raÚl leis, resumen

18
 4 POLÍTICA EDUCATIVA Docencia 25  Algunas ideas en la construcción de sentidos esenciales de la educación Raúl Leis R. 1  La democracia es una de las grandes temáticas que atraviesan los discursos de desarrollo del país y de la participación ciudadana. Al mismo tiempo, es un tema transversal a la hora de hablar de educa- ción. Por ello, la democracia fue parte de las ponencias desarrolladas en el Semi- nario Sentidos de la Educación, organi-  zado por l a Ofi cina Re gional de Ed uca- ción de la UNESCO para América La- tina y el Caribe, el Consejo de la Cultura y las Artes y el Ministerio de Educación.  De ese encuentro, en el que hubo diversidad de visiones, Docencia ha escogido  publicar un extracto del texto del panameño Raúl Leis, por cuanto es un aporte a la reflexión crítica del tipo de democracia que hoy predomina, más bien electoral, y abre miradas hacia la democracia participativa a la que debiéramos tender. Por ello, la importancia que le otorga a la educación en “pos de una población más conscient e, articulada, empoderada y propositiva en función de una sociedad inclu- yente, realmente democrática y justa”. 1 Licenci ado en Sociolo gía de la Unive rsidad Cat ólica S anta Marí a La Antigua. Máster en Estudios Políticos de la Universidad de Panamá. En la actualidad es Secretario General del Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL). Las ilu strac iones de este artícul o corr espo nden a obras de Vincent Van Gogh (1853-1890).   P   O   L   Í   T   I   C   A   E   D   U   C   A   T   I   V   A 

Upload: marimarisol

Post on 07-Jul-2015

173 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 RAÚL LEIS, resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-leis-resumen 1/18

 

4

POLÍTICA EDUCATIVA Docencia Nº 25

 Algunas ideasen la construcciónde sentidos esenciales

de la educaciónRaúl Leis R.1

 La democracia es una de las grandestemáticas que atraviesan los discursos dedesarrollo del país y de la participaciónciudadana. Al mismo tiempo, es un tematransversal a la hora de hablar de educa-ción. Por ello, la democracia fue parte de

las ponencias desarrolladas en el Semi-nario Sentidos de la Educación, organi- zado por la Oficina Regional de Educa-ción de la UNESCO para América La-

tina y el Caribe, el Consejo de la Cultura y las Artes y el Ministerio de Educación. De ese encuentro, en el que hubo diversidad de visiones, Docencia ha escogido publicar un extracto del texto del panameño Raúl Leis, por cuanto es un aporte a lareflexión crítica del tipo de democracia que hoy predomina, más bien electoral, yabre miradas hacia la democracia participativa a la que debiéramos tender. Por 

ello, la importancia que le otorga a la educación en “pos de una población másconsciente, articulada, empoderada y propositiva en función de una sociedad inclu-yente, realmente democrática y justa”.

1 Licenciado en Sociología de la Universidad Católica Santa MaríaLa Antigua. Máster en Estudios Políticos de la Universidad dePanamá. En la actualidad es Secretario General del Consejo deEducación de Adultos de América Latina (CEAAL).

• Las ilustraciones de este artículo corresponden a obras deVincent Van Gogh (1853-1890).

  P  O  L  Í  T

  I  C  A 

  E  D  U  C  A 

  T  I  V  A 

 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○  

5/9/2018 RAÚL LEIS, resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-leis-resumen 2/18

 

Mayo 2005  ALGUNAS IDEAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

representativa que participativa,más individual que social, máscentralista que descentralizada.Nuestra democracia muchas ve-ces parece tener el común deno-minador de excluir una real par-ticipación de los diversos secto-res sociales y sus demandas redu-ciéndose sólo a mecanismos for-males de la democracia política.Por ello, urge avanzar de la demo-cracia electoral y sus libertades bá-sicas a una democracia de ciuda-danía.

El segundo vérticees la pobreza. En 2003,la región contaba con225 millones de perso-nas cuyos ingresos se

situaban por debajo dela línea de pobreza, laque ha aumentado ennúmeros absolutos.Siete de cada diez nue-vos empleos creadosen la región desde1990 corresponden ala economía sumergi-da y sólo seis de cadadiez nuevos empleossurgidos desde ese añoen la economía legaltienen acceso a algún

tipo de cobertura so-cial. Lo que ubica, ade-más de las necesidadesvigentes, la gran des-protección de los/astrabajadores/as cuan-do lleguen a la edad dejubilación.

El tercer vértice esla desigualdad. Las so-ciedades latinoameri-canas son las más des-iguales del mundo.Todos los países de la

región sufren más des-igualdad en la distribución de larenta y la riqueza que el prome-dio mundial. Dieciséis de los 18países considerados pueden sercatalogados como sumamentedesiguales. En 15 casos, más del25% de los ciudadanos vive bajola línea de la pobreza, y en sietepaíses la proporción de pobressupera el 50% de la población.

Son sólo ideas surgidas de lapráctica sentipensante del cami-nar educativo, que están prestaspara entrar al círculo virtuoso deldiálogo y el debate fecundo.

 I. Las ideasson alas

Pero, ¿cómo empezar sinMartí?: “Las hojas son las alas delos árboles; las ideas son las alasde los hombres; las piedras no tie-nen alas”, escribe José Martí y si-

gue siendo fecundo su pensa-miento. Las ideas a la que se re-fiera Martí son las ideas justas yentre ellas vibran la equidad, lalibertad, la participación, la ver-dad, como alas intensas que de-ben traducirse en obras y accio-nes concretas. La hora latinoame-ricana nos desafía hoy como nun-ca a esgrimir las ideas y la prácti-ca en una apuesta por el cambioy por redoblar los esfuerzos en posde una población más conscien-te, articulada, empoderada y

propositiva en función de una so-ciedad incluyente, realmente de-mocrática y justa, y capaz de re-solver el embate de las marejadasde inhumanidad que amenazancon barrernos.

Circulan muchos diagnósticose informes que detallan nuestrarealidad. Tomemos uno reciente.El informe de la Democracia enAmérica Latina del PNUD2 don-de la realidad se pinta como untriángulo en que se juntan tresdimensiones.

El primer vértice del triángu-lo es la difusión de la democraciaelectoral en la región. Señala quelos países satisfacen los requisitosbásicos del régimen democrático,pero que esa democracia electo-ral es más formal que real, más

2 Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo.

Todos los países de laregión sufren más des-igualdad en la distribu-

ción de la renta y la ri-queza que el promediomundial.

5/9/2018 RAÚL LEIS, resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-leis-resumen 3/18

 

6

POLÍTICA EDUCATIVA Docencia Nº 25

Según el informe, la aplica-ción del modelo de ajuste neoli-beral (Consenso de Washington)no ha funcionado como solucióna los grandes problemas latino-americanos, sino, por el contra-rio, es generador de la situacióndel segundo y tercer vértice.

Por primera vez conviven lostres rasgos, pues la democraciaenfrenta el desafío de su aparen-te estabilidad coexistiendo conlos retos de la pobreza y la des-igualdad. Somos democraciaspobres y desiguales, cuyos hom-bres y mujeres, a la vez que con-

solidan sus derechos políticos,deben también completar sus ciu-dadanías civil y social. La escasacomprensión de esta realidad sin-gular puede llevar a consecuen-cias graves para la democracia, alignorar la necesidad de la viabili-dad económica de la democracia,

de construir las bases sólidas deuna economía que permita ata-car la pobreza y la desigualdad, yque no es ni puede ser el modeloel modelo de ajuste neoliberalque ha marcado las dos últimasdécadas con más pobreza, desem-pleo y desigualdad.

