=r7 ,-t.-l ;í/* llibertaria/soli/1... · 2011. 12. 26. · rosult¿do cl malc¿tnos una...

4
.fño ir + )Vúmero 27 Barcelona 7 de aoosio de 1908 =r7 '-,-.-' ,-T.-l_;í/* ORGAI.IO DE hAg $OCIEDFIDES OEFEfiAS SUSCRIPCIÓN REDr. - CtÓr\ \' ADMINISTRACIÓN 1 pe8etae I f¡a¡cos Calle de )/fuhdizdbal, número 17 Los be¡eficiosde este oeriódico son des- tinadosá la propaganda, organización y cultura de los trabaiadores. NUI\ÍERO SUELTO d# España: uo t¡imcstre . E¡iróijero¡ un aemcstre [a $oliflailünü 0hrera y ffi [ri Va cleciendo cl inter'és oue ha dcspcrtndo cn uuos[r'¿ clasc, bl ncto tl'ascendentirl que sc apLoxima. trIuchas son las localialades de C¡t- t¿rlnnfl, que.sc plcparan pnr{r m¿n- dar delogados directos á nuestto Corgleso, qne l¿s leplesenten y qtle ilten'cngrn directamcnte en las tliscusionesqnc habr'án rle tlirr pol rosult¿do cl malc¿tnos una oricnt¿- ción bien clefinitla cn tod¿ cuestión rle principios. Recomendanros pucs una vez mels, qne tock¡s.]r1s socicdade s obr:er'¿stlc resistenciaaqtif i:esidcltcs, sc pr:e- p¿ren prrra qnc nosolo su h¿llen cn cl Conglcso lcprcscntadas, sino quc demt¡estt'ou dc nna mancla positiva, quc sc hau plcocnpado tic los pr,o- blemas qne al ploletalio atectan, I'¿ plcsentando tcm¿rs, ya discutienclo, mejolando ó aplobando los pol otr'os comp¿ilclos prescntados. Conviene puesr que al óelcbrarsc eI anir.ersalio de la, funclación cle Solid¿ricl¿d Obl'er¿. demostremos nuejqtl'¿ conciónci¿ de clase, eviilcn- cianclo nnestr'¿ potenoía como á elc- mento cle luchn ttrnto polcl nt'rmcl'o como pol lir,calidacl. 1'aml¡ién dcbcmos h¿llallros ple. venidos contr¿r'todas las aflrgazas de nucstlo cncmigo natultl, la bnr'- guesla, pnes poch'fa tlalse cl caso quecompilirelos rDismosse prestascn mer torurssn teUilttalli El rnciocinio de los dircctorcs dc cs{c rnovimicnto politico no carecla de lógica, "Si rl adveniiliento del Socialisrno, sé dé. cirn (Bcrnstcin, i\lillcrand, Fcrri, Jaurés, ctcétera), cs fatal. detjidoá esta ¡co¡rcen- tracióndcl c¡nil:r[.: si todo Io quc hasa l¡r bursilcslfl ha'dc lÍcvrrla forzosarucn-tc ri csta rnulación dc sf ¡nisnra,cn Dlazomils ó nrcnosbrcvc, todo lo quc sea a¡;udarI esta evolució¡r económica s?r'á teruiinarla cuan. to antes; no dificultcmos, pues, csla evolu- ción; dcjcrnos que sc dcsónvuclvai¡'a quc hr dc suicidarsc.ADodcrérnonos de los rnu- rricipios ¡'dc las diputaciones, que dcsdc clloi arróiarcnrosal hn á la bursricsín. De cstd morlocl Socialis¡rro. c-onccdiendo urra supcrioridadal <agentc politicri¡ y ac- tuilndo en un ambicntc bursuós. si oretia Dor los sendclos de la .dcrñocráci¿' bur- guesa ¡'robustccia su cjcrcicio. Y rlcscr{a- b^ cl atilb¡cntc olrrcro. Á ia luchn elcctoral se han venido sacri- {icar¡doturlos los: inter'cses' ilritiii:i¿lcsdél Socialisrro. rcnesnndoéstc cfldadífl rnássu origcrt ¡'llcjartl'-o su ¡dvclinricnto. l)rra conscguir éx¡tosclcctoralcs, ixitos dc par- tido. se d¡ó cntrr(ln cI cl nartido socinlist¡r -l' csto no podíil cYitrtsc prccisanrcntc poi scr partidó -;t hornbrcs1' corricntcs dc ópíniónhada obrcrrrs. Aboglrdos, ircriodis- t¡rs. nlúdicos,profcsorcs. rnilsistrildos. cnr. plc¡rtlosdel üstado y dcl r¡-ulicipio. toda ósta clasc rncdia irnproductiva.rótribufda ¡lirectanrcntc por cl-capitalisn¡o, prrásita dcl cflnitfllisnlb. quc ilüircctanrentc vitc clc la c'splot¡ción dcl obrero y ouc constitrr- .t'c unr ¡irurallr dcfc¡rsiv¡ dc li brrrgucsia, ira ido fabricandoun socialisrrro ouCcs cx- presión de sus i¡rtcÍcscs dc clase ¡rcdia butgucra (\'éanse l¡ls critic$ de Nicuu'en- lruis cn sr¡s estudios Zc dertale del rtdt'- -\is?to I Elsociolisttto cr, Pelígro), \rrso- cialis¡no .pcquc¡to brrrguCso, conro dccí¡ llar.r -nrcvicndo t¡l vcz cl onrarxisnto, rlc cstos piqueños burgucscsquc hrn dcsnfltrts ralizrdo las doctrinfls dcl nracstro,-quc lo rnisrro pucdc suscribirlo cl I'apa qtic un prcsidedte de Ilepriblica. - En rfccto: ¿curil cs cl intcrés dcl prolcta- riado? El intcrés del nrolctariado-cstl cn ¡bolir la mismlsiura fuc'nte dcl beneficio ca- oitnlista. Ahora bicn. toda csta clnsc rncdir ionrpucstarlc rbogados. nrofcsorcs. pcrio- dist¡is,cmplcados, vivcn'dc una pirite d" aqucl bcnilicio capil.nlista, cncucntian tra- bajo cn cl flmbientc capitalista, sus profc- sioncsJ' carrcrfls prcsuponcn el ordcn crpi- talistn, sus sucldbs rcircscntfln unil pflrtc dc aqucl bencficio capitalista quc sc sac¿ dcl trirbaio obrero. E'i intcr¿sd'ccsta clasc la llcva, ior consignicntc,I rcchflzar la nc- turción dcl social¡smo. oNo cs. como dicc ,t' ¡. nrentos burgucscs; pcro ha tcnido r¡n¡r con l-sccuencia; q'rrc cstbd clcrnentos burgucscs I tcuicndo un intcrés iu,iledialo de clasc mc I dia en mejoraril¿s instituciones denrocrá al jncgo bulguós clc divitlitnos ¡'a selr, plnct icru)do lln suici(ltl, pel sollil- lismo contl't Ios com¡laítcurs qtto más se hayar distinguirlo on la ct¿l- pa dc hlcha y ol'g¿nización de nucs- tla quclidasolidalidnd, ó bicn pllc- tican(tr Dol toda ¿rma la intlccente calur¡nia,.Dol aquello que dc lrr misrur nlgo quctln. trIucho entusiasno y ,sel'eniclad llcccsitamos pucs, todos, pol' si ¿c¿- so sc poDcn cn pr'áctic& ctol'ios l¡rfl- nejos cncaminados á dcbilital l¿r Fcdclación; lo pt'impt'o ¡ot'qrrn rll nos (lar'¿t ftrclzas pa|a vc¡rccl I los instlrrrucntos dc las mls bnjts pa- siones, pucst¡rs al scrvioio tlc un¿ asqt¡cl'osa bnlgucsía; lr st'gunda, polqite con cll¿ nos capilcitalclDos para juzgal'la, dignitlad )' comp&- ilelismo de c¿tla ruro, obral' cu consecuencia. CumplaiLos, pnes, todos coruo 1r buelosy as{ la techa 6, ? y I de sep- tiembrc que se ¿vecirr¿¡, constituil'á una cfclDéride gloliosa, qnc marquc el despertal dcl ploletaliado cata. Itln plepar'á.ndose á malclral pol cl sendclo qlrc habr'á de conducillc al inteuacionalismo obrelo J' ltlcgo 1r la lucha de clases, fatalmente for'. zosasi irspilan)os I vivil'con tligni- dad dc clasc. El, Co¡.-sri¡o l)lluclrvo c.r's burgucs¡rs. lran robustccirlo el ciercicio rlc las lritclicas dcorocrilticns.lleiido ya ci socin!isnlo cn cl terreno polil.ico burgués, h¡ tcnido quc nraicltar con 41,arnoldarsc i ¿l y I su paso, ¡'conro la Dcmocracia cs la c-iirc"ión política dc los iutcrcscs ccónó- micos dc Ia lrurqucsia. aqucl socialismo "piqucño burouéS, no ha hccho m¡ls oue córrsblidar cl irgano defensordcl sistcinr dc prodLrcción capitalistr, quc liene I ser lo ¡nisnro quc consolidar cl cicrcicio dc cstc sistcmi dc producción. La.co¡rcen- trirció¡r c¡pitalisti" nq se ta éfectuado, aouella nex'olosióu final" auc dcbia ser su coinsecuencia no ha vcnido; pero cl Socia- lisnro. dc conccsión cr¡ conccsión ¡1 cs{a clasc mcdia quc lo invadió. se lia hecho ricnróclata'. Él soci¡lisrno de Partido,ctr ¡folll¡r'e dc uru ragus iniet¿s¿s geticra!cs dc l¡ socicdad. ha arrincon¡rdo cl ir,lcrésde cluseol¡rerq oirc parccf¡ Lenía l¡ misión dc dcfender. El irroütariado, cn lugar dc pcr- uancccr coñstantincntc sobfc cl terreno de Iucha tlír'ecla .lc clasc, que lpodla'de-- arrolfnrsc por rnedio dclas sociedadesde o/cio (sindical.os)-do¡rclc no ticnen cabida cstos clcnrcntosburgucscsscdicentc sqcia- listas-h¡ itlo i deifisur¡rse y dcgcncrar oor los tcrrcnos dc-l¡r nolítica i6r¡rsue- ia. f¡voreciéndula. Eu lus;rr dc h¡iccr-.so- ciálismo obrcro' sc ha -hccho nde¡rrocra- ci¡ burques¡o, Un¡ vez mils cl fctichc Es- tado.prclidcnci¡ ha cngañado f los hom- brcs.'Los hcchoshau d¡ilo ln razón,en cste punto, I lds crltic.as prcyisoras.de los lic- ros ¡Drfcrilsl¡s. dc trcueroo cstt vcz con ias. no poi'tardías incfic¡ccs,crlticas dc los ¡uidnrcs socialistas lo-anarqr¡istas.I\lc cs imposiblc cnccrrar cu hs ciin¡c¡rsiones de un'tioOnio octio¿lstico lodos los d¡tos dcl anillisis.'dc la obscrvación v dc la arau- Ircntación incontrotertibló, ¡-l nri juicio, dc cstas criticas. Dl lcctor quc Do tcngn perc- zfl ilcnlal-cstc crnn dófccto dcl óbréro- podrl c¡rcontrnrlis cn cl libro rccicntemen- ic publicado dc lorsc Sorcl. Et Poruettir de ios suttlicaloi oúr"cros, y cn los próximos ¡l pubiic.rrsc dc Luis Fabri, Siildícdlisttto J) Áinrquisuto, dc Enriquc Lcone, ,&? sitdr :: ,1::: :. El Socialisrnu - I¡r los soeialistas Sin cl renacirlic¡rto dcl actual movimien- sidcncio¡rcs de partido rciridas co¡rl¡r ver' dad. No debcmo-s tener dos pesos ¡' dos me- didas, unas para los arniabs t'orras Dflra losadvcrsariós. Arrofar ñ cára inrpórtn, que el cspejo no hay for qué. . +"* U¡r crror dc doctrina ha actrreado ur¡ crror dc títctica c¡r cl pnrtido socialista obrcro. La clccncia cn lá crrónc¡rconceo- ción dc la "fatal concentración capitalisti" hizo quc los tcóricos dcl partido óbrcro sc figuráran quc no había qric haccr ¡rr¡ls oue csperar ia'cxplosión finai apoderándosc pi'c, viá.mcntc dcl-rnayor núnci'o posiblcdc po- s¡CtOnCS CUC¡nlgas! cn tos InuntctDtos f cn cl Estado. ;arlque curnd6 aouclli ocuiric- sc cstar-cn-dis_poiiciún de enchrgar:sc de la nuc\¡a orrcccton soc¡at. 'l'oda la actiiidad dcl par:tido socialist¿ se dcsarrolló, por: col¡siguiéntc. sobrc cl tcrrc- no político,-cncaminalda ¡i conquista¡ actas dc conceiall'de diputado.diiando á un Iado, por'crcórla s eci¡dariá. la i u cha d ir cc- ta..le¿,lasc, que.por medio dc^ ia organiza- cton qc tas soctcoaoes qc oftclo lcs teco- mendó la intcrnacional. c¿lisri¡o, qt¡c rcco¡ricndo I los obrcros.(Bi- bliotcca dc lirancisco Scnrperc,cditor, de bliotcca dc lirancisco Scnrperc,cditor, de \/alcncih). No cs cucstión-de transcribir \¡alcncih). voluminosanrcntc lo ouc ya estl cscrito con nlayor ilustr¡ción qué lá-mfa, nlayor ilustr¡ción que lá mla, Éstas norácticas'democráticas, col eti qu"tn lo.hii"tn, cn.lugar. de unilicar lo: to sindicalist¡ el csplritu íleilúcltttico bu/- gués babrla dado-muerte al :socialismo. Alortunadamentc el buen sentido de /os obreros-mcjor dicho, un instintiio senti- miento de desconfianza-ha rectificado las .lesulaciortes doctrirralcs y dc táctica dc al- gunos intclectualcs dc lol partidos socialis- tas. I\le es, pucs, neccsarid,antcs dc abor- dar e[ cstudio dcl sindicalismo.ó sca del societarismo tal co¡ro actualmcirtósc con- cibe, clplicar la grincsis de este morimicr- to crcluiivamcn!é obrcro. Es ncccsario oüe la masa dc los trabaiadorcs scpa claramón- te de donde arranca. lo quc cs'actualmcntc y á donde condt¡cc la oiganilación de que lorman Dafte. Y si phra cxplicar todo csto mc es preci. so indiiar con relatiya rudczahs eouivoca. cionescn que han incurrido los socialistas- legalitarioi -r los socialistas-aoarquistas, cstas dos ramas priicipalcs del Sociálismo. la nrdeza emplca-ré, déjandoá uri lado cbn. qucta socfallstfl. cn lugar qe t,rt,lrc(tr tos dsfuórzos dc la ácción lroletaila la lta4 ra' mificado ¡' cncmis(ado cn tantos partidos mificado y cn<mis(ado cn tantos como ¡nibi"iones I' vanidades peisonales i del podei han oucrido nbrirsó pasocamino del poder: ó dc'la rcprcsentación parlamcntaria. El üt."'i:;' ;;;;;;;ñ iá;;;;i;iñ.i;;¡.* -Ei orolctariadb no adquirÍa, con esla hetevo' geniidad dc.eleneitos det Partído Polll,' , los co, la cortsciercia de clase qte con unas lkii¡i" Ál-ii,,iii7^ a"¡j" i p;dÍahab;r l adquirido con la horlngcrtc:tdad de elertte.r,' ¡;"'l;i ;¡,;,r ¡¿n;t obtrelo.'V' mie¡trts los iu' :' : diriduos pcrdían con estos contactós indi: viduales burgaescs-.la.poca conciencia de clase q(rc la lucha dlarla de Intcreses ma- cla". quc la ñcha diariá de intcreses ma- I tcriales les hacia adquirir. el contactó del i p11ig9 -"bi,"I9 "gp- l:: -p..i'iil::,"P"T"c"""i::: I BOYOO,T Á''EI, POELE. CIA partido obréro co¡ los p¡tlidos burgueses i Laciale oerdei. co'n las pl-omiscuidades elec' I toralcs.'la purbza dc lá doctrina. Ahora sc t cra ya intcinacionalistahasta cierto.punlo, j i -|IAT--A*'I i , r -- -;i

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: =r7 ,-T.-l ;í/* Llibertaria/Soli/1... · 2011. 12. 26. · rosult¿do cl malc¿tnos una oricnt¿-ción bien clefinitla cn tod¿ cuestión rle principios. Recomendanros pucs una vez

.fño ir + )Vúmero 27 Barcelona 7 de aoosio de 1908

=r7 '-,-. -',-T.-l_;í/*

ORGAI.IO DE hAg $OCIEDFIDES OEFEfiAS

S U S C R I P C I Ó N REDr. - CtÓr\ \ ' ADMINISTRACIÓN

1 pe8etaeI f¡a¡cos Calle de )/fuhdizdbal, número 17

Los be¡eficios de este oeriódico son des-tinados á la propaganda, organización y

cultura de los trabaiadores.NUI\ÍERO SUELTO d#España: uo t¡ imcstre .

