ragin - la construccion de la investigacion social

310

Upload: luis

Post on 02-Oct-2015

172 views

Category:

Documents


33 download

DESCRIPTION

La Construccion de La Investigacion Social

TRANSCRIPT

  • BIBLIO TECA U N IVERSITARIACiencias Sociales y Humanidades

    Coleccin

    DERECHO Y SO CIEDAD

    Director fundador Csar fodngrtez Garavito

    Coordinadora Laura Rico

    Grupo IDEAS (Investigacin, Derecho y Accin Social) Facultad de Derecho Universidad de los Andes

    Bogot, Colombia

  • La construccin de la investigacin social

    Introduccin a los mtodos y su diversidad

    Charles C, Ragin

    Sig lo del H om bre Editores

    m Universidad delos Andes ($SAGE Pubticatiorts

  • Ragin, Charles C.La construccin de la investigacin social. Introduccin a ios mtodos

    y su diversidad / Charles C. Ragin. - Bogot; Siglo de) Hombre Editores, Universidad de los Andes, 2007.

    316 p-; 21 cm. Incluye bibliografas e ndice.

    1. Investigacin social 2. Investigacin participan va 3. Investigacin cientfica'Metodologa I- Til

    300.72 cd 21 L A ll 36269

    CEP'Banco de la Rephlica'Blblioreca Luis Angel A rango

    ConstmcongSocl Research, Pine Forge Press, 1994

    Charles C. Ragin

    La presente edicin, 2007 Publicada con permiso del editor original para Estados Unidos de Amrica,

    Londres y Nueva Dethi, Sage Publications, Inc.

    de la traduccin, Carlos Morales de Setin Ravina

    D Siglo del Hombre Editores Cra. 3 lA N - 25B 50, Bogot D.C.

    PBX: 137 77 00 Fax: 337 76 65 wuwsigfodcwrnbiK. com

    Universidad de los Andes-Facultad de Derecho Cm. I Nu IfiA-I, Bfljot D.C

    PBX: 339 49 49 - Ext. 2382 - Fax 281 21 30 wuiuLutiiaruJes. edu, co

    Diseo de cartula Alejandro Ospina

    Diseo de la coleccin y armada electrnica Angel David Reyes Duran

    ISBN: 978-958-665-103-5

    Impresin

    cultura Libre Panamericana Formas e Impresos S-A.Calle 65 No, 95-28, Bogot D .G .

    I mpreso en Coh*rtbia-Printed in Colombia

    Todos los derechos reservados. Esta publicacin no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus parres ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningn medio sea mecnico, (bioqumico, elec trnico, magntico, electroptico, pac fotocopia o cualquier

    otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

  • NDICE

    P R L O G O ......................................................................................... 13

    Csar Rodrguez Garavito

    PREFACIO............................. 19

    Parte IL O S ELEM EN TO S

    D E L A IN V ESTIG A C I N SO C IA L

    Captulo 1. Q U E S L A IN V E STIG A C I N SO C IA L ?..... 31Introduccin.......................................................................... 31Algunas perspectivas convencionales sobre

    LA INVESTIGACIN SOCIAL................................................. 35Los investigadores sociales tienen una forma especial

    de definir la sociedad?................................................ 36Qu es la sociedad?.......................................................... 38Los investigadores sociales usan un lenguaje

    especial?....................................................................... 40El mtodo cientfico es lo que caracteriza

    a la investigacin social?............................................ 44L a INVESTIGACIN SOCIAL Y OTRAS FORMAS DE REPRESENTAR

    LA VIDA SOCIAL........................................................................... 49El PERIODISMO Y LA INVESTIGACIN SOCIAL: SUS PARECIDOS.. 52 DE QU MANERA ES DIFERENTE LA INVESTIGACIN SOCIAL...... 57

  • Los investigadores sociales se ocupan de fenmenosque son socialmente relevantes...................................... 59

    Los investigadores sociales conectan su trabajocon la teora social......................................................... 61

    Los investigadores sociales usan grandes cantidadesde pruebas empricas recogidas con un propsito.... 63

    Los investigadores sociales analizan las pruebasempricas sistemticamente....................................... 66

    Conclusin............................................................................... 68

    Captulo 2. LOS FINES DE LA INVESTIGACINSOCIAL.................................................................................. 71

    Introduccin............................................................................... 71Los SIETE FINES PRINCIPALES..................................................... 75

    1. Identificar patrones y relaciones generales.............. 752. La comprobacin y el refinamiento de las teoras.... 773. Realizar predicciones............................................ 804. La interpretacin de los fenmenos cultural o

    histricamente relevantes.......................................... 835. La exploracin de la diversidad................................. 866. Dar voz........................................................................ 897. Hacer progresar la teora............................................ 92

    El vnculo entre fines y estrategias.................................. 95La naturaleza social de la investigacin social........... 101

    Captulo 3. EL PROCESO DE LA INVESTIGACINSOCIAL: IDEAS Y PRUEBAS EMPRICAS............... 103

    Introduccin.............................................................................. 103Un modelo simple de investigacin social........................... 106

    Ideas....................................................................................... 110Marcos analticos.................................................................. 111Pruebas empric as.................................................................. 119Imgenes................................................................................ 123Representaciones.................................................................. 129

    Procesos y estrategias de la investigacin social......... 131El desafo que tiene ante s la investigacin social..... 135

  • Parte IIESTRATEGIAS DE INVESTIGACIN SOCIAL

    Captulo 4. EL USO DE LOS MTODOS CUALITATIVOS PARA EL ESTUDIODE LOS ASPECTOS COM UNES................................. 143

    Introduccin........................................................................... 143Los FINES DE LA. INVESTIGACIN CUALITATIVA......................... 146

    Dar voz................................................................................ 146La interpretacin de los fenmenos culturalese histricamente relevantes.............................................. 147Hacer progresar la teora................................................... 148

    El proceso de investigacin cualitativa.......................... 149La seleccin de los sitios de investigacin y

    de los casos.................................................................. 150El us*> de conceptos guas.................................................. 153La depuracin de los conceptos y las categoras............. 154La elaboracin de marcos analticos................................ 157

    El uso de los mtodos cualitativos.................................. 159La induccin analtica....................................................... 161El muestreo terico............................................................ 169

    El estudio de un caso nico ................................................ 174Conclusin............................................................................... 176

    Captulo 5. EL USO DE LOS MTODOS COMPARATIVOS PARA ESTUDIARLA DIVERSIDAD............................................................ 177

    Introduccin.......................................................................... 177Contraste con otras estrategias de investigacin..... 180Los fines de la investigacin comparativa...................... 181

    Explorar la diversidad....................................................... 181La interpretacin de la importancia cultural

    o histrica.................................................................... 184Hacer progresar la teora................................................... 186

    El proceso de la investigacin comparativa................... 188La seleccin de casos......................................................... 188

  • El uso de marcos analticos............................................... 189El anlisis de los patrones de diversidad.......................... 191

    El uso de los mtodos comparativos................................ 192Una introduccin a los mtodos comparativos.............. 193La especificacin de las causas y los resultados.............. 197La construccin de la tabla de verdad............................. 199La simplificacin de la tabla de verdad............................ 203

    Conclusin............................................................................... 211

    Captulo 6. EL USO DE LOS MTODOS CUANTITATIVOS PARA ESTUDIARLA COVARIACIN....................................................... 213

    Introduccin.......................................................................... 213Los fines de la investigacin cuantitativa..................... 215

    La identificacin de patrones y relaciones generales..... 216La comprobacin de teoras.............................................. 218Realzar predicciones......................................................... 220

    El contraste con la investigacin cualitativaY LA COMPARATIVA.............................................................. 222

    El proceso de la investigacin cuantitativa................... 224Los marcos analticos en la investigacin

    cuantitativa................................................................. 225Del marco analtico a la matriz de datos......................... 227La medicin de las variables............................................. 229El examen de las correlaciones y la comprobacin

    de teoras............................................................ 232El uso de los mtodos cuantitativos................................ 235

    Una introduccin a los mtodos cuantitativos............... 235El clculo de los coeficientes de correlacin.................. 238El uso de los coeficientes de correlacin......................... 240

    Conclusin......................... 245

    Eplogo. LA PROMESA DE LA INVESTIGACINSOCIAL.............................................................................. 247

    La unidad y la diversidad de mtodo................................ 247La investigacin social y sus crticos............................... 253

  • Excepcionalidad................................................................. 254Multiplicidad...................................................................... 257

    La in v e s t ig a c i n SOCIAL: u n v ia je e n c o m p a a ..................... 260

    Apndice. EL CLCULO DE LOS COEFICIENTESDE CORRELACIN....................................................... 265

    GLOSARIO............................................................................... 279

    NDICE ANALTICO............................................................. 293

    NDICE DE AUTORES........................................................... 301

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.................................... 305

  • PRLOGO

    Csar Rodrguez GaravoDirector fundador de la Coleccin Derecho y Sociedad

    Grupo IDEAS (Investigacin, Derecho y Accin Social) Facultad de Derecho, Universidad de los Andes

    Una invitacin a la investigacin social

    La investigacin social tiene una reputacin paradjica, que se debate entre dos visiones opuestas. De un lado, muchos la ven co- mo una tarea inalcanzable, reservada slo a aquellos que durante largos aos de formacin en ciencias sociales fueron iniciados en las oscuras tcnicas de los mtodos de investigacin. A pesar de estudiar fenmenos conocidos por todos desde las relaciones de familia hasta las relaciones comerciales entre personas ubica- das en rincones opuestos del globo el anlisis social es, desde esta perspectiva, un dilogo entre especialistas, al que ni siquiera los expertos en otros campos de conocimiento, como las humanidades o el derecho, pueden hacer aportes.

    Muchos otros sostienen todo lo contrario. Para ellos, la investigacin social, precisamente por ocuparse de las relaciones sociales que todos conocemos, en el mejor de los casos se reduce al sentido comn, o en el peor, constituye una empresa imposible.

