quine en haack - inif.ucr.ac.crinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/revista de filosofía ucr/vol. xli/no....

5
Luis Camacho Quine en Haack Abstract. Haack 's references to Quine in two of her works are mentioned and analyzed in this paper:Insome interpretations, Quine is aforerun- nero/ more recent relativistic positions in episte- mology.But Quine himself frequently corrects the moreradical interpretations of his ideas. Resumen. Las referencias de Quine en dos de las obras de Haack se recogen y analizan en eLartículo. Según algunas interpretaciones Qui- ne es un antecesor del relativismo reciente en epistemología. Sin embargo, el mismo Quine con frecuencia corrige las interpretaciones más radi- cales de sus ideas. La filósofa inglesa Susan Haack, profesora primero en la Universidad de Warwick y ahora en . laUniversidad de Miami, se ha destacado en los últimos años por sus críticas al relativismo e irra- cionalismo en epistemología y filosofía de la ciencia. Conocida ya por su obra Deviant Logic (Cambridge University Press, 1974; Lógica di- vergente, Madrid: Paraninfo, 1980) y por Philo- sophy of Logics (Cambridge University Press, 1978; Filosofía de las lógicas, Madrid: Cátedra, 1982), dos obras más recientes se enfrentan con el relativismo e irracionalismo que ha estado de moda durante varias décadas y que finalmente parece haber empezado a retroceder: Evidence and lnquiry, Towards Reconstruction in Episte- mology (Oxford: Blackwell, 1993) y Manifesto o/ a Passionate Moderate (The University of Chicago, 1998). La ponencia recogerá las opinio- nes de Haack sobre Quine en las mencionadas dos obras y tratará de llegar a una conclusión ge- neral sobre la frecuente aparición del nombre de tan famoso lógico en contextos en que se discute el relativismo e irracionalismo. Nos referiremos a la primera como El y a la segunda como MPM. En el primero de estos dos libros la autora defiende lo que llama en inglés "foundheren- tism", que ha sido traducido al español comofun- daherentismo' y que se caracteriza por reconocer la relevancia de la experiencia para la justifica- ción empírica sin postular ninguna clase privile- giada de opiniones o creencias. Como su nombre lo indica, toma del fundacionalismo la idea de que las opiniones tienen que estar basadas en o derivadas de la experiencia del sujeto, y toma del coherentismo la idea de que una creencia está justificada si se incluye en un conjunto coheren- te de creencias. En la Introducción al Manifesto el tono en que se presentan estas ideas es mucho más desafiante: nadie duda de la posibilidad y utilidad de saber cómo son las cosas, como por ejemplo cuando buscamos información sobre vuelos aéreos o el estado de nuestras cuentas bancarias o deudas.? Tampoco nadie duda seria- mente de que a veces, en vez de averiguar cómo son las cosas, la gente las oscurece, oculta o dis- torsiona para evitar que se descubran verdades desagradables para alguien. Conocemos la dife- rencia entre una investigación cuyos resultados se reportan sin falsificación -aunque la motiva- ción del investigador no tenga nada que ver con el progreso de la ciencia- y la que se distorsiona para que parezca confirmar lo que al investigador le interesa. Según Haack la diferencia entre evidencia o prueba empírica y falta de evidencia es lo que ex- plica que finalmente las teorías y opiniones falsas Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLI (103),101-105, Enero-Junio 2003

Upload: others

Post on 25-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quine en Haack - inif.ucr.ac.crinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLI/No. 103... · de las obras de Haack se recogen y analizan en eLartículo. Según algunas

Luis Camacho

Quine en Haack

Abstract. Haack 's references to Quine in twoof her works are mentioned and analyzed in thispaper:In some interpretations, Quine is aforerun-nero/ more recent relativistic positions in episte-mology.But Quine himself frequently corrects themoreradical interpretations of his ideas.

Resumen. Las referencias de Quine en dosde las obras de Haack se recogen y analizan eneLartículo. Según algunas interpretaciones Qui-ne es un antecesor del relativismo reciente enepistemología. Sin embargo, el mismo Quine confrecuencia corrige las interpretaciones más radi-cales de sus ideas.

