radicalorthodoxyliturgia

23
REVISTA DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA / PAMPLONA / ESPAÑA 2011 VOLUMEN 43 NÚMERO 1 ISSN 0036-9764 ESTUDIOS Juan Antonio GIL-TAMAYO La unidad trinitaria como fundamento de la unidad eclesial en Tertuliano y Cipriano de Cartago / 9-29 Antonio ARANDA La teología y la experiencia espiritual de los santos. En torno a la enseñanza de san Josemaría Escrivá / 31-58 Juan Luis CABALLERO Los deberes familiares en Col 3,18–4,1. La exégesis medieval occidental y la herencia de los Padres / 59-85 NOTAS José MORALES Sobre la orientación de las personas. Nota teológico-pastoral / 89-101 Félix María AROCENA El lenguaje simbólico de la liturgia / 103-124 Eusebio GONZÁLEZ Interdependencia entre judíos y gentiles en Rm 11,25-27 / 125-142 Piotr ROSZAK El hombre ante Dios. Comentario de Tomás de Aquino al Salmo 8, a la luz de sus fuentes / 143-162 Adolfo IVORRA La «liturgia» de la Radical Orthodoxy . Entre Catherine Pickstock y James K. A. Smith / 163-178

Upload: lexorandiblog

Post on 08-Mar-2015

244 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la liturgia en la radical orthodoxy

TRANSCRIPT

Page 1: RadicalOrthodoxyLiturgia

REVISTA DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍADE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA / PAMPLONA / ESPAÑA

2011VOLUMEN 43NÚMERO 1

VOLU

MEN

43

MER

O 1

2011

ISSN 0036-9764

ESTUDIOS

Juan Antonio GIL-TAMAYOLa unidad trinitaria como fundamento de la unidad eclesialen Tertuliano y Cipriano de Cartago / 9-29

Antonio ARANDALa teología y la experiencia espiritual de los santos.En torno a la enseñanza de san Josemaría Escrivá / 31-58

Juan Luis CABALLEROLos deberes familiares en Col 3,18–4,1.La exégesis medieval occidental y la herencia de los Padres / 59-85

NOTAS

José MORALESSobre la orientación de las personas. Nota teológico-pastoral / 89-101

Félix María AROCENAEl lenguaje simbólico de la liturgia / 103-124

Eusebio GONZÁLEZInterdependencia entre judíos y gentiles en Rm 11,25-27 / 125-142

Piotr ROSZAKEl hombre ante Dios. Comentario de Tomás de Aquino al Salmo 8,a la luz de sus fuentes / 143-162

Adolfo IVORRALa «liturgia» de la Radical Orthodoxy. Entre Catherine Pickstock y James K. A. Smith / 163-178

REVISTA CUATRIMESTRAL FUNDADA EN 1969EDITA: SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRAPAMPLONA / ESPAÑAISSN: 0036-9764

9 7 7 0 0 2 0 3 5 4 1 5 4

Page 2: RadicalOrthodoxyLiturgia

DIRECTOR / EDITORCésar IzquierdoUNIVERSIDAD DE [email protected]

CONSEJO EDITORIALEDITORIAL BOARDSUBDIRECTOR

Juan Antonio Gil-TamayoUNIVERSIDAD DE [email protected]

VOCALES

Juan Luis CaballeroUNIVERSIDAD DE [email protected]

Gregorio GuitiánUNIVERSIDAD DE [email protected]

José María PardoUNIVERSIDAD DE [email protected]

SECRETARIO

Eduardo FlandesUNIVERSIDAD DE [email protected]

Pio AlvesUNIVERSIDADE CATOLICAPORTUGUESA, BRAGA (PORTUGAL)

Ysabel de AndíaCENTRE NATIONAL DE LA RECHERCHE SCIENTIFIQUE,PARIS (FRANCE)

Albino Barrera OPPROVIDENCE COLLEGE,RHODE ISLAND (USA)

Santiago del CuraFACULTAD DE TEOLOGÍA DEL NORTEDE ESPAÑA, BURGOS (ESPAÑA)

Juan Miguel Díaz RodelasFACULTAD DE TEOLOGÍA “SAN VICENTE FERRER”, VALENCIA (ESPAÑA)

Hubertus R. DrobnerTHEOLOGISCHE FAKULTÄTPADERBORN (DEUTSCHLAND)

Santiago García-JalónUNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA (ESPAÑA)

Lucas F. Mateo-SecoUNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA)

Philippe Molac, PSSINSTITUT CATHOLIQUE DE TOULOUSE(FRANCE)

Michael J. NaughtonUNIVERSITY OF ST. THOMAS,MINNESOTA (USA)

Patricio de NavascuésFACULTAD DE TEOLOGÍA “SANDÁMASO”, MADRID (ESPAÑA)

Paul O’CallaghanPONTIFICIA UNIVERSITÀ DELLASANTA CROCE, ROMA (ITALIA)

Manlio Sodi, SDBUNIVERSITÀ PONTIFICIA SALESIANA,ROMA (ITALIA)

Marek StarowieyskiUNIWERSYTET WARSZAWSKI,WARSZAWA (POLSKA)

REVISTA CUATRIMESTRAL DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRAPAMPLONA. ESPAÑA / FUNDADA EN 1969 / ISSN: 0036-97642011 / VOLUMEN 43

CONSEJO ASESOR / ADVISORY BOARD

Redacción yAdministraciónEdificio de FacultadesEclesiásticasUniversidad de Navarra31080 Pamplona (España)T 948 425600F 948 [email protected]/scripta-theologica

SuscripcionesEncarna Ló[email protected]

EditaServicio de Publicacionesde la Universidad de Navarra, S.A.Campus Universitario31080 Pamplona (España)T. 948 425600

Precios 2011Unión Europea1 año, 3 fascículos / 58 €Número atrasado / 25 €Otros países1 año, 3 fascículos / 75 €Número atrasado / 33 €

FotocomposiciónNovaText

ImprimeGráficas Alzate, S.L.

D.L. BU 19-1969

PeriodicidadCuatrimestralAbril, agosto y diciembre

Tirada 1.100 ejemplares

Tamaño 170 x 240 mm

Las opiniones expuestas en los trabajos publicadospor la Revista son de laexclusiva responsabilidadde sus autores.

Los artículos de SCRIPTA THEOLOGICAson registrados, entre otras, en lassiguientes bases de datos:· ATLA Religion Database (ATLA Serials

Collection);· EBSCO;· Bibliografía Española de Ciencias Sociales

y Humanidades del CINDOC,dependiente del CSIC;

· FRANCIS (antes Bulletin Signalétique);· Maisons des Sciences de l’Homme -

Revue de Sommaires, del INIST;· Index Theologicus de la UB Tübingen;· Index to Book Reviews in Religion;· Old Testament Abstracts;· Religion Index One;· Religious and Theological Abstracts;· Dialnet.

00. Primeras 23/3/11 11:06 Página 1

Page 3: RadicalOrthodoxyLiturgia

3

2011 / VOLUMEN 43

ESTUDIOS / RESEARCH STUDIESJuan Antonio GIL-TAMAYO

«De unitate Patris et Filii et Spiritus sancti plebs adunata» (De oratione dominica, 23). La unidad trinitaria como fundamento de la unidad eclesial en Tertuliano y Cipriano de Cartago 9-29«De unitate Patris et Filii et Spiritus sancti plebs adunata» (De oratione dominica, 23). The Trinitarian Unity as Foundation of the Ecclesial Unity in Tertullian and Cyprian of Carthage

Antonio ARANDA

La teología y la experiencia espiritual de los santos. En torno a la enseñanza de san Josemaría Escrivá 31-58Theology and the Spiritual Experience of the Saints. On the Teachings of Saint Josemaría Escrivá

Juan Luis CABALLERO

Los deberes familiares en Col 3,18–4,1. La exégesis medieval occidental y la herencia de los Padres 59-85The Duties of Family Members in Col 3:18–4:1. Western Medieval Exegesis and the Legacy of the Fathers

NOTAS / NOTESJosé MORALES

Sobre la orientación de las personas. Nota teológico-pastoral 89-101On the Orientation of Persons. Note of Pastoral Theology

Félix María AROCENA

El lenguaje simbólico de la liturgia 103-124The Symbolic Language of Liturgy

Eusebio GONZÁLEZ

Interdependencia entre judíos y gentiles en Rm 11,25-27 125-142Interdependence amongst Jews and Gentiles in Rm 11:25-27

01. Índice 23/3/11 11:07 Página 3

Page 4: RadicalOrthodoxyLiturgia

4

Piotr ROSZAK

El hombre ante Dios. Comentario de Tomás de Aquino al Salmo 8, a la luz de sus fuentes 143-162Men before God. Thomas Aquinas’s Commentary on Psalm 8, in the Light of his Sources

