quijote colectivo 2012

22
OSCAR JAVIER ENRIQUEZ LECHUGA DIRECTOR ESPINOZA FERNÁNDEZ RAFAELA SUBDIRECTORA HOLGUÍN GONZÁLEZ JUANA MARGARITA MAESTRA DE GRUPO GONZÁLEZ MARIBEL AYDEE MAESTRA DE GRUPO MOYA FIERRO LUZ MARÍA MAESTRA DE GRUPO HERNÁNDEZ PAYÁN MARISELA MAESTRA DE GRUPO MÁRQUEZ PÉREZ JUANA MAESTRA DE GRUPO LÓPEZ RUIZ MA. DEL CARMEN MAESTRA DE GRUPO AGUILAR CASTRO JULIO CÉSAR MAESTRO DE GRUPO HERNÁNDEZ LÓPEZ MAYRA MAESTRA DE GRUPO JARA PIEDRA ÉRICKA MAESTRA DE GRUPO CARRASCO HOLGUÍN VÍCTOR LORENZO MAESTRO DE GRUPO MARTÍNEZ RICO GERARDO MAESTRO DE GRUPO SERVÍN ROJAS MA. DE LOS ÁNGELES MAESTRA DE GRUPO CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN INTEGRAL “EMILIANO ZAPATA” C.C.T.: 08DPR0526S TEL: 639-120-24-29 email: [email protected] ZONA 131 SECTOR 27 SUBSISTEMA FEDERALIZADO EL INDIO, MPIO. DE SAUCILLO

Upload: haydee-velo

Post on 25-Jul-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Experiencia Exitosa de Escuela Emiliano Zapata

TRANSCRIPT

Page 1: Quijote Colectivo 2012

OSCAR JAVIER ENRIQUEZ LECHUGA DIRECTOR

ESPINOZA FERNÁNDEZ RAFAELA SUBDIRECTORA

HOLGUÍN GONZÁLEZ JUANA MARGARITA MAESTRA DE GRUPO

GONZÁLEZ MARIBEL AYDEE MAESTRA DE GRUPO

MOYA FIERRO LUZ MARÍA MAESTRA DE GRUPO

HERNÁNDEZ PAYÁN MARISELA MAESTRA DE GRUPO

MÁRQUEZ PÉREZ JUANA MAESTRA DE GRUPO

LÓPEZ RUIZ MA. DEL CARMEN MAESTRA DE GRUPO

AGUILAR CASTRO JULIO CÉSAR MAESTRO DE GRUPO

HERNÁNDEZ LÓPEZ MAYRA MAESTRA DE GRUPO

JARA PIEDRA ÉRICKA MAESTRA DE GRUPO

CARRASCO HOLGUÍN VÍCTOR LORENZO MAESTRO DE GRUPO

MARTÍNEZ RICO GERARDO MAESTRO DE GRUPO

SERVÍN ROJAS MA. DE LOS ÁNGELES MAESTRA DE GRUPO

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN INTEGRAL

“EMILIANO ZAPATA” C.C.T.: 08DPR0526S

TEL: 639-120-24-29 email: [email protected]

ZONA 131 SECTOR 27 SUBSISTEMA FEDERALIZADO

EL INDIO, MPIO. DE SAUCILLO

“CONOCE Y VALORA A TUS ABUELOS”

Page 2: Quijote Colectivo 2012

Los docentes, directivos y personal de apoyo que trabajamos en el Centro Regional de

Educación Integral “Emiliano Zapata” de la comunidad de El Indio, Municipio de Saucillo

Chihuahua, preocupados por ofrecer a nuestros alumnos una mejor calidad educativa

establecimos un compromiso y una responsabilidad para llevar a cabo nuestro trabajo

docente, donde tomamos en cuenta intereses, necesidades y contexto de los alumnos.

Esto ha permitido que los niños vayan desarrollando habilidades, competencias y

actitudes que les permitan enfrentar de manera favorable las situaciones problemáticas

que se le presenten en su entorno social y familiar.