La filósofa inglesa Susan Haack, profesoraprimero en la Universidad de Warwick y ahora en .laUniversidad de Miami, se ha destacado en losúltimos años por sus críticas al relativismo e irra-cionalismo en epistemología y filosofía de laciencia. Conocida ya por su obra Deviant Logic(Cambridge University Press, 1974; Lógica di-vergente, Madrid: Paraninfo, 1980) y por Philo-sophy of Logics (Cambridge University Press,1978; Filosofía de las lógicas, Madrid: Cátedra,1982), dos obras más recientes se enfrentan conel relativismo e irracionalismo que ha estado demoda durante varias décadas y que finalmenteparece haber empezado a retroceder: Evidenceand lnquiry, Towards Reconstruction in Episte-mology (Oxford: Blackwell, 1993) y Manifestoo/ a Passionate Moderate (The University ofChicago, 1998). La ponencia recogerá las opinio-nes de Haack sobre Quine en las mencionadasdos obras y tratará de llegar a una conclusión ge-

neral sobre la frecuente aparición del nombre detan famoso lógico en contextos en que se discuteel relativismo e irracionalismo. Nos referiremosa la primera como El y a la segunda como MPM.

En el primero de estos dos libros la autoradefiende lo que llama en inglés "foundheren-tism", que ha sido traducido al español comofun-daherentismo' y que se caracteriza por reconocerla relevancia de la experiencia para la justifica-ción empírica sin postular ninguna clase privile-giada de opiniones o creencias. Como su nombrelo indica, toma del fundacionalismo la idea deque las opiniones tienen que estar basadas en oderivadas de la experiencia del sujeto, y toma delcoherentismo la idea de que una creencia estájustificada si se incluye en un conjunto coheren-te de creencias. En la Introducción al Manifestoel tono en que se presentan estas ideas es muchomás desafiante: nadie duda de la posibilidad yutilidad de saber cómo son las cosas, como porejemplo cuando buscamos información sobrevuelos aéreos o el estado de nuestras cuentasbancarias o deudas.? Tampoco nadie duda seria-mente de que a veces, en vez de averiguar cómoson las cosas, la gente las oscurece, oculta o dis-torsiona para evitar que se descubran verdadesdesagradables para alguien. Conocemos la dife-rencia entre una investigación cuyos resultadosse reportan sin falsificación -aunque la motiva-ción del investigador no tenga nada que ver conel progreso de la ciencia- y la que se distorsionapara que parezca confirmar lo que al investigadorle interesa.

Según Haack la diferencia entre evidencia oprueba empírica y falta de evidencia es lo que ex-plica que finalmente las teorías y opiniones falsas

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLI (103),101-105, Enero-Junio 2003

Page 2: Quine en Haack - inif.ucr.ac.crinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLI/No. 103... · de las obras de Haack se recogen y analizan en eLartículo. Según algunas

LUIS CAMACHO102

desaparezcan, independientemente de los condi-cionamientos sociales. Más bien serían éstos losque favorecen o entorpecen la búsqueda de prue-bas empíricas, sin constituirlas.

Sin embargo, por varias décadas un buengrupo de autores muy influyentes (feministas ra-dicales, multiculturalistas, sociólogos del conoci-miento, teóricos literarios y muchos filósofos)niegan tal distinción aun cuando todos los díasquieren averiguar cómo son algunas cosas en símismas y no según opiniones subjetivas. Supo-nen estos autores que no existen hechos y que lallamada evidencia no es más que una cortina pa-ra ocultar las operaciones del poder, la política, lanegociación social o la retórica. Puesto que todaciencia, inclusive la lógica y las matemáticas,obedece a condicionamientos sociales, segúnellos (aunque no suelen decir cómo ni por qué) esla sociología la ciencia más importante.

Uno de los autores que Haack cita y comen-ta con más frecuencia en estos libros y en otrasobras es Willard van Orman Quine, fallecido el25 de diciembre de 2000.3 Hay además un artícu-lo suyo expresamente dedicado a estudiar un fa-moso aspecto del pensamiento de Quine, a saberla epistemología naturalizada, titulado "The TwoFaces of Quine's Naturalism" publicado en la re-vista Synthese, 94, 1993. En este artículo Haackdefiende el punto de vista de que, aunque la po-sición de Quine sobre la epistemología naturali-zada contiene elementos de verdad, sin embargoestá basada en una serie de equivocaciones yconfusiones." Parafraseando la argumentación deHaack, si la epistemología ha de ser una ciencia,o bien existe ya o no existe todavía. Pero ningu-na de las ciencias actuales tiene respuestas a laspreguntas tradicionales de la epistemología, porlo que habría que crear una. Sin embargo, es di-fícil pensar en una ciencia que tenga respuestas adichas preguntas y no se parezca a la filosofía.