E¡iróijero¡ un aemcstre

[a $oliflailünü 0hrera y ffi [riVa cleciendo cl inter'és oue ha

dcspcrtndo cn uuos[r'¿ clasc, bl nctotl'ascendentirl que sc apLoxima.

trIuchas son las localialades de C¡t-t¿rlnnfl, que.sc plcparan pnr{r m¿n-dar delogados directos á nuesttoCorgleso, qne l¿s leplesenten y qtleilten'cngrn directamcnte en lastliscusiones qnc habr'án rle tlirr polrosult¿do cl malc¿tnos una oricnt¿-ción bien clefinitla cn tod¿ cuestiónrle principios.

Recomendanros pucs una vez mels,qne tock¡s.]r1s socicdade s obr:er'¿s tlcresistenciaaqtif i:esidcltcs, sc pr:e-p¿ren prrra qnc nosolo su h¿llen cncl Conglcso lcprcscntadas, sino qucdemt¡estt'ou dc nna mancla positiva,quc sc hau plcocnpado tic los pr,o-blemas qne al ploletalio atectan, I'¿plcsentando tcm¿rs, ya discutienclo,mejolando ó aplobando los polotr'os comp¿ilclos prescntados.

Conviene puesr que al óelcbrarsceI anir.ersalio de la, funclación cleSolid¿ricl¿d Obl'er¿. demostremosnuejqtl'¿ conciónci¿ de clase, eviilcn-cianclo nnestr'¿ potenoía como á elc-mento cle luchn ttrnto polcl nt'rmcl'ocomo pol lir, calidacl.

1'aml¡ién dcbcmos h¿llallros ple.venidos contr¿r'todas las aflrgazasde nucst lo cncmigo natul t l , la bnr ' -guesla, pnes poch'fa tlalse cl casoquecompilirelos rDismosse prestascn

mer torurssn teUilttalliEl rnciocinio de los dircctorcs dc cs{crnovimicnto polit ico no carecla de lógica,"Si rl advenii l iento del Socialisrno, sé dé.c i rn (Bcrns tc in , i \ l i l l c rand, Fcr r i , Jaurés ,ctcétera), cs fatal. detj ido á esta ¡co¡rcen-t rac ión dc l c ¡n i l : r [ . : s i todo Io quc hasa l ¡ rbursilcslf l ha'dc lÍcvrrla forzosarucn-tc ricsta rnulación dc sf ¡nisnra, cn Dlazo mils ónrcnos brcvc, todo lo quc sea a¡;udar I estaevolució¡r económica s?r'á teruiinarla cuan.to antes; no dificultcmos, pues, csla evolu-ción; dcjcrnos que sc dcsónvuclvai¡'a quchr dc suicidarsc. ADodcrérnonos de los rnu-rricipios ¡'dc las diputaciones, que dcsdcclloi arróiarcnros al hn á la bursricsín.

De cstd morlo cl Socialis¡rro. c-onccdiendourra supcrioridad al <agentc polit icri¡ y ac-tuilndo en un ambicntc bursuós. si oretiaDor los sendclos de la .dcrñocráci¿' bur-guesa ¡'robustccia su cjcrcicio. Y rlcscr{a-b^ cl atilb¡cntc olrrcro.

Á ia luchn elcctoral se han venido sacri-{icar¡do turlos los: inter'cses' i lr it i i i : i¿lcsdélSocialisrro. rcnesnndo éstc cflda dífl rnás suorigcrt ¡ ' l lcjartl '-o su ¡dvclinricnto. l)rraconscguir éx¡tos clcctoralcs, ixitos dc par-tido. se d¡ó cntrr(ln cI cl nartido socinlist¡r-l ' csto no podíil cYitrtsc prccisanrcntcpoi scr partidó -;t hornbrcs 1' corricntcs dcópínión hada obrcrrrs. Aboglrdos, ircriodis-t¡rs. nlúdicos, profcsorcs. rnilsistri ldos. cnr.plc¡rtlos del üstado y dcl r¡-ulicipio. todaósta clasc rncdia irnproductiva. rótribufda¡lirectanrcntc por cl-capitalisn¡o, prrásitadcl cflnitf l l isnlb. quc i lüircctanrentc vitcclc la c'splot¡ción dcl obrero y ouc constitrr-.t 'c unr ¡irurallr dcfc¡rsiv¡ dc l i brrrgucsia,ira ido fabricando un socialisrrro ouCcs cx-presión de sus i¡rtcÍcscs dc clase ¡rcdiabutgucra (\ 'éanse l¡ls crit ic$ de Nicuu'en-lruis cn sr¡s estudios Zc dertale del rtdt'--\ is?to I Elsociolisttto cr, Pelígro), \rrso-cialis¡no .pcquc¡to brrrguCso, conro dccí¡l lar.r -nrcvicndo t¡l vcz cl onrarxisnto, rlccstos piqueños burgucscs quc hrn dcsnfltrtsralizrdo las doctrinfls dcl nracstro,-quc lornisrro pucdc suscribirlo cl I 'apa qtic unprcsidedte de Ilepriblica.-

En rfccto: ¿curil cs cl intcrés dcl prolcta-riado? El intcrés del nrolctariado-cstl cn¡bolir la mismlsiura fuc'nte dcl beneficio ca-oitnlista. Ahora bicn. toda csta clnsc rncdirionrpucsta rlc rbogados. nrofcsorcs. pcrio-dist¡is, cmplcados, vivcn'dc una pirite d"aqucl bcnil icio capil.nlista, cncucntian tra-bajo cn cl f lmbientc capitalista, sus profc-sioncs J' carrcrfls prcsuponcn el ordcn crpi-talistn, sus sucldbs rcircscntfln unil pflrtcdc aqucl bencficio capitalista quc sc sac¿dcl trirbaio obrero. E'i intcr¿s d'c csta clascla l lcva, ior consignicntc, I rcchflzar la nc-turción dcl social¡smo. oNo cs. como dicc

, t '

¡. nrentos burgucscs; pcro ha tcnido r¡n¡r conl-sccuencia; q'rrc cstbd clcrnentos burgucscsI tcuicndo un intcrés iu,i ledialo de clasc mcI dia en mejoraril¿s instituciones denrocrá

al jncgo bulguós clc divitlitnos ¡'aselr, plnct icru)do lln suici(ltl, pel sollil-l ismo cont l ' t Ios com¡laí tcurs qt tomás se hayar distinguirlo on la ct¿l-pa dc hlcha y ol'g¿nización de nucs-t la qucl idasol idal idnd, ó b icn pl lc-tican(tr Dol toda ¿rma la intlccentecalur¡n ia, .Dol aquel lo que dc l r rmisrur nlgo quctln.

trIucho entusiasno y ,sel'enicladllcccsitamos pucs, todos, pol' si ¿c¿-so sc poDcn cn pr'áctic& ctol'ios l¡rfl-nejos cncaminados á dcbilital l¿rFcdclación; lo pt ' impt 'o ¡ot 'qrrn r l lnos (lar'¿t ftrclzas pa|a vc¡rccl I losinst l r r rucntos dc las mls bnj ts pa-siones, pucst¡rs al scrvioio tlc un¿asqt¡cl'osa bnlgucsía; lr st'gunda,polqite con cll¿ nos capilcitalclDospara juzgal ' la , d igni t lad ) ' comp&-ilelismo de c¿tla ruro, )¡ obral' cuconsecuencia.

CumplaiLos, pnes, todos coruo 1rbuelosy as{ la techa 6, ? y I de sep-tiembrc que se ¿vecirr¿¡, constituil'áuna cfclDéride gloliosa, qnc marqucel despertal dcl ploletaliado cata.Itln plepar'á.ndose á malclral pol clsendclo qlrc habr'á de conducillc alinteuacionalismo obrelo J' ltlcgo 1rla lucha de clases, fatalmente for'.zosa s i i rspi lan)os I v iv i l 'con t l igni -dad dc clasc.

El, Co¡.-sri¡o l)lluclrvo

c.r's burgucs¡rs. lran robustccirlo el cierciciorlc las lritcl icas dcorocrilt icns. l leiido yaci socin!isnlo cn cl terreno poli l. ico burgués,h¡ tcnido quc nraicltar con 41, arnoldarsc i¿l y I su paso, ¡ 'conro la Dcmocracia cs lac-i irc"ión polít ica dc los iutcrcscs ccónó-micos dc Ia lrurqucsia. aqucl socialismo"piqucño burouéS, no ha hccho m¡ls ouecórrsblidar cl irgano defensor dcl sistcinrdc prodLrcción capitalistr, quc l iene I serlo ¡nisnro quc consolidar cl cicrcicio dccs tc s is tcmi dc p roducc ión . La .co¡ rcen-trirció¡r c¡pitalisti" nq se ta éfectuado,aouella nex'olosióu final" auc dcbia ser sucoinsecuencia no ha vcnido; pero cl Socia-l isnro. dc conccsión cr¡ conccsión ¡1 cs{aclasc mcdia quc lo invadió. se l ia hechoricnróclata'. Él soci¡l isrno de Partido,ctr¡foll l¡r 'e dc uru ragus iniet¿s¿s geticra!csdc l¡ socicdad. ha arrincon¡rdo cl ir, lcrés decluse ol¡rerq oirc parccf¡ Lenía l¡ misión dcdcfender. El irroütariado, cn lugar dc pcr-uancccr coñstantincntc sobfc cl terrenode Iucha tlír'ecla .lc clasc, que lpodla'de--arrolfnrsc por rnedio dclas sociedades deo/cio (sindical.os)-do¡rclc no ticnen cabidacstos clcnrcntos burgucscs scdicentc sqcia-l istas-h¡ it lo i deifisur¡rse y dcgcncraroor los tcrrcnos dc-l¡r nolít ica i6r¡rsue-ia. f¡voreciéndula. Eu lus;rr dc h¡iccr-.so-ciálismo obrcro' sc ha

-hccho nde¡rrocra-

ci¡ burques¡o, Un¡ vez mils cl fctichc Es-tado.prclidcnci¡ ha cngañado f los hom-brcs.'Los hcchos hau d¡ilo ln razón, en cstepunto, I lds crlt ic.as prcyisoras.de los l ic-ros ¡Drfcri lsl¡s. dc trcueroo cstt vcz conias. no poi'tardías incfic¡ccs, crlt icas dc los¡uidnrcs socialistas lo-anarqr¡istas. I\ lc csimposiblc cnccrrar cu hs ciin¡c¡rsiones deun'tioOnio octio¿lstico lodos los d¡tos dclanil l isis. 'dc la obscrvación v dc la arau-Ircntación incontrotertibló, ¡-l nri juicio, dccstas crit icas. Dl lcctor quc Do tcngn perc-zfl i lcnlal-cstc crnn dófccto dcl óbréro-podrl c¡rcontrnrl is cn cl l ibro rccicntemen-ic publicado dc lorsc Sorcl. Et Poruettirde ios suttl icaloi oúr"cros, y cn los próximos¡l pubiic.rrsc dc Luis Fabri, Siildícdlisttto J)Áinrquisuto, dc Enriquc Lcone, ,&? sitdr

: : , 1 : : : : .

El Socialisrnu- I¡r los soeialistas

Sin c l renac i r l i c ¡ r to dc l ac tua l mov imien-

sidcncio¡rcs de partido rciridas co¡r l¡r ver'dad. No debcmo-s tener dos pesos ¡' dos me-didas, unas para los arniabs t 'orras Dflralosadvcrsariós. Arrofar ñ cára inrpórtn,que el cspejo no hay for qué.

. +"*U¡r crror dc doctrina ha actrreado ur¡

crror dc títctica c¡r cl pnrtido socialistaobrcro. La clccncia cn lá crrónc¡r conceo-ción dc la "fatal concentración capitalisti"hizo quc los tcóricos dcl partido óbrcro scfiguráran quc no había qric haccr ¡rr¡ls ouecsperar ia'cxplosión finai apoderándosc pi'c,viá.mcntc dcl-rnayor núnci'o posiblc dc po-s¡CtOnCS CUC¡nlgas! cn tos InuntctDtos f cncl Estado. ;arlque curnd6 aoucll i ocuiric-sc cstar-cn-dis_poiiciún de enchrgar:sc de lanuc\¡a orrcccton soc¡at.' l 'oda la acti i idad dcl par:tido socialist¿ sedcsarrolló, por: col¡siguiéntc. sobrc cl tcrrc-no polít ico,-cncaminalda ¡i conquista¡ actasdc conce ia l l ' de d ipu tado. d i iando á unIado, por'crcórla s eci¡dariá. la i u cha d ir cc-ta..le¿,lasc, que.por medio dc^ ia organiza-cton qc tas soctcoaoes qc oftclo lcs teco-mendó la intcrnacional.

c¿lisri¡o, qt¡c rcco¡ricndo I los obrcros. (Bi-bliotcca dc l irancisco Scnrperc, cditor, debliotcca dc l irancisco Scnrperc, cditor, de\/alcncih). No cs cucstión-de transcribir\ ¡alcncih).voluminosanrcntc lo ouc ya estl cscrito connlayor i lustr¡ción qué lá-mfa,nlayor i lustr¡ción que lá mla,

Éstas norácticas'democráticas, col etiqu"tn lo.hii"tn, cn.lugar. de unil icar lo:

to sindicalist¡ el csplritu íleilúcltttico bu/-gués babrla dado-muerte al :socialismo.Alortunadamentc el buen sentido de /osobreros-mcjor dicho, un instinti io senti-miento de desconfianza-ha rectificado las.lesulaciortes doctrirralcs y dc táctica dc al-gunos intclectualcs dc lol partidos socialis-tas. I\ le es, pucs, neccsarid, antcs dc abor-dar e[ cstudio dcl sindicalismo. ó sca delsocietarismo tal co¡ro actualmcirtó sc con-cibe, clplicar la grincsis de este morimicr-to crcluiivamcn!é obrcro. Es ncccsario oüela masa dc los trabaiadorcs scpa claramón-te de donde arranca. lo quc cs'actualmcntcy á donde condt¡cc la oiganilación de quelorman Dafte.