Para lograrlo, primeramente tuvimos que trabajar de manera colaborativa llevando a

cabo reuniones de Consejo Técnico los viernes de cada semana desde el mes de mayo

del 2011, donde analizamos las diversas dificultades que los docentes tienen que

enfrentar al momento de llevar a cabo el proceso educativo, tales como; faltas de

respeto entre alumnos, en ocasiones hacia los maestros y personal del plantel y a

veces a padres de familia que asisten a la escuela. Para lo cual elaboramos un

diagnóstico, detectando que muchas de las actitudes negativas que presentan los niños

vienen de su casa, debido a su las características de cada una de las familias. Por ello,

nos dimos a la tarea de diseñar estrategias y actividades que permitieron solucionar o

minimizar dichas problemáticas.

Durante el Curso Básico de Formación continua que se llevó a cabo durante la semana

del 15 al 19 de agosto del 2011 tuvimos la oportunidad de analizar más a fondo en el

colectivo docente las diferentes problemáticas que enfrentábamos en nuestra escuela,

donde hicimos un listado y las jerarquizamos para darles prioridad en su atención. Una

de ellas fue que los alumnos muestran faltas de respeto hacia sus compañeros, durante

Page 3: Quijote Colectivo 2012

el recreo ya que juegan bruscamente y muestran conductas muy agresivas dentro y

fuera de la escuela, y determinamos que entre los factores que lo propiciaban estaban

precisamente las características de formar parte de un centro regional que integra doce

comunidades y ranchos circunvecinos del medio rural del municipio de Saucillo, con

diferentes costumbres y tradiciones, además de estar conformadas por diferentes tipos

de familias que en su mayoría son familias desintegradas donde predomina la

presencia de los abuelos quienes se encargan de cuidarlos mientras sus padres

trabajan o bien en el peor de los casos no existe la presencia de los padres.

La maestra María de los Ángeles Servín Rojas, quien atendió al grupo de sexto “B”

durante el ciclo escolar 2010-2011 comentó que en su grupo la mayoría de los alumnos

eran cuidados por sus abuelos; ellos asistían a las reuniones o cuando se les mandaba

hablar, pero que nunca se establecían compromisos con ellos pues afirmaban que solo

los papás podían tomar esas decisiones. La maestra también comentó que a ella le

daba mucha tristeza cuando le mandaba hablar a Doña Lupe la abuelita de Félix, un

niño que no cumplía con sus trabajos además que faltaba constantemente. La señora le

dijo que ya no hallaba qué hacer con él, que era muy vago y muy rebelde, que no le

hacía caso, siendo ella testigo de la falta de respeto hacia la abuelita por parte de Félix,

con expresiones como: ¡usted no es mi mamá! ¡eh, para lo que me importa!.

Después de expresar varias opiniones todos coincidimos en que era necesario hacer

algo, que aunque estuvimos conscientes que el cambio no lo íbamos a lograr de la

noche a la mañana, asumimos el compromiso y la responsabilidad de incluir

estrategias y actividades para fortalecer los valores en los alumnos, principalmente el

Page 4: Quijote Colectivo 2012

respeto y la solidaridad tomándolos en cuenta al momento de elaborar los proyectos de

trabajo.

El día 26 de agosto, casi al inicio del ciclo escolar 2011-2012 el maestro de 6º “B” nos

platicó que sugirió a sus alumnos realizar una investigación sobre la vida de algún

personaje que para ellos hubiera hecho algo importante, ya que el proyecto de trabajo

del grupo manejaba como aprendizaje esperado lectura y escritura de biografías.

Algunos escogieron personajes históricos, otros investigaron sobre músicos o pintores,

Andrés dio a conocer la vida de Francisco Gabilondo Soler, mostrando el libro donde

encontró la información y comentando que ahí venían canciones que cantaba con su

abuelita, por ejemplo la canción de “El Ropero”. Inmediatamente Edgar levantó la mano

y dijo que su abuela tenía un disco de plástico de color negro con muchas canciones de