Mientras la discusión de las ideas de Quineen el primer libro se encuentra ubicada dentro dela presentación del fundaherentismo, y se dedicaun capítulo entero -el sexto- a la epistemologíanaturalizada, en cambio en el Manifiesto la luchacontra el relativismo e irracionalismo en episte-mología es la preocupación principal. Hay unadiferencia importante, además: mientras en El lasreferencias a Quine son más variadas y abundan-

tes, en MPM son menos numerosas y se limitana la relatividad ontológica, la relatividad de lanoción de la verdad y la indeterminación de lasteorías en relación con los datos. Aunque menosnumerosas, se dirigen más directamente al pro-blema del relativismo que resulta del olvido de lanoción de evidencia o prueba empírica.

Ante todo interesan en la ponencia las razo-nes de Haack para incluir a Quine en un estudiodel relativismo posmodernista, por lo menos se-gún algunas de las interpretaciones de sus ideastípicas. No hemos encontrado ningún lugar en elque Haack considere que Quine deba ser coloca-do dentro de los partidarios más radicales del re-lativismo, pues el mismo Quine -según Haack-con frecuencia atempera la interpretación de susideas para que éstas no suenen muy relativistas.

Por otra parte, aunque se intenta tambiénbuscar una respuesta colocándose en la perspec-tiva del autor criticado, nos interesa más bien se-ñalar el desarrollo del pensamiento antirrelativis-ta en la escena filosófica contemporánea. En estesentido esta ponencia es apenas una parte peque-ña de una investigación más amplia que se iniciócon el trabajo que apareció en esta misma revis-ta titulado "Las voces de la resistencia'" y que sebusca ampliar con el proyecto de investigacióninscrito con el nombre de "Usos y abusos del re-lativismo en epistemología, lógica y ética."

Por siglos se ha considerado a la epistemolo-gía como parte de la filosofía. A veces entendidacomo teoría del conocimiento, a veces como filo-sofía de la ciencia, se ha dado por supuesto que so-lo la perspectiva general de la filosofía puede ser-vir para responder a preguntas como cuál es la na-turaleza del conocimiento, cuáles son las diferen-cias entre conocimiento y lo que no es conocimien-to (ignorancia, error, opinión, etc.), cuáles son lascondiciones que hacen posible el conocimiento, yotras por el estilo. Algunos sistemas filosóficos, co-mo el de Descartes, colocaron a la epistemologíacomo puerta de entrada a la filosofía.

A partir de su famoso artículo de 1969 titula-do "Epistemology Naturalized", incluido en elvolumen Ontological Relativity and Other Es-says (Columbia University Press), el nombre deQuine ha sido permanentemente asociado con laidea de que ha llegado la hora de que la epistemo-logía deje de ser filosófica y se vuelva científica."

Page 3: Quine en Haack - inif.ucr.ac.crinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLI/No. 103... · de las obras de Haack se recogen y analizan en eLartículo. Según algunas

QUINE E HAACK 103

Sinembargo, como muestra Haack repetidas ve-cesen El, no hay una única opinión de Quine encuanto a lo que se debe hacer para lograrlo. Suposiciónes ambigua porque Quine empieza con-siderando que la ciencia es nuestro presunto co-nocimiento empírico en conjunto, pero luego pa-saa considerarla como equivalente a lo que cono-cemoscomo ciencia natural, y este cambio en laconcepción de la ciencia lo lleva de lo que Haackllama naturalismo reformista aposteriorista alcientifismo reformista y finalmente al cientifismorevolucionario. El naturalismo reformista aposte-riorista se identifica con la idea de que la episte-mología es parte de nuestro presunto conocimien-toempírico. El cientifismo reformista consiste endecir que la epistemología es parte de las cienciasnaturales que tienen al conocimiento como obje-to. Dado que resulta imposible para dichas cien-cias, sea la psicología o la biología, resolver losproblemas clásicos de la epistemología (v.g. porqué el poder predictivo es indicativo de la verdadde una teoría), el cientifismo revolucionario plan-tea la transmutación de los viejos problemas de laepistemología en proyectos de investigación me-diante los cuales la ciencia empírica eventual-mente dará una respuesta. Obviamente aquí vienea la mente la obra de los Churchland, con su afir-mación de que la epistemología filosófica estabatotalmente equivocada al hablar de creencias porel simple hecho de que éstas no existen.

