rae 1. tipo de documento nivel de circulaciÓn 3. acceso …

140
I RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado 2. NIVEL DE CIRCULACIÓN: General 3. ACCESO AL DOCUMENTO: Biblioteca Universidad De San Buenaventura Seccional Cartagena 4. TÍTULO: La crisis de la parresía: posverdad, política educativa e interacción social 5. AUTOR: González Cuentas Sabas Enrique 6. UNIDAD PATROCINANTE: Universidad De San Buenaventura seccional Cartagena 7. PALABRAS CLAVE: Parresía, Alteridad, Posverdad, Interacción Social, Política Educativa. 8. LINEA DE INVESTIGACIÓN: Línea de Investigación Educación e Interculturalidad. Facultad de educación, Ciencias humanas y Sociales. 9. DESCRIPCIÓN: Tesis de grado para optar al título de Magíster en Ciencias de la Educación, cuyo objetivo principal es analizar la transición de la Parresía a la post verdad en las nuevas formas de interacción social en el contexto de la política educativa en Colombia; para ello se establecieron las circunstancias de modo tiempo y lugar en los que los distintos cambios a nivel de la interacción se han venido presentando a nivel social y desde las diferentes políticas educativas, para luego develar la importancia de los diferentes entornos y momentos dentro de los cuales se han venido presentando algunas prácticas educativas en el país, que han permitido el surgimiento de nuevas formas de interacción a nivel de la sociedad. Todo lo anterior basado en un enfoque hermenéutico interpretativo a modo de una observación documental. 10. FUENTES CONSULTADAS: Alvarado, I., Pachón, D., & Santoyo, D. (2017). Configuración de subjetividades políticas en la escuela a partir de discursos de posverdad. Álvarez, A. (1991). El maestro: historia de un oficio. Ardila, B. (5 de diciembre de 2005). Banrepcultural. Arias, R. (2000). Estado laico y catolicismo integral en Colombia. la reforma religiosa de López Pumarejo. Borda-Malo, S. (2015). La reivindicación de la parresía en el último Foucault: algunas resonancias latinoamericanas y colombianas. Calandìn, J. (2011). Individuo y sociedad en la filosofía de Charles Taylor. Una aproximación desde el enfoque hermenéutico. Contrastes. Carrillo, J. (2016). La Parresía Como Práctica Formativa No Afirmativa. Carvajal, A. (2006). “Discurso y dominación”. Castro, C. (2011). Regla cognitiva de integración de información de factores que intervienen en la detección de la mentira. Cifuentes, J. y. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cuesta, O. (2011). Debate, reflexión pedagógica y reformas educativas. Educación y desarrollo social. Doria, J., & Benítez, O. (2017). La coexistencia de dos estatutos docentes: una aproximación desde la nueva gestión pública. Fernández, O. (2015). Levinas Y Alteridad: Cinco planos. Foucault, M. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones de la Piqueta. Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad: gobierno de si y de los otros II. Fuentes, F. (2015). Una Educación Filosófica: arte de vivir, experiencia y educación. Gallego, A., Gallego, R., & Royman, Magisterio.com.co.la-formacion- de-profesores-en-colombia-una-aproximacion-historica.Garcia, A. (23 de enero de 2018).jorge-eliecer-gaitan- ayala-el-despertador-del-espiritupublico/#more García, J. (2018). La posverdad en la difusión de la información científica. En E. Morales, La posverdad y Noticias falsas: el uso ético de la información. Giraldo, C. (1994). Primera administración López Pumarejo: la revolución en marcha. En C. Giraldo, Estado y hacienda pública en Colombia 1934-1990. Haidar, J. (2018). Las Falacias de La Posverdad: desde la complejidad y la transdisciplinariedad. Jaramillo, R. (1998). Colombia la modernidad postergada. Jiménez, A. (2017). Leiria, G. (2017). En torno a Sigmund Bauman: Retrotopía. ensayo y reflexiones. Levinas, E. (1977). Totalidad e infinito, ensayo sobre la exterioridad. Lizarazo, F. (2008). Efectos del decreto 230 del 11 de febrero de 2002 en la comunidad educativa del Instituto Técnico Industrial Piloto. Bogotá. Loaiza, G. (2007). El maestro de escuela o el ideal liberal. López,”. a. (2013). Pedagogía de la humanización: hacia un proceso de fundamentación en torno al buen trato desde una perspectiva histórica. Madrid, D. (2002). La mentira infantil: Diagnostico e intervención psicopedagógica. Martinic, S. (2001). Conflictos Políticos e interacciones comunicativas en las reformas educativas en América latina. Marzo, J. (2017). Veroficción. Arte y falsedad en el sistema comunicacional contemporáneo. Méndez, D. (2016). La enseñanza de la lectura como profilaxis: el Decreto Orgánico de Instrucción Pública: entre la caridad y la instrucción. Historia y memoria, 121-149.mineducacion. Mittermeier, J. (2017). Desmontando la posverdad. Nuevo escenario de las relaciones entre la política y la comunicación. . Morales, E. (2018). Posverdad y noticias falsas: el uso ético de la información. Muller, J. (25 de mayo de 2018).la-posverdad-somos nosotros. Muñoz. (2002). Objetividad y Verdad. Revista de Filosofía, 161-190. Muñoz, P. (2017). “Medios de comunicación y posverdad: Análisis de las noticias falsas en elecciones presidenciales de EE.UU de 2016". Ospina, A. (9 de abril de 2008).sobre-el-9-de-abril-y-el-bogotazo-parte-ii- las-seis-mentiras. Pérez, F. (2015). La idea de alteridad en el pensamiento filosófico de Enrique Dussel. Ramos, A. (2018). Información liquida en la era de la posverdad. Ramos, H. (2018). La era de la posverdad en la sociedad del riesgo. En E. Morales, La posverdad y las noticias falsas: el uso ético de la información. Reyes, D. (2007). Las Políticas Educativas en la reflexión filosófica. Sánchez, D. (10 de febrero de 2019). Estructuras II. Sztajnszrajber, D. (17 de septiembre de 2018). Universidad de Antioquia. (17 de febrero de

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

I

RAE

1. TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado

2. NIVEL DE CIRCULACIÓN: General

3. ACCESO AL DOCUMENTO: Biblioteca Universidad De San Buenaventura Seccional Cartagena

4. TÍTULO: La crisis de la parresía: posverdad, política educativa e interacción social

5. AUTOR: González Cuentas Sabas Enrique

6. UNIDAD PATROCINANTE: Universidad De San Buenaventura seccional Cartagena

7. PALABRAS CLAVE: Parresía, Alteridad, Posverdad, Interacción Social, Política Educativa.

8. LINEA DE INVESTIGACIÓN: Línea de Investigación Educación e Interculturalidad. Facultad de educación, Ciencias humanas y Sociales.

9. DESCRIPCIÓN: Tesis de grado para optar al título de Magíster en Ciencias de la Educación, cuyo objetivo principal es analizar la transición de la Parresía a la post verdad en las nuevas formas de interacción social en el contexto de la política educativa en Colombia; para ello se establecieron las circunstancias de modo tiempo y lugar en los que los distintos cambios a nivel de la interacción se han venido presentando a nivel social y desde las diferentes políticas educativas, para luego develar la importancia de los diferentes entornos y momentos dentro de los cuales se han venido presentando algunas prácticas educativas en el país, que han permitido el surgimiento de nuevas formas de interacción a nivel de la sociedad. Todo lo anterior basado en un enfoque hermenéutico interpretativo a modo de una observación documental.

10. FUENTES CONSULTADAS: Alvarado, I., Pachón, D., & Santoyo, D. (2017). Configuración de subjetividades políticas en la escuela a partir de discursos de posverdad. Álvarez, A. (1991). El maestro: historia de un oficio. Ardila, B. (5 de diciembre de 2005). Banrepcultural. Arias, R. (2000). Estado laico y catolicismo integral en Colombia. la reforma religiosa de López Pumarejo. Borda-Malo, S. (2015). La reivindicación de la parresía en el último Foucault: algunas resonancias latinoamericanas y colombianas. Calandìn, J. (2011). Individuo y sociedad en la filosofía de Charles Taylor. Una aproximación desde el enfoque hermenéutico. Contrastes. Carrillo, J. (2016). La Parresía Como Práctica Formativa No Afirmativa. Carvajal, A. (2006). “Discurso y dominación”. Castro, C. (2011). Regla cognitiva de integración de información de factores que intervienen en la detección de la mentira. Cifuentes, J. y. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cuesta, O. (2011). Debate, reflexión pedagógica y reformas educativas. Educación y desarrollo social. Doria, J., & Benítez, O. (2017). La coexistencia de dos estatutos docentes: una aproximación desde la nueva gestión pública. Fernández, O. (2015). Levinas Y Alteridad: Cinco planos. Foucault, M. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones de la Piqueta. Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad: gobierno de si y de los otros II. Fuentes, F. (2015). Una Educación Filosófica: arte de vivir, experiencia y educación. Gallego, A., Gallego, R., & Royman, Magisterio.com.co.la-formacion-de-profesores-en-colombia-una-aproximacion-historica.Garcia, A. (23 de enero de 2018).jorge-eliecer-gaitan-ayala-el-despertador-del-espiritupublico/#more García, J. (2018). La posverdad en la difusión de la información científica. En E. Morales, La posverdad y Noticias falsas: el uso ético de la información. Giraldo, C. (1994). Primera administración López Pumarejo: la revolución en marcha. En C. Giraldo, Estado y hacienda pública en Colombia 1934-1990. Haidar, J. (2018). Las Falacias de La Posverdad: desde la complejidad y la transdisciplinariedad. Jaramillo, R. (1998). Colombia la modernidad postergada. Jiménez, A. (2017). Leiria, G. (2017). En torno a Sigmund Bauman: Retrotopía. ensayo y reflexiones. Levinas, E. (1977). Totalidad e infinito, ensayo sobre la exterioridad. Lizarazo, F. (2008). Efectos del decreto 230 del 11 de febrero de 2002 en la comunidad educativa del Instituto Técnico Industrial Piloto. Bogotá. Loaiza, G. (2007). El maestro de escuela o el ideal liberal. López,”. a. (2013). Pedagogía de la humanización: hacia un proceso de fundamentación en torno al buen trato desde una perspectiva histórica. Madrid, D. (2002). La mentira infantil: Diagnostico e intervención psicopedagógica. Martinic, S. (2001). Conflictos Políticos e interacciones comunicativas en las reformas educativas en América latina. Marzo, J. (2017). Veroficción. Arte y falsedad en el sistema comunicacional contemporáneo. Méndez, D. (2016). La enseñanza de la lectura como profilaxis: el Decreto Orgánico de Instrucción Pública: entre la caridad y la instrucción. Historia y memoria, 121-149.mineducacion. Mittermeier, J. (2017). Desmontando la posverdad. Nuevo escenario de las relaciones entre la política y la comunicación. . Morales, E. (2018). Posverdad y noticias falsas: el uso ético de la información. Muller, J. (25 de mayo de 2018).la-posverdad-somos nosotros. Muñoz. (2002). Objetividad y Verdad. Revista de Filosofía, 161-190. Muñoz, P. (2017). “Medios de comunicación y posverdad: Análisis de las noticias falsas en elecciones presidenciales de EE.UU de 2016". Ospina, A. (9 de abril de 2008).sobre-el-9-de-abril-y-el-bogotazo-parte-ii-las-seis-mentiras. Pérez, F. (2015). La idea de alteridad en el pensamiento filosófico de Enrique Dussel. Ramos, A. (2018). Información liquida en la era de la posverdad. Ramos, H. (2018). La era de la posverdad en la sociedad del riesgo. En E. Morales, La posverdad y las noticias falsas: el uso ético de la información. Reyes, D. (2007). Las Políticas Educativas en la reflexión filosófica. Sánchez, D. (10 de febrero de 2019). Estructuras II. Sztajnszrajber, D. (17 de septiembre de 2018). Universidad de Antioquia. (17 de febrero de

Page 2: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

II

2019). Uribe, J. (2006). Evolución de la educación en Colombia durante el siglo XX. Revista del Banco de la Republica, 1-17. Uribe, J. (2006). Evolución de la educación en Colombia durante el siglo XX. Revista del Banco de la República, 5-22.Urraco, M., & Nogales, G. (2013). MICHEL FOUCAULT: El funcionamiento de la institución escolar propio de la modernidad. Anduli. Yanga, A. (2006). Política Educativa Naturaleza, historia, dimensiones y componentes actuales.

11. CONTENIDO: el siguiente trabajo tiene como objetivo la observación de diferentes aspectos relacionados con la interacción social y los cambios que sobre el particular se han venido presentando desde principios del siglo pasado hasta nuestros días, en ámbitos como el de la política educativa y los espacios donde se lleva a cabo, mismas que han posibilitado un detrimento en las mencionadas relaciones como consecuencia de actitudes que desdibujan en gran medida lo que anteriormente se denominaban relaciones sanas o adecuadas, hasta llegar a lo que hoy se conoce como el fenómeno de desmoralización de las diferentes sociedades. Para ello en el trabajo se hará énfasis en el reconocimiento del fenómeno conocido como posverdad, su aparición y desarrollo en las actuales circunstancias a nivel global y su impacto en cuanto al ordenamiento de la sociedad.

12. DISEÑO METODOLÓGICO: La investigación es de carácter cualitativo, con enfoque hermenéutico interpretativo de método descriptivo, a modo de una observación documental.

13. CONCLUSIONES: Es evidente que el fenómeno de la posverdad, la infoxicación y otros tantos elementos desarrollados en internet, siguen en auge. Desde esta investigación se develaron elementos que han coadyuvado, desde nuestro desarrollo como sociedad, evidenciado por nuestras tradiciones y los eventos históricos que han marcado nuestro devenir, el detrimento de las relaciones interpersonales en el contexto especifico de las redes sociales; mismas que a su vez han extrapolado su influencia negativa en ámbitos mucho más sensibles hacia estos cambios como son el educativo y familiar. La educación como alternativa indispensable para el mejoramiento de situaciones relativas al comportamiento y formación en valores indispensables para el desarrollo de sociedades más humanizantes. Los análisis descritos acá servirán para la toma de decisiones, la implementación y formulación de estrategias tendientes a desarrollar en los miembros de las distintas sociedades una autentica alteridad, elemento sine qua non para la consolidación de una paz estable y duradera en un país que en mora se encuentra de pasar la página de la violencia en todos los ámbitos y no necesita más espacios donde se desarrollen nuevas formas de la misma.

Page 3: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

III

LA CRISIS DE LA PARRESÍA: POSVERDAD, POLÍTICA EDUCATIVA E INTERACCIÒN SOCIAL

Autor:

SABAS ENRIQUE GONZÁLEZ CUENTAS

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARTAGENA – BOLÍVAR

COLOMBIA

2019

Page 4: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

IV

LA CRISIS DE LA PARRESÍA: POSVERDAD, POLÍTICA EDUCATIVA E INTERACCIÒN SOCIAL

Autor:

SABAS ENRIQUE GONZÀLEZ CUENTAS

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de

Magister en Ciencias de la Educación

Directora

PILAR GARZÓN GALINDO

Línea de investigación

Educación e Interculturalidad

Grupo de investigación

Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARTAGENA – BOLÍVAR

COLOMBIA

2019

Page 5: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

V

Nota de aceptación

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

Presidente del jurado

____________________________

Jurado

____________________________

Jurado

Page 6: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

VI

AGRADECIMIENTOS

A Dios, a mi tutora Pilar Garzón Galindo, a mis docentes de la maestría, compañeros de curso, mis familiares y amigos que me dieron el impulso para realizar esta breve reflexión.

Page 7: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

VII

LA CRISIS DE LA PARRESÍA: POSVERDAD, POLÍTICA EDUCATIVA E INTERACCIÒN SOCIAL

Resumen

La intención de este trabajo, es analizar la forma en que se ha venido presentando la interacción social al interior de campos y momentos específicos en Colombia. Desde un tipo de investigación hermenéutico Interpretativa a modo de observación documental, develo su impacto en el marco de la educación, las modificaciones que ha sufrido dicha interacción y cómo en cierto modo, a partir de estos cambios en los contextos en los que hoy se presentan, se han convertido en el caldo de cultivo propicio para observar la desaparición de ciertas costumbres denominadas tradicionalmente como sanas, es decir, de aquellas relaciones basadas en la honestidad, el valor de la palabra, el hablar con la verdad y el actuar de acuerdo los principios que enmarcarían de manera ideal las mencionadas relaciones, que le han dado paso a la denominada posverdad.

Palabras clave: Parresía, Alteridad, Posverdad, interacción social, política educativa.

Page 8: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

VIII

THE PARRHESIA CRISIS: POST-TRUTH, EDUCATIONAL POLICY AND SOCIAL INTERACTION

Abstract

The intention of this work is to analyze the way in which social interaction has been presented within specific fields and moments in Colombia. From a type of interpretive hermeneutical research as a documentary observation, it develops its impact in the framework of education, the modifications that such interaction has undergone and, in a way, from these changes in the contexts in which they are presented today, have become the breeding ground conducive to observe the disappearance of certain customs traditionally called healthy, that is, those relationships based on honesty, the value of the word, speaking with the truth and acting in accordance with principies that would ideally frame the aforementioned relationships, which have given way to the so-called post-truth.

Keywords: Parrhesia, alterity, post-truth, social interaction, educational policy.

Page 9: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

IX

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Portada………………………………………………………………………………….. III

Nota de aceptación…………………………………………………………………………….. V

Agradecimientos……………………………………………………………………….. VI

Resumen…………………………………………………………………………………VII

Abstract…………………………………………………………………………………..VIII

Tabla de contenido……………………………………………………………………...IX

Introducción……………………………………………………………………………...1

Capítulo I…………………………………………………………………………………5

Planteamiento del problema……………………………………………………………5

Justificación………………………………………………………………………………9

Objetivo General…………………………………………………………………………13

Objetivos Específicos…………………………………………………………………...13

Capítulo II………………………………………………………………………………...14

Antecedentes investigativos…………………………………………………………....14

Marco Referencial………………………………………………………………............37

Parresía…………………………………………………………………………………...37

Alteridad…………………………………………………………………………………..39

Posverdad………………………………………………………………………………...42

Política Educativa………………………………………………………………………..43

Capítulo III: Aspecto relacional en la educación……..………………………………46

Vínculo Maestro estudiante….…………………………………………………………48

Reformas educativas y docencia………………………………………………………65

Capítulo IV: Interacción social y Parresía…………………………………………….77

El valor de la palabra empeñada………………………………………………………89

La verdad y la violencia en Colombia…………………………………………………94

Page 10: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

X

Internet y Posverdad……………………………………………………………............97

Capítulo V: Normalizando la Posverdad…………………………………………….101

Sobre el decreto 0230 de 2002……………………………………………………….103

Decreto 1278 de 2002…………………………………………………………………111

Capítulo VI Discusión y Conclusiones……………………………………………….120

Discusión………………………………………………………………………………..120

Conclusiones……………………………………………………………………………122

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………….126

Page 11: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

1

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo está encaminado a mostrar la transición que se ha venido

presentando a lo largo de procesos vinculados a la interacción social en Colombia

a lo largo del siglo veinte y de manera puntual desde hace treinta años hasta

nuestros días, basado en una tensión entre dos conceptos diametralmente

opuestos, el de la Parresía y el de la posverdad. Para ello se optó por una

metodología de investigación cualitativa, con enfoque hermenéutico interpretativo

de metodología descriptiva, desde una observación documental. Para lo anterior,

tendré en cuenta elementos epistemológicos relacionados con la filosofía y la

educación, dando de esta manera más luces sobre lo que está sucediendo con los

conceptos en conflicto, enfatizando en el ámbito educativo colombiano,

desarrollando un análisis sobre el objeto de estudio para recabar información de las

diferentes categorías, para posteriormente develar algunas de las problemáticas

generadas por el fenómeno de la posverdad y lo que, desde la educación, puede

hacerse para combatirlo.

Para el desarrollo investigativo el trabajo se divide en seis capítulos, en aras

de articular una secuencialidad indispensable en el proceso descriptivo de los

cambios descritos desde la parresía hasta la posverdad y que, a nivel de la política

educativa e interacción social se han presentado, tomando en consideración que

las dinámicas evidenciadas a lo largo del siglo pasado y la transición de la última

Page 12: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

2

década del siglo pasado hasta nuestros días poseen unas características sui

generis en los distintos momentos.

En el primer capítulo se hace la presentación del problema, la Justificación y

la objetivación del trabajo.

En el segundo capítulo se presentarán los antecedentes investigativos

vinculados a las diferentes categorías expresadas en el trabajo; así desde los

trabajos presentados en torno a la parresia, posverdad y alteridad, se realiza un

recorrido desde distintas ópticas, transitando por las aportaciones que desde

investigaciones a nivel europeo, latinoamericano y colombiano se han realizado,

amén de la publicación de libros que desarrollan la temática a abordar en las

siguientes páginas.

En un segundo momento de este capítulo se realizará un recorrido por la

categorización del trabajo, pasando por los conceptos de parresía y posverdad, en

tensión en el trabajo; la alteridad como componente relacional entrambas y la

política educativa como elemento articulador en cuanto a contexto y componente

indispensable para el estudio de la interacción social y comunicativa, y las

propuestas que en torno a los cambios necesarios en las mismas se proponen. Para

ello desglosaremos una a una en sus características fundamentales; todo esto con

la consecuente fundamentación epistemológica que el trabajo permite.

Page 13: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

3

En el tercer capítulo, se desarrollará el aspecto relacionado con las políticas

educativas a modo de contextualización, es decir, nos dedicaremos a mostrar el

devenir de diferentes políticas educativas a lo largo del siglo 20 y su influencia en

lo que posteriormente reconoceremos como los cambios introducidos por el

fenómeno de la posverdad, entendiéndola en el marco de las connotaciones

pedagógicas propias de los fundamentos en los que se inscribe la línea de

investigación y la maestría como tal.

En el cuarto capítulo se presenta una descripción del concepto de parresía

al interior de la interacción social y su influencia sobre la misma. Para ello se realiza

un breve recorrido por circunstancias que, al interior de las relaciones

interpersonales, de manera permanente se han venido presentando, en contextos

como el familiar, el político, el entorno educativo y cómo se ha desdibujado la

parresía entre otros aspectos, con la aparición y desarrollo de la posverdad.

El quinto capítulo está dedicado a mostrar diferentes situaciones que han

venido allanando el desarrollo ulterior del concepto de posverdad, visto desde las

políticas educativas implementadas en este nuevo siglo, y sus consecuencias a

nivel de la interacción social interpersonal, y a nivel de distintas instituciones del

orden educativo se han presentado, en aras de presentar una fundamentación

Page 14: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

4

coherente con los propósitos y cualidades, en cuanto a la necesaria rigurosidad

académica exigida para este tipo de investigación.

En el último capítulo se muestran las discusiones y la conclusión del trabajo,

analizando la correspondencia necesaria entre la objetivación del mismo y su

desarrollo ulterior, mostrando las limitaciones, hallazgos y recomendaciones que en

torno al concepto de posverdad y la interacción social se desprenden de la puesta

en consideración de este trabajo.

Page 15: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

5

CAPITULO I

Planteamiento del problema.

Los momentos actuales de la humanidad son los que han presentado las

transformaciones más notables en cuanto al desarrollo social, político, tecnológico

y científico. La forma de relacionarnos, marcada por las mencionadas

transformaciones, nos han conducido a establecer nuevas respuestas ante unos

contextos cada vez más complejos y que, paradójicamente pretenden volver más

sencillas nuestras vidas; caso del desarrollo de las nuevas tecnologías y la internet.

A partir de estos cambios, los espacios en los que hoy se presentan las

nuevas formas de interacción, han ejercido una influencia incuestionable; se han

venido articulando, convirtiéndose en el contexto propicio para observar la

desaparición de ciertas costumbres denominadas tradicionalmente como sanas, es

decir, de aquellas relaciones basadas en la honestidad, el valor de la palabra

empeñada, el hablar con la verdad y el actuar de acuerdo con los principios que

enmarcarían de manera ideal las mencionadas relaciones.

En este sentido podemos mencionar cómo desde la sociología

contemporánea se

Page 16: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

6

Profundizó en lo relacionado a la interacción sociológicas, lo que, lo cual se

puede apreciar en el (…) análisis de la interacción social desde las teorías

permite mayores niveles de flexibilidad hacia la comprensión de los procesos

subjetivos y objetivos del contexto real en que se desarrollan, además del

reconocimiento de determinadas pautas culturales y modos de

comportamientos, a través de la cual se expresan e interactúan en el

contexto donde se insertan (Pino & Gallegos, 2011).

