conformó un once inicial muy pode-roso conformado por jugadores que militan en Europa. El Chicharito Hernández, Andrés Guar-dado, Héctor Herrera, Miguel Layún, Héctor Moreno o Raúl Jiménez son futbolistas consa-grados y con experiencia en el nivel competitivo más alto del Viejo Continente.

Estados Unidos, por su parte, apuesta por un grupo de jóvenes promesas del Viejo Continente, mezclados, muy decentemente, con jugadores de la talla de Michael Bradley, Clint Dempsey o Jozy Altidore. A esto hay que sumarle el importante factor “sede” que puede ser decisivo en sus aspiraciones de llegar lejos en la Competencia.

¿MIS PRONÓSTICOS?Me encanta la desagradecida tarea de

predecir el fútbol; genera polémica y ayuda a los indecisos a tomar parte del azaroso juego de adivinar el futuro.

Dicho esto, me “mojo” y firmo orgulloso mi final: ¡Argentina-México!

¡A disfrutar de la Copa América Centenario Estados Unidos 2016!

TécnicoDunga

AusenciasDavid Luiz

Thiago SilvaMarcelo

DaniloFernandinhoLucas Moura

Roberto FirminoJonas Gonçalves

OscarRaffael

Neymar

TécnicoTata Martino

EstrellasLionel MessiKun Agüero

Gonzalo HiguaínMascherano

Ángel Di MaríaNicolás

Otamendi

TécnicoÓscar Tabárez

EstrellasLuis Suárez

Diego GodínEdison CavaniJ. M. Giménez

Lodeiro

OUTFIELD

Page 17: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

3332 PLAY-OFF

Todos los conocedores del deporte de la malla alta imaginaron un gran futuro para aquel niño santiaguero que, con solo 14 años, debutó en la selección cubana. Pero nunca vaticinaron que, en tan poco tiempo, Wilfredo León Venero se convertiría en el rey del voleibol europeo.

El Rey León ha ganado por segundo año consecutivo con su club ruso, el Rubin Kazan, la Liga de Campeones de Europa al derrotar en el partido final 3-2 al Trentino de Italia.

El Rubin Kazan, dirigido por el reconocido entrenador Vladimir Alekno, se convierte así

en el único club europeo en ganar por cuarta ocasión en los 16 años de historia del torneo de clubes más importante de Europa (se suma este título continental a los obtenidos en el 2008, el 2012 y el 2015.

Su oponente en esta ocasión, el Tren-tino italiano, es uno de los clubes con mayor historia, ya que obtuvo tres títulos consecu-tivos, desde 2009 hasta el 2011, y una medalla de bronce en el 2012. El partido final revestía una mayor importancia. El vencedor sería el único con cuatro gallardetes.

WILFREDO LEÓN:

EL REY DEL VOLEIBOL EUROPEO

Por

Dua

nys

Her

nán

dez

Foto

graf

ía: G

et Im

age

[

Page 18: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

3534 PLAY-OFF

El gran jugador cubano mostró su real valía en los partidos decisivos al sumar 45 puntos entre semifinal y final. Le propinó en las semis 18 puntos a los locales polacos, del Asseco Resovia Rzeszow, y en la final aumentó la renta.

De la mano de León como atacador opuesto remontaron los rusos una desventaja en el partido final de dos sets para imponerse en los tres restantes (23-25, 22-25, 25-17, 27-25, 15-13). El cubano anotó 27 puntos (asombrosa efectividad de 66,7%) en el partido final con 4 aces, y, además, fue clave con sus servicios en las victorias del tercer y cuarto set del partido.

Por si fuera poco, fue elegido, por segundo año consecutivo, MVP del torneo. Además, ganó la distinción como máximo anotador, mejor atacador y fue elegido miembro del equipo ideal del evento.

Wilfredo León encabezó a los anotadores en la justa con 175 puntos y una media de 4,86 por set; o sea, marcó casi 5 puntos por mangas. Le siguieron Kevin Le Roux, del Halkbank Ankara turco, con 156 puntos y, empatados en tercer lugar con 136 puntos, su compañero de equipo Maxim Mikhailov y el también cubano Osmany Juantorena, que milita con el Cucine Lube Civitanova italiano (tercer lugar del torneo). El otro jugador cubano en la veintena de máximos anotadores fue Rolando Cepeda, con 113 puntos, que jugó para el Paok Thesalónica griego.

El jugador cubano hizo estragos con su excelente servicio durante la justa y promedió 0,86 aces por set. Tuvo una efectividad magní-fica en el ataque, de 55,8%, con 129 remates efectivos de 231 intentos. En el bloqueo también mostró calidad al promediar 0,42 puntos por set.

Wilfredo León es el rey del voleibol europeo. Y, si asumimos que en este continente se juega el mejor voleibol del mundo…, pudiéramos afirmar que, hoy, el mejor voleibolista del planeta es cubano. ¿Alguien lo duda?

OUTFIELD

Page 19: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

3736 PLAY-OFF

OUTFIELD

En septiembre del año 2008, la UEFA anun-ciaba una decisión trascendental para el fútbol europeo. La 15ta Edición de la Eurocopa de Naciones, a desarrollarse en Francia durante los meses de junio y julio, contaría con 24 selecciones participantes (anteriormente 16), aumentando así el número de partidos por jugar a 51 (anteriormente 31) y agregando la fase de octavos de final luego de la etapa de grupos.

