quien++protege++al++trabajador

Upload: fabian-arias

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 QUIEN++PROTEGE++AL++TRABAJADOR

    1/3

     

    2015

    Fabian Arias U. código d7301647

    UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANA

    18/08/2015

    ¿QUIEN PROTEGE AL

    TRABAJADOR?

  • 8/18/2019 QUIEN++PROTEGE++AL++TRABAJADOR

    2/3

    ¿QUIEN PROTEGE AL TRABAJADOR?

    Para comenzar con este tema cito alguno de los apartes del sr. Mil ton Fr iedman  

    respecto al significado del mercado libre: “…significaría una mayor oportunidad

     para todos, significaría una oportunidad para empleadores en todas partes paracompetir entre sí en busca de trabajadores, significaría una oportunidad para los

    trabajadores de encontrar empleos que puedan mejorar la utilización de sus

    especialidades, significaría que los consumidores podríamos obtener mejores

     productos a menor precio…” ; esto en otras palabras se traduciría en un mayor

    número de oportunidades para el trabajador, un mejor salario, mejores

    condiciones, una mayor productividad y con una distribución de las ganancias

    entre todos.

    Lo anterior aparte de ser un mercado libre, sería un mercado en el que todos

    ponen y todos ganan, pero realmente estamos muy lejos de llegar a este tipo demercado. Los sindicatos que dicen ser creados por los trabajadores y para los

    trabajadores también se han alejado mucho de sus ideales, a pesar de esto no

    podemos negar que gracias a ellos se han alcanzado muchas mejoras en las

    condiciones de trabajo, logrando asi establecer condiciones como el salario

    mínimo, no obstante las federaciones han llegado al punto de especializarse tanto

    en su área de trabajo que no pueden hacer nada más de lo que se encuentra

    dentro del ámbito de su profesión o técnica, es decir, pero también es necesario

    aclarar que muchos sindicatos no son utilizados como su fin lo indica sino que solo

    buscan la protección de los trabajadores adscritos al mismo.

    Las empresas a pesar de ofrecer algunos beneficios para sus trabajadores, como

    transporte gratis, comidas a un menor valor, bonificaciones, etc. Jamás llegaran a

    repartir las ganancias con los trabajadores, pues un negocio es creado para

    generar dividendos, siempre buscando tener los costos más bajos (dentro de

    estos obviamente esta la mano de obra) para tener una mayor ganancia.

    Quizás a lo que se podría llegar en algún momento es a que el salario mínimo sea

    tenido en cuenta como una referencia no como un salario que deben devengar

    todos los trabajadores sin un estudio formal, logrando asi que los sueldos estén

    siempre por encima de este valor referencia y es a eso a lo que me refiero, sinestudio, porque la especialización en cada trabajo se tiene, pues desde la señora

    del aseo sabe que productos usar y la cantidad a utilizar, así como el alto ejecutivo

    sabe sobre la administración y organización de la empresa. En ningún momento

    se quiere entrar a sistemas como el comunismo, el cual lo único bueno que tiene

    es su sistema educativo.

  • 8/18/2019 QUIEN++PROTEGE++AL++TRABAJADOR

    3/3

    Se podría adoptar un sistema laboral como el de los Estados Unidos de América,

    donde en algunos sectores económicos, como el de la construcción, se tiene en

    cuenta la especialidad de cada trabajador y de acuerdo a ello es su pago, no in

    desconocer las bondades de nuestro sistema que genera una estabilidad laboral

    para el trabajador, en donde el legislador instauro una estabilidad reforzada para

    la mujer embarazada, y creando una licencia de maternidad paga para esta,

    además de los beneficios de estabilidad en las justas causas de terminación del

    contrato laboral.

    De esta manera podemos concluir que con mejores condiciones y sobretodo con

    mejores salarios y mayores oportunidades de superarse dentro de la empresa

    habría mayor productividad, es decir, si una empresa generara incentivos

    estudiantiles y económicos además de un ambiente saludable y agradable esto

    generaria un espíritu de pertenencia con su empresa pues la mayoría de los

    trabajadores lo hacemos por necesidad de superarnos y salir adelante y no tanto

    por las ganas de trabajar, al no encontrar ambientes agradables y encontrar apoyo

    en las compañías en las que laboramos.

    De igual forma si el legislador instaurara un programa de incentivos estudiantiles

    que ayuden a superarse profesionalmente hablando a los trabajadores y que sea

    de obligatorio cumplimiento por las empresas esto generaría un incremento en la

    productividad, puesto que no es lo mismo aprender empíricamente a desarrollar

    una función que estudiar para esto y aprender cual es la forma adecuada para

    desarrollar dicha función, el complemento del empirismo y un estudio de dicha

    función generarían un incremento en la producción laboral, con un buen manejo

    de las materias primas, no considero sea una idea descabellada puesto que en la

    antigüedad no se esperaba que el legislador implementara el pago de los aportes

    parafiscales lo que genera un acceso a la salud además del garantizar una

    pensión por vejez o invalidez según corresponda, del mismo modo que se

    garantiza el acceso de una pensión mínima, si el legislador garantizara un acceso

    a la educación de manera obligatoria al trabajador generaría garantizar no solo

    una pensión mínima sino una pensión digna.