    13

  • Charles C. Ragin

    Se reduce al sentido comn porque, dicen, no se requiere mayor entrenamiento para hacer una entrevista o para observar una interaccin social. A l fin y al cabo, todos los das tenemos conversaciones y nos detenemos a pensar en situaciones que vemos en la calle. En las versiones ms escpticas de esta visin, como aquellas de las teoras posmodemas radicales, esta familiaridad con el objeto de estudio hace imposible el tipo de mirada reposada y sistemtica que pretende tener la investigacin social. Dado que el analista siempre est inmerso en la prctica que indaga, sus conclusiones son una opinin ms, tan subjetiva como las de tos actores sociales que estudia.

    Por caminos muy distintos, estas dos perspectivas tienden a desalentar la investigacin social rigurosa. Y ese efecto se siente en la produccin intelectual contempornea, tanto en las ciencias sociales como en otros campos de conocimiento. En Amrica Latina, por ejemplo, esta tendencia ha creado dos obstculos importantes para la comprensin y solucin de los problemas sociales urgentes de la regin. En primer lugar, ha llevado a sectores importantes de la sociologa, la historia, la economa y la antropologa a refugiarse en la seguridad de la teora. De ahla abundancia de modelos abstractos y de comentarios generales de filosofa social, y la escasez de estudios que combinen la reflexin terica aguda con el trabajo emprico slido. Con frecuencia, como lo explica Alejandro Portes (2003), el resultado, dentro y fuera de la regin, ha sido que trabajamos con teoras tan generales que son imposibles de verificar o refutar. O que damos por sentada la existencia de fenmenos sociales cuya descripcin y documentacin siguen siendo sumamente imprecisas, desde la sociedad posmodema (Harvey 1990) hasta el capital social (Putnam 2000) (vase Portes 2007).

    En segundo lugar, las visiones mencionadas han impedido un uso ms fecundo de las tcnicas de investigacin social en campos distintos a las ciencias sociales. De ah que los estudiantes e investigadores en humanidades, derecho, estudios culturales y otras reas rara vez complementen su caja de herramientas metodolgica con los muchos recursos que ofrece la investigacin social.

    14

  • La construccin de la investigacin social

    A las ciencias sociales en general, y a los manuales de enseanza en investigacin social, en particular, les cabe una responsabilidad igualmente importante en este estado de cosas. Con lamentable frecuencia, los investigadores sociales se han dividido en bandos disciplinarios y metodolgicos que confirman las sospechas de los escpticos de la investigacin social. Por ejemplo, mientras que la economa y, cada vez ms, la ciencia poltica se encierran en una defensa dogmtica de los mtodos cuantitativos, la historia, la antropologa y algunas formas de sociologa responden con igual vehemencia para afirmar la primaca de los mtodos cualitativos (vase Wallerstein 1996). El hecho de que los manuales de enseanza en metodologa reproduzcan esta divisin y que lo hagan en un lenguaje inaccesible para quienes se acercan por primera vez al tema termina de cerrarle el paso a la multiplicacin de estudios interdisciplinarios y novedosos que utilicen las herramientas de la investigacin social.

    Por todo ello, era urgente la publicacin en espaol de un libro que contrarrestara tanto la mistificacin como la descalificacin de la investigacin social e invitara a practicarla. El libro de Charles C. Ragin que los lectores tienen en sus manos hace precisamente esto, mediante la combinacin de tres elementos inusuales en manuales de este tipo. Primero, el libro concibe la investigacin social como un dilogo permanente entre reflexin terica y trabajo emprico. De esta forma, evita los extremos de la alta teora sin polo a tierra y del emptricismo sin gua terica.

    Segundo, el texto defiende una visin pluralista de los mtodos que rompe la divisin entre estudios cuantitativos y cualitativos. En lugar de tomar partido en esta intil disputa, muestra que la seleccin del mtodo debe estar guiada por el tipo de pregunta de investigacin. Mientras que para preguntas que buscan descubrir patrones generales (por ejemplo, qu explica el aumento de la desigualdad econmica al interior de los pases en tiempos de globalizacin?) son particularmente tiles los mtodos cuantitativos, para encarar otros interrogantes (por ejemplo, qu efecto tiene la violencia domstica en la experiencia de vida de las mujeres que son vctimas de ella?) son esenciales los mtodos

    15

  • Chaclo C- Ragin

    cualitativos. Es ms, siguiendo con los trabajos que lo han hecho mundialmente conocido (Ragin 1987,1990), el autor enriquece la pluralidad de los mtodos al sostener la existencia de una tercera va el mtodo comparativo que combina elementos de las tcnicas cuantitativas y cualitativas y que es especialmente til para resolver preguntas que involucran un nmero reducido de casos (por ejemplo, por qu slo unos pocos pases del llamado Tercer Mundo han despegado econmicamente?).

    El tercer rasgo central de este libro que contribuye a desmi- tificar la investigacin social es su claridad. Mediante una prosa sencilla y mltiples ayudas pedaggicas, el texto aborda temas metodolgicos difciles desde la lgica de la inferencia hasta el diseo de un proyecto de investigacin sin sacrificar la accesibilidad del lenguaje o los conceptos.

    Sobre la coleccin derecho y sociedad

    Los rasgos mencionados hacen del libro de Ragin un texto ideal para inaugurar la coleccin Derecho y Sociedad. La coleccin, impulsada por el Grupo IDEAS de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes en estrecha colaboracin con Siglo del Hombre Editores, difunde aportes novedosos a los estudios interdisciplinarios sobre el derecho y las instituciones. Mediante la combinacin de teora y trabajo emprico rigurosos, sus libros impulsan una mirada internacional sobre las prcticas jurdicas y sociales latinoamericanas y globales. Crticos y propositivos a la vez, sus libros ofrecen nuevas herramientas para la docencia, la investigacin y el diseo de instituciones equitativas e incluyentes.

    La coleccin toma como punto de partida la batera conceptual y metodolgica de la investigacin social. Por ello, la publicacin de este texto de Ragin uno de los manuales introductorios ms utilizados en el contexto internacional abre la puerta a la de libros posteriores que aplican la investigacin social al anlisis de problemas jurdicos y sociales centrales en Amrica Latina y el mundo. Ms all de los temas de la coleccin, el libro servir como

    16

  • La construccin de la investigacin social

    manual de formacin bsica en investigacin social o como material de soporte para cursos prcticos y avanzados sobre el tema en diferentes campos, desde las ciencias sociales hasta la comunicacin social, las polticas pblicas y las humanidades. Confiamos en que los lectores aceptarn la fascinante invitacin a la investigacin social que plantea Ragin en las siguientes pginas.

    Referencias bibliogrficas

    Harvey, David. 1990. The Condition of Postmodenty. Cambridge: Blackwell.

    Putnam, Robert. 2000. Bowling Alone: The Collapse and Revwai of Americait Community. New York: Simn &l Schuster.

    Portes, Alejandro. 2003. E desanclo /ututo de Amrica Latina. Neo- liheralismo, ciases sociales y trarisnacionalismo. Bogot: ILSA.

    ______ . 2007. Reflections on a Common Theme: Establishing thePhenomenon, Adumbraran, and Ideal Types. Trabajo presentado en el congreso en honor a Robert K. Merton, Sociology of Science and Sociologcal Explanation, New York, Columbia University.

    Ragin, Charles. 1987. The Comparatwe Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies. Berkeley: University of California Press.

    _____ _. 2000. F u ^ 'S c t Social Science. Chicago: Chicago UniversityPress.

    Wallerstein, Immanuel. 1996. Abrir las ciencias sociales. Mxico: Siglo XXI.

    17

  • PREFACIO

    La mayora de los libros acerca de la investigacin social tienden, o a excederse, o a quedarse cortos. Aquellos libros que se exceden presentan inventarios exhaustivos de todas las cosas que hacen los investigadores sociales, especialmente de sus diferentes maneras de recoger datos y analizar las pruebas empricas. Esta orientacin deja al lector con la impresin de que la investigacin social es un caldero en el que se mezclan actividades desconectadas, de que carece de coherencia. Los libros que se quedan cortos tienden a presentar la investigacin social de una manera unidimensional. Tpicamente, la investigacin social se presenta, o bien como una actividad que se parece mucho a la investigacin en las ciencias duras como la fsica, o bien como una actividad de orientacin humanstica. Ninguna de estas dos descripciones de la investigacin social es precisa.

    Este libro no ofrece un inventario exhaustivo de todas las diferentes tcnicas de recoleccin de datos y anlisis de los mismos que utilizan los investigadores sociales. Los libros que realizan inventarios de los mtodos de investigacin social, muchas veces dejan desorientados a los estudiantes. Al final, los estudiantes pueden reconocer muchos rboles" diferentes, pero se pierden en el bosque de la investigacin social. Como alternativa frente a ello, este texto ofrece un examen panormico e integrado de la investigacin social como una invitacin a la investigacin social. Ese examen interpreta la situacin en que se encuentra la ciencia

    19

  • Charles C. Ragin

    social en nuestros das y quiere responder a la pregunta Qu es la investigacin social? con diversos ejemplos que ilustran el pensamiento actual acerca de las cuestiones generales presentes en la metodologa de la ciencia social y la lgica de su anlisis.

    El mejor uso del presente libro es como texto inicial en un curso sobre mtodos de investigacin social o como cimiento de un curso avanzado o riguroso de introduccin a una disciplina sociocient- fica. En los cursos sobre mtodos de investigacin social, este libro puede usarse para contrarrestar la presentacin unidimensional de la investigacin social que hacen algunos libros (por ejemplo, como un intento por aproximarse o rechazar las prcticas de investigacin en las ciencias sociales) o para servir de complemento a un manual general que se proponga presentar la gran variedad de mtodos que usan los investigadores sociales.