En los cambios que experimenta la posiciónde Quine también sufre la noción de prueba em-pírica, lo que en inglés se conoce como evidencey que podría traducirse también como evidenciaen español, siempre y cuando no la identifique-mos con la noción de la escolástica, filosofíadentro de la cual la evidencia es la contraparteobjetiva de la certeza subjetiva, de modo que te-nemos certeza cuando hay evidencia para ello.Puesto que Quine niega la distinción entre a prio-ri y a posteriori en otro famoso artículo, y el ob-jeto de la epistemología filosófica tendría que sera priori, entonces solo queda como posibilidadque la epistemología sea a posteriori y, por tan-to, sujeta a los procedimientos típicos de la cien-cia. El problema está en cómo concebir dichosprocedimientos, si como algo ya existente o co-mo una tarea por hacer, que generaría toda unaciencia nueva como producto de una revolución.

Sobre este primer punto, relacionado con laevolución del pensamiento de Quine en lo quetiene que ver con la manera de entender la natu-ralización de la epistemología, no es mucho máslo que tenemos que decir. Más interesante es lacaracterización del relativismo que hace Haacken MPM, página 149 y siguientes. La preguntageneral en conexión con el relativismo es de quécosa se dice que es relativa y respecto de qué otracosa se supone que es relativa. En las siguientesdos columnas, tendríamos que cada ítem de laderecha se dice relativo a alguno de la izquierdaen las diferentes versiones del relativismo:

(1 )significado(2)referencia(3)verdad(4)compromiso metafísico(5)ontología(6)realidad(7)valores epistémicos(8)valores morales(9)valores estéticos

(a)lenguaje(b)esquema conceptual(c)teoría(d)paradigma científico(e)versión, descripción(f)cultura(g)comunidad(h)individuo

La conexion entre las dos columnas, a suvez, se puede entender de dos maneras:

a. Relativismo superficial: algún ítem en la co-lumna izquierda varía según algún ítem enla columna derecha. Es obvio que algunasformas de combinación no presentan el me-nor problema como formas superficiales derelativismo aceptables para todos: por su-puesto que los valores morales y estéticos decada individuo no coinciden necesariamentecon los de otros individuos.

b. Relativismo profundo: algún término en lacolumna izquierda tiene sentido únicamentedependiendo de alguna variable en la colum-na derecha. En el caso de valores morales yestéticos, el relativismo profundo diría queno tienen ningún sentido a no ser en cone-xión con cada individuo, de tal manera queni siquiera se pueden comparar conjuntos in-dividuales diferentes de valores.

Page 4: Quine en Haack - inif.ucr.ac.crinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLI/No. 103... · de las obras de Haack se recogen y analizan en eLartículo. Según algunas

104 LUIS CAMACHO

Haack ubica la relatividad ontológica deQuine en la combinación (2)(c). A pesar de sunombre, la tesis de Quine conocida como relati-vismo ontológico parece relati vizar, no tanto laontología en sí misma, como la ontología de unlenguaje o de una teoría, en relación con hipóte-sis analíticas. Lo que se relativiza es, pues, la on-tología de un lenguaje o de una teoría, y aquellorespecto de lo cual se dice relativa son las hipó-tesis analíticas. Más que una tesis de ontologíarelativa, tiene que ver con la referencia, y de allíse derivaría lo que Quine describe como la "ines-crutabilidad" (más tarde "indeterminación") dela referencia.