La tolerancia, la alteridad, la responsabilidad, el respeto y un largo etcétera,

son ejemplos claros de aquellos factores que, producto de la interacción social han

presentado ciertas variaciones que, por tanto, deben ser tenidos en cuenta para

aquello a lo cual se hará referencia de manera específica en las próximas páginas.

El propósito puntual es detenernos a observar una problemática importante

sobre la manera como ha ido sucumbiendo en cuanto al uso de lo que anteriormente

se denominaba parresía, un término que si bien es poco conocido en su

denominación conceptual clásica, si se ha venido desdibujado en la práctica hasta

llegar a la normalización de lo que hoy conocemos como posverdad, un término

acuñado en el contexto de las redes sociales en internet, y que ha sido incluso

impulsado de cierta manera para su desarrollo en el contexto colombiano puede ser

abordado desde las políticas educativas que en nuestro país se han presentado.

La posverdad es un concepto que a su vez aparece como generador de

ciertos cambios en las formas y los distintos contextos al interactuar, a partir de lo

Page 17: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

7

cual también se analizarán las distintas consecuencias que de forma significativa

trae aparejadas; su incursión en las distintas sociedades, la transformación

sistemática de los procedimientos para hacer política, la manera de relacionarnos

en las redes sociales en internet y otros espacios de la web, y de manera relevante,

en el contexto educativo.

Los cambios en nuestra realidad global son insoslayables; desde la

esperanza de vida para las personas, hasta la vida misma. Hoy vivimos en unas

sociedades con unas velocidades distintas, mismas que nos convocan a realizar su

análisis desde diferentes miradas, haciendo uso de estrategias diversas que nos

permitan comprender de un modo más acertado el proceso transformador que

encierran esos cambios y las consecuencias para las civilizaciones modernas.

En este orden de ideas, es claro que la educación también sufrió

innumerables cambios: desde la forma de enseñar, hasta la manera de aprender,

pero los protagonistas siguen siendo, al menos en cuanto al proceso enseñanza

aprendizaje se refiere, los mismos: el maestro, el estudiante, los familiares, la

comunidad, hasta llegar al grueso de las sociedades. Todos con sus

especificidades, pero inevitablemente relacionados en la forma de buscar el

conocimiento o la manera de transmisión del mismo, amén de aquello que desde

siglos ha preocupado a las diferentes culturas; la busca de la verdad,

Page 18: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

8

teleológicamente tan importante como la felicidad y otros conceptos relativos al

ideal de vida buena de los seres humanos.

La revolución científica descrita antes, las transformaciones y aportaciones

en el ámbito técnico, tecnológico e intelectual; el desarrollo del capitalismo, entre

otras circunstancias, han llevado al ser humano a un proceso de individualización

extrema al interior de las grandes civilizaciones modernas. El ensimismamiento que

paradójicamente ha generado la denominada aldea global, como consecuencia de

lo antes descrito en referencia a los cambios de velocidades y contextos en los que

se desarrollan las nuevas formas de interactuar, han propiciado el hecho de que las

personas de nuestra época sean poco sensibles ante el sufrimiento de su

congéneres, actitudes que van en clara concordancia con principios neoliberales

que niegan la posibilidad de sociedades en donde los sentimientos de solidaridad,

altruismo, filantropía o caridad, son vistos como excepciones, cuando

evidentemente deberían ser la regla. Hoy el desarrollo de la superficialidad y la gran

importancia prodigada a la materialidad parece mucho más importante que las

relaciones interpersonales, y es en este sentido por lo que se plantea la siguiente

pregunta.

¿Cómo fue la transición de la parresía a la posverdad en las nuevas formas

de interacción social y la manera en que las políticas educativas permearon este

proceso en Colombia?

Page 19: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

9

Justificación.

Nuevas dinámicas de interacción a nivel político, educativo y social se han

venido presentando en Colombia y Cartagena en diferentes escenarios, y en otras

ocasiones, los propios contextos que enmarcan las distintas maneras de

relacionarse surgen como detonantes de innumerables situaciones que pueden ser

conflictivas.

La referencia a la aparición de situaciones de conflicto que pueden generarse

en el marco de los diferentes estilos de interactuar hoy es un referente casi que

obligado en la medida en que estamos viviendo una etapa sin precedentes en el

desarrollo político y social de nuestro país, tanto desde la generalidad de la

cotidianidad en los diferentes centros urbanos y los espacios rurales, hasta la

concreción de las aulas de clase en nuestra ciudad; misma que sin lugar a dudas

genera preocupación en cuanto a las nuevas dinámicas en la manera de interactuar

de los educandos y la forma como deben ser abordados desde los distintos actores

que al interior de las escuelas y en los contextos próximos, propendemos por unas

relaciones mucho más armónicas al interior de las mencionadas instituciones

educativas.

Page 20: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

10

Desde espacios de reflexión como la maestría en ciencias de educación y en

el entendido de la generación de análisis y la resolución de problemáticas

identificadas, amén de las soluciones planteadas para las mismas, se hace

necesario un abordaje que desde la academia coadyuve a una recuperación de lo

que hoy, en una sociedad sobre diagnosticada en cuanto a la percepción de la

pérdida de valores, es menester llevar a la practica en cuanto a la mencionada

recuperación del vínculo social.

Para muchos de los habitantes del territorio nacional y para quienes como

espectadores desde otras latitudes, ven con sorpresa, agrado y escepticismo en

algunos casos, la nueva realidad que vive Colombia luego de un proceso de paz

relativamente exitoso, logrado por el gobierno de Juan Manuel Santos con el grupo

guerrillero más antiguo del continente, ésta es una época distinta.

Esta reciente situación denominada la época el pos conflicto, ha develado, a

falta de las noticias generadas por la guerra tras su disminución, toda una andanada

de informes en torno a la problemática social y económica de nuestro país, las

narrativas sobre la verdad, investigaciones e informes sobre la comisión de la

verdad en nuestro país, han develado problemáticas que estaban siendo ignoradas,

u ocultadas para los más críticos, adquiriendo hoy un rol protagónico.

Page 21: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

11

La corrupción, la política, las distintas formas de delincuencia en las ciudades

y otras tantas situaciones que a diario nos están abrumando desde los medios de

comunicación, si bien no son nuevas, si están ganando espacios en la cotidianidad

de los habitantes de nuestro territorio.

Es en éste sentido y en el contexto de nuestra reciente realidad en donde se

hacen necesarias ciertas miradas a otros aspectos que como se afirmó antes, de

una manera u otra generan circunstancias que se convierten en detonantes de

situaciones conflictivas a nivel de la sociedad, a nivel político y económico que den

al traste con lo que de cierta forma ha podido lograrse por medio de los diálogos de

paz.

Así las cosas, desde este proyecto de investigación se pretende realizar un

análisis de las nuevas interacciones en nuestra reciente realidad, haciendo énfasis

en el campo educativo, desde los diferentes decretos y normatividades que han

permitido de una u otra manera se presente una normalización o naturalización de

comportamientos próximos a la posverdad y por ende alejados del ideal

parresiástico que desarrollaremos en páginas posteriores, toda vez que es desde

la educación y los distintos procesos aparejados a ella, como se pueden realizar

cambios sustanciales en la sociedad, articulados obviamente con ámbitos e

institucionalidades, tanto del orden nacional; como el Ministerio De Educación

Nacional, las Secretarías De Educación y las instituciones educativas en concreto,

Page 22: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

12

claramente establecidos para estos fines y que igualmente propenden por una

sociedad más equitativa, respetuosa y tolerante, en los diferentes escenarios en los

que se desarrollen las referidas interacciones amén de las redes sociales en

internet, que hoy son un elemento de primer orden en los procesos de interacción

social.

Analizar y reconocer los cambios que se han presentado alrededor de la

educación colombiana en el plano relacional maestro estudiante a principios del

siglo pasado con algún detalle de las normatividades vigentes para la época y que

se prolongaron en el tiempo, hasta la especificidad de los ulmos decenios para

aproximarnos a nuestra realidad actual, lo cual puede convertirse en un punto de

partida para poner en práctica diversas acciones relevantes en cuanto al quehacer

educativo como tal y su trascendencia hacia otros espacios en donde se puedan

evidenciar cambios en la manera de abordar diversas situaciones conflictivas, como

las relaciones entre estudiantes, el Bullyng las relaciones entre maestros y

estudiantes y obviamente en los contextos en donde se necesita la interacción con

otros individuos en los presentes momentos de la sociedad, e intentar darles

solución.

Page 23: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

13

Objetivo General

● Analizar la transición de la Parresía a la post verdad en las nuevas formas de

interacción social permeadas por el contexto de la política educativa en Colombia.

Objetivos Específicos

● Identificar los acontecimientos políticos que han determinado el desarrollo de las

políticas educativas en los últimos 30 años.

● Reconocer las formas de interacción social vinculadas al uso de la parresía y la

aparición de la posverdad en el contexto de la educación colombiana de los últimos

30 años.

● Develar la transición de la parresía a la posverdad en algunas prácticas

educativas que han impulsado las nuevas formas de interacción social en los

últimos 30 años.

Page 24: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

14

CAPITULO II

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Una de las dificultades principales al momento de abordar una investigación

relacionada con un concepto de reciente cuño, como es la posverdad, radica

precisamente en ello, lo novedoso del término. Si bien podría hacerse una

descripción parcial, o apresurada y decir que ello corresponde a la mentira como

tal, el concepto, por su implicación en el mundo de las tecnologías de la

comunicación y sus consecuencias fuera de él, nos invitan a detenernos en su

análisis por la preponderancia que dentro de la comunicación e interacción social

tienen para el ser humano y su desarrollo moral y cultural, lo cual puede llegar a ser

trastocado por conceptos mal interpretados o utilizados como puede suceder con

el que nos ocupa.

El aporte teórico tras el tema de la posverdad es una articulación conceptual

de algunas investigaciones aisladas que, desde diferentes miradas pueden ser

amalgamadas en los diferentes momentos trabajados en la investigación en curso,

con la consecuente revisión de aportes y antecedentes en las diferentes temáticas

que puedan servir de insumo al momento de cruzar información y realizar las

distintas interpretaciones de las teorías y posiciones defendidas en cada trabajo.

Page 25: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

15

Así las cosas, me detendré a abordar este concepto teniendo en cuenta

ciertas miradas previas como primer contexto que desde el continente europeo se

hacen en referencia al concepto de posverdad, como la investigación denominada

Desmontando la posverdad. Nuevo escenario de las relaciones entre la política y la

comunicación, de Johanna Mittermeier de la Universidad Autónoma de Barcelona

realizada en 2017, y que nos invita, como sugiere el título, a realizar un análisis de

la posverdad como término en boga en los últimos años para poder hacer diferentes

investigaciones en torno a ella en contextos específicos. De esta manera según la

autora de la tesis de maestría se nos muestra que:

Dado que todavía no hay consenso sobre el significado del término en su

aplicación práctica y falta una profundización académica, el objetivo general

de este trabajo es desmontar este concepto en sus diversas facetas para

ofrecer una mejor aproximación al mismo y de encontrar una respuesta a la

pregunta de si es lo mismo que la mentira de siempre. (Mittermeier, 2017,

pág. 1)

El desmonte al que hace referencia la tesista, en cuanto a desglose y

contextualización del término nos servirá, luego de aproximarnos a su análisis, para

dilucidar las implicaciones que dicho concepto ha traído a nuestro país en cuanto a

las relaciones interpersonales se refiere.

Page 26: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

16

Las indagaciones de Johanna Mittermeier, además, son un elemento valioso

en lo que se denomina en este trabajo un desenmascaramiento que se podría

aplicar del término de posverdad, al punto de llegar a la posibilidad de realizar una

reflexión más profunda en cuanto a su uso como estrategia, ya que para muchos,

incluyendo a la investigadora en mención, es claro que el concepto de posverdad

tiene una estrecha relación con la mentira por todos conocida, por lo cual ella en su

trabajo considera necesario hacer ciertas claridades como por ejemplo:

(…) que la posverdad tiene algunos rasgos característicos, determinados por

las condiciones actuales en el ámbito social, político y mediático, que la

definen como un proceso y que la distinguen de la mentira. El análisis revela

que en los procesos de posverdad intervienen los políticos, los medios y los

ciudadanos como actores activos, siendo la mediatización uno de los

aspectos importantes que marcan la diferencia con la mentira. Relacionado

con esto, el carácter público es otra particularidad. (Mittermeier, 2017, pág.

3)

Las claridades de la autora referidas a las condiciones de actualidad del

ámbito social, determinantes para entender la posverdad como un proceso,

confluyen en los propósitos investigativos expuestos aquí, a saber, como un

horizonte al cual arribar, ya que el proceso actualizante de la posverdad en cuanto

a contextos y protagonistas, deviene en el análisis que se emprende

teleológicamente hablando, en relación a los cambios en las interacciones sociales

que en Colombia se han venido presentando.

Page 27: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

17

Para el análisis de lo anterior se considera pertinente mencionar otro trabajo

que desde el antiguo continente se ha realizado sobre la posverdad, en este caso

el de Priscilla Muñoz Sanhueza (Muñoz 2017) quien aborda el concepto de

posverdad en relación a las elecciones bastante controvertidas en los Estados

Unidos de Norte América en 2016, mismas en donde fue electo el actual presidente

Donald Trump y desde donde se afirma se empezó a popularizar el término que nos

ocupa, en un proceso tan complejo y con un contendiente tan atípico en estas

justas, que el concepto de posverdad alcanzo a convertirse en protagonista de

primer orden.

La mirada de la autora sobre el surgimiento de la posverdad en este

contexto, sirve como elemento para establecer una diferenciación clara sobre las

características de una noticia real en contraposición a una noticia permeada por la

mentira y en pos de capitalizar beneficios, en este caso electorales, echando mano

del entramado complejo que arrastra la utilización de la posverdad y que nosotros

abordaremos desde otros espacios.

La tesis doctoral de Jorge Luis Marzo Pérez (Marzo, 2017) nos ofrece una

caracterización importante sobre el concepto de posverdad en relación con el arte

y la comunicación en nuestros días; hace en un apartado de su tesis una

conceptualización de tipo hermenéutico sobre la terminología en relación con la

Page 28: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

18

falsedad y la desinformación en el espacio público, y el contexto especifico de

origen y desarrollo de la posverdad, es decir, las redes sociales en internet.

“Términos como pos-verdad, fake o infoxicación han agrandado el elenco

tradicional de conceptos que definían la manipulación discursiva del relato político,

como propaganda, falsificación o guerra psicológica” (Marzo, 2017, pág. 141). No

obstante, con el fenómeno de la posverdad, a decir de Julieta Haidar (Haidar, 2018,

pág. 3), “(…) surge la producción de una perversidad monstruosa, en la cual tanto

los sujetos productores de la posverdad, como los sujetos receptores se integran a

una teatralidad de la mentira.” Teatralidad y perversidad en relación con esta última

y sus secuelas que, si bien han sido abordadas históricamente y desde

innumerables disciplinas como sugestivamente lo hace el título de la tesista en

mención, resulta un estudio de trascendental importancia para la demarcación del

termino con sus peculiaridades y la relación con el componente ético y político en

los actuales momentos de llamada aldea global.

Los diferentes análisis sobre posverdad en el contexto americano no son

pocos ante un concepto tan relevante en nuestro tiempo, así como el internet y el

auge de las redes sociales en ese contexto, siendo prolijas las referencias

alrededor de este concepto, que si bien en investigaciones científicas no son

abundantes, si lo son los artículos de prensa y discusiones que mencionan el

Page 29: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

19

término, su influencia en las redes y más allá en los diferentes espacios que nos

ocupan, si existen las múltiples reseñas antes descritas..

La mexicana Estela Morales Campos realiza la coordinación de un texto

latinoamericano en torno al tema de la posverdad (Morales, 2018), en el cual se

describen algunos rasgos relevantes sobre el uso de la posverdad en nuestro

tiempo, sus efectos desde la comunicación y sobre entornos como el universitario;

cómo se deben contrarrestar los efectos de la posverdad, sus causas, y otros

aspectos relevantes del término que nos ocupa.

De resaltar el aporte que en torno a la posverdad realiza Héctor Ramos de la

universidad Autónoma de México (Ramos H. , 2018), quien aborda el concepto que

nos ocupa en relación a sus causas y consecuencias articuladas a la vinculación

del concepto de posverdad con los aportes relacionados a los riesgos de la

sociedad posmoderna.

(Garcia J. , 2018) Considera que se hace necesario para analizar el reciente

concepto de posverdad en relación con la difusión de información científica, tema

indispensable para investigadores de todos los campos, retornar a los análisis de

conceptos estudiados desde los clásicos, como el concepto de verdad.

Page 30: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

20

Creo, de la mano del citado investigador, no solo se debe retomar el concepto

de verdad desde los clásicos, sino que debe analizarse de igual manera su

contraparte, o lo que algunos llamarían, la otra cara de la moneda y que a todas

luces está mucho más en relación con el desarrollo de la posverdad, a saber, la

mentira.

La mentira, sin más, debe ser analizada para entender en profundidad en

que consiste, el aporte que hace al interior de la posverdad, obviamente sus

diferencias características, y el rol protagónico que tiene en la denominada mentira

decorosa de hoy.

Por lo anterior resulta imprescindible anotar que existen trabajos sobre la

mentira y varias historias sobre la misma; como la Historia de la mentira de Jacques

Derrida, por mencionar solo una, pero para nuestro objetivo y en la articulación con

antecedentes es menester fijar la vista en una tesis doctoral sobre el concepto de

mentira, abordado por Dolores Madrid Vivar en referencia a la mentira infantil y su

relación con la psicopedagogía. En la mencionada tesis existen unas miradas desde

la filosofía, la fisiología y en referencia a la conducta entre otros. Así las cosas,

para la tesista, en el concepto de mentira desde el punto de vista filosófico, los

pensadores “(…) se han preocupado por una parte, de definir qué es la Verdad y

la Mentira y, por otra, de reflexionar sobre la repercusión de este tema en el hombre”

(Madrid, 2002, pág. 30). Por lo cual desde la mirada filosófica deben, en

Page 31: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

21

retrospectiva, observarse los elementos conducentes a un análisis más pertinente

y detallado sobre el desarrollo de la mentira y su implicación con la posverdad.

De otro lado, transitando por Latinoamérica, las tesis sobre la mentira

también nos ofrece elementos conceptuales de importancia para establecer unos

lineamientos claros sobre el rumbo de la investigación, esta vez desde la óptica de

la doctora Claudia Castro Campos quien desde su tesis doctoral, Regla cognitiva

de integración de información de factores que intervienen en la detección de la

mentira, se ocupa del concepto que nos ocupa: el problema de definirlo, el enfoque

del acto de mentir y algo muy relacionado con la posverdad y es el factor emocional

dentro del acto de mentir. Para la autora:

Respecto a las emociones que pueden surgir dentro del acto de mentir, es

interesante saber que éstas no necesariamente tienen una connotación

negativa, en algunas ocasiones la persona que miente se siente cómoda con

el acto de mentir, ya que por alguna circunstancia dicha persona considera

que decir una mentira es la mejor elección en esa situación (Castro C. , 2011,

pág. 28).

La relación con la posverdad o mentira emotiva son indiscutibles en atención

a que esta última, adjetivada por la emoción, es estudiada como medio para

alcanzar unos fines específicos, lo que aclararemos más adelante, en relación con

Page 32: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

22

el impacto emocional que ella puede tener en el espectador o el blanco al cual va

dirigida.

Configuración de subjetividades políticas en la escuela a partir de discursos

de posverdad, es el título de maestría de Iván Alvarado, Diego Pachón y Diana

Santoyo de la universidad Javeriana en Colombia, desde la cual se aborda el tema

de la posverdad; para ellos, es importante comprender cómo los discursos de

posverdad detectables en algunos fenómenos políticos puntuales, “ (…)afectan la

configuración de la subjetividad política de los estudiantes” (Alvarado, Pachon, &

Santoyo, 2017, pág. 4), lo cual atiende a cierta particularidad de esta investigación

en torno a la relación maestro estudiante en el ámbito conceptual de la parresia y

su “tránsito” a la posverdad.

Como se ha anunciado en uno de los objetivos, en términos de transito de

un concepto a la aparición del otro, pasará por indagar sobre la pos verdad; sin

embargo el punto de partida a mostrar en el decurso por las distintas formas de

interacción, se dará desde del concepto de parresía, mismo que fue ampliamente

desarrollado por Michel Foucault,( Foucault ,2004)quien será mi principal fuente al

momento de rastrear elementos que hacen del término un profuso manantial de

situaciones tanto en el análisis cronológico de la aparición de la parresia, hasta el

surgimiento de la posverdad; pasando por la aplicación del primero en las personas

dedicadas a la formación del ser humano, bien sea como maestros, tutores,

Page 33: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

23

preceptores, en fin, aunque no se haya utilizado de manera consciente en cuanto

a la especificidad conceptual del mismo.

El abordaje por parte de Foucault (2004) y seguido en este trabajo como un

proceso pedagógico que abarca desde la Atenas de Sócrates hasta las

formulaciones sincréticas de San Agustín de Hipona, padre de la iglesia, servirá

para realizar algunas claridades en torno a la parresia, Aunque claro está, no es

menester detenerse en toda esta especificidad de los diferentes momentos, por lo

extenso que resultaría y que deberá abordarse en otro momento.

Es fundamental tener en cuenta el pensamiento de los denominados padres

de la iglesia en relación con la parresía, toda vez que de ellos fueron heredadas

muchas de las características propias de la escuela clásica que desde Europa

permearon al continente Americano, con marcada tendencia religiosa y en torno a

ello, sus posturas evidentemente fueron influenciadas por el evangelio, lo cual

supone un acercamiento profundo al hablar con la verdad.

Para Borda-Malo (2015) el análisis de la parresia desde los padres de la

iglesia planifica el filosófico sentido de la parresia, lo cual en su descripción

desborda al mismo Foucault en sus disertaciones sobre el término y en sus

palabras se atreve a plantear la hipótesis de que Foucault

Page 34: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

24

(…) realizó un significativo ‘salto epistemológico’ (con expresión de Gastón

Bachelard), que marca un hito sin precedentes en la filosofía occidental,

colmando un vacío de la filosofía académica reacia a expresar la verdad sin

miramientos en un mundo donde prolifera la mentira en múltiples formas, al

decir de Alexandre Koyré (Borda-Malo, 2015, pág. 137).

La apropiación de la verdad y la referencia para esta investigación se

justificará en la medida en que los modelos pedagógicos en Colombia han estado

en muchos aspectos de la administración educativa, y en distintos momentos de la

historia, manejados por los miembros de la iglesia, lo que supone un evidente

interés por el concepto de verdad, tanto desde la espiritualidad, como también en

cuanto las relaciones interpersonales, la política educativa, entre otros.

Lo anterior implica una transformación de los sujetos y de las instituciones

que deberá ser clarificada en aras de entender la dialéctica inherente a la

educación, tanto desde la comprensión de las relaciones interpersonales que

dieron sentido a los cambios que se han venido presentando en la relación maestro

estudiante en Colombia, así como aquellos que a nivel de las políticas educativas

y en otros contextos han generado el surgimiento y desarrollo de conceptos como

el de la posverdad.

Page 35: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

25

Desde el texto de Foucault Hermenéutica del sujeto de 1994, se pueden

dilucidar algunos rasgos de la relación entre el maestro y su discípulo, o el docente-

estudiante, entendiéndose tal adjetivación en los distintos contextos a los que

hagamos referencia. Además en él se puede observar en torno a la parresia el

hecho de tener una estrecha relación con el concepto de verdad ya que en la

dinámica maestro estudiante

(…) la verdad no le es concedida al sujeto de pleno derecho, sino que por el

contrario el sujeto debe, para acceder a la verdad, transformarse a sí mismo

en algo distinto. El propio ser del sujeto está por tanto en juego ya que el

precio de la verdad es la conversión el sujeto (1994, Pag38).

Lo anterior se enmarca en una dinámica en donde la mencionada

transformación debe presentarse al momento de interactuar, es decir, los maestros

con los estudiantes establecen un vínculo conducente a un cambio que debe darse

de manera recíproca en ellos.