Siempre hemos escuchado que la Euro-copa es un Mundial sin Brasil y Argentina, lo

que hace referencia a la calidad existente en el Viejo Continente en este deporte. Es un criterio poco justo con el espectáculo que brindan las aguerridas selecciones africanas o la disci-plina táctica y el estilo de juego peculiar de los equipos asiáticos…, pero, haciendo honor a la verdad, la Eurocopa es el torneo de selecciones que logra concentrar el nivel más alto (cualita-tivamente hablando) del fútbol mundial.

Demos un vistazo general a lo que será, sin dudas, la competición más importante del año en el Planeta Fútbol.

¡UNA EUROCOPA HISTÓRICA!

Por

Dag

uito

Jr. V

aldé

s Fo

togr

afía

: get

tyim

g

P

Page 20: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

3938 PLAY-OFF

EL FORMATO DEL TORNEOCon la ya mencionada expansión a 24

selecciones, la fase de grupos incorpora dos apartados adicionales, lo que hace un total de 6 llaves con 4 equipos en cada una de ellas.

Clasifican a la ronda de 16 los dos primeros de cada grupo y los 4 mejores terceros lugares, quedándose fuera del torneo solo 8 naciones al final de esta primera etapa.

El partido inaugural será el Francia-Ru-manía, en el Stade de France, Saint-Denis, el día 10 de junio. La Final se llevará a cabo en este mismo escenario, pero el 10 de julio, un mes después del pitido inicial que dará inicio a la Euro 2016.

En cuanto a la conformación de los grupos (podemos verla en la imagen que acompaña este trabajo), quizás es uno de los sorteos más parejos y justos que he visto en los últimos años: ningún grupo destaca especialmente por encima del otro en cuanto nivel de dificultad; están todos muy igualados y será difícil (en muchos casos) pronosticar los clasificados y sus lugares en la tabla.

LOS 5 FAVORITOS PRE-COMPETENCIA

ALEMANIAEl Crack: Marco Reus.

Jugadores Destacados: Manuel Neuer, Matt Hummels, Toni Kroos y Thomas Muller.

La actual Campeona del Mundo llega a Francia con el pesado cartel de ser la candidata más fuerte para llevarse la corona continental. Joachim Löw cuenta con una verdadera cantera de jóvenes talentosí-simos que, unido a la base de jugadores que ganó hace dos años en Brasil, conforman un equipo muy poderoso en todas las líneas de juego. Es el “Team a derrotar”.

ESPAÑAEl Crack: Andrés Iniesta. Jugadores Desta-

cados: David De Gea, Sergio Ramos, Koke Resurrección y David Silva.

Los Ibéricos llegan a defender su título europeo conseguido en el 2012 luego del descalabro sufrido en el Mundial de Brasil, donde no pudieron

pasar del grupo. Una nueva generación, perfectamente integrada, sueña con ganar, para su país, la tercera Eurocopa consecutiva. El fútbol español está de moda y, por conse-cuencia, son favoritos (con fuerza) para estar en la Gran Final.

FRANCIAEl Crack: Antoine

Griezmann. Jugadores Destacados: Hugo Lloris, Raphael Varane, Paul Pogba y Anthony Martial.

Los galos serán los anfitriones del evento y, por consiguiente un claro candidato a la lucha por el título europeo. La última vez que fueron sede de una gran competencia, a nivel de selec-ciones, fueron Campeones del Mundo (1998). Su mayor fortaleza está en la medular, con jugadores de la talla de Pogba, Matuidi, N’Golo Kanté, Cabaye o Dimitri Payet; todos mediocampistas de primer nivel.

BELGICAEl Crack: Eden Hazard. Jugadores Destacados:

Thibaut Courtois, Vincent Kompany, Kevin De Bruyne y Romelu Lukaku.

A muy pocos sorprende, a estas alturas, que Bélgica esté entre los grandes favoritos en cualquier torneo de selecciones del mundo. Cuentan con un extraordinaria (probablemente la mejor de toda Europa) generación de exce-lentes futbolistas que se encuentran en la cúspide de sus carreras y que necesitan ganar su primer torneo para hacer valer su calidad y cumplir las expectativas creadas sobre ellos.