Inmersos en esta realidad —se-ñala el informe— nuestras socie-dades se agobian con la violen-

cia, la inseguridad, el adelgaza-miento de las políticas sociales delEstado y el auge de los poderesfácticos, en especial de los gruposde interés empresariales que fun-cionan como poderosos lobbies,la extensión del narcotráfico y lasmafias, y la cultura de la corrup-ción y la impunidad.

Podríamos agregar un cuartovértice: las amenazas a la paz, puesel mundo es hoy unipolar y elpaís más poderoso del mundo seerige como su gendarme a travésde la guerra preventiva y elirrespeto al derecho internacionalcon el argumento del combate alterrorismo.

Vivimos, pues, a expensas de

modelos de crecimiento socioeco-nómicos que son los fabricantesde desigualdades y brechas conabismales distribuciones de la ri-queza. Para Alain Touraine, Direc-tor del Instituto de Estudios Su-periores en París, el modelo afir-ma que la liberación de la econo-mía y la supresión de las formascaducas y degradadas de inter-vención estatal, son suficientespara garantizar el desarrollo. Laeconomía únicamente debe serregulada por ella misma, por los

bancos, por los bufetes de aboga-dos, por las agencias de rating, delos gobernadores de sus bancoscentrales y en las reuniones de losjefes de Estado más ricos.

Esta es la perspectiva neoli-beral de la globalización, que enlugar de describir el nuevo entor-no económico, lo que hace esconstruir una ideología. En lugarde constatar el elevamiento de losintercambios mundiales, el papelde nuevas tecnologías y la multi-polarización productiva, afirma

que se ha creado un sistema mun-dial autorregulado y, por lo tan-to, la economía debe salirse de loscontroles políticos y sociales. Pre-senciamos la creación de redes fi-nancieras mundiales en lugar dela conformación de una econo-mía mundial; únicamente el 2%de los movimientos de capital co-rresponden al intercambio de bie-nes y servicios. Estamos entonces

“...la democracia en-frenta el desafío de suaparente estabilidad co-existiendo con los retosde la pobreza y la des-

igualdad”.

5/9/2018 RAÚL LEIS, resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-leis-resumen 4/18

 

Mayo 2005  ALGUNAS IDEAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

ante el predominio del capital fi-nanciero internacional. Para Tou-raine, la economía de mercado esun medio eficaz para desembara-zarse de los controles políticos oadministrativos de la economíaque la paralizan, pero ese merca-do no asegura por sí mismo elaumento del nivel de vida, la in-versión a largo plazo, el espírituempresarial, la integración, la jus-ticia social o la satisfacción de laspersonas.

Claro que no se trata de rein-ventar el estatismo, sino de nocaer en una economía salvaje,construyendo lo que Touraine lla-ma “un nuevo modo de gestiónpolítica y social de la actividad

económica”, que supere la ilusiónde una sociedad liberal reducidaa un montón de mercados y unEstado reducido a gendarme. Ensu lugar debemos perfilar un Es-

tado garante de las transformacio-nes necesarias para preparar lasinversiones a largo plazo y co-adyuvar a cerrar la brecha entrericos y pobres, dentro de una so-ciedad civil activa y participativa.En todo esto debemos agregar elingrediente de la sostenibilidad

ambiental, pues el mercado des-carnado es, por excelencia, depre-dador de gente y naturaleza.

Atravesamos el agotamientode un estilo de crecimiento, quese ha mostrado ecológicamentedepredador, socialmente perver-so y políticamente injusto. La re-lación entre ambiente y desarro-llo pasa por un nudo crítico. Estoapunta al hecho de que la degra-

dación ambiental es producto delos extremos: la ausencia de de-sarrollo socioeconómico (queproduce miseria y desigualdad);y los “excesos” del crecimiento(que producen contaminación,consumismo y derroche de recur-sos). Pero en “situaciones de ex-trema pobreza, el individuo mar-ginado de la sociedad y de la eco-nomía nacional no posee ningúncompromiso para evitar la degra-dación ambiental, si es que la so-ciedad no logra impedir su degra-dación como persona” (RobertoGuimaraes: 1992). Parte de la eco-nomía está basada en la explota-ción intensiva de los recursos na-turales, pues se pierden casi 7

millones de hectáreas cada año,debido a la deforestación. “Lossuelos se degradan, desaparece ladiversidad biológica, hay altosniveles de contaminación por elnulo tratamiento de los residualesen las ciudades y el uso de pro-ductos químicos contaminantesno se ha revertido”. El ambienteestá “en un proceso de deterioro.Aunque todavía le quedan recur-sos importantes que, si se mane-jan adecuadamente y con políti-cas de desarrollo sostenible, pue-

den caminar con patrones de pro-ducción y consumo sostenibleshacia el desarrollo. Se requierenacciones internas y la creación deun entorno internacional que lle-ve al aumento de la equidad enel comercio. En la práctica se debeaplicar el principio de responsa-bilidades comunes, pero diferen-ciadas. Los países desarrolladostienen más responsabilidad sobrelos problemas que existen, tienenmás recursos y tecnología paraayudar al mundo a resolverlos”3.

Hoy, lo político pierde cen-tralidad en todos los países lati-noamericanos, los estudios seña-lan que los políticos y los gobier-nos, más acentuadamente los par-

lamentos, son los más desacredi-tados. Entre las razones principa-les de esta situación encontramos“la fragmentación política, elclientelismo, el caudillismo, laausencia de partidos democráti-cos, el cambio de bando, los pro-yectos políticos personalistas, la

3 Entrevista a Ricardo Sánchez, directorregional del Programa de Naciones Uni-das para el Medio Ambiente (PNUMA).La Jornada, México D.F. Martes 16 dejulio de 2002.

 Es deber ciudadano or- ganizarse y participar con propuesta y protes-

ta, aporte y crítica a la gestión pública.

ausencia de programas y de reglasdel juego internas y otros males,son el pan de cada día” (PedroSantana).

Lo cierto es que Gobierno ysociedad, sordos entre sí, exclu-yente o represivo el primero yprotestante por reacción el segun-

do, invitan a la crisis permanen-te. Gobernar es ejercer una acciónpositiva sobre la marcha de losasuntos públicos, es deber delgobernante consultar a los ciuda-danos regular y periódicamente,constituyéndose el mecanismo dela consulta como el resultado deun proceso de comunicación en-tre el gobierno y la ciudadanía.Es deber ciudadano organizarse y

5/9/2018 RAÚL LEIS, resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-leis-resumen 5/18

 