    El fin principal en este libro es mostrar la unidad existente dentro de la diversidad de actividades que se conocen como investigacin social, es decir, darle un sentido a la investigacin social de tal manera que toda ella pueda verse bajo un mismo prisma. En verdad, la ciencia social es diversa. Algunos investigadores sociales estudian datos de miles de personas recogidos en el censo; otros estudian una nica persona con el mayor nivel de detalle. Algunos controlan qu es lo que est ocurriendo en las calles hoy en da; otros intentan reconstruir cmo era la vida hace varios siglos. Pero existe unidad en esta diversidad. Como explico en este libro, esta unidad proviene de las caractersticas especiales que tiene la investigacin social como forma de representacin de la vida social. En prcticamente cada artculo, cada libro, cada informe que escriben los cientficos sociales se construyen representaciones de la vida social. Uso esta idea como punto de partida y muestro a continuacin cmo todos los investigadores sociales participan de un dilogo entre las ideas (teora) y las pruebas empricas (datos") cuando construyen sus representaciones de la vida social En contraposicin a muchas otras formas de construir representaciones de la vida social, la investigacin social implica casi siempre una recoleccin sistemtica de grandes cantidades de pruebas empricas y el examen de las mismas.

    20

  • La construccin de la investigacin social

    Mi nfasis es muy distinto del que puede verse en la tpica des- cripcin de la ciencia social como una rama del conocimiento con dos caras opuestas, la cuantitativa" y la cualitativa. La idea que se deriva normalmente de esta descripcin es que los investigadores cuantitativos se ocupan de nmeros, como las frecuencias y los porcentajes, mientras que los investigadores cualitativos se ocupan de la experiencia y del significado, es decir, de las cosas que pueden representarse o describirse mejor con palabras y no con nmeros. Pero todos los investigadores sociales deben ocuparse tanto de las palabras como de las cifras en algn grado. La diferencia entre la investigacin cuantitativa y la cualitativa no est en la oposicin entre nmeros y palabras, sino en el simple hecho de que los investigadores cuantitativos se concentran normalmente en los vnculos entre un conjunto menor de atributos presentes en muchos casos cuando construyen su representaciones de la vida social, mientras que los investigadores cualitativos lo hacen en los vnculos existentes entre un gran nmero de atributos presentes en relativamente pocos casos. Aunque son muy diferentes en su orientacin, las dos clases de investigacin son similares, puesto que ambas implican una interaccin sistemtica entre ideas y pruebas empricas.

    En la Parte 11 de este libro se examinan estas dos estrategias en detalle, con una tercera clase de investigacin social, el enfoque comparativo. En muchos sentidos, esta tercera perspectiva se encuentra a medio camino entre los dos tipos principales. La presentacin del enfoque comparativo es importante porque ayudar a romper con la aparente barrera existente entre las estrategias cualitativas y cuantitativas. En otras palabras, es ms fcil captar la unidad de la investigacin social cuando se ofrece un tercer camino intermedio entre los dos caminos ms comunes. Como en la investigacin cualitativa, el investigador comparativo le presta una atencin cercana a los casos individuales; como en la investigacin cuantitativa, el investigador comparativo se concentra directamente en las diferencias existentes entre casos e intenta darle un sentido a esas diferencias.

    21

  • Charles C. Ragin

    Aunque estos tres caminos son claramente distintos entre s, se comprenden mejor como formas distintas de guiar el dilogo sociocientco entre las ideas y las pruebas empricas. Encada uno de los enfoques, tener ideas claras es esencial para el proceso de construccin de las representaciones de la vida social, porque esas ideas ayudan a los investigadores a organizar y a darles sentido a los grandes conjuntos de pruebas empricas que deben utilizarse en toda investigacin sociocientftca.

    He llegado a tener esta opinin de la investigacin social gradualmente, a lo largo de muchos aos, con una ayuda enorme de otras personas. Entre los muchos que me han ayudado, estn los profesores de metodologa de investigacin que tuve como estudiante de licenciatura (Gideon Sjoberg y Sheldon Ekland-Olson) y como estudiante de doctorado (David Heise, Patrick Horan y Krishnan Namboodiri), y los colegas y amigos durante mis estancias en la Universidad de Indiana (especialmente Larry Griffin, Kriss Drass, Bill Corsaro, Jacques Delacroix y David Zaret) y en la Universidad de Northwestern (demasiados para mencionarlos a todos, pero estoy especialmente agradecido a Mary Driscoll, Howard Becker, Arthur Stinchcombe y Christopher Winship). Steve Rutter y Victoria Nelson, de la editorial Pine Forge, y los coeditores de esta serie de publicaciones, Larry Griffin y Wendy Griswold, han sido generosos con el apoyo y el nimo que me han prestado durante la redaccin de este libro. El que haya podido terminar este libro se lo debo a su buen humor y a su confianza se - rena en que lo acabara a tiempo (o al menos antes de que hubiera pasado tanto tiempo que no se pudiera ya hablar de entrega a tiempo").

    Estoy especialmente agradecido a las buenas personas que han ledo este libro cuando era un borrador y que me ofrecieron excelente consejo acerca de cmo convertir ese borrador tan vasto en algo ms coherente. Esas personas son Howard Becker, Mary Driscoll, Larry Griffin, Scott Long, S. Philip Morgan, Arthur Stinchcombe y Peggy Thoits. Tengo mucha suerte de que personas con tanto talento me hayan presentado sus sugerencias.

    22

  • La construccin de la investigacin social

    Si cualquiera de los argumentos en ese trabajo parece especialmente perspicaz o interesante, casi con toda seguridad habr surgido de mi colaboracin multifactica con mi esposa, Mary Driscoll. A medida que pasa el tiempo, tengo una mayor dificultad para separar sus ideas de las mas. Aun as, todava reconozco claramente sus intuiciones a lo largo del libro; ideas que no estaran ah sin su ayuda. Me ha ofrecido un apoyo magnfico y una crtica incisiva, y me ha regalado lo mejor de s en sus comentarios a mis borradores. Cuando la presin de los tiempos de entrega se hizo demasiado grande, se convirti en coautora y rescat el eplogo de este libro. Mary se ocup tambin del cuidado de los nios y de otras responsabilidades cotidianas ms all de lo que le corresponda en justicia dentro de nuestra vida de pareja. Siento que no puedo fracasar mientras sea mi aliada. Espero pagarle algn da m deuda en el transcurso de nuestra vida diaria, y enriquecer su pensamiento y su escritura tanto como ella ha enriquecido y sigue enriqueciendo los mos.

    Charles C. Ragin

    23

  • Parte I

    LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIN SOCIAL

  • Muchas veces damos por hecho las cosas que requieren una mayor explicacin. Despus de todo, es ms fcil asumir que sabemos lo que algo significa que explicarlo o definirlo.

    Lo mismo ocurre con el trmino investigacin social. Nos parece saber qu es lo que significa investigacin social porque estamos muy expuestos a ella. Aparecen numerosos informes en los medios de comunicacin sobre desempleo, personas sin hogar; suicidio juvenil, deterioro de los colegios, tasas de divorcio, violencia tnica y racial crecientes, anarqua poltica, pobreza mundial, democratizacin y otros temas. Estos informes se basan en el trabajo y las ideas de los investigadores sociales.

    Pero puede la investigacin social distinguirse con claridad de otras formas de recoleccin y presentacin de la informacin? Y si es as, cmo? Cules son las diferencias entre un informe que contenga las ideas de una persona conocedora de la vida de la calle y el de un investigador social que pase mucho tiempo estudiando la vida social en esos mismos lugares? Como ocurre con muchos otros conceptos, el alcance y el significado de la investigacin social son cuestiones debatidas.

    La Parte I de La construccin de a investigacin social ofrece varias respuestas a la pregunta esencial, Qu es la investigacin social?", y usa ese problema para introducir las caractersticas fundamentales de la ciencia social. Algunas de las explicaciones se concentran en la materia caracterstica de la ciencia social, por ejemplo, la idea de que los investigadores sociales estudian la sociedad en su conjunto y no la psique de los individuos como hacen los psiclogos. Otras explicaciones destacan sus mtodos caractersticos, especialmente la idea de que los investigadores sociales usan tcnicas analticas que condensan informacin obtenida a

    27

  • Charles C. Ragin

    partir de muchas observaciones. Este libro ofrece una descripcin ms incluyente de la investigacin social.

    Expresando lo ya dicho de manera ms simple, la investigacin social es slo una de las muchas formas de construir representaciones" de la vida social. Una novela, por ejemplo, es una representacin de la vida social y tambin lo es un documental. Am bos nos hablan acerca de la sociedad (Becker 1986: 121-136). Muchas formas diferentes de representar la vida social cualifican como investigacin social y muchas otras no. Al definir la investigacin social como una de las muchas formas de construir representaciones de la vida social, se ve con claridad que sta tiene mucho en comn con muchas otras clases de trabajo intelectual, por ejemplo, con el trabajo de escritores, periodistas y productores de documentales. Mientras que las representaciones que construyen los investigadores sociales pueden ser similares a aquellas producidas por otras personas, tienen tambin caractersticas distintivas que no deberan pasarse por alto.

    El captulo 1 evala crticamente varias respuestas usuales a la pregunta sobre cmo se diferencia la investigacin social de otras formas de representacin de la vida social. Estas respuestas incluyen: a) la propuesta de que la investigacin social tiene un objeto caracterstico, que sera el ofrecer una manera especial de comprender la sociedad ; b) el argumento de que los investigadores sociales usan un lenguaje especial para hablamos acerca de la sociedad; c) la idea de que la investigacin social se distingue de otras formas de hablamos acerca de la sociedad porque usa el mtodo cientfico.

    El captulo 1 compara tambin la investigacin social con varias otras formas de construir representaciones de la vida social. A veces, es difcil diferenciar las distintas clases de representaciones. Por ejemplo, cuando los corresponsales de los noticieros estudian problemas como los de las personas sin hogar o la pobreza en una ciudad, sus informes se ocupan prcticamente de los mismos elementos que utilizara un investigador social que estudiara el mismo tema. Aunque los parecidos entre la investigacin social y otras formas de representacin de la vida social son sorprendentes,

    28

  • La construccin de la investigacin social

    existen varias caractersticas importantes que permiten distinguir la investigacin social de esas otras formas, como veremos en este libro. Estas caractersticas proceden de los fines de la investigacin social y del impacto que tienen en la construccin de las representaciones sociocientficas.