A

FRA

10 de junio

Saint Denis

3:00pm

FRA RUM

11 de junio

Lens

9:00am

ALB SUI

15 de junio

Paris

12:00m

RUM SUI

15 de junio

Marseille

3:00pm

FRA ALB

19 de junio

Lyon

3:00pm

RUM ALB

19 de junio

Lille

3:00pm

SUI FRA

11 de junio

Bordeaux

12:00m

GAL SVQ

11 de junio

Marseille

3:00pm

ENG RUS

15 de junio

Lille

9:00am

RUS SVQ

16 de junio

Lens

9:00am

ENG GAL

20 de junio

Toulouse

3:00pm

RUS GAL

20 de junio

Saint Etienne

3:00pm

SVQ ENG

12 de junio

Nice

12:00m

POL IRL

12 de junio

Lille

3:00pm

ALE UKR

16 de junio

Lyon

12:00m

UKR IRL

16 de junio

Saint Denis

3:00pm

ALE POL

21 de junio

Marseille

12:00m

UKR POL

21 de junio

Paris

12:00m

IRL ALE

12 de junio

Paris

9:00am

TUR CRO

13 de junio

Toulouse

9:00am

ESP RCH

17 de junio

Saint Etienne

12:00m

RCH CRO

17 de junio

Nice

3:00pm

ESP TUR

21 de junio

Lens

3:00pm

RCH TUR

21 de junio

Bordeaux

3:00pm

CRO ESP

13 de junio

Saint Denis

12:00m

IRL SUE

13 de junio

Lyon

3:00pm

BEL ITA

17 de junio

Toulouse

9:00am

ITA SUE

18 de junio

Bordeaux

9:00am

BEL IRL

22 de junio

Lille

3:00pm

ITA IRL

22 de junio

Nice

3:00pm

SUE BEL

14 de junio

Bordeaux

12:00m

AUS HUN

14 de junio

Saint Etienne

3:00pm

POR ISL

18 de junio

Marseille

12:00m

ISL HUN

18 de junio

Paris

3:00pm

POR AUS

22 de junio

Saint Denis

12:00m

ISL AUS

22 de junio

Lyon

12:00m

HUN POR

GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO

RUM ALB SUI ENG RUS GAL SVQ ALE UKR POL IRN ESP RCH TUR CRO BEL ITA IRL SUE POR ISL AUS HUN

B C D E FLA HORA DE LOS PARTIDOS ES HORA DE CUBA

CRONOGRAMA FACE DE GUPOS

Page 21: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

4140 PLAY-OFF

INGLATERRAEl Crack: Harry Kane.

Jugadores Destacados: Joe Hart, Chris Smalling, Dele Alli y Jamie Vardy.

Ya sé que en cada evento al que asisten

los ingleses siempre llegan como uno de los mejores seleccionados y casi nunca cumplen las expectativas creadas por la prensa y lo aficionados. Pero a mí me inspira confianza este cambio generacional, liderado por jóvenes increíblemente profesionales y protagonistas absolutos en sus respectivos clubes. La incóg-nita será Wayne Rooney.

OTRAS MENCIONES NECESARIAS Aunque no pasan por su mejor momento

generacional (ambas selecciones no pudieron avanzar de sus respectivos grupos mundia-listas), mi conciencia no me deja obviarlas en este análisis. Un equipo en el que esté Cristiano Ronaldo no podemos pasarlo por alto, y para la finalista del 2012 y 4 veces campeona del mundo siempre habrá un voto de confianza.

LAS SORPRESASVeremos en Francia a tres potencias emer-

gentes europeas que podrían realizar un buen papel y avanzar más de lo esperado en el calendario.

CROACIA, de la mano de dos de los mejores centrocampistas del mundo, Luka Modric e Ivan Rakitic, acompañados por muy buenos jugadores como Kovacic, Mandzukic, Perišić o Dejan Lovren me hace pensar que puede, perfectamente, clasificar en el grupo y avanzar en el organigrama competitivo.

AUSTRIA, conducida por el estelar David Alaba, es otra candidata a (bien) sorprender en la venidera cita futbolera. Marco Arnau-tovic, Sebastian Prodl, Zlatko Junuzović y Kevin Wimmer son algunos de los nombres sobresa-lientes en la lista del suizo Marcel Koller. Equi-librada, voluntariosa y enmarcada en un grupo bastante asequible, pudiera ser la sensación de la Euro 2016.

GALES debuta en un torneo de tal magnitud e importancia. Sin dudas, el prota-gonista de esta hazaña es el jugador del Real Madrid Gareth Bale, pero no nos engañemos. Este pequeño país del Reino Unido ha logrado armar un once titular muy decente y compe-titivo. Buenos defensas como A. Williams o Ben Davies, medios muy polivalentes como Joe Allen o Aaron Ramsey, y con Bale lide-rando el ataque, son capaces de sorprender a cualquier equipo de la competencia.

LAS AUSENCIASCabe, irremediablemente, dedicar un

espacio a los conjuntos que se perderán esta edición de la Eurocopa de Naciones. Sin dudas, la histórica Naranja Mecánica es nuestra protagonista negativa. HOLANDA no pudo clasificar en un grupo que, a priori, parecía fácil para una selección semifinalista en Brasil y que es animadora perenne en este tipo de eventos continentales y mundiales.

Otra ausencia notable es la de DINAMARCA, que cuenta con un excelente grupo de juga-dores muy jóvenes y con mucho talento, destacándose la figura de un jugadorazo como Christian Eriksen (13 asistencias y 6 goles con el Tottenham), que no podrá exhibir sus cuali-dades en Francia 2016.

GRECIA (Campeón de 2004), SERBIA o ESCOCIA pueden también integrar la lista de ausencias destacables de esta Eurocopa; todas con buenas selecciones y capacitadas para participar dignamente en cualquier compe-tencia a nivel de selecciones.

CONCLUYENDOHemos repasado los elementos funda-

mentales de lo que será una impresionante competición futbolera. En Francia se reunirán, durante un mes, una buena parte de los mejores jugadores del mundo para hacer girar a todo nuestro planeta alrededor de la Adidas Beau Jeu (balón oficial).

¡A disfrutar de la EURO 2016!