Es clave notar en Foucault (1994) también la importancia de la relación del

maestro estudiante, tanto desde la espiritualidad, la búsqueda de la verdad y el

cuidado de sí mismo, así lo establece al afirmar que

No existe preocupación por uno mismo sin la presencia de un maestro, pero

lo que define la posición del maestro es que aquello de lo que él se ocupa es

precisamente el cuidado que pueda tener sobre sí mismo aquel a quien él

Page 36: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

26

sirve de guía. El maestro es quien se cuida del cuidado del sujeto respecto a

sí mismo y quien encuentra en el amor que tiene por su discípulo la

posibilidad de-ocuparse del cuidado que el discípulo tiene de sí mismo. Al

amar de forma desinteresada al joven discípulo, el maestro es el principio y

el modelo del cuidado de uno mismo que el joven debe de tener de sí en

tanto que sujeto.”(Ibíd. Pag49).

La parresía, como parte fundamental en el proceso investigativo que nos

ocupa puede ser vista en diferentes contextos desde la mirada de Foucault, tanto

desde el punto de vista genealógico como epistemológico. En su texto, producto de

unas conferencias dictadas en 1983-1984, el coraje de la verdad, el gobierno de sí

y de los otros II, en las primeras páginas retoma un estudio sobre la parresía o decir

veraz, nos muestra una clara delimitación de lo que para él y para el desarrollo del

tema en cuestión debe significar la parresia en relación con el sujeto al cual se

reconoce como parresiastés, él en este orden de ideas afirma que

Se trataría de analizar, no, en modo alguno, cuáles son las formas de

discurso que permiten reconocerlo como veraz, sino: bajo qué forma, en su

acto de decir la verdad, el individuo se auto constituye y es constituido por

los otros como sujeto que emite un discurso de verdad; bajo qué forma se

presenta, a sus propios ojos y los de los otros, aquel que es veraz en el decir;

[cuál es] la forma del sujeto que dice la verdad. (Foucault, 2010, pág. 19)

Analizar la parresía desde quien se expresa de esa forma, es decir, desde

aquel que habla con la verdad y revisarlo desde sus interlocutores nos permite

Page 37: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

27

realizar una cronología un poco más precisa de los momentos en que aquellos

protagonistas en las relaciones interpersonales hayan dejado de percibir en los

discursos y el trato entrambos, la ausencia del hablar con la verdad y la importancia

de su falta en los actuales momentos de la sociedad.

El establecimiento de la ruta para lograr dilucidar con más claridad nuestro

objeto de estudio implica que, para alcanzar una comprensión de los diferentes

momentos que llevaron a la crisis de la parresía y la aparición de la posverdad, nos

detengamos en el indiscutible plano relacional de los sujetos sobre los cuales

nuestro trabajo girará, a saber, los docentes y su vinculación con el estudiante de

manera más particularizada en cuanto a la relación interpersonal, o las distintas

relaciones de la cotidianidad que a nivel de la sociedad son indefectiblemente

importantes al momento de afrontarlas para lograr la comprensión clara de

nuestros objetivos.

El decurso del camino investigativo pasará por lo tanto sobre el análisis de

dicha relación, la cual se observará en gran parte desde el componente ético de

los protagonistas del trabajo, por lo tanto, consideraremos relevante abordar un

tercer concepto que a modo de articulación en la virtual balanza entre parresia y

pos verdad funja como primordial elemento entrambos, en la medida en que uno y

otro no pueden ser entendidos sin el elemento que los conecte, ya desde la unidad

Page 38: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

28

que puede establecerse al poner en práctica el concepto al que nos referiremos en

próximas líneas, o por su ausencia en el decurso de la explicitación del trabajo.

La alteridad, tercer gran concepto al cual haremos referencia en este escrito

al ser un elemento indispensable en las relaciones personales y en los procesos

educativos a los que nos referimos en el trabajo, en tanto que si se lleva una

autentica alteridad las relaciones serán por mucho más próximas al ideal de vida

buena de las sociedades. amén de la política educativa como categoría que

contextualiza mucho más específicamente el trabajo, será abordado desde la óptica

del lituano Emmanuel Levinas y el análisis que para Latinoamérica hace el pensador

argentino Enrique Dussel, para lo cual se tendrá en cuenta el texto totalidad e

infinito en referencia al primero, en donde puede verse con suficiente rigor el

concepto de alteridad como fundamental en la relaciones entre sujetos, toda vez

que desde la óptica del lituano y en opinión de Daniel E Guillot, quien realiza la

introducción de la edición traducida por él mismo en 1977 se afirma que:

La obra de Levinas ¿No consistirá, tal vez, en haber llevado a las categorías

de los profesores las reflexiones sobre el Otro que en pensadores como

Buber y Marcel se colocaban en las fronteras de lo místico? Fuera del

encantamiento del arte y en el lenguaje de Platón, Kant, Hegel, Heidegger,

Husserl y de Descartes, la articulación de la alteridad se va construyendo

hasta ensamblarse en la rica arquitectura de Totalidad e infinito (1961).

(Levinas, 1977, pág. 16)

Page 39: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

29

El magistral desenvolvimiento del concepto de alteridad desarrollado por

Levinas, mismo que lo lleva a ser mucho más aprehensible en cuanto a las

reflexiones sobre el otro, servirán a nuestro propósito en el entendido que la ética

relacional implícita en los contextos educativos y fuera de ellos, debe

comprenderse más como una praxis necesaria que vincule dicho concepto, antes

que ser vistos desde filosofías menos inteligibles.

Para la especificidad del termino alteridad en el caso latinoamericano, como

decía, la intención es abordar los trabajos que Enrique Dussel elabora tanto desde

la perspectiva del análisis de Levinas, así como de su propia experiencia como un

filósofo que se preocupa por su región y la emancipación necesaria de los

eurocentrismos que, desde la filosofía, la política y la educación han sido la

constante en el desarrollo en los mencionados contextos a lo largo del acontecer

histórico regional.

Pero de igual forma es importante tener en cuenta la mirada que desde

Europa se hace del pensamiento Dusseliano, ya que a su vez Enrique Dussel ha

sido objeto de estudio desde el antiguo continente en una especie de analizar al

otro en cuanto a la perspectiva de la alteridad.

Es así como desde el país vasco me ocuparé de retomar la tesis doctoral de

Francisco Pérez Soriano, titulada La idea de alteridad en el pensamiento filosófico

de Enrique Dussel, génesis, constitución crítica y problemática en un mundo global.

Page 40: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

30

En dicho trabajo el autor realiza una verificación de Dussel y su teoría como alguien

que, desde su investigación, la de Dussel;

(…) integra a su reflexión teórica una actitud de compromiso, reivindicando

al pobre como piedra angular de una alternativa liberadora ante la opresión.

En este sentido, el tema que nos ocupa, la alteridad, proporciona una vía

filosófica para articular un pensar situado ante la cuestión de la dependencia

y la identidad cultural. Todo ello alienta una “tradición filosófica” que en

América Latina (AL) ha dado origen a un pensamiento liberacionista. Así,

ante cualquier justificación y desencantamiento del mundo de hoy, marcado

por una agresiva pobreza de la mayoría de los seres humanos y el deterioro

ambiental del planeta, Dussel propone una ruptura en la historia, una

transformación social; de ahí que piense la utopía como posibilidad que se

ha de construir desde un horizonte “exterior” al sistema vigente. (Pèrez, 2015,

pág. 8).

Las reivindicaciones a las que hace referencia el autor, encaminadas al

análisis de la alteridad serán un insumo importante al momento de abordar las

particularidades de dicho concepto en torno a la educación, ya que como anotaba

antes, en esas relaciones entre personas, comunidades, maestro estudiante

gobernantes y gobernados, ricos y marginados etc., surgen diferentes elementos

indiscutiblemente relevantes para abordar el tema.

Las luchas de poder, que adquieren un tono preponderante en la filosofía

Dusseliana, amén de la visión que este último hace de Levinas y su propia

experiencia como alguien en el exilio, nos re direccionan hacia el análisis de la

Page 41: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

31

alteridad y el trato entre seres humanos con diferentes posiciones, rangos o clases

sociales y las dinámicas que se pueden encontrar en las diferentes relaciones.

Así las cosas, el trato entre personas en espacios comunes, en contextos

definidos y con intereses disímiles, me llevan a pensar que en las relaciones en los

procesos educativos a los cuales nos referiremos en el trabajo, también deben ser

sopesados en cuanto al trato que entre los protagonistas de la mencionada relación

se den. En este orden de ideas me parece relevante una investigación realizada en

la universidad de san Buenaventura sede Bogotá en donde un grupo de

investigadores sobre el buen trato, hacen una exposición en donde, en sus

palabras, se “desarrolla un proceso de fundamentación atendiendo componentes:

filosóficos, psicológicos, pedagógicos, antropológicos, teológicos, y biológicos que

son de utilidad para comprender el buen trato a partir de una perspectiva histórica

(Lòpez, 2013, pág. 1).

Al abordar la reflexión sobre el buen trato, y el elemento histórico

indispensable en el trabajo investigación en ciernes, retornaremos al concepto de

parresía en este marco teórico para decir que me detendré en otros aspectos de la

misma, con relación a las dinámicas de poder antes mencionadas, los cuales serán

enriquecidos teniendo en cuenta una investigación de la mencionada universidad

colombiana, esta vez con sede en la ciudad de Medellín.

En el mencionado trabajo, las personas que escriben el artículo de maestría

se ocupan de manera particular, en torno a la parresia, de mostrarla en una re

Page 42: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

32

significación del concepto en términos no afirmativos, lo cual nos redirecciona en

los aspectos de su historicidad y aquellos que a su tiempo permitan esclarecer esta

investigación.

Ver la parresia en términos pedagógicos no afirmativos les permitió a los

autores de la investigación que pasaré a citar la observación que.

Desde esta noción del concepto se establece el diálogo con Dietrich Benner

y el planteamiento de una pedagogía no afirmativa, según el cual es

necesario dejar de reproducir modelos de sujeto basados en la jerarquización

de praxis sociales para reivindicar su maleabilidad y su autonomía en el

marco de determinaciones pedagógicas. Son las cercanías conceptuales

existentes entre los planteamientos de Foucault y de Benner, tales como

Acciones sobre sí/maleabilidad, libertad/autonomía, subjetivación/formación

y Parresía/pedagogía no afirmativa, las que permiten plantear la posibilidad

de re significar la noción griega en términos de acción pedagógica sobre sí

que devienen en procesos de subjetivación no afirmativos. (Carrillo, 2016,

pág. 1).

Desde esta perspectiva, por tanto, se abre el espectro en torno a lo que en

adelante nos ocupará en la búsqueda del análisis de los procesos que llevaron a

la parresia a irse desdibujando en el desarrollo histórico social de las relaciones

interpersonales, de forma específica, en el contexto de la educación en nuestro

país, en donde las relaciones interpersonales se manifiestan como propicias para

las transformaciones necesarias en el desarrollo de las sociedades, pero que

también traen aparejadas problemáticas que deben ser estudiadas, y deben

Page 43: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

33

ponerse en evidencia para, de manera objetiva, se enfrenten y se busquen las

mejores formas de transformarlas en pro del mejoramiento de las sociedades del

siglo XXI.

La conceptualización del trabajo investigativo que se expone, nos conduce

en cuanto a la parresia a retomar fuentes que con anterioridad se preocuparan por

desarrollar las diferentes nociones en relación a ella y su historicidad. En esa vía

me parece relevante la tesis doctoral sometida a consideración por parte de

Fernando Fuentes Mejía, allende nuestro continente; específicamente en la

universidad complutense de Madrid, Facultad de educación y su Departamento de

teoría e historia de la educación, bajo el título de Una educación filosófica: arte de

vivir, experiencia y educación. De ella me interesó sobremanera la forma de abordar

la parresia al interior de su investigación en términos de la relación Kant- Foucault,

en cuanto a que en este último

(…) el tema de la parresía se muestra como concepto clave para desarrollar

y conectar las dos grandes tradiciones filosóficas inauguradas por Kant con

su texto sobre la Ilustración. Al mismo tiempo, la parresía permite a Foucault

llevar un paso más allá su búsqueda sobre el modo en que se determinan

mutuamente gobierno de sí y gobierno de los otros, para dar lugar, con el

estudio de las artes de vivir en la antigüedad, a una compleja categorización

histórica que problematiza las formas de subjetivación (Fuentes, 2015, pág.

234).

Page 44: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

34

La temática anotada en la segunda parte de la cita será abordada por quien

escribe, en la medida en que, en el desarrollo del concepto de autonomía expresado

por Kant en su texto sobre la ilustración, la intersubjetividad resulta muy relevante

para destacar en ellas el concepto y las características parresiásticas de los

protagonistas de dicha relación, en tanto en cuanto se desarrolle una autonomía y

su posterior salida de la minoría de edad en términos Kantianos y el manejo de la

heteronomía, también dilucidados en clave de analizar el gobierno de si, y el

gobierno de los otros, amén del consabido análisis histórico del concepto de

parresía, y la relevancia del mismo, en la dialéctica de las relaciones

interpersonales.

En referencia a las políticas educativas en Colombia, en la investigación nos

detendremos a abordarlas desde algunas reformas que en ese camino han

desarrollado los entes encargados en el tema al interior de los gobiernos de turno,

analizando las causas del surgimiento de las mencionadas políticas y su

consecuente aplicación, obviamente teniendo en cuenta sus respectivos resultados,

ya que de estos dependerá el análisis de la posible influencia que la aplicación que

las distintas reformas en este sentido han permitido ir normalizando el surgimiento

y aplicación del concepto de posverdad en nuestro país, incluso al interior de los

procesos educativos y administrativos relacionados con ellos.

En cuanto a lo anterior, para el abordaje del tema de las políticas educativas

en Colombia se tomarán en cuenta, entre otros, documentos oficiales del ministerio

Page 45: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

35

de educación que desarrollen, de manera informativa, estadística y de otra índole,

la aplicación de unas leyes emanadas del Estado, sobre el tema.

Debe ser resaltado el análisis que se hace desde la Revista Iberoamericana

de educación, perteneciente a la red de revistas científicas de América latina y del

caribe, España y Portugal de 2001, cuando afirman que “Pese a la importancia de

las reformas educativas emprendidas y los recursos invertidos en la región sus

resultados están lejos de lo deseado.” (Martinic, 2001, pág. 17).

Colombia obviamente no se encuentra al margen, entre otras cosas, de

presentar la problemática de los pobres resultados en torno a la educación luego

de aplicar un número importante de reformas en los últimos años, tendientes a

mejorar la calidad en el espectro educativo, así como exenta tampoco está de “los

problemas de ejecución de las reformas educativas y las consecuencias

institucionales de los cambios propuestos” (Martinic, 2001, pág. 17).

Por lo anterior, en cuanto a las políticas educativas se refiere y como he

venido describiendo, las distintas situaciones se manifiestan como un contexto

propicio para las reformas en torno a la educación y los distintos cambios que se

han presentado al interior de las sociedades en la actualidad, en cuanto al

surgimiento de conductas reprochables en el accionar, o mejor aún, en la

interacción social de los individuos modernos, mismas que entre otras

consideraciones abren el espacio a conceptualizaciones y modos de actuar

Page 46: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

36

determinadas por elementos relacionados con las características propias de lo que

se ha dado en llamar la posverdad.

La profundización de las temáticas expuestas en la hoja de ruta trazada

hasta aquí, nos darán más luces sobre las dinámicas inherentes a las relaciones de

las actuales sociedades y su relevancia en el futuro de unas actuaciones más

asertivas y deseables en torno al proceder humano con respecto al otro humano y

el ambiente, en la búsqueda de una autentica alteridad.

Page 47: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

37

MARCO REFERENCIAL

Parresía

Quien mínimamente se haya aproximado al texto platónico la Apología de

Sócrates, deteniéndose además a analizar en él las actitudes asumidas por el

acusado ante el proceso de manifestación del delito, defensa, y sentencia, y hoy

describa los mismos a un público que bien pueden ser jóvenes estudiantes

universitarios de filosofía, adultos mayores, o estudiantes de uno de los cursos de

filosofía de una secundaria cualquiera del país, deberá por lo menos enfrentarse a

reacciones muy disimiles entre ellos, ya que si bien se escuchará un juicio real; el

contexto, la distancia cronológica, tanto de los escuchas como del relato en sí, y la

forma de abordarlo, de exponerlo y asumirlo por aquellos a quien va dirigido,

obviamente sustentarán dichas diferencias.

Sin temor a equivocarme, el adulto mayor escuchará con nostalgia la manera

en que Sócrates asume el proceso y la sentencia en sí, en cuanto al hecho de

preferir morir defendiendo sus convicciones y hacerlo por hablar con la verdad.

La nostalgia en el adulto mayor en este caso concreto estaría referida al valor

que en él y sus contemporáneos, y mucho más en la época socrática se le daba al

hablar con la verdad.

Page 48: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

38

Si bien el mencionado texto tiene innumerables entresijos sobre los cuales

pudiéramos detenernos, el caso puntual que quiero abordar con el ejemplo es

precisamente el de hablar con la verdad, preferirla a ella, a escapar de la muerte

con una actitud falaz de prácticas sentimentalistas para ablandar al jurado, o huir

como lo propusieron algunos de sus amigos en reunión previa a la ejecución por la

cicuta.

La actitud socrática es la de un parresiastés, es decir, aquel que hace uso de

la parresía, concepto de origen griego que puede traducirse como habar con

sinceridad y que autores como el caso de Michel Foucault abordaron con fruición a

lo largo de sus disertaciones. En el texto Discurso y verdad en la antigua Grecia de

del renombrado autor, se observa con mucha mayor claridad conceptual los

términos derivados y relacionados con la parresía, para nuestro caso particular,

parresia y parresiastés. Para Foucault

La palabra parresía aparece por vez primera en la literatura griega en

Eurípides (c. 484-407 a.C.), y recorre todo el mundo literario griego de la

Antigüedad desde finales del siglo V A.C. Parresía es traducida normalmente

al castellano por “franqueza”. El parresiastés es alguien que utiliza la

parresía, es decir, alguien que dice la verdad” (Focault, 2004, pág. 36).

La referencia nostálgica del adulto mayor en relación con la verdad,

contrastaría con la posibilidad de acceder a la huida como forma de salvarse por

parte de un adolescente que esté escuchando dicho relato.

Page 49: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

39

Si bien es claro esto nos es absolutamente cierto; nada lo es, y existen las

excepciones que confirman la regla, si puede afirmarse con cierto margen de

certeza ya que, y es lo que se pretende mostrar a lo largo de las paginas siguientes,

las costumbres y el valor que se le da al hablar en concordancia con la veridicción

han ido cambiando con el paso inexorable del tiempo.

El joven escucha de la hipotética conferencia, echaría mano de alguna

actitud “zagas”, en la posición del estimable condenado, para eludir la pena

impuesta, mucho más si para lograrlo solo tiene que recurrir a algo tan asible como

mentir.

El Sócrates parresiástico lo es precisamente porque encaja con una de las

características del parresiastés, a saber, la de alguien que habla sabiendo que al

hacerlo está poniendo en riesgo su vida.

Hoy en un mundo inmerso en la denominada por Bauman (2003),

modernidad liquida, serán muy pocos aquellos que puedan ser llamados parresios

en forma estricta.

ALTERIDAD

La reflexión sobre el concepto de alteridad, mismo que metafóricamente he

colocado como centro en el proceso de transición hacia la aparición de la

posverdad, pasa por una revisión puntual de diferentes elementos que hacen de la

Page 50: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

40

alteridad un pilar fundamental en el subsecuente e insoslayable objetivo de dar

luces sobre el decurso del trabajo que nos ocupa.

Como primera medida, y en atención a lo expuesto unas líneas arriba, el

concepto de alteridad será entendido desde las miradas de pensadores como

Emmanuel Levinas y Enrique Dussel.

Desde el punto de vista del primero, asumiremos el componente ético hecho

manifiesto en escritos en los que se ocupa del concepto en referencia. La claridad

es necesaria en la medida en que el filósofo de Kaunas en sus textos realiza una

magistral descripción del concepto de alteridad en donde se pueden ver y analizar,

desde la óptica de Olaya Fernández Guerrero, cinco planos de la misma, ya que en

su texto, Levinas y Alteridad: Cinco planos, de 2015, así lo plantea cuando afirma

que “A partir de una lectura atenta de la obra de Levinas, pueden destacarse cinco

niveles o aspectos de la alteridad que, si bien aquí serán desglosados y expuestos

de forma analítica, aparecen estrechamente interconectados en los planteamientos

del autor” (Fernandez, 2015, pág. 424).

El desglose de los planos descritos por Fernández (2015) me permite ser

mucho más puntual al abordar el componente ético en Levinas en relación con la

alteridad ya que para mi objetivo la alteridad va a ser estudiada por la posibilidad

que presenta de mostrar al otro en el plano de la alteridad que implica una

imposibilidad de poseerlo, lo cual me llevaría a respetar al otro en su diferencia y su

ser específico.

Page 51: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

41

Es menester en este punto realizar una descripción mucho más exacta de lo

que es la alteridad y en qué forma quiero sea entendida, para lo cual me apoyare

en el mismo autor cuando la describe desde la filosofía como

(…) una de las aportaciones más novedosas del panorama contemporáneo,

y que permite abordar la diferencia en toda su complejidad. Alter es un

pronombre latino formado a partir del sustantivo alius –otro, distinto,

diferente–, al que se añade el sufijo –ter, que diferencia a un elemento de

otro dentro de un par. Así, alter se contrapone a ego, lo otro a lo mismo, pero

ambas categorías se definen de modo relacional, remiten la una a la otra

hasta el punto de que la identidad individual no se concibe sin incluir en esa

definición la dimensión de alteridad, otredad o diferencia, con la que cada

individualidad se relaciona. El pensamiento de la alteridad pone el acento en

esta perspectiva relacional y abierta de la subjetividad, y reflexiona sobre las

dimensiones y posibilidades que se derivan de ahí (Fernandez, 2015, pág.

423).

Así las cosas, en adelante nos referiremos a esa característica relacional del

plano ético de la alteridad en Levinas, que se abre a la subjetividad como

componente fundamental del análisis de las relaciones interpersonales en nuestra

sociedad.

Las aportaciones evidentemente estarán matizadas por la alteridad en

referencia a la puesta en práctica de la misma, de una forma que yo llamaré

inauténtica cuando se vea de manera negativa, en cuanto a la posible cosificación

Page 52: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

42

del otro y hablaré de auténtica alteridad cuando se corresponda con el carácter

positivo expuesto por Levinas Dussel y otros.

POSVERAD

Es un término de reciente cuño que encuentra su origen en la política, y

desarrollo ulterior en las redes sociales en internet y que en pocas palabras hace

referencia a “Circunstancias en las que hechos objetivos son menos influyentes en

la formación de la opinión pública que la apelación a la emoción y la creencia

personal” (20 minutos. es, 2016, pág. 1)

En palabras mucho más sencillas podríamos denominar la posverdad como

la mentira emotiva, en términos de la utilización de los espacios en los cuales se

desarrolla para aprovecharse de la inmediatez de la información, la poca atención

a los detalles y el afán desmedido de compartir, de dar la noticia, teniendo, o

buscando mejor, ser el primero en hacerlo, es decir, en compartir el dato, motivado

en ocasiones por el interés de ser el protagonista del evento de cualquier forma en

cuanto a su divulgación, sin consultar en muchas ocasiones fuentes confiables y sin

verificar si es cierto o no lo que se comparte.

Los temas filosóficos sobre los que se reflexionaba en siglos anteriores,

siguen siendo los mismos, la vedad, la justicia la felicidad, en fin, lo que ha

cambiado, puntualmente con respecto al respecto de la verdad y la aparición de la

posverdad, es, entre otras consideraciones, la utilización del prefijo post, si nos

Page 53: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

43

percatamos, no es muy diferente el objetivo de alguien que asume la utilización de

la posverdad como estrategia, a lo que hace más de veinte siglos hacían la sofistica

en el ágora ateniense, es decir, usar la oratoria de manera falaz para lograr

convencer a un auditorio. Sin embargo, al hablar de posverdad a decir de Darío

Sztajnszrajber lo novedoso está vinculado a una suerte de juego de palabras, al

describir el hecho que el uso del prefijo post “de repente te arroja a lo

contemporáneo” (Sztajnszrajber, 2018) . Para Darío el prefijo post

(…) juega con lo extemporáneo, ya que toma categorías tradicionales pero las

afecta despojándola del ropaje de su tiempo, por lo cual diríamos que la posverdad,

es el clásico tratamiento sobre el problema de la verdad, revestido con la

materialidad de nuestro tiempo (Sztajnszrajber, 2018)

En estricto sentido, remite el concepto a que la verdad pierda su valor por ejemplo

“(…)como recurso para hacer política; en otros términos, para conseguir o mantener

el poder los individuos o grupos emplean ideas que impactan las creencias, los

deseos o las emociones de la gente, sin importar su nivel de certeza o verosimilitud”

(Zambrano, 2017).