Francisco Gabilondo Soler “Cri- Crí” que cantaba junto con su papá cuando estaba

chiquito y que así era como lo entretenía; Karina comentó que su hermanita en el Jardín

de Niños había bailado una canción de Cri-Crí vestida de elefante porque la canción

trataba de animales y que su mamá había comprado el CD con esa y muchas

canciones más. El maestro, viendo el interés que los niños mostraron por conocer la

vida de este gran personaje les sugirió que salieran a buscar más textos a las diferentes

bibliotecas de aula que hablaran de él o de sus canciones; los niños regresaron con

cinco textos, tres con canciones de Cri-Crí, y dos con la biografía de Francisco

Gabilondo Soler, un gran compositor, y hasta la maestra Mayra que dio tercer grado el

ciclo escolar pasado les prestó un libro de lecturas con la canción de “La Negrita

Cucurumbé” y “Las Canicas”, lo que permitió que los niños obtuvieran más información

y por consiguiente más conocimientos. Esto despertó más la emoción e interés de los

Page 5: Quijote Colectivo 2012

alumnos y de tarea se llevaron realizar una investigación sobre la vida de Francisco

Gabilondo Soler Cri-Crí preguntando a sus padres, abuelos, bisabuelos o personas de

la misma comunidad.

El lunes en la mañana, antes de iniciar las actividades cotidianas los niños andaban

muy entusiasmados buscando a su maestro pues ya querían dar a conocer la tarea

realizada y compartirla con sus compañeros. Al sonar el timbre de entrada, el maestro

llegó al salón y preguntó cómo les había ido con la tarea. Todos levantaban

desesperados la mano para ser el primero en participar, todos menos uno que

permanecía recostado en su banca llorando, lo que ocasionó que todos bajaran la

mano y guardaran silencio. Gerardo comentó que desde que Edgar se bajó del camión

lo notaron muy triste, y al preguntarle su maestro qué estaba pasando él le contestó

que no había hecho la tarea porque no le pudo preguntar a su abuelita porque

precisamente en ese fin de semana se la habían llevado a un asilo que estaba cerca de

Las Varas, aproximadamente a unos cinco kilómetros de esta escuela. El profe con un

nudo en la garganta le dijo que cuando no hay quien cuide a un adulto mayor porque

todos trabajan o estudian lo más conveniente es llevarlos a un asilo, que es como una

guardería que atiende, cuida y apoyan a los abuelitos. Esto tranquilizó un poco a Edgar

y el trabajo continuó; Sujey platicó que su abuelito le dijo que Cri-Crí era “El Grillito

Cantor”, también Alma dio a conocer que su bisabuelita le platicó que ella iba cada año

al Teatro de la ciudad de Delicias al homenaje que le hacían a Cri-Crí que le había

gustado mucho un año donde al momento de cantar representaban la letra de las

canciones con vestuarios; Ulises platicó que su mamá salió en las fiestas de la escuela

cantando y representando canciones de Cri-Crí, que tenía muchas fotos y que no se las

Page 6: Quijote Colectivo 2012

quiso prestar porque tuvo miedo que se las extraviara. Al llegar la hora del recreo, el

profe Víctor del grupo de 6º”B” comentó lo que le pasó al trabajar con su grupo y lo que

sintió cuando se dio cuenta que a la abuelita de Edgar un alumno de la comunidad de

El Madrazo se la habían llevado a un asilo. La maestra Juanita de 5º”A” con una

expresión de tristeza dijo— ¡y acaba de pasar el día de los abuelos ¡--- la maestra

Carmen de 4º “B” sugirió –y porqué no festejamos a los abuelos de nuestra escuela---

idea que nos gustó a todos , comentando que a lo mejor lograríamos que los niños

respetaran y valoraran a sus abuelos pues eran los que los cuidaban casi todo el día.

Decidimos ir con el director de la escuela para solicitar su autorización y un espacio en

la reunión del viernes 2 de septiembre para tratar lo relacionado sobre este festejo.