10 de julio3:00 pm

SaintDenis

25.06 3:00pm Lens 25.06 12:00m Paris

26.06 3:00pm Toulouse25.06

9:00

am Sa

int Et

ienne

1. Grupo D

2. Grupo C

2. Gr

upo A

2. Grupo E

1. Grupo F

3. Grupo A, C o D

1. Grupo B3. Grupo B, E o F

30.06 3:00pm Marseille 01.07 3:00pm Lille06.07 3:00pm Lyon

26.06 9:00am Lyon27.06 12:00m Saint Denis

26.06 12:00m Lille 27.06

3:00

pm Ni

ce

3. Grupo C, D o E

2. Grupo B

2. Gr

upo F1. Grupo C

3. Grupo A, B o F

1. Grupo E

2. Grupo D 1. Grupo A

03.07 3:00pm Saint Denis02.07 3:00pm Bordeaux

07.07 3:00pm Marseille

OUTFIELD

Page 22: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

4342 PLAY-OFF

Roenis Elías (Pawtucket Red Sox, AAA). Elías ha mejorado y tiene dos victorias en salidas consecutivas. La última, el 25

de mayo, fue otra salida de calidad, con 7.1 y 8 ponches. Debe mejorar sus pitcheos contra zurdos (le batean 310), al igual que en juegos nocturnos: es vapuleado (329) y por el día solo le batean 230.

Existen alrededor de 60 beisbolistas cubanos en las Ligas Menores, pero son diferentes las tipologías de juga-dores: algunos que fueron bajados de las Mayores; otros, prospectos de alto perfil, y por último un grupo de jugadores que rellenan las nóminas de las sucursales en las menores.Las menores son ese sistema donde se asienta lo mejor de las granjas de las franquicias de MLB; es la base del futuro para las organizaciones. Se divide en seis niveles: Rookie, Clase-A, Clase-A media, Clase-A avanzada, Doble-A y Triple-A. En este trabajo veremos lo mejor de la armada cubana hasta el momento en lo que va de temporada en las menores, sin importar el nivel.

Adonis García (Gwinnett Braves, AAA). Adonis fue bajado a las menores por un presumible descenso de poder

y slugging en MLB. Es una certeza que el avileño ha superado el nivel de Triple-A. Si estuviera mayores veces al bate sería el líder bateador de toda la Triple-A (356 de AVE en 19 juegos): 7 dobles, 4 jonrones y 18 impulsadas. Veremos qué pasa con Adonis: si Atlanta lo utiliza como medio de cambio, o si re-asciende a las Mayores.

4 3 2 15

LOS 5 MEJORES CUBANOS EN LAS MENORES HASTA EL MOMENTO

Gerardo Concepción (Iowa Cubs, AAA). Aquí elijo poner a Concepción por encima de Dariel Álvarez o Yusniel

Díaz pues el zurdo habanero ha tenido un inicio del 2016 ejem-plar. Se los presento: fue ascen-dido de AA a Triple-A. Entre los dos niveles acumula 24.1 innings con 22 ponches, 092 de average oponente, 0.58 de WHIP y una victoria sin derrotas en 14 juegos relevados.

Andy Ibáñez (Hickory Craw-dads, A Media). A sus 23 años, la segunda base necesitaría ser promocionado a Doble-A.

El prospecto #8 de los Rangers, según BaseballAmerica.com, enca-beza casi todos los apartados ofen-sivos de la liga. Segundo en dobles (17), sexto en OBP (400), séptimo en AVE (314), Ibáñez tiene 21 extrabases en 40 juegos y slugging de 497.

Yoan Moncada (Salem Red Sox, A avanzada). Moncada es la gran esperanza cubana en las menores. Tiene 21 años, es el

prospecto #5 de todas las Mayores, y el #1 del sistema de fincas de Boston. Es 5to. de la liga en AVE (312) e hits (49), líder en BB (34), OBP (442), sexto en SLU (484). ¿Necesitan algo más? Pues sí, Moncada ha robado 30 bases, es líder, en 36 intentos. Él podría estar en Doble-A el mes próximo y en septiembre se habla de un hipotético salto a las Mayores.

CUBANOS EN LAS LIGAS MENORES DURANTE EL 2016

????????????????????????????????????????

Por Francys RomeroFotografía: misterbaseball.comb

(Actualizado el 26 de mayo)

Page 23: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

4544 PLAY-OFF

En la semana del 16-22 de mayo tuvimos un cubano como jugador de la semana en el nivel de Clase-A avanzada. Su nombre es Yasiel Balaguert, capitalino de 23 años, quien pertenece a los Cubs de Chicago. El Bala tiene 7 jonrones (3ero. de la Carolina League), y debe levantar su nivel de AVE (249) y OBP (281) para subir de nivel. Sin embargo, se sitúa en el segundo puesto (35) entre los mejores remol-cadores de la liga.

Alex Guerrero continua una increíble mala racha en Tulsa Drillers, AA, bateando 036 (1 en 28) lo que ha encendido las alarmas en la gerencia de los Dodgers en pro de un posible cambio de equipo para el tunero.

El también tunero, Eddy Martínez, pros-pecto #15 de Chicago Cubs, según mlb.com, no ha comenzado bateando mucho en clase-A media, South Bend Cubs, con 229/299/366, 6 dobles, 5 jonrones y 25 impulsadas. Según le dijo a Play-Off Magazine, Eddy cree que tomará ritmo en el futuro, aunque asegura que está golpeando bien la pelota.

Algunos cubanos todavía no se asientan en las menores:

Yoanys Quiala (A, Media, Houston) con (0-1, 5.68)

Yaisel Sierra (A, Avanzada, Dodgers) con marca de (2-2, 6.57)

Alejandro García (AA, Houston). El villacla-reño fue subido a AA hace pocos días, y ahora batea 333 (7 en 18 turnos).