Comparando a Quine con la hipótesis cono-cida de Whorf, Haack considera que hay una di-ferencia importante entre ambas: mientras Whorfse limita a decir que los compromisos metafísi-cos de una persona varían dependiendo de la es-tructura gramatical de su lenguaje, en cambioQuine parece decir algo más fuerte, a saber, quelos temas y asuntos de la referencia tienen senti-do únicamente en relación con hipótesis analíti-cas. En otras palabras, la expresión "se refiere a"es una forma concisa de decir "se refiere-en rela-ción-con-la hipótesis analítica -x-a".

En relación con la verdad en la columna iz-quierda, las últimas palabras del primer capítulode Word and Object de Quine podrían entendersecomo un relativismo profundo donde la variablecorrespondiente en la columna derecha es la teo-ría. En efecto Quine dice allí "Where it makessense to apply 'true' is to a sentence couched inthe terrns of a given theory and seen from withinthe theory, complete with its posited reality". Pe-ro el mismo autor sale al paso de una interpreta-ción tan radical al decir que en realidad no estáhablando de la verdad, sino más bien del signifi-cado", que obviamente depende más estrecha-mente del lenguaje al que pertenezcan los térmi-nos. Si entendemos que el vocabulario del len-guaje correspondiente, aunque finito no es cerra-do, entonces la fuerza relativista de la afirmaciónde Quine se reduce considerablemente.

En resumen, no es de extrañar que Quineaparezca una y otra vez como antecesor del rela-tivismo que se puso de moda en epistemología endécadas recientes y que ha empezado a batirse enretirada. A pesar de sus propias advertencias so-

bre el alcance de lo que dice, literalmente mu-chas de las afirmaciones de Quine tienen un no-table parecido con otras más recientes y más de-vastadora .

otas

* Revista de Filosofía de la Universidad de CostaRica, Volumen XL, Número 100, Enero-Junio2002, pp. 29-35. (N. E.)Cf. Haack, "Una teoría fundaherentista ..."Es muy interesante fijarse justamente en estosejemplos, tomados de la misma autora. Horariosde aviones y cuentas bancarias son realidadesconstruidas socialmente en el sentido de que fue-ra de contextos sociales no hay horarios ni cuen-tas bancarias. Lo que hace que algo sea un hora-rio o una cuenta bancaria es una regla social, nouna propiedad física, aunque por supuesto lasconsecuencias objetivas de seguir o no un hora-rio, o de pagar o no una deuda, son tan serias co-mo cualquier otra consecuencia que se pueda es-tablecer según una conexión de causa y efecto.Pero a diferencia de otras consecuencias objetivasfísicas, la manera de resolver un problema origi-nado en un horario o en una deuda es enteramen-te social. Quizá por esta razón las disputas entrerealistas y no realistas parecen imposibles de re-solver. Para el realista, un horario o una deudason tan objetivas como un meteorito o un toma-do, aunque quizá esté dispuesto a admitir que lasdos primeras son construcciones sociales en unsentido en que meteoritos o tomados no lo son.Sólo los seres humanos en sociedad establecenhorarios y contraen deudas, mientras que los me-teoritos caen y los tomados destruyen casas sinque ello dependa de ninguna convención social.Para el no realista resulta curioso que justamentelos ejemplos que dan los realistas sean con tantafrecuencia precisamente aquellos en los que laconstrucción social es más obvia. Esto pareceríaindicar que el realista ni siquiera se ha percatadodel carácter de construcción social de esos hechosy que, por tanto, menos aún se percataría de otrostipos de hechos donde el papel de la subjetividades más sutil. Así, el recurso a ejemplos de objeti-vidad donde ésta depende de la sociedad mostra-ría que el realista no entiende las objeciones delno realista. Por otra parte, el realista podría adu-cir que el no realista, a su vez, no entiende la di-ferencia entre la construcción social de la realidad

1.

2.

Page 5: Quine en Haack - inif.ucr.ac.crinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XLI/No. 103... · de las obras de Haack se recogen y analizan en eLartículo. Según algunas

QUINE EN HAACK

y la construcción de la realidad social. Podríaocurrir, a pesar de todo, que la diferencia sea su-perficialmente ancha pero estrecha en la profun-didad: al fin y al cabo hasta el realista más inge-nuo admitiría que la vida humana está llena deconvenciones sociales que operan en forma obje-tiva a pesar de su origen, que no está dado en lanaturaleza. Y hasta el no realista más recalcitran-te podría admitir que hay alguna diferencia entrelas propiedades no físicas de un horario y las pro-piedades físicas del papel u otro material en elque está escrito.