    El captulo 2 examina los diversos fines de la investigacin social, con una atencin especial en las tensiones existentes entre ellos. A menudo, la investigacin social se describe simplemente como un proceso en el que se comprueban ideas generales o teoras, y que produce afirmaciones amplias o generalizaciones (Hoover 1976). Es decir; la investigacin social se describe como una ciencia dura similar a la fsica o la qumica, donde la principal diferencia sera que la investigacin social se concentra en un objeto caracterstico y difcil, como es la vida social. Sin embargo, muchos investigadores sociales persiguen fines que son distintos de los de comprobar la teora o producir generalizaciones. Por ejemplo, algunos investigadores nos ofrecen nuevas interpretaciones de acontecimientos histricos; otros pretenden darle voz a los grupos marginados en la sociedad; otros intentan sealar la importancia cultural de las nuevas tendencias. Debera reconocerse y tambin examinarse la diversidad actual de fines, porque diferentes fines de investigacin conducen usualmente a estrategias muy diferentes de investigacin social.

    El captulo 3 se ocupa de las caractersticas generales del proceso de investigacin social, es decir, de cmo los investigadores sociales construyen las representaciones de la vida social. La investigacin social, como casi toda la investigacin, es organizada y sistemtica, y los investigadores sociales normalmente deben seguir un plan que les ayuda a darle sentido a los fenmenos que estudian. Por ejemplo, los investigadores sociales recogen usualmente grandes cantidades de pruebas empricas cuando realizan sus estudios. Sin embargo, cada persona, cada situacin, cada acontecimiento ofrece potencialmente una cantidad infinita de informacin. A qu fragmentos de informacin debera prestarle atencin el investigador? Cmo se decide eso? Imagine que le entrevista un investigador social acerca de todas ios cosas que usted hizo ayer. La entrevista podra tardar semanas en completarse.

    29

  • Charles C. Ragin

    Cuanto ms explcitas sean las ideas iniciales (o marco ana- ltico) del investigador, ms clara ser la gua que ofrezcan para saber qu es lo que debe estudiarse y qu es lo que debe ignorarse sin riesgo de comprometer la infinidad de informacin que cada caso y cada situacin presentan. Aunque esta gua es til, puede ser tambin limitante y, por lo tanto, restringir el enfoque del investigador. Es por ello que en ocasiones las ideas iniciales se dejan poco desarrolladas a propsito, de manera que el investigador pueda estar ms abierto a nuevas ideas que vayan surgiendo en el transcurso de su estudio. El captulo 3 argumenta que la interaccin entre las ideas y las pruebas empricas es comn a todas las estrategias de la investigacin social. Sin embargo, la naturaleza de esta interaccin puede diferir sustancialmente de una estrategia a otra.

    30

  • Captulo 1QU ES LA INVESTIGACIN SOCIAL?

    Introduccin

    Existen muchas formas de estudiar y hablar acerca de la vida so- cial. A veces, es difcil distinguir cul de ellas es investigacin social y cul no lo es. Consideremos unos pocos ejemplos.

    Peter Evans pas largo tiempo hablando con directivos de empresas y funcionarios de la elite burocrtica en Brasil y escribi un libro llamado Dependen! Development (1979). A travs de sus entrevistas y de otros trabajos, descubri que los lderes polticos y econmicos ms importantes de Brasil estaban vinculados muy de cerca con algunas de las empresas multinacionales ms poderosas del mundo, muchas de las cuales tenan su sede en Estados Unidos (Union Carbide, por ejemplo). Concluy que esta triple alianza" entre el Gobierno brasileo, las elites econmicas de Brasil y las empresas multinacionales haban conformado el desarrollo industrial brasileo y lo haban inclinado hacia los ricos y los poderosos en ese pas. La gran mayora de la poblacin se beneficiaba del desarrollo slo marginalmente, en el mejor de los casos, y se vea sometida a una intensa represin del Gobierno.

    Arlie Hochschild quera comprender la comercializacin del sentimiento humano . Muchos de los trabajos en la economa de nuestros das requieren de lo que la autora denomina "trabajo emocional", es decir; del uso de los sentimientos de los empleados

    31

  • Charles C. Ragin

    para crear frente al pblico una apariencia que apoye una imagen particular de la empresa (como la simpata o una cultura de servicio hacia el cliente). La gestin de las emociones de una persona puede usarse para conseguir fines especficos, sobre todo en el sector de servicios, en trabajos que impliquen interactuar con clientes o compradores. Hochschild estudi muchas ocupaciones profesionales diferentes, pero dedic especial atencin a los auxiliares de vuelo y descubri que las emociones eran una parte esencial de su trabajo. Por ejemplo, para mantener bajo control a los pasajeros dscolos y a veces enfadados, se requiere del trabajo emocional, Hochschild resume lo que aprendi de los auxiliares de vuelo y de otras clases de trabajos pertenecientes al sector de los servicios en un libro llamado The Managed Heart: Commer- cialization of Human FeeUng (1983). Lo que concluy es que existe una tendencia a asignar ciertas clases de trabajo emocional a las mujeres, promoviendo as la concentracin de stas en ocupaciones especficas.

    Douglas Massey estaba interesado en la pobreza urbana en los Estados Unidos y quera determinar por qu las condiciones se deterioraron tan rpidamente en las vecindades afroamericanas de los centros urbanos, especialmente desde 1970 hasta hoy en da. Estudi las mayores ciudades de Estados Unidos y descubri que las ciudades que tenan los niveles de segregacin ms altos en vivienda y desigualdad de ingresos eran aquellas que haban experimentado un deterioro ms grave en sus centros urbanos. En sntesis, descubri que dentro de la zona urbana, cuanto mayor era el grado de segregacin en la vivienda, mayor era la concentracin de la pobreza en vecindades especficas. Divulg sus estimulantes conclusiones en un libro titulado American Apartheid (Massey y Dentn 1993).

    Los libros descritos abordan preguntas importantes: por qu tantas personas en los pases del Tercer Mundo, como Brasil, siguen sufriendo de una alta pobreza a pesar de la industrializacin sustancial que se ha producido en ese pas?; por qu se les solicita ms a tas mujeres que a los hombres que desarrollen un trabajo emocional en sus ocupaciones profesionales?; cules son los fac-

    32

  • La construccin de la investigacin social

    tores que refuerzan este patrn?; porqu tantas vecindades de los centros urbanos en los Estados Unidos han sufrido un deterioro tan grave? Estas preguntas y los estudios que las abordan son tan relevantes para las preocupaciones cotidianas del pblico infor- mado como lo son para los funcionarios pblicos responsables de formular las polticas pblicas. Las conclusiones de cualquiera de estos tres autores podran mostrarse en un programa de noticias o de investigacin en la televisin como Nightime", 60 Minutes o MacNeil/LehrerNews Hour.1 Incluso el fenmeno del trabajo emocional podra constituir la base de un programa de entrevistas como el Oprah Winffey Show.1 2

    A primera vista, podra parecer que estos tres libros fueron escritos por periodistas o escritores contratados para hacerlo. Sin embargo, los tres fueron escritos por investigadores sociales que estaban intentando comprender diferentes aspectos de la vida social. Qu es lo que permite distinguir que estos trabajos son investigacin social? Y ms en general, qu es lo que distingue la investigacin social de otras formas de recogida y presentacin de pruebas empricas acerca de la vida social? Todos aquellos que escriben acerca de la sociedad construyen representaciones3 de la vida social, es decir; descripciones que incorporan ideas y pruebas empricas relevantes sobre los fenmenos sociales. Se pueden distinguir de alguna manera las representaciones elaboradas por los investigadores sociales de aquellas construidas por los cientficos no pertenecientes a las ciencias sociales y, si es as, cmo?

    En un nivel ms general, la investigacin social incluye cualquier cosa que sea pertinente para los esfuerzos de los cientficos sociales dirigidos a hablamos acerca de la sociedad (Becker 1986). Las dos partes de esta definicin de la investigacin social

    1 Todos ellos son programas de la televisin estadounidense donde se le presenta al pblico general investigaciones periodsticas realizadas con un nivel de detalle superior al de los programas de noticias tradicionales. (N. del T)

    2 Programa de variedades muy popular, presentado por la periodista mejor pagada de EE.UU. (N, del T)

    5 Las palabras en negrita aparecen definidas en el glosario. (N. de! T)

    33

  • Charles C, Ragin

    son importantes: implica una manera sociocientfka de habamos acerca de la sociedad.

    Hablar acerca de la sociedad tiene caractersticas especiales y presenta algunos problemas especficos. Estos problemas afectan al trabajo de aquellos que nos hablan acerca de la sociedad, sean investigadores sociales, novelistas o documentalistas cinematogrficos, y separan a aquellos que nos hablan acerca de la sociedad y de la vida social de aquellos que nos cuentan acerca de otras cosas. Los investigadores sociales, como el resto de personas que nos hablan acerca de la sociedad, son miembros de la sociedad. Estudian a los miembros de la sociedad y presentan los resultados de su trabajo a los miembros de esa misma sociedad. Por ello, en un nivel muy general, los investigadores sociales se traslapan con los sujetos que estudian y con las audiencias para las cuales trabajan. Y aquellos que estudian, los otros miembros de la sociedad, tambin se superponen a sus audiencias.

    Entre aquellos que se consideran a s mismos como cientficos, esta combinacin de tres elementos que se superponen el papel de investigador; el de sujeto y el de audiencia slo existe en las ciencias sociales y del comportamiento (antropologa, sociologa, ciencias polticas y otras similares) y tiene un impacto importante en la naturaleza y el desarrollo de la investigacin. Por ejemplo, es muy difcil realizar investigacin social sin abordar cuestiones que son fundamentalmente interpretativas o histricas en su naturaleza, como quines somos y cmo hemos llegado a ser lo que somos. Es muy difcil hacer que la ciencia social sea neutral de una manera tal que nos permitiera estudiar las personas de la misma manera que estudiamos las molculas o las hormigas.