Ariel Miranda (AAA, Baltimore). El 11 de abril Miranda subió a la sucursal de Norfolk, y lleva

una marca de 1-4, 4.23. Ha ponchado a 37 en 44 innings y le batean para 265. Creo que Miranda podrá mejorar su valor y dar el salto final a las Mayores.

Omar Estévez (A, Dodgers). El prospecto #16 de los Dodgers batea para 222/265/313, con 49 ponches en 38 juegos y únicamente 7 boletos. Solo tiene 18 años, por lo que el tiempo y la paciencia son variables en la nueva carrera de Estévez.

Odrisamer Despaigne (AAA, Baltimore). A pesar de promediar 1-5, 3.97, Odrisamer ha tirado dos salidas de calidad seguidas. Le batean para 282 y su WHIP ha estado atrave-sando muchos problemas, con 1,43.

Rusney Castillo (AAA, Boston). Se halla en su peor temporada y los últimos 10 días ha descendido en su bateo: de 277 a 248, sin jonrones aún.

Para terminar, cerramos con tres jugadores que han mantenido su valor en las menores:

Dariel Álvarez (AAA, Baltimore) ha bateado 285, 14 dobles y 24 empujadas, con solo la sombra de 7 boletos en 47 juegos.

Yusniel Díaz (A, avanzada, Dodgers) mejo-rará sus números de 260/331/407 en su primera temporada y es el jugador más joven (solo 19 años) de la sucursal Rancho Cuca-monga.

El prospecto #14 de los Indians, Yandy Díaz, apresura su escala hacia MLB y da pasos fuertes. Fue ascendido a Triple-A en abril y batea 262/327/452. Si algo lo hace valioso es su OBP de 409.

???????????????? ????????????????

OUTFIELD

Page 24: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

4746 PLAY-OFF

El cinismo es otro inconveniente de ponerse viejo. Con los desengaños, uno pierde esa capacidad para maravillarse que hace de la niñez una etapa de héroes y fascinación, de emocionarse con cosas que con el tiempo se nos hacen indiferentes. Quizás por eso ahora los Juegos Olímpicos me resbalan -nunca mejor dicho- olímpicamente….

Faltan unas semanas para Río 2016 y, sinceramente, no podía importarme menos; a mí, que no pensaba en año bisiesto si no en año olímpico; a mí, que aún me erizo con el Barcelona del Freddy y la Montse, que caí con Gail Devers, que salté con las Morenas, que corrí con Lindford, Carl, Leroy, Donovan y un largo etcétera hasta Usain….

¿Y quieren que les diga qué es peor?, no creo ser el único….

¿Qué pasó? ¿Cómo se enfrió tanta pasión en este reverbero deportivo llamado Cuba? ¿Cómo se puede estar más pendiente de la Cham-pions que de la gran cita que aúna a la créme del deporte mundial? ¿Cómo, en resumen, se derritieron los aros olímpicos?

Yo tengo varias teorías. Por un lado, la vida se nos complica, y ese tiempo que antes pasá-bamos ante la pantalla olímpica -trasnochados e insomnes- ahora lo dedicamos a luchar el pan nuestro de cada día, o descansando para volver a la cotidiana guerra.

Por ejemplo, cuando los Juegos de Sídney, Atenas y Beijing, la diferencia horaria nos hacía cambiar el día por la noche, como si tuvié-ramos un recién nacido en casa. Pues bien, ya muchos lo tenemos, y con un bebé uno no anda regateándole minutos al sueño….

Otra cosa, ya no ganamos como solíamos. A mi generación la malcrió tanto el oro que no nos conformábamos con cualquier podio en la final, fíjese usted. Hay gente que le hubiera vendido su alma al Diablo solo por ser olím-pico, y nosotros hablando m…andarina si no

acabábamos campeones; como si fuéramos los únicos con ganas de ganar.

Total, se cayó el Muro, se fragmentó la URSS, se perdió el bife de alto rendimiento, y otros países empezaron a ponerle al deporte el billete que ya Cuba no podía ponerle. Nosotros, es lógico, comenzamos a caer en el medallero. No se aferren, gente buena. Eso se llama dialéctica, y es tan implacable como el tiempo….

Piense en un tipo como yo, cosecha de 1979: en Moscú 1980 aún me cagaba en los pañales, y de Los Ángeles 1984 y Seúl 1988 ni me enteré, por la Guerra Fría. No fue hasta Barcelona’1992 que le entré a unos Olímpicos con el corazón. Un debut nefasto, si me preguntan: 5to. lugar por países; títulos a diestra y siniestra…. Hubo fiñes que ese verano se aprendieron el himno de tanto oírlo. Pero fue como empezar a leer a Daniel Chavarría con El Ojo Dyndimenio: todo lo demás te sabe a poco. Lo dicho, dialéctica….

Pero el gran culpable, ahora mismo, es el Paquete…. Sí, leyó bien, el Paquete. Ya uno no tiene que esperar cuatro años para ver deporte del bueno. Con las nuevas tecnologías, uno puede ver una y mil veces, a la hora que le vengan ganas, incluso en un teléfono, cualquier competencia deportiva de primer nivel. Eso antes era utópico. Antes era ver lo que ponía Tele Rebelde (su canal compañero), que básica-mente era pelota y más pelota, algo de voleibol en Liga, algún Trans World Sport los domingos, y cada cuatro años los juegos múltiples de turno, y el mundial de fútbol…. Sí lectores pijos, antes solo veíamos fútbol de Mundial en Mundial y, aunque no lo crean, éramos felices….