Y si phra cxplicar todo csto mc es preci.so indiiar con relatiya rudcza hs eouivoca.ciones cn que han incurrido los socialistas-legalitarioi -r los socialistas-aoarquistas,cstas dos ramas priicipalcs del Sociálismo.la nrdeza emplca-ré, déjando á uri lado cbn.

qucta socfallstf l. cn lugar qe t,rt, lrc(tr tosdsfuórzos dc la ácción lroletaila la lta4 ra'mificado ¡' cncmis(ado cn tantos partidosmificado y cn<mis(ado cn tantoscomo ¡nibi"iones I ' vanidades ppeisonales

i del podeihan oucrido nbrirsó paso camino del poder:ó dc'la rcprcsentación parlamcntaria. Elüt."' i:;' ;;;;;;;ñ iá;;;;i;iñ.i;;¡.*

-Ei

orolctariadb no adquirÍa, con esla hetevo'geniidad dc.eleneitos det Partído Polll,' ,

los

co, la cortsciercia de clase qte con unas

lkii¡i" Ál-ii,,iii7^ a"¡j" i p;dÍa hab;r ladquir ido con la horlngcrtc: tdad de elert te.r , '¡;"'l;i ;¡,;,r ¡¿n;t obtr elo.'V' mie¡trts los iu' :' :

d ir iduos pcrdían con estos contactós indi :v iduales burgaescs-. la.poca conciencia declase q(rc la lucha dlar la de Intcreses ma-cla". quc la ñcha diar iá de intcreses ma- Itcr iales les hacia adquir i r . el contactó del i

p11ig9 -"bi,"I9 "gp- l:: -p..i'iil::,"P"T"c"""i::: I

BOYOO,T Á''EI, POELE. CIA

partido obréro co¡ los p¡tl idos burgueses iLaciale oerdei. co'n las pl-omiscuidades elec' Itoralcs.' la purbza dc lá doctrina. Ahora sc ti

cra ya intcinacionalista hasta cierto.punlo, j

i

-|IAT--A*'I i,ir -- -;i

Page 2: =r7 ,-T.-l ;í/* Llibertaria/Soli/1... · 2011. 12. 26. · rosult¿do cl malc¿tnos una oricnt¿-ción bien clefinitla cn tod¿ cuestión rle principios. Recomendanros pucs una vez

SOl , lDA R ID ¡ \ l ) 0 l l l t 14 l tA

In icrr t |ns ro pt l .grarrn los i t r tcrcscs gctr(r a l c s d r . l a r r r ó ¡ ó r i t . c r a r a v o l t t c t o n a r ¡ o c nc i t . r t r r r c d i d a , r D i ( n t r a i n o p e l i g r a r a l al ! r o l r r c i ó r r : s c p o d f r . c t r $ u t D ¡ r , s . r s i m u l t l 'nr i lntctr t( ' ohrr io t ' burEués, intclni lc¡otta-l i s t r \ ' l i l c i o D i r l i s t ; i . . . u n - v c r d ¡ t t f t r o b a t i b u 'rr i l lo-<lc i rk rs v dc iDtcr( scs rnt i lqó[ icos.l . ¡ r c o n f u s i ó n t i ¡ ' l d c s b r r t i r r s t c h a Ú a n l l r ' -u n d o a l c o l r r ó . l t c a l r n c n t i , l ¡ t d c n t o c r r c i añ r r t ; r b r c l s o c i r l i s n ¡ o . l - r y u s l t ¡ r a l * i r r t l i c a -

l is:¡rc aulótto¡t to sc inrpolía.

"{iI l l crror dc los socirl istrts-¡n¡rquistas h¿t

sido clr: otr¡ l¡rdolc rto rrcnos ¡tt:[¡-¡sta. Itar't ic¡xlo rlt: t¡na afirnt¡ciól ¡lnticictrtf l ica qu(:choca ¿bicrt¡inrntc cotl las qrsu'latrzas dcl¡t cscrrclt dctcrrnir¡sti l : la l ibcrtad al¡solu-ta. sc ib¡ t lcq¡:trcratrdo crt u¡l ittdivirlutl isntorcirrr,{nar¡tr ', d,' lo nrlr burAttéi quc darscDrr ( l i . I ' cn fu r : tz r dc p rcd ic r t r rc to lnc ióni rcbcltifr s( círi i l cn ol culto d,' la vioh,¡t 'i ia oor l¡ violcr¡cit mis¡tr¡. l)os al¡isIr¡osorrc lc hnbrian tri lqil( lo, i l rto (ardnr, t l pri-r i c ro , r . l p r inc ip io - t l c So l id i r r id ¡ td , r ' c l sc 'u r rndo. r : l scn t i rn icn to d ( ' ius t i c i t ."

f-¡r l ib,.rtrt l ¡rbsolltr t lc-los st¡rlcri i lnos,vr:rdatlcr¡r rcllrrccciórr dcl nrctrffsico oli-brc ¿lbcdrlo' t lc los tcólogos, l lcr,ó bucn¡¡irrncro tlc i l¡t l i l ir luos, cuJ'i l igoorirrcii l csi¡ici l dc nlur' iurr con todo séncro dc otroYc't ladcs ' . . , r io ins . á r ¡ r r cq-o fsnro ¡ t t ¡ t i soc i ¡ r louc lcs ¡rlci¡rl i¡r dc l;rs nr¡i i:t icas rlc lrr soli 't iarit lrrd ¡ lí¡rst¡t t lc lrs' r lcl sirnplc lcspctoruutuo. l l l .\ 'o, brinctbr Dor clcirDn (lc to-r fos fos i r ¡ fc ¡cscs l t r lasc \ 'au l t l c par t i r lo ,é iL'¡ ¡1 rcfocilnrse cn la ciénagr dc todls-hs corrunciortcs butürcsas. Lit sirl\ ' i lciótti r rd iv idua i cous is t i ¡ r cñ rcvcn tar i r l p ró j i r r ro .i l , ¡ ¡ n r i l s i r obrorn i ' Ur t rc rc ! . rdo ( l c i r rbéc i -ics buc¡rus trrrr sólo ¡rrrl-sct:crplotir(los. pol'l l granujcrla burgucsrt J' por h. gri lrujcri i lobrcríl dlslri lTitdir rlc i lDilr1lul5tit. 5il1vil( lolr el rrrimclo uno. s;rlt ldo l jr totlo cl ttrrtn-i lo . \ ' c l q r rc uo puc l i csc s i l rn r lo , r t f ¡s t i -d ia rsc to ian ; no l i rbc r r rac i t lo t léb i l .

; l-¡s socicdrclcs ol¡rcr¡s? U¡r rebar' io. Sc-rt ' i i¡rconscic¡rtcs r¡rrc rro podfrn co¡nprcn:dcr l¡rs cirrcubr¡tciolcs dc itr Stirlcr. ttt¡tsrtle rczrgrdos quc lo podíiltr andar sitt uttt-Ict¡s. Lós suuciionll¡ ics habírn tcttit lo lasucrtq dc h¡rbcr ¡acido t 'crccido sin tcoerquc ¡u ld : r r á i l ra t ro p ics ó r t s r r in la lc i ¡ ,'

;La scnsibil idarllt Cosr rlc cristi¡uos.l i iel.zcln' prcconizlbr ln durczr dc cornzón,la risn,v l¡r burh anle cl sufrimiento a.ieuo.Y tnmúién l¡ brt¡talid¡d dc br¡cete c-on lacobar,lír.

Nada dc busc¡ r r tu s is tc r la dc cor t l i vc ¡ t .ci¡r soci¡l rr¡ls i lrnrónico )'¡.g¡ l lpflr ftrerzesoDrct;rs cI totDo uc cslc loc¡I. l- i l lucn¡ lt¡¡ruerte dc uno contra todos y dc todos coll-t¡-¡r rino. U¡ra nlrscnhtlrr¡l i ecia t ' r¡na as'tricirr dc lobo oor toda nrc¡rt¡rl id¡rd.

Prra cstc ir idirir lualismo sédiccnte flnñr-qu ico , t r ¡ r t l i f c rcn tc t le l iud iv idu¡ ¡ l i suo dclós conrurristirs-¡rurrquistas, cl idcal cra clb ¡ rnd ido dc c ¡ rc ruc i i rd ¡ dc l ¡ t cdnd rncr l i r .Asf hcuros oíclo preóonizar cosas nronstruo:sas: cl tobo irrl ividurl corro ¡¡rodalidnd dcc.rpropiación dc la burgncsía, l¡ traición alcompaúcrisnro, los saltos mortalcs dc u[partido ¡l otro cfcctrudos col la rn41.orIt:cscura,..

r\bsurtlos, sc rnc diri i , quc tro rcsistcn clrDrll isi$ cicutff ico, ¡rbcrraciones euc ui mc-rcccn los lronolcs (lc lf l discusiótr... Cicrt:r.lncntc, todo csto to cs Socialismo ¡¡i A¡rarlquisnro; pcro cstos rrbsrrrdos ¡'cstirs irbcrra.cioncs no hlu dcirt lo rlc nroducir sus tlcs¡rs'trosos efectos. El parti 'do sociit l¡sta.¡¡nar-qil¡sta nnvcg¡l nctunlmcntc cI Dsparlr sirrrirnrbo nor lñbcr olvidrdo rlsrin ianto lossanos ¡irincipios socialistas. l: l ly una dcsio r ien t ¡ i c ión . - l )od fa ser fucr tc é - iD l luycn tcbrtnllando cu cl seno dc la clasc obrjcr¡r yse ha alciado de ést¡ dcbido al aristocrati i,

. rno de aqucll irs prcdicaciolcs indit ' idu¡rl is-tas. l 'odin l¡irbcr armor:izado su i lcción cotrla rr;ción sindical ¡ 'csti i crrporálldosc suprcstisio al calor riefasto dc aqucllos absur-i ios ¡' aberracioncs, Podín sci' \tn^ f,.erEaorgtnisult ¡- nhorl cs rru caos y puta in-cohcrcncifl. l)odir y dcbfr hnber:sd intcli-gcnciatlo pnla unr propaganda ¡' un¡ accióncolcctlyas lnctódicilsr pacicntcs, dc couti.nnidad,. intcliqcntcs., ¡ 'sc h:r.iclo.crr pos dcnternltslcas )' oc gutntncscnctnnltcntos r{-J'aoos cn locura. lfn su scno sc l ibra. no ltbatalla dc lrrs idcns ¡'dc l¡s iniciativis sc-ncrosas. sino el mczquino conrbatc deJaspetulancias, de lorr dcspcchos, dc las vivi-durías, dc lgs farolcos, rlc los dcsplantcs.de la ranidad, dc l i l groscrfn ¡'dc ia mlja-dcr la . . . *

i *

¿Todo cl mundo? No; scr ia injusto haccrextensi\ .a i l toda uni l colcct iv idad la dcfcc-tuosidad dc un purlado dc hontbres.

Todas esias l i l t racioncs burguesas en clc a m p o d e l a g r a n _ f a m i l i a s o c i á l i s t a ; t o d o sestos errores de cloctr ina I actparación delobrero hi jas del autor i tar i inro dé la fracciónsocial istai leg¡ l i tar ia 1' cstas metafÍs icas vbrutal ismos-cstér i lcs 'en la fr :acción sociá-l ista.anal 'quista, s i son capaces de desviary dctcncr lnonrentánef lnlentc l t acción co.

l c c t i v a , n o s o n s i l í i c ¡ u r ¡ t r n i i n t c p o , J c r c s t :p ; r l l a h o g a r d c l t o d o e l b u c n s c n t i d o s o c i a -l f s t i c o d c l a ¡ n a s ¡ d c l n r o l c t ¡ r r i a d o m i i i t a n .tc quc no corrc cr pos dc actas ó dc glor iasn c r i o d i s t i c a s -'

I j s t a { ¡ n t s a , p r o l c t a r i a . ( a t r n l t ¡ o s c n d n¡ror los ruros ¡ tan clcsprccir ida por los otros.l l c r x c n s l u ¡ a y i r t u d q u c r . l l a r n i s n r a - i g r r or i l . c i lDi tz Oc t f¡ut5lormnrsc cn unir lucrzasr lvrdor¡r ¡ t ¡nct l i t la quc r{} i l adqui i icndoconscit ¡rc ia r l r : sf ¡nism¡t. l is i ¡r m¡r-.¡¡ quc scd r . s c o n , r c c h a d r . s c o n l i l d o - c l ¡ r o q u c i n s t i n -t i r , ¡ r r n c r ¡ t c - d c l s o c i a l i s r n o d c a l g u n o s i r r t c .lcctualcs y sr: hl aplr taclo dc l ls exagcra-cio¡rcs dc'u¡r¡ dir l i i t ica sin base cient i l ica,i ls l cono r lc las imp¡l : ; iv idadcs dc un f ;rna-t i s n r o v i o l c n t o . Y ' c n t o r p c c i d i r ( i n o l r o ri rqucl los crrorcs t crccsos, ha scguiclo suc¡rnl i l ro. c l canri l ro quc le tr f lzf lb¡t la fucrz¡rdc las cosas matcr ialcs, lcntamcutcr conIni ls ó rncros acicr lo. pero l i r ¡nc cn su sin-ccr ic i i rd ¡ 'con fc c¡r l r i j i rst ic ia t lc su caus¿cnlAnctDi luor i l .

Los i rart idos, los hombrcs dc part ido,ccgados por la ¡ t t idosid¡rLl t l t los co¡rrbatcsl ibraclos por cl pcrsoiral ismo, ro han sabido\.cr quc cf anl)ieille ol)rcro cfti un puertedc s¡[r 'ación pari l c l Social ismo cn pól igro,I ¡ : r vez qr¡c r t t r l ) t t ' t lñ i le pttr l i r ls pi l r ¡ t nucvos J ' ¡n¡ ls scguro; ruurbos. J Ia sido ¡rccest-r io la qindrfcrenci;r> dc esta mflsr Dara qucrccapacitarar ¡ 'sc rcct i f icaran. l in cl ai¡r-bicntc obrcro dc los sindicados sc ntran,c r r c f c c t o . l ¡ r s c o s ¡ s d c n r r r y d i s t i n t o n r o r l oqrte cn cl ani l , ie i l le burguVs d,c los P¡r la-n¡c¡rtos ó c¡r Ias ca¡n¿ri l las dc los part idos

r cn las rcdaccio¡¡cs ( lc los Dcriódicbs.- Sc mc dirr l que los sindi latos no son ln

srntunrio dc pr¡rczl r loctr iul l u i dc vir tu-clcs social íst ic¿is, . . No se trata de esto. :Losorr ¡rc¡so los n¡rt i r los p¡ra quc cic.dcirelunsaquél los pol istos? Ll cucsf iú,r cs otr¡ , l isquc los sindicatos t icnen un¡r basc dc / l f¿-tesas ecoilóilticos J. rm cariictcr dc c/as¿< t r r e n o t i c l e r r l o s p r r t i d o s , \ ' c s t o c s l a n t é -r iulr t lc i Socir l is iuo. cs todi l su r¡zón dcscr. I -a curr lc ipacióir c lc l t rolctar i ldo hadc saf i r <lc csl ;r ' l t ¡dta dt i tsc hor iul¿re-ses c¿oi lotntcos.

Y csto cs lo oue s¡rbia vcr I-a Interrr¿rciu-ual - \ 'ahorr h¡ sal¡ i r lo vc'r la moderni t co-r r i e ¡ r t c s i n d i c ¡ l i s t a .

- ̂ . . . . , ' o t ' t t " r r ' '

!i5;¡; i.¡ ¡i5¡55¡iá>l¡lif¡-ii! ü¡lvi¡i.i.i¡l.ñ¡i

SOCIETARISÍIONo ccsa el novimielto crnancipador dc la

clasc trabrjadorr. Eu aqucllas localida¡lcscn quc parccir qrrc la or¡¡a¡l iznción obrcrasufr:ia i i lgtrn tlcr:¡rir¡ie¡rto i ia rccobrado nuc-yas cncrg las ) ' dondcno er is t ía o rgan izac ió r rs c ! r t c f c ¡ ü ( o .