En esta reunión, personal docente, directivo y de apoyo organizamos el festival; lo

planeamos para la semana del 19 al 23 de septiembre del 2011 en las instalaciones del

Centro Regional de Educación Integral y en el Asilo de ancianos de la comunidad de

Las Varas, Municipio de Saucillo. Nuestro evento fue titulado de la siguiente manera:

“CONOCIENDO A LOS ABUELOS”

PROPOSITO. Fomentar de manera autónoma el gusto por la lectura y rescatar el valor

del respeto, la solidaridad, generosidad y humildad por nuestros abuelos y personas en

general. El lunes 19 de septiembre la guardia quedó a cargo del grupo de 4º”A” quien

dirigió los honores correspondientes a esta semana, siendo el directamente

responsable el profe Julio Aguilar quien junto con sus alumnos, la maestra Francisca

Arciniega encargada del programa de lectura a nivel zona y la subdirectora de la

escuela previamente se dieron a la tarea de buscar todos aquellos textos de las

Page 7: Quijote Colectivo 2012

bibliotecas de aula y de biblioteca escolar cuya temática se relacionara con los abuelos

y que su contenido permitiera rescatar los valores anteriormente mencionados. Entre

los textos se encontraron “Tomás aprende a leer”, “Mi abuelita tiene ruedas”, ”La silla

fantástica de Tili Maguili”, ”El abuelo ya no duerme en el armario”, ”La abuelita de arriba

y la abuelita de abajo”, “algo de nada” entre otros . Para su presentación a nivel escuela

las portadas de los libros se mandaron ampliar donde los niños responsables de la

guardia realizaron un desfile de portadas con una reseña cada uno. Invitaron a los

alumnos a que los leyeran asegurándoles que sí les iban a gustar, también les dijeron

que estarían disponibles para el que quisiera solicitarlos. El martes, como actividad

permanente, cada maestro en su salón organizó a su grupo para dar lectura a los textos

que se presentaron el día anterior en honores; en los grados superiores se realizó un

café literario para compartir los textos, mientras que en los grupos inferiores el maestro

dio lectura haciendo el análisis del contenido del libro con sus alumnos. Las maestras

de primero y segundo se sorprendieron al notar que los niños a partir de esta actividad

solicitaron libros de la biblioteca de aula para llevarlos a casa y leerlos junto con su

familia pues querían compartir con ellos lo que habían leído en su escuela. Algo que

llamó mucho la atención ese día fue que vimos grupitos de dos, tres o más niños en

diferentes lugares del patio escolar disfrutando no solo su lonche, sino también dando

lectura a un libro.

Continuando con las actividades, el miércoles 21 de septiembre desde las 8:00 horas

llegaron los invitados especiales para este día, los abuelos de los alumnos, donde los

niños desde la parada del transporte escolar hicieron un gran alboroto, pues al venir

acompañados por uno de sus abuelos los hacía radiar de felicidad. Tomados de sus

Page 8: Quijote Colectivo 2012

manos los llevaron a su salón, los presentaron a sus compañeros y maestros y

compartieron con ellos experiencias, juegos, recibieron consejos, en fin, todos la

pasaron muy bien. Cabe mencionar que la asistencia de los abuelos no fue en todos los

grupos, por lo que se tuvo que improvisar e integrar a los asistentes para que platicaran

con dos o más grupos según la necesidad.

En el grupo de 5º”A” los abuelitos de Litzy, Jaqueline, Eduardo y Flor invitaron a los

niños a salir al patio donde jugaron al patio de mi casa, el mamaleche, a salta la piedra

y a venimos, venimos de Veracruz, juegos muy padres que muchos de los maestros ni

siquiera los conocíamos, menos los alumnos.

Los niños de todos los grupos estaban muy motivados con los visitantes pues las tres

horas trabajadas parecieron minutos. Ningún abuelo quería retirarse, se notó que

estaban felices; el director de la escuela acompañado de las cocineras llegó a invitarlos

a un refrigerio en el comedor donde se les ofreció jugo de naranja, pan de dulce, café y

yogurt con fruta. Ahí se comentó sobre qué les pareció la invitación y cómo se sintieron

al estar frente a los niños, y ellos expresaron que fue muy interesante, que volvieron a

ser niños, que ojalá y estos eventos se volvieran a repetir. Desafortunadamente el

tiempo se terminó y se tuvieron que retirar con la esperanza de volver;--El tiempo pasó

tan rápido que ni lo sentimos—lo que me puede es que dejé todo tirado pero valió la

pena---Ojalá y nos vuelvan a invitar—expresiones que no dejaban de escucharse entre

los asistentes. Aquí pasó algo muy importante que no lo teníamos planeado: los

abuelos visitantes conocieron a personas de otra comunidad, empezaron una bonita

amistad e inclusive hubo abuelitos que se ofrecieron a llevar hasta su casa a los

abuelos que no traían vehículo, otros más se pusieron de acuerdo para visitarse el día

