radio

8
RADIO LA NATURALEZA DEL MEDIO Y SUS SEÑAS DE IDENTIDAD Es el medio de comunicación de masas más cercano, directo e íntimo, ya que la radio es el medio de información por antonomasia. Los 4 elementos de la radio son: la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio (pausa valorativa). Con ellos la radio es el medio de la imaginación, nos crea imágenes subjetivas sobre los hechos. Señas de identidad: Se habla de la radio como un medio unisensorial. Solo existe el canal sonoro para recibir la información frente al audiovisual de la tv. En este canal solo se da la palabra y la voz. La unisensorialidad de la radio obliga al locutor a ser cuidadoso y elaborar mensajes de simple comprensión. La radio es un medio no retornable al igual que la prensa, no podemos releer un titular. Fugacidad de los mensajes radiofónicos. Los programas mueren justo en el momento de su emisión. Consumo- recepción y reconocimiento, secuencia en radio, solo del 16-30% de los

Upload: enea

Post on 06-Jun-2015

2.833 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

RADIO

LA NATURALEZA DEL MEDIO Y SUS SEÑAS DE IDENTIDAD

Es el medio de comunicación de masas más cercano,

directo e íntimo, ya que la radio es el medio de información

por antonomasia.

Los 4 elementos de la radio son: la palabra, la música, los

efectos sonoros y el silencio (pausa valorativa). Con ellos la

radio es el medio de la imaginación, nos crea imágenes

subjetivas sobre los hechos.

Señas de identidad:

Se habla de la radio como un medio unisensorial.

Solo existe el canal sonoro para recibir la información

frente al audiovisual de la tv. En este canal solo se da

la palabra y la voz. La unisensorialidad de la radio

obliga al locutor a ser cuidadoso y elaborar mensajes

de simple comprensión. La radio es un medio no

retornable al igual que la prensa, no podemos releer

un titular.

Fugacidad de los mensajes radiofónicos. Los

programas mueren justo en el momento de su

emisión. Consumo- recepción y reconocimiento,

secuencia en radio, solo del 16-30% de los mensajes

cantados son captados. Por ello hay que afinar en la

sencillez de la elaboración.

Es el medio más instantáneo e inmediato, hecho

diferencial entre la comunicación radiofónica y el resto

de medios de comunicación. La naturaleza de la radio

nos lleva a estar actualizando constantemente lo que

pasa (boletines de noticias...) aportando cada vez más

datos, consecuencias de los hechos... De ello deriva

que la propia TV haya imitado la fuerza de la radio

copiando formatos, como por ejemplo, eslóganes.

En el apartado técnico es el medio móvil, manejable,

permanente y simultáneo. Es un medio movil y

manejable porque nos puede acompañar. Permanente

al emitir 24 horas todos los días del año. Simultáneo

porque puede ser escuchado mientras se hacen otras

cosas dando sensación de cercanía. Se puede ver

como una banda sonora de la vida, pos eso los

mensajes deben ser atractivos e interesantes, para

captar la mayor atención posible mientras se realizan

esas otras cosas.

En el plano afectivo o emocioal es el medio más

caliente porque reproduce el esquema de

conversación entre las personas. Puede ser un medio

unidireccional al ser escuchado, y un medio de diálogo

cuando la audiencia participa. La voz, lo primero que

escuchamos, íntima y cercana, da sensación de

compañía.

Es un medio de información y cultura. Resulta ser el

medio más creible. La gente hace el esfuerzo de

prestar atención, tiene interés porque tiene

predisposición a informarse y entretenerse.

LA RADIO EN ESPAÑA. UNA HISTORIA DE 83 AÑOS.

Los primeros antecedentes de la radio en España es lo que

empezó a llamarse la comunicación sinhilista, lo que nos

remite a principios de los años 20. La comunicación sin

hilos (sinhilista) en tiempos de la dictadura de Primo de

Rivera, (1923) estaba en manos de empresas editoriales y

eléctricas como AEG o Marconi, siendo Radio Ibérica la

primera experiencia radiofónica.

La primera licencia que se concede es para Radio Barcelona

como EAS-1 (siglas de las licencias que se concedían)

después de que Radio Ibérica y Radio España hicieran

pruebas previas. El 14 de noviembre de 1924 Radio

Barcelona comienza sus emisiones de manera regular tras

dotarse de un grupo de profesionales entre los que destaca

la locutora María Sabater.

Esta radio sería concebida como una forma de

entretenimiento y acompañamiento musical. Se trataría

fundamentalmente de una caja de música, una herramienta

para la formación y el entretenimiento no siendo todavía un

medio informativo.