8

POLÍTICA EDUCATIVA Docencia Nº 25

participar con propuesta y protes-ta, aporte y crítica a la gestión pú-

blica. El gobierno ya no es esa es-pecie de ser supremo, ubicuo ytodopoderoso, sino que ha sidodesacralizado y expuesto a todoslos ojos y todos los oídos. Pero lofundamental es la comunicación.Según Durkheim, “cuando másestrecha se hace la comunicaciónentre la conciencia gubernamen-tal y el resto de la sociedad, másse extiende esta conciencia y

comprende más cosas y mayor esel carácter democrático de la so-ciedad. La noción de democraciase encuentra, pues, definida poruna extensión máxima de estaconciencia y, por esto mismo, sedecide por esta comunicación…La democracia es la forma políti-ca de una sociedad que se gobier-na a sí misma. Un pueblo es tan-to más democrático en cuanto ladeliberación, la reflexión, el espí-ritu crítico desempeñan un papelmás considerable en la marcha delos asuntos públicos. Es tanto me-nos democrático cuanto el in-consciente, los hábitos no conoci-dos, los sentimientos oscuros, losprejuicios en una palabra, sustraí-

dos al examen, son más prepon-derantes”.En esta relación intervienen

los medios de comunicación. EnAmérica Latina —de acuerdo a di-versos estudios— después de laIglesia, los medios de comunica-ción son los que poseen mayoraceptación y credibilidad, man-tienen una presencia importan-te; fijan, además, la agenda pú-blica, pero al mismo tiempo po-seen “una contradicción peligro-sa en su propia constitución y

funcionamiento: desarrollan unservicio público y participan delespacio público en todos los sen-tidos que se pretenda dar a estaexpresión, pero lo hacen desdeuna lógica privada que es la delmercado, cuando, como en nues-tras sociedades están en manosmayoritariamente privadas”(Luciano Leiva). Estose ejemplifica en latendencia actual a lamonopolización demedios.

¿Es posible sostenerdemocracia política so-bre la base de una rea-lidad de carencias einequidades sociales yeconómicas? AméricaLatina tiene el desafíode crear plenamenteuna sociedad democrá-tica que integre la ciu-dadanía política con la

ciudadanía socioeconómica, esdecir, una ciudadanía de alta den-sidad, pero sin la vigencia de unacultura política democrática, serásólo una meta inalcanzable. ParaFlisfisch “la esperanza democrá-tica sigue siendo un elemento in-faltable en la política” por lo queafirma la emergencia de una pro-puesta democrática sobre la basede elementos como la difusión deprácticas efectivas de autogobier-no; un proceso de expansión delos ámbitos de vida sometidos acontrol personal; un proceso defragmentación o socialización delpoder y la idea de la restitución ala colectividad de capacidades ypotencialidades democráticas.

Martí expresa que el buen go-bernante en Nuestra América “noes el que sabe cómo se gobiernael alemán o el francés, sino el quesabe con qué elementos está he-cho su país y cómo puede irguiándolos en conjunto para lle-gar, por métodos e institucionesnacidas del país mismo, a aquelestado apetecible donde cadahombre se conoce y ejerce y dis-frutan todos de la abundanciaque la Naturaleza puso para to-dos en el pueblo que fecundan

con su trabajo y defienden consus vidas. El gobierno ha de na-cer del país. La forma de gobier-no ha de avenirse a la constitu-ción propia del país… se imita de-masiado y la salvación está encrear. Crear es la palabra de pasede esta generación”. Pero esa in-vitación a crear no nos aísla del

 Es deber del gobernan-

te consultar a los ciuda-danos regular y periódi-camente.

5/9/2018 RAÚL LEIS, resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-leis-resumen 6/18

 

Mayo 2005  ALGUNAS IDEAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

mundo: “Injértese en nuestras re-públicas el mundo; pero el tron-co ha de ser el de nuestras repú-blicas”.

Es necesario abrir el espinosocamino de quebrar las lógicas au-toritarias, paternalistas, centralis-tas, elitistas y manipuladoras de laparticipación ciudadana. Es nece-sario tomar conciencia crítica de

nuestros horizontes culturales, po-líticos y sociales. Madurar y poten-ciar fecundamente la identidad yla creación cultural. Bregar contrala autocensura y la intolerancia.El pensamiento propio no puedetomar en cuenta una parte de lavida humana, sino que aunquehaga sus énfasis de acuerdo a laintencionalidad que se busquedesarrollar, debe concebir la vidacomo una unidad articulada. Esnecesario, por ello, incluir y tenerpresente lo subjetivo, el claroscu-

ro de la cotidianidad. Se trata debuscar la coherencia entre las di-versas dimensiones buscando laconformación de un sujeto másintegral y con capacidad de trans-formación en las diversas facetasde la existencia.

Construir la capacidad deapropiación y creación crítica delconocimiento universal acumu-lado, en lugar de sólo transmitir-

lo unidireccionalmente. Propiciarcondiciones para la creación yproducción de un nuevo conoci-miento sin caer en el elitismo que

niega que el pueblo es productorde conocimiento, o el basismo

que niega el conocimiento uni-versal acumulado. En este proce-so, el punto de partida y de llega-da es la práctica, constituyendola teoría producida o acumulan-do el momento de profundi-zación, que permita a la prácticaexistente dar el salto de calidadhacia una práctica mejorada ouna nueva práctica en un proce-so siempre ascendente.

La participación es la antíte-sis del autoritarismo, que prego-na una direccionalidad preesta-blecida, o del populismo, queplantea el consentimiento de lagente sobre la base del paterna-lismo; o el neoliberalismo, quepregona la participación indivi-dualista en un mercado concen-trador de ingresos y excluyente de

los grupos humanos subordina-dos. La participación es el pivotede la integralidad de la vida. Laparticipación debe ser crítica,acumulativa y germinal. Recons-truir la política dimensionandotodos los espacios posibles con elfilo de un planteamiento y unaconcepción de la vida, con unénfasis transformador. Aportar aldesenvolvimiento de otra mane-ra de hacer política, el enorme de-safío que supone el impulso apensamientos, metodologías, mé-

todos y técnicas que atraviese elcampo del quehacer social, apun-tando a la construcción de suje-tos, paradigmas y sociedades seconvierte en una tarea imposter-gable. Urge tejer nuevas alianzas.Superar las protestas sin propues-tas, por la construcción de pro-puestas con protestas. Entonces,¿sin un pensamiento propio pue-de acaso existir un proyecto pro-

 Es fundamental que el 

  proceso educativo ex-  prese nuestra cultura,capacidad de intercul-turalidad, idiosincrasia,historia, perspectivas eidentidad.

5/9/2018 RAÚL LEIS, resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-leis-resumen 7/18

 

10

POLÍTICA EDUCATIVA Docencia Nº 25

pio? ¿No hay una relación direc-ta en copiar esquemas económi-cos, sociales, políticos y cultura-les, y las limitaciones propias anteel mandato histórico de crear?

Uno puede combinar en loespecífico diversas recetas “queplantean nuevas demandas yconceden auténtica prioridad aviejas demandas postergadas: li-beración de la mujer; liberaciónde las minorías sexuales, derechossobre el cuerpo; derechos de lasculturas, las lenguas y los estilosde vida a una proliferación nohegemónica; integridad y recons-trucción de la ecología; transpa-rencia administrativa y participa-ción civil irrestricta en las insti-

tuciones; electividad y revoca-bilidad popular de la mayor can-tidad posible de funcionarios;autogestión en el trabajo, reduc-ción de la semana laboral, dere-cho al salario social universal ga-rantizado y redefinición de la éti-

ca del trabajo; auto-gestión de los mediosde comunicación e in-formación masivos; yalgo que se constitui-rá en la prueba de laverdad de quienes di-

cen creer en la demo-cracia y la igualdad:derecho a la ciudada-nía global sin fronte-ras para todos los se-res humanos del pla-neta, dondequiera queestén… Ningún peda-zo de la biosfera espropiedad exclusivade ninguna nacionali-dad, raza o especie vi-viente. Hay que pen-sar la democracia en

grande, eso es lo radi-cal en el nuevo mile-nio” (J. Duchesne).