I ln ¡rnestro ¡:oder cs uu;r ctrtr dc Pobladc Clartmunt, cn l:t quc nos <lan cuc¡rta dequc ha qucd i rdo coDst i tu ídn l r Soc iedar l -c lcpirpclcros dc l l courarca. dcspués dc unaactiva labor rlc pro¡ragalcla. Eu cstr cnticlrclsc hirl aqrrrpado casi todos los trabai¡rrlorcsdc l ra ruo , lós quc c r r la ac tua l idad l r rccnconst¡¡ntes csfucrzos parl q[c ingresen cnsü seno las ulutefc;.

Como prueba dc la buenl roluutad qucles ¿nim;i han orgnniza<lo ln urit in dc pi'o-pngand¡ r soc ic tañ t quc sc cc lcbr ¡ r r ¡ i cu ' l ' o -bl¡i( lc Claratnunt, ci clorningo. día q (lcl co-rricltc, ¡1 cuyo ¿cto, ¡cce<lie¡do I s[s dc-scos, asistir¡t r n dclccado dc Solidaliclrt lObrcra.

f 'arubiéu nos conruuica cl co¡rpar' icro orc-sidcntc de dichr Sociedad, quó próxiint-rncrte solicitarfu el insrcso cir SoiidaridadObrcra.

Felicitar¡ros á dichos compairc¡'os oor lalabor.emnncipador:r que llerian i l cnbó.

lfu Coru¡1a continua con Eran cllterczíl l¿rhuclgl dcl grcrrrio dc'l 'cjccioras, que hacctrcs olcscs sosticncu corrtrr cl buroués trlo-lczrru.. I istrrs digntrs conrparlcras que día y nochcIuchal for sus pucstos, como iam¡ls rccor-danros ver lucha igual, fucroli l tnzacl¡s alparo por pretcndcr cl pntrono disnrinuirlcs25 céutimos dc pescti por cada picza dclicuzo quc conlcccionabair, con la agravirnredc trccc holas ¡'rncdia dc trabajo-diario, 1'slcaban un jornal dc I 25 pcscta! ¡or dii.csto flntes dc rcbaiarlcs la nrano de obra.. r\hora. bicn; i l pósar dc habersido apalea-

das por la policia- ¡ ' recacr proccso cón tnlmolrvo contra cil lco conlp¡i lcras, cstitn dc_cidid¡s á no doblegarse al crpricho del in-farrre burgués, y cimo quieri que lcnemosnoticii ls de que individuós dc mila fe propa-gan que dicha huelga tcfrnine, ha'ccóosprescnt-c ¡t ias socicda?cs obrcras, eu nom.brc de,las 195 compafiems huclguistas querlo se qelcn sorprcncler Dor talcs noticif ls vque pucden seg-'uir prcsilndolcs la solidari-dad, enyrando tas cantidadcs á la Sociedadde Oñcios Varios dc Coruirn. \ l las socieda-cles de esta localidad pucdcri hacerlo porconducto de Solidaridari Obrcra. quc ti inerecibida alguna cantidad parr dichb objcto.

I rulrl¡¡r¡Bslo

I eon las víctirnas de Alealá del ValleI C o m p r r r i c r o s , s r l u d : L a l u z d e l a r a z ó n J ' , n u c s t r o s . h i j o s . o s i t n i t c n ¡ r a r a , a l c a n z a r . s iI c lderccho11h l ibc f t i lddc los quc l¿ Der - | no la p f l lmf l dc la v lc to t la ,a l fncnosunf l| ¿ i " , l " l ¡ . " " , , , i i ' r i cc incoa¡ospbr lossucc- | p lg in r i j r rn to I las t l c los rnár t i rcssacr i f i -I sos ocurricios c¡i cl nttcblo ar¡c cncabczan I cildos'oI ."tos ooUiá. criarti l l is. cs h'crrc nos hacc I l{ccordnros altora los martirios no del¡c'J l la , ta ,1 1 , , a tcnc i¿n t le cuanto i se l lanrcn I rnos , porqucJas lb i i s cuá lcs fucror t Con-

i ruestros hcrrnanos, hállcnsc dondc quicra. I taros nt¡Cstros.sufrimicntos, manifestflros

tcrroríl ico prcsidio cnrpujados por sus car- | Irrimera. I-lacer e[ l larnamiento r¡niver

trn saisrc: cumplid por nosotros I 'no te- | r idfl d( yucstml is .Se"su i ( l e lc ¡ i rn inddc lp rosrcsoyguar - | rnon io n i m ldad el ldenl f ior el que rios-nrrarrci-n de I brazos. hicim

,La hcha por la vida l ibrc es nuestro de- | pachan al necésitado sin ¡lárle clemencia.ber; luchar pór la regeneración di los pue- | Toc¡o esto, queridos compañeros, r.otrosblos la obligación de los hiios del trabajo, I mil sufrimientos que omitimos, hiciéron enSi luchando puede conseguirse cl triuofo I nosútras grandísimo efecto, nuestras ima-dc l idea l , s in temor Iuchad ¡ 'haccd que I g inac ioncsobscuras fuerons inccsarcu l t i -

c¡rcici 'ra la srbia tloctrina dcl progreso uiti- | do nos pidcn patt ó l lamau á sus padtes es

dad el ideal por el que los nrrancan de I brazos. hicimos frcnte, l lcnas de valor, I

vcrs^| . fucntc i [aorcci¡rblc quc rc¿ando las I nucstro f l l imcnto; pero ¡ l l lcstros cortzoncs.i n t c l i s ' c r r c i ¡ s c o n i u s c r i s t a l ü a s a E u a s c , n - | i r n o r c q n a d o s d e a t l t o r I r t ¿ t c r r ¡ 1 . s e s o b r c 'bcl lc ió los pncblos t 'cn srr abu¡róar, tc co- | poncn, r ' l lenos dc valor ahogan sus lat idosbcl lecl los pucblos y en su ¿¡bu¡rdar¡te co- | ponen, y l lenos de valor ahogan sus lat idosr r i c ¡ r t e r c d i ¡ i r c I I a - h u m a n i d a < l d e l c r r s t i g o | 1 ' s e c ó ñ s u e l a n e n s e t l á n d o l e s p a r a m a r l a n a; l ouc hr ¡nucl¡os sic los t icnc condcnat lo-cl | ól carnino dcl porvcnir . Pcquóiro v casi ig-bui 'gués rr l dcsgracúdo prolctar io, I lor;rc io ¡ ,reblo ós cl cn quc r: i r intos, v icndoburgués al dcsgr4ciado prolctario, I rtorado ¡tteblo cs cl e[ que ti\ '¡mos, f iendo

trl iraLl, qtrcridos corupil¡icros, co¡¡ t 'crda- | diarirmcrttc ¿1 lus vcrdugos. pcro nos so.dcnr sirrr¡ritía Ia pobrc

-pero sana inteligen- | bran fuerzls para i lespreciatlos y espe¡'ar

cia quc cstas sus' . lcsgr ic i¡rdns csposas-po- | á quc lcs l lceuc s ' t rccourpcnsa ó prémio.sccn, l d ispcnser- lns" cu¡rnr lo lccr por l ius I i lcclrrs cs-tas pcquciras mnnifestaciones,nrcstró pcnianricnto; no rrr i réis cn ei foldo I cn pocns bascs pondrentos nuestro f t t ¡rdanuestró pcniarnicnto: no ¡uiréis cn c[ forrdo I cn pocas b¡scs óondremos ¡uestro ft i¡rda-cl cgoísino carnal qirc clcicrr¡r l¡r rida dc I nrciltal nrrnil iestb, dcl quc esperamos aprc-los cilnyuccs. lo: vcd sólo la dclcnsr iustr. I ciarúis su tlcn¡rcc, rogándoos estudiéis su'y rnris iuc-justa óquitativa, rle las ríciinr¿s I fundarncntos -y siu tl inrora emprcndáis hirroccntis qirc su{rtrr trrrs.lá-s parctlcs dc un I obrir.rcdcntori- bajo las.bnscs siguientcs:

nlboros rcrdugos. I s¡rl dc los gruDos Daf¡l quc. sccundatrdoSab ido cs f io r todos q t rc c t r l t spaña. I nues t ropen iaur ien to ,sccmprcndanucray

do¡rdc por dcsgraci¡r I i lcioros, cflnlDr por I valcrosa can)par' la Dor nllestros órEanos pc-s r s r e s p c t o s l a f i c l z n c o n t r r l a r a z ó n ¡ " c l d e . l r i o d i s t i c o s , c i l a q u c s c p r o c l a m J l i r j u Á t irccho tlcl t iudatlaro hour ado. El niurdo ci. I sirn¡ l i l¡crtad dc uucstlos comoaricros. col-reclro dcl ctüdad¡no ho¡rrado. lJ l mrülclo ct . I sr[ ]¿ l lbertad de f luestros corrpaareros, cor 'v i l izaclo, cu¿ndo sc hicieron pÍrbl icos los I denadosdespuésdeloshorrendosr¡rart i r iosnartirios de vucstros co¡npaileros J'!ucs- | que sufriero¡r por los sucesos del pueblo detros ¡naridos (padrcs cle nucstros hiios), pi I Alcalá del \/alle, sin otro delito qtre la fal-dió i yoces Ia'l ibertad de cu;rntos, órcárr:a- | sa acusnción dcl iegturdo Portas en su irna-dos, sc hallabirn sujetos ¿t un probeso llclo I ginario atcstado pira dejar impunes los co-tlc c¡rlunr¡riosrs flcusaciorcs. fornrado por I rnetidos por sils secuaccs.cl rtcstado que el segundo Port¡rs re¡nitió | -Segunia, El¿rcei universales lauifesta-p¡ta e¡rcnbrir á srrs seluaces y il la 1'ez ta I cio¡ei obreras. exentas de tumultos en es-par los hcchos comctidos por i l los. I tos momentos irnprocedentes, solicitando el-

r\ntc ac¡ncll¿ campari¿'caluros¿, "l quc I indultoyhaciendb llam¿r'la atelciónsobrc;\ntc aeucllr crrmparir cirlurosa cu quc I indulto I 'haciendó llam¿r'la atelción sobrcsc pcdia l i justrr l ibcrtad de las victinras, I cl lo ; i Íos gobiernos de l¡s dc¡rrás nncioncsDucstro gobicrno l¡r corrccciió para algunos, I rlcdinrrtc los compaircros de to(los los paí-uucstro gobicrno l¡r corrccclió para algunos, I rlcdinrrtc lós compaircros de to(los los paí-hacicntlo ptiblicr la l ibcrl.rd dc los dc.\lcr- | scs, rncdio seguro ¡'eficaz dc conseguirlo,lá dcl Vrilc, ) ' r 'osoiros, cr rldos quc todos I sin q,rc .se puleda iregar' lo. alcgandmeJrslucton ocrtDilúos, dcl¡stcrs rucsttf ls t i l- | lornas Inposltlras J Srl otra tqrposrcronreas crc¡cndo que rucstros hcrmanos eran I quc la dc la opinión gencral.l i b ¡ ' c s t o d o s , s i n p c n s a r q u c c a m i l o d e l p r e - l - T c r c c r a . C c l e b r a r r n i t i r r s - - s i n a t a c a r i isiCio nrarcl¡¡rlrarr scis,dctgmciados conipa- | los gobicrnos,. pucsto q_uc cilos, nc dcbe¡rncros, qcl¡nqo tD¡noor¡¡oos sus DogflIes, I Dasar lo que tltclclon a Inilns¡tva lucccisin más cónsuclo qué la rniseria.

- | qoé, despr'eci¡ndo cuantas pruebas de st¡

Si justa cra sti l ibertad e¡rtonces, si c¡r I i iroccncii manifestaron los-condenados ytqucl t icrnpo cumplisteis con vucstro dcber | [altando al respcto jurídico, hicicrol quc scclitnrando rior quc'sc alzrra h bandcrr dc I castisrra á los inocé¡rtes.la justicia, ¿lo es ¡níis justa hot'quc l levan I Cu'arta. Recabar, en r¡nión general encinco años dc rnartirolosio e¡telratlosen I todos los paises.de los reoreseotantesderidr? ¿Dcjaróis de hacerÍo ahora quc os lo I sus gobieriros, ci apoyo tló nuestra justnrucgrir sé-is all igidns madrcs, couiprireras I sirplñr lrnsta quc roirtfamos srs l igadurasvuestras, las qué sirr tener en cué¡rta sus I qu-e t{nto ticmpo hlcé os hicierorr ver ha-débiles lucrzas- no lran ces¡rdo de eoseñilr n I t i ian sido rotfl; bnjo el engaño; hacer I lasus pequeiurelos para que, como hijos del I vez eu vrreslr-¿s r¡rrr¡ifestacio¡res que si otross u s D e q u c r i i l e l o s D a r a o u c . c o n ¡ o h i i o s d e l I v c z e u v r r c s I r ¿ s r ¡ r r n i f c s t a c l u r r e s u u c s i o t r o sp u c ü l o i q u a r t l e r r ' c n s u ' n r c n r o r i a l á s a b i a | l u c r o n , á j r r i c i o d e l o s g o b i c r n o s , i n a l o s c i u .t le l ide¡|?

| dadanos, no debcn scr éstos los.que paguenL¿ n¡ ión hace la Iuerza; pues esa es la I actos iupropios que uo germinan en las

ouc esDcr¡ lulos de l 'osotros. nucst¡os oueri- | ncntes de los obreros. s iuo tal vez en otrosquc espcr¡uros de l 'osotros, nuestros queri- | ncl tes de los obreros, s iuo tr l vez en otrosdos cotrrpaircros, parn conscguir cn dia no I c lc¡ncntos o) ls cnYidioJos ) 'dc gerarquíaslcj i rno la hcrnrosa l i l ¡crt¡rd- dc los quc srr- | nr l .s clevarlas; ylct¡rno ln ltcrnlosi lrbcft¡rd dc los ouc sr¡ - I nrás cle\'f l(¡as: \ 'frbn tl r igor dc nucstrns lcrcs r qic sicn- | Ouinta. DeÍendcr todos cl dcrccho dcdo i¡roccntñs rcsisrrdos su[r:en

-su'dcstino I l ibe-rtf ld. fornlando cornisiones dc actiridad

aclvers-o, sicrrdo inodelo entre sus coorpa- | colectivir -para quc cn lo sucesivo respeteu;rclverso,sicrrdo modelo entre sus coorp¡- | colectivr par¡rqucc[losucesivo respeterr¡teros dc csclavitud. I I los prolitariol practicando los acüú de