Page 9: Quijote Colectivo 2012

menos pensado. A la hora de salida, los maestros y directivos nos quedamos un rato en

la dirección comentando cómo nos había ido, coincidimos en que los niños estuvieron

tan interesados y motivados que asumieron una actitud de respeto, se portaron

tolerantes, cariñosos, comprensivos, solidarios, ya que compartieron su lonche y lo que

compraron en la cooperativa con ellos. El profe Gerardo comentó que él había sentido

algo muy bonito desde que iniciamos con las actividades, pues estos trabajos

despertaron el recuerdo de sus abuelos que lo hacían sentirse más humano.

En otra de las actividades y de manera anticipada, cada maestro invitó a sus alumnos

a participar en el concurso “premio al mejor cuento” con un tema referente a los

abuelos, invitación que tuvo una gran respuesta pues recibimos más de doscientos

cuentos, con títulos como: “Mi Abuela Tomasa”, “Mi abuelo y nosotros”, “Mi Super

Abuelo” y “El Anciano Desilusionado”, por citar algunos ejemplos.

También los alumnos se dieron a la tarea de investigar la biografía de sus abuelos para

darla a conocer en “Memorias de mis abuelos” una actividad que rescató sus vivencias

y así saber más sobre la vida de ellos. Esto permitió a los maestros conocer un poco

más del contexto familiar de los niños. En la explanada de la escuela se llevó a cabo la

exposición de estas biografías. El escrito que más llamó la atención fue el de Doña

Clarita, la abuelita de Andrea, una niña de 2º”A”. Ahí nos platicó que su abuelita es de

Ecuador, que un día por motivos de trabajo vino a la Cd. de México mas o menos en el

año de 1969 Una de sus primas la invitó a la Cd, de Saucillo a visitar a un tío enfermo,

de ahí unos galanes las invitaron a un rodeo en la localidad de El Indio donde conoció

al que hoy es su esposo. Lo triste fue cuando ella se tuvo que regresar a la Cd. de

México y tener que dejar a su novio; ellos se empezaron a comunicar por carta, y un

Page 10: Quijote Colectivo 2012

día, cuál sería su sorpresa al abrir la correspondencia recibida: ahí le informó que

pronto la visitaría pues iría a pedirle que se casara con él. Para ella fue algo muy difícil,

pues toda su familia estaba en Ecuador, sin embargo entre ella y sus familiares en este

país aceptaron, se casaron y ella se vino a vivir al Indio y ha sido muy feliz a pesar que

en todos estos años no ha vuelto a ver a su familia.

Otro trabajo que también llamó la atención de todos los asistentes fue la fotografía y

biografía de Don Manuel Salas, abuelito de Ramón, un niño de 3º”A” quien fue una

persona muy querida y conocida en todo el municipio de Saucillo, pues fue regidor en la

administración 1996-1999 donde realizó muchas obras en beneficio de todos los

habitantes de las comunidades. Aquí la familia de Don Manuel se sintió muy contenta

al escuchar expresiones de agradecimiento por parte de los presentes quienes aún no

borraban los recuerdos de esta gran persona a unos años de su fallecimiento. Estos

son dos ejemplos de más de cien que estuvimos exhibiendo el día jueves 22 de

septiembre.

Al mismo tiempo, los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado se dirigieron al asilo de la

comunidad de Las Varas, Municipio de Saucillo, brindando su apoyo solidario y moral a

su compañero Edgar Chávez Maldonado quien tenía a su abuelita en ese lugar. Los

alumnos junto con sus maestros, previamente investigaron cuáles eran las necesidades

más apremiantes que se tenían en ese lugar, se dieron cuenta que les faltaba alimento,

pañales, papel sanitario, cobijas, sábanas y ropa, además de amor y alegría. Esto fue

más que suficiente para que inmediatamente se organizaran, haciendo un recorrido por

todos los salones de la escuela sensibilizando a sus compañeros, maestros, padres de

familia y hasta habitantes de su comunidad a unirse a esta noble causa.