Pero ese conjuntode aristas humaniza-doras e integrales de-ben de coaligarse enmodelos alternativospolíticos, sociales, eco-nómicos, ambientales,que permitan transitar

hacia una sociedad democráticaa través de ejes como estos:

• Mejorar la calidad de vida dela mayoría de la población,comenzando con la de aque-llos segmentos que el modeloconcentrador y excluyente envigencia ha deteriorado conmás fuerza.

• Revertir los efectos más noci-vos para el conjunto de la so-ciedad de este modelo LACE(Liberal, Aperturista, Concen-trador y Excluyente), que conmatices se ha aplicado en todala región.

• Abrir cauces de participaciónciudadana para recuperar laidea de la acción colectiva, deldiálogo, la solidaridad y laconvergencia en la diversidadde movimientos y fuerzas so-ciales, que superen la actualmatriz cultural que apuesta ala acción individual y la re-ducción de los espacios dedemocracia.

• Generar transformaciones enla estructura del poder econó-

mico y político, reafirmandolos principios de la igualdadde oportunidades, la transpa-rencia y la honestidad en laacción, así como la irrestrictadefensa de todos los derechoshumanos.

  La educación debe ser  parte activa de los pro-cesos sociales que gene-

ren o reconstruyan inte-reses, aspiraciones, cul-tura e identidades queapunten al desarrollohumano.

 No hay proceso de edu-cación si no se propiciala relación estrecha en-tre la educación y lavida.

5/9/2018 RAÚL LEIS, resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-leis-resumen 8/18

 

Mayo 2005  ALGUNAS IDEAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

 II.Educaciónintegral:raícesy alas

En el playón que dejó la baja-mar, encontré a un grupo de ni-ños y jóvenes de un cercano pue-blo de pescadores, que dibujabansobre la arena enormes figuras depeces y barcos, corazones, fechasy nombres. Al frente, estaba eledificio cerrado de la escuela pormotivo de las vacaciones. Al pre-

guntarle, uno de ellos me contóque nunca en su escuela se habíautilizado la playa como un grancuaderno lleno de posibilidadespedagógicas. Para él la educaciónera sinónimo de aburrimiento ymonotonía, y a las aulas sólo lesfaltaba la jota para expresar lo queen verdad son: jaulas, que hacenprisioneros a los estudiantes yprofesores a través de una educa-ción conformista, repetitiva,memorística y desprovista de par-ticipación.

Pensé lo difícil que es encon-trarse con alguna persona queniegue esta verdad irrefutable: elsistema educativo necesita unaprofunda renovación y reestruc-turación. El quid del asunto escómo reformarlo y cuáles son losobjetivos fundamentales de esosnecesarios cambios.

Es importante desencadenarun proceso de búsqueda de alter-nativas a la crisis de un sistemaeducativo, que no tiene capaci-dad para responder con la calidad

y evolución necesaria a sus actua-les y futuros educandos, y quetampoco posee capacidad inclu-siva para lograr sumar a segmen-tos de la población que quedanal margen de la instrucción, enmuchos casos, permanente-mente, como lo afirma AdrianaPuiggros.

La propuesta debe basarse enun pensamiento innovador, en-

tendiendo operativa-mente innovación co-mo las “conductas uobjetos que son nue-vos, porque son cuali-tativamente diferentesde formas existentes;han sido ideados deli-beradamente para me-jorar algún compo-nente del sistema edu-cativo formal o deprácticas educativasno formales, que me-joran el nivel educati-vo de la población”(Restrepo, 1985).

Esto lleva implíci-ta la necesidad de una

reconceptualizacióndel modelo pedagógi-co desde una visión del cambioeducativo, poniendo énfasis en lametodología de la educación po-pular, que aporta elementos tanvitales como la revalorización del

saber del educando y su relacióncon el contexto, lo que le otorga-ría una potencialidad transforma-dora, puesto que es fundamentalque el proceso educativo expresenuestra cultura, capacidad deinterculturalidad, idiosincrasia,historia, perspectivas e identidad.

La propuesta de educaciónpopular integral implica la com-binación de modalidades forma-les y no formales, en ofertas edu-cativas en una íntima relación conlas realidades, aspiraciones y ne-cesidades de los sectores socialescon los que se trabaja. Calidad yequidad se ligan como principiosinfaltables de un proceso que debeabarcar la integralidad de los ejes

temáticos, la diversidad de géne-ro, cultura, edad, situación socio-económica, capacidad física omental; y la pluralidad de las for-mas educativas ligadas a la máxi-ma calidad posible.

Debe propiciar la creación deambientes educativos en los es-pacios de la cotidianidad, estimu-lando la construcción y diálogode saberes. Redefiniendo los pro-ceso educativos en función de

una visión diferente del conoci-miento y de la participación dela gente en su extensión, produc-ción, aplicación y apropiación.

Se trata de valorar los proce-sos de socialización dirigidos aacrecentar y consolidar las capa-cidades individuales, grupales ycolectivas de los sectores (en es-pecial marginales), a través de larecuperación y recreación de va-lores; la revalorización de la me-moria histórica; y la producción,apropiación y aplicación de co-

nocimientos que permitan la par-ticipación activa en las propues-tas de desarrollo nacional en elámbito local, regional y nacional.

La educación debe ser parteactiva de los procesos sociales quegeneren o reconstruyan intereses,aspiraciones, cultura e identida-des que apunten al desarrollohumano. Debe aportar al creci-miento y consolidación, tanto en

 La educación se mueveentre el polo de CONO-

CER y el polo de TRANS- FORMAR.

5/9/2018 RAÚL LEIS, resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-leis-resumen 9/18

 

12

POLÍTICA EDUCATIVA Docencia Nº 25

la conciencia como en la prácti-

ca, de los valores de solidaridad,participación, laboriosidad, ho-nestidad, creatividad, criticidad yel compromiso de la acción trans-formadora. Busca desarrollar lacapacidad de articular propuestasmetodológicas participativas tan-to en el proceso de enseñanza-aprendizaje como en la planifica-ción, evaluación, decisión y ges-tión, al igual que en la compren-sión, búsqueda y solución de pro-blemas, pues el quehacer educa-tivo debe ser espacio del desen-

volvimiento de esas capacidades,y estar vinculado tanto a la parti-cipación social como a las cien-cias, artes y tecnología, desarro-llando habilidades, destrezas,creatividad y capacidad de discer-nimiento.

Es importante desarrollar laproducción y apropiación colec-tiva del conocimiento. Se trata decapacitar a la gente para construirconocimiento, y apropiarse críti-camente del conocimiento univer-sal acumulado, en lugar de sólo

transmitirlo unidireccionalmente.En este proceso, el punto de parti-da y de llegada es la práctica, cons-tituyendo lo acumulado el mo-mento de profundización que per-mita a la práctica existente dar elsalto de calidad hacia una prácti-ca mejorada, en un proceso siem-pre ascendente. En este sentido,la propuesta educativa debe estaratravesada por el énfasis participa-

tivo, la coherencia entre métodosy técnicas.

No hay proceso de educaciónsi no se propicia la relación estre-cha entre la educación y la vida,visualizando a la gente no sólocomo beneficiarias, sino como ac-tores principales del proceso…Pensaba, conversaba, mientras di-bujaba con ellos y ellas en la are-na: un sol, rostros sonrientes y uncaballito de mar.