I la dc Ilamaros la i l terrción ouizrl ,¡rc nos- | iusticia con la rnism¡r cquidad qtre mereccnotras, ff l l tas dc l¡ instrucción ncócsaria, I ios mal l lamados burguéses. Cón el respetootras, ff l l tas dc l¡ instrucción ncócsaria, I los mal l lamados burguóses. Con el respetoDor p r in reLn vcz desoués dc tan tos v ta t r | deb¡do. r r idamos c l iunrp l im icn to de-unalrantlcs srfrimientoi, tcngamos'Irrór:zrs I rcdencióir total de la p!.ira quc su[rcnlosóara l lccar hrsta csos lusarés para pediros I Alcalrl d.l \/al!e.iucstro-coucrrrso. vucstrñ ayudir y rircstros I Lleqó la hora cn que In luz de la ri l trónvuestroiolcurso, r 'ncstrá ayudir y rirestros I Llegó la hora en que la lnz de la ra;óntrazos solanreDtc p¡¡a rorirper i¡s l isadu- | Iuzca;- ¡¡rJclanl.c, cornDañcrosl Prestndnosrns quc srjetrn I aQucllos dcigraciado-s quc I rucsti-a iucrza -¡' mirid en nosotros, no ino nücde¡i lraccrlo éllus crr sus-tuurbas. I seis débilcs nruióres quc os aniur¡n pára la

los mucrtos no hablan, y cllos, quc mu- | lucha hasta cónscgriir lo que ha i iempoliero¡¡ hacc nrás de cinco á¡os, clindo ex- | creÍais habfan hecho. no á^las nadrcs áehalnba¡ su irlt imo sr¡spiro. cuando scDara- I los hiio; dc los rnartir izados y mris tardedos de la sociedad t' ioudcnndos ¡1 micrtc I condeir¿,dos, no; mirar cn nosótras ias do-terunornl uos rl icron-su ldiós dc rlesocdida. I bles vícrimas dc la iniusticia.terl¡oral uos dieron'su ndiós dc despcdida, I bles vicrimas dé la injusticia.nosil i. jcron: n¡Cornprrlcras, r.alorl l ln uucs- | Desrle aquel momcnto en que uuestrostra seoarrción. yclad por cl fruto dc trues- | carnír(ros rerdtrgos atcntaron contra latrn sr'noro crimnlid iror nosotros t no te- | r ida d( vucstros hermahbs. sin más netri-trn saisrc: cumplid por nosotros I 'no te- | r idfl d( yucstros hermanos. sin más patri-m l is .Se"gu i ( le lc r i rn inddc lp rogrcsoyguar - | rnon io n i i l r l s f incasquent ics t ros f le i ib les

sicnclo "o,i io noióirór hiios tlel ¡rosreso de I nucstr¡s ncccsidadcs, tnmPoco queremos.los pucb los q , , " ,on tponón c l l I ; i t c - rso . I porq t rc duran tc los c inco a t ios .enque.aban '

l ' t ibl icos Iucron los succsos como sus I donadfls ¡l l l 'ol ltf lnr4l lf ls v¡clsltuues ucl ho'l ir iblicos lucron ' los

succsos como sus | üonridas i[rontflm4t las vicisitudes del ho-rn ¡ r r t i r ios . r ' conoc i t los por todos los quc I gardor tdc f r lL ¡n lo ¡brazos ,b icnpod i isha 'fo rmab¡ rn lós s runos ¡ t r i rqu icos i ' soc i r les I cc ro . dc c l lo tue t ¡ t ; t , ¡ luc ; s i la miscr i r dc llo; [¡lsos fun,lñneirtos quc'enrpléarou cn- | proletario cs lo que había-erl nuestras c¡-los [alsos fundrmcntos quc Gnrplcarorr cn- | Proletarto cs lo que haDia el l nuestras c¡tonccs co¡no aho¡a nucst ios enirn'gos para I i ls, ¿ct lál serñ nuestra vida?e\t i rpar tan sa¡ros idc¿les como soñ lod quc | - El l l rnto dc nucstrcs pequeños hi jos cuan

vucstro l¿rdo. ' -

| nuestro destino, ¡ ' con nucstros pequelos,Si cn nucstro destino l lesáscrros I la I biios rror escudo, busquetnos hasta- lá cari-

rnucttc, lrda dcjarnos sobre iá tierra pnta I aád pirutica.(porqu.e ei trabajo nos_ faltó porrnucrtc. lrda dci¡rrnos sobre ia tierra para I dád pirblica (porque ei trabaio nos faltó oorouc irnbaréis f nuestros hiios: pcro no por I ser i¿s muidres-dc los condenados) párariso dciéis de enseñarlcs núcslrós consdios I que lcs pedázos de nuestro corazón ío'mu.l sin r'cparo l lrriad ¡i nucstros hermanos I i iese¡r dc hanrbre.l sin róparo l lrrioad ¡i nucstros hermanos I f iese¡r dc hanrbre.!uepor'todirs.lospucblosviven,seguras.de I Triste, pero mr¡)i tt istc, es.ser pobresq[c estos flbrlran sus_Drazos par¿ consolaf I como lo somos_ tooos ros plolelaftos! perovuestras af l icciones, Imitad á vuestros ber- I aun cs más tr iste pedir una l imosni i laramanos y no temáis l¿s persecuciones que I cons;:rrar la honral ' rer la impasible r i rofaos tiend¿n miéntras proleséis nuestras doc- | de nrrestros detractores Yerdugos cuandoos tiend¿n miéntras proliséis nuestras dbc- | de nirestros detractores Yerdugos cuandotr i ¡as. . I con -rardénicay descorazona-da i i r is ión dcs.

Page 3: =r7 ,-T.-l ;í/* Llibertaria/Soli/1... · 2011. 12. 26. · rosult¿do cl malc¿tnos una oricnt¿-ción bien clefinitla cn tod¿ cuestión rle principios. Recomendanros pucs una vez

SOLIDT\RIDAD UtsREltA

vando sus pensarnicn[os. \ ' . i lunqt¡c cf l rc-cicndo dc hórnrosas fr lscs, 'con cl ' lcnguajc

:r .erdader-o clel ucól i to, nos attevemos po!

el presentc I l l ¡maros con el l iu <ic que,s ieirdo co¡rr paire ros, l tcrt icr tdo prcsc tr tcs v ucs'

' t ros f lc los i 'sot l ruclo con la l lbcrt¡d dc lospueblos, higi i is algo por la dc nque los qttcón lr obscuridad dc su encictro, ) 'a quc i lopucdcn cl los hacc¡ lo cl¡do cl régirrretr i i quc

ic l ral l ¡ rn sontcr i t los, t ienctr rrucstra cl l Yos'otros la i t t r iüa espera[za quó les queda desrl rcqencloll.

i P a s o ¡ 1 l a c q u i d ¡ d ! ¡ L o o r r l P r o g r e s o ! . . .r l - ibcrt¡c l oar¡ i l ¡ rs vict i t r tns iuoccntcs! i \dc-

inntc. contbaricrost luchat l y vcnccd. ¡Viyalr insirucci , ln ] 'ccsc' la ini t ist ic i ¡r ! La l ibcr

, tad conrDlet:r . t r iuutc cl idcaltsalud t l ' roqrcsol Os abrrzar,' ,1üd

C;¡b¿l lo: . , l l r r l t t l t , !Éi l . - ¿l ta l?o'

tuc¡o.--lose!q Gtvildtt -/oseio Ptlr¿E -

h)scl i t , l l fot ,so.' Aic¡ l i ¡ lc l \ ' r l le l5-7.t)os.

5 ñ'5ñ'rñ5iñ 6'55 ñS5'5.ñri5sE,555$¿iii5s55'6:5

Vendades Por: el vientoRccord¡ndo los nri l l ttcs de víctitr¡¡rs htt

rnirnils (ue l l¡ttr st¡ct¡nrbitlo c¡r cl tr¡tuscttrsodc hs c'volucionr:s cu l¡ts It lcl l¡ts prolctrtri l tsrccl¡r[¡rntlo sus dcrcchos.quc crln ncgrdoscons t iu ¡ tc rncn tc por c l r i l c ¡ lp ¡ t i l l ; p rcsc l l -

. c i rndo l ¡ ts in iqu id ¡ rdcs dc q t tc d i r t r i i tmet r tcsonros obicto ion cl t inico fi ir dc porlcr trr-b ls a l pcñs ; r r l i cn to ; por e l ¡ l rnor quc tc r lgo¡i la huirrrnidrd ¡' lr adtnirrrción quc sicrttohacia Lodos los abncgrtlos quc luchrtn pltritfori i l icrr l¡r vida y las gcncrac¡o[cs vcnl-dcras. lo Ducdo Dór tttcnós quc nt¡tldccir Itodas hor¡is i i los falsos cduci¡dorcs quc hatri ¡ t t c r ru rnDido l 'qu ic rc t rcs t i l c ionr r I ¡ t c l 'o 'lución prógrcsivri pttraclloscxplotrt trttcstrrtionoranci¡r,-Par ¡ r

conocc t I ¡ t cduc¡ tc ió t t quc h¡n d¡ tdoy continuiln d¡¡ntlo á srt l lrtntrdo pucblo, no

.ás orcciso rri cstudiar l¡r histori¡t, ni lostibr'osdc sus cscrtclits, ¡ri su prcusil; bitstÍ icon d¡rr uu p¡tseo For las b¡trrird¡ts obrcr¡tsy se obtcndiá unn'idca dc csto cnscguidrt.-

Dur¡rntc cl dí¡t vcréis ccrr¡tdas Ins pucrt¡ts.dc l¡s c¡rs¡si la infancia eu l l crtl lc, aban'donadi¡. coÑo si fucra lt cspccic quc n¡rcc

.cn cl bosqttc, t cu¡rndocncotrtróis unil pucrtart¡icrta. í i iro! bien cn cl cuitdro quc sc osnrescnt¡r: una [¡rnti l ia si¡r Irabitjo, dc lrr quci'i hombre ha nr¿rclt¡rdo á ln ventura á \'rrsi cncucntti l ¡t lgo col quc urit igar cl lr lrrn-lrre dc sus hijos-; la nrujcr cn un rincón ¡'rorlerda dc sus pcqtlcñuclos qttc lc Pldcn PaIl\ 'á los qllc cll¡t procur¡t consolar con l¡lgr¡-inas t 'sóllozos. Currndo ya cstétr l lcnos del¡r inúicn¡rción producidfl ¡ l vcr tant¡t ntisc-r i r . t r i s lad¡ ros i r l ccn t ro dc la cap i tu l , r l las.callcs ru¡is rristócr¡tt¡ts, t londc rcsidcl losparásitos con titulo qtrc tisitan á sr,pucblocn csta éDoci vcfnll lcq¡l: ¡ lqul tooo cstaabicrto, ¡: iodo cs abuntlalci¡t: gr¡tndcs ho-tclcs cou sus nlcslls l lcnas dc lranj¡ltcs J'botcllas dc Jcrcz 1-clrrmpair; parcjas muybicn vcstit l¡ts l ' l lcrlrs dc JoJ'íls, conrcrsauindi[crcntcrncirte dando gritos dc ¡r' ira! cncf mo¡ncnto quc pasr,por l;r crrl le cl l i l t t la¿ocon su carruil lc engfll i l traqo.

Al l lcc{r á -cstc

punto dc indignidad so'cial, crrü'e dirigirsó á los fals¡rios rlc l¡t.ética. ouc no Diens¡rn c[ quc los cstflnroscontemplando, t prcguntarlcs, ¿dóndc c:;tánaoucllas palabrrs quc tantas l 'cccs rcpctísal'dia y cn todas pirrtcs .nmilr nl prÚjimocorno á si nrismo?,

Est¡s fr¡rscs abr¡zan un gran problcntadc la vid¡r, quizil c[ utls grandc; pcro J'lvamos cntcñdicndo de In nritneril quc pro'Daqil is cst{ mil\ irna; cn fotma vana pitrañuó iam¿ls la humrnidad las comprcnda yiosoiros ¡odris continuar vif icndo I costadcl pucbló cducado fior vttcstra h¡pocrcsii l .

Pórquc las prrlabrirs, igufl l quc todas lasdcmils cosils, sin bucnils aclarnclolcs y scn-.cil las comprii¡cioncs quc hagan cntcnder yvcr lo qucrcaltncnte l ignifican, jatnils .sc'rán ur hechol scri ln Ycrdildcs quc rcvolo'tcan uor e[ viento tal co¡no las cnscir¡tn los,nord'l islas convctrcionales, J' rcsullaránsiemprc lo mismo; palabras, uarl¿ más qucpalabras.: S-*t'loon P¡rrnnrl¿6SSS55S(5S'SS'5gi.6'5r9'�5'�5'5S 65559M59S

,(eranos de arPenaLa caza dcl ¡lguila.No se trala dc la caza dc esta lvc de ra'

piñr I ouien los poclas l laman rcina de losiri ies: ei lsruilc'de que se trata es senci-l laménte uñ vutgat ladrón dc gall iuas quecjcrce sus funciónes por los alrcdedores detrtadrid.

Esla jíguila.macho, que habfa log.radoen múchas ocasloncs burlar a la autorlqaqlfué hace unos dias cazado, asl como suena,por un polizonte á quicn dcbemos admirarior el e'.rcepcional iígenio que posee.-

Iba e[ ooiicia cn citestión por una de lascalles de-la corte cuando el Águila acertó,meiol dicho, desacertó á pasar por su lado.tEíties la áiat-debio pénsar él del ordcn,-v echó á andar tras del ratero con tanpoio disimulo. que éste, adivinando las in-ienciones del !ú6dito de La Cierva, recor-

dó str aDodo v corr ió, cs decir . voló por en-trc los i ranséuntcs cor l ln iuros de no dcjar-sc prcnt lcr; pcro,el guardir , que á f^ l l . ¡ dcbucnns picrrras dispo¡r i r de rcyólvcr, lo c¡n-puñó i l l punto, apuntó screnai l rcntc ) ' . . .lz i ls! ¡r lo jó t los bal¡s cu cl cucrpo dcl l lgr¡-/rr , quicn turo quc scr conducido al hospitnls l I esperauzi ls qe v¡qa.

¿Qué t¿l? ¿No rnereee uu pre0rio estc po-l icí¿? Pudo berte¿rr ó tocaf el Dito en de-nranda de auxi l io; pudo, en co- laboracióncon csas brrcn¡s gc¡tcs quc son pol icías dci f ic ión ó por hcrcnci i r , prcrrder a[ ratcro;pero cl horubrc. crtc sin Jucla cstar¡1 cl tc-iado de lo cnsorlbsos quc rcsultan los tr i l -nr i tcs iudici¡ ics. Dci lsó'or lc uu u¿rr c lc t i rosdispa¡idos I t ier i rpo ¡r l iorrr¡r i ru tr¡rbr iocndrnrc I los cur ir lbs, sentnndo ade¡nás r inprecedelte que deben i¡Ditar cua¡rtos i les-cnrpcirau l ¡r nr is iórr rcoug¡rrntc dc ncrscguirhornbrcs. sci ln ó no r ic" l ¡rs condicioncs*dcldcsdichado r¿rtcro.

Y ¿l este pol lcí¡r que á t i ros dc rcr 'ólver 'rcsuclvc cl problc¡rr de l^ strprcsiún dclCócl igo, ¿no l iabrá quién lc rccompensc? LoDoncoros cr) dud¡r: por dc Dronto. ¡ i las Do-i¡rs l toras dc habdr 's ido di tcnicló por lo 'dclos t i ros, cra puesto.cn l ibcrt f ld bajo f iauza\ ' . . . D r r r a l g o s c e n l D l c z f ,-

Ai Í t lcbó hacersei no vaya á dccirsc l rrc-go qtrc en Dsparlr t r io sc rcconocc¡r c l ruér i-to J, l r Intclrgencta.

' * >

Y.,. vcngan tiros.LCen¡os:nFerrol.-El cur¿ pilrroco tlc uu pueblc-

cito próxinro, D, Irriucisco Vizoro, quisomatar co¡l un re\'ólver á rur Ferro q[e ledrba ¡nrrchos disgu5tos.

¿Disprróselc cl arnra antcs dc Io quc élesperaba y la bala fué á dar en cl pe¡ho fsu tnctntro rr¡torc.'

l- le aqui rin curir quc no scrriria para po.l izonfc,-porquc apuitarír contra rri r lgrrlay nrarnrro uu couelo,

+.Iil que no se consuela cs porqne ¡ro

qtucrc.- IJn se¡1or que lirma con trcs i¡rici¡les eir

un periódico-de la izquierda cathl¿rnista,dicc', hablando de los sicesos de Fra¡rcia.quc cn cualquicra otra nÍrciór) los obrcrosrhr¡ertos scri¡n 100 en luuar dc 10.

Demos, pues, en unióir de dicho se¡1or,un nril lón tlc gracirs al gobicrno [r 'ancés,quc p[dicndo cflusar ula l lccntotrlbc, secontcntó con dicz miserables vidas.

l)cro, no; dcjcnros que dicho schor agra-dczcr cuanio qiicra, forque á nosotros nosco¡rsta qúc e¡r otras ocasionds fucrou niisde diez los productorcs asesinados por lagendarmería y las tropas rcpublicanas,

, c &Copi¡rmos:a l) ' i p ut ados car os.-París.*Sc han apro-

bado las cucutas dc la C¿i¡nar¿ c¡l 1907. Dccll¿s resulta quc. los diputados hau costadoal Daís en el año anterior cerca dc 12 uil lo-nci dc flanc^qs, superantlo cl crédito primi-tlvo en z//.uuu lr¡tncos.