POLITICA EDUCATIVA

El decurso de producción del trabajo nos lleva a realizar una aproximación

a lo que se corresponde con la estructura sobre la cual gira la investigación, toda

vez que los anteriores conceptos tendrán sentido al observarse inmersos, o en

relación con una mirada educativa, en atención a los objetivos trazados en torno a

una aportación que, desde la educación pretende realizarse.

Page 54: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

44

Por lo anterior, es menester llevar a cabo una breve descripción de lo que

se ha dado a conocer como política educativa.

La política educativa tiene muchos aspectos que, en cuanto a su definición y

las variopintas referencias que de la misma, desde incontables ángulos se puedan

extraer de ella, bien sea sobre el proceso dialectico propio de los conceptos que la

componen, las áreas desde las cuales son estudiadas, y la influencia que en el

marco de las sociedades ejerce en su apropiación y aplicación, así como en el

contexto de la particularidad social, o el manejo que al interior los Estados se haga

de la terminología que nos ocupa.

Ejemplo claro de tal situación podemos observarla en una disertación que

desde un punto de vista filosófico de la política educativa realiza (Reyes, 2007) al

afirmar que:

Política, filosofía y educación convergen en el punto del análisis de la construcción

de lo humano y de la producción del saber que la humanidad ha elaborado en sus

procesos sociales y culturales. Temas como la libertad, la identidad y la alteridad, la

ética, la sociedad, lo que se debe transmitir a las futuras generaciones, la

problemática de cómo conoce el ser humano, la pregunta por el cómo transmitir

conocimientos para que el ser humano perdure, son problemas que tanto la filosofía,

como la política y los estudios sobre la educación trabajan desde diferentes

perspectivas (Reyes, 2007, pág. 11).

Atendiendo a la concreción necesaria en nuestro estudio, la definición que

tendré en cuenta en adelante al referirme a la política educativa, de las múltiples

que podemos encontrar en referencia a las políticas de un Estado determinado,

Page 55: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

45

articuladas en torno a la educación, y sin descartar volver a referirme a los

componentes filosóficos antes expuestos, va en concordancia con lo que para tal

efecto describe Augusto Yanga al afirmar sobre ella que:

La política educativa, trata, esencialmente, de las directrices que señalan los

Gobiernos para organizar la educación del país, en el marco de su política

general y nacionalista, de acuerdo con el programa electoral del partido y en

cumplimiento de los `principios de la constitución (Carta Magna o leyes

fundamentales del Estado). Los criterios y orientaciones deben inspirar: los

fines, la estructura, la organización, la administración, los contenidos, los

niveles, la formación de los docentes, la financiación, etc. (Yanga, 2006, pág.

112).

Desde la perspectiva conceptual del trabajo, lo anterior nos ayudará a

comprender de mejor manera la dinámica propuesta sobre los diferentes cambios

que se han presentado en relación con las políticas educativas y la influencia que

las nuevas formas de interacción social y su consecuente dinamismo han venido

ejerciendo en la planeación y ejecución de dichas políticas, en el marco de la

construcción de sociedades cada vez mejores según su intencionalidad.

Page 56: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

46

CAPITULO III

ASPECTO RELACIONAL EN LA EDUCACIÓN

Lejanos están los días en los que en la época de la conquista tienen su origen

las primeras instituciones de educación que para los aborígenes se crearon, allí

donde se enseñaban no solo las primeras letras, sino además la religión exportada

por los conquistadores allende los mares.

Ha sido un proceso, el del surgimiento y las prácticas en torno a la educación,

que ha costado no pocos sacrificios por parte de sus protagonistas; desde el

maestro, instructor, o docente, como se le ha llamado en determinados momentos

de la historia a la persona que imparte, guía o acompaña la adquisición de

conocimientos, hasta para el receptor de los mismos, amén de los otros actores

que intervienen en el desarrollo de las prácticas que tienen como horizonte la

educación de una persona o grupo de personas en particular.

Desde esta perspectiva, la educación en el territorio colombiano no adolece

de estudios que desde la historia, y con no pocas reflexiones filosóficas se han

ocupado de los diferentes momentos por los cuales ha pasado el ámbito educativo,

partiendo en su génesis, hasta llegar a la actualidad. Dichos estudios “(…) se

constituyen en soporte teórico para defender las reformas, contra reformas y

modificaciones a las reformas educativas del sistema educativo colombiano”.

(Cifuentes, 2016, pág. 27).

Page 57: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

47

Al igual que muchas naciones en el mundo y en muchos otros campos

diferentes al educativo, el siglo XX fue el siglo en el que se presentaron los cambios

más asombrosos en ciencia y tecnología. Las posguerras mundiales y la carrera

espacial abrieron las puertas a muchas de las transformaciones que desde lo

científico, político, cultural y social podemos apreciar.

Fue un siglo en donde el tiempo parece haber sido más aprovechado,

encontrándonos con no pocos quienes afirman que en el siglo pasado se dieron

más avances en ciencia y tecnología que en todo lo recorrido históricamente por la

humanidad. Sin embargo, en el caso Colombiano, las mencionadas

transformaciones se dieron a un paso distinto en diferentes ámbitos de la realidad

local. Para Rubén Jaramillo Uribe:

“La peculiaridad idiosincrática de nuestro país en relación con la modernidad”

(Jaramillo, 1998, pág. 6), misma que permite el señalamiento por parte del autor de

la cita, como una de las causantes de la postergación de lo moderno, y las enormes

consecuencias que en diferentes aspectos de la realidad colombiana trajo

aparejadas; nos conduce a realizar observaciones pertinentes que, desde la

educación, específicamente en torno a la relación maestro estudiante se observaron

en el siglo pasado influenciadas en no pocos aspectos que se heredaron del siglo

anterior a este, y a partir de diferentes estamentos de la institucionalidad,

coadyuvaron al mencionado rezago.

Page 58: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

48

Lo anterior queda evidenciado actualmente, en el ámbito escolar, por los

pobres resultados que en orden a la calidad de la educación, según las mediciones

de las pruebas tanto internas como externas han venido presentándose; existiendo

no obstante ciertas particularidades en torno a lo educativo que merecen, en

relación a esa postergación de la modernidad, ser tenidas en cuenta para no sacar

conclusiones apresuradas y encontrar culpables inmediatos en la situación descrita,

que no es ni mucho menos el rasero según el cual debe establecerse si una

educación es de calidad o no lo es.

Vinculo maestro estudiante

Si bien es cierto que el maestro de escuela hacia 1870 “se convirtió en el

modelo de ciudadano y de intelectual laico en oposición a la tradicional influencia

del sacerdote católico” (Loaiza, 2007, pág. 62).

Y como complemento a lo anterior en el siglo pasado se buscaba promover

con esto la visión del ciudadano ideal que estuviese representado en un maestro

de escuela, no es menos cierto que los intentos de lograrlo por parte de una

oligarquía liberal, fueron radicalmente coartados por los representantes de una

visión conservadora del mundo y que de manera reaccionaria trajo consigo de

vuelta, junto con el regreso de los sectores más conservadores, las ideas

hispanizantes que le devolvían a los gobernantes en torno a la iglesia la capacidad

de “volver a unir lo que en el periodo de los radicales se había desunido, volver a

Page 59: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

49

unir la fe y la razón, la ciencia y la religión, la teocracia y la democracia” (Universidad

de Antioquia, 2019, pág. 2).

Así las cosas, el Estado colombiano transitó por no pocas reformas

educativas a principios del siglo XX que solo lograron un relativo avance en las

últimas décadas de la centuria, pasando desde el poder otorgado por el Estado a la

iglesia en el aspecto educativo, lo cual le permitirá en atención a lo establecido en

la carta magna del 86, y el concordato posterior, volver la educación religiosa

obligatoria en todas las instituciones del país y el retorno de la educación Pública a

las manos de la iglesia, hasta los eventos que dieron origen a la Constitución

Política De Colombia en 1991 y la posterior aparición de la Ley General De

Educación de 19994 que de igual manera trajo consigo transformaciones de fondo

con respecto a la política educativa y las influencias que a nivel de las relaciones

maestro estudiante y los decretos reglamentarios sobre el quehacer pedagógico

vinieron aparejados a ella.

En primera instancia la relación estrecha del Estado con la Iglesia, le permitió

a esta última una súper vigilancia por parte del clero para que la educación se

presentara según los dogmas provenientes del concordato. Coligiéndose de lo

anterior el elemento marcadamente religioso y dogmático adquirido por los

encargados de la enseñanza en aquel otrora, de acuerdo con el eclecticismo

establecido entre los dos poderes.

Page 60: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

50

Lo cuestionable en estos sincretismos es claro el manejo que se le da al ser

humano, al otro, es decir, se presenta una cosificación de las personas en el

establecimiento de políticas, aparentemente en pro del mejoramiento de la sociedad

en general.

La articulación Estado iglesia al interior de la historicidad sobre la pedagogía

en Colombia no debe separarse, en cuanto a la relación de los protagonistas del

proceso de enseñanza aprendizaje, en este caso el maestro y el estudiante del

consabido análisis sobre el trasfondo político e ideológico coyuntural del país en

las etapas posteriores a la firma del concordato y otros acontecimientos relevantes

de nuestra historia por la época descrita antes.

La lógica de dominación en la relación maestro estudiante, descrita por

Jiménez, al plantear que:

“Las relaciones dentro del campo intelectual de la educación y la

pedagogía, como sus relaciones con otros campos, expresan una particular

lógica de dominación que se encuentra articulada a una serie de

acontecimientos históricos” (Jiménez, 2017, pág. 248).

En sentido más específico sobre esa lógica de dominación, aplicada a

ámbitos más concretos como la relación maestro estudiantes, puede ser

identificada con lo que Foucault denominaba “microfísica del poder”, (Foucault

1979), concepto con en el que se pretende dar a conocer el hecho de que en

Page 61: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

51

sociedades democráticas, en este caso, la colombiana, el concepto de libertad, o

la libertad en sí de las personas establecido en las leyes vigentes, resultan ser muy

poco creíbles, o utópicas, ya que la realidad, a decir del filósofo estaría marcada

por lo que él llamó las “instituciones cerradas”; como cárceles, escuelas o

manicomios y en donde se presentan innumerables situaciones que van en

contravía de lo que se encuentra en la normatividad como deseable para una

democracia sana, ya sea desde la legislación humana, o lo que a partir de la

religiosidad se quiere corresponda con el accionar de una persona dedicada a las

labores de enseñanza y que está vinculada con la iglesia en su aspecto

escatológico.

Es en este sentido, en donde el peso de la modernidad postergada en el

ámbito escolar colombiano del siglo XX, deben observarse los elementos históricos

en los que se circunscribe el rol docente y la operatividad e institucionalización de

su trabajo, en el que al individuo se le “sujetó a su oficio” (Alvarez, 1991, pág. 1), en

donde los procesos dominadores establecidos nos conducen a ver las escuelas de

aquel momento no como una institución formal independiente sino como “(…)

acontecimiento. En este sentido, ella tiene sus márgenes delimitadas por un

conjunto de prácticas que le señalan sus fines, su modo de funcionar y su estructura

interna; dentro de este acontecimiento opera el maestro” (Alvarez, 1991, pág. 1).

Con respecto a lo anterior vemos pues que la sujeción del maestro de la

época estaba marcada por las tensiones políticas y las directrices del estamento

eclesial, plenipotenciario en las labores de la instrucción educativa.

Page 62: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

52

Los sacerdotes como los más dignos representantes de la moral debían

encargarse de vigilar al maestro en sus funciones, llevándonos a reflexionar sobre

lo consecuente que debe ser el pensamiento moralizador de un maestro vigilado

por sacerdotes y sin la mencionada vigilancia, con su propio estándar de la moral

que por aquel otrora se debía estimar como muy alto.

En este contexto y en atención a las relaciones entre maestros estudiantes,

es claro que a los maestros de aquel otrora se les tenía en gran estima como

poseedores de la verdad, bien sea desde el punto de vista humano, o desde el

punto de vista teológico.

En aquellos tiempos una y otra cosa, encarnada en un maestro formado en

una vocación religiosa estricta, no dejaba espacios a la duda, y aunque las dudas

estuvieran presentes, en el nexo del poder entre maestro estudiante, es evidente

que el segundo seria, por mucho, tenido como el más próximo a faltar a la verdad,

aún más si pertenecía a una de las esferas de la sociedad profundamente

discriminadas en la Colombia de principios del siglo pasado.

Lo anterior es claro en la medida en que desde la iglesia misma como

formadora de docentes y con docentes en el campo, tenía sus claros intereses en

que los gobiernos continuaran legislando a su favor y que aunque se decía

poseedora de la verdad, nunca actuaría en consecuencia, es decir, con el máximo

Page 63: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

53

grado de justicia y solidaridad posibles y faltando a las mismas directrices que en

torno al espectro educativo se decretaban.

Por su parte y en cuanto a la preparación de los maestros vemos que:

La falta de maestros preparados, la forma como se descentralizó el sistema

educativo, la poca prioridad que le dieron los diferentes gobiernos a la

educación y la falta de recursos fueron los obstáculos más grandes que tuvo

que enfrentar la enseñanza en el país durante la primera mitad del siglo XX

(Ramirez & Téllez, 2006, pág. 3)

La coherencia necesaria entre una labor de tal responsabilidad en cuanto a

la formación de futuras generaciones, marca un punto fundamental en el decurso

del trabajo de investigación presente en tanto que permite observar cómo se fue

diluyendo esa imagen que en algún momento tuvo el docente en relación a la falta

a la verdad de la que venimos hablando.

Es en estos ámbitos y situaciones en los que deben asumirse posiciones

críticas en torno a los sincretismos generados al interior de los diferentes

estamentos de la sociedad en cuanto a la administración del poder, tan necesarios

en aquella época como hoy para, desde la secularización de los Estados, lograr

muchos más avances que retrocesos en todos los espacios de la vida nacional.

Page 64: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

54

El descredito por el que transita la verdad en nuestro tiempo, no es ni mucho

menos próximo a la valía que de la verdad se tenía a principios del siglo pasado,

sin embargo, es claro que se presentaban elementos que daban al traste con el

ideal parresiástico y el modelo mismo del maestro como ciudadano ejemplar.

Evidentemente para la época que nos ocupa la formación del maestro

también presentaba sus peculiaridades, ya desde la vocación misma del querer ser

docente hasta la salida facilista de aplicar en un cargo con tantas responsabilidades,

sin tener la experticia necesaria.

La situación de la Educación Secundaria en Colombia al iniciar el siglo XX

era crítica, como lo es hoy, en cuanto a los docentes que en ella prestaban

sus servicios. En la Revista de Educación de 1935, órgano de la Dirección

de Educación del Departamento de Norte de Santander, se destaca que los

profesores para este nivel son simples aficionados que solo persiguen

mejorar sus ingresos (Gallego, Gallego, & Royman, 2017).

Es claro que unos maestros con la precariedad en cuanto a su formación, sin

desestimar las responsabilidades que le competen al Estado en este sentido, no

desempeñan a cabalidad las funciones que les son encargadas, simple y

llanamente como en este caso, porque no están suficientemente preparados,

porque no tienen la vocación necesaria o por el desinterés de aquel que solo desea

ser un asalariado estatal sin pensar en las consecuencias que una decisión de tal

envergadura trae, para la formación del estudiante y para el detrimento en los

Page 65: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

55

resultados en cuanto a la calidad, medida en resultados de pruebas internas o

externas, deseables en cualquier sociedad que pretenda desarrollarse.

En este orden de ideas es menester realizar algunas observaciones en

atención a los objetivos planteados por la investigación, y que van en este momento

a mostrar que en las relaciones de los encargados de impartir la educación en gran

parte del siglo XX en Colombia se dan las condiciones necesarias para poder

establecer cómo, desde la educación y las políticas encaminadas a mejorarla, se

inició el camino que va de una educación, con unos componentes ligados a la

parresía, en lo que respecta a una adecuación a la expresión sincera y actuar en

consecuencia, a la posterior aparición de lo que hoy conocemos como posverdad.

Lo anterior puede ser observado en las primeras páginas de una monografía

realizada por Claudia Ximena Herrera Beltrán y cuyo título, muy diciente para

nuestro momento de la investigación es: castigos corporales y escuela en la

Colombia de los siglos XIX y XX, en el que detalladamente realiza un recorrido por

aquellos momentos en los que, de una educación que propendía por el castigo físico

como medio de establecer orden y desarrollar las clases y en donde tal forma de

disciplinar “garantizaba” un mejor aprendizaje a unos momentos en los que

(…)Las propuestas más modernas para ese momento señalaban la necesidad de

transformar las prácticas, pero sobre todo la mirada sobre el alumno, un alumno al

que se le comenzaban a reconocer un potencial, un interés y unos derechos; dicho

reconocimiento permitiría formarlo para que fuera un buen ciudadano en el marco

Page 66: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

56

de una sociedad, trabajando mancomunadamente por el progreso (Herrera, 2013,

pág. 3)

La historicidad de las relaciones de poder maestro estudiantes, el

mencionado vínculo, la sistematicidad con la que el maestro conduce para su

beneficio la práctica docente en detrimento de características que deberían ser

aplicables al estudiante; como el reconocimiento de una autentica alteridad,

tendiente a considerar al otro como un sujeto de derecho, no instrumentalizado y

cuyas acciones en su contra se normalizaron durante gran parte del siglo pasado,

nos llevan a entender que en torno a la enseñanza las prácticas educativas

presentaban por mucho una ausencia de alteridad, reconocida en la práctica por el

mal trato desde el castigo físico y sicológico, aún en contravía de las leyes que

explícitamente lo prohibían.

Las dinámicas de poder que se establecen en la relación maestro estudiante

nos permiten evidenciar a la educación como pilar fundamental en el proceso de

imposición del poder al interior de la sociedad. Teun Van Dijk analizado por

(Carvajal, 2006) en sus postulados nos muestra que “(…) el control que un grupo o

institución ejerce sobre otras personas. Puede ser coercitivo, o sea el control físico

sobre el cuerpo, o discursivo, o sea control moral” (Carvajal, 2006, pág. 363), lo

que nos permite entender que en la dinámica del proceso educativo se presentan

incluso las tres formas de control, bien sea desde las instituciones gubernamentales

y eclesiales hacia el maestro y de este último hacia el estudiante.

Page 67: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

57

Teniendo claro lo anterior, el control sobre el estudiante era, y es aún ejercido

directamente sobre él, y la persuasión del individuo no se daba, ni mucho menos,

dando razones para que este último creyera en aquello que se le transmitía sino

que de manera coercitiva era obligado a creerlo sin la mínima posibilidad de mostrar

su opinión y posición crítica frente a ello.

Coartar las libertades del otro, practicando una inauténtica alteridad pasaba

por imponer castigos físicos en aquellos espacios en donde se presentaba el control

social por parte de los grupos dominantes de la época que permeaban, en nuestro

caso, a las escuelas.

Es evidente, para los que vivimos la edad escolar en el siglo anterior que el

castigo por parte de muchos maestros al interior de las escuelas por toda la

geografía nacional, era, en diferentes formas, un castigo físico. Quienes educaban

a principios de siglo y con posterioridad, contravinieron, entre otras, una directriz

que hacia el año 1911 por medio de la Resolución 23, que en referencia a la época

que nos ocupa era de reciente cuño, prohibía el castigo físico y el uso de la férula.

Es decir, fue casi un siglo en el que se soslayó la ley, y por qué no a la verdad en

ese aspecto, bien fueran profesores laicos o pertenecientes al clero.

El castigo físico es visto desde algunos análisis filosóficos como algo natural,

“Porque quienes ejercen el poder han convertido el derecho a castigar en una

defensa de la sociedad, una corrección orientada a reformar, a curar, a “volver

bueno” al desdichado” (Urraco & Nogales, 2013, pág. 155).

Page 68: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

58

Desdicha que bien pudiera ser generada por el ambiente creado en los

centros educativos y la metodología establecida en los mencionados entornos. Sin

embargo, las prácticas punitivas se siguieron presentando sin tener en cuenta las

reglamentaciones instauradas para proteger la integridad de los estudiantes,

porque “El castigo se presenta como algo inextricablemente unido a la propia

naturaleza humana, a la necesidad imperiosa de corregir, de “normalizar” (Urraco

& Nogales, 2013, pág. 155).

Lo expuesto anteriormente sobre cómo se soslayaba la ley que prohibía el

castigo físico y se presentaba el adoctrinamiento, haciendo uso de estratagemas

que incluían los elementos discursivos y el castigo físico; las incoherencias entre

la legislación sobre educación, y la falta al ideal parresiástico, ya no solo por parte

del maestro al hablar con la verdad sino al observar los indiscutibles castigos a los

que eran sometidos los estudiantes, por diferentes causas, son evidencia suficiente

que desde la época se venían presentando elementos que conducirían a un proceso

de desmoralización de la sociedad a la que hoy estamos enfrentados.

Desde aquella época por tanto, se vio cómo la capacidad moral de los

maestros estaba influenciada por dinámicas de poder que obedecían a intereses

muy puntuales que obviamente no contribuían al florecimiento de una sociedad

marcada por el respeto de los intereses de las clases sociales menos favorecidas.

Page 69: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

59

El pensamiento del gobierno a principios de siglo xx en torno a la educación

estaba claramente demarcado por las luchas partidistas y los ideales conservadores

de un Estado que debía ser regido por una normatividad encaminada a proteger los

intereses de unas elites que con miras a continuar con las riendas del poder,

protegían entre otras directrices, ciertas reglamentaciones establecidas en el siglo

anterior en cuanto a la instrucción pública, y en cuanto a la legislación sobre los

castigos corporales se vieron desde entonces, ciertas pinceladas hacia una

transformación en torno a las prácticas y la supresión del castigo físico aunque

se siguieran presentando hasta bien entrado el siglo XX.

Así las cosas la Ley 39 de 1903, que fue en el primer cuarto del siglo pasado

la instauradora de los cimientos del sistema educativo colombiano, y que a todas

luces pretendía realizar las transformaciones necesarias en el ámbito escolar del

periodo posterior a la guerra finalizada el año anterior de aquel otrora, no deja de

presentar cierta dualidad alrededor de la normatividad inherente a la ley, la

aplicación de la misma y lo consecuente que al llevarse a la práctica debería ser

una legislación sobre el tema educativo al interior de una democracia.

Una clara diferencia entre la educación rural y la urbana, entre la educación

pública y la privada, entre masculina y femenina, una inobjetable diferencia entre el

bachillerato técnico y el clásico son una clara evidencia de que aunque la

intencionalidad en el desarrollo de la sociedad es evidente, los conflictos heredados

del siglo XIX entre partidos, no permitirían un país ni mucho menos equitativo.

Page 70: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

60

Por otra parte encontramos el aspecto de la preparación de los docentes, la

falta de coherencia debida entre su vocación al desempeñarse en la labor del

maestro y los innegables intereses económicos que, como resultado de las

dinámicas de poder de la sociedad colombiana, los intereses partidistas antes

mencionados y las pocas oportunidades ofrecidas a las juventudes de antaño,

permitieron se dieran practicas poco honorables en el ámbito educativo.

La visión bastante precaria en cuanto a la adquisición de aptitudes

necesarias para la vida de los bachilleres de aquel otrora, y de los docentes poco

preparados, contrasta en grado sumo con el ideal de la docencia, la relación con el

estudiante y la honestidad de alguien que se dice bachiller.

Lo anterior puede notarse en otro aparte de la referencia previamente citada

donde se pone de manifiesto que:

(…) en un artículo del periódico El Tiempo, del 6 de febrero de 1936, informa

de los resultados de los exámenes de revisión establecidos por el Ministerio

de Instrucción Pública. Mostraron que el 50% de los bachilleres no manejaba

el concepto de porcentaje y que, además, muchos habían comprado el título

correspondiente” (Gallego, Gallego, & Royman, 2017, pág. 1).