Sólo una educación popular,con raíces y alas, podrá respon-der a los desafíos presentes y veni-deros. Las raíces son la revalori-zación de la memoria y los pro-cesos históricos; de la identidadesy culturas; de los compromisos

originales con los excluidos, se-gregados, olvidados y oprimidos;del género, la edad y la etnia; dela participación y la ética. Las alassignifican la capacidad de reno-var e innovar; el asumir las nue-vas tareas, creativa y audazmen-te; escapar de dogmas y estigmasy del miedo a volar.

Una educación integral signi-ficaría incluir también una plu-ralidad de ejes temáticos que ex-

presen valores universales pocosintegrados a los programas edu-cativos. Un caso es el tema de laparticipación de la mujer, que enla propuesta debería respondertanto a las necesidades prácticasde género (vida diaria, cotidiana,educación sexual), como a las ne-cesidades estratégicas de género(igualdad de oportunidades a di-versos niveles), y también expre-sar énfasis no sexistas y produc-tores-reproductores de nuevos va-lores. Otro ejemplo es el respetoa la diversidad cultural y el temaambiental, donde podría inte-grarse la perspectiva de sostenibi-lidad desde la dimensión local ala más general.

Otro caso es la etnoeducación,donde se parte de la recuperaciónde la metodología implícita en lacultura autóctona y se liga a losprincipios universales válidos, de-sarrollando una propuesta propiade educación de acuerdo a nece-sidades, contextos y cultura indí-genas. También cuando se recon-ceptualiza el concepto de propa-ganda por el de comunicaciónpolítica ligándolo a una relación

5/9/2018 RAÚL LEIS, resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-leis-resumen 10/18

 

Mayo 2005  ALGUNAS IDEAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

horizontal, que es más eficaz parael logro de sus objetivos. Además,se han desarrollado interesantespropuestas de educación políticade cuadros, con partidos que re-conocen la necesidad de cambiarsus métodos y estilos políticos. Enla investigación se encuentratodo el desarrollo de la investiga-ción-acción participativa, sobretodo para procesos micros, loca-les o regionales.

En este sentido, la educacióndebe estar relacionada con el pro-ceso organizativo y la vida socialde la comunidad. No puede ha-ber divorcio entre la cotidianidad,necesidades y potencialidades dela gente y el planteamiento edu-

cativo.En esta práctica transformadorase advierten tres dimensiones:

• La dimensión del DESCU-BRIR, RECONOCER, es decir,lo investigativo, la recupera-ción y la revalorización.

• La dimensión del APROPIAR-SE, es decir, lo pedagógico.

• La dimensión del COMPAR-TIR, EXPLICITAR, es decir, locomunicativo.

Estas dimensiones están arti-culadas entre sí y a las diversasprácticas y vida de la gente. Enellas la educación es una dimen-sión del proceso. No se trata,pues, sólo de mejorar los “actospedagógicos” sin tocar otras fa-cetas de su vida. Ahora bien, estono le resta importancia al papelde la educación integral, sino quela pone en su lugar en la dimen-sión de APROPIARSE. Así comola comunicación popular y/o al-

ternativa estarían más en el COM-PARTIR, y la investigación parti-cipativa en el DESCUBRIR.

La educación se mueve entreel polo de CONOCER y el polode TRANSFORMAR. No existe laposibilidad de conocer si no setransforma y viceversa. Son unaunidad dialéctica, que nos seña-la que no podemos realizar el he-cho pedagógico de conocer para

que después venga la transforma-ción. Por el contrario, conocemostransformando y transformamosconociendo. Pero en la educaciónintegral lo hacemos siempre des-de el conocer; ahora bien, eltransformar es el aspecto princi-pal de la contradicción. Si no, elacto de conocer tendría su fin ensí mismo, en el conocimiento perse. Se conoce en función de y esen la relación con el transformarlo que le da sentido al conocer.

La evaluación real de la actividadeducativa no se mide a base de laapropiación de conceptos, sino ala capacidad de provocar unapráctica mejorada o con mayorcapacidad de transformar en elsentido correcto.

Regresando a las tres dimen-siones (descubrir, apropiarse ycompartir), ¿cuál es la más impor-tante? Definitivamente no puede

establecerse en todo momento elmismo peso o ponderación entreellas. A pesar de estar articuladas,en lo operativo existen relacionesde subordinación de acuerdo a lasintencionalidades y particularida-des del contexto, objetivos o su-jetos. Es decir, un proceso puedeser de investigación participativao de comunicación o de capaci-tación. Entrando por una de lastres dimensiones, podemosabarcar las otras. Lo importan-

te es la integralidad y sobretodo el saldo en términos de lapráctica transformadora. Lastres dimensiones son determi-nadas por el polo principal detransformar, pero de acuerdo aritmos y procesos.

Las tres dimensiones no pue-den tampoco reducirse a lo pura-mente instrumental; ejemplo:compartir es hacer el periodiquito

5/9/2018 RAÚL LEIS, resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-leis-resumen 11/18

 

14

POLÍTICA EDUCATIVA Docencia Nº 25

comunal o descubrir es un diag-nóstico superficial. Debe ser másprofundo, dinámico y continuo.Investigar es reconocerse, pero sino se logra ir ampliando históri-ca y gradualmente lo que se cono-ce puede ser un limitante. Todoel proceso supone tomar notas delas tensiones entre lo micro y lomacro, entre el partir y el llegar,

entre el viejo y el nuevo conoci-miento, entre lo personal y lo co-lectivo, entre lo subjetivo y lo ob-jetivo, entre proyecto y proceso,entre eficiencia y eficacia, entreciencia y conciencia, entre sabery sabor, entre calidad y claridad.

La educación integral debelograr relacionar los objetivos conuna pedagogía participativa y crí-tica, y una didáctica adecuada;

para ello necesita llaves, herra-mientas eficaces (técnicas) paraimplementar todo el proceso.Pero estas técnicas, los métodos,los objetivos, la concepción soncoherentes en el marco de la me-todología de la práctica transfor-madora.

No hay proceso de educaciónsi no se propicia la relación estre-cha entre la educación y la vida,visualizando a la gente no sólocomo beneficiarias, sino comoactores principales del proceso.

La metodología procura basar-se en la integralidad, relacionan-do las diversas realidades comounidad articulada. Así, no puedeser sólo “técnica”, dejando de la-

do aspectos humanos o éticos, osólo científica, o sólo artística, osólo humanista, o sólo formal, osólo no formal. Más bien debe li-gar, encontrar y complementardiversas dimensiones.

Es importante desarrollar laproducción y apropiación colecti-va del conocimiento. Se trata decapacitar a la gente para construirconocimiento, y apropiarse crí-ticamente del conocimiento uni-versal acumulado, en lugar de só-lo transmitirlo unidireccional-

mente. En este proceso, el puntode partida y de llegada es la prác-tica, constituyendo lo acumula-do el momento de profun-dización que permita a la prácti-ca existente dar el salto de cali-dad hacia una práctica mejorada,en un proceso siempre ascenden-te. En este sentido, las propues-tas educativas deben estar atrave-sadas por el énfasis participativo,la coherencia entre métodos ytécnicas, entre otros temas.