3. También aparece el nombre de Quine en la cono-cida obra de Alan Sokal y lean Bricmont lntellec-tual impostures. En la página 75 nos dicen los au-tores: "Una gran parte del escepticismo contem-poráneo pretende hallar argumentos en los traba-jos de filósofos como Quine, Kuhn o Feyera-bend( ...)". Es en las páginas 77 y 78 donde los au-tores matizan cuidadosamente la afirmación qui-neana según la cual nuestros enunciados sobre elmundo exterior se enfrentan al tribunal de la ex-periencia sensorial, no de forma individual, sinoen su conjunto. En las páginas 80-81 los autorescritican la conocida tesis Duhem-Quine sobre lasubdeterminación de las teorías. En otra de lasobras que lideran la reacción contra el relativismoe irracionalismo, Introduction to the PhilosophyoJ Science de Robert Klee, Quine es igualmenteun autor que aparece mencionado una y otra vezen el contexto de aclaraciones que se considerannecesarias para evitar que sus ideas se conviertanen alimento para el postmodernismo.

4. Manifesto o]... , p. 135.5. No solo Quine ha abogado por naturalizar la epis-

temología. También lo ha hecho lean Piaget ennumerosas obras. Puede verse en español Natura-leza y métodos de la epistemología.

6. Manifesto o]..., p. ISO7. Word and Object es de 1960 (MIT Press) y la

frase citada se encuentra en las páginas 24-25.La aclaración se encuentra en "Response to Da-vidson".

Bibliografía

Haack, Susano Philosophy oJ Logics. Cambridge Uni-versity Press, 1978. (Trad. Cast. Filosofía de laslógicas. Madrid: Cátedra, 1978.)

105

____ o Deviant Logic, Fuzzy Logic: Beyond theFormalism. Chicago, 1996. (Trad. Cast. LógicaDivergente. Madrid: Paraninfo, 1980.)

____ o Evidence and Inquiry, Towards Reconstruc-[ion in Epistemology. Oxford & Cambridge:Blackwell, 1993. (Trad. Cast. Evidencia e Inves-tigación. Madrid: Tecnos, 1997.)

____ o Manifesto oJ a Passionate Moderate, UIl-

[ashionable Essays. Chicago and London: TheUniversity of Chicago Press, 1998.

____ "Una teoría fundaherentista de la justifica-ción empírica". Agora, 18/1, Universidad de San-tiago de Compostela, 1999, pp. 35-53.

____ o"Science, Literature and the 'Literature ofScience'", En Friedman, Jerorne; Galison, Peter;Haack, Susano The Humanities and the Sciences,American Council of Learned Societies, ACLSOccasional Paper NO.47.

____ o "Defendiendo la ciencia, dentro de la ra-zón". Contrastes, Revista lnterdisciplinar de Fi-losofía, Suplemento 3, 1998, pp.37-56.

____ o"Y en cuanto a esa frase 'Estudiar con es-píritu literario ... '" Analogía Filosófica: Revistade Filosofía, año XII, No. 1, 1999, pp.157-186.

____ o'''La teoría de la coherencia de la verdad yel conocimiento' de Davidson". En Caorsi, CarlosE. (Editor) Ensayos sobre Davidson. Montevideo,Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria,1999.

____ o"¿Es la ciencia una impostura?" elmalpen-san le. Feb. I - marzo 15, Bogotá, 200 1, pp. 29-41.

Klee, Robert. lntroduction to the Philosophy oJ Scien-ce, Cutting Nature atlts Seams. New York & Ox-ford: Oxford University Press, 1997.

Piaget, lean. Naturaleza y métodos de la epistemolo-gía. Buenos Aires: Editorial Proteo, 1970.

Quine, Willard van Orman. Word and Object. Cam-bridge: M1T Press, 1960.

____ o "Response to Davidson", lnquiry, 37,1994, pp. 498-500.

Sokal, Alan y Bricmont, lean. lntellectual impostures.Londres: Profile Books, 1998. (Trad. Cast. 1111-

posturas intelectuales. Barcelona: Paidós, 1999.)

Dr. Luis CamachoApartado 388-2050, Costa Rica

[email protected]