    La importancia de la otra parte de la definicin, es decir, de que existe una manera de hablar que es especfica de las ciencias sociales, emana del hecho, ya mencionado, de que existen montones de personas que nos hablan acerca de la sociedad. Por ejemplo, los periodistas hacen la mayora de las cosas que tambin hacen los cientficos sociales. Intentan recoger informacin precisa (datos), quieren organizar y analizar la informacin que han reunido de manera que tenga sentido, y comunican sus conclusio-

    34

  • La construccin de la investigacin social

    nes por escrito a una audiencia (normalmente, el pblico en general). Realizan los periodistas investigacin social? S, muchas veces lo hacen, pero no se consideran cientficos sociales. Es importante contrastar la investigacin social con una diversidad de actividades, con el propsito de que sean evidentes las caractersticas especiales que tiene la manera sociocientfica de representar la vida social.

    La principal preocupacin de este captulo es distinguir entre qu es y qu no es investigacin social. Primero examino las respuestas convencionales que se dan a la pregunta sobre qu es lo que diferencia la investigacin social. La mayora de estas respuestas convencionales son demasiado limitadas, puesto que excluyen a demasiados investigadores sociales de ellas. A continuacin, comparo la investigacin social con otras formas de hablamos acerca de la sociedad, para ilustrar importantes parecidos y diferencias. Con demasiada frecuencia se muestra a los investigadores sociales como si estuvieran encerrados en la torre de marfil del conocimiento acadmico, imprimiendo constantemente documentos. De hecho, hay una gran diversidad entre los investigadores sociales. Algunos tienen mucho en comn con los escritores contratados; otros son ms como cientficos de laboratorio. Por ltimo, defiendo que es importante concentrarse en cmo los investigadores sociales construyen sus representaciones de la vida social para sus audiencias, especialmente para otros cientficos sociales. Al examinar la naturaleza de las representaciones que construyen los cientficos sociales, es posible observar las caractersticas distintivas de la investigacin social, de lo que sera la manera sociocientfica de representar la vida social.

    A l g u n a s p e r s p e c t iv a s c o n v e n c i o n a l e s s o b r eLA INVESTIGACIN SOCIAL

    Existen tres respuestas convencionales a la pregunta: Constituye la investigacin social una forma distintiva de hablamos sobre la sociedad?. La primera respuesta argumenta que los cientficos sociales tienen una forma especial de definir la sociedad y ello

    35

  • Charles C. Ragin

    permite distinguir la investigacin social. La segunda afirma que la investigacin social se apoya con fuerza en un lenguaje de variables y de relaciones entre variables y que este lenguaje especial es el que permite distinguir a los cientficos sociales. La tercera respuesta enfatiza el uso del mtodo cientfico y los consiguientes parecidos entre las ciencias sociales y las ciencias puras, como la fsica y la qumica.

    Los investigadores sociales tienen u n a form a especial de definir la sociedad?

    Una de las razones por las cuales la investigacin social tiene tantos parientes cercanos, como el periodismo o el documentaismo cinematogrfico, es que existen muchas clases diferentes de actividades en las que se tiene que hablar acerca de la sociedad. Es importante diseccionar la expresin hablar acerca de la sociedad, porque si los investigadores sociales le dieran a la palabra sociedad un significado especial o la usaran de una manera especfica sera posible distinguir a los investigadores sociales de otros investigadores que nos hablan acerca de la vida social y de los acontecimientos sociales.

    El concepto sociedad puede usarse para referimos a todos los habitantes de un Estado nacin (por ejemplo, a todas las personas que viven en Per o en los Estados Unidos). Hablar sobre la sociedad significara, por ello, que la investigacin social implica realizar afirmaciones sobre la totalidad de un pas. Por ejemplo, un investigador social podra mostrar que los estadounidenses son ms consumistas o ms tolerantes que las personas que viven en otros pases. Realizar la investigacin social de esta maneta es ver a los pases como una unidad fundamental del conocimiento sociocientfico.

    El problema con esta forma de restringir el alcance de la definicin de investigacin social es que muy pocas de las personas que se llaman a s mismas cientficos sociales hacen afirmaciones tan amplias. Algunos cientficos sociales estudian las relaciones sociales de una nica persona. Por ejemplo, en Wbrfcmg Knowledge,

    36

  • La construccin de la investigacin social

    Douglas Harper (1987) examin el mundo social de un nico trabajador rural no especializado (vase tambin Shaw 1930). Aun aquellos investigadores que estudian pases enteros admitirn sin resistencia que en cualquier pas existe una gran diversidad social, que existen muchos mundos sociales, unos junto a otros, entrelazados y superpuestos.

    Los investigadores sociales reconocen tambin que no existe una buena definicin operativa de sociedad (para un intento de ofrecer una, vase Marsh 1967). Cuando los ciudadanos estadounidenses visitan Canad durante un largo periodo de tiempo, dejan de ser miembros de la sociedad estadounidense?; existe una sociedad canadiense separada o una nica sociedad en Amrica del Norte, que incluira a Canad y los Estados Unidos a la vez?; y qu pasa con Quebec?; y con los nativos americanos? Aunque sea tentador identificar Estados-nacin con sociedades y muchos cientficos sociales lo hagan rutinariamente, es una prctica peligrosa. La mayora de las cosas que podran denominarse sociedades transcienden las fronteras nacionales.

    Alternativamente, se puede restringir el concepto de sociedad a propiedades formales de la organizacin y la interaccin humanas. Una propiedad formal es una caracterstica general o patrn que puede existir en muchos entornos diferentes. Cuando slo interactan dos personas, forman una diada; cuando interactan tres, una trada, y as sucesivamente. Como observ el filsofo Georg Simmel (1950) hace mucho tiempo, las diadas y otras formas bsicas de asociacin tienen caractersticas especiales, con independencia de dnde se descubran. Eso es lo que las convierte en propiedades formales o genricas.

    Por ejemplo, establecer una asociacin empresarial con otra persona, una diada, tiene muchas de las mismas cualidades que contraer matrimonio, otra diada. En ambos casos, la relacin es intensa y frgil, e involucra tpicamente derechos y obligaciones mutuas. Otra propiedad formal es el tamao; los patrones de interaccin son diferentes en grupos grandes y pequeos, con independencia de cul sea el entorno. La jerarqua, es decir; la dominacin de muchos por unos pocos, es otra caracterstica esencial

    37

  • Charles C. Ragin

    de la vida social humana (Michels 1959), Las organizaciones y los grupos que son ms jerrquicos difieren sistemticamente de aquellos que son menos jerrquicos y ello ocurre, nuevamente, con independencia del entorno.

    Aunque las propiedades formales son importantes y prcticamente nadie excepto los investigadores sociales las estudian en profundidad, la investigacin sobre las propiedades formales constituye hoy en da una parte relativamente pequea de toda la investigacin social. Muchas de las cosas que interesan a los investigadores sociales y a sus audiencias son importantes, no debido a sus caractersticas generales, como su tamao o su grado de jerarqua, sino debido a su importancia histrica o cultural.

    Por ejemplo, para los estadounidenses es de especial importancia que algunas jerarquas se sobrepongan a las diferencias raciales. Una de esas superposiciones ocurre en la educacin. Por una variedad de razones, el porcentaje de afroamericanos que estudia en la universidad es comparativamente ms pequeo que el de blancos. Esas jerarquas superpuestas tienen races histricas y son objeto de debates polticos frecuentes e intensos. Estos y otros muchos tpicos de la mayor importancia para los investigadores sociales y sus audiencias no pueden abordarse como caractersticas genricas de la organizacin social humana. Es difcil neutralizar su importancia poltica y social, esterilizarlas y tratarlas como si fueran propiedades formales, de carcter abstracto.

    Qu es la sociedad?

    La sociedad se comprende mejor como vida social, la cual a su vez puede entenderse en trminos convencionales y simples como personas que hacen cosas con los dems (Becker 1986). Hablar acerca de la sociedad implica bsicamente estudiar cmo y por qu las personas hacen cosas con los dems; cmo crean y deshacen familias y sociedades mercantiles; se incorporan a vecindarios e Iglesias y tambin los abandonan; se resisten a la autoridad; forman partidos polticos y pelean contra ellos; se declaran en huelga; organizan revoluciones; hacen la paz; se divierten; roban gasoli-

    38

  • La construccin de la investigacin social

    eras. Los acontecimientos y tendencias histricos (por ejemplo, la guerra civil estadounidense o las tasas decrecientes de maternidad durante el siglo XIX en Francia) son ejemplos de las cosas que las personas hacen juntas. La lista es infinita. A veces, las personas que hacen cosas con los dems estn haciendo historia; en otras ocasiones, es vida social cotidiana, ordinaria, ignorada. Los cientficos sociales estudian todas las clases de actividad social. Algunos prefieren estudiar la actividad cotidiana; otros prefieren estudiar los momentos sobresalientes.

    Aunque pueda parecer contradictorio, la categora de personas que hacen cosas con los dems incluye tambin a las personas que se niegan a hacer cosas con ios dems (vase Scott 1990). Por ejemplo, cuando alguien decide no votar en las elecciones porque no le gusta ninguno de los candidatos o est desilusionado con el proceso electoral en su conjunto, su inaccin (es decir, no votar) tiene un carcter social. No votar, bajo esta perspectiva, es intencional y, por lo tanto, puede verse como una accin social significativa. Tiene una base clara e interpretable, y significado en la vida social cotidiana.

    Lo mismo ocurre con el comportamiento aptico, normalmente considerado como un estado pasivo o vaco, pero que puede ser tambin una accin social plena de significado. Las personas se encuentran muchas veces en situaciones en las que deben explicar por qu es son indiferentes las cosas que dicen que no les preocupan. Por ejemplo, una persona puede afirmar que no le preocupa la contaminacin ambiental en Europa del Este porque el problema no est cerca de donde vive. Esta racionalizacin puede verse como si fuera producto de la apata y la apata resultante como una accin social significativa. Como tal, tiene una base definible, clara, en la vida social.

    Muchas de las acciones negativas son actos claros de disconformidad (Scott 1976, 1990). El preso que se declara en huelga de hambre para protestar contra las condiciones inhumanas de reclusin podra pensarse que est siendo contradictorio o auto- destructivo, pero puede que su cuerpo sea el nico espacio en el que pueda ejercer la autoafirmacin dentro de un entorno que

    39

  • Charles C. Ragin

    impone restricciones tan severas como el de la crcel. Asimismo, el acto privado de escribir un diario es una negativa a compartir importante informacin personal, o al menos informacin que se convierte en algo importante por el hecho de transformarla en un registro secreto. Este tipo de negativa est arraigada en las experiencias cotidianas de aquellos que buscan este tipo de privacidad.