Page 11: Quijote Colectivo 2012

Los alumnos de sexto les presentaron rondas con un repertorio de canciones de Cri-Cri,

la maestra Chayito, que imparte la clase de Inglés en el CREI les envió unas bolsas de

dulces y la maestra Juanita de 3°”B” un riquísimo pastel de chocolate que fue disfrutado

por todos los abuelitos del asilo. La mayoría de los alumnos se integraron en pequeños

círculos con los diferentes abuelos con quienes estuvieron muy contentos ya que

compartieron con ellos experiencias, charras, se dio un ambiente de respeto y de

tolerancia, sobre todo de las actitudes de algunos adultos que decían fantasías o bien

con portes muy infantiles, algunos de ellos lloraron porque nadie los visitaba.

Algunos alumnos, especialmente los más pequeños, tuvieron un poco de dificultad para

integrarse a las pláticas y se mostraron temerosos y distantes, a la expectativa de lo

que pudiera pasar.

Edgar no se separó de su abuelita, quien delante de todos sus amigos prometió que

siempre la visitaría y que cuando saliera de la escuela él la iba a sacar de ahí para

cuidarla. Esto provocó que algunos niños lloraran y pensaran que jamás abandonarían

a sus abuelos y que a partir de hoy no serían malcriados con ellos, que siempre les

darían un beso acompañado de tres palabras: TE QUIEEEEEROOOO MUUUUUCHO

ABUELO(A).

Sarahy, Jimena, Luis Carlos, Magda y otros más dijeron que siempre que pasaran por

ese lugar llegarían a ofrecerles algo y a visitarlos, así mismo, comprometieron a sus

padres para pedirles mandado y traerlo cada quince días, compromiso que asumieron

de manera grupal solicitando la ayuda de sus demás compañeros de escuela para

continuar ayudándolos pues ellos mismos fueron testigos de las condiciones tan

Page 12: Quijote Colectivo 2012

precarias en que viven pues es muy poca la ayuda que reciben de presidencia o de

otras instancias. También los maestros que acompañaron a sus alumnos sintieron esa

gran responsabilidad de ayudar, sensibilizando a todos los que conformamos el

colectivo docente.

Como resultado de esta actividad, podemos mencionar que los alumnos, especialmente

los de sexto, han estado al pendiente de seguir realizando colectas para llevar al asilo,

así lo hicieron en diciembre y se planea otra más en marzo.

Los mismos alumnos de quinto y sexto grado empezaron a recomendar los libros que

habían leído haciendo comparaciones con lo que ellos habían vivido al estar en un

asilo. Esto motivó aún más el gusto por la lectura aumentando en gran medida la

solicitud de préstamos de libros.

El viernes 23 de septiembre fue la clausura de la Semana ”CONOCIENDO A LOS

ABUELOS” donde todos los docentes, directivos, personal de apoyo, intendencia y

cocina nos dimos a la tarea de organizar este histórico evento. Mandamos invitación a

todos los abuelos de las comunidades que conforman nuestra escuela: Col. KM 59,

Carlos A. Madrazo, Col. Francisco I. Madero, El Gomeño, El Indio, San Marcos, La

Cuadra, Gonzaleñas, Prospereño, Armendáriz, Col. Altamirano, Ampliación Altamirano

y algunos ranchos vecinos. Los invitados de honor fueron recibidos por las maestras

Juanita, Carmen y Maribel quienes pusieron un gafete alusivo al festejo, de color azul a

los abuelos y de color rosa a las abuelas, marcando uno de cada color con la palabra

rey y reina que serían los elegidos para ser coronados en este programa, los

agraciados fueron Don Ramón del Km 59 y Doña Chana de El Gomeño. Iniciamos con

Page 13: Quijote Colectivo 2012

las tradicionales mañanitas, luego palabras de bienvenida y ofrecimiento a cargo del

director de la escuela, después vino la coronación del Rey y la Reyna “ABUELOS” 2011

quienes estuvieron sentados al frente ocupando un lugar especial durante todo el

evento. Algo que distingue a los abuelos del medio rural es que sienten que por ser de