Se presenta el desafío de cómo

trabajar con realidades concretas,nuevas formas de pensar y hacereducación básica; nuevas formasde dimensionar el papel de la so-ciedad, del Estado, de la escuela,de los maestros, de los sujetos ylos apoyadores; nuevas formas decoordinar y construir alianzas so-ciales; nuevas formas de conce-bir y construir la infraestructuraeducativo-cultural; nuevas for-

mas de combinar y articular lasdistintas formas y modalidades deeducación en relación con las ex-presiones educativas correspon-dientes a todos los grupos deedad; nuevas formas de captarrecursos y captar espacios.

La propuesta puede constituir-se en una estrategia innovadora deeducación integral, que se expre-se subsidiariamente tanto en elplano funcional o territorial. Enlo funcional puede estar compues-to por programas educativos deuna entidad, asociación o gremioque busque incorporar a sus agre-miados o no agremiados en deter-minados niveles de educación, ca-pacitación o formación. En lo te-

rritorial puede ser un centro físicoinstalado en una comunidad quegenera ofertas educativas en rela-ción directa con las aspiraciones,necesidades y saberes de los mo-radores.

En esta perspectiva, la educa-ción integral no es sinónimo de“educación no formal” o “educa-ción de adultos” o “educaciónparticipativa”, sino que las trans-ciende, puesto que por su plan-teamiento metodológico puedegenerar propuestas en diversas

esferas desde la educación formalhasta la educación política decuadros, pasando por la alfabeti-zación de adultos o la etno-educación.

¿Es o no es viable esta propues-ta de educación integral? Lo cier-to es que si la educación no consi-gue ingresar a la intencionalidadde políticas sociales, a los planesde la sociedad civil y a las capaci-dades organizativas comunales secorre el riesgo de quedar en el lim-bo de las ideas buenas, pero irrea-

lizables. Es necesaria la existenciade animadores y animadoras concapacidad de cautivar, propagar,impulsar la propuesta no sólo enla esfera de la sociedad civil, sinoen la sociedad política y en la eco-nomía privada.

Recordemos que para la filo-sofía de la educación integral lapráctica social es el único y me-jor criterio de la verdad. La prác-

5/9/2018 RAÚL LEIS, resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-leis-resumen 12/18

 

Mayo 2005  ALGUNAS IDEAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

tica transformadora es compleja,múltiple y procesual donde unametodología dialéctica incorporalos tornasoles de una pluralidadde dimensiones que se refleja enel movimiento de la realidad. Laeducación debe insertarse en esamultiplicidad de la práctica parapropiciar el reconocimiento, or-denamiento y comprensión de lamisma, para interpretarla desdeuna perspectiva social y conver-tirla transformadoramente encuotas de aporte al de un proyec-to liberador que personalice (loshaga más personas) a los huma-nos, ayude a convertir a los habi-tantes pasivos en ciudadanos ac-tivos. Esto implica la interven-

ción consciente, intencionada ycrítica en forma de múltiples ac-ciones de la realidad polifacéticay compleja.

La educación integral es, pues,un proceso sistemático e inten-cionado de comprensión de lapráctica social, para transformarlaconscientemente en función delproceso organizativo y en la pers-pectiva de un proyecto históricode liberación. En otras palabras,es un conjunto de acciones arti-culadas sistemática y procesual-

mente, con el fin de comprendercolectivamente la vida, paratransformarla organizadamente.La palabra clave es coherencia,entre la práctica y la teoría, entreel decir y el hacer, entre las di-mensiones de la vida.

El trasfondo es, pues, la me-todología de la práctica trans-formadora o concepción meto-dológica dialéctica, que es váli-da no sólo para los hechos edu-cativos, sino para el procesoglobal de transformación, pues-to que se hilvana en la multipli-cidad de la práctica social parapropiciar el reconocimiento, or-denamiento y comprensión dela misma, para interpretarla

desde una perspectiva social ytransformarla en función delproyecto histórico. Esto impli-ca la intervención consciente,crítica e intencionada en múl-tiples dimensiones, y a accionesde una realidad múltiple y com-pleja. La educación privilegiaentonces el método de conoci-miento de la realidad, lainterrelación dialéctica de lasdimensiones, la acumulación yarticulación organizativa, y laidentidad y la cultura.

 III. Cultura:diálogode saberes

Hace unos años una mujeravejentada se acercó a los restos

del Templo Mayor cerca del Zó-calo de la capital mexicana, y pos-trándose frente a Xiuhtecutli conuna ofrenda de flores en las ma-nos, exclamó entre sollozos:

—Dios viejo, señor del fue-go… ¡Señor cómo has sufrido!

Los testigos presenciales cuen-tan que los sollozos partían elalma y que la emoción los cubriócon sus alas tenues.

 La revalorización de lamemoria histórica es, pues, un elemento fun-damental de la identi-dad.

5/9/2018 RAÚL LEIS, resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-leis-resumen 13/18

 

16

POLÍTICA EDUCATIVA Docencia Nº 25

Cinco siglos después, sobre latierra arrasada por la gran inva-sión, el Dios del Fuego recibe vi-sitas en el Templo Mayor, y lashuellas del pasado marcan los ca-minos del continente.

¿El pasado ha pasado? El pa-sado nunca pasa, pues son ci-mientos del presente. Existe unadeidad quechua, Umaña, que tie-ne dos rostros. El que mira haciaadelante contempla el pasado,pues el pretérito sí se puede ver.La revalorización de la memoriahistórica es, pues, un elementofundamental de la identidad.

La cultura es ese conjunto deexpresiones, actividades, produc-tos materiales y espirituales, sím-bolos y representaciones que bro-tan del quehacer humano que seexpresa como algo vivo, dinámi-co. La cultura es proceso colecti-vo de creación y recreación, quecorresponde a una visión propiade la realidad y también del serhumano y sus relaciones sociales.“Crear una nueva cultura —escri-be Gramsci— no significa sólo

hacer individualmente descubri-mientos originales, significa tam-bién, y especialmente, difundirverdades ya descubiertas, sociali-zarlas, por así decir, convertirla enbase de acciones vitales, en ele-mentos de coordinación y de or-den intelectual y moral”.

La cultura es una manera, ymuy importante, de mirar la so-ciedad, y la comunicación están

mediados por la cultura y es, almismo tiempo, parte de ella. Lacomunicación es “ese proceso deproducción y recepción de com-plejos efectos de los sentidos (yno sólo de información) a partirdel lugar que los interlocutoresocupan en la trama de las rela-ciones sociales, y en función delhorizonte ideológico cultural deque son portadores en virtud desu situación o posición de clase”(G. Giménez). A esto hay queagregar que ese horizonte es afec-tado y determinado por las di-mensiones de género, territorio,etnia, edad y otros factores defi-nitorios.

Muchos intelectuales, técni-

cos, educadores y comunicadorescorren el riesgo de encerrarse enun círculo hermético, ajeno a laspalpitaciones de la vida. Lleganhasta posesionarse de un ciertoiluminismo a partir del cual pien-san que sólo ellos poseen el pen-samiento, la cultura, y que even-tualmente la donan a los que, se-gún ellos, no la poseen, ni la pro-ducen ni la crean. Muchas veceshasta hablan lenguajes cifrados,codificados, sólo inteligibles en-tre un pequeño grupo. Eso los lle-

va a olvidar que el trabajo inte-lectual supone un medio para“organizar al mundo, para hacer-lo inteligible y (que) nos permiteentrar en interacción con él” (T.Todorov) y la importancia vital dela cotidianidad: “¿Cómo definirla vida cotidiana? Nos rodea y noscerca. Es la vida cotidiana, un sec-tor privilegiado de la práctica,donde las necesidades se convier-ten en deseos” (H. Lefebvre).