Adolfo IVORRA

La «liturgia» de la Radical Orthodoxy. Entre Catherine Pickstock y James K. A. Smith 163-178The «Liturgy» of Radical Orthodoxy. Between Catherine Pickstock and James K. A. Smith

RECENSIONES / BOOK REVIEWSLAUGHLIN, R. B., Crímenes de la razón. El fin de la mentalidad científica (E. R. Moros) 181-184

SIMONETTI, M., Il Vangelo e la storia. Il cristianesimo antico (secoli I-IV) (J. A. Gil-Tamayo) 184-189

CHESTERTON, G. K., Por qué soy católico (J. Alonso) 189-194

FIDALGO, J. M., Conocer al hombre desde Dios. La centralidad de Cristo en la antropología de Romano Guardini (M. Lluch) 194-198

SCHOCKENHOFF, E., Ethik des Lebens. Grundlagen und neue Herausforderungen (M. Schlag) 198-203

SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER, Santo Rosario. Edición crítico-histórica (L. F. Mateo-Seco) 203-206

RESEÑAS / REVIEWS

FILOSOFÍAA. MARCOS, Ciencia y acción. Una filosofía práctica de la ciencia / 209 //. P. FERNÁNDEZBEITES, Tiempo y sujeto. Después de Heidegger / 211 //. J. M. GIMÉNEZ-AMAYA y S.SÁNCHEZ-MIGALLÓN, De la Neurociencia a la Neuroética. Narrativa científica y reflexión fi-losófica / 213 //. L. ROMERA, La actualidad del pensamiento cristiano / 215 //. R. SPAE-MANN, El rumor inmortal. La cuestión sobre Dios y la ilusión de la Modernidad / 216.

HISTORIAE. PRINZIVALLI, Questioni di storia del cristianesimo antico I-IV sec. / 218 //. J. LEAL, Actaslatinas de mártires africanos / 219 //. ATANASIO DE ALEJANDRÍA, Discursos contra los arria-

01. Índice 23/3/11 11:07 Página 4

Page 5: RadicalOrthodoxyLiturgia

5

nos / 220 //. D. GARCÍA GUILLÉN, Padre es nombre de relación. Dios Padre en la teologíade Gregorio Nacianceno / 221 //. JUAN CRISÓSTOMO, Elogio al apóstol san Pablo / 223 //.JUAN CRISÓSTOMO, Homilías a los Hechos de los Apóstoles, 1 (I-XXX) y 2 (XXXI-LV) / 223 //.T. J. MCGOVERN, Generations of Priests / 224.

SAGRADA ESCRITURAE. KINGSMILL, SLG, The Song of Songs and the Eros of God: A Study in Biblical Intertex-tuality / 226 //. R. FABRIS, Lettere di Paolo / 227 //. Ch. REYNIER, Per leggere san Paolo/ 228 //. W. T. WILSON, Pauline Parallels. A Comprehensive Guide / 229 //. A. GIE-NIUSZ (a cura di), Paolo di Tarso. Figura, opera, ricezione / 230 //. J. L. BARRIOCANAL,La imagen de un Dios violento / 231 //. R. L. MULLEN, S. CRISP y D. C. PARKER (eds.),The Gospel According to John in the Byzantine Tradition / 233.

TEOLOGÍA FUNDAMENTAL Y DOGMÁTICAF. HADJADJ, La fe de los demonios (o el ateísmo superado) / 234 //. W. T. CAVANAUGH,El mito de la violencia religiosa: Ideología secular y raíces del conflicto moderno / 236 //.J. PRADES, La razón ¿enemiga del Misterio? / 238 //. Z. J. KIJAS OFM Conv. y A. DO-BRZYÒSKI (a cura di), Cristo Chiesa Uomo. Il Vaticano II nel Pontificato di Giovanni Paolo II /239 //. J. LEKAN, Jezus Chrystus poúrednik zbawienia w hiszpaòskiej teologii posoborowej /240 //. R. VODERHOLZER (Hg.), Der Logos-gemäße Gottesdienst. Theologie der Liturgiebei Joseph Ratzinger / 242 //. M. SODI (ed.), Astronomia e culto. Risposta a domande diattualità / 243 //. W. KASPER, Harvesting the fruits. Basic Aspects of Christian Faith in Ecu-menical Dialogue / 244 //. J. L. BASTERO, El Espíritu Santo y María. Reflexión histórico-teológica / 246 //. J.-P. TORRELL, La Vierge Marie dans la foi catholique / 247.

TEOLOGÍA MORAL Y ESPIRITUALL. MELINA y C. A. ANDERSON (eds.), Aceite en las heridas. Análisis y respuestas a losdramas del aborto y del divorcio / 249 //. J. H. GÓMEZ, Men of Brave Heart: The Virtue ofCourage in the Priestly Life / 250.

LIBROS RECIBIDOS 253

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES 257

01. Índice 23/3/11 11:07 Página 5

Page 6: RadicalOrthodoxyLiturgia

La «liturgia» de la Radical Orthodoxy.Entre Catherine Pickstock y James K. A. SmithThe «Liturgy» of Radical Orthodoxy. Between Catherine Pickstock and James K. A. Smith

RECIBIDO: 3 DE OCTUBRE DE 2010 / ACEPTADO: 10 DE DICIEMBRE DE 2010

Adolfo IVORRADiócesis de Leó[email protected]

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 43 / 2011 / 163-178 163ISSN 0036-9764

Resumen: El movimiento teológico «Radical Or-thodoxy», considerado a veces como escuela depensamiento o simplemente como sensibilidad, esuno de los proyectos teológicos contemporáneosmás sugerentes del habla inglesa. Entre sus princi-pales características está el concebir la teología co-mo saber omnicomprensivo y su rechazo a la mo-dernidad. La importancia de la «Radical Orthodoxy»para la teología católica contemporánea es su deci-dida tendencia a la doxología. Pero, ¿cuál es el sen-tido de la liturgia en este movimiento? ¿A qué formaritual se refiere? El propósito de esta nota es presen-tar los elementos fundamentales de la teología li-túrgica de la «Radical Orthodoxy», expresados enlos libros y artículos de Catherine Pickstock y JamesK. A. Smith.

Palabras clave: Teología litúrgica, Radical ortho-doxy, Posmodernidad, Doxología.

Abstract: The theological movement «RadicalOrthodoxy», sometimes considerate as school ofthought or simply as sensibility, is one of the mostsuggestive theological projects of the English-speaking world. Among its features is to conceivethe theology as all-embracing knowledge and itsrejection of modernity. The importance of «Radi-cal Orthodoxy» for the contemporary Catholictheology is its strong tendency to doxology. Butwhat is the meaning of the liturgy in this move-ment? What type of ritual mean? The purpose ofthis note is to present the key elements of the li-turgical theology of the «Radical Orthodoxy», ex-pressed in books and articles of Catherine Pick-stock and James K. A. Smith.

Keywords: Liturgical Theology, Radical Orthodoxy,Postmodernity, Doxology.

09. Notas Ivorra 23/3/11 11:16 Página 163

Page 7: RadicalOrthodoxyLiturgia

R adical Orthodoxy (=RO) es el título de un libro editado por John Mil-bank, Catherine Pickstock y Graham Ward, además del nombre pro-pio de un movimiento teológico del mundo anglosajón. Sus miembros

lo son principalmente por la «profesión» de sus principios fundamentales 1,expresados en la primera página del libro arriba citado 2:

– La modernidad secular es la creación de una teología perversa.– La oposición de la razón a la revelación es una corrupción moderna.– Todo razonamiento que no se fundamente en Dios es en última ins-

tancia nihilista.– El reino temporal y material de los cuerpos, sexo, arte y sociabilidad, los

cuales la modernidad insta a valorar, pueden ser ciertamente confirma-dos sólo por el reconocimiento de su participación en lo trascendente.

Sin embargo, estos conceptos se profundizan en el libro Radical Ortho-doxy, además de los escritos propios de los autores que participan en este li-bro. Aunque todos ellos expresan el «espíritu» de la RO, es sin duda en elpensamiento de J. Milbank donde encontramos los fundamentos teológicosde este movimiento teológico 3. Podría decirse que su originalidad específicareside en la consideración de la teología como saber omnicomprensivo o, enpalabras de Milbank, un metadiscurso: «El pathos de la teología moderna es sufalsa humildad. Y esto debe ser, por fuerza, para ella una enfermedad mortal,porque cuando renuncia a su pretensión de ser un metadiscurso, no puede yaexpresar claramente la palabra del Dios creador, sino que se ve forzada a con-vertirse en la voz ocular de algún ídolo finito, de alguna escuela teológica his-tórica, de alguna psicología humanista o de alguna filosofía trascendental, porcitar algunos ejemplos» 4. De este modo, los estudios realizados por «miem-

1 Para Smith, «while RO is not a movement in a heavy-handed institutional sense, it is a move-ment in the sense of a network of common allegiances and concerns with which a number ofconfessional scholars resonate», SMITH, J. K. A., Introducing Radical Orthodoxy. Mapping a Post-secular Theology, Grand Rapids: Baker Academic, 2005, 67.