la tercera edad no pueden realizar actividades que también realizan las personas

jóvenes, ya que al depender totalmente de un marido, su autoestima es muy baja; por

ello, invitamos al grupo de danza y rondalla de jubilados y pensionados del IMSS

quienes hicieron su presentación con cuadros de danza del estado de Veracruz,

Chihuahua y un baile totalmente moderno; así mismo, hicieron tararear y entonar

canciones de su época como Cielito Lindo, Gema, Cerca del Mar notándose la alegría y

la emoción de sus rostros con los rasgos característicos del paso del tiempo, lo que

hizo reflexionar sobre el papel que hasta ahora han venido desempeñando: atender al

marido, a los hijos, nietos y bisnietos sin detenerse siquiera a pensar en un rato de

alegría o esparcimiento, desvalorizándose como muchas de las veces los hicieron

sentirse así sus nietos o bisnietos. Este festival de clausura también lo hicimos con el

propósito de que las personas de la tercera edad se sintieran útiles y capaces de

realizar muchísimas cosas a pesar de ser abuelos, bisabuelos o tatarabuelos y sobre

todo que sintieran esa admiración, amor y respeto de cada uno de los presentes, pero

sobre todo de sus nietos o bisnietos. Por ello, en cada uno de los grupos se realizó una

manualidad que fue un obsequio que cada alumno entregó a su abuelo(a):

portarretratos, joyeros, floreros, cuadros con algún dibujo, etc. De igual manera, se hizo

entrega de reconocimientos y premios a los niños ganadores del mejor cuento para los

abuelos, recibiendo cada uno un balón de basquetbol conseguidos por el profe David

de Educación Física; ellos fueron: Abel Alexis de 2º”B”, Brayan Antonio de 4º”A” ,

Page 14: Quijote Colectivo 2012

Melisa de 4º”A”, Wendy y Johana de 6º”A” y Sujey de 6º”B”. Lo que causó admiración y

respeto por parte de todos los presentes fue el Homenaje a Cri-Crí para los abuelos por

parte de los alumnos de sexto grado, haciendo que el encargado del grupo de danza

del IMSS tomara el micrófono para felicitarlos por ese rescate de valores hacia las

personas de la tercera edad, reconociendo el papel del maestro y del padre de familia al

ver que los niños de la escuela aún recordaban al “GRILLITO CANTOR” lo que en

muchas escuelas y familias ya habían olvidado.

Con la participación del Coro del grupo de pensionados y jubilados quienes hicieron

que todos los asistentes entonáramos las melodías que ellos interpretaban y no

dejando de pedir otra y otra dimos por terminado el evento, no sin antes deleitarnos con

un delicioso refrigerio que se ofreció por parte de la dirección de la escuela que duró

más de dos horas, ya que las personas del coro siguieron deleitándonos con melodías

del gusto de los presentes que se retiraron porque se cumplió el horario, de lo contrario

todavía seguiríamos ahí…

El haber llevado a cabo esta estrategia en nuestra escuela favoreció que todos

aprendiéramos de todos, lo que vimos como propósito para los alumnos también lo

logramos para nosotros. Hoy en día podemos decir que tenemos alumnos, maestros y

padres de familia leyendo por gusto, no por obligación ya que lo hacen de manera

autónoma. Es común ver grupitos de niños y maestros leyendo a cualquier hora y en

cualquier lugar, entre ellos se recomiendan los textos.

De igual manera vemos que en nuestra escuela ya se practica el respeto, tanto con

alumnos como con docentes, padres de familia y sobre todo hacia las personas de la

Page 15: Quijote Colectivo 2012

tercera edad. Los niños son sensibles para contribuir moral y económicamente a esta

noble causa. El valor hacia los abuelos es sumamente notorio: lo que empezó aquí

como una actividad escolar es ya una actividad social hasta que hasta el momento se

sigue realizando, brindando ayuda al asilo de la comunidad de Las Varas tanto de

alumnos y maestros como de madres de familia de las distintas comunidades que poco

a poco se van uniendo para ayudar a estas personas con muchas necesidades. Sí SE

PUEDE…QUERER ES PODER…