Unión Radio fue la primera asociación de emisoras

españolas nacida en 1924 como consecuencia de la fusión

de Radio Barcelona, Radio Castilla de Madrid, Radio

Zaragoza y Radio Navarra. Esta asociación empieza a ser

consciente de su potencialidad como negocio, asociándose

tienen mayor fuerza ante la audiencia, poderes públicos... y

pueden ofrecer mejores vehículos publicitarios con

objetivos propagandísticos. Primo de Rivera y Franco

sabedores del potencial de la radio, la convierten en medio

de agitación, movilización y enfrentamiento político sobre

todo una vez estallada la guerra en 1936.

A mediados de los años 30 la radio ya se había consolidado

como un gran medio capaz de aglutinar a la gente en torno

suyo. Se consolidan los equipos profesionales y nacen las

primeras emisoras.

El primer informativo de radio en España fue “La palabra”

creado por Unión Radio Madrid en 1930 y se trataba de dos

ediciones ( a las 14h y a las 19h) diariamente.

Como medio de entretenimiento tenemos Radio de deporte

ya a finales de los años 40, utilizada por Franco como

elemento de desmovilización y con Matías Prats de locutor.

El franquismo contaba con el apoyo de la iglesia por lo que

destacaba el papel ejercido por la Radio confesional con

frecuentes emisiones donde se rezaba el rosario

diariamente.

En 1939 la libertad informativa en la radio fue secuestrada

por Franco. Obligó a todas las emisoras a suspender los

informativos y conectar con RNE para “el parte” (por

semejanza a los partes de guerra) a las 14.30h y 20.45h. Se

daba un férreo control de censura desde el ministerio de

Fraga: “hora 25” (1972)por Manuel Martín Ferrán, “ media

hora” de Jose María García y la cadena SER. El monopolio

informativo de RNE duró 38 años hasta que en 1977 Adolfo

Suarez emitió u decreto por el que rompía la obligatoriedad

de conectar con RNE para los informativos (partes).

En los primeros años 60 la radio consigue factura

informativa e inmediata. En 1962 la radio contaba las

inundaciones de Cataluña de forma informativa, profesional

y moderna.

1975 fue un momento clave para la historia de la radio y

para España. Franco entra en la etapa final de su régimen

pero todavía se da un control férreo por parte del régimen.

RNA emitía los partes de la salud del dictador, fdo: el

equipo médico habitual, a los que debían conectarse todas

las emisoras. Se sucedían los eufemismos de lenguaje

críptico para decir que Franco se moría.

Género informativo de la crónica política.

“Hora 25” empezó a mezclar información y opinión en la

tertulia “la trastienda”, unos 15 minutos de opinión justo

antes de los deportes.

Uno de los primeros periodistas de la crónica política fue

Miguel Ángel Gozalo, comentarista de “hora 25”, hablaba

sobre el primer gobierno que llegaría tras la dictadura.

En julio de 1976 Adolfo Suárez es designado primer

presidente de la monarquía española. Alejo García, redactor

de la RNE en abril de 1977 anunciaba la legalización del PC

español. Tras las primeras elecciones generales en las que

gana UCD (Unión centro democrático -Adolfo Suárez),

empiezan a surgir entre finales de los 70 y principios de los

80 nombres reconocidos actualmente que dan un

componente personal a la emisora en la que trabajan: Jordi

Conzalez, Isabel Gemio “la chica de la radio” Radio

Barcelona, Encarna Sánchez “Encarna de noche” en Radio

popular...

El 23 de febrero de 1981 supuso el salto definitivo de la

radio con la “noche de los transistores”. La radio fue el

medio más elegido por las personas para seguir los

acontecimientos y mantenerse informados debido a su

credibilidad. Jose Luís Díaz, de la cadena Ser, mantuvo el

micrófono abierto y fue narrando lo que iba sucediendo en

lo que fue el golpe de Estado de Tejero. Fernando Onega,

director de los informativos de la cadena SER (actual

consejero delegado de Onda Cero) mantuvo el control y la

conexión desde los estudios centrales de la cadena para

intentar explicar la situación a la audiencia y mantenerla

calmada.

Nuevas figuras emergen en el panorma radiofónico: Luis del

Olmo, Iñaki Gabilondo... RNE se vuelve de carácter más

alternativo con programas como “la Visagra” de Javier

Sardá de lunes a viernes de 6 a 7 de la tarde. Sardá más

tarde haría las mañanas de R! Y luego pasaría a la cadena

Ser.

En los 80 la radio se convierte en una lucha competitiva de

cadenas que se disputan a los oyentes. COPE, RNE, cadena

SER, antena 3 radio se enfrascan en una lucha empresarial,

bajo el argumento de las audiencias se encontraba

solapado el apoyo a partidos políticos.

En los 90 la radio cuenta en directo sucesos internacionales

como fue el caso de la guerra del golfo con bombardeos de

armas químicas.