2 MILBANK, J., PICKSTOCK, C. y WARD, G. (eds.), Radical Orthodoxy. A New Theology, London-New York: Routledge, 2003, i.

3 «[RO] emerged out of John Milbank’s dissatisfaction with modern theology’s acceptance of itsfate (implicit and explicit) as innocuous and irrelevant because it allowed theology to be posi-tioned by philosophical transcendentalism», LONG, S., «Radical orthodoxy», en VANHOOZER,K. J., The Cambridge Companion to Postmodern Theology, Cambridge: Cambridge UniversityPress, 2005, 130. Citando un artículo de Milbank de 1991, C. W. Allen denomina a la RO co-mo postmodern critical Augustianism: cfr. «Radical Orthodoxy in the Parish or Postmodern Cri-tical Augustianism for Dummies», Encounter 67 (2006) 220.

4 MILBANK, J., Teología y teoría social. Más allá de la razón secular, Barcelona: Herder, 2004, 15. Ori-ginal inglés: Theology and Social Theory. Beyond Secular Reason.

ADOLFO IVORRA

164 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 43 / 2011

09. Notas Ivorra 23/3/11 11:16 Página 164

Page 8: RadicalOrthodoxyLiturgia

bros» y entusiastas de la RO abarcan desde los temas típicamente teológicosa otros seculares, como la psicología, política, cultura, economía, etc. 5 Lo queaumenta la originalidad de este movimiento es su culminación doxológica olitúrgica, claramente eucarística, que lo inserta dentro de la comprensión ca-tólica del existir cristiano tal y como lo expresó la Constitución SacrosanctumConcilium (n. 10 6) del Concilio Vaticano II 7. Esta concepción doxológica dela RO afecta incluso a su mirada sobre lo secular, incluso al lenguaje, que sise sitúa fuera de la comprensión litúrgica carece de sentido 8.

EL TIEMPO Y LA LITURGIA

Uno de los problemas fundamentales a la hora de entender el cambio quesupuso la modernidad es el tiempo. De un tiempo «ritualizado» se ha pasado aun tiempo «neutral», sin contenido 9. Paradójicamente, este tiempo vacío pro-

5 «Radical Orthodoxy cannot develop theology solely by professing basic Christian dogma; it de-velops theological doctrine always at the same time that it discusses politics, economics, andethics. It is radical not only in re-membering the roots (radix), but also in re-membering the in-trinsic and necessary connection between theology and politics, and this calls into question mo-dern politics, culture, art, science, and philosophy»: LONG, S., Radical orthodoxy, 131.

6 «...la Liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuen-te de donde mana toda su fuerza»

7 No obstante, la «relación», por llamarla de algún modo, entre RO y el concilio Vaticano II es ambi-valente. El mayor problema reside en cómo interpretar la autonomía de las cosas creadas planteadapor Gaudium et Spes n. 36. Cfr. SHAKESPEARE, S., Radical Orthodoxy. A Critical Introduction, London:SPCK, 2007, 33. Con respecto a esta cuestión, los autores desarrollan soluciones distintas. SegúnMary Doak –«The politics of Radical Orthodoxy: a Catholic critique», Theological Studies 2007, dis-ponible en: http://findarticles.com/p/articles/mi_hb6404/is_2_68/ai_n29351472/ (consultado el10/X/2010)–, la postura de Graham Ward es más consecuente con la doctrina del Vaticano II.

8 Pickstock resume el sentido de su obra clave con estas palabras introductorias: «a lo largo de to-do el ensayo sugiero que el lenguaje litúrgico es el único lenguaje que tiene realmente sentido»:PICKSTOCK, C., Más allá de la escritura. La consumación litúrgica de la filosofía, Barcelona: Herder,2005, 21. Original inglés: After Writing. On the Liturgical Consummation of Philosophy (1998). Po-co después lo expresa así: «la liturgia es la forma más elevada de lenguaje, la que expresa y con-suma los valores compartidos de lo que es digno de alabanza»: o. c., 71. Sin embargo, su análisislingüístico de la misa romana ha suscitado algunas críticas: cfr. recensión de LEITHART, P. J.,«After Writing», Westminster Theological Journal 61 (1999) 307.

9 La raíz del problema la encontramos en una comprensión anti-natural del tiempo, es decir, quelo aleja de la naturaleza. Dice J. Granados: «Fijémonos, por ejemplo, en la aparición de una nue-va forma de medir las horas, determinada por el reloj mecánico. Esta práctica favoreció la ideade un tiempo independiente de los ritmos naturales, usualmente marcados por la salida y pues-ta del sol. A la vez, el tiempo se fue haciendo universal, con una medida única para todos lospuntos de la tierra y la paulatina unificación de los [h]usos horarios locales. Fue entonces posi-ble forjar un concepto vacío del tiempo, desligado de cualquier condicionante, como si fuera unamplio espacio donde se sitúa el hombre con sus proyectos»: Teología de los misterios de la vida deJesús, Salamanca: Sígueme, 2009, 25.

LA «LITURGIA» DE LA RADICAL ORTHODOXY

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 43 / 2011 165

09. Notas Ivorra 23/3/11 11:16 Página 165

Page 9: RadicalOrthodoxyLiturgia

duce en el individuo una gran tensión acerca del futuro, impidiéndole disfrutarel presente 10. Para C. Pickstock, «el tiempo litúrgico está disociado de todo lo-gro delimitado o inscrito, y, en su calidad de prólogo, ofrece implícitamente unacrítica de la violencia de una concepción inmanentista del tiempo que pretendeobtener una «llegada» y, por fuerza, cierra el potencial de la acción humana» 11.

En su carácter cíclico, la liturgia mira al pasado pero nos lo muestra co-mo algo presente en su repetitividad. Pero esta característica no se limita alaño litúrgico, sino que impregna el rito mismo 12. Con esta configuración in-terna, la liturgia calma en el hombre moderno la ansiedad por el futuro comoproyecto a realizar, intentando que lo conciba desde la perspectiva de la espe-ranza 13. Pero el tiempo litúrgico no se limita a tener una función terapéutica.Ya desde aquí vemos actuar el carácter omnicomprensivo de la teología de laRO. En efecto, el año cristiano y el año secular siempre han diferido por másque la liturgia misma haya tendido puentes 14. Pero esta diferencia entre el añolitúrgico y el año civil expresa una denuncia ante la pretensión secular de unaconcepción del tiempo carente de trascendencia 15. Además, el tiempo deja deser «calculado» y pasa a ser «vivido», a ser aceptado como don. En el fondo,se trata de poner de manifiesto el absurdo del hombre rico de Lc 12,16-22 16.Para inculcar esto, la liturgia no sólo emplea su pedagogía en el transcurrir de

10 De ahí que Milbank proponga una comprensión del tiempo –politics of time– como un deleitar-se en el mero transcurrir del tiempo: cfr. «The Politics of Time: Community, Gift and Li-turgy», Telos 113 (1998) 57s.

11 Más allá de la escritura, 294s.12 Es lo que Pickstock llama anaphorae: «que consisten en la repetición constante de frases y te-

mas, a veces con alguna variación, en contextos distintos»: Más allá de la escritura, 269.13 «While such CNN-ized time is hungry for what will happen next, strangely it fails to be ex-

pectant about future. It is an orientation to what’s coming that lacks hope», SMITH, J. K. A.,Desiring the Kingdom. Worship, Worldview, and Cultural Formation (Cultural Liturgies, Vol. I),Grand Rapids: Baker, 2009, 159.

14 «If we read the practices of Christian worship, we would conclude that Christians are a peoplewhose year doesn’t simply map onto the calendar of the dominant culture», SMITH, J. K. A., De-siring the Kingdom, 156. Además de las témporas –que por otro lado miran más al desarrollo na-tural de los tiempos que a una cultura concreta–, como muestra de esos puentes que la liturgiaofrece a la cultura secular encontramos la celebración In initio anni en el rito hispano-mozárabe,que aunque se adecúa al inicio del año civil, muestra a Cristo como Kronócrator.

15 «A politics of time seeks, first of all, to ritualize life as passage, in order to capture in this pas-sage certain traces of the eternal»: MILBANK, J., The Politics of Time: Community, Gift and Li-turgy, 61.

16 Especialmente el v. 20: «Pero Dios le dijo: “Necio, esta noche te van a exigir la vida. Lo quehas acumulado, ¿de quién será?”». Con respecto a la vinculación entre liturgia y economía, verla reflexión sobre la obra de Pickstock realizada por MCMYLOR, P. y VOROZHISHCEVA, M.,«The Displacement of the Liturgical in the Formation of Modernity», Telos 113 (1998) 69-78.