    Incluso el acto del suicidio, que a primera vista parece un acto individual y muy personal, es la negativa ltima a hacer cosas con los dems y por ello encaja bien en el propsito de la investigacin social. Emile Durkheim (1951), uno de los primeros socilogos, de nacionalidad francesa, fue uno de los primeros cientficos sociales en defender que esas negativas a participar en la sociedad eran inherentemente sociales. Tienen causas sociales, consecuencias sociales y significado social.

    La categora de personas que hacen cosas con los dems y su categora concomitante de personas que se niegan a hacer cosas con los dems" incluyen entre ambas una gama amplia de fenmenos. Esa generalidad es necesaria porque un examen ms cuidadoso del trabajo de los investigadores sociales muestra que sus tpicos son diversos y casi ilimitados. Esta definicin funcional de la sociedad nos dice poco, sin embargo, acerca de cmo distinguir la investigacin social de otras formas de hablar acerca de la sociedad.

    Los investigadores sociales usan un lenguaje especial?

    De manera alternativa, podra ser posible distinguir la investigacin social de otras formas de hablar acerca de la sociedad debido al lenguaje que usan los investigadores sociales cuando hablan acerca de la sociedad (Lazarsfeld y Rosenberg, 1955). Algunos investigadores sociales argumentan que cuando hablan acerca de la sociedad usan el lenguaje de las variables y de las relaciones entre variables para describir patrones de accin, y que este lenguaje distingue la investigacin social de otras formas de hablar acerca de la sociedad (este enfoque general se estudiar en detalle en el captulo 6).

    40

  • U construccin de la investigacin social

    Por ejemplo, un investigador social puede argumentar que las ciudades ms segregadas racialmente en los Estados Unidos tienen las peores escuelas pblicas (o a la inversa, que las ciudades menos segregadas racialmente tienen las mejores escuelas pblicas). Esta afirmacin expresa una relacin entre dos variables, el grado de segregacin y la calidad de las escuelas pblicas, e implica una conexin causal: donde hay segregacin racial, existe menos atencin y preocupacin por la calidad general de las escuelas pblicas. Ambas variables son atributos de las ciudades de Estados Unidos.

    De manera ms general, una variable es alguna caracterstica o aspecto general (como el grado de segregacin racial) que difiere de un caso a otro dentro de un conjunto particular de casos (como las ciudades de Estados Unidos). Las variables vinculan conceptos abstractos con mediciones especficas. En el ejemplo, el investigador puede creer que lo esencial para tener buenas escuelas pblicas en ciudades racialmente diversas es un alto nivel de interaccin racial. El concepto de interaccin racial, como la mayora de los conceptos, es muy general y puede aplicarse en una variedad de formas a entornos muy diferentes (por ejemplo, pases, ciudades, centros comerciales, escuelas de secundarias y organizaciones parecidas). Una manera en la que puede aplicarse este concepto a ciudades racialmente diversas es a travs de la variable segregacin racial (el grado en el cual diferentes razas viven en sus propios vecindarios separados).

    Una medicin es la construccin especfica de una variable a partir de datos relevantes. La medicin porcentaje de la poblacin de una ciudad que vive en vecindades racialmente homogneas es una de las posibles que pueden realizarse de la segregacin racial. Cuanto mayor el porcentaje, mayor la segregacin. Hay muchas otras mediciones ms complejas de la segregacin racial (vase Massey y Dentn 1993).

    Para ver si es cierto que las ciudades ms segregadas racialmente tienen las peores escuelas pblicas seria necesario medir ambas variables: el grado de segregacin racial y la calidad de las escuelas pblicas en cada ciudad. La calidad de las escuelas pblicas podra

    41

  • Charles C, Ragin

    medirse con los valores promedio de tests estandarizados, ndices de estudiantes que consiguen graduarse o alguna otra medicin. Una vez que hayan estudiado las dos variables, seria posible evaluar el vnculo entre ellas. Existe una correspondencia? Es cierto que las ciudades que estn ms integradas racialmente tienen mejores escuelas pblicas? Es cierto que las peores escuelas pblicas se encuentran en las ciudades ms segregadas racialmente En otras palabras, estas dos caractersticas de las ciudades varan conjuntamente o, como dicen los investigadores sociales, cova- ran? Los investigadores sociales usan el trmino covariacin para describir un patrn general de correspondencia.

    La manera ms comn de evaluar la relacin entre dos variables es examinar la covariacin entre dos caractersticas a lo largo de un conjunto de casos (como la segregacin racial y la calidad de las escuelas pblicas entre ciudades estadounidenses). Cuando decimos que dos variables se encuentran relacionadas, estamos afirmando que existe algn patrn de covariacin. Si encontramos el patrn esperado de covariacin entre las ciudades estadounidenses (los altos niveles de segregacin racial asociados a las buenas escuelas pblicas), entonces podramos decir que las dos variables covaran y usaramos mtodos cuantitativos (vase captulo 6) para evaluar la consistencia de esa correspondencia. Los investigadores sociales calculan correlaciones con el propsito de evaluar la consistencia de un patrn de covariacin.

    Por el mero hecho de que dos variables covaren a lo largo de un conjunto de casos, ello no quiere decir necesariamente que una sea la causa de la otra. Sin embargo, un patrn de covariacin sistemtico puede ofrecerse como prueba para apoyar la idea o la premisa de que existe algn tipo de conexin causal entre ellas. El lenguaje de las variables y de las relaciones entre variables proporciona una forma directa y penetrante de describir patrones generales de correspondencia. En el ejemplo que hemos dado, pueden condensarse en un nico nmero pruebas empricas sobre muchas ciudades, mediante una correlacin que describa la consistencia de la covariacin entre dos mediciones (vase captulo 6).

    42

  • La construccin de la investigacin social

    Es cierto que el lenguaje de las variables y de las relaciones entre variables aparece aqu y all en el discurso de la mayora de la investigacin social. Sin embargo, existen muchos investiga- dores que no utilizan este lenguaje. Por ejemplo, un investigador podra registrar la historia de un sistema de escuelas pblicas en declive y considerar el impacto de la segregacin racial y de otros factores raciales, sin tener que recurrir directamente al lenguaje de las variables y de las relaciones entre ellas. Este examen se concentrara en el desarrollo de los acontecimientos: quin hizo qu y cundo, por qu y cmo.

    Igualmente, la observacin sistemtica (es decir, el trabajo de campo) de una nica escuela en declive puede ser objeto de otro estudio de un investigador social. Este tipo de trabajo, como es el estudio histrico, podra no implicar el uso explcito del lenguaje de las variables y de las relaciones entre ellas. En lugar de elb , podra esforzarse por revelar y representar qu es lo que significa ser un estudiante o un profesor en esta escuela. A su vez, esta comprensin podra ayudar bastante a los esfuerzos por vincular la segregacin racial y la calidad de las escuelas pblicas.

    Algunos investigadores sociales intentan no usar para nada el lenguaje de las variables y de las relaciones entre variables. Creen que este lenguaje interfiere con sus intentos por darle sentido a la vida social, especialmente cuando el fin de la investigacin es comprender cmo algo lleg a ser lo que hoy es (es decir, realizar una investigacin sobre los orgenes histricos) o comprender que algo es una experiencia vital (es decir; realizar una investigacin sobre cmo las personas contemplan sus vidas y sus mundos sociales).

    Aunque algunos cientficos sociales evitan usar el lenguaje de las variables, muchas personas fuera de las ciencias sociales lo usan regularmente. Los investigadores sociales no tienen un monopolio sobre la interpretacin de la vida social mediante variables y sus relaciones. Muchos periodistas usan este lenguaje, por ejemplo, cuando analizan las diferencias entre una situacin y las que la suceden, o cuando hablan acerca de tendencias y problemas sociales. Por ejemplo, un periodista que analizase el reciente esta-

    41

  • Charles C. Ragin

    llido de violencia en una ciudad importante podra observar que las ciudades con problemas ms serios de drogas tienen tambin mayores ndices de crmenes violentos. Los legisladores y otras personas que rutinariamente son usuarios de los escritos de los cientficos sociales tambin usan este lenguaje. Incluso los polticos y los ministros lo usan, especialmente cuando quieren avisamos de los oscuros das que tenemos ante nosotros o de las tendencias actuales que estn generando cambios no queridos o peligrosos.

    Debe admitirse tambin que el lenguaje de las variables y de las relaciones entre variables no es un lenguaje especial. Esta forma de describir la vida social se usa tambin en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, podemos decir que se aprende ms en clases ms pequeas, o que disfrutamos ms los acontecimientos deportivos cuando el resultado es apretado, o que las familias que viven en reas rurales estn ms unidas o que los polticos locales se ocupan de problemas reales mientras que los polticos nacionales lo hacen de los problemas que tienen buenas audiencias en televisin. En cada uno de estos ejemplos, hay dos variables que se relacionan. En el primero, por ejemplo, se defiende que cunto aprenden los estudiantes (una variable que puede cuantificarse con pruebas empricas objetivas) est influenciado por otra variable mensurable, el tamao de la clase. Esta forma de describir y comprender la vida social no es en ningn caso un dominio privado de los cientficos sociales o de los investigadores sociales.

    i El mtodo cientfico es lo que caracteriza a la investigacin social?

    La tercera respuesta convencional a la pregunta de qu es lo que permite diferenciar la investigacin social es la idea de que los investigadores sociales siguen el mtodo cientfico, mientras que la mayora de las otras personas que nos hablan acerca de la sociedad, como los periodistas, no lo hacen. Esta respuesta hara que la investigacin social se pareciera bastante a la investigacin en las ciencias duras como la fsica. El progreso en los campos de las ciencias duras se ve guiado principalmente por experimentos,

    44

  • La construccin de la investigacin social

    frecuentemente realizados en laboratorios. Si la investigacin social puede afirmar que tiene el mismo plan cientfico general que el de las ciencias duras, entonces se beneficiara en parte de la legitimidad de ellas como forma de indagar verdades cientficas. Al menos, esto es lo que piensan aquellos que defienden que el uso del mtodo cientfico distingue a la investigacin social de otras formas de hablamos acerca de la sociedad.