Tal vez el escenario no es tan apocalíp-tico. Tal vez haya quien aún se emocione con la Programación de Verano, y se frote las manos expectantes porque se avecinen los Juegos Olímpicos; y disfrute como el niño que fue, porque, en definitiva, lo importante no es ganar sino competir.

INDIFERENCIA OLÍMPICAPo

r C

har

ly M

oral

esIl

ustr

ació

n: J

avie

r G

uillé

n

b

INFIELD

Page 25: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

4948 PLAY-OFF

Este pudo haber sido un documental que apelara a la nostalgia; quizás a lo que pudo ser y no fue. ¡Pero no! Habaneros U12 transita por lo imaginado, alude a lo utópico, entremezcla sentimiento y, quizás, ¿por qué no?, muestra una que otra pizca de humor negro, que roza evidentemente con lo irónico.

Durante su premier en Fábrica de Arte quedó bien claro quiénes eran los verdaderos artistas: 11 pequeños artífices de 10 a 12 años excluidos de la selección provincial de La Habana, que vieron en este “team” una opor-tunidad de iniciarse como peloteros.

La clasificación para el torneo Disney International Salute to Baseball, de Orlando, Florida, fue ese paso de avance que los llevaría hasta el epicentro norteamericano. Regresaron con el trofeo de tercer lugar y

miles historias por contar; esas que solo se disfrutan desde la percepción e inocencia de un niño de 12 años.

El documental recrea eso en aproximada-mente 1 hora: el proceso y las interioridades de este equipo que tropezó con más de una piedra.

Varias historias se mostraron en este material dirigido por Alfredo Ureta; capítulos inolvidables, como es el caso del receptor Jack Delgado, al cual muchas veces se le había negado la opción de competir por ser diabético y, además, se le negó la visa en una primera oportunidad.

Sin embargo, un giro inesperado en la historia devela, mediante una excelente utili-zación de recursos dramatúrgicos, como se le otorgó la visa en un segundo intento.

A MENOS DE 90 MILLAS

HALF TI

ME SHO

W

Por

Pla

y-O

ff Fo

togr

afía

: Cor

tesí

a H

aban

eros

U12

b

Page 26: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

5150 PLAY-OFF

Este documental, totalmente indepen-diente, aludió también a los puntos de vista de conocedores del pasatiempo nacional como David Calzado y Andy Vargas, así como depor-tistas como Frank Camilo Morejón, Víctor Mesa y Yuliesky Gurriel.

«El material debía responder a la impor-tancia del evento en sí. Creo que el esfuerzo por parte del equipo de realización fue tratar de que se pudiera conocer el proceso y las interioridades de Habaneros U12», dijo Ureta durante la conferencia de prensa realizada minutos después de la premier.

Indiscutiblemente, el objetivo fue cumplido a cabalidad. El recorrido por varias ciudades norteamericanas como Orlando y Chicago, el disfrute de Disney World, las competiciones y el encuentro con José Dariel Abreu, Pito, -quien fuese también gestor de este sueño-, se reflejaron en este material, que constituye, indudablemente, un paso de avance en la relación del audiovisual cubano y el deporte nacional.

No obstante, pese a ser un evento depor-tivo que incluyó niños, el Instituto Cubano de Deporte y Recreación (INDER) mostró interés y apoyo nulo para proyectar el material en los circuitos de estreno de la capital, amén de la iniciativa de sus realizadores de buscar ayuda institucional.

«No tenemos la menor idea de por qué no se puede poner en las salas de cine un docu-mental sobre niños y béisbol. Pero siempre nos queda el paquete (…), es el aliciente de

este grupo creativo que no se desanima ante las ganas de que, algún día, Habaneros U12 sea visible en Cuba por los medios tradicio-nales».

En la edición anterior, Play-Off publicó una entrevista al reconocido actor Luis Alberto García donde se refería a la deuda que tiene el audiovisual cubano con el deporte nacional.

¿Es que acaso no podremos saldarla nunca? ¿Por qué no proyectar “Habaneros U12”?

¿Qué tiene de malo un material donde se muestran a peloteros cubanos de Grandes Ligas; esos mismos que en diciembre pasado efectuaron una clínica en el estadio latinoa-mericano con el fin de estrechar lazos entre el béisbol norteamericano y cubano?

¿Les faltará a nuestros directivos del deporte alguna visión coherente de la línea que divide la cultura de la política? ¿A las instituciones cubanas no les interesa apoyar proyectos independientes, o, sencillamente, no les conviene?

A pesar de todas estas interrogantes, “Habaneros U12” constituye un excelente material protagonizado por niños cubanos que sueñan con eso que ni usted ni nosotros pudimos imaginar a esa edad.

Nos sumamos a esos sueños. Usted, cuando lo vea, sabrá compartirlo.

¿Qué tiene de malo un material que muestre peloteros de Grandes Ligas?

HALF TIME SHOW

Page 27: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

5352 PLAY-OFF

La lluvia parecía no cesar de caer y el calor en el gimnasio Arturo Lince Díaz abrasaba a los presentes que, con “abanicos” de cartón y toallas, refrescaban sus cuerpos. Nada les impidió estar en ese centro deportivo para observar la exhibición del equipo nacional de lucha que se alista para los Juegos Olímpicos.