ADOLFO IVORRA

166 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 43 / 2011

09. Notas Ivorra 23/3/11 11:16 Página 166

Page 10: RadicalOrthodoxyLiturgia

los meses, sino que su mismo concepto de día es peculiar 17, totalmente aleja-do de la concepción utilitaria del tiempo de la modernidad: «la liturgia, al in-vertir la concepción cotidiana del atardecer como tiempo en que cesamos deproducir y descansamos para aumentar nuestra productividad el día siguiente,hace una crítica del tiempo mundano, y presenta para ello el atardecer sacrifi-cial como el comienzo de la obra «real» y auténtica (litúrgica) de la que pen-den todas nuestras actividades diurnas» 18.

Al vaciamiento del concepto tiempo sucede también un desconocimien-to de nuestro carácter histórico y de nuestra temporalidad. Con su sucesiónde sacramentos y sacramentales que acompañan al hombre durante las etapasde su vida, la liturgia inculca de forma natural la temporalidad en el corazónhumano. Con la ausencia de estas acciones pedagógicas entra en crisis el con-cepto mismo de tradición 19, y como era de esperar, la crisis moderna acerca deltiempo y la temporalidad pasa factura a la teología: sobreviene la compresiónahistórica de la Revelación con Suárez 20. En él vemos también la canoniza-ción de una visión legal de la Iglesia. Sin embargo, esto tiene su historia 21.

EL CUERPO DE CRISTO VS. EL DERECHO CANÓNICO

La Iglesia es una comunidad sacramental y política 22, esto es, referida ala polis. Por ello la teología de la Iglesia como Cuerpo de Cristo en su ver-

17 Cfr. LÓPEZ MARTÍN, J., El año litúrgico, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1984, 28.18 PICKSTOCK, C., Más allá de la escritura, 296.19 «What is wrong with modernity is its suppression of time, and this suppression of time is seen

in both liberal ahistoricism and the conservative evangelical version of ahistoricism: primiti-vism. In contrast to both, Radical Orthodoxy asserts an affirmation of time as the incarnate are-na for the Spirit’s unfolding and thus takes seriously the fruits of time as it becomes embodiedin tradition. This is not to make a fetish of tradition. But rather to recognize that time is a me-dium for God’s continued revelation and to concede a certain authority and normativity to whatprecedes us»: SMITH, J. K. A., Who’s afraid of Postmodernism? Taking Derrida, Lyotard, and Fou-cault to Church, Grand Rapids: Baker, 2006, 131s.

20 Cfr. MONTAG, J., «Revelation. The false legacy of Suárez», en AA.VV., Radical Orthodoxy. A newtheology, London: Routledge, 1999, 38-58. «For Ratzinger, Revelation is not a collection of sta-tements –Revelation is Christ himself [...] Daniélou was critical of the Suárezian account forallowing no place to history in the development of dogma and locating reality so exclusively inessences that the dramatic world of persons was ignored»: ROWLAND, T., Ratzinger’s Faith. TheTheology of Pope Benedict XVI, New York: Oxford University Press, 2008, 49.

21 La relación entre liturgia y espacio, presente de forma especial en C. Pickstock, la desarrollé endiálogo con el pensamiento de J. Ratzinger a la hora de hablar del concepto no-local de Dios:cfr. IVORRA, A., «La adoración eucarística en su contexto», Phase 282 (2007) 512-518. Cfr.PICKSTOCK, C., Más allá de la escritura, 249-252.

22 Cfr. SMITH, J. K. A., Introducing Radical Orthodoxy, 238.

LA «LITURGIA» DE LA RADICAL ORTHODOXY

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 43 / 2011 167

09. Notas Ivorra 23/3/11 11:16 Página 167

Page 11: RadicalOrthodoxyLiturgia

tiente más propiamente litúrgica tiene su repercusión en la edificación mis-ma de la Iglesia en la historia. El derecho sufre una evolución que la RO com-prende como un alejamiento de la visión sacramental de la Iglesia 23. Pickstockdescribe ampliamente el problema:

Ante todo, dentro de la Iglesia, los historiadores reconocen un des-plazamiento creciente hacia el dominio del derecho canónico en el pro-ceder eclesiástico y en la actuación episcopal. Esto se debió en parte aun incremento de las disputas sobre las fronteras entre los diferentescuerpos de la Iglesia, por ejemplo entre el clero regular y las órdenes re-ligiosas [...] Como consecuencia de esto, la Iglesia misma se convirtiócada vez más en un cuerpo contractual y definido legalmente, mientrasque se perdía de forma gradual la noción de la Iglesia formada median-te la Eucaristía. Al mismo tiempo, el obispo dejaba de ser visto, antetodo, como un presidente eucarístico y pasaba a ser contemplado comoalguien investido de poderes jurídicos 24.

Milbank lo describe en su evolución de los conceptos de ius y dominum:

Cuando, en la temprana Edad Media, el papado reclamada para sí la«plenitud» de un poder cuasi imperial, se embarcaba en el curso de un sis-tema de adjudicaciones que le impelía cada vez más a decidir las cuestio-nes en términos de derechos formales. Aquí, como advirtió Max Weber,estaba ya en marcha la racionalización y la burocracia «modernas» 25.

Ante esta mentalidad contractual la comprensión de la Iglesia comoCuerpo de Cristo señala la diferencia entre la ciudad terrena y la ciudad celes-te. Las relaciones humanas de esta visión legalista son puramente formales 26.

23 «Unlike the Byzantine East, in the barbarian West the Church had to provide a legal frame-work from the very beginning. Yet, up until the 12th or 13th century, the juridical remained su-bordinate to the sacramental and to the processes of substantive reconciliation exceeding theformality of law. From then on, canon law itself started to move from legitimacy to legality, be-cause it had to adopt merely formal contractual norms to mediate various boundary disputes»:PICKSTOCK, C., «Liturgy and Modernity», Telos 113 (1998) 33.

24 PICKSTOCK, C., Más allá de la escritura, 207.25 MILBANK, J., Teología y teoría social, 35.26 «The mechanism of contract is purely “formal” in the sense that it has no intrinsic relationship

to ends –the providential purpose of God– but is definable only as a means»: CAVANAUGH, W.T., «The City. Beyond secular parodies», en MILBANK, J., PICKSTOCK, C. y WARD, G. (eds.),Radical Orthodoxy 193.

ADOLFO IVORRA

168 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 43 / 2011

09. Notas Ivorra 23/3/11 11:16 Página 168

Page 12: RadicalOrthodoxyLiturgia

En cambio, las relaciones sacramentales de los miembros del Cuerpo de Cris-to son eternas: tienen, además, un parentesco ritual 27. La orientación litúrgicade la comunidad eclesial es también ocasión de crítica ante la pretensión secu-lar. Pero también sirve para la reforma interna y la purificación en la Iglesia dela asunción de modelos seculares que pueden afectar al clero. En su compren-sión de la eclesiología del Cuerpo de Cristo 28, tanto J. Milbank como C. Pick-stock comprenden la jerarquía desde la categoría de signo 29, alejándola de laasociación con lo que secularmente se conoce como «poder» 30. Quizás esta seauna de las razones por las cuales Pickstock apuesta por la liturgia romana me-dieval antes que por la actual, donde el carácter autoritario se pone más de ma-nifiesto. En su carácter de signo, esto es, en su sentido sacramental –y por tan-to no secular– el celebrante principal de la misa tiene una posición ambigua.Dicha ambigüedad reside en que forma parte de la asamblea y a la vez se sitúaa su cabeza. Esto hace que Pickstock compare al celebrante con el monarcamedieval no-absoluto:

27 Cfr. PICKSTOCK, C., Más allá de la escritura, 213-216.28 En esto siguen a de Lubac: «Pickstock follows the French exponent of nouvelle théologie Henri

de Lubac in her view that in the late mediaeval practice, by contrast with earlier, the WesternLiturgy lost that sense of how it is the Eucharist that makes the Church. Christ’s sacramentalbody generates in the Mass his mystical body, the true sacred city of a people defined by theirrelation to the unique historical body of Jesus Christ»: NICHOLS, A., «Hymns Ancient andPostmodern: Catherine Pickstock’s After Writing», Communio 26 (1999) 442.

29 «There is a hierarchy of priesthood, diaconate and people, or bishop, priest and deacon. At anyrate, hierarchy can never be abolished entirely [...] Since modernity respects power and wealth,hierarchy is legitimated by mere possession of power. Within the Catholic concept of hie-rarchy, however, authority is tolerable, because it represents a superior degree of something towhich temporally-subordinated people can aspire and attain. Moreover, at the top of the hie-rarchy is not a person, as it came to be for juridically-debased early modern Catholicism, butrather a sign that a sign that represents the highest value»: PICKSTOCK, C., Liturgy and Moder-nity, 35; «ultimate authority resides not in a person, or institution, a legal norm within the com-munity, or in the community as a whole, whether as majority or general will, but rather in sa-cramental symbols standing for a moment over against the community and judging it.Moreover, this symbolic power is not primarily mediated by a human hierarchy. On the con-trary, it is mediated by the collective ritual ingestion of these symbols throughout history»:MILBANK, J., The Politics of Time, 57.