Bien sean maestros o estudiantes, en términos de la definición de la verdad

que surge de la teoría pragmatista por ejemplo, y no solo de ella, es decir, la

adecuación de la realidad con el objeto, ambos, docentes y estudiantes, fallan a

dicha adecuación, o en términos mucho más escuetos, faltan a la verdad.

Page 71: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

61

Los mencionados ejemplos de la falta a la verdad, para la educación, fueron

en su momento, y guardando las proporciones, tan contraproducentes para la

misma como lo fue en su momento “(…) la guerra civil de los Mil Días (1899-1902),

la cual destruyó muchas escuelas, enseres y libros de texto; además, un gran

número de alumnos que asistía a ellas tuvo que abandonarlas” (Uribe J. , 2006,

pág. 3).

Un docente mal preparado, con un pensamiento poco ético y fundamentado

en el interés económico por encima de cualquier consideración humanística no dará

como resultado un estudiante honesto, y con claras tendencias hacia el bienestar

colectivo, sino una persona en donde los valores se desdibujan abriéndole paso a

las consideraciones mediadas por el materialismo, el egoísmo y al individualismo

radical, escindido de la denominada “dimensión dialógica” (Calandìn, 2011, pág.

195) lo cual genera en ciertas circunstancias mucho más daño que la propia guerra.

Posteriormente hacia los años del gobierno de López Pumarejo en su

primera etapa 1924-1938, durante la llamada revolución en marcha, “(…) la

educación era la piedra angular de toda transformación. Hasta entonces la cátedra

dogmática y tradicional había hecho de los alumnos gentes serviles de la

generación precedente y repetidora de las ideas recibidas en los claustros” (Ardila,

2005, pág. 2)

Page 72: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

62

Por lo anterior en dicho periodo se establecen una serie de reformas en lo

educativo tendientes a mejorar este sector, específicamente en la educación

universitaria pero también hechas extensivas en la educación secundaria por

ejemplo: en cuanto a la laicización de la educación secundaria, la introducción de

la educación sexual y algunas cátedras de filosofía que introducían nuevos

pensadores antes limitados por el clero. Claro está, sin dejar de tener en cuenta el

trasfondo político que intentaba proteger al Estado colombiano de ideologías que

estuvieran en contravía de los intereses del liberalismo.

En cuanto a las mencionadas reformas, y atendiendo al punto importante en

la investigación: las relaciones Estado iglesia, reconociéndole a esta última un papel

esencial como gestora de la educación en nuestro territorio, y virtual poseedora de

la verdad o la correspondencia debida, entre esta última y el proceso educativo de

las juventudes colombianas, las políticas educativas de la llamada revolución en

marcha “significaban poner patas arriba el sistema empleado por la Iglesia donde

no se empezaba por las cosas que rodeaban al niño, sino por la autoridad suprema;

donde el niño no era el centro del conocimiento sino el ser más insignificante de un

orden natural regido por Dios” (Giraldo, 1994, pág. 105).

Los cambios revolucionarios en lo educativo que introdujeron las

mencionadas reformas, supusieron un gran giro en dicho sentido, ya que el niño

estaría mucho más en contacto con el mundo circundante, desde lo teórico-práctico,

despertando “(…) el interés del niño por las cosas que lo rodeaban, y

progresivamente ir ampliando su conocimiento: primero el hogar, luego el municipio,

Page 73: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

63

y sucesivamente, el departamento, la nación, el mundo y el universo” (Giraldo,

1994, pág. 104).

Es menester aclarar por tanto la importancia que tiene la escisión entre la

iglesia y el Estado en relación al tema educativo, toda vez que la primera siempre

apareció como la “poseedora de la verdad” en los ámbitos pedagógicos y aún más

teológicos, en su correspondiente articulación, indiscutible por cierto de este último

elemento en la enseñanza en los centros escolares.

El denominado “catolicismo “integral intransigente”, que no es otra cosa que

el firme propósito de edificar una sociedad cristiana según la enseñanza y bajo la

conducta de la Iglesia católica” (Arias, 2000, pág. 69), exacerbó las problemáticas

relacionales alrededor de los actores fundamentales en el proceso educativo

llevando al traste los intentos de muchos gobiernos de llevar a cabo unas políticas

realmente laicas en el contexto educativo y en muchos otros campos que desde el

gobierno se quisieran establecer.

Los necesarios cambios que para un siglo tan prolijo en avances de todo

tipo eran menester, en lo referido a un proceso modernizador planteado por los

diferentes gobiernos y que paradójicamente contribuyeron a un aletargamiento en

el mencionado proceso, dejaron en evidencia que la educación nunca fue la más

beneficiada.

Page 74: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

64

Desde el parresiastés expuesto por (Foucault,2004) se visibiliza o se hace

manifiesta la necesidad de evidenciar aquello que hace viable las distintas

instituciones, valores y consideraciones en que nos movemos; las condiciones

presentadas por Foucault en su filosofía, en aspectos relacionados con los

contextos en los que se presentan las dinámicas de poder; la escuela, las cárceles

y los sanatorios, son en muchos sentidos marcadamente aplicables a las

contingencias de las distintas épocas y que en torno a las relaciones de poder, son

también históricas.

Desde la dinámica del poder descrita antes, la imposibilidad de escindir

iglesia Estado durante muchos decenios nos presentó la oportunidad de vivir, de

muchas maneras, como esta relación de poder en el contexto educativo

desdibujaba al estudiante por medio del poder que se ejercía desde los docentes,

distando mucho de compromisos actuales, más próximos a la puesta en práctica de

una autentica alteridad, para conseguir una educación mucho más coherente en

torno a la creatividad y la diversidad.

Esa incapacidad de escindir completamente al Estado y la iglesia generaron

un aletargamiento característico de los procesos modernizadores en el campo

educativo, manteniéndose tradicionalismos que objetaban el desarrollo de

solidaridades auténticas, dando al traste con cualquier intento cohesionador en

torno a la sociedad y sus representantes, generando por mucho una cultura de la

minoría de edad en términos Kantianos, poco deseable en una sociedad donde la

modernidad emergía.

Page 75: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

65

Reformas educativas y docencia

Conforme a lo expuesto anteriormente, las relaciones maestro estudiante en

condiciones idóneas para el desarrollo intelectual del educando, tanto desde

principios del siglo pasado, con las diferentes reformas que han sido presentadas a

nivel educativo en el marco relacional maestro estudiante, como las que a

continuación describiré, fundamentan, en cuanto al nivel mínimo de transformación

de dichas realidades, lo que a principios del siglo XXI hemos venido observando en

el espectro educativo y que, desde las distintas reformas, próximas a nuestra

realidad actual, han venido coadyuvando a lo que se ha querido mostrar como una

normalización de actitudes que van en contravía del ideal parresiástico, vinculado a

la alteridad y que ha dado paso a la posverdad.

La formación del educador, y las políticas adecuadas para tales efectos en

el contexto educativo colombiano, no están exentas de las dinámicas de poder

antes descritas, aunadas a referentes de tipo político y económico en los cuales se

enmarcaron las distintas reformas educativas a nivel de Latinoamérica.

La recurrente manera de trazar las distintas reformas en cuanto a la

educación, concebida a partir de personal poco preparado para tal efecto,

obedeciendo a una jerarquización en donde el docente se encuentra en la parte

final de la escala, sin un protagonismo relevante en la formulación de propuestas

en torno al quehacer de su trabajo como docente, capacitado para tal efecto, sino

obedeciendo a los tecnócratas de turno, que obedecen más a intereses políticos

Page 76: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

66

que no de otra índole, constituyen una pilar fundamental en las calamitosas

consecuencias evidenciadas a lo largo de los años en cuanto a la calidad de la

educación.

De ser consecuentes con los planteamientos expuestos en este trabajo, la

referencia a la puesta en marcha de reformas pedagógicas por parte de personal

no capacitado y sin tener en cuenta a los docentes, en su formulación, son muestra

insoslayable de una falta a los principios de solidaridad en orden a la adecuación

deseable entre los objetivos de una reforma y su implementación, es decir, a la

verdad.

En los momentos actuales son recurrentes las quejas de este tipo de

reformas que se expresan claramente adecuadas a intereses de instituciones

internacionales como la OCDE o el FMI, desde hace décadas y que producto de

movimientos organizados de protesta se han evidenciado como perjudiciales a los

intereses de la educación en los países de la región.

Así las cosas y con estas particularidades es como se han venido

presentando las distintas reformas educativas en el país dejando a los docentes en

una situación precaria en cuanto al rol de protagonismo que en cada cambio que

se necesite a nivel educativo debe tener.

Page 77: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

67

Es en ese contexto en el que se presentaron las reformas más importantes

en el siglo XX y de esa manera aún se siguen presentando ya avanzadas dos

décadas del siglo XXI.

Las disputas innegables entre los intereses de una educación pública y una

privada, los desdenes de la clase alta y la discriminación sufrida por las clases

populares, son un marco innegable en el contexto de las políticas educativas y su

impacto a nivel de organización de la sociedad tanto a finales de siglo XX como en

las décadas subsecuentes en donde el papel del docente siempre ha sido relegado.

Lo anterior es extendido a los otros espacios de la comunidad educativa en

la medida en que estos no revestían mayor importancia en orden a la proposición y

puesta en práctica de las diferentes políticas educativas a nivel nacional, siendo

evidenciado porque “(…) la educación no hace parte de un debate público porque

en su dinámica no entran a discutir las familias, las comunidades, los

conglomerados culturales, etc. (Cuesta, 2011, pág. 187)”.

La realidad como afirmábamos no se ha transformado en gran medida; la

participación activa de las familias y la articulación necesaria con el docente y

quienes elaboran las propuestas a implementar, presenta fallas a nivel

comunicativo, antes del advenimiento del boom de las comunicaciones que se da

en la actualidad. Como puede observarse en Cajiao (2004) citado por (Cuesta,

2011, pág. 187) “ Al parecer, para la época de los 70, los medios de comunicación

tampoco motivaban dicho debate, limitándose a realizar entrevistas a los ministros

Page 78: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

68

que, más bien, eran publirreportajes, o se limitaban a el choque entre las

disposiciones oficiales y las reacciones del sindicato.

La comunicación como pilar fundamental en todo proceso social, y el

monopolio de la misma por medio de estamentos vinculados al poder Estatal y

religioso impidieron en la primera mitad del siglo que las reformas educativas

tuvieran éxito en su aplicación.

La mejora en la calidad de la educación pasa, por mejorar la forma de

enseñanza, con una autonomía fundamentada en el desarrollo de las libertades

debidas, tanto desde la cátedra, como por el avance intelectual del estudiante, lo

cual en el sincretismo iglesia Estado no se presentó en momento alguno.

La forma de ver la educación en Colombia presentó la oportunidad de

evidenciar que la política educativa en algunos aspectos se transformó, en la

medida en que, entre otras cosas se dejó de temer, en cierta manera, a las

oligarquías dominantes y se empezaron a cuestionar formas de educación

imperantes que contaban con el beneplácito de las oligarquías y la articulación de

la Iglesia aun con el estado en torno al proceso educativo privado, en detrimento de

la educación pública.

La democratización de la educación y la cultura son fundamentales al interior

de una política educativa. Procesos históricos relevantes como los vividos en el

Page 79: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

69

siglo XX marcaron el derrotero de los ulteriores desarrollos en cuanto a procesos

educativos se refiere.

No obstante lo anterior el proceso de democratización planteado como una

necesidad de la educación en la formación del pensamiento crítico no presentó los

frutos deseados a mediano ni largo plazo.

El avance en cuanto al proceso democratizador de la educación, puede ser

evidenciado a medias en la ampliación de la cobertura de la misma, lo cual

constituye solo una parte en el ideal de desarrollo de una sociedad moderna

emergente que sin embargo a nivel comparativo con otros países de la región

seguía y sigue rezagada.

Una autentica democratización de la educación está vinculada a procesos

democráticos amplios en esferas distintas de la sociedad; desde la formación de

sus docentes, hasta la elección de sus gobernantes, y las decisiones que sobre

educación se tomen.

En un análisis del banco de la Republica sobre aquella época se describe

como

Las transformaciones educativas en Colombia sólo empezaron a ocurrir en

la década de los cincuenta, cuando se presentó un rápido y sostenido

crecimiento económico y un cambio significativo en la estructura económica

Page 80: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

70

y demográfica del país. Desde 1950 y hasta mediados de los años setenta

los indicadores educativos crecieron a un ritmo nunca antes visto; el número

de alumnos matriculados tanto en primaria como en secundaria se elevó

ostensiblemente, así como el de los docentes y establecimientos educativos

(Uribe J. , 2006, pág. 3)

La ampliación de la cobertura como consecuencia del crecimiento económico

y demográfico del país trae aparejadas situaciones que en el ámbito de la

comunicación coadyuvaron a la inapropiada democratización de los procesos

educativos y de otra índole.

Los estamentos del poder con sus recursos ideológicos limitantes sobre la

participación de las bases de la sociedad, el monopolio de los medios de

comunicación, perseguían y aun lo hacen, la eliminación de una democracia en

sentido estricto, y un sometimiento del pueblo, tratando de evitar los indeseables

efectos que pudieran presentarse por una participación mayoritaria de la población,

en cuanto a los intereses de los mencionados estamentos.

Así las cosas, las prácticas políticas tradicionales, en Colombia y el resto de

países latinoamericanos de otrora en los que los recursos democratizadores han

sido débiles, parece que nos siguen llevando hacia una normalización de procesos

disolutivos sobre el ideal democrático del gobierno por parte de las mayorías a una

manipulación de las minorías. Algo que pudo ser evidenciado en la especie de burla

a la democracia que se instauró en el siglo pasado con el denominado Frente

Page 81: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

71

Nacional, situación que ha tenido consecuencias en cuanto a la legitimidad que han

ido perdiendo los gobiernos.

El periodo denominado frente nacional empieza, en cuanto a la educación,

con algunas reformas hacia políticas establecidas en gobiernos anteriores, es así

como se crean el Sena, el ICETEX y la oficina de planeamiento educativo. En

cuanto al primero por ejemplo, “Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de

agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y

adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería”

(Mineducacion, 2019), diversificando la oferta educativa y apuntando a un desarrollo

en las fortalezas que en el país, en orden al desarrollo técnico y tecnológico que la

segunda mitad del siglo se necesitaban.

El ICETEX por su parte plantea en su portal web desde una reseña histórica

que el objetivo, desde su fundación el 3 de agosto del 50 es “facilitar a los

estudiantes el acceso a los mejores programas de formación en el país y a un

número cada vez mayor de oportunidades de estudio en el exterior, en instituciones

de reconocido prestigio internacional” (Portalicetex.gov.co, 2019).No obstante lo

anterior, y con las diferentes políticas educativas previas, durante el frente nacional

según Álvaro Tirado Mejía citado por (Sanches, 2019) “ (…)la educación en

Colombia se enmarcaban claramente las diferencias entre la educación oficial y la

privada, especialmente en el nivel universitario”, como ya lo habíamos observado

anteriormente, específicamente desde la educación primaria y secundaria, donde

tal división era realmente muy marcada.

Page 82: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

72

Dar un salto en cuanto a la política educativa y los acontecimientos políticos

que pudieron generar cambios importantes en ella, no solo es necesario por los

objetivos planteados en la investigación sino, por la economía en sí de la misma, ya

que detenerme sería un trabajo enorme que ameritaría otros espacios.

El dualismo presentado antes en torno a la educación pública y privada, en

donde dicho dualismo se da específicamente “Con un sector privado privilegiando

a clases superior y media y un sector oficial sin prestigio y dirigido a las clases

populares que no fueron la prioridad de los gobiernos desde 1958” (Sánchez, 2019),

trajo consecuencias indiscutibles a nivel de las dinámicas educativas y sobre la

comunicación, desarrollo de las individuales escindidas de cualquier tipo de vínculo

solidario y la consecuente polarización de la sociedad.

Con un aumento exponencial en cuanto a la cobertura en educación, se

fueron asimilando las distintas reformas que, al resultar más reformas que

respondían a políticas de gobiernos, que no de Estado, fueron, de la mano de los

problemas de violencia que vivía el país, exacerbando las problemáticas que la

educación presentaba.

Así las cosas “Entre 1967 y 1972 se dieron el mayor número de reformas al

sistema educativo, que se caracterizaban por su falta de coherencia y continuidad”

(Sanches, 2019), amén de otros campos con iguales rezagos, pero no tan

relevantes como el descrito, en el sentido de desarrollar el aspecto educativo para

Page 83: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

73

propender porque la preparación de las nuevas generaciones adquirieran una

educación de calidad.

La previa descripción sobre las diferentes reformas a nivel educativo

presentadas, obviamente no todas, sirven como referencia a lo que de manera

semejante sucedió en las últimas décadas del siglo pasado.

Desde los setenta, hasta finales de siglo, en los intentos por cerrar las

brechas que a nivel educativo con respecto a lo privado y lo público, la cobertura y

otros aspectos mencionados, el país poco logró.

Un país que a todas luces presentaba altos índices de violencia, producto del

narcotráfico, una problemática armada con más de tres grupos guerrilleros,

concentraba desde los diferentes gobiernos la mayoría de sus esfuerzos en

eliminar los conflictos que en orden a la guerra intestina generaban mucha más

preocupación que la falta de educación en el resto de la población civil; o al menos

eso parecía, sin tener en cuenta que para los entendidos la falta de educación es

uno de los principales detonantes de la violencia.

Teniendo en cuenta lo anterior, y con las reformas de los años 70 marcada

por episodios de violencia y narcotráfico que trascendieron la década siguiente se

presenta en dicho contexto de crisis institucional, que ameritaba medidas

excepcionales para ser resueltas, y en ese contexto nace la nueva carta magna en

Page 84: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

74

19991 ofreciendo ciertas garantías a nivel económico político, educativo y social,

que necesitaba el país.

Posteriormente, específicamente el 94 y con los recientes acontecimientos

que a nivel político y social se presentaron en el Gobierno, como nuevas leyes y

herramientas para los intereses de los colombianos, nace la ley general de

educación.

En el artículo 1 de la ley se establecerían entre otras cosas que la misma

(…) señala las normas generales para regular el Servicio Público de la

Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e

intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en

los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que

tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje,

investigación y cátedra y en su carácter de servicio público” (Mineducación,

2019)

Para el editorialista de la Revista Educación y Ciudad, en su número 27, “Con

la expedición de la Ley 115 de 1994 se ponía fin a poco más de un siglo de manejo

discrecional de la educación por parte del Ejecutivo y de ausencia de una norma

general expedida por el Congreso Nacional” (Pulido, 2014, pág. 13).

A unos pocos días después de cumplir 25 años, la ley general no ha

enfrentado pocos críticos que han cuestionado su aplicación, promulgación,

Page 85: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

75

efectividad y otros aspectos en los diferentes contextos en los que se ha analizado,

amén de los que se presentarán acá, sin embargo, la normatividad expresa en ella

puso orden a los diferentes intentos de legislación coherente que hicieran los

gobiernos anteriores a ese respecto.

El reto, ante esta situación queda establecido alrededor de la manera en que

a los protagonistas de las reformas educativas se le provea los criterios y elementos

adecuados para implementar las dichas reformas, ya que ellos, los maestros, son

los que realmente conocen las necesidades educativas de su entorno y el entorno

mismo, sus estudiantes, y las dinámicas relacionales entre pares y de los

estudiantes con el docente, ya no como una visión de poder entrambos sino como

una labor articulada en pos de alcanzar metas conjuntas en el proceso enseñanza

aprendizaje.

Lo anterior no deja de ser complejo en la medida en que es difícil la manera

de establecer adecuados mecanismos en aras de permitir el compromiso de los

docentes y que lo asuman como tal; que se apropien de la importancia de

establecer un vínculo sano entre ellos y sus estudiantes, en donde los principios de

la solidaridad y una autentica alteridad produzcan unas dinámicas más adecuadas

a los tiempos en los que nos movemos.

Si bien existe una precariedad en la participación docente en cuanto a las

políticas educativas y su definición, sigue siendo de suma importancia la

participación, en ámbitos que vayan más allá del microcosmos del aula y la

Page 86: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

76

institución educativa, sino en la formulación de propuestas en torno a las políticas

educativas. Solo así se presentarán de manera palpable el desarrollo real en cuanto

al fortalecimiento de la democratización real de las instituciones y se presentará un

adecuado desarrollo de la sociedad, con valores bien cimentados y una idoneidad

a nivel de ciudadanía responsable.

En este orden de ideas y para finalizar este breve recorrido por las

transformaciones que a nivel de política educativa, y con la idea de realizar un

análisis posterior de algunas de las mencionadas, es menester mencionar que en

el marco de la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 115 y como modificaciones

expresas por el gobierno de turno, se estableció y aprobó por parte del ejecutivo,

con las funciones discrecionales de los cargos de sus miembros, el DECRETO 0230

del 11 de febrero de 2002 y 1278 del mismo año de los cuales tendré en cuenta

para el propósito investigativo ulterior el capítulo II del DECRETO 0230 que

corresponde a la evaluación y promoción y algunas características del 1278, que

los convierten en un espacio idóneo para el desarrollo del fenómeno de la

posverdad.

Page 87: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

77

CAPITULO IV

INTERACCIÓN SOCIAL Y PARRESÍA

La parresía observada desde su espectro de aplicación, en franco deterioro,

en la mirada relacional en el entorno educativo, marcadamente influenciado por la

microfísica del poder y más allá, desde formas diversas también permeadas por

contradicciones, bien sea de clases, políticas, religiosas, en estrecha relación con

la verdad y su vinculación con el saber y el poder han sido abordadas de distintas

maneras.

La interacción social como eje primordial en el informe que se describe, no

ha escapado al proceso de cambios que a nivel del desarrollo de las distintas

sociedades se han presentado, siendo en los últimos años de nuestra modernidad

un tópico de mucho interés para las ciencias humanas, como lo describen

claramente Edmon Marc y Dominique Picard, citados por (Ramirez V. , 2002) al

afirmar que, desde diferentes disciplinas como la psicología la sociología y la

lingüística y otros campos de las ciencias humanas, “están viendo la importancia de

atender desde su enfoque la interacción como un punto de interés” (Ramirez V. ,

2002, pág. 162).

Las indiscutibles dimensiones que han adquirido las nuevas tecnologías en

la internet; el auge de las denominadas redes sociales y la accesibilidad casi sin

Page 88: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

78

restricciones a estos espacios virtuales, mismos que hacen mucho más compleja

una regulación sobre su uso y abuso, no dejan de presentar un interés marcado por

el indefectible deterioro de las relaciones interpersonales, tanto desde la forma

irregular para escribir en las mencionadas redes, en referencia al cuidado de reglas

ortográficas y del uso del lenguaje, hasta las continuas agresiones que

indiscriminadamente podemos evidenciar a diario.

Así, la apuesta de Marc y Picard es por una compresión global de la

interacción social, a través de la multiplicidad de los puntos de vista. Al

respecto (…) analizan varias dimensiones de la interacción social y campos

de investigación (Ramirez V. , 2002, pág. 163)

Esas nuevas tecnologías, en donde se dan las actuales redes sociales, en

detrimento del sentido estricto y tradicional de una red social, compuesta por

individuos con intereses comunes y próximos en la distancia, son las que hoy, a

nivel de Latinoamérica y el mundo en general, en la época y el espacio de las redes

sociales, son las que generan grandes discusiones en el campo de la educación,

tanto por sus innegables beneficios hasta por sus aberrantes alcances al ser mal

utilizadas.

Para la autora Priscila Alexandra Pazmiño Benavides deben tenerse en

cuenta tanto para las relaciones sociales y las nuevas tecnologías, como para los

procesos educativos y en cuanto a la búsqueda de sociedades más tolerantes.

“Hay que atender la posición privilegiada que Internet y el móvil tienen

entre las tecnologías de la información y la comunicación. Se necesita una

nueva información y formación, adecuada a los jóvenes, padres y profesores,

en el ámbito de las TIC. Esa formación tiene una doble perspectiva,

tecnológica y humanística: atiende a los medios y a los fines de la educación.

Page 89: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

79

Un gran reto pasa por tratar de convertir las TIC en cauce de aprendizaje de

participación social, de proyectos cooperativos: en los centros educativos,

las familias y otros ámbitos sociales. (Pazmiño, 2010)

En los actuales momentos de las diferentes sociedades a nivel global,

adquieren una relevancia indiscutible las palabras con las que el sociólogo Sigmund

Bauman describió las realidades presentes, marcadas por un mundo de

velocidades al cual nos ha tocado adaptarnos, siendo esto más difícil para aquellos

quienes previamente se encontraban inmersos en unos momentos específicos de

la historia que eran mucho más sólidos, en claro contraste con la denominada

modernidad liquida expuesta por el autor en mención.