Los locales vieron con beneplácito el tope de confrontación entre los integrantes de la armada nacional de lucha que, durante 2 meses, han “ensayado” sus mejores técnicas en suelo pinero.

A pocos les importó el calor o la lluvia pertinaz que caía. El graderío era colmado segundo a segundo por niños y adolescentes.

La oportunidad era única y difícilmente repe-tible.

Pocas lides deportivas se suceden en la Isla de la Juventud -cuando digo “pocas” soy bastante benevolente, para no decir: ¡NINGUNA! Si exceptuamos el béisbol, las exhibiciones deportivas son exiguas, incluso aquellas en las que atletas pineros han logrado “colarse” en las escuadras nacionales. Es lógico pensar entonces por qué languidece el movimiento deportivo en la base, y por qué la Isla de la Juventud tiene discretos resultados en certá-menes nacionales.

El deporte revela el talento y condición física de un ser humano, pero también es

un acto recreativo, de espectáculo, y, para algunos, una actividad mercantil con grandes dividendos. Sin embargo, varios directivos del INDER no ven la necesidad que tiene el pueblo de “recrearse” con espectáculos deportivos. Amén de las pocas condiciones y deterioro de las instalaciones, la iniciativa de los “de arriba” se anquilosa en la comodidad de sus puestos y no pugnan por la gestión de desarrollar, en el territorio, eventos como este.

Hasta hace unas horas una escuadra de 5 pesistas, encabezados por el pinero y multi-medallista mundial Yoelmis Hernández, realizó una base de entrenamiento que tuvo como propósito la relación trabajo-descanso, así como un incremento del peso corporal.

Sin embargo, la visita de estos 5 destacados de la halterofilia no fue casuística. Yoelmis Hernández confesó que, desde hace unos años, está intentando traer a integrantes del equipo nacional para promocionar “las pesas” en la Isla. Y yo me pregunto: ¿Tiene un atleta que ocuparse de estas gestiones? ¿Acaso no es competencia de las autoridades del terri-torio ponderar aquellas disciplinas en las que se ha tenido destaque? Estas preguntas tienen respuestas de Perogrullo, que nunca aparecen porque nadie “autorizado” quiere contes-tarlas. No puede seguir ocurriendo que sean los atletas de alto rendimiento los que se ocupen de los espectáculos deportivos -cada vez más

esporádicos y distanciados en el tiempo- en el Municipio Especial.

No es un secreto que en la promoción y divulgación de las actividades físicas está el potencial para el deporte en la base. En diversos encuentros deportivos es común observar que los padres acompañan a sus hijos

POCOS BARCOS EN TIERRA

PIRATA

Si exceptuamos el béisbol, las exhibi-ciones deportivas son exiguas, incluso aquellas en las que atletas pineros han logrado “colarse”

POST GA

ME

Por

Car

los

Río

s

z

Page 28: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

5554 PLAY-OFF

a ver los “héroes” de alguna que otra disci-plina; sin embargo, si no hay héroes que ver, no hay relevo, no hay motivación y, sobre todo, no hay inspiración.

La Isla de la Juventud, mucho antes que en el béisbol, tuvo su gloria en la lucha, en el cano-

taje, en el judo, en el boxeo con figuras como Alfredo Duvergel, e incluso en la natación, pero la pasión nacional fue ocupando poco a poco los planos deportivos del territorio; tanto que, como ley física del movimiento, la inercia de la Serie Nacional opacó otros pasatiempos.

Por mi parte, tengo la convicción y sensa-ción que, en ocasiones, las autoridades se escudan en la “pelota” para soslayar u ocultar su incompetencia en otros deportes.

Quizás pocos pineros de las nuevas genera-ciones sepan que un coterráneo es medallista de bronce olímpico en natación (Neisser Bent). Ninguno debe conocer que acá se hacían eventos de natación y nado sincronizado de nivel nacional, incluso con participantes extranjeros. Fenece en Gerona, la capital pinera, una piscina “olímpica” -seca como el Sahara y sin asomos de algún día remozarse.

Si el tiempo ha ido borrando la memoria, la desidia la ha sepultado. Los cuestionamientos sobre por qué Cuba ya no es potencia depor-tiva no solo deben venir por la falta de infraes-tructura, sino también por la carencia de promoción y divulgación de actividades que, a la postre, aportan más medallas. Es nece-saria la búsqueda de resortes o estrategias que contribuyan a que, en otras localidades del país allende La Habana, surjan campeones mundiales y olímpicos.

Tengo la convicción y sensación que, en ocasiones, las autoridades se escudan en la “pelota” para soslayar u ocultar su incompetencia en otros deportes

Page 29: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

OUTFIELDNo. 15 Mayo 2016

www.playo�magazine.com

5756 PLAY-OFF

Busca la oportunidad para hacer una buena foto; la encuentra; abre el trípode y enciende la cámara. Los vecinos del barrio lanzan un vistazo inquisidor. El fotógrafo no se amilana y, tras el visor, ya está listo. Mira al sol y halla el instante justo.

Fotografía: Dwane J. CoatesE

Page 30: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

5958 PLAY-OFF

Golpe uno: la imagen no le gusta. Golpe dos: mejora un poco, pero no lo convence. Golpe tres: ya está la imagen que le da la vuelta al mundo; la instantánea que revela, más que el texto del mejor erudito.