30 Se trata de la ampliación del concepto de dominium en el ámbito familiar de la tradición legalromana que se extrapola al ámbito de la polis: «Aquí finalizaba la tentativa del Aquinate por sua-vizar el dominium romano a base de interpretar el dominium de Adán en el sentido del dominiumutile, un derecho de propiedad de libre «adquisición y disposición» cuya justificación última eratodavía el usus pacífico por el conjunto de la sociedad. En lugar de ello, Juan Gerson definía eldominium como la facultas de disponer de su propiedad como a su dueño le plazca»: MILBANK,J., Teología y teoría social, 31.

LA «LITURGIA» DE LA RADICAL ORTHODOXY

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 43 / 2011 169

09. Notas Ivorra 23/3/11 11:16 Página 169

Page 13: RadicalOrthodoxyLiturgia

En la Edad Media, los monarcas no eran monarcas absolutos, y ellosmismos estaban incluidos dentro de la asamblea litúrgica. Puesto quetambién debían obedecer la justicia divina, no debe verse cualquier prés-tamo que el ritual tome del ceremonial cortesano como una manifesta-ción inequívoca de secularización o centralización. En efecto, reflejando lapropia postergación del monarca respecto de Dios, la posición del cele-brante también era ambigua, y oscilaba entre estar en el lado de la con-gregación y en el de Dios. No estaba simplemente «sobre» la congrega-ción, sino que tenía que pedir la asistencia de los presentes, y estaba sujetoa una permutación de identidad que [...] es fundamental para caracterizarlitúrgicamente al yo adorador. Es más, a Dios mismo, lejos de estar «en-frente» de la congregación en el rito, se le representa ambiguamente «si-tuado» en relación con la humanidad y dentro de la Trinidad 31.

LA COMPRENSIÓN MEDIEVAL Y FILOSÓFICA DE LA MISA

En Pickstock –cosa que en Smith sería impensable–, el análisis de los tex-tos y ritos litúrgicos tiene el defecto de partir no de ellos mismos sino de otrospresupuestos. Si bien en el análisis histórico de la desvinculación entre eucaris-tía e Iglesia es acertado, en el análisis litúrgico per se descubrimos otras motiva-ciones. Y una de ellas es la comprensión propiamente tomista de lo que ellallama el rito occidental medieval 32, particularmente en su defensa de la narratio ins-titutionis y del término «transubstanciación», cosa poco común fuera del catoli-cismo 33. Hablando de «La transustanciación como condición de posibilidadpara cualquier significado», Pickstock, después de reflexionar sobre la relaciónentre eucaristía y lenguaje, declara: «las palabras de la Consagración “Esto es micuerpo”, lejos de ser problemáticas en cuanto a su significado, son las únicas pa-labras que tienen realmente significado, y prestan ese significado a todas las palabras res-tantes» 34. Esta apuesta por una relectura de la teología de santo Tomás de Aqui-

31 PICKSTOCK, C., Más allá de la escritura, 238.32 Cfr. NICHOLS, A., «Hymns Ancient and Postmodern: Catherine Pickstock’s After Writing», In-

ternational Catholic Review 26 (1999) 429-445.33 «Si en el tema del memorial hemos constatado un amplio acuerdo, la cuestión de la transus-

tanciación y de la presencia real presenta sin embargo mayores problemas en el diálogo y la teo-logía ecuménicos»: BLANCO, P., La Cena del Señor. La eucaristía en el diálogo católico-luterano des-pués del concilio Vaticano II, Pamplona: Eunsa, 2009, 263.

34 Y continúa: «Esto es así porque cumplen las condiciones contradictorias de la reserva benéficade todo signo (cierto/incierto, continuo/discontinuo, icónico/arbitrario, presente/ausente) y al-

ADOLFO IVORRA

170 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 43 / 2011

09. Notas Ivorra 23/3/11 11:16 Página 170

Page 14: RadicalOrthodoxyLiturgia

no no está exenta de críticas 35. Sin embargo, por otro lado, expresa una lecturaun poco discontinua de la tradición teológica. Me refiero a que, en la cuestióneucarística, no se tienen en cuenta las teologías desarrolladas antes de santo To-más, especialmente antes de la controversia de Berengario. En este sentido, eloptar por el Angélico y no por las expositiones missae anteriores es algo poco an-glicano. Además, esta opción también expresa los gustos teológicos de la RO,que prefiere a los medievales del segundo milenio antes que a los Padres.

Sin embargo, la razón de esta apuesta por el tomismo eucarístico no tieneun fundamento nostálgico u «ortodoxo», sino lingüístico. Aquí los caminos dePickstock y Smith necesariamente tienen que ser distintos, aunque Smith verálas cosas de otro modo 36. Me refiero a la crítica que hace Pickstock –y otros, co-mo Ward– de la interpretación metafórica del hoc de la narratio institutionis he-cha por Calvino 37. No obstante, la apuesta tomista no cierra el paso a considera-ciones patrísticas, especialmente en lo que se refiere al concepto de «misterio» 38.Otra perspectiva enriquecedora del realismo eucarístico es la dimensión afecti-

canza tal grado de tensión en la oposición que la unión del pan con el cuerpo no es una relaciónde significación (como lo es para Zwingli[o], sino la condición que hace posible toda significa-ción»: PICKSTOCK, C., Más allá de la escritura, 344.

35 Especialmente después de la publicación, junto con Milbank, J., de Truth in Aquinas en 2001.36 Esta cuestión es tan central que Smith reinterpretará a Calvino. En su introducción a la RO, dice

en un pie de página: «Ward assumes a transubstantionist model of the Eucharist here and explicitycriticizes Calvin on this score (Cities of God, 161-67), but interprets Calvin as if he were a nomina-list and a Zwinglian»: SMITH, J. K. A., Introducing Radical Orthodoxy, 194 (nota 29). En la página 223,nota 120, anuncia que estudiará la cuestión en una obra en colaboración. No obstante, creo que lahistoria de la teología eucarística es clara en este punto y da la razón a la RO en su conjunto y no aSmith. En cualquier caso, es claro que tanto para Aquino como para Lutero la narratio institutionistiene una importancia singular, cosa que para Calvino no: «Luther’s starting-point for eucharisticreform seems to have been his twin convictions that the verba Christi constitute a «summary of thegospel» [...] Calvin’s premier eucharistic «preoccupation» however, was the unconditional sove-reignty of God, God’s absolute freedom, divinity, and choice of election. Any theory of sacramentthat would limit God’s utter sovereignty must therefore be dismissed as idolatrous»: MITCHELL, N.D., «Reforms, Protestant and Catholic», en WAINWRIGHT, G. y WESTERFIELD TUCKER, K. B., TheOxford History of Christian Worship, Oxford: Oxford University Press, 2006, 321.

37 Cfr. PICKSTOCK, C., «Thomas Aquinas and the Quest for the Eucharist», Modern Theology 15(1999) 160.

38 «Briefly, the key to the transcending of the dichotomy of absence and presence in the Eucha-rist lies in the «logic» –if one can here use such a term– of mystery which, according to patris-tic negotiations of the word mysterion, implies a positive but not fetishizable arrival in whichsigns essentially participate, but which they cannot exhaust, for that mystery arrives by virtueof a transcendent plenitude which perfectly integrates absence and presence»: PICKSTOCK, C.,«Thomas Aquinas and the Quest for the Eucharist», 163. No obstante, hay que decir que la ca-pacidad de diálogo con la patrística en la RO está necesariamente mediada por la obra de H. deLubac. No hay, como en el caso de la escolástica y los filósofos griegos, un intento por una lec-tura directa de los Padres (excepto Agustín).

LA «LITURGIA» DE LA RADICAL ORTHODOXY

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 43 / 2011 171

09. Notas Ivorra 23/3/11 11:16 Página 171

Page 15: RadicalOrthodoxyLiturgia

va 39. Pickstock sigue la explicación bíblica de santo Tomás sobre la misa 40, don-de cada parte del rito eclesiástico –romano en este caso– tiene que ver con la pre-paración emocional del encuentro en la Casa de Dios de Eccl 4,17. Gozo, mise-ria, alabanza de los ritos introductorios (ante misa), sentido de progreso haciaDios y gozo espiritual, acompañado de tristeza espiritual en la Liturgia de la pa-labra, el gozo de los oferentes durante el ofertorio, la excitación de la devociónen el prefacio, el deseo y amor por los demás en el Padrenuestro –junto con elintercambio de paz–, etc. 41 Esta dimensión afectiva no aparece en After Writingun año antes, y la crítica a Calvino no será explícita.