El mundo descrito por Bauman (2003) ha dado paso a la precariedad, a la

provisionalidad, en últimas, a un mundo “(…) ansioso de novedades y, con

frecuencia, agotador. Un mundo que Bauman supo explicar como pocos” (Barranco,

2017, pág. 1)

El concepto expuesto de manera póstuma por el sociólogo de la modernidad

liquida, la retrotopía, Bauman (2017) está referida a una suerte de abandono por

parte del autor, ya que al parecer nos mostramos muy ilusos ante los previos

intentos de alcanzar una cierta mayoría de edad, en términos kantianos, que de

manera colectiva necesitaban las sociedades.

Page 90: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

80

Lo que nos muestra la descripción de la sociedad liquida, alejada en gran

manera de las utopías soñadas de antaño y que está mucho más próximo a lo que

podríamos definir como distopías, nos invita a reconocer el fracaso de nuestros

sueños ilusorios, hechos manifiestos en innumerables conflictos bélicos a nivel

mundial, y otros como los que de manera intestina se presentan en nuestro país,

quizá fueron el detonante para que Bauman nos heredara el concepto de retrotopía

desde un texto identificado con el mismo nombre.

“Una de las ideas base que plantea este libro es la nostalgia por tiempos

pasados, los cuales son conceptualizados por cada vez mayores capas de la

población de un modo más positivo de lo que realmente fueron” (Leiira, 2017, pág.

102).

La frase muy conocida por nosotros categóricamente afirmada como “todo

tiempo pasado fue mejor” es el ejemplo palpable de este tipo de sentimientos, que

en una suerte de nostalgia sobre el pasado, ha venido a desplazar cualquier visión

optimista o esperanzadora sobre un futuro que como dije, aparece mucho más

distópico, y hasta apocalíptico.

La visión de las personas al reafirmarse en la añoranza de un pasado mejor,

está sustentada en las innumerables muestras de un mundo en constante

degradación en relación con los valores familiares, la perdida de la estabilidad

laboral de la que gozaron nuestros abuelos y las innegables inseguridades con las

que nos ha tocado lidiar. La corrupción, la mentira en la política, la discriminación

Page 91: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

81

de todo tipo y un largo etcétera de situaciones que observadas detenidamente

enmarcan unas dinámicas relacionales mucho menos respetuosas y menos sólidas

que las de aquel otrora.

“El negarnos a negar la utopía” como lo ve Bauman, permite un sin número

de voces que esperan el futuro pueda encontrar el cambio de rumbo al que se

asoma al parecer de manera inevitable.

Tratar de construir una sociedad mejor, labor titánica que nos convoca a

intentar conseguir una sociedad un poco más equitativa, en donde exista estabilidad

social y se propenda por unas relaciones más armónicas y respetuosas, como la

que extrañan quienes son partidarios de la frase coloquial que antes describía, es

una tarea que todos los miembros de las diferentes sociedades debemos asumir.

Quienes toman la frase como con una especie de resignación o expiación

colectiva de los sucesos vividos en la época actual, son personas desarrolladas en

un mundo mucho más sencillo, en donde las redes sociales, mismas que hoy no

parecen ser reconocidas fuera del marco de las nuevas tecnologías, y que antes

nos identificaban con otras personas con intereses semejantes y espacios comunes

en donde poder desarrollar la interacción social; en la que cada individuo

representaba un nodo de esa red, ha dado paso a un nuevo orden cuya red

gigantesca impide el reconocimiento de cada uno de esos nodos en la mayoría de

los casos.

Page 92: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

82

Pero, ¿Qué sucedió en el campo de la interacción social para que llegáramos

a la precariedad manifiesta en ella, al respecto de la comunicación, la verdad, su

apreciación y pérdida de valor?

Las razones por las que el ser humano debe, permanentemente, adaptarse

a las diferentes circunstancias que le presenta el entorno, son tantas como las

posibles soluciones que, para dicha adaptación asume quien de manera indefectible

debe enfrentarse a ellas. Y preguntarnos por el valor de la verdad, el respeto por el

otro y la palabra empeñada pasa por ese análisis que debemos abordar.

Los seres humanos desde tiempo inmemorable han recurrido a su ingenio

para salir avante ante los retos que la naturaleza y sus semejantes ponen en su

camino para lograr la supervivencia de la especie, siendo el equilibrio entre uno y

otro, en referencia a la naturaleza y las personas el punto álgido de su íntima

relación.

Leonardo Boof en su libro El Cuidado Necesario (Boof, 2012), nos pone de

manifiesto la urgencia que desde el desarrollo del paradigma propuesto sobre el

cuidado necesario en su texto, y que debe asumir la humanidad en torno una

sostenibilidad social y planetaria, desde el reconocimiento del otro hasta la

determinación de lograr transformaciones importantes a nivel de la ciudadanía

Page 93: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

83

universal, así sea que esto dependa de una forma poco ortodoxa de una visión

hilozoista del mundo.

Las líneas anteriores, deben observarse como una propedéutica, a modo de

lo que se pretende concluir en las páginas siguientes, mismas que van

encaminadas a mostrar que el ser humano debe adaptarse, en sincronía con el

medio, a aspectos como dijimos, físicos y naturales, pero de igual forma a aspectos

relacionados con el intelecto, el reconocimiento y respeto por el otro, su valoración

como personas iguales en dignidad y respeto, que merecen un trato honesto y en

consonancia con el hablar de forma sincera y abandonar la cultura de la mentira,

en un consiguiente esfuerzo por el crecimiento psicológico y social de la especie.

La ciudadanía universal que plantea (Boof, 2012) nos lleva a pensar en la

globalización y todo aquello que desde diferentes puntos de convergencia nos

conducen a reflexionar sobre un mundo articulado y holístico, con múltiples

tendencias y miradas que nos invitan y retan a desarrollar nuestras posibilidades a

nivel social.

Uno de esos puntos de convergencia en la era de la globalización, lo

constituye el indiscutible avance de las nuevas tecnologías y su impacto a nivel

mundial.

Page 94: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

84

Las computadoras de última generación, los celulares, tabletas y un largo

etcétera de instrumentos creados para suplir las “necesidades” del mundo actual,

nos amplían el espectro de los retos a los que nos referíamos antes y que debemos

enfrentar.

Pensar en los adelantos tecnológicos es pensar en una nueva generación de

ciudadanos en el mundo, una nueva forma de interactuar, de aprender y de

enseñar. Lo que nos presenta una problemática en muchos sentidos nueva, que

debemos abordar pero que sobre todo debemos entender. Las nuevas formas de

enseñar deben ser apropiadas y consecuentes con las nuevas realidades que la

denominada modernidad liquida, en términos de Bauman nos depara.

Es aquí donde se justifica la implementación de estrategias innovadoras

para lograr el mejor aprovechamiento de los recursos que a nuestro alcance se nos

presentan en el mundo tecnológico en el que nos encontramos.

Con respecto a la educación en el mundo de hoy, es indispensable que las

personas, quienes como nosotros, tenemos la función de ser un referente en cuanto

a la apropiación del conocimiento y guías o formadores de las nuevas generaciones,

Page 95: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

85

estar en sincronía con nuestros estudiantes y las necesidades y nuevas formas de

aprender de ellos.

Considerando las tensiones que desde antaño han existido en lo referente al

uso de la escritura, en relación a una pretendida superación de la oralidad debido

entre otras cosas, a la masificación de aparatos que nos inducen a “textear” más

que a usar el lenguaje oral, el paso de la una forma de comunicarnos hacia la otra

mostró que las dos revisten la misma importancia. Hoy aunque las comunicaciones

son diferentes, con dinámicas propias de los distintos contextos en las que se den,

ambas tienen sus ventajas y desventajas para los usuarios de las mismas.

Debemos no obstante lo anterior, detenernos a pensar que una y otra no son

diferentes en tantos sentidos, por lo cual deben sopesarse en ese análisis, los

espacios de desarrollo, procesos históricos y la forma en que se producen.

Las realidades anotadas en el entorno de las redes sociales en la internet y

la masificación de los aparatos que permiten hacer uso de dichas redes, nos

conducen a pensar en nuestra realidad como docentes y el hecho de saber

aprovechar dichos cambios a nivel de la comunicación, una realidad en la que la

oralidad y la escritura se articulan de manera insospechada en el espacio del

internet y el fenómeno de las redes sociales.

Page 96: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

86

Se trata de una transformación en los procesos de producción y recepción de

informaciones cuyo sentido más general y cuyas consecuencias en la socialización

de los niños, adolescentes y jóvenes se desconocen y generan incertidumbre y

preocupación (como en su día ocurriera con la emergencia de la imprenta, la radio

o la televisión) (Bernete, 2009, pág. 97).

La comunicación en la internet, determinada por el contexto mismo de la

virtualidad y la importancia que reside, o es asumida de ella por el participante en

la comunicación han venido transformando la manera de pensar el hecho

interactivo.

La rapidez y factibilidad inherentes a estos espacios y el carácter totalizante

en cuanto a cobertura, lo cual permite establecer unas comunicaciones

indiscriminadas en las antípodas planetarias como característica fundamental, nos

muestran las dinámicas y potencialidades que alrededor de la comunicación

efectiva se pueden obtener.

El reconocimiento de un terreno poco consolidado en algunas generaciones

de personas, denominadas en algunos casos como analfabetas digitales, en una

transición a todas luces difícil, es en donde se han presentado las mayores

polémicas en las referencias del uso de la posverdad en detrimento del hablar y

actuar con honestidad y en consonancia con una autentica alteridad.

Es menester por tanto revisar con beneficio de inventario el uso de las

nuevas tecnologías de la comunicación en sus determinados espacios, pero que en

Page 97: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

87

ultimas están ligados, en el espectro de la red a unas dinámicas e intereses que de

una u otra manera los articulan en función de sacar el mejor provecho de la

tecnología y sus beneficios en aras del desarrollo social de los distintos pueblos.

La transmisión de la información hoy muestra una apariencia mucho más

fidedigna en internet, quizás alimentada por las creencias anteriores sobre las

publicaciones.

Anteriormente, lo que se encontraba publicado en los libros impresos y

leíamos en la prensa era considerado como muy próximo a la verdad, ya que, si

bien la mentira no ha dejado de estar presente, es claro que el cuidado prodigado

a lo que se publicaba, sin estar mediado por el afán desmedido de la transmisión

de la información de la actualidad, si nos mostraba cierto grado de credibilidad y

responsabilidad ante lo puesto a consideración de los otros, mismas que hoy ya se

han perdido. Sin embargo, existen aún quienes piensan que todo aquello que ha

tenido acceso a su publicación merece la confianza de tomarse como cierto. Y esto

es así porque a decir de Mónica Prandi

(…) “sabíamos a donde ir por buena información y eso en sí mismo es algo ya a

destacar, porque por aquella época para estar al corriente de las cosas o para

profundizar en algún tema, se requería del movimiento de dirigirse a la fuente. La

cultura occidental se supeditaba a la producción y aún era lejano este comienzo de

siglo XXI, regido por la informática.” (Moine, 2016)

Page 98: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

88

En este sentido, hace un tiempo atrás, decidir sobre qué tipo de transmisores

de la información escoger era mucho más limitado, haciendo mucho más difícil que

circulara información falseada en la mencionada red de individuos conectados.

La verdad y la mentira, en estrecha relación con la interacción social, y su

eterna dicotomía, nos ayudan a entender cómo se han presentado los cambios en

la confianza puesta sobre lo que se lee y publica, en un claro distanciamiento sobre

los momentos de transitar por décadas anteriores a nuestro momento histórico y la

manera como se ha estado abriendo el espacio a formas de interactuar en donde

la parresia ha perdido casi toda su importancia.

La historia está plagada de inquietantes mentiras que en determinado

momento fueron tomadas en el marco de las distintas situaciones que las rodeaban

como verdades irrebatibles.

En la búsqueda de una conceptualización más específica sobre la

posverdad, al parecer, el descubrimiento de las verdades o la develación de las

mentiras, como quiera verse, puede ser aplicado a las diferentes circunstancias que

en un determinado momento nos llevan a confirmar los elementos probatorios de

un hecho y que antes fueron tomadas como ciertas no siéndolo, conduciéndonos

a que las nuevas evidencias nos enfrenten con la realidad de las cosas sin el velo

de la acomodación factual por parte de quien quiera desdibujar la verdad.

Page 99: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

89

Es en este sentido, y no como la desestimación o la poca importancia que

tiene la verdad que hemos venido observando hasta aquí, como adquieren una

relevancia real, en cuanto allanadores del camino conducente a la aparición de la

posverdad, los acontecimientos de la historia colombiana del siglo anterior y la

política educativa descrita en el capítulo previo.

Lo anterior se puede percibir así en la descripción que sobre el concepto de

posverdad nos muestra el cineasta Steve Tesich quien al parecer por primera vez

utiliza el término “posverdad en un artículo publicado en 1992 en la revista The

Nation, en el que hablaba de la primera guerra del Golfo y en el que decía:

«Nosotros, como pueblo libre, hemos decidido libremente que queremos vivir en

una especie de mundo de la posverdad» (Muller, 2018). Hablando en este sentido

lo que se descubre es una suerte de desplazamiento de la verdad como el resultado

de una libre elección dando muestras en cambio más a una entrega de la

ciudadanía, aceptando sumisamente que los hechos no son de cierta manera, pero

nos negamos a ver la verdad.

Es así, desde ésta mirada como deberemos entender en adelante las

circunstancias en la que los hechos, en la historia de nuestro país y en relación a la

política educativa, así como el franco deterioro, o el llamado en nuestra época el

proceso de desvalorización de las sociedades han venido presentándose como

condiciones adecuadas para la aparición de la posverdad en detrimento de la

parresía.

Page 100: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

90

El valor de la palabra empeñada.

La añoranza descrita con Bauman líneas arriba, nos lleva en este instante a

detenernos a analizar distintas situaciones que ejemplifican muy puntualmente lo

distópico que se han vuelto las sociedades actuales al momento de pensar en el

desarrollo intelectual, económico y científico del futuro; circunstancias en las que

intentábamos acercarnos en un ejercicio imaginativo a las sociedades del nuevo

milenio.

Las personas dedicadas a la docencia como quien escribe, creo hemos sido

de esos protagonistas y testigos “privilegiados” sobre el detrimento de

comportamientos, anteriormente entendidos o calificados como coherentes con lo

deseado por unas sociedades en donde el respeto, la honestidad, la lealtad,

sinceridad y un largo etcétera, eran la regla y no la excepción.

Hoy los docentes hacemos parte de las personas que emitimos un rosario de

quejas ante las dinámicas que se nos presentan en las aulas de clase y que hoy

permiten que extrañemos tiempos pasados en donde un castigo severo por un

comportamiento inadecuado terminaba con dicha conducta o al menos sentaba un

precedente para procesos más sancionatorios, en defensa de las “buenas

maneras”.

Los llamados de atención, casi con nula recepción por los estudiantes, los

llamados al orden que resultan en una burla, el temor a violentar espacios o leyes

Page 101: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

91

que protegen a los estudiantes ante posibles abusos de autoridad, son el pan de

cada día en las diferentes escuelas de nuestro país y a nivel mundial.

La legislación actual en defensa de los estudiantes ha limitado el espectro de

actuación con respecto a ellos; los derechos de los mismos, sin negar su

importancia, son tenidos mucho más en cuenta que los deberes que acompañan

las garantías de los derechos que los protegen.

Anteriormente y así lo describen muchos docentes, la palabra del maestro

era respetada, el saludo al entrar y el permiso al levantarse del lugar que le

correspondía, son comportamientos que extrañan quienes, dedicados mucho

tiempo a la docencia, ven cómo cada vez son menos tenidos en cuenta como

sujetos dedicados a la educación de futuras generaciones que deberán desarrollar

las ciudades y países del orbe, pasando a sentirse marginados por unas juventudes

en las que los principios y valores se han venido desdibujando con notoriedad.

Continuando con el valor de la palabra empeñada, los Colombianos hemos

vivido con relativa frecuencia, asistiendo como a un terrible circo, al tremendo

absurdo en el que se ha convertido el hecho de prometer algo sin un soporte

documental firmado y notariado para exigir su cumplimiento; apareciendo de

manera reiterativa en nuestro país, ejemplos en donde el valor de la palabra

empeñada ha perdido todo sentido; tanto para aquel que expresa el cumplimiento

de una promesa, hasta la poca fe que ponen los receptores de la misma.

Page 102: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

92

En política nos hemos acostumbrado a observar, como testigos impotentes

y con el enojo subsecuente, como se falla a la palabra al momento de alcanzar los

objetivos propuestos, por parte del candidato que en campaña nos ofrecía bajarnos

la luna y las estrellas, para al final dejarnos solo viendo las “chispas” de la

decepción.

Los incumplimientos políticos, son sólo una parte de la gran maraña de

ejemplos en los que el faltar a la palabra se ha vuelto tan común como respirar.

Ejemplos como el “Puedo afirmar sobre piedra o mármol que no voy a incrementar

las tarifas de los impuestos durante mi gobierno” del Colombiano Nobel de paz en

campaña electoral y la consabida andanada de impuestos elevados por la reforma

tributaria en su gobierno, dan fe de lo expuesto líneas arriba.

No es descabellado afirmar por tanto que en ese proceso en el que el valor

de la palabra es relativizado, en el caso puntual de un candidato que posteriormente

va a ser presidente, degenere en un desmoronamiento de la democracia a la cual

representa y que promete por ley defender.

La mentira o incumplimiento de las promesas, como faltas a la democracia

en las interacciones gobernados gobernantes, alimentados con discursos

demagógicos, resultan, como ha sido nuestra realidad actual, en la incredibilidad y

el posterior debilitamiento de la institucionalidad.

Page 103: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

93

La convivencia social sigue siendo afectada por la pérdida de la valía de la

palabra pactada. Así las cosas, podíamos observar en nuestros abuelos

anteriormente, que el cumplimiento de la misma era tenido por un valor incalculable

y generaba el respeto y admiración de aquellos quienes, llegando a un acuerdo

verbal, solían responder hasta con la vida misma, o en el mejor de los casos, con

el peso de la deshonra de haber fallado.

Hoy nos acostumbramos a ser víctimas de los procesos demagógicos en la

institucionalidad de nuestro país sin consecuencias para quienes, a sabiendas que

están faltando a su palabra, siguen esquilmándonos como borregos, mismos que

posteriormente iremos, de seguir así, rumbo al despeñadero.

Las relaciones interpersonales en tiempos pasados son añoradas por el valor

que se le daba a los contratos verbales en oposición a los escritos ya que hoy estos

últimos tienen mucha más aceptación por la posibilidad de evidenciar de manera

física lo que en algún momento se pactó de manera verbal. La refrendación por

parte de un documento escrito se volvió la norma o el estándar por el que se rigen

nuestras nuevas relaciones legales, lo cual nos lleva a establecer vínculos mucho

más eficaces que el de un estrechón de manos al final de un acuerdo para adquirir

la connotación de legalidad.

La palabra debería ser suficiente en unas sociedades de las que se ha

afirmado han alcanzado un alto nivel de civilización , no obstante lo cual hoy es

más seguro que firmes en mármol, al momento de hacer una promesa, que

Page 104: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

94

simplemente prometer hacerlo y luego quedar como alguien de poco fiar, aunque

ostentes un premio Nobel.

El hablar con la verdad y su pérdida de estima, ante las transformaciones

que de tipo social y en el aspecto comunicativo en particular, han contribuido en

gran medida al desarrollo de espacios en los que mentir se vuelve tan sencillo y

aparentemente tan inconsecuente desde la moralidad que así como lo afirmaban

algunos personajes de renombre:

(…) mentimos toda la vida, especialmente a los que nos aman, precisamente porque

deseamos su estima. Por su parte, Simone de Beauvoir testifica en sus Memorias

que en su entorno se condenaba la mentira, pero se rehuía la verdad. Una renuncia

o renuencia que alaba G. Senac de Meilhan por cuanto no hay verdad absoluta; en

la misma línea se pronuncia A. Koestler cuando dice que verdad o falsedad se

refieren a las ideas y no a los sentimientos, según él nunca engañosos (Ortiz, 2016)

La verdad y la mentira como las dos caras de una misma moneda se identifican en el

dualismo inherente a su existencia, contribuyendo en gran medida a una suerte de

costumbre sobre el mentir que en espacios como las redes sociales establecerán unos

adecuados entornos para la aparición, y sobreutilización del fenómeno de la posverdad.

La verdad y la violencia en Colombia

Como se ha afirmado antes, la época actual, el entorno de las redes sociales

y otros elementos característicos de la interacción social, han derivado en nuevas

formas de conflicto que generan en muchas ocasiones reacciones violentas, o como

hemos llamado, nuevas formas de violencia en cuanto a las causas y protagonistas

Page 105: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

95

en un país marcado desde hace dos siglos por hechos y periodos de violencia sin

parangón.

La descripción anterior sobre la pérdida del valor de la palabra y el elemento

descrito en la justificación de este trabajo, sobre las nuevas formas de conflicto que

el espacio de las redes sociales vienen emergiendo, nos llevan a reflexionar sobre

el aspecto de la denominada violencia en Colombia; relacionada con la supuesta

aparición de la misma luego de los sucesos acaecidos en el año 48 del siglo pasado

en Bogotá sirven de cierta forma para demostrar el proceso de normalización que

se ha venido exponiendo sobre la verdad y la credibilidad que sobre las noticias

divulgadas se tienen, sin una confirmación exhaustiva de los hechos.

Lo anterior es evidente alrededor de la lamentable noticia del magnicidio que

conmocionó a toda la nación por la crudeza de las imágenes que abrieron el espacio

a la especulación sobre lo que sucedió en ese momento y que aún hoy muchos de

nosotros, con base en esas especulaciones seguimos reconociendo como ciertas

luego de más de sesenta años.

En los hechos ocurridos en 1948, al igual que con muchos otros

acontecimientos que han marcado la historia de nuestro país existen incontables

ejemplos de casos a los que nos debemos acercar, como dice la frase muy común,

con beneficio de inventario, toda vez que ante hechos como el acaecido el 9 de abril

del 48 se dicen muchas cosas, se ocultan otras y de manera indefectible aparecen

los sesgos al momento de contar o describir los acontecimientos.

Page 106: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

96

Que “el servicio de tranvía se acabó luego de los desmanes contra los

aparatos en la revuelta posterior al asesinato de Gaitán”, que la violencia inicio en

Colombia luego del magnicidio y acabó con el frente nacional, y hasta el origen y el

apoyo de los políticos de turno sobre el caudillo, han sido elementos de discusión

que se volvieron verdades de tanto escucharlas.

Con respecto al tranvía el periódico el tiempo nos plantea, frente a esta

afirmación que

Tal vez sobresaltados por las imágenes de los carros en llamas, los

conmovidos ojos de observadores espontáneos de fotografías, suelen

elaborar incorrectamente la ecuación, al suponer que la flota entera de

trenecitos sucumbió ante el espíritu vandálico de la gleba furiosa.

Ospina(2008)

“La utilización del artículo determinado ‘la’ al hablar de violencia es más bien

una redundancia que una realidad histórica consecuente con los hechos”. Así lo

plantea (Ospina, 2008) de igual manera al referirse a la inconveniencia de identificar

los hechos acaecidos en el 48 del siglo pasado tras la muerte de Gaitán, ya que la

historia de nuestro país previamente estuvo marcada por diferentes conflictos

armados, mismos que sin lugar a dudas pueden servir como elemento indiscutible

de que hemos vivido en un país que no ha dejado de presentar épocas violentas,

que por distintas causas han marcado nuestra historia. Así las cosas, identificar, la

Page 107: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

97

violencia como la época posterior, independiente de otras “violencias” es un error al

que nos han conducido a pensar las diferentes formas de comunicar un

acontecimiento y de la manera como lo hemos apropiado en nuestro acervo cultural.

Es menester por tanto plantear en este punto que indiscutiblemente los

procesos históricos de nuestro país no están exentos de ser permeados por la

mentira, o una forma no exacta de aproximarnos a la verdad de los mismos. Somos

nosotros quienes con nuestras acciones u omisiones vamos determinando el curso

que nuestra historia y la manera de contarla.