Fotografía: Dwane J. CoatesE

Page 31: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

6160 PLAY-OFF

Para ese discurso no hacen falta micrófonos, no hacen falta palabras ni oyentes. La atmósfera está y, el mensaje, cala en los huesos del más bárbaro de la tribu. La imagen vence.

Fotografía: Dwane J. CoatesE

Page 32: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

6362 PLAY-OFF

OUTFIELD

UNDERG

ROUND

Fotografía: Andy Ruiz Muñoz

Page 33: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

UNDERGROUNDNo. 15 Mayo 2016

www.playo�magazine.com

6564 PLAY-OFF

Rodillas remelladas, golpes, moretones y hasta una que otra factura son algunas de las cartas de presentación de quienes gustan del Skaterboar-ding o skate; práctica que, como muchas otras, engrosa la lista de deportes extremos.

En Cuba, no son pocos los aficionados a esta práctica, que guarda estrecha relación con la cultura callejera. Barandas de escaleras, esca-lones, muros, bancos y parques son el principal escenario para los trucos de estos noveles que no sobrepasan en su mayoria los 25 años.

Sitios como el habanero parque G, la “Fuente de la Juventud” en las intersec-ciones de Primera y Paseo, o el patinódromo de La Ciudad Deportiva son puntos neurál-gicos donde confluyen estos muchachos para perfeccionar sus técnicas, esas que, indiscu-tiblemente, desafían las leyes de Newton.

El “street” o calle, y el “vert” o rampa son las dos modalidades más conocidas del Skate. Sin embargo, es en la primera donde convergen más aficionados, adeptos que encuentran en espacios públicos, un reto a los niveles de adrenalina que tienden a bajar ante los regaños de policías y vecinos.

SKATE EN CUBA: UN WORK IN PROGRESS?Igual que una obra de teatro u otra acti-

vidad artística, los deportes extremos en Cuba son un verdadero ejercicio en progreso. Su desarrollo y desenlace están sujetos a miles de modificaciones que dependen, en gran medida, de personas que no están implicadas en el proceso de realización.

De ahí que los decisores de la institucionali-zación de este deporte vienen a ser ese público pasivo que solo mira, censura y no aporta nada. En tanto, sus practicantes constituyen los actores que cada día se ejercitan, ensayan y perfeccionan en cada puesta en escena.

“El paquete” y uno que otro video bajado de internet, son las principales vías por las cuales se actualizan de las últimas tendencias de la práctica a nivel mundial los seguidores cubanos.

No obstante y a pesar del interés mostrado por los amantes del skate en la isla, la prin-

cipal problemática real a la que se afrontan estos chicos es la

inexistencia de un respaldo, tanto social como institu-cional, por parte de entidades

como el Instituto Cubano de Deporte y Recreación (INDER)

Por

Liss

ette

Ros

abal

y O

sman

y To

rres

0

Fotografía: Javier Martínez Acosta

Page 34: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

6766 PLAY-OFF

OUTFIELDMuchos de estos jóvenes nos comentan de

la existencia de personas y empresas extran-jeras interesadas en fortalecer el movimiento en la isla, e incluso el intento por parte de inversionistas de encontrar, con dirigentes del INDER, un punto donde medie el ánimo e interés por construir skatepark´s y desarrollar el deporte en Cuba con condiciones.

Mas nada aún. La escucha y concreción de respuestas se torna -a pesar del constante reclamo, presión e insistencia de los jóvenes- más retorcida y dilatante que “La metamor-fosis de Kafka”.

Ante la ausencia de marcas que respalden la práctica y los artículos -bastante encare-cidos para la economía cubana- tal parecería que el skate está condenado al nicho de los deportes undergrounds en Cuba.

Un presupuesto medio de 30 CUC -que se traduce en casi 1000 pesos en moneda nacional-, es el presupuesto mínimo de quien

se inicia en el deporte y , al menos adquirir una patineta en buen estado.

No obstante, ejes, rodamientos, ruedas, lijas, rodilleras y cascos suenan aun utópicos para los skater cubanos, quienes meramente con las ganas de hacer se mantienen encima de la tabla, absteniéndose al sueño de algún día poder profesionalizarse.

A pesar de la oposición y el rechazo que reciben de muchos sectores de la sociedad, estos muchachos no solo se han apropiado de un espacio físico sino que también lo han transformado.

La consolidación del skate como un deporte callejero dentro de la sociedad cubana supondría un llamado de atención para quienes ni siquiera valoran su existencia. Esos que, a pesar de ir a cada puesta en escena y opinar al respecto, no cuentan con la más mínima vena artística para apreciar y criticar constructivamente este Work in Progress del deporte cubano.

Fotografía: Hansel Leiva Fanego

Page 35: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

No. 15 Mayo 2016 www.playo�magazine.com

6968 PLAY-OFF

68

Page 36: ¿QUÉ PASA CON EL ISMAEL SENÉ: CUBANO? MÁS … · MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL Año 2. No. 15 Mayo 2016. N 15 Mayo 2016 2 PLAY-OFF 3 Para nadie es un secreto que la sociedad cubana,

70 PLAY-OFF

# ú n e t e a l p l a y

( + 5 3 ) 5 2 4 9 2 9 4 4 e d i t o r i a l @ p l a y o f f m a g a z i n e . c o mw w w. p l a y o f f m a g a z i n e . c o m f a c e b o o k . c o m / P l a y O f f M a g t w i t t e r. c o m / P l a y O f f C u b ap l u s . g o o g l e . c o m / P l a y O f f M a g a z i n e C u b a