Todas estas reflexiones, como hemos dicho al principio, evidencian de va-rias formas que la elección concreta del rito occidental medieval por Pickstock fueporque encaja mejor con su visión teológica, además de secundar la compren-sión histórica pre-moderna. Sin embargo, tal y como lo ha manifestado KevinW. Irwin, la forma con la que se acerca Pickstock a este rito es defectuosa –enpalabras de Irwin–, o si se prefiere, romántica. Irwin basa principalmente su crí-tica en el carácter «silencioso» de la ante-misa y del canon. De este modo, lainfluencia que el rito eucarístico debería tener en la sociedad no podía ser di-recta, pues los fieles no escuchaban esas oraciones que tanta importancia tienenpara Pickstock. Esta crítica me parece menos contundente que la interpreta-ción de Pickstock de algunos gestos que tienen un significado concreto 42. Estoevidencia el problema del método a la hora de acercarse a la liturgia 43. Por otro

39 La cuestión afectiva, sin embargo, está desarrollada en términos tomistas (deseo de Dios): «theEucharist calls out our desire in response to God’s overwhelming gift. The gift doesn’t end our de-sire for God, but heightens and sustains it even as it satisfies it. Our desire for God is the gift wegive back to him, the movement of our being towards him», SHAKESPEARE, S., Radical Orthodoxy.A Critical Introduction, 122. Sin embargo, también hay espacio para otras consideraciones, siemprede la mano de santo Tomás: «He also stresses how the elements of the Eucharist taste and smellgood, and regards this as part of a complex rhetoric whereby the Eucharistic presentation ofChrist is made attractive to us»: PICKSTOCK, C., Thomas Aquinas and the Quest for the Eucharist, 172s.

40 Cfr. Sth III, q. 83, art. 4.41 Cfr. PICKSTOCK, C., Thomas Aquinas and the Quest for the Eucharist, 169-172.42 «Pickstock evidences her lack of knowledge of the true genres of liturgical actions and texts

when she refers to the Per ipsum as the priest celebrant’s prayer «at the Adoration of the Host»when in fact this doxological prayer is made at the one gesture which the priest engaged in du-ring the Mass through the fifteenth century which signified the sacrificial offering of thechurch, not adoration», IRWIN, K. W., «Critiquing Recent Liturgical Critics», Worship 74(2000) 2-19. El texto al que se refiere Irwin: cfr. PICKSTOCK, C., Más allá de la escritura, 320s.

43 Aquí reside la importancia de hacer una teología litúrgica desde el rito: «El rito aparece así co-mo la posibilidad de afirmar la total originalidad antropo-teológica de la liturgia como acción«teántrica». Reside aquí el verdadero progreso de la teología litúrgica», CARDITA, A., «¿Pro-greso o retroceso de la teología litúrgica? Elementos para una reflexión epistemológica sobreLiturgie de Source de Jean Corbon», Revista Catalana de Teología 26 (2001) 337-364.

ADOLFO IVORRA

172 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 43 / 2011

09. Notas Ivorra 23/3/11 11:16 Página 172

Page 16: RadicalOrthodoxyLiturgia

lado, si se trata de una «teoría» o «ideología» teológica que se aplica al ritode la misa, ¿por qué no se puede aplicar, ya sea de mayor o menor manera, alactual rito de la misa? La comprensión de Smith acerca de la liturgia vendráa aplicar los principios de la RO a otros modelos litúrgicos.

LA ADAPTACIÓN DE JAMES K. A. SMITH

Aunque no perteneció al «grupo original» de la RO y, además, su mismaintroducción a la RO 44 tiene apartados críticos contra ella, J. K. A. Smith secuenta entre los miembros de la RO por los estudiosos del movimiento. De he-cho, a día de hoy su «boletín» bibliográfico sobre la RO tiene un cierto nivelde oficialidad 45. Además, Smith ha publicado un libro en la colección RoutledgeRadical Orthodoxy, que se considera la colección de textos fundamentales 46.

La teología de J. K. A. Smith con respecto a la RO se puede explicar si re-currimos a un símil informático. En los 90’s nació un lenguaje de programaciónllamado Java, cuyo lema era write once, run everywhere, que venía a decir que unavez escrito el programa en ese lenguaje se podría ejecutar en cualquier platafor-ma (Windows, Mac, etc.). Sin embargo, algunos programas escritos en Java pre-sentaban ciertos problemas. Por ello, eran necesarias algunas adaptaciones o de-puración. Lo mismo se puede decir de Smith y la RO en su ámbito Reformado:Smith ha tenido que «adaptar» la RO al calvinismo y al mundo protestante engeneral. Esto ha provocado algunas diferencias entre la RO «pura», de origenanglo-católico, y lo que Smith propone. El platonismo de la RO es un ejemplode ello 47, pero es en la liturgia donde se manifiestan con más claridad las diferen-cias, sobre todo desde la publicación del primer volumen de sus Cultural Litur-gies 48. En él encontramos ya un concepto de liturgia que es distinto del de Pick-stock. Ella describe la liturgia desde su etimología para llegar a la trascendencia,huyendo del utilitarismo 49. Ciertamente, tanto en Pickstock como en Smith el

44 Cfr. SMITH, J. K. A., Introducing Radical Orthodoxy. Mapping a Post-secular Theology, Grand Ra-pids: Baker, 2005.

45 Durante ya varios años, la web www.radicalorthodoxy.org se encuentra sin desarrollar, y con unúnico enlace: un pdf con la bibliografía propuesta por SMITH, J. K. A.: «Coming soon. Mean-while, a very extensive bibliography of Radical Orthodoxy can be found here on James K. A.Smith’s website, currently maintained by Jerry Stutzman of Calvin Theological Seminary»(Consultado a 15/X/2010).

46 Cfr. Speech and Theology. Language and the Logic of Incarnation, London-New York: 2000.47 SMITH, J. K. A., Introducing Radical Orthodoxy, 197-223.48 SMITH, J. K. A., Desiring the Kingdom. Worship, Worldview, and Cultural Formation (Cultural

Liturgies, Vol. I), Grand Rapids: Baker, 2009.49 Cfr. PICKSTOCK, C., Liturgy and Modernity, 23.

LA «LITURGIA» DE LA RADICAL ORTHODOXY

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 43 / 2011 173

09. Notas Ivorra 23/3/11 11:16 Página 173

Page 17: RadicalOrthodoxyLiturgia

concepto de liturgia se articula en contraposición con el mundo moderno, sien-do así que para Pickstock el referente necesario para saber qué es liturgia es elarte. Éste interrumpe el «correr de la vida» y nos lleva a un mundo imposible,mientras que la liturgia se ajusta a la vida y nos lleva a la Jerusalén celeste 50.

Smith, sin embargo, aunque también tenga en mente la cuestión cultu-ral como contraposición a la liturgia, tiene un problema añadido: el rechazoal término liturgia (liturgy) en su contexto calvinista, que prefiere el términoculto (worship) 51. Pero hay más. Smith también carga con otro problema desu ámbito confesional 52, que es la tendencia a considerar a la liturgia princi-palmente como adoctrinamiento 53, no como alabanza/adoración. En estesentido, Smith cae sin quererlo en el modernismo contrario a la RO 54.

50 «When liturgy imagines something beyond everyday life, this is not an imaginary sphere oneenters into and then leaves behind, like a dramatic performance ironically bracketed. On thecontrary, within the logic of Catholic liturgy, if one goes to the altar, which prefigures the altarset in the middle of the heavenly Jerusalem, then one dos so as oneself. In fact, one only becomesoneself in doing so»: PICKSTOCK, C., Liturgy and Modernity, 25.

51 «Throughout this book, I simply use the term liturgy as a synonym for worship. In the world li-turgy, readers should not hear the valorization of any particular form or style; at the same time,I hope those readers who associate negative connotations with the word liturgy will suspendjudgment and simply hear the word as a shorthand for naming worship practices of all kinds»:SMITH, J. K. A., Desiring the Kingdom, 25, nota 4. «You might find that I draw on historicalforms of worship that you’ve traditionally thought of as liturgical or “high church”»: o. c., 151.

52 Esto, sin embargo, no es privativo del calvinismo: «en el protestantismo se ha impuesto, ma-yoritariamente, la túnica talar procedente de la indumentaria de los doctos. Según Josuttis, latúnica talar y el alzacuellos como indumentaria del predicador, propia de los doctos, además delos bancos de los oyentes en la iglesia, caracteriza al servicio divino evangélico como “acto do-cente”», KUNZLER, M., La liturgia de la Iglesia, Valencia: Edicep, 1999, 221.