No debe perderse el horizonte al cual queremos aproximarnos y las

referencias a la violencia en nuestro país. La resolución del proceso de paz al que

nos hemos referido y las nuevas formas de violencia emergente luego del mismo,

como fue planteado al inicio, deben ser tratadas en su diferentes elementos

constitutivos, en nuestro caso puntual, debemos tener en cuenta el contexto en

donde se ha venido desarrollando el concepto de posverdad y la manera como esta

puede establecer un marco idóneo para el desarrollo de las nuevas dinámicas

conflictivas a nivel de la sociedad avocándonos a nuevas formas de violencia.

Internet y posverdad

Hemos visto antes que las redes sociales no son, como hoy identificamos

con frecuencia, producto del desarrollo exponencial de innumerables avances en

tecnología y la apertura de denominadas redes sociales en internet. Es evidente

Page 108: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

98

que las redes sociales existen desde la aparición del hombre en el planeta, sin

embargo hoy es necesario aclararlo sobre todo para aquellos quienes no conocen

el concepto de red social sin su vínculo con la virtualidad y la digitalización de la

información.

Las redes sociales en internet hoy han ganado un espacio tan relevante en

la cotidianidad de nuestras sociedades que no es raro escuchar, que existen

enfermedades relacionadas con su uso.

La salida momentánea de una o varias redes sociales en internet ocasiona

en sus millones de usuarios caos al no poder estar conectados con el mundo de la

comunicación virtual, la caída de Facebook y otras similares como la mensajería

instantánea de WhatsAapp generan estrés en sus usuarios. Hoy estas formas de

vincularse con el mundo son, para algunos usuarios la vida misma y sin ellos se

sienten vulnerables.

En este contexto, el de las redes sociales en internet, surge la posverdad,

protagonista de nuestro trabajo y que denominamos en el mismo, como

responsable de que las diferentes sociedades en la aldea global, en cuanto a su

comunicación o interacción social, se vean en cierta forma trastocadas.

Si bien es cierto que los rumores, la opinión no fundamentada, los dichos de verdad

manipulada y las realidades a medias han formado parte del desarrollo de la historia

de la humanidad, estos elementos han tenido una resonancia mayúscula con el

surgimiento y la consolidación de las tecnologías de la información comunicación

Page 109: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

99

(TIC) como herramientas tanto de consulta de información, de importante plataforma

del discurso político, como lugar de consulta para formación de opinión pública.

(Ramos A. 2018, pág. 284)

El acceso casi sin restricciones a estos espacios en donde se puede

encontrar infinidad de información, y hasta modificarla sin consecuencias aparentes

en el corto o mediano plazo, traen consigo aparejadas además de la aparente

impunidad sobre el hecho de que aquello que digas sea o no verdad, ha puesto a

la mano de cualquiera una suerte de patente de corso para difamar, agredir,

amenazar a quien desees, generando nuevos retos para la legislación actual en la

defensa de los derechos y libertades de las personas que acceden a estos medios.

La posverdad en el aspecto de la formación de opinión pública nos ha

mostrado las dificultades que generan las noticias enmarcadas en el ámbito de la

mentira emotiva en internet. Hoy, para poner un ejemplo, personajes relevantes de

la política nacional, haciendo uso de estas herramientas, las cuales han convertido

en su espacio favorito de comunicación, han mostrado, no pocas veces, información

que no es del todo cierta; les ha tocado retractarse.

Los defensores de este tipo de comportamientos en pos de la denominada

libertad de expresión y los contradictores, escudados en la intimidad de su hogar y

por medio de las dinámicas de la internet, se enfrascan en una nueva manera de

ofender que generan, en muchos casos, demandas de parte y parte por calumnia e

injuria; las consecuentes retractaciones por los mismos espacios, conciliaciones, o

Page 110: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

100

fallidas conciliaciones, generadoras a su vez de nuevas demandas, hasta traspasar

las barreras de las ofensas verbales y llegar a agresiones físicas y hasta provocar

la muerte del otro en un país que día a día se ve envuelto en una de las espirales

de violencia inacabada, marcada por la intolerancia en nuestro territorio y que ha

quedado claro, no empezó a mediados del siglo pasado.

Así las cosas, en el presente texto se plantea la observación de la

información marcada por el fenómeno de la posverdad como uno de los elementos

que hoy generan cambios en la forma de relacionarnos, y a la educación como un

pilar fundamental en la búsqueda colectiva de la paz, sin embargo, es menester

detenernos a observar puntualmente, como se plantea en nuestros objetivos, que

algunas decisiones tomadas en torno a la educación en nuestro contexto nacional

han abierto espacios a que la posverdad se afiance en nuestra nueva forma de ver

al mundo.

Desde la educación resulta pertinente abordar los temas relacionados con

las formas en las que nos hemos venido acostumbrando al uso de la mentira

abriéndole espacios a la posverdad.

Page 111: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

101

Capítulo V

Normalizando la posverdad

El filósofo Sócrates hace más de veinticinco siglos convocaba a sus

congéneres a detenerse a pensar sobre el reconocimiento de sí mismo y la

importancia de realizar un examen de nuestra vida, y lo hizo con una de sus

sentencias más famosas “Una vida sin examen no merece la pena ser vivida” esta

sentencia la podemos encontrar descrita en el texto al que nos referíamos antes al

momento de describir al parresiastés; es decir en la obra Apología de Sócrates

escrita en el año 399 a. C. por su discípulo Platón ( 427 A.C. - 347 A.C.).

Como se mostraba, Platón transcribió en este texto los diálogos que Sócrates

mantuvo ante los jueces atenienses durante su sentencia a muerte por liberar a la

juventud de Atenas en su proceso de educación mayéutica.

En la sentencia descrita sobre la vida y el examen de la misma se puede

observar la justificación hecha por Sócrates sobre sus métodos y la importancia

que un autoexamen posee en aras de sostener una crítica actitud sobre nuestros

actos y nuestras vidas con el objetivo de alcanzar una evolución y ser mejores

personas.

Hoy, guardando las proporciones y a riesgo de incurrir en un anacronismo,

podríamos identificar el llamado socrático como parte de los elementos que una

evaluación integral deben poseer, a saber, el de la autoevaluación, que junto con la

Page 112: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

102

denominada heteroevaluación y coevaluación en el ámbito educativo moderno

hacen parte de la praxis cotidiana de los maestros y maestras en Colombia en su

labor de educar y propender por el mejoramiento de los aprendizajes en la

educación de las futuras generaciones de ciudadanos.

En la literatura educativa moderna es común observar aquello de lo que

Sócrates en este dialogo nos presenta como un parresiastés consecuente, a saber,

que nuestra vida debe ser constantemente examinada e intentar abandonar las

preocupaciones que en exceso a un ser humano contemporáneo, hoy como antes,

lo agobian, es decir, los negocios, los lujos, la política en su aspecto negativo; como

la lucha por alcanzar el poder de manera maquiavélica y otros que nos invitan a

detenernos a reflexionar en lo que hacemos, porqué lo hacemos y cómo lo

hacemos.

En este sentido, en el de la evaluación de nuestras vidas de manera

permanente, y como elemento insoslayable en el particular proceso evolutivo hacia

una mejora sustancial en el desarrollo como seres humanos, sin dejarnos

contaminar por las banalidades que la vida contemporánea nos ofrece como la

panacea a todos nuestros problemas existenciales, y puntualmente en el proceso

educativo de nuestro país, nos ocuparemos de ahora en más en nuestra ruta

investigativa en torno a la problemática sobre aspectos que coadyuvan al desarrollo

de la posverdad en detrimento de la parresia.

Page 113: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

103

Sobre el decreto 0230 de 2002.

En aras de demostrar cómo las políticas educativas en Colombia han venido

allanando el camino para el desarrollo de actitudes relacionadas con la mentira

emotiva o posverdad como la hemos reconocido aquí, se hace necesario una

mirada retrospectiva un poco más puntual sobre decisiones tomadas por los

gobiernos de turno, bien en forma decretos y otras decisiones legales que nos

ayuden a clarificar lo expuesto hasta este momento.

El decreto 0230 del 11 de febrero de 2002 fue expedido teniendo en cuenta

el ordenamiento establecido en el artículo 79 de la ley 115 de 1994, y con respecto

a los educandos por medio del decreto en mención estableció en el capítulo II

referido a la evaluación y promoción de los mismos en el artículo 9 lo siguiente:

Artículo 9°. Promoción de educandos. Los establecimientos educativos

tienen que garantizar un mínimo de promoción del 95% de los educandos

que finalicen el año escolar en cada uno de sus grados.

Al finalizar el año, la Comisión de evaluación y promoción de cada grado será

la encargada de determinar cuáles educandos deberán repetir un grado

determinado.

Se considerarán para la repetición de un grado cualquiera de los siguientes

educandos:

a) Educandos con valoración final Insuficiente o Deficiente en tres o más

áreas;

Page 114: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

104

b) Educandos que hayan obtenido valoración final insuficiente o deficiente en

matemáticas y lenguaje durante dos o más grados consecutivos de la

Educación Básica;

c) Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25%

de las actividades académicas durante el año escolar.

Es responsabilidad de la Comisión de evaluación y promoción estudiar el

caso de cada uno de los educandos considerados para la repetición de un

grado y decidir acerca de ésta, pero en ningún caso excediendo el límite del

5% del número de educandos que finalicen el año escolar en cada grado.

Los demás educandos serán promovidos al siguiente grado, pero

sus evaluaciones finales no se podrán modificar.

Parágrafo. Si al aplicar el porcentaje mínimo de promoción, es decir el

noventa y cinco por ciento, al número de alumnos de un grado y la operación

da como resultado un número fraccionario, se tendrá como mínimo de

promoción el número entero de educandos anterior a la fracción.

(Mineducacion, 2019)

Desde los inicios de su implementación, el decreto 0230 estuvo plagado de

críticas que presentaban distintos sectores afirmando una suerte de consenso con

respecto a la inconveniencia del mismo para la educación en el país.

Para muchos el decreto fue expedido desconociendo al magisterio y a la

comunidad educativa en general, en donde no existió la participación en cuanto a

su estudio de ninguno de estos sectores, así como no se presentó un intercambio

de ideas, a partir de las cuales y de unos acuerdos establecidos, dieran como

resultado unas directrices que en consonancia con nuestras realidades locales

Page 115: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

105

fueran realmente adecuadas y en beneficio de las personas a quienes impactaba

de manera directa.

Para otros, la promulgación del decreto obedeció más a intereses

económicos, en aras de implementar políticas que parten de unas directrices

signadas por las imposiciones de ajustes y privatización emanadas de organismos

internacionales, a las cuales se han referido los sindicatos nacionales, obedecen

ciegamente los gobiernos de turno, y han enfrentados con las protestas y

movilizaciones permanentes en pos de defender una educación de calidad y

gratuidad en todos los momentos del proceso educativo de nuestros niños, niñas y

adolescentes.

Este decreto en referencia ocupó a grandes sectores de la opinión nacional

al momento de manifestar sus ideas en cuanto a los contenidos y alcances que

pudiera tener el 230 ante la evaluación en las escuelas.

El profesor universitario Francisco Azuero (2008) por medio de un artículo de

opinión en el periódico el Tiempo, luego de matizar y plantear una discusión

interesante sobre el decreto que nos ocupa, a modo de conclusión afirmaba que

Cuando los indicadores de la calidad de la educación básica son

preocupantes, según lo indican resultados de pruebas internacionales, no es

tal vez el mejor momento de mantener normas que estimulan la pereza de

los estudiantes. Señora Ministra de Educación: usted ha invitado a un debate

sobre la conveniencia del decreto 230 de 2002 con motivo de la elaboración

Page 116: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

106

del Plan Decenal de Educación. En aras de la conveniencia pública, pero

sobre todo de los estudiantes colombianos, lo mejor es derogarlo. (Azuero,

2008)

De manera semejante a las afirmaciones expuestas por el profesor Azuero

se expresaban muchas de las personas que ante las inconveniencias detectadas

en el marco del decreto 0230 consideraban que a las instituciones educativas y a la

sociedad en general se le estaba haciendo un enorme daño al seguir aplicando un

decreto que para muchos fomentaba la mediocridad, y se presentaba como una

injusticia con aquellos estudiantes que ponían todo el empeño para aprobar el

curso, mientras que otros, escudados en los beneficios de la promoción automática

planteada en el articulado descrito antes no hacían méritos para ser promovidos.

En la complejidad de la educación, la evaluación representa un pilar

fundamental en el desarrollo de las políticas educativas que tienden a conseguir

objetivos planteados en La Ley General de Educación y que a su interior promulga

la denominada autonomía escolar, misma que con el mencionado decreto se

desdibujaba, y omitía avances que a este respecto había registrado el decreto 1860.

A través de la evaluación como decíamos con Sócrates, el individuo y en

nuestro caso las instituciones, tras analizar su praxis educativa suscita planes de

mejoramiento, se realizan autocriticas y se trazan objetivos viables a futuro, pero

siempre teniendo como elemento teleológico, el bien común y que el logro de este

Page 117: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

107

objetivo esté fundamentado en aspectos axiológicos de equidad y justica al interior

de las instituciones educativas lo cual era trastocado por la aplicación de la

normatividad expuesta en el proceso de evaluación y promoción que planteaba el

artículo 9 del 0230.

En este sentido, la aparente autonomía que se le daba, y hoy no ha

cambiado en gran medida, no es otra cosa que nuevas maneras de controlar las

instituciones y las personas que las componen en aras de lograr el beneficio de

unos pocos en atención a las políticas económicas venidas del extranjero, haciendo

uso de una ideologización del concepto de calidad y la manera de alcanzarla.

En un sentido semejante, en cuanto a las críticas al decreto 0230 se refiere,

algunos otros opinaban que lo que generaba este decreto estaba en relación directa

con el hecho de no ser coherentes con la verdad, en este sentido expresaban que

“En una sociedad en donde se asciende no por méritos, sino por otras formas de

nefasta influencia, estamos llevando a las aulas una promoción que no está basada

en merecimientos del estudiante, sino en un arbitrario porcentaje” (Castro B. , 2002).

Las opiniones son múltiples en atención a los problemas hallados en la

implementación del decreto y las consecuencias que hoy, varios años luego de su

desmonte, por inconveniente seguimos sufriendo los que transitamos en su

implementación y desmonte para darle paso al decreto 1290 que no es ni mucho

menos la solución idónea a las múltiples necesidades educativas que poseemos

hoy.

Page 118: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

108

Consecuencias sobre la aplicación del decreto, fueron analizadas en una

tesis magisterial que a continuación retomo en unos pocos de sus apartes para, en

atención a la rigurosidad académica, podamos vislumbrar que con la

implementación del 230 se le hizo mucho daño a la sociedad y las generaciones

actuales de jóvenes que, producto de su aplicación, se rezagaron intelectualmente,

se acostumbraron a la mediocridad y nosotros como docentes y directivos

normalizamos este tipo de estrategias que sin lugar a dudas constituyen una

andanada de mentiras, que, escudadas en la legalidad, ayudamos a desarrollar.

Flor Alba Lizarazo Castillo en su tesis titulada efectos del decreto 230 del 11

de febrero de 2002 en la comunidad educativa del instituto técnico industrial piloto

entre muchos aspectos de los que se ocupa, en relación con el decreto que nos

atañe, tiene un apartado específico al tema de la evaluación y la promoción de los

estudiantes, la automaticidad de la misma y sus consecuencias al ser aplicado.

En unas de las subcategorías trabajadas por la tesista, específicamente aquellas

relacionadas como: concepciones, percepciones y los efectos, se ocupó de analizar

el nivel de conocimiento del Decreto por parte de estudiantes, y padres de familia,

la opinión sobre el Decreto 230 por parte de directivas, de docentes y estudiantes y

en el aspecto relacionado con los efectos se ocupó de indagar, desde un

conversatorio con rector y coordinadores, la variable sobre el efecto que había

causado el Decreto 230 desde la óptica de las directivas. A su vez y por medio de

unas encuestas recabó la información relevante sobre el efecto del Decreto 230

Page 119: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

109

desde el punto de vista de los docentes y su puesta en relación con el desempeño

profesional en el aula, el efecto del decreto 230, según los estudiantes, y aplicación

del mismo por parte de los docentes y las apreciaciones desde la mirada de los

padres de familia.

Desde la reflexión que hace la tesista, en atención a los resultados producto

de la aplicación y posterior análisis de los instrumentos, resulta interesante observar

cómo, desde los docentes, en respuesta a una de las preguntas de las encuestas,

en relación con el porcentaje de reprobación se encontró que

(…) reprobación máxima del 5% del total de estudiantes: El 100% de los

Docentes expresan su total rechazo a este porcentaje de reprobación, debido

a que conlleva a menor calidad de la educación, a la mediocridad, facilismo,

despreocupación académica, poco esfuerzo por alcanzar la excelencia,

desmotivación de los alumnos académicamente buenos. De igual forma

consideran que no hay objetividad en el momento de promover estudiantes

que han tenido un desempeño muy malo; que es nocivo para la calidad de la

educación; que es un absurdo establecer parámetros porcentuales para la

pérdida o reprobación (Lizarazo, 2008).

Notable, por decir lo menos, resulta el porcentaje arrojado en este aspecto;

del cien por ciento de los docentes consultados, de forma unánime coincidieron en

resaltar las características negativas que el decreto ponía de manifiesto al momento

de ser aplicado. Quisiera no obstante referirme en este momento, sin restar

importancia a los demás elementos, a la denominada falta de objetividad plasmada

Page 120: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

110

en las respuestas dadas por los docentes en cuanto a la promoción de estudiantes

con un desempeño muy malo.

Si bien “la influencia de la filosofía positivista ha propiciado que, en el mundo

contemporáneo, se tienda a identificar verdad y objetividad” (Muñoz J. , 2002, pág.

161). y a su vez desde diferentes teorizaciones existen argumentos sobre una

indebida reducción de la concepción clásica de verdad, y se ha mostrado de igual

forma la necesidad de una resemantizacion de la concepción realista de la verdad

desde donde se libere a esta última del pensamiento positivista, es claro que, en el

contexto de estos resultados sobre las críticas al decreto 0230, la falta de

objetividad está ligada indefectiblemente a una falta a la verdad, en la medida

demostrable de que en cuanto quienes son promovidos reprobando varias

asignaturas no resultan ser competentes en el año siguiente al ser promovidos con

semejantes vacíos, en atención al cumplimiento de las directrices emanadas desde

el Estado.

Otros ítems tenidos en cuenta para la investigación resaltaban la opinión de

padres de familia al momento de ser interrogados sobre la promoción de

estudiantes de un grado a otro habiendo reprobado una o más asignaturas y sus

respuestas no fueron muy diferentes a las de los docentes, encontrándose al ser

analizadas que esto, “fomenta, promueve, conlleva, agrupan calificativos como:

desidia , despreocupación, pésima formación académica, desmotivación, carencia

de personalidad, irresponsabilidad” (Lizarazo, 2008, pág. 57).

Page 121: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

111

Las limitaciones en cuanto a la preparación de estos promovidos son un

testimonio infalible, aun hoy en nuestras escuelas, de las nefastas consecuencias

dejadas por este proceso aplicado en las escuelas de nuestro país.

Fuimos quizá responsables al no actuar como ameritaba una política

educativa tan dañina al no presionar como se debía para que este adefesio, como

muchos lo llamaron, estuviera aplicándose tanto tiempo, hasta que fue derogado

por todas aquellas falencias de las cuales sólo se han presentado unas cuantas

aquí, pero que debieron bastar.

Sin embargo el daño se hizo; los estudiantes falsamente promovidos se

acostumbraron a la mediocridad en su proceso educativo y ha sido muy difícil

retomar el rumbo de lo que antes se había ganado en un imperfecto proceso

educativo, pero mucho más productivo intelectualmente que con la aplicación del

0230.

Decreto 1278 de 2002

Las implicaciones sobre las políticas educativas alrededor de su aplicación,

la coherencia en sus objetivos y los propósitos investigativos que nos ocupan tienen

otro apartado en las reglamentaciones vigentes en nuestro país en el entorno

educativo y el elemento de veridicción en las mismas.

Page 122: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

112

Ante la usencia de impedimentos constitucionales hacia la creación de dos

decretos en donde se establezcan disposiciones a regirse los trabajadores del

sector público, y tomando en consideración que en el artículo 111 y en el parágrafo

del artículo 24 de La Ley 715 de 2001, se procedió a expedir un “segundo” Estatuto

de la profesión docente, teniendo entre otras consideraciones la “facilidad” de los

ascensos en el decreto 2277 por los cual se planteaba la “Imposibilidad de seguir

pagando a ese ritmo la nómina del magisterio.

“Es decir que hoy día, ambos estatutos gozan de validez jurídica, vigencia y

legalidad” (Doria & Benites, 2017) no obstante la coexistencia entrambos no ha sido

ni mucho menos un mar de tranquilidad, ya que desde la aparición del decreto 1278,

las bases, y las directivas sindicales mostraron su descontento ante la promulgación

y puesta en práctica del mismo.

Consideraciones sobre la violación a los derechos de los docentes

provisionales que serían destituidos en cuanto entrara en vigencia el 1278, la

diferencia salarial entrambos, la inclusión de personas “no preparadas” para ejercer

la labor docente; al no ser egresados de instituciones como las escuelas normales

y las facultades de educación, fueron en su momento, algunos de los argumentos

esgrimidos por los docentes del 2277 para que, lanza en ristre se fueran contra él.

Las comillas en cuanto a la no preparación de muchas de las personas que

entraban a concursar para aplicar por una plaza como docente en las diferentes

Page 123: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

113

asignaturas que se ofertaban en las distintas entidades territoriales del país, están

referidas a que

Con base en lo estipulado por el Decreto 1278 de 2002, dentro del ámbito

educativo público colombiano, la profesión docente puede ser ejercida por

cualquier profesional, y con el visto bueno del Estado, lo cual no sucede en

otras esferas, en las que se respeta el saber y la experiencia, lo que induce

a suponer que el Magisterio Público se ha convertido en un ente estatal que

ofrece y provee una oportunidad laboral a todos aquellos profesionales que

cumplen con el criterio de evaluación al superar la prueba de ingreso,

independientemente si su formación básica está relacionada con la

pedagogía (Doria & Benites, 2017, pág. 54).

Así las cosas, cualquier profesional puede desempeñarse como docente, lo

cual iría en detrimento de la calidad de la educación, a decir de los detractores, y

sus argumentos son válidos al afirmar por ejemplo que: cuando se permite a

cualquier profesional que no tenga los elementos pedagógicos suficientes para

desempeñarse en esa labor, se está engañando a los estudiantes, al Estado y a si

mismo quien, en ausencia de esa preparación requerida misma que según el

decreto 1278 puede subsanarse realizando un curso en relación con la pedagogía

o una maestría en educación lo cual iría en contravía con el elemento de veridicción,

que se pretende demostrar en este trabajo y con las directrices emanadas desde

los organismos reguladores como la OIT, Y la UNESCO referidas al principio de

Page 124: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

114

igualdad de la cual es garante la primera y las consideraciones sobre el diseño,

formulación y fortalecimiento de políticas públicas docentes desde la segunda.

Es claro que los cursos de pedagogía no son suficientes para adquirir, en un

tiempo tan perentorio como el de un año las competencias necesarias para

desempeñarse en el rol de docente, y de ser así cabe la pregunta sobre lo que

sucede durante el año de periodo de prueba mientras el profesional se está

“preparando” para ser competente y pasar la prueba a la que lo somete el decreto

1278.

Ignorar el peso de tales argumentos sería ir en contravía de toda lógica en

aspectos como el de la verdad pilar fundamental de este trabajo.

Si bien es claro existe la buena fe de los docentes que ingresan al servicio

educativo y que en este orden de ideas ella les invita a esforzarse mucho para

cumplir a cabalidad sus funciones, no es del todo adecuado a la verdad eso que

hacemos mientras nos preparamos en la “asignatura” pendiente al momento de

ingresar a esta loable labor.

La profesión docente exige una praxis y una teorización redundante en

estudios y experiencias adecuadas a los fines de la educación, que muestren en el

docente las competencias acertadas y un amplio sentido de responsabilidad y

trabajo en equipo que lo hagan merecedor, y no solo por cumplir las evaluaciones

Page 125: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

115

del 1278, de los resultados óptimos para los cuales se preparó como profesional y

actualizó en el ámbito de la pedagogía para el ejercicio de la docencia.