    El ncleo del mtodo cientfico se refiere a la formulacin y la comprobacin de hiptesis. La mejor forma de comprender qu es una hiptesis es como una conjetura razonada acerca de lo que el investigador espera encontrar en un conjunto particular de pruebas empricas. Es una conjetura razonable, en el sentido de que se basa en el conocimiento del investigador del fenmeno que est estudiando y en su comprensin de las ideas o teoras sociales relevantes (vase a continuacin la seccin sobre el anlisis de la teora social). Los investigadores sociales desarrollan a menudo hiptesis mediante el estudio de las obras escritas y la investigacin de otros cientficos sociales. Esos escritos no tratan slo de investigaciones sobre temas especficos, sino tambin sobre teoras relevantes. Los cientficos sociales usan estos escritos en combinacin con aquello que ya conocen o pueden aprender acerca de su objeto de investigacin para formular hiptesis. Por lo general, las hiptesis se formulan como proposiciones acerca de las relaciones esperadas entre dos o ms variables, entre un conjunto o categora concreta de casos.

    En general, una hiptesis implica la deduccin de una proposicin o expectativa especfica a partir de un argumento o idea terica general. Es un acto mental que se basa en el conocimiento ya existente. Por ejemplo, un investigador podra estar interesado en el impacto de la ocupacin profesional en el comportamiento de los votantes, especialmente en las diferencias polticas entre los trabajadores industriales que interactan nicamente con mquinas, en comparacin con aquellos que deben interactuar con otros trabajadores para coordinar la produccin. Adems de los muchos estudios sobre el comportamiento electoral de los votantes, el investigador podra consultar tambin las ideas de Karl Marx (1976)

    45

  • Charles C. Ragin

    sobre el trabajo y la conciencia de clase que se explican en su obra en tres volmenes, Das Kapital (El capital), las ideas de Max Weber (1978) acerca de las clases sociales en Economy and Society y las ideas de los acadmicos modernos como Seymour Lipset (1982) y Eric Wright (1985). Despus de consultar todos los estudios y escritos tericos relevantes, el investigador podra deducir una hiptesis especfica: los trabajadores industriales estadouniden- ses que interactan ms con mquinas votan menos y con menor frecuencia que los trabajadores industriales que interactan con otros trabajadores durante su jomada, pero cuando votan, lo ha- cen de manera consistente por el Partido Demcrata.

    Despus de formular una hiptesis, los investigadores sociales recopilan datos relevantes para la misma y luego la comprueban a partir de los datos que han recogido. Esa comprobacin incluye normalmente un examen de los patrones presentes en los datos para ver si coinciden adecuadamente con los patrones previstos en las hiptesis. Los anlisis de los datos pueden apoyar o refutar las hiptesis. Lo normal es que el anlisis de los datos sugiera tambin qu revisiones de las hiptesis pueden explorarse en un estudio futuro.

    La informacin para comprobar las hiptesis podra recogerse de una variedad de formas (por ejemplo, con entrevistas telefnicas, encuestas por correo u otras actividades similares). Una vez recogida esa informacin, el investigador podra usar los mtodos estadsticos para comprobar las hiptesis. El investigador comparara las dos categoras de trabajadores industriales usando como criterios sus diferentes historiales de voto (cun a menudo votan y por quin votan) para ver si existen diferencias sustanciales entre los dos grupos que su hiptesis pueda explicar.

    El examen de los datos tiene consecuencias importantes para las ideas que se usaron para generar las hiptesis. Por ejemplo, a partir de las pruebas empricas recogidas recientemente, el investigador podra concluir que estas ideas necesitan rectificarse bastante. El uso de pruebas empricas para formular o reformular las ideas generales se conoce como induccin. La induccin es un proceso por el cual se evalan las consecuencias que tienen

    46

  • La construccin de la investigacin social

    las pruebas empricas especialmente el de las nuevas pruebas empricas combinadas con las pruebas empricas existentes para las ideas generales.

    En el mtodo cientfico, la deduccin y la induccin actan conjuntamente. La hiptesis se deriva de la teora y del conocimiento existente acerca del objeto de investigacin. Se renen o recogen los datos relevantes para la hiptesis y con ellos se valora su exactitud. El nuevo conocimiento que se genera a travs de estos esfuerzos puede usarse entonces mediante el proceso de induccin para ampliar, refinar o reformular las ideas existentes. En resumen, la deduccin comienza con ideas generales y las aplica a continuacin a las pruebas empricas. En contraste, la induccin comienza con las pruebas empricas y valora cules son sus consecuencias para las ideas abstractas.

    El mtodo cientfico impone que los investigadores sigan los siguientes pasos especficos:

    estudio de las obras relevantes; formulacin de una hiptesis; desarrollo de un diseo de investigacin; recoleccin de datos; anlisis de los datos de la manera sealada por la hip

    tesis.

    Los datos apoyan o refutan la hiptesis. El mtodo cientfico fimciona mejor cuando de las diferentes teoras pueden deducirse hiptesis opuestas. Cuando se deducen hiptesis diametralmente opuestas a partir de dos o ms teoras, entonces el anlisis de los datos relevantes proporciona una prueba decisiva o crucial de esos argumentos opuestos. Ambas teoras no pueden ser sustentadas por los mismos datos si realizan predicciones opuestas.

    Por ejemplo, si una de las teoras predice que las economas nacionales que se ven sujetas a una mayor regulacin estatal (normas y restricciones acerca de lo que pueden hacer las empresas) deberan tener mayores ndices de crecimiento cuando el comercio mundial se desploma y una segunda teora predice que las

    47

  • Charles C. Ragin

    economas nacionales sujetas a una menor regulacin deberan tener un mejor desempeo bajo esas condiciones, entonces el examen de los datos relevantes sobre las economas nacionales debera permitir obtener una prueba decisiva de estos argumentos enfrentados.

    Aunque hay muchos investigadores sociales que usan el m' todo cientfico tal y como se ha descrito aqu, hay otros que no lo hacen. Por ejemplo, algunos cientficos sociales (vase, por ejemplo, Smith 1987) creen que la cosa ms importante que puede hacer un cientfico social es darle voz a los grupos marginados en la sociedad: contar las historias de aquellos que han sido arrojados a los mrgenes de la sociedad por los dems (vase captulo 2).

    Douglas Harper (1982) pas meses conduciendo vehculos de carga y llevando de un lado a otro a vagabundos", hablando con ellos y hacindoles fotos, con el propsito de elaborar una representacin de sus vidas. Cuanto mayor sea el papel de las teoras e ideas preexistentes en un proyecto de este tipo, ms bloqueadas se vern las voces de los sujetos de investigacin por las ataduras que la ciencia dura impone a los fenmenos sociales elusivos. Las voces de los sujetos se pierden cuando el altavoz de la teora de la ciencia social ahoga a todos sus competidores. Esta manera de razonar es inconsistente con la lgica del mtodo cientfico que subraya la necesidad de comprobar las hiptesis.

    Merece la pena observar tambin que no es fcil seguir el mtodo cientfico en la investigacin social, aun si el fin del investigador es ceirse estrictamente a este marco. Casi todas las teoras cientficas sociales son abstractas, vagas e inconsistentes, y es difcil deducir hiptesis claras de ellas. No es extrao que una teora se formule de una manera tan vaga que sea posible deducir de ella explicaciones contradictorias.

    Adicionalmente, cuando los anlisis de los datos que se usan para comprobar una hiptesis no la apoyan, la mayora de los investigadores son reticentes a la hora de concluir que la teora que estn comprobando est equivocada. En lugar de ello, sealan normalmente la inadecuacin de los datos, la imposibilidad de medir fenmenos sociales con precisino cualquier otro problema

    48

  • La construccin de la investigacin social

    prctico. Por ltimo, se sabe que los investigadores sociales buscan muchas veces en sus datos patrones interesantes, con indepen- dencia de cul sea la hiptesis inicial. Por lo general, este proceso de descubrimiento consigue utilizar mejor un conjunto de datos que el seguimiento estricto de los requisitos del mtodo cientfico (Diesing 1971).

    Como otros que nos hablan acerca de la sociedad, la mayora de los cientficos sociales dedican sus energas a intentar darle sentido a la vida social, recurriendo para ello a cualquier estrategia y procedimiento que les parezca ms til y apropiado para las cuestiones que se plantean. Se preocupan menos por seguir los pasos estrictos del mtodo cientfico en sus esfuerzos, que por construir representaciones bien fundamentadas de la vida social.

    Para resumir la discusin acerca de las perspectivas convencionales sobre la diferenciacin de la investigacin social: los investigadores sociales no tienen una forma especial de definir la sociedad, al menos no una forma en la que todos ellos estn de acuerdo. Ni tampoco tienen una manera especial de hablamos sobre la sociedad en la que todos coincidan. Y aunque muchos cientficos sociales respetan el mtodo cientfico, no todos ellos siguen sus dictados estrictamente y algunas los ignoran totalmente. Es cierto que los investigadores sociales han intentado con ms ahnco que otros definir la sociedad y la vida social y que tienden efectivamente a usar el lenguaje de las variablesy de las relaciones entre variables ms que cualquier otra persona. Adems, muchos de ellos comprueban en la prctica las hiptesis sujetndose a la aplicacin de reglas sistemticas. Pero estas no son caractersticas defimtonas de la investigacin social. Ms bien, deben verse como tendencias de la investigacin social.

    La in v e s t ig a c i n s o c i a l y o t r a s f o r m a sDE REPRESENTAR LA VIDA SOCIAL

    Adems de los investigadores sociales, tos novelistas y otros escritores, periodistas, fotgrafos y cineastas que realizan documentales, as como una multitud de otros sujetos, construyen represen-

    49

  • Charles C. Ragin

    taciones que nos hablan sobre la sociedad. Todos ellos se dedican a estudiar las variaciones de la vida social: lo que la gente hace y se niega a hacer conjuntamente. Es posible distinguir lo que hacen los investigadores sociales de estas otras formas de hablar sobre la sociedad?