,Ll Cilmfli'a ha rrctado los retiros partlos diputados. rcsultando con dcrccho-á lancnsión vitalicia todo cl ouc cucntc cin.iucnta y cinco años dc cdarl y haya descurDer'lf ldo cl cargo nada nrás euc cuatro ¡u-ios,Corno cn [,o dc clcro o¡óiimo con¡cnzflrl¿l fu¡rcion¿¡r cs¿r Caia d-e rcti¡'os Darlanen-tarios, tf l cornis¡ón l i¡r formado la i ista opor.tuna, rcsultando quc 54 diputados tcndrlDdcrccho ¡t percibir- l¡r rent¡r dc 2.400 fran-cos.,

l-Iabl¡iban¡os lracc unas semanas dc losretiros qtte la lev franccsa concede á losoblcros,'1' dccfam-os qr¡c. scsún cl créditovotado pór la Crfinari, óada- obrcro inri l. i lcobrará otBz Y stDTE cúNTt¡los DL\Rros.

Compárense estos céntimos con l¡s cifrasquc danzan ctr cstc rccortc. r 'sc Ycrá l i ldifcrcncia quc h¡ry cntre un productor cn-vejccido cn cl trabajo ¡' un saltimbanqui dcla oollt ic¡.

Suclc dccirsc quc las conr¡aracioncs sonodiosas; lrrccd iaso omiso del rcfr¡in, tra-bajadorcs; lced, conrparad )', sobrc todo,me d l taq .

o, Coge la guitarra, matto,

sl cs quc no i lcncs perczf l ,, l ' tc cantaré unas coplas

iacadls de ni cabesa.

Diccn que dcntro de pocohabrá pcr;ros pol icías.que ay'udarán' i i los oiros¡1 corncter pcrrcrfas.

Por las ventanas de Espar ' iamiré hacia Fraucia ur mo-mento,v divisé ii los soldaclos(ue fusi laban al pueblo.

A la puerta dcl Congresono YaYas con Deltclones.porqué al l i náüie se acuórd¿de Ios días de elecciones.

r\ le han dicho oue un diDutado

r\ l ientras cl zar Nicol isalmorz¿¡ba con Ir¡ l l iércs,los soldados se al tnorzabaná los obreros fr lncescs.

rñ6s ,iri!ñ5s65Ji!ñ$15$9i ñ5565:19 ^n,_tg ñ n5

Jornada sangrientai lace algrin tieurpo quc los obreros dc

co¡rstruccióu dc l 'rris 1. lus alredeclorcs scl la l la r ¡ cn conrp lc ta desavcucr rc i ¡ r con susDíttronos.'Los

pa t ronos , cs t i r lando cxccs ivas l rsdcnrarrrj¡s dc sus obrcros. l lcs¡ron hastaproponcr el phntcalticltb dcl loilk.out,quc frf lcflsó, coDrplctanlcntc gracias á lase[sfltcz oc los obfefos_

Duraute esc tier¡¡po los obreros c¡rple¿r-dos cu los diversos l'¡¡nos de construóci¿inllrrr plnntcado.hrrclgas pilt.c.if l lcs, quc cn losulnmos uras n¡ln ¡¡dqutltdo un cilfáctcIagudo, especialure¡rtc bu los pucblecitos dcDravc i l . V ig r rcus , \ / i l l encuv i , Sa in t .Gcor .ges^-v Corbeil, sit"uadoscrr loé l lrcdcdorcsdc l 'aris.

En los irlt imos días la f¡rc¡rs¿ francesauos trÍursnti[e nol,icirs alaint¡uttes: nuulc-rosas fucrzas dc policía hnn inlcrvcnitlo,agrrvaltlo grarrtlcincntc cl coofl icto.

Cooro ocurrc sicllprc, la luerza sc hir co.locado frclttc i l los iraúnirulorcs para rlc-fcndcr l¡rs po,sicioncs rlc los cnpiti l istas, .¡ 'h¿rD descargatlo sus nrorti[eras

-i lrtrras cotr.

tra cl pueblo obrcro, rnatanclo é hiricndo Igran nÍrnrcro de cllos.

Después sc han tonado seri¿s ncdidasencaminad¿s rl disolvcr la ConfederaciónGcncral dcl' l i 'abajo ¡' perscguir i sus ele-rucntos n¡ls actiros, Lfl prcnsil rcacciona.ri l, esa grau alcahucta qve l lcna sus fun-cioncs ¡dulando ¡'prrrodiaixlo á los grandcsrsesirrcs dcl prreblo, rugc dc ira y p'idc es-crndalosilnrcntc unfl carDpai¡a cnérgica dcrepresió¡r contra los diréctorcs deÍ ¡novi-miento, sin tencr en cucnta para nada lasprovocaciones insensatas dc lbs dcsalmadosbrrgucscs, quc con su codicir cicga obliganI los ploductorcs I dechrarsc én lruc'igapara dcfcndcr sus derecllos.

La Confcderación Gencral dcl T¡abaioncordó haccr rrn paro gcncral durantc lciír-trcuiltro lrori ls prra prolcstar dc las ti l l . imasrlirt i lnzas rcfl l izadas por los odiosos poli.clas. Dicho rrovinricn[o no ha rlcanzadó lasproporcioncs quc srrs organizadorcs hubic-r' i l¡r dcscado, y sólo hilu holgrdo rlgunrssocicdadcs tlc t ipógralos -v todis las dé pin-torcs, albairi lcs, pioncs üc obras r'. cn sc-nernl, todos los obrcros dc los sró;rios-dccolstrucció¡1.

Lr ¡nitad dc los diarios parisicrrscs. Ícausa dc la huclga dc los tipbgrafos, no scpuhlrcan ó aparcccn con tarias colrrnlnasc l t D l { r l co-

No hantcclro ¡rún¡ qo Lt;lurorc,. Lc Rap-pcl, Lc Rulical, L'It¡,Dk u¡té, La pct¡teRalrubliquc, L'iction, Le Librc Pnrc!e,L'tlulori ll , Gíl Blas, La Repu:blique Frau-feisc, Lc Silcle ¡, Lás Sporis.

Ln ftoi-t tlu P-eu¡le, órga\o dc la Confc-clcracióu Gc¡rcral dcl'I 'raúrjo, ha publicadoun u(lolcro cxtraordilario riuó cs icpartit loDro l usnrncntc .'

Ahora.quc los ob-rcros cspaüolcs lean laDrcDsíi dta¡Ita dondc col ttayor ntintcro dcilctrl lcs sc dr cllcnta dc loi ltcchos, ¡ ' po-drá¡r h¡ccrsc cnrgo de los lrttos¡l quc'schallan somctidos'ios obrcros frauccscs. ápcsar dc que cn las fach¡rdas dc todos ioscdificios priblicos dc aquclla -lauja sc en-ctrcntra la inscripción:' Libet'¡¿,'1g,,a!í!¿lI r rc t a r i l ¡ I l .

Es, pucs, una solcrnnc mcntira, y todoslos obr:cros dignos cn quicncs cl scii ircto dcla pollt ica no l ia¡'a crnbótado sus frrcultadcs,pucdcn rccogcr de cllo grandcs cnscñanzasp¡r¡r no continuflr laborÍtndo cn pro dc laburgucsía, que,lltnrcde polit icanrcátc comosc llamc. soctfl lmcntc no trcnc nlds ouc unflsisniticación, con la cual ha tlc óumplirmicntr¡s subsista, y parr dcfcndcrla cbn-tflrf l sicmprc con cl apoyo dc la fuer2a ar.mnda, quc sicmprc sc halla dispucsta á dis-parar contr¡ el pUeblo ¡r ¿ defcndet:los in-tercscs dc sus vcrduqos.

Todos los obreros Conscientcs deben soli-darizarse con nuestros hermanos dc allendclas Irontcras y dcbcmos Drcstflr lcs nucstromás dccidido ápovo. i l in'de que vean coro-natlos sus csfLierio! por cl inás laudablcérito. y triunfen sob'rc sus cxolot¡dores.rnenospreciando también I los eri loquecidosdefensóres de aquéllos.! s555SS5Sñ,.^5564ñSÁ9úñ5555q5r¡ñ56

La nuelga de carreterosSisue cn cl mismo estado quc la semana

últirña, en quc bablamos de 'ella.

Los oa-tronos han óublicado un mal razonado ar-tfculo en la prensa haciendo causa comúocon el provoiador burgués Gabriel Aiseláv prctcndiendo demostrar ouc los obreros6an ejercido coaccioncs. Ñada nrás falso

q u c c s o , ¡ ' l o p r r r c b l g r a n r l e m c u t e e l n o h a .bcrsc registr i ldo durrntc cl t icnrpo quc losobrcros ci l r rctcros se hr l lau cn hircl¡ ia nin-guna detención, m¡lxiure cuando lo-s pol iz o n t c s s e l r r l l l n s i c n r p r c d i s p u c s t o s . , r i . e a -¡¡ / . ¡ l r áúios mcr¡tcr io!-

Los c¿rreteros h¡n co[testado de ntr¡rui lncra- t¡u lógic¡r J. t azoni lda, quc l ran dcs.baratacto por co¡Dplcto srrs a¡rbiciosos pla_n c s , - r l a o p i n i ó l h a v i s t o c l a r f l r f , c n t c ' d cquién cst i l ¡ r razón cn cstc nrovinr icnto.

E s i n ü t i l q u c l o s . p a t r o n o s p r c t c n d a n d e .r lostrar quc cl burguis ¡ \ ix-cl¡ t uo cs rrnerrenrigo t lc la Socicdrd dc Carrctcros, s inoun Z¡r¿¿ scr ' lor quc sólo quicrc dcfcndcr cnbucun l id srrs inter:cscs. l lace rnucho t icnr-po que cS conocido de todos los obrcros clprocct ler in loblc J 'bfutf l l dc csc brrrguésprrr^ quc ¡rhora prctcndan sal i rsc por. l lt r I g c r r t c .

Quc. lcs corrsl .c al burgués i \ isel t , I lasrutor idrdcs.y f los prtrolos quc haccn cau-s¡ conrún corr c l prontovct lor r lc l rctual cotr-l l ¡cto) quc i i pesar t lc quc Ios c¡rrctcros t ie-ucD sulrcrcntc c¡tcrgi ;r p¡ra dcfcndcrsc, nosc hal lal solos; r l su i rdo, t . disprrcstos Ihrccr crusa conrt in coi¡ c l io-s. hai ' muchos¡tr i l larcs dc obreros asocindos quc-pref icrcn[orn¡rr l ts nt i is c\ trcmadfl s dcterrninacioucsautcs de tolcrar qr¡c u¡r desainrado os l lot¡--d o r b u r l c . t a u i n d i g n a m c n t c l a s i u s t : i s d c .l raudas dc nucst los c\cclcntcs conrpa-t)eros.

No souos provocadorcs. Lo quc nro¡rc-tcmos nos h¡ l lanros dispucstos h cfóctunr-io, s i prcciso frrcrr , I la-pr imcrn indic¡ciónr lc los hr¡elsuistas.

'

\ ¡ f í jcnsc'cn la rct i tud t lc prudcnci l i .cordura cn que sc l rrn colocadó los obrcrolcarrctcros, á pcsar t lc habcr sido constan-tenlcntc plovocados por cl burgués Aixclá,tos conrcfctantcs dc cstf l p l¡ lza ) ' cuantosdirect¿ ó indirectaue¡rte i tar le-cl actualmovimictr to, para podcr a¡ lrcciar inroar-ci¡r l ¡ rcntc los hcchoi 1. t ledubir quién ci etü l t c o y Y c r d 4 Q c t o c u l D i l b l c .

Nucstros cornparlerós cont inúa¡r l r rchln-do ¡ cont inuarln intpert i rr i tos b¡sta rcdu-c i r á c s c t i p o , ¡ ' c n l o s d e r n l s o b r c r o s t i c .ncn su rnls dccidido apo¡ 'o para si sc l raceprcclso t l f lcct un suprctno cslucrzo.

l \nrno y adclante.55!n$!ñl5ei$1ñ555Wñq65q5S9555SstS!'!ñS

Ilelieias careelAriasYa cra hora de quc fl lgri l pcriódico bur-

gués sc hiciera cco tlc iós clclndatos qucocurrcl ctr Ia cárccl dc l larcclona y dc-losal.ropcllos dc quc so[ \, ictimas los i ifcl iccsquc ticncn la dósgracia cle caer bajo la fé-rirla de D. Ccfcrino Ródcnas r. suí snbor-d inados .

A pcsrr dc los larrre¡ttos qrrc cn for¡rn dcca¡1a1. srlían.dcsdc aquclia Íóbrcga prisión,orrrglofls a tf l pretrsít, estfl permanccíaDrud¿ J'¡os autorcs de los ¡l.ropcllos qucda-ban goznndo dc la nrás errndé impuiridad.

EI-Progrcso ha cnpez=.ado qnfl ¿anrDañacxponicndo uu porcióri dc hcchos dc loi qucocür'fcrr crr aqucl ccntror qtrc, por nluj '¡ lo-rfrD!cs quc pnrezcrn, qlstan nlucho dc i lcer-carsc f la rcalidad, pucs l lódcoas se hnpropuisto couhrmar en Barcelona la tristc[nrna dc qnc vcuin prccedido dcl pe¡ral dcTar ragona, .do¡dc . ian to .sc d is t in [u io ¡ r rs|s |terotc,lQflcs, r¡npoll¡cndo cruclcs cas-tigos it los pcnados por faltas insignifi-cantcs.

Estc s¿riol Ródcnas. corno buen icsrritay. adulndor dc bnrgucscs, ltace principaloDlctg oe sus c¿l¡c¡4s fl los oDrcros oue iordcÍendcr sus idcas ó por haber dado ilgrlnacontundentc lccciórr á algrin burguZs óilprcndiz dc burgués, soñ conduc-idos áaáuclh inquisiton-al nransión.'Dc

fameirtar cs que la labor dc El Pro-g/eso no sca sccnndada cn cste punto, almenos Dor l¡ lhmada prcnsa libcral. pucscntcnddrnos quc pocas vcccs podría h¡icer-sc obra rrrfs l iunánitaria oue'sflcando á ldpicota á los aer.lt.gt.illos tiile actúan en laprisión cclular.

Itcsulta irrisorio qu¿ rna comisión decmplcados haya ido'{ }¡ redacción dcEJProgveso á manifestar oue cl mutismo ouereini cn,la cárcel no es ian grandc, pueitoquc con las clascs,cl pfeso preso p,ermqr.re-cc ¿uguna paltc qcl qla ¡ucra qe la celoa.Esto no es cxacto: los Dresos quc en la cár-cel sozan los bencficioi de la tblerancia delinfafuado director. son los quc pertenecená la catcgorfa de D. Trini<iad ittonegal ylos ouc tieuen cot aué obseouiar r¡ los em-ple¡dós: los dem¡ls' oermaneccn continua-mente cn la ce ld f l .

+**Ya que dc la cárcel nos ocuDamos hemos

de decir aleo sobre los presos-por los suce-sos desarro- i lados hace diez y séis meses enla carretera de Hostatranchl.