En el fondo, muchas veces loque impera es una concepción

asimétrica de las capacidades hu-manas, que nos conduce al des-conocimiento de cómo el puebloproduce y hace circular su saber,las formas cómo la gente crea, re-crea y recontracrea, las manerascómo se inventan y reinventanla realidad y los espacios comu-nicativos insertos en ella.

Por ejemplo, en una investi-gación realizada en un barrio en

 La identidad está liga-da a la capacidad dedecisión sobre la socie-dad, los recursos huma-nos y materiales, sobrelo que hemos sido, so-mos y queremos ser.

5/9/2018 RAÚL LEIS, resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-leis-resumen 14/18

 

Mayo 2005  ALGUNAS IDEAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

Colombia se localizó que los mo-radores priorizaban como lugaresde intercambio y de aprendizajea la familia, la cantina o bodega,la gallada y las conversaciones deamigos, colocando en último lu-gar a las organizaciones comuni-tarias y el sistema educativo for-mal (escuelas, colegios, etc.). Losespacios se situaban en el tiempolibre, que es en este momento elterreno en disputa de los mediosde comunicación y las ofertas deentretenimiento.

La gente vive, pues, dimensio-nes culturales contradictorias.Una de ellas es la cultura del pue-blo como conjunto abigarrado detodas las expresiones culturales

existentes que se agitan en elmedio popular. Es una culturainorgánica, múltiple, dispersa,yuxtapuesta y parcializada, pro-ducto del carácter subalterno delos sectores populares. Es asiste-mático, pues el pueblo no poseela hegemonía política, económi-ca, cultural que conduzca en estemomento a una auténtica cultu-ra popular nacional. Por el con-trario, la hegemonía de la socie-dad está en manos de los secto-res que son —al mismo tiempo—

imitadores de la cultura de las po-tencias que dominan el panora-ma mundial. Estos sectores llegan—incluso— a traspasar los pro-ductos de consumo elitista a lacultura del pueblo, que incorpo-ra modas, música, comidas, cos-tumbres y objetos.

La cultura del pueblo es ambi-gua políticamente, pues en ellasubyacen simultánea y combina-damente posiciones conservado-ras y progresistas. Se mezclanmensajes de las elites dominan-

tes con las sedimentaciones cultu-rales, propias del pueblo, pero demanera acrítica y muchas vecesfuncional al orden establecido.Esta ambigüedad se muestra enconcepciones compartidas en to-da la sociedad como el machismo,el racismo, el autoritarismo, lasfugas religiosas y la politiquería.

La cultura del pueblo está enconstante cambio y transforma-

ción. Es una cultura contradicto-ria, pero viva. Muchas veces sepiensa que la cultura del puebloes sólo rural, pues la ciudad noposee capacidad de expresarseculturalmente por su heteroge-neidad. No es así. La ciudad y, so-bre todo, los barrios popularespostulan una expresión simbóli-ca y de significados muy variados.Por ejemplo, la pintura de losbuses urbanos, las formas de ex-presión verbal, la música (salsa,calipso, rap, etc.).

Otra afirmación común es verla cultura del pueblo sólo como

fenómeno colectivo, sin advertirque en ella existe la disyunción,la creación individual que poneel sello personal en el accionarmasivo.

La cultura del pueblo es sin-crética, en su dinámica viva sumay sintetiza muchos aportes yconstruye muchas veces nuevasexpresiones a partir de estas sínte-sis. Los campesinos de Panamá fa-

brican en la actualidad sus vesti-mentas con hilos y telas importa-das, pero eso no le quita fuerza oautenticidad a su expresión cultu-ral. En el culto de Changó en laisla de Trinidad son veneradas 63deidades o “powers” entre las cua-les, la mitad aparece de origenafricano, 19 surgen de la religióncatólica, 3 de religiones amerin-dias y otras 3 de la religión hin-dú y china; además, en sus ritoshay influencia baptista y de bru-jería europea, pero de esta mez-cla surge una religión típicacaribeña.

La crisis actual provoca que lacultura del pueblo esté más pro-fundamente atravesada por lacultura de la sobrevivencia, defi-nida como el conjunto de activi-dades que el pueblo debe desarro-llar para asegurar su reproducciónsocial. Se impone, pues, la preva-lencia de más horas de trabajopara obtener lo indispensable, lainformalización de la vida, la par-

5/9/2018 RAÚL LEIS, resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-leis-resumen 15/18

 

18

POLÍTICA EDUCATIVA Docencia Nº 25

ticipación de los miembros de lafamilia en las gestiones de sobre-vivencia. La solidaridad —redesde ayuda mutua— y la competen-cia para captar las escasas opor-tunidades que se alternan y con-viven en un equilibrio difícil ycontradictorio. Todo esto condu-ce a las fugas religiosas, el pragma-tismo político y diversas formasde sobrevivencia ligadas a la vio-lencia en una parte de la pobla-ción.

En esta sopa de muchos ingre-dientes diversos podemos impul-sar la revalorización o recupera-ción del seno de la cultura delpueblo de los contenidos trans-formadores y de afirmación quecontribuyen a la construcción deidentidad.

La dimensión afirmativa de lacultura popular radica en la exis-tencia de formas y códigos popu-lares, que afirman por su sola pre-sencia el sentido de identidad co-

lectiva. Tal es la artesa-nía popular, creencias,producción literaria omusical, vestidos, há-bitos alimenticios,comportamientos, len-

guajes, etc. El hechode hablar las lenguasnacionales, manejarun conjunto de hábi-tos y costumbres quedefinen a los habitan-tes de una etnia, re-gión o país, expresaesta dimensión.

La dimensión trans-formadora levanta uninventario de formas ycódigos potencialestransformadores. Se

muestran las injusti-cias pasadas y presen-tes. Se escuchan que-jas y deseos de cam-

bios. Se evidencian el machismoy el maltrato, y se rescatan ele-mentos educativos de cambio.Ejemplo, grupos activos kunas fa-vorecen el rescate por parte de lossailas de cantos tradicionales quedignifican el rol de la mujer co-adyuvando así desde dentro de lamisma cultura los elementostransformadores de situaciones

de subordinación femenina.La revalorización de lo coti-diano, el reconocimiento de lacultura del pueblo que lucha porla sobrevivencia, la recuperaciónde la cultura popular no riñencon la cultura universal, ni conel arte como expresión humana.Por el contrario, se complemen-tan y potencian, pero en la pers-pectiva de construir la cultura

nacional y latinoamericana des-de las riquezas del archipiélago delas culturas populares.

La identidad está ligada a lacapacidad de decisión sobre la so-ciedad, los recursos humanos ymateriales, sobre lo que hemossido, somos y queremos ser. “Elsubdesarrollo ha significado nosólo pobreza, sino, lo que paramuchos es más importante toda-vía, una pérdida de identidad yde capacidades que impide lapuesta en marcha de un procesoendógeno de desarrollo, que po-demos traducirlo como un pro-ceso basado en la tranquila acep-tación y uso corriente (e incons-ciente) de la propia cultura

(Iguiñiz, 1991, 12).Los medios de comunicación,en su mayoría, persiguen conver-tirnos en consumidores más queen creadores o partícipes de lacreación. La identidad necesitamucho de la creación, pues laidentidad debe ser creada y re-creada continuamente para poderexistir y poder ser. Por ello, laidentidad es el corazón del pro-yecto democrático real e integralque nuestros países anhelan.