    Consideremos primero a los cineastas que filman documentales. En cierto sentido, los que realizan estos documentales parecen estar ms preocupados que los investigadores sociales por la construccin de representaciones vlidas de la vida social. Cuando los investigadores sociales representan la sociedad, usan habitualmente tablas y grficos que condensan y simplifican la enorme cantidad de pruebas empricas que han recogido. Cuando un investigador afirma, por ejemplo, que las personas que tienen ms educacin tienden a ser ms tolerantes polticamente, la conclusin podra resumir informacin sobre miles de personas que aparecen en una encuesta. Los investigadores sociales pueden seleccionar una cita o dos para extraer una conclusin que se basa en el anlisis de cientos de horas de entrevistas grabadas cara a cara. En la mayora de las representaciones sociocientficas, el investigador social explica en detalle cul es su interpretacin de las pruebas empricas que ha usado para construir su representacin de la vida social.

    Los documentalistas, en contraste, intentan presentar gran parte de sus pruebas empricas tal cual las recogen, muchas veces sin comentar directamente su significado o importancia. Aunque es cierto que los documentalistas seleccionan qu escenas mostrar y que luego las ordenan en una secuencia, la propia representacin se construye a partir de grabaciones reales. Tambin muchos documentalistas evitan realizar interpretaciones escritas o verbales de las pruebas empricas que se presentan. As, aunque los documentales, al igual que todas las representaciones de la vida social, reflejan los fines y las intenciones de sus creadores, estas representaciones contienen con frecuencia un menor nivel de interpretacin de las pruebas empricas, y en la mayora de los casos contienen una proporcin mayor de todas las pruebas empricas originales que fueron recogidas en comparacin con las representaciones construidas por los investigadores sociales. Los especta-

    50

  • La construccin de la investigacin social

    dores de los documentales extraen muchas veces sus propias conclusiones de la representacin de lo social que tienen ante s, sin que intervenga el documentalista. En contraste, los investigadores sociales normalmente declaran abiertamente cules son sus propias conclusiones y organizan con cuidado sus representaciones acerca de esas conclusiones que declaran abiertamente.

    En el otro extremo, consideremos el trabajo de los novelistas. Algunos novelistas se esfuerzan por escribir historias tan realistas como sea posible. Crean ficcin, pero sus ficciones son representaciones crebles de la vida social, representaciones que muchas veces van directamente al centro de lo que significa vivir en un mundo social complejo. Imaginemos a un novelista preocupado por las cuestiones relativas a la raza en el sur de Estados Unidos. Basa su novela o su experiencia de las relaciones sociales en la historia de un nio que crece en el profundo Sur durante los aos cincuenta. Quiere capturar la esencia de qu es lo que significaba esa experiencia tanto como sea posible. Gran parte del libro podra basarse en experiencias reales, en acontecimientos verdaderos, pero otra gran parte del libro podra ser pura ficcin tambin, acontecimientos inventados por el autor. A pesar de ello, estas ficciones podran capturar mucho mejor la esencia de lo que era vivir realmente en el Sur durante este periodo de lo que tal vez pudiera hacerlo un relato cuidadoso de los verdaderos acontecimientos. En resumen, mediante la elaboracin de ficciones, el novelista podra capturar mejor la realidad, el carcter real de la raza durante ese periodo que lo que lo hara un relato directo de los acontecimientos relevantes de su niez.

    En un extremo est el documental, las representaciones basadas en cortes grabados de la vida social. En el otro extremo est la novela, la creacin de una ficcin imaginativa. Ambas formas de representar la vida social tienen importantes fortalezas que slo rara vez se ven en la investigacin social. En cierto sentido, la investigacin social sera impotente al compararse con estas otras expresiones ms dramticas de representacin de lo social.

    Pero realmente no esperamos encontrar esas cualidades en la investigacin social. No esperamos que los investigadores socia-

    51

  • Charles C. Ragin

    les nos presenten montaas de datos. De hecho, el investigador social que simplemente presenta montaas de datos se considera un mal investigador porque no completa su trabajo. Ni tampoco queremos que los investigadores sociales elaboren deliberadamente ficciones para resaltar los aspectos que les parezcan importantes. El investigador social que presenta a propsito ficciones como verdades se considera deshonesto y si se le descubre hacindolo se le acusar de violar la tica profesional.

    Desde la perspectiva de la mayora de los investigadores sociales, la representacin de la vida social que se ofrece en una novela est sobreeaborada en comparacin con la que produce la ciencia social, porque en la novela la representacin va mucho ms all de las pruebas empricas disponibles. Las representaciones construidas por los investigadores sociales estn ms elaboradas y condensadas que aquellas que se ofrecen en los documentales y menos elaboradas que aquellas que se crean en las novelas. Al menos ese es el punto medio afortunado que la mayora de los investigadores sociales se esfuerza por conseguir: ir ms all de los datos sin procesar y proporcionar una clara interpretacin de las pruebas empricas, pero sin entrar en el reino de la ficcin.

    A este respecto, la investigacin social se parece bastante al periodismo. Los periodistas procesan y condensan informacin acerca de la vida social, pero tambin intentan evitar construir ficciones. Entre las muchas formas de hablamos acerca de la sociedad que podran compararse con la investigacin social, el periodismo ofrece la comparacin ms cercana y ms fructfera.

    E l PERIODISMO y LA INVESTIGACIN SOCIAL:SUS PARECIDOS

    Los periodistas escriben acerca de lo que ocurre en la sociedad. Representan la vida social. Lo normal es que informen acerca de acontecimientos actuales, pero tambin escriben historias que ofrecen perspectivas histricas e interpretaciones profundas. Los periodistas deben tambin abordar las principales tendencias y problemas sociales, y no nicamente las noticias de actualidad y

    52

  • La construccin de la investigacin social

    a veces esos informes son muy parecidos a los informes de investigacin de los cientficos sociales. De la misma manera que lo hacen los investigadores sociales, los periodistas se especializan tambin en algunas reas temticas y se concentran en los acontecimientos polticos, en las tendencias econmicas, en las cuestiones relativas a las mujeres, en informar sobre la vida cotidiana, en analizar los principales problemas y acontecimientos internacionales y en otros temas parecidos. Virtualmente, todos los aspectos de la vida social pueden ser objeto de la actividad periodstica. Si la gente est dispuesta a leer acerca de un tema, los periodistas escribirn sobre l.

    Con independencia del tema del que se ocupen, los periodistas deben enfrentarse al mismo problema en relacin con la pruebas empricas o los hechos. El problema es similar al de los investigadores sociales, que tienen que enfrentarse a los' datos. A l igual que los investigadores sociales, los periodistas recogen cantidades enormes de informacin que podran convertirse en pruebas empricas de un informe. Tienen que decidir qu es relevante como evidencia e identificar las pruebas ms relevantes dentro de ella. Este proceso de recogida y seleccin de pruebas empricas va de la mano del desarrollo del objeto principal de la investigacin y el informe. Segn el informe se va convirtiendo en un producto acabado, que va tomando en la mente del periodista la forma de un relato, el conj unto de pruebas empricas se hace ms selectivo y ms preciso. Las ideas iniciales se convierten en pistas. Algunas de esas pistas dan fruto y se siguen con decisin. El relato va tomando forma. Montones de pruebas empricas y relatos potencialmente posibles se dejan a un lado.

    Eso tambin es cierto para la investigacin social. Los cientficos sociales deben seleccionar una parte de la enorme cantidad de informacin que ofrece la vida social y construir sus representaciones a partir de fragmentos de esa informacin cuidadosamente seleccionados. La recoleccin de datos (es decir, el proceso de recoleccin de pruebas empricas) es necesariamente selectiva y todava lo es ms segn progresa la investigacin. El investigador puede comenzar con unas pocas ideas (por ejemplo, conceptos

  • Charles C. Ragin

    gua; vase captulo 4) y tal vez con una o dos hiptesis de trabajo. Estas ideas determinan los esfuerzos iniciales de recoleccin de datos. Segn se va sabiendo ms acerca del tema, a travs de los datos recogidos o del anlisis de los datos, la investigacin se va encauzando y se dejan menos caminos abiertos. A medida que los resultados toman forma en la mente del investigador, gran parte de lo que inicialmente se pens que era importante se descarta por considerarse irrelevante.

    Ambos, los cientficos sociales y los periodistas, descubren al final que gran parte de las pruebas empricas que recogieron al comienzo de la investigacin fueron producto de pistas falsas y que podran haber sido mucho ms eficientes en la recogida de pruebas empricas si hubieran sabido desde el inicio lo que saben al final de la investigacin. La recogida de pruebas empricas es necesariamente selectiva, porque potencialmente existe una cantidad infinita de pruebas empricas. Sin embargo, tanto los periodistas como los investigadores sociales descubren que, en ltima instancia, no pueden usar todas las pruebas empricas que han recogido.

    Esta necesidad de recolectar las pruebas empricas de manera selectiva origina un gran peligro tanto para el periodismo como para la investigacin social. A veces, lo que puede ser una pista falsa no se reconoce como tal y puede convertirse en el objeto principal de atencin o, cuando menos, en la parte ms importante de la investigacin. Las pistas falsas plantean serios problemas para el periodismo y la investigacin social, ya que pueden estar sesgadas por el conocimiento generalmente aceptado, los estereotipos y las interpretaciones ordinarias, cotidianas, de la vida social. Por ejemplo, hay dos imgenes comunes del varn afroamericano, la del adolescente peligroso que vive en un gueto del centro urbano y la del profesional joven emprendedor exitoso. Como seala Mitchell Duneier (1992) en Shms Table, ambas imgenes son creaciones de los medios de comunicacin y tienen poco que ver con la vida de la mayora de los hombres afroamericanos. La investigacin o el periodismo que recurran a estas imgenes como punto de partida fracasarn a la hora de conseguir representaciones vlidas de las experiencias de la mayora de los varones afroamericanos.

    54