Se presta á los más enérqicos come¡tá-r ios ei que, á pesar del t ieoipo transcurr idt i ,todavÍa no se ha señalado día Dara la vistade la causa. v cono las causas. cuandó bavindividuos pi 'esos, no acostumbran á prd.lonsarsc tanto. sospecbamos que son yfct i -

mal, nás que áel d¡ l i to de qúe se les acu.r . . r : : : . . ' : a t : : : : , : : - ' : ¡ : : ¡ ¡ , . . , . . : a :

se ¡naLcha ¡1 San Sebast ián:aqucl los que lo yotaron

¡qué contcntos estarilul

::. aa..a

l- : r :

Page 4: =r7 ,-T.-l ;í/* Llibertaria/Soli/1... · 2011. 12. 26. · rosult¿do cl malc¿tnos una oricnt¿-ción bien clefinitla cn tod¿ cuestión rle principios. Recomendanros pucs una vez

SOLIDARIDAD OBRE

s ¡ . ¡ l ¡ s ¡ t c o n d i c i ó n C c o b i e r o s , P u c s n o

cr¿cnros auc si los dctcnidos fucran dc otra

" i t . g . i l " l ¡ r u n q t ¡ c t u v i c r i l n l ; t ¡ r i s m ¡ f i l i a -

i i ¿ n - p o l i t i c ¡ , . l t a n t o s : ; c g ' t t o s - d c q u c s c

hubielr procc, l ido col l ml\ r¡ lp ldez'' ' S Á i , r , i o ' o n o O t t t n t a p r c s c i n d c d c l c a -

t t t"* : , ! . tos hcchos quc I i tot ivar i tn tat t in-

i r r s t i l i c ¡ r d ¡ s d c t c n c i o l i c s , p i l r l d c f c n ( l c r á

i o s q " c c n I i c n d e q t r c s Á k ' s o n \ ' í c t i m i l s d c

sLr có¡dición soci¡r l .I lc¡ :os visto las di l ict l tades que se han

Duesto á l ts prctcl ls ioncs dc l ; r ¿cus¡ción

i, : i i ' r .1" pat, i l taccr nucvns pr is ioncs dc

b"r"uuu. qu" no so¡ i c lJr^ros. y al l laccr

io,rnar¡rciór¡cs soblc la [aci l idat l con g're

[ucrbn reducit los i pr is ión los quc-pcrtcnc

ccn á la cl¡se t tal>aiadorr, ¡ tos l f i l tna¡t los

L n r u c s t r a o p i n ¡ ó n ' d c q r r c s i n o l t r l l i i c r r n

s i d o o b r c r o s , ' ó h ¡ b l í r l r i i t l o p t t c s t o s c n l i -

bertad t t los nocos tnonrc¡rtos dc st t dcten-

c i ó n . ó s n c a i ¡ s a h r r b i c r r s i d o v i s t i l y ¿ . c nj u i c i o o r a l , ) " p o f l o t a l l t o , . l l u h l c r a n s l o oiccl¡rar los

- iuÁccntcs por los tr ibunales.

c c r n n J ' ¡ r l o h a n . s i d o p o l l a o P i n i ó n .D c i o d o s ¡ r o d o s c s h o r a j a d c q u c l a s i '

tuacióD dc estos obreros, t in icas \ ' íct lnras

ha;ta al lora dc los sucesos dc I loslairanchs,t c i l g a h n . p u c s p ¡ t r c c c q l l c . a n t e ¡ l c c r t e z rdc quc sci in ab.sucl tos, sc lcs quicrc i lntcs

Iac'er sr¡ ír i r una larguisina pr is ión.i l r i s t c c ¡ s u ¡ l i d ¡ d q u c c n t r c t a n t a s p c r -

s o n r s c o r ¡ r o t t t t i c r o n - q u c i n t c r v c n i r c u

r c l u c l l r t r a g c d i a ó c o r t r c d i ¡ t , s ó l o h a . ¡ ' a n d c '

lc l r ido á tr¡baindorcs!

591Á5599,S6$iñ5iÁrn5'�6655S,5595'5S655S

fixplotadorss s¡n conciencia' f o d a v í r

c n c l s i e l o x x n p ¡ l r c c c i l n t c n l l c s -

tros ojos In- csclavi lud en pt oporcioncs bas-

t ¡ u r t c i ' n r , : l e s , c o n l a t i r l n i c n c i p l o t a c i ó ldcl hornbrc por cl hortrbrc, s ic l ldo así quc

u l r o s c u a n t o i l t i t r a g a t t c s s c , t p o d c t r n d e I oquc oiros procl trcén cou cl sudor dc su

i t ai i ic.Dltrc los quc s9¡ 11; is i i¿cl :" f rcn l ts

r o r r . r ' c u c n c i i s t l e c s t a d c s i g u a l d a t l s o c i a l ,hal l ¡1lsc losobrcros quc trabajal l c l l l l cons-trucc¡ótr \ ' rcn¡rraciótt dc cloac¡rs dcl intcr iort lc B¡u'ccio¡¡ i , qr¡ icncs son vi l lamente ex-Dlotados 1' t rat¡ i t los con ura dcsconsidcra-i ' ión honí i" ida por prrtc t lc st ts l t t f i ¡ t ¡rcsni lndoncs.

I)c nada sirvc cl qr¡e cn rrulr l t tet trolqblescsión r lel l l l rnic inió. sc rcord¡ra quc l tjornada lucsc dc dchó horas ¡ ' c l nrí i t i rnundc iornal t rccc rcr lcs: strpucsto quc ¡1 Dcsardcl 'acucrt lo adoptrt lo pdr l r Cbrporhcioni\ luuicip¡r l , los dcst: t i istas, cnlrc qt l icncs sct l l l lan i l lsunos qrtc ct t t l ist int¡ ts oci ls ioDcshau voci icrat lo cónro crtcrgt i tncnos contr ll o s c a n i t a l i s t r s y h o t ' c l l o s n r i s n r o s s o u l o srnfs ciuclcs t i r ; inos. 'cor¡t inuan obl igant io álos obrcros I t rabir jar t l icz l lo lr¡ ; J ' ¡ i lcccsr u á s , y l c s c D t r c g i n c l i r r i s o r : i o s a l a r i o d ci l icz rcalcs.

r \dcnr¡ ls har cicrtos l ¡Dos Dtot 'ocldo¡ cs y

cncannl l ¡rdos conro cl apüdacio . l l l Chico,,<¡rr¡ : cou dcsnlatt tcs f braYuconcrí i ls i rDDro.r i i rs t lc hor lbrcs r loúrdos siquicrn dc r¡ ic io-i i n i o , u r a l t r a t ¡ ¡ r I s r r s t r r b a j n d o r c s y l c sd c s p i d c n c a p r i c h o s a r r c n t c , p r i v á r d o l c s d c lforzldo nrendtugo que co¡l lo pre¡nio l -s[ssCrvicios les cutrcga.

l is dc cspcrar qirc los obtcros se u¡r¡ur )aül ic i tcn cl ' ¡ rpovo'clc los dcrn¡ is obrcros asd-ciat los, quc j i r i i ls. lcs scr ia ncgado para tcr-nl lD¿I cot csos t¡ f t I t rc los rnsctrSi l tos aucconstf lntcr lcntc Droyoci ln ¡ i d¡c¡ros trab¡ i ia-dorcs, ¡ ' lcs coloüa¡t c l l r r disS' int iva dc !oport tr rcsrgtrauanrcntc colno trr¡ tusos cot-i icros la cxplotrción inicui l dc sus c\plotr-dorcs ó rcai izar ¡ctos dc yiolencra que comoo c u r r c ¡ l c o n r D a ü c r o ' l ' r c c h s . l c s o r i r a n ¡ 1c l l o s d c h l i b ó r l a d - v s u s [ r n r i l i a i . q u c J a nsumidas c[ la nÍ.s csDantos¡r nr iscr i i :

t r I . SArz!5i59!ñ99555'59,9$59i5gi55SsSS!i ssie:!',5ri,Descanso DominicalEl dfa 30 dcl pasaclo nrcs uos ret¡nin¡os

los obrcros pan;rcleros c[ uirurero de 500pará tmiar t lc hircer qrrc sc cr¡nrpla la lct .ücl dcscanso doruinicir i , i rbogarrdo-torJos coi tl i r r i l i ls cornplcta scguridacl prrra quc p|ontoscf l un uecno.' l 'odos

cuantos l t ic icron rrso dc la palabr:rcstur ieron {cordcs c¡r haccr quc sc icspcl .cla ley sin ambages ni rodcos.-

l l e m o s d e t c u e r c n c u c D t ¡ r q r r c l o s b u r -gucscs se valcn dc Lod¡r chsc dc l r t inrar¡aspronrct icndo nl i lcho ) ' lo dando nada, pro-cuf i lndu srcrnpre l i f lcct l r ¡ lc i lsnr r tucstr i l as.piracióu y hnciándouos trab¡r iar los sictcáfas, pucé I c l los lcs inrportá poco quc Icaus¡_ dcl cxccsir 'o trab¡ io la ¡urcmr¡r sc¡ ¡ p o d g r c d c ¡ r o s o t r o s , . ¡ ' s i n r b r a n d o I n d i v i -s ión paria poder sacal rrr¡ 'or.pnl t ido-dcnosotros rDrpYechando la imbcci l idad I 'c!olsrnodc'unos cuantos obrcros qrrc lc 'ssócuudaban h¡cicndci dc traidores c, f t re suscornpf lr ieros ¡ ; permaricciendo cnccrradoscn el suDtcrfanco. corno sl luerf ln cl l rnura-les, mier i t l ls sc déb¡i te el plc i to, ¡ 'conclul-do éste los 9!:49911 "o*o sucedió cn 1904en,Yf l f las pana(cr las.

,i fenchos, pi iqs, quc hacer cfect iva nues-

tra enersía bat iéndonos frcnte í f rcntc ai

burgués con gr 'at t scrcnidad.pi l r ' i l qt¡c no

¿buscrr más y hf lccr lcs scnt lr c l pcso f lc

nucstra unión, dcnlost¡_i l ¡do quc .nos rcbe-

l a ¡ n o s p o ¡ n u c s t r a v i r i i i d a d , p r o p i a d c h o m '

b r c s l i b r c s , - y n o q u c r e i l l o s : o - ¡ o r t f l r p o r, , , 1 s l i o r n n ñ l r n i n i c u r c \ D l o t ¡ ¡ c t ó n . p o r q u cr n á s l i c ¡ n p o t i n i n i c i r a c x p l o t a c i ó n , p o r q t t c^ , ' ^ " ^ ' . " " ' ' ; u ¡ ' c o n l a d i o n i d a d d e o b r c r o sq u c r c r n o i v i v i r c o n l a d i g n i d a d d c o b r c r o s

l i b r c s t ' p o d c r f r a t c r n i z a i c o n l a g r a n f a m i -l rÓIcs -1' Poocl l raLct ¡¡¡zat su¡r rd E¡ du r4uu

l i¿r ¡rolctar ia.Quefcmos hacer cl impulsocon ios,de

¡n¡ iÁ esnlot¡dos pi lJ;¡ cnc¡minf l r nucstros

csIucrzds I t la er iarrcipaci t i ,n quc [c l lcnlos

cl dcbcr de conquistar-con cl más grandc

i ' i lcr ¡ar¡ que sb nos rcspcte, todf l ! ( 'z ql lc

sor¡os'út i le i l rara la prot iucción.-

O u c r c n r . s ó u c l ¡ s i a h o n a s s c f l n s ¡ l n c a d a s

v t i n s a t t l ¡ t l c b i d ¡ r ' c n t i l r c i ó n , - \ ' l a s n r i l -

á u i n a é c s t ó n c o n f o r m c i n d i c : r l a l c ¡ ; p c r o

t io oncrcmos chiqui l los mcnores de cdad

o u c ' t r a b ¡ i r n d í a t l n o c l r c s i n n i n g t r n d i a d c

<icscnrrso,- todr vcz qt,c no pttcdcn trabaia'cn dorningo segrin la lc¡ ' .- l 'enc¡nós qr ic imptat i t ¡r t l , r ¡ cr¡ t dc vida

n r á s r n o d e l n r ' < l u c l r q u e l l c v a m o s p l r n c o ¡ l -

t l a r r c s t i l r ' l l r s - p a r ; r d o j a s b u r g t t c s a ' " y . a c : t '

b a r c o n l a ¡ r l a i ú r o n l i n i ¡ r q u c n o s ( l c l l ¡ g r r l

pororre . l l^ .r io"n i?i c lnrc pr ir ic ipir l dc q' . ' '

l . i ¡ icn oara haccr i ; , c: i ¡ r ibtaciói l l , r ls rc-l i r r a d a y i n r n c n t ¡ u c l e t t o í i m o s i n l l r n i t c s d c

o.,c "st-¡ ln Doscídos. ctr¡ l iqucciúnrlo ' . á cucn-t i d c l s u d ó r d c s u s c r r l ó t a d o s s i u ¡ n i r a r n i

vcr' ¡rrás quc ptir cl -ojo

de Don. Dincro,

micntras quc i rosolros, los explolados, tro

lcs import imos un blcdo, aunque somos laslcs inroort;intos urt blcdo, aunquc solnos lasrnáqu i ias q t tc l cs cnr i< ¡uccc t r ipc ro cuando"cl,inrns r;.haensns v ire¡ttos oerdido lascst¡irnos ac!r¡cusos J' l lcnros per,l ido lasestamos lcxacosos y lemos pcru¡uu rdsfuerzas r ' la iuvcntud ¡ros t i ran como sl nohrrbiér 'años .sc¡vi t lo r¡¡ t ra Ir i td¡ r s ir ' tcncrcn cucDta ouc hc¡ros-sido los crc¡ 'Jorcs t lcsus graldc.s capitnles, dcjando por rccom-pcnsi quc los obicros sc n¡ i tct¡ t t dc h¡tnrbrc.'

Co¡u'ua¡ lcros: I l rbéis pasrdo vunstra ju-

v c n t u d t r ¡ í s c r a n r c r t e r ' s i n c o t ' : r ' l r t i d asociai . ¡r i Doderd¿rr éducación ¿ vuestroshi ios. ni t l i r lcs Drn. atrnque vosotro" lo cl¡-bór l is: ast cs, pircs, qu,, lg!¡¡¡¡rrs scr vir i -lcs y -cr ios. t lésaf iando Ins circt tnstanciasy hr ic icndo óbsen'ar ¡1 iodos los explotadoscl día dc descanso

Ux rñnoono

Ecos proletariosnoda de Viah

Sc han declarado en huelg¿ los obreros de lafáb¡ica Llago6tera y Conrpa-rfa, pot las pésimascondicioncs á otrc 6e l ia l laban suictoe.

Los burgucs'es dc csta local¡dad son despót¡-coa on cx-tr tmo, y nrayormentc.por la.pasividadcon quc loa ob¡e¡oa sopo¡tau 106 maloa lratosdc quc sc les hacc obieto,

Lós avudan cn ¡u dl testsblc obra los creraosdcl pucblo. quienes con¡tantcmentc prcdican larceignación á sus humildcs ovcjas, y de tal ma-ncr i imorimc¡r c l sel lo dc la eiclavi tud en losfcl igrescls dcsdc que nacenr que en ningún casoeon"due¡]os dc sr i voluntad v sc hal lan siempresupeditados á la voluntad ajána y por ende sib-yugaqos Dof 8us caclqucs.-

üs muv lamentablé que ¡uceda cso en lospueblos piequeños; cs.deñigrante para sus mora.dofcs y pf lnctDalnreDte pafa loa oDreroa,

Si lós i ¡abaüdore¡ 6e orsarizáran cn socieda.des de resi¡ teic ia v bu¡carán cn el esluerzo co-lect ivo Ia fuerza dé que se hal lan n¡ ivados indi .v idualme¡te. ot¡a co_sa serlai peró mientras nose decidan á organizarse. óoi l t inuarán siendovlct imas y no pod¡áo deel igarse de la esclavi 'túd.-,/o¡¿ Cos¿c.

l¡os Bonst¡rtctores de oEí¡üsjes de TarrasaLos Datro¡os dcl gremio que cBcrbcza cstas

l lneas i ictren e¡tablécida en'eus tál l , tcs la cos-tumbrc, por demás depresiva, dc ol ' l igar á Bugob¡cros á hacer vida interns. s irv iéndolcs la co-mida e¡ los mismos talle¡es y complementandosu iornal de un modo ir¡ iao¡ io.