53 «In short, every liturgy constitutes a pedagogy that teaches us, in all sorts of precognitive ways,to be a certain kind of person. Hence every liturgy is an education, and embedded in every li-turgy is an implicit worldview or «understanding» of the world», SMITH, J. K. A., Desiring theKingdom, 25; «Secular liturgies capture our hearts by capturing our imaginations and drawingus into ritual practices that «teach» us to love something very different from the kingdom ofGod»: o. c., 88. «for we embodied creatures, whether ancient or postmodern, the rhythms ofritual and liturgy are gracious practices that enable discipleship and formation», SMITH, J. K.A., Who’s afraid of Postmodernism?, 140.

54 Así lo explica Vagaggini: «Sábese que los modernistas creyeron poder recurrir a la fórmula: lexorandi, lex credendi, para encontrar todas sus teorías sobre el concepto de la fe como ciego sen-timiento religioso completamente extraño a la razón discursiva, que se engendra en la sub-consciencia, se expresa en cierto modo en la vida práctica y religiosa, especialmente en la litur-gia, la cual, a su vez, sería la gran engendradora de las fórmulas dogmáticas donde se intentaexpresar intelectualmente el estado alcanzado en un cierto período de aquel mismo ciego sen-timiento religioso», VAGAGGINI, C., El sentido teológico de la liturgia, 2 ed. Madrid: Biblioteca deAutores Cristianos, 1965, 494. Rara vez Smith ve la liturgia de otro modo en su libro, y si lohace es de forma consecuente con tu tesis fundamental. «The church’s worship is a uniquelyintense site of the Spirit’s transformative presence»: o. c., 150.

ADOLFO IVORRA

174 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 43 / 2011

09. Notas Ivorra 23/3/11 11:16 Página 174

Page 18: RadicalOrthodoxyLiturgia

Pero estas dos adaptaciones expresan un trasfondo mayor, que es la adap-tación de la RO al mundo protestante y anglicano. En cap. 5 de Desiring theKingdom: Practicing (for) the Kingdom, Smith nos presenta varios aspectos de lascelebraciones cultuales, tanto en el bautismo como en la Cena del Señor 55.Aunque en varias ocasiones propone textos litúrgicos al hilo de su reflexión,ninguno de éstos pertenece a ninguna de las tradiciones litúrgicas católicas uortodoxas. Todas son protestantes o anglicanas 56. Esto indica con claridad elpúblico al que se refiere, además de dar una connotación geográfica: mientrasel anglicanismo inglés y el protestantismo europeo tienen influencias de la re-forma litúrgica romana de los años sesenta 57, en el protestantismo americanoes menor o inexistente 58. La adaptación de Smith nada tiene que ver con la de-vota exégesis de Pickstock al misal romano medieval (postridentino). Estoabre la puerta para elementos menos «tradicionales» en la liturgia 59.

Si arriba nos preguntábamos si las tesis de Pickstock pudieran aplicarseal rito romano postmoderno –cosa que la misma Pickstock no hizo, segura-mente por no considerarlo el lugar (environment) adecuado–, ahora surge lagran pregunta: ¿Cuál es la «liturgia» de la RO? Si hacemos caso a Pickstockcomo co-inspiradora (principal) de la RO –junto con Milbank y Ward–, elrito litúrgico adecuado es el romano católico medieval del segundo milenio 60.Pero si comprendemos, como Smith, que son los principios teológicos de laRO los que deben permanecer más o menos intactos, no así la expresión ri-tual, entonces caemos en una incertidumbre ritual y, en el fondo, teológica.Y esto es así porque el mismo Smith parte de otros presupuestos distintos delos de Pickstock, que se sitúan al margen de la RO y que entroncan con la tra-

55 Es interesante observar que cuando Smith habla de sacramentos tiene en mente sólo al bautis-mo y a la eucaristía, pensamiento propiamente protestante: cfr. SMITH, J. K. A., Who’s afraid ofPostmodernism?, 138s.

56 Hay una excepción, el libro de oración de Iona, de la Iglesia Siria: cfr. o. c., 166. Sin embargo,en las páginas subsiguientes nos encontramos con The Book of Common Worship de los presbite-rianos del Canadá, The United Methodist Book of Worship de los metodistas, el Service for Baptismde los reformados cristianos (CRC) y el anglicano Book of Common Prayer (edición no especifi-cada).

57 A día de hoy no es difícil encontrar comunidades luteranas o anglicanas que utilicen los leccio-narios romanos, incluso hasta el mismísimo Misal Romano.

58 Más bien se detecta lo contrario: algunos presbíteros católicos, cuando extienden las manos,suelen hacerlo de forma indicativa, no orante, prueba de la influencia que hay en esa región delconcepto de liturgia como catequesis/clase de teología.

59 Cfr. SMITH, J. K. A., «Teaching a Calvinist to Dance», Christianity Today 58 (2008).60 Excluidos los misales posteriores al de 1962.

LA «LITURGIA» DE LA RADICAL ORTHODOXY

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 43 / 2011 175

09. Notas Ivorra 23/3/11 11:16 Página 175

Page 19: RadicalOrthodoxyLiturgia

dicional visión del culto reformado. Aunque Smith intenta demostrar la im-portancia teológica de algunos componentes de las celebraciones litúrgicas,no se decanta por un modelo concreto, haciendo que el error de método dePickstock –buscar un modelo litúrgico a su comprensión teológica– se pro-longue en la forma litúrgica: su comprensión teológica no busca una formaritual sino algunos componentes comunes que podemos encontrar en cual-quier expresión ritual de las llamadas «iglesias históricas protestantes».

Aunque J. Milbank constataba una evolución en la RO en los últimosaños hacia la «ortodoxia histórica» 61, hay que reconocer que el ambicioso pro-yecto de la RO quiere ser vivido de forma teórica por miembros de varias con-fesiones cristianas cuyas formas cultuales difieren, en mayor o menor medida,de esa «liturgia» que exige la RO y que según C. Pickstock sólo se encuentraen el rito romano medieval. Si tenemos en cuenta –sin olvidar la dimensióndoxológica– que la liturgia tiene, como afirma Smith, una dimensión formati-va, es claro que no da lo mismo una forma litúrgica (rito) u otra, sino que al-gunas se ajustan mejor a la visión teológica de la RO que otras. Aunque la exé-gesis litúrgica del misal romano hecha por Pickstock es perfectible, ¿qué dudacabe que la liturgia romana se ajusta mejor al proyecto de la RO? Por otro la-do, la apuesta por la transubstanciación separa a la RO de la praxis de las igle-sias protestantes 62, que no conciben la adoración como elemento importantede su culto ni se plantean el «uso» del pan consagrado fuera de la misa. Sien-do consecuentes, si las comunidades como la de Smith pretenden aceptar la vi-sión teológica de la RO, deben también adaptar su mentalidad y sus liturgiasa la transubstanciación y a sus consecuencias (culto eucarístico).

61 «I would say that RO has evolved and that currently it is somewhat more “conservative” thanit was at the outset»: cfr. http://politicsofthecrossresurrected.blogspot.com/2010/09/john-mil-bank-on-radical-orthodoxys.html (consultado el 11/XI/2010). Se trata de un email en el queMilbank, en septiembre de 2010, aclara la situación actual de la RO.

62 No obstante, hay que aclarar que la comprensión de esta teoría teológica por Pickstock es di-námica, evitando la adoración por la adoración, teniendo en cuenta el sentido de la presenciade Cristo en los dones: ut sumatur, como dice el Tridentino (cfr. Denzinger, 1643). Cfr. PICK-STOCK, C., Más allá de la escritura, 333. Por otro lado, tampoco se exige una adhesión al térmi-no sino a su sentido: comentando el texto del diálogo ecuménico La Cena del Señor (1979), P.Blanco comenta que «Vagaggini recordaba a su vez a propósito de la doctrina de la transustan-ciación que “la Iglesia no contempló y no contempla la teoría aristotélica como un artículo defe”»; «Así, los mismos católicos hicieron notar –utilizando una expresión del profesor Ratzin-ger– que no se trata de un concepto de sustancia que indique sin más “una composición físico-química”, ni tampoco de “canonizar una determinada filosofía”»: BLANCO, P., La Cena del Señor,119s.

ADOLFO IVORRA

176 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 43 / 2011

09. Notas Ivorra 23/3/11 11:16 Página 176

Page 20: RadicalOrthodoxyLiturgia

Bibliografía

BLANCO, P., La Cena del Señor. La eucaristía en el diálogo católico-luterano despuésdel concilio Vaticano II, Pamplona: Eunsa, 2009.

CARDITA, A., «¿Progreso o retroceso de la teología litúrgica? Elementos parauna reflexión epistemologica sobre Liturgie de Source de Jean Corbon»,Revista Catalana de Teología 26 (2001) 337-364.

GRANADOS, J., Teología de los misterios de la vida de Jesús, Salamanca: Sígueme,2009.