Las dificultades manifiestas en la coexistencia de dos decretos para los

docentes pasa incluso por las innegables diferencias entre los que están cobijados

por uno y otro. La inclusión de nuevos profesionales a la docencia trajo no pocos

enfrentamientos al interior de las escuelas, lo que permitía se presentaran

discordias y diferencias de opinión en la creación de planes de mejoramiento,

mallas curriculares, las cuales sin el consenso adecuado de todos los docentes en

ninguna forma alcanzaría el ideal concerniente a procesos que buscaban la calidad

de la educación para nuestros estudiantes.

La fragmentación entre docentes de uno y otro decreto, en donde los del

1278 son evaluados permanentemente y los del antiguo régimen no, permite

mostrar entre otras cosas la objetividad, o la falta de ella relacionada antes con la

verdad, con la que son evaluados los interesados ya que dependiendo de la opinión

muchas veces sesgada de los evaluadores se determina si el docente cumple o no

con los requisitos dispuestos para el cargo, limitando el campo de acción muchas

veces de los evaluados y llevándolos a realizar, no de la mejor forma, su quehacer

al interior de las instituciones, por miedo a quizá no granjearse los favores de

quienes año a año los evalúan.

Atendiendo a uno de los procesos evaluativos a los que son sometidos los

docentes vinculados y regidos por la normatividad del nuevo decreto y su relación

Page 126: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

116

con la veridicción de la misma, se ha establecido que para su permanencia

anteriormente debían realizar una prueba escrita para establecer si debían o no ser

ascendidos o reubicados salarialmente y ante las reiteradas quejas por parte de los

evaluados ante la poca objetividad como se calificaba la evaluación, atendiendo a

elementos presupuestales determinados por el Estado y sus ministros de hacienda,

dio como resultado, luego de un proceso de discusión y protestas en las calles el

cambio de la misma.

De manera acordada con Fecode en cuanto a la implementación de una

forma diferente de llevar a cabo dicha evaluación de desempeño, el resultado fue

lo que hoy se conoce como la evaluación con carácter diagnostico formativo, o por

sus siglas, ECDF.

Para el ministerio de educación nacional, Por sus siglas MEN

La evaluación de carácter diagnostico formativo implica un proceso de

reflexión e indagación, orientado a identificar en su conjunto las condiciones,

los aciertos y las necesidades en que se realiza el trabajo de los docentes,

directivos docentes, directivos sindicales, docentes tutores y orientadores,

esto con el objeto de incidir positivamente en la transformación de su práctica

educativa pedagógica, directiva y/o sindical, su mejoramiento continuo, sus

condiciones y favorecer los avances en los procesos pedagógicos y

educativos en la escuela.

En consonancia con lo anterior, esta evaluación tendrá un enfoque

cualitativo, que implicará consideraciones acerca del contexto en el cual se

desempeña el educador, se centrará en la valoración del quehacer del

educador en el aula o en los diferentes contextos en los se ponga en

Page 127: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

117

evidencia su capacidad de interactuar con los actores de la comunidad

educativa, en el marco del Proyecto Educativo Institucional (Mineducacion,

2019).

Sin embargo la ECDF no responde a otra cosa que una filmación valorada

de una, entiéndase, una clase en caso de docentes y de una reunión en caso de

que el evaluado sea un directivo con situaciones para su filmación que obedecen

más a un montaje de laboratorio que pueden prestarse a que se den situaciones

en donde no se dan los criterios objetivos de la evaluación.

Al realizarse esta evaluación por medio de una grabación de no más de 45

minutos en la clase como tal, además del estrés generado por tener una persona

extraña a tu entorno, con una cámara que te sigue a todo momento, este tipo de

evaluación va en clara contravía a lo establecido en los objetivos antes descritos

para la misma.

Al alterarse el estatus de cosas real del espacio donde se presenta la

filmación, los estudiantes escogidos en su mayoría obedecen a un “libreto”

previamente elaborado y planificado por el docente o directivo, perdiendo toda

objetividad en cuanto a este punto y en ninguna manera permite como lo plantea el

ministerio una indagación orientada a la reflexión de la praxis del maestro en su día

a día.

Page 128: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

118

En torno a otros aspectos de la evaluación como las encuestas a estudiante

y docentes para evaluarlos en una especie de heteroevaluación también se

presentan faltas a la verdad en la medida en que en muchas oportunidades las

encuestas puedan realizarse con el encuestado presente lo cual le resta credibilidad

al proceso; un proceso permeado por incontables irregularidades que van, desde el

posible no ascenso aunque pase su evaluación ya que existe una normatividad

expresa en el artículo 36 de dicha que condiciona el ascenso a la disponibilidad

presupuestales anuales.

La evaluación de las filmaciones las realizan pares desde la comodidad de

sus casas u oficinas sin tener en cuenta para ello de manera objetiva el contexto en

el que se presentan las dinámicas con los estudiantes, las condiciones reales de la

institución educativa, el acompañamiento de los padres o acudientes de los mismos,

en fin, una cantidad de situaciones sin las cuales no se puede hacer de manera real

y se logre el objetivo de que “se ponga en evidencia su capacidad de interactuar

con los actores de la comunidad educativa, en el marco del Proyecto Educativo

Institucional” (Mineducacion, 2019).

El Decreto 1278 de 2002 al interior de las políticas educativas se ha develado

en cuanto a la evaluación de los docentes y directivos, como un sistema en donde

la evaluación del desempeño está privilegiada en apariencia, pero que en suma y

haciendo honor a la verdad, ha transformado la valoración en este aspecto en un

simple requisito en aras de la obtención de ciertas condiciones salariales que al

final no representa realmente esas mejoras que a nivel de calidad, respeto por la

Page 129: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

119

diferencia y la práctica de una autentica alteridad, que honre el hablar honestamente

junto con la innovación, merecen la educación de las generaciones futuras.

Page 130: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

120

Capítulo VI

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Discusión

A lo largo del presente trabajo se evidenció que a pesar de la reciente

acuñación del concepto de posverdad y los escasos estudios científicos que a nivel

intercontinental se han desarrollado, se hace manifiesta la necesidad de un

desmonte gradual de la posverdad en los ámbitos en que ella se presenta.

Si bien los antecedentes plantearon la descripción y propiedades de la

posverdad en ámbitos específicos, en este trabajo nos encargamos de develar que,

La transición de la parresia en cuanto a su desaparición ya no conceptual, sino

actitudinal por su desuso, entre otros elementos, ha estado marcada entre otros

aspectos por el fenómeno de la posverdad, demostrándose que dicho fenómeno

tiene una connotación negativa, que para algunos su uso es consiente y que

amerita una divulgación ante sus efectos contraproducentes a nivel de relaciones

interpersonales y sobre los espacios en donde ella se desarrolla.

Si bien el trabajo no pretende un retorno del concepto de parresía en cuanto

a su utilización conceptual clásica, si nos permitió develar que la parresía es

importante y debe ser retomada como un contrapeso a los espacios que ha venido

ganando la posverdad y analizar más detenidamente las transformaciones que en

cuanto a los valores se han venido presentando es así como, de la mano de una

Page 131: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

121

alteridad autentica se podrá ir desmontándola poco a poco como lo propone

Mittermeier (2017).

La proliferación endémica de este tipo de prácticas deshonestas nos llevan

a mostrar que en la medida en que las mismas, desde espacios educativos y

extrapolados a campos como el de la política y la justicia deben ser analizados en

relación al ser humano moderno, con las consecuencias que a nivel del

ordenamiento de la sociedad se tengan como prioridades.

La relación de la parresía, el buen trato, y la alteridad aplicada a la retoma

de la primera, en pos de derrocar el gobierno actual de la posverdad, se pudieron

retomar acá, coincidiendo en el deterioro que en cuanto a las relaciones

interpersonales se ha evidenciado desde la aparición del concepto de posverdad.

La educación como contexto primordial en los estudios sobre posverdad, nos

presenta un plus, en la medida en que es en ese elemento en el que deben

retomarse los estudios previos en aras de complementar la información que desde

diferentes miradas se han trabajado en torno al concepto mismo, y los posteriores

perjuicios que se presenten al usarla indiscriminadamente como medio para

conseguir fines de una manera maquiavélica.

Page 132: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

122

Conclusiones.

Es evidente que desde siempre han y seguirán existiendo noticias falsas y el

sesgo en la información por parte de los medios de comunicación, sin embargo en

la actualidad el poder de las herramientas tecnológicas, con la posibilidad ilimitada

en el acceso hacen mucho más difícil la identificación de aquello que consideramos

real de lo que no lo es y es allí donde el fenómeno de la posverdad tiene su feudo,

adquiriendo las mentiras emotivas una dimensión novedosa con consecuencias

nefastas en su aplicación.

Desde la investigación se pudo observar de manera estadística con respecto

a los decretos emanados desde las instituciones encargadas de la educación en

Colombia que; se han venido realizando cambios a nivel educativo sin tener en

cuenta las voces de los docentes; que hemos venido normalizando desde los

decretos trabajados algunos elementos que se aproximan más a la mentira, en los

aspectos de promoción automática en el 0230 y en campos como el de la poca

preparación en cuanto a la pedagogía del decreto 1278.

La posverdad ha crecido en gran medida por la naturalización que hemos

presentado, ya que desde las instituciones vemos como los decretos, leyes y

ordenanzas se “acomodan” de tal manera que, para quienes se ven afectados

pierden credibilidad, tanto el Estado como las leyes, y hacer lo propio, es decir,

mentir sin consecuencias en la internet, es mucho menos perjudicial en apariencia

como lo ha venido logrando la posverdad.

Page 133: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

123

Desde las relaciones virtuales con los riesgos para la integridad de muchos

niños, adolescentes y aun adultos que de buena fe confían en su interlocutor virtual,

hasta las conductas reprochables en las instituciones educativas, que han visto en

las TICS y el desarrollo de prácticas como la utilización de la posverdad, una nueva

arma en pos de incentivar aún más al ya por demás dañino Bullyng, deben ser

tenidas en cuenta como teatro en el que las relaciones interpersonales deban ser

analizadas en profundidad, estableciendo y midiendo el impacto que este tipo de

conductas, mediadas por el auge del acceso a las tecnologías actuales tiene, para

desarrollar planes que a futuro regulen las distintas plataformas y el acceso a las

mismas, en el entendido de tener en cuenta las libertades colectivas e individuales

a la expresión.

Así las cosas, desde este trabajo de investigación pudimos notar que el

concepto de posverdad sigue ganando espacios elevando las posibilidades de

crecimiento que le hemos otorgado al normalizar la mentira y la utilización de atajos

en nuestra cotidianidad, tanto desde las políticas educativas puestas en evidencia

aquí, hasta por elementos legislativos y judiciales que impiden que las nuevas

generaciones, noten lo dañino de la práctica de este tipo de estrategias de

manipulación le hacen a la sociedad.

El fenómeno estudiado con las consecuentes limitaciones académicas por lo

novedoso del término presentaron aspectos difíciles de sortear en el decurso

investigativo, hoy hemos ampliado nuestro horizonte con respecto a la estrategia

Page 134: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

124

de manipulación, sus efectos, y además, se tienen elementos de juicio para

identificar sus consecuencias a nivel de la interacción social y como combatirlo.

El fenómeno de la posverdad afecta grandes espacios de la vida de las

personas, desde la salud, hasta la seguridad personal, local, nacional e

internacional, hoy de igual forma debilitada por el alcance que desde un click

tenemos y la influencia que podemos ejercer sobre los demás, por ejemplo,

llegando en casos extremos como el de inducir a jóvenes incautos al suicidio.

El sentido común nos debe servir como talanquera ante los embates de la

desinformación o la infoxicación contaminada por la posverdad. Debemos actuar de

manera oportuna, desde los espacios académicos como docentes, en el plano

familiar como padres y miembros de una familia, resguardándonos de los

dogmatismos, pero si con la intención de apegarnos a la verdad e impedir se sigan

generando situaciones conflictivas a nivel del país.

El hecho innegable de que la posverdad acuda a los sentimientos no nos

debe conducir a estigmatizar estos últimos, al contrario, en la protección de los

mismos deben generarse estrategias para contrarrestar fenómenos como el de la

posverdad.

Desde esta investigación se develaron elementos que han coadyuvado,

desde nuestro desarrollo como sociedad, evidenciado por nuestras tradiciones y

los eventos históricos que han marcado nuestro devenir, el detrimento de las

Page 135: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

125

relaciones interpersonales en el contexto especifico de las redes sociales; mismas

que a su vez han extrapolado su influencia negativa en ámbitos mucho más

sensibles hacia estos cambios como son el educativo y familiar.

La educación como alternativa indispensable para el mejoramiento de

situaciones relativas al comportamiento y formación en valores indispensables para

el desarrollo de sociedades más humanizantes, debe ser la prioridad en el mundo

de licuefacción en el que nos encontramos.

Los análisis descritos acá servirán para la toma de decisiones, la

implementación y formulación de estrategias tendientes a desarrollar en los

miembros de las distintas sociedades una autentica alteridad, elemento sine qua

non para la consolidación de una paz estable y duradera en un país que en mora

se encuentra de pasar la página de la violencia en todos los ámbitos y no necesita

más espacios donde se desarrollen nuevas formas de la misma.

Page 136: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

126

Referencias Bibliográficas

20 minutos. es. (16 de noviembre de 2016). 20minutos.es. Obtenido de 20minutos.es:

https://www.20minutos.es/noticia/2890169/0/post-verdad-palabra-ano-ingles-

diccionario-oxford-brexit-victoria-trump/

Alvarado, I., Pachon, D., & Santoyo, D. (2017). Configuracion de subjetividades politicas en la escuela

a partir de discursos de posverdad. Bogotà: Universidad Javeriana.

Alvarez, A. (1991). Elmaestro: historia de un oficio. Revista U. Pedagógica Nacional, 1-15.

Ardila, B. (5 de diciembre de 2005). Banrepcultural. Obtenido de Banrepcultural:

http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-192

Arias, R. (2000). estado laico y catolicismo integral en colombia. la reforma religiosa de lópez

pumarejo. Historia Critica, 69-96.

Azuero, F. (11 de mayo de 2008). eltiempo.com. Obtenido de eltiempo.com:

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4159289

Barranco, J. (1 de septiembre de 2017). arrabaljuridico. Obtenido de arrabaljuridico:

https://wwwarrabaljuridico.blogspot.com/2017/05/zygmund-bauman-pero-que-es-

la.html

Bernete, F. (2009). Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los

jovenes. Revista De Estudios de juventud, 97-113.

Boof, L. (2012). El cuidado necesario. Madrid: Editorial Trotta,S,A.

Borda-Malo, S. (2015). La reivindicación de la parresía en el último Foucault: algunas resonancias

latinoamericanas y Colombianas. Revista Quaestiones Disputatae-Temas en Debate, 136-

167.

Calandìn, J. (2011). Individuo y sociedad en la filosofía de Charles Taylor.Una aproximacion desde el

enfoque hermeneutico. Contrastes.Revista internacional de filosofìa., 193-210.

Carrillo, J. (2016). La Parresía Como Práctica Formativa No Afirmativa. Meedellin: Universidad De

San Buenaventura.

Carvajal, A. (2006). “Discurso y dominación”. Criterio Jurídico, 363-370.

Castro, B. (20 de febrero de 2002). eltiempo.com. Obtenido de eltiempo.com:

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1309249

Castro, C. (2011). Regla cognitiva de integracion de informacion de factores que intervienen en la

deteccion de la mentira. Monterrey: Universidad autonoma de Nuevo Leon.

Cifuentes, J. y. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educacion Y

Sociedad, 26-37.

Page 137: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

127

Cuesta, O. (2011). Debate, reflexión pedagógica y reformas educativas . Educación y desarrollo

social, 185-191.

Doria, J., & Benites, O. (2017). La coexistencia de dos estatutos docentes: una aproximación desde

la nueva gestión pública. Bogotá: U. externado.

Fernandez, O. (2015). Levinas Y Alteridad: Cinco planos. Brocar, 423-443.

Focault, M. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. Buenos Aires: Paidos.

Foucault, M. (1994). Hermeneutica del sujeto. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad:gobierno de si y de los otros II. Buenos Aires: Fondo De

Cultura Econòmica.

Fuentes, F. (2015). Una Educaciòn Filosòfica:arte de vivir, experiencia y educaciòn. Madrid:

Universidad Complutense de Madrid.

Gallego, A., Gallego, R., & Royman, P. (21 de junio de 2017). Magisterio.com.co. Obtenido de

Magisterio.com.co: www.magisterio.com.co/articulo/la-formacion-de-profesores-en-

colombia-una-aproximacion-historica

Garcia, A. (23 de enero de 2018). projusticiaydesarrollo.com. Obtenido de

projusticiaydesarrollo.com: https://projusticiaydesarrollo.com/2018/01/23/jorge-eliecer-

gaitan-ayala-el-despertador-del-espiritu-publico/#more-6993

Garcia, J. (2018). La posverdad en la difusion de la informacion cientifica. En E. Morales, La

posverdad y Noticias falsas: el uso etico de la informacion (págs. 177-203). Mexico D.F:

UNAM.

Giraldo, C. (1994). Primera administracion Lopez Pumarejo: la revoluciòn en marcha. En C. Giraldo,

Estado y hacienda publica en Colombia 1934-1990 (pág. 109). Bogotà: Contraloria General

De la Republica. Obtenido de bdigital.unal.edu.co.

Haidar, J. (2018). Las Falacias de La Posverdad: desde la complejidad y la transdisciplinariedad.

Oximora Revista internacional de etica y politica, 1-16.

Herrera, C. (2013). Caastigos corporales y escuela en la Colombia de los siglos XIX y XX. Revista

Iberoamericana De Educación, 69-87.

Jaramillo, R. (1998). Colombia la modernidad postergada. Bogotà: Argumentos.

Jimenez, A. (2017). Pensamiento Pedagógico Colombiano. Revista Historia de la educacion

latinoamericana, 245-269.

Leiira, G. (2017). En torno a Zygmunt Bauman: Retrotopía. ensayo y reflexiones. Τέλος Revista

Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, 101-117.

Levinas, E. (1977). Totalidad e infinito, ensayo sobre la exterioridad. Salamanca : Ediciones Sìgueme

.

Page 138: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

128

Lizarazo, F. (2008). Efectos del decreto 230 del 11 de febrero de 2002 en la comunidad educativa del

Instituto Tecnico Industrial Piloto. Bogotá: U.Externado.

Loaiza, G. (2007). El maestro de escuela o el ideal liberal. Historia Critica, 62-91.

Lòpez, ". a. (2013). Pedagogía de la humanización: hacia un proceso de fundamentación en torno al

buen trato desde una perspectiva histórica. Bogotà: Universidad De San Buenaventura.

Madrid, D. (2002). La mentira infantil: Diagnostico e intervencion psicopedagogica. Malaga:

Universidad de Malaga.

Martinic, S. (2001). Conflictos Politicos e interacciones comunicativas en las reformas educativas en

America latina. Revista Iberoamericana de educaciòn., 17-33.

Marzo, J. (2017). Veroficcion. Arte y falsedad en el sistema comunicacional contemporaneo.

Cataluña: Universitat Central De Catalunya.

Méndez, D. (2016). La enseñanza de la lectura como profilaxis: el Decreto Orgánico de Instrucción

Pública: entre la caridad y la instrucción. Historia y memoria, 121-149.

Mineducacion. (5 de julio de 2019). Obtenido de Mineducacion:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244742.html

Mineducacion. (5 de febrero de 2019). Obtenido de Mineducacion.gov.co:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-102998.html

Mineducacion. (4 de febrero de 2019). Obtenido de Mineducacion.:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-102998.html

Mittermeier, J. (2017). Desmontando la posverdad. Nuevo escenario de las relaciones entre la

política y la comunicación. Barcelona: Universidad Autonoma De Barcelona.

Moine, R. (9 de octubre de 2016). letraurbana.com. Obtenido de letraurbana.com:

http://letraurbana.com/referentes-de-antano-y-reputacion-2-0/

Morales, E. (2018). Posverdad y noticias falsas: el uso etico de la informacion. Mexico D.F: UNAM.

Muller, J. (25 de mayo de 2018). ethic.es. Obtenido de ethic.es: https://ethic.es/2018/05/la-

posverdad-somos-nosotros/

Muñoz, J. (2002). Objetividad y Verdad. Revista de Filosofía, 161-190.

Muñoz, P. (2017). “Medios de comunicación y posverdad: Análisis de las noticias falsas en elecciones

presidenciales de EE.UU de 2016". Barcelona: Universitat Autònoma De Barcelona.

Ortiz, A. (15 de marzo de 2016). Tendencias21.net. Obtenido de Tendencias21.net:

https://www.tendencias21.net/Verdad-y-Mentira-como-formas-de-

existencia_a42245.html

Ospina, A. (9 de abril de 2008). blogs.eltiempo.com. Obtenido de blogs.eltiempo.com:

http://blogs.eltiempo.com/el-blogotazo/2008/04/09/sobre-el-9-de-abril-y-el-bogotazo-

parte-ii-las-seis-mentiras/

Page 139: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

129

Pazmiño, P. (2010). El impacto de las redes sociales y el internet en la formación de los jóvenes de

la Universidad Politécnica Salesiana: Caso carrera de Comunicación Social Sede Quito. El

impacto de las redes sociales y el internet en la formación de los jóvenes de la Universidad

Politécnica Salesiana: Caso carrera de Comunicación Social Sede Quito. QUITO, Ecuador:

Universidad Politecnica Salesiana.

Pèrez, F. (2015). La idea de alteridad en el pensamiento filosòfico de Enrique Dussel. San Sebastian

Donostia: Universidad Del Pais Vasco.

Pino, D., & Gallegos, A. (octubre de 2011). Las teorías de la interacción social en los estudios

sociológicos. Contribuciones a las Ciencias Sociales,, 1-5. Obtenido de eumed.net.

Portalicetex.gov.co. (10 de febrero de 2019). Obtenido de Portalicetex.gov.co:

https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/el-icetex/quienes-somos/el-icetex-historia-y-

naturaleza

Pulido, O. (2014). Editorial. Educaciòn y Ciudad, 13-15.

Quintero, V. (9 de 4 de 2015). Colombia INFORMA. Obtenido de Colombia INFORMA:

http://www.colombiainforma.info/vigencia-de-jorge-eliecer-gaitan-y-su-desafio-a-la-

oligarquia-a-67-anos-de-su-asesinato/

Ramirez, M., & Téllez, J. (12 de enero de 2006). banrep.gov.co. Obtenido de banrep.gov.co:

http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf

Ramirez, V. (2002). La interaccion social desde la cultura,las instituciones y la comunicación. Red de

Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 162-165.

Ramos, A. (2018). Información liquida en la era de la posverdad. Revista General De Información y

Documentación, 283-298.

Ramos, H. (2018). La era de la posverdad en la sociedad del riesgo . En E. Morales, La posverdad y

las noticias falsas: el uso etico de la informacion. (págs. 61-81). Mexico D.F: UNAM.

Reyes, D. (2007). Las Politicas Educativas en la reflexion filosofica. Sophia/Coleccion de filosofia de

la educaciòn, 11-33.

Sanches, D. (10 de febrero de 2019). EstructurasII. Obtenido de EstructurasII:

https://sites.google.com/site/davidsanchezestructuras2/exposicion-la-educacion-en-

colombia

Sztajnszrajber, D. (17 de septiembre de 2018). youtube.com. Obtenido de youtube.com:

https://www.youtube.com/watch?v=Mt8XeIQq1iU&t=4812s

Universidad de Antioquia. (17 de fenbrero de 2019). Obtenido de Universidad de Antioquia:

http://docencia.udea.edu.co/regionalizacion/irs-505/contenido/clase1-2.html

Uribe, J. (2006). Evolucion de la educacion en colombia durante el siglo XX. Revista del Banco de la

Republica, 1-17.

Page 140: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO NIVEL DE CIRCULACIÓN 3. ACCESO …

130

Uribe, J. (2006). Evolución de la educación en Colombia durante el siglo XX. Revista del Banco de la

República, 5-22.

Urraco, M., & Nogales, G. (2013). MICHEL FOUCAULT: El funcionamiento de la institucion escolar

propio de la modernidad. Anduli.Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 153-167.

Yanga, A. (2006). Politica Educativa Naturaleza, historia, dimenciones y componentes actuales.

Valencia: Nau Libres- Edicions Culturals Valencianes, S.A.

Zambrano, M. (9 de julio de 2017). zonacero.com. Obtenido de zonacero.com:

http://zonacero.com/opinion/la-posverdad-no-es-un-misterio-86684