Indignados los obrcros Dorclrépi lnen inso.po¡table á quc lcs sulctan,-so han l i ¡zado á lahuelga cr dcmanda dc uoa disminuciún dc media hlora en lájorhada y la vida cxtetna.

La huclga ha sido sccu¡dada por todo8 lospertenccientes al gremio; despuéB de habersc¡esist ido una8 cuaútas semaDa8 lo8 patro¡o8!hau firmado las ba8e8 tres dc ellos, cn cuyos ta-lle¡es sc han rcanudado Ias faeoas: Dermaoece¡cn huclga loa obrcros dc lo¡ cuatró ial le¡ee res-tautcs. én los cuale¡ log pátronos se resisten te-lazmeDte á cedor á las iustas demandas de losobicrds.

Lo quc obl igará pr incipalmcnte á los burgue-ses á ceder, setá cl ve¡ quc se mefmatr Eu! lon.dos v sc le8ionan grandemenlc sus intere6e6.

Lós Cigooe com-pañeroe huclgüistas poneo etrcolocimicDto de lo8 pertelecie¡tes sl grcmiolos abusos de-que ron vlct imas y cl régirñea ini-cuo a que 8e nalaoan suJsIos, para aluer comodemost¡ación de sol ida¡ idad, tro vayai á traba.jar al l í los obreros de ésta, en caso de que fue-;en sol ic i tados por los bu.gueses.55ñW

¡ÜOTAS SIIEL'IAS\roh'emos á r'ecomendal á los sirs-

clitores quc ro lo hayan hechor quese pong¿n al colrieDte del pag'o rlela suscripción rlel tercel trimestre.

Por loe presoB fe Aloalá d.el lra-I ls. - El pueblo de Barceloua respondió cl sá-bado próxi ino pasado al l lamamiento que no en

varo 6e l¡ izo á EüÉ p¡¿dosos scxt imieoios i icD¿n-do el amnl io local üe Sol idar idad Ob¡e¡a muchoantes deia l iota anunci¿da,

A las die¿ de la noche se dió aperturá al actonor ntrestro amiso el profcsor racional ista doniosé Casasola, q-uien uia vcz cxpl icado el objetoi le la vclada, cei l ió cl tu¡no al profc6or dc piaooque.ejcculó, pr imero, s inlol ta y, después, otrasboBrtas n¡ezas dc su c6coglqo tepottor lo.

Dos ¡óciedadce co¡ales-de la Socicdad Euter-ucn¡c dc los Co¡os de CIavé canta¡o, var iqs_piczas

que fue_ron.muy aplaudidas, y los com¡a.ñe¡os v su8 lamll las. coDgrcgados eD Duestrolocal ei csta noche, dieron"maicadas ¡n'cbas deag¡adecimiento á los cor iEtas que sc prc6tarondeEinleresadamcnle á caDtar nara amcnizar cousus voces oclor l iosas cl gta[dioso acto de sol i_da¡idad haoia nuest¡os qüeridos hermanos.

DesDués sc caDtaron poesías, y al f inal dc laor imcia oarlc el compáñe¡o Baála cxpresó eli ieni f icadb dc Sot idar idad obrera é hizo bistor iad¿ los tr iunlos oblenidos en las luchas sosteni-das oo¡ la mcncio¡ada federació¡ co el añotraosiutr ido dc6de su fundacióD. Arlcrnás pte-Daró el áoimo dc los oyentes para quc cn el ptó.i imo Cong¡eso quE sc cclebrará en SePti€mbreo¡óximo. l ¡abaicn todos porquc de él salga unaó¡ientación oráeuada y ef icáz para el rñejora'miento de la clase obre¡a.

En la segunda partc se reci taron también va.¡ iaepoe¡íaI, v i l compañero Tomás Heric iogdió l ¡ctura á ún trabajo, quc p-ub¡icamos eo otrolugar de este nr lmeto, eiv iado porlae compa-r-re;as de los presos á la Comisión organiza_dora.

DesDués cl comDañcro Moreno hizo histor iade lo¡ i rágicos suóe¡os de Alcalá , is l Val le, re.cordando-los marl i r ios apl icados á los dignosob¡cros víct imas de aquel la infamc burguetía yde sus gobernantes, y de los medios de que sehan val ido ¡ iemnre los intercsados en ocultar loocu¡r ido en aqubl puclr lo, de tao t¡ iste mención;Dara reten€r. in iustamcDte, enca¡celados á seisirombrcs honradóg que, cn su imDonderable al .t ruisnro, l legaron l iasta el sacr i f ic io heroico decacri f icai sul ibertad y, muchce ot¡os, su vida,oor l ibertad á los DreBos.' 'fras b¡evc resuinen del amigo Casasola ter.r inó cl acto.

La colccta que se abrió á la talida arrojó 47,80pesetas.

El próximo sábado, dla 8 del corr iente, á lasnuevi , lc la ncche, sé celebra¡á en Badaloi ta, eacl Teatro Cervantes, ura velada Eociológicol i te-rar io.musical á favor de la¡ famil ias de-los pre.sos, etr la cual toma¡átr parte la distiDguida iipleseño¡ita Rosita Guillot, el renombrado ba¡itonoital ia¡o Miqucl ini Bartolomé v el dist i ¡suidoaficionado Ioié Muus, Dicho ac-to se¡á amei¡iza.do por uo s-exteto qúe ejeouta¡Á vüiada8 y esco.gidás piezas-, Además se-reci ta¡áa poesías y_seIecrá un trabajo alusivo al acto de un compañe-ro de esta cap¡tal .

Después el-compañe¡o Bel is, secretar io gene.ral dc'sol idar idad Obrera de áquel la locaüdad,habla¡á de cuest iones societar ias y, como ie8u-¡ne¡r del acto, éxpl icará los sucesos de Alcalá delVal le un compairero dc la Comisión organizado.ra de la caDDañA.

_ Esperamos- que el pueblo.badalo-nense respoa-derá como bucno y asist i rá. eE núoero crecidl .s imo. á dicho acto de sol idar idad. teniendo encue¡ia one tan bien merecido lo t ienen los dig.noe y ál truistas compañeros eo cuyo favor lerealiza,

El rniemo día. v á lai isma ho¡a. se celeb¡aráuoo vclada idéni ica en Hostafranchs, cal le deTetuáD! ¡irmero 7, café de Tomá8, para Ia queec hao hecho uoas hoirs quc 6e reDart i rán pro-fusamente po¡ el puebÍo.-Za Co¡tiisiót¿.

'

Eo coDtestación á unl-protesta que hcmos ¡e-cibido, f i rmada por cuatró compañ1roe, relacio.nada con el cr i ter io ve¡t ido J,o¡ un coñpa¡erosobre la cam¡aira á favor del descanso domi¡i-cal . s i bicn nó va en esle nr imero Dor fal ta deespacio, prometemos publ icar la y cdnteEtar la ctrel Dúmero próxiEo.

El Congreso nacional de toncleros de Fraf,-c ia, reunido cn Pir ís cl rz, 13 y 14 de jul io áinvi tación dc la Fede¡ación española, ha ator-dado DoÍer6e de acuerdo las FedeFciones Iran-cesa. ' i ta l iana v esDañola. coD cl 6n de tratar¡obrL la inte¡nai ioni t ¿"t óncio.

Se confla de qre e¡ breve pl3zo entia¡án enesia uniór los toBelcros portugueses, suizos, in-glescs, alerh¿¡es y ot¡o8.

Como esto ha de D¡oducir un rueioramiento álos tonele¡os. ¡o duüamo¡ oue de lbs esoañoleano quedará ni uno solo sio ásociarse é i 'ngresarón la Federacióu, cuya direocióa es: José Engul-danos, ical le de la Huerta, Dúmero 5, Grao Va-loncla.

(Se dcsea la reproducción en la prenea obrera.)55r515S5SS1t¡ 5rñ56 5rr3 Wñ5S51S55S555

Movimiento obrerollarmollstás

La lunta de esta Sociedad coDvoca á todós¡us c"o¡¡ocios á uÍa reuDiótr que tc¡drá lugaren su local sociál el dia q dcl-corr iente, á lasnueve y media de la mañána, bajo la si lu ienteotoen oer oIe:

! .o Lcdtura del acta aDter iot .2,o Pieseotació! de uoa lista de individuos

del of ic io (uc- co¡fo¡mesbon los acuerdos to-mados en Iá Asamblea celeb¡ada el día q delpróximo pa8ado mes, quie¡eD iDgresar de D-uevoetr la socleoao.

3. ' P¡eseDtacióo ds dos temas para el próximo CoDgreso obrero convocádqpo¡ Sol i i lar idadub¡€ra.

4-," Una proposiciótr ¡eferetrte á los accideDtesocurr idos eú el t ¡abáio.

5. ' La Comisión d'e la Bibl ioteca datá cueotadel estado v ma¡cha de la miema,

6.o Leciu-¡a de comunicado¡ v úatrifiesto8 dedist i t r tas Da¡te6: uEo dc el tos e-B de la camDañaen lavor áe los i ¡esos dó Alcalá del Val le.

'

?." Asuotos generales.Comoañerosl Dada la imDo¡tancia de los a6un.

tos que hav que tratar, de interés para todo8. voa¡t icula¡ñeitc los doi que se ref iórcn á la l iátái le aspiraotcs á ingresar én nuest¡a Socicdad, eluno, y el olro á los tcmas que hemoc de presen-tar Da¡¡ discut ir en cl imDo¡ta¡te Conereso deSol idar idad Obrera oue si celcbra¡á en él o¡óxi .mo scDtiembre. al qúc no dudamos asist i rán re-p.eseoiantcs d; to¡a la región catalaga pl ta_discut ir

cuantas cuest ionee dc trascendc¡ci sepicseri ten en intcrés dé todos en general , i rs en-óarecemos úo deiéis de acudir á cste acio paraore ¡odamos deói¡ quc hemos contr ibuído tódos¡ior igual al mejorar i ic¡ to y bienestar de truestraclase.U l a v o l a d a '

En el Centro Obre¡o de la calle de Roig, nrl-mcro l . Drincipal, se celeb¡ará el Dróximo ¡ába-do uoa lesiód dc al te prest idigi lación por elrcDutado Drofesor é iluiionista-Lucentin-o ¡lfe.rcDutado profesor é i lu i ionista-Lucent in-o ¡ l fe., i i ró/e¡es.-eiecutando Duevos exDerimentosde-ópt ióa,

táuóaturgia humo¡lst icá -como

son logónt ica, taumatu¡gia humo¡lst ica como son losiúegos de Las lnderras i l tatei l tát icas, Utitcóndio tibooráfrco. El ldl;s"táil Í".iltetrizto \incóndio tipog.ráfco, El lalisnár faile'tirto !mucnos crros qe gtao cicctc j ¡ qc no mcuos tm-DO¡ta¡cta.'

El acto, que será públ ico, empezará á las Due-ve v media de la noche. quedando inl i tadas to.dai las dcmás Socicdadeiobre¡as. - La Co¡t t i .s i¿r! .A los Fi3apedr€ros

Compañeros:No i inoraréis que debido á IaB energias, a[

teaón v"á la coovi 'cció¡ societar ia de núestrospadrei , l tegar-on al lá por los años de 187ó á co.iocar 'nuesira Sociedád á la vanguardir del so.cietar ismo, no Eolamente de Es-paña, sino delmuodo cnt 'e¡o, v con la conquistá r le ia io¡nádade 6ietc horas, Cuaodo todos' los of ic ioe i rabaja-ban diez ú once. y el aumcnto considerable áque l legaron los sálar ios, fuÉ-la admiración deDroDios v extraño9.'

D'e esio han transcur. ido larsos años. y sibien ar ln conse¡vamos la iornada de siele ho¡as,lascoÁdicioües eo pue irabajamos no pueden'¡e¡ máe denisraotes' . ioponiéndosc. poi lo ta¡-to. un cambio-¡adicai en ia conductá bbservadahaita ahora, pues siguiendo etr la mism¿ foha,eólo consegui¡emos que los compañcrus que 5cdist insuen-en las luch-as societat i is seao lás víc-t imas-propiciator ias de la burgueria tr iuDfaute.

Se imob¡e. comnañeros. iue siguienCo eleieoploi lel D;oletaf iado univé¡sal, i indical ice'rios Ia proriücción, para t¡uc iuo páiásitcs ¿e l1sociedad ac:ual, quc como aanguinea8 s¿DEul-iuelas tenemos adheridas á ¡uestÍo cuetpor ce--sen

de chupar Due6tra sa¡gre y Ia de Duestrostrnoa,

?ata conseguir esto, hemos redactado un Íue'vo Reglamen{o que pondremos á vuestra apio_bacióñenla reui ióo-seneral que se celebrd¿el ptóximo domingo qae agostó, en el local deSoiida¡idad Obr€ia,

-MeEdizábal, I7, p¡itrcipal'

á la8 Áueve v media de la mañana.Eo v¡rtud-de la importancia de la reunión, he-

mos creído ¡ecesarió celebrar la eu dla fest ivo,po¡oue los labotable¡ e¡ qt ie noi acostumbr¿mosh- reiuoir s iempre sent i inos la premurf ' del 't temDo.

Si 'cn also est imáis vuestra dignidad ofeod¡daá cada oaio. ¡ i oueréis deiar un-requla¡ bie¡e¡ 'tar á vüestró¡ hiios. oo deiéis falta; ni uúo solo,puea de vucstra ¿o¡iducta depende el que l leguea ser real idad lo que tal vez parezca á alguDo8un sueño, y 6erá un hecho si co¡ lamo8 convue8t¡a ar'uda.

Os salui la.-Lo /¿r¡ la.- l loú¿.-La ¡€c_audación sc ve¡ i f ica¡Á e¡ el

mismo local de la reuDión.OflelaleE Cerrajeros de Obras

La lunta de la Sociedad de Cerrajeros deobrai invi ia á todos sus asociados á la reuEiónsetrcral que teDdrá lugar el domi¡go 9 del co-i¡ icnte. ?i lae diez dF la mañana, eu su local,calle dé Férlandira, ¡úme¡o 67, ce¡vecerfa, pa¡atratar Ia 6igüieBle o¡d€n del dlai

r-o Lectula del acta aDter ior.z o Modo de ¡cqir¡e la Bibl ioteca.5.o Asuntos genaralcs.-La /rrrúc.

@

Suscnipciónd leuor de los presos de Alcald dcl Valle

Suma anterior.[osé Solé .

Sotidaridad Obrera (bandeja)F . N.B. Xuc láAnudadores de Roda .A lba¡ i les de Roda.M, Thebes (Badalona).Varios jóvenes (Vilasar de Dalt)Un vidrieroUnos cuaotos jóvenes (lvlanlleu)

Tota l . . '

_T¡ils5

3.00'47,800,500,102.502,900,50

. 1 , 5 01,006,80-wF

Continua abierta la suscripcióriááii'i^ iá"'i¡iül'i," iü''sá l."""aen l.

serán remitidas, sin démora, al compañeroSamuel Torner, de Valencia, quien las harállesar á poder de los compai€ros presos.

eonsti asl, para satisfacción de los do"nantes.6ññess^5s4ñ!ñHJ3^!6MBñStSq'66 ñWñ5,

Iorrespondencia administratira,Alica¡te,-J. S. Recibida r ,oo peseta.Igualada.-] . G, Id. r4,oo. Coiformee.Matató,- IU. C. Id. 4,oo.Je¡ez de la F¡oEtera.-J. _M, ld. 3,oo por con-

ducto do <Tierra v Libe¡tadr.DoNlaie.-Gru-po.Apoycr, Recibida r l ibra

esterlina. Cuando la hagamos efectiva haremos.la dist¡ibución en la foim4 que indicais,

Lérida.-S. de A. Recibid4g r5,oo pe¡etas.