IRWIN, K. W., «Critiquing Recent Liturgical Critics», Worship 74 (2000) 2-19.KUNZLER, M., La liturgia de la Iglesia, Valencia: Edicep, 1999.LÓPEZ MARTÍN, J., El año litúrgico, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos,

1984.MCMYLOR, P. y VOROZHISHCEVA, M., «The Displacement of the Liturgical

in the Formation of Modernity», Telos 113 (1998) 69-78.MILBANK, J., Teología y teoría social. Más allá de la razón secular, Barcelona:

Herder, 2004.MILBANK, J., «The Politics of Time: Community, Gift and Liturgy», Telos

113 (1998) 41-67.MILBANK, J., PICKSTOCK, C. y WARD, G. (eds.), Radical Orthodoxy. A New

Theology, London-New York: Routledge, 2003.MITCHELL, N. D., «Reforms, Protestant and Catholic», en WAINWRIGHT,

G. y WESTERFIELD, K. B., The Oxford History of Christian Worship, Oxford:Oxford University Press, 2006.

MONTAG, J., «Revelation. The false legacy of Suárez», en MILBANK, J.,PICKSTOCK, C. y WARD, G. (eds.), Radical Orthodoxy. A New Theology,London-New York: Routledge, 2003, 38-58.

NICHOLS, A., «Hymns Ancient and Postmodern: Catherine Picktock’s AfterWriting», Communio 26 (1999) 429-445.

PICKSTOCK, C., Más allá de la escritura. La consumación litúrgica de la filosofía,Barcelona: Herder, 2005.

PICKSTOCK, C., «Liturgy and Modernity», Telos 113 (1998) 19-40.PICKSTOCK, C., «Thomas Aquinas and the Quest for the Eucharist», Modern

Theology 15 (1999) 159-180.

LA «LITURGIA» DE LA RADICAL ORTHODOXY

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 43 / 2011 177

09. Notas Ivorra 23/3/11 11:16 Página 177

Page 21: RadicalOrthodoxyLiturgia

ROWLAND, T., Ratzinger’s Faith. The Theology of Pope Benedict XVI, Oxford:Oxford University Press, 2008.

SHAKESPEARE, S., Radical Orthodoxy. A Critical Introduction, London: SPCK,2007.

SMITH, J. K. A., Desiring the Kingdom. Worship, Worldview, and Cultural For-mation (Cultural Liturgies, Vol. I), Grand Rapids: Baker, 2009.

SMITH, J. K. A., Introducing Radical Orthodoxy. Mapping a Post-secular Theology,Grand Rapids: Baker, 2005.

SMITH, J. K. A., Who’s afraid of Postmodernism? Taking Derrida, Lyotard, andFoucault to Church, Grand Rapids: Baker, 2006.

VAGAGGINI, C., El sentido teológico de la liturgia, Madrid: BAC, 1965.VANHOOZER, K. J., The Cambridge Companion to Postmodern Theology, Cam-

bridge: Cambridge University Press, 2005.WAINWRIGHT, G. y WESTERFIELD, K. B., The Oxford History of Christian

Worship, Oxford: Oxford University Press, 2006.

178 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 43 / 2011

ADOLFO IVORRA

09. Notas Ivorra 23/3/11 11:16 Página 178

Page 22: RadicalOrthodoxyLiturgia

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES1. Scripta Theologica acepta el envío de estudios, notas y boletines bibliográficos. Los trabajos deben ser

inéditos. El Consejo Editorial acusará recibo de los originales recibidos y comunicará al autor si su es-crito es admitido o no para revisión.

2. Scripta Theologica utiliza un sistema de revisión por pares. Los artículos aceptados para examen serán so-metidos a la revisión anónima de dos evaluadores externos. El dictamen favorable de ambos revisores escondición necesaria para la publicación. En el plazo de 1 a 3 meses, la revista enviará a los autores delos artículos el dictamen definitivo, que incluirá –en el caso de los aceptados para publicación– las ob-servaciones realizadas en el proceso de revisión. Cuando los artículos sean publicados, los autores reci-birán un ejemplar de la revista en la que aparece su trabajo y el archivo PDF que lo contiene.

3. Los escritos se enviarán a la revista en soporte informático o por correo electrónico a la dirección:[email protected]. Con el texto se deberá adjuntar el nombre completo del autor, centro acadé-mico en que desempeña su labor docente, dirección postal y dirección electrónica.

4. La extensión de los artículos debe ajustarse a las siguientes medidas:Estudios: entre 8.000 y 12.000 palabras (incluidas las notas);Notas y Boletines: entre 6.000 y 8.000 palabras (incluidas las notas);Recensiones: entre 1.000 y 2.000 palabras (no llevan notas al pie);Reseñas: entre 400 y 800 palabras (no llevan notas al pie).

5. Los estudios y notas deben ir acompañados de un resumen (abstract) de 100 palabras, con su traduc-ción al inglés, en el que se expresen con claridad los temas tratados en el trabajo y su conclusión. Ade-más, se escogerán tres palabras clave (keywords), en castellano e inglés, para facilitar su indexación ybúsqueda.

6. Las referencias bibliográficas irán en notas a pie de página, siguiendo una numeración consecutiva.Además, al final de los estudios y notas se consignará en sección aparte («Bibliografía») toda la biblio-grafía citada en el artículo, sin hacer subsecciones y anteponiendo el apellido al nombre (FERNÁNDEZ,A.). Si se citan varias obras del mismo autor, se consignará cada vez el apellido y nombre.

7. Las referencias bibliográficas seguirán el siguiente modelo 1:Para libros:

– FERNÁNDEZ, A. (o bien: FERNÁNDEZ, Aurelio), Sacerdocio común y sacerdocio ministerial. Un proble-ma teológico, Burgos: Aldecoa, 1979, 128 [o bien: 128-135; o bien: 128ss].

– (si son dos autores) RODRÍGUEZ, P. y LANZETTI, R., El Catecismo Romano: fuentes e historia del tex-to y de la redacción, Pamplona: Eunsa, 1982, 427.

– (si son tres o más) RODRÍGUEZ, P., SARANYANA, J.-I. y LANZETTI, R. (o bien: RODRÍGUEZ, P. y otros,).Para artículos o capítulos en obras colectivas:

– RODRÍGUEZ, P., «La teología del Papado según Santa Catalina de Siena», en SARANYANA, J.-I.(ed.), De la Iglesia y de Navarra. Estudios en honor del Prof. Goñi Gaztambide, Pamplona: Eunsa,1984, 225-232.

Para artículos en publicaciones periódicas:– MERINO, M., «Teología y filosofía en San Gregorio el Taumaturgo», Scripta Theologica 17 (1985)

227-243.Para voces en Diccionarios y enciclopedias:

– ILLANES, J. L., «Vocación», en Gran Enciclopedia Rialp 23 (1975) 659-662.– CONGAR, Y., «Théologie», en DTC 15 (1946) 341-502.

Si se cita varias veces la misma obra, se pondrá la referencia completa la primera vez. Después, se pue-de abreviar así: FERNÁNDEZ, A., Sacerdocio común y sacerdocio ministerial, 25.

8. En las recensiones y reseñas figurarán en el encabezamiento los datos del libro conforme a las ins-trucciones que se recogen en nuestra página web.

1 Para una información más completa véase: http://www.unav.es/facultad/teologia/Instrucciones

257

13. Instrucciones 23/3/11 11:19 Página 257

Page 23: RadicalOrthodoxyLiturgia

REVISTA DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍADE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA / PAMPLONA / ESPAÑA

2011VOLUMEN 43NÚMERO 1

VOLU

MEN

43

MER

O 1

2011

ISSN 0036-9764

ESTUDIOS

Juan Antonio GIL-TAMAYOLa unidad trinitaria como fundamento de la unidad eclesialen Tertuliano y Cipriano de Cartago / 9-29

Antonio ARANDALa teología y la experiencia espiritual de los santos.En torno a la enseñanza de san Josemaría Escrivá / 31-58

Juan Luis CABALLEROLos deberes familiares en Col 3,18–4,1.La exégesis medieval occidental y la herencia de los Padres / 59-85

NOTAS

José MORALESSobre la orientación de las personas. Nota teológico-pastoral / 89-101

Félix María AROCENAEl lenguaje simbólico de la liturgia / 103-124

Eusebio GONZÁLEZInterdependencia entre judíos y gentiles en Rm 11,25-27 / 125-142

Piotr ROSZAKEl hombre ante Dios. Comentario de Tomás de Aquino al Salmo 8,a la luz de sus fuentes / 143-162

Adolfo IVORRALa «liturgia» de la Radical Orthodoxy. Entre Catherine Pickstock y James K. A. Smith / 163-178

REVISTA CUATRIMESTRAL FUNDADA EN 1969EDITA: SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRAPAMPLONA / ESPAÑAISSN: 0036-9764

9 7 7 0 0 2 0 3 5 4 1 5 4