El alma de la identidad es la

cultura. Debemos afirmar la crea-ción cultural y compartirla inten-samente, amorosamente.

Hay decisiones que afectan lacapacidad de construir culturapara la identidad. Bonfil Batallahabla de cuatro aspectos funda-mentales:

1. La cultura autónoma, sobre lacual poseemos poder de deci-sión sobre sus elementos (ma-teriales, organizativos, cog-noscitivos, simbólicos yemotivos), y tenemos capaci-dad de producirlos, usarlos yreproducirlos. Ejemplo: laagricultura tradicional delmaíz o arroz, las formas decooperación campesina o laorganización comunal indí-gena.

2. La cultura apropiada, que sonlos elementos culturales aje-nos, pero que podemos usar

5/9/2018 RAÚL LEIS, resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-leis-resumen 16/18

 

Mayo 2005  ALGUNAS IDEAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

y decidir sobre sus usos, por-que no son válidos. Ejemplo,las radiograbadoras cada vezmás comunes en los pueblosindígenas, que sirven paramuchas cosas, entre ellas paragrabar las tradiciones, relatosy músicas propias.

3. La cultura impuesta, en la cualno poseemos poder de deci-sión sobre los elementos cul-turales y no son propios de lacultura autónoma. Son, porejemplo, los hábitos de con-sumo impuestos por el mer-cantilismo.

4. La cultura enajenada en lacual los elementos son pro-

pios, pero la decisión es expro-piada. Ejemplo, el bosque dela comunidad que es taladopor una compañía transnacio-nal de acuerdo a sus interesesy con sus obreros y máquinas.

La cultura autónoma y la cul-tura apropiada conforman el uni-verso de la cultura propia, que esla capacidad de producir nuestracultura como aporte a nuestraidentidad (Bonfil, 1987).

La construcción de la cultura

propia no desprecia la ajena, sino

que sabe apropiársela. Contrarres-ta la impuesta y enajenada conel control democrático cultural.El arte (plástica, literatura, músi-ca, etc.) de autores es parte de esteproceso de construcción, pues le-vanta el aporte de las propuestasde identidad.

La identidad también requie-re una visión pluricultural de lanación, pues corremos el peligrode ver a la cultura como folclore,o como la expresión absoluta deuna región, generando una espe-cie de colonialismo cultural inter-no. Un caso común es el de losindígenas, pues para un sector delos no indígenas se trata de inte-grarlos exigiéndoles que pierdansus valores propios, en función dela “civilización”.

Los tiempos nosdesafían, pues, a abrir-nos a un espacio plu-ricultural, donde setransite con ojos abier-tos y oídos receptivos

en la interacción dedinamismos culturalespletóricos de complici-dades y seducciones.En este sentido, la fun-ción de la comunica-ción, educación y pro-moción puede repen-sarse no sólo como derescate de lo propio,sino como animadoray valoradora de lo plu-ral, de la diversidadcultural.

Este reconocimien-to de la pluriculturali-dad no es suficiente sino va haciendo expe-dita la confluencia, laconvergencia de lasdistintas facetas étni-cas, idiosincrásicas,cognoscitivas, cultura-les; es decir, la intercul-turalidad, que recoge,retoma y proyecta unasíntesis que no es fu-sión, sino encuentro contradic-

torio de posibilidades y experien-cias, en el marco del “proceso decreación de relaciones educativashumanizadoras que permitan elreconocimiento de lo vivido y delas identidades” (Sime, 1991, 73).

La necesidad de revalorizar lolocal, lo propio, lo diferente, laidentidad de los sujetos no esopuesto a la interculturalidad,sino, por el contrario, son comple-

mentarios, y en esa medida poten-

cialmente humanizadores. Uncaso es el racismo horizontal pre-sente entre los sectores popularesque puede superarse en la cons-trucción de una concepción depluralidad de razas y una concien-cia étnica que valorice lo propioy también lo ajeno, y sepa convi-vir y enriquecerse mutuamente.

El contexto latinoamericanoy los cambios mundiales también

 Los medios de comuni-cación, en su mayoría,  persiguen convertirnosen consumidores másque en creadores o par-tícipes de la creación.

5/9/2018 RAÚL LEIS, resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-leis-resumen 17/18

 

20

POLÍTICA EDUCATIVA Docencia Nº 25

están generando acelerados pro-cesos de interculturalidad inter-nos y externos, a los países queposeen características de desterri-torialidad y descolección4. Es de-cir, la pérdida del territorio y desus colecciones de monumentos,rituales y objetos que eran partede la identidad de muchos gru-pos humanos. Hoy las migracio-nes, los cambios tecnológicos, laeficacia de las comunicaciones ge-neran una radical reorganizaciónde las formas de producción y cir-culación de bienes simbólicos.Las culturas son cada vez máshíbridas e interculturales y, almismo tiempo, muchas culturasdesterritorializadas como los la-

tinos en EE.UU., encuentran

identidades a través de 250 esta-ciones de radio y TV, 1.500 pu-blicaciones en español y la posi-bilidad de recrear territorios y co-lecciones en su nuevo hábitat, loque se convierte en una implo-sión del tercer mundo en el pri-

mero que hace exclamar a Rousela necesidad de una “cartografíaalternativa del espacio social”basada en nociones como fronte-ra o circuito (Rouse, 1988, 1).

En una encuesta participativacon indígenas emberás waonán de

la selva darienita sobre preferen-cias en función de montar la pri-mera emisora de radio de la re-gión, éstos escogieron la diversi-dad de varios ritmos sobre la mo-notonía de sólo escuchar su mú-sica. La pluriculturalidad e inter-culturalidad fomentan el accesomás fluido de las culturas popula-res a una gama diversas de bienessimbólicos y al cosmopolitanis-mo; pero, al mismo tiempo, laatomización y desterritorializa-ción, en especial, en el contextode grandes ciudades dificultan laconstitución de nuevas identida-des y sobre todo “de sujetos capa-ces de intervenir eficazmente enla recomposición del tejido social.

Necesitamos estudios transdisci-plinarios, saberes diagonales, paracaptar los procesos interculturalesdonde se forman las identidadeshíbridas de este fin de siglo” (Gar-cía Canclini, 1990, 56).

¿Qué somos? ¿Qué hemos si-do? ¿Qué queremos ser? Son pre-guntas tremebundas, vitalizado-ras y hasta desgarrantes. Por ello,debemos aportar en sus respues-tas, y con ello apoyar la construc-ción de la autoconstrucción deidentidades y de la identidad, a

la que se accede cuando las dife-rencias sociales y personales con-versan animadamente y sin áni-mo de asumir a la otra, constru-yen consensos y se enriquecen.

Es necesario tomar con la gen-te conciencia crítica de nuestroshorizontes culturales, políticos ysociales. Madurar y potenciar fe-cundamente la creación cultural.Bregar contra la autocensura y laintolerancia. Todo esto desafía aser profundamente honestos yeficaces, y acercarnos más y más

a la verdad, esa esquiva señora.Brecht habló sobre estas cinco di-ficultades para decir la verdad.Uno, tener el coraje de escribirla.Dos, la inteligencia para recono-cerla. Tres, el arte para convertir-la en arma. Cuatro, la capacidadpara compartirla con aquellos encuya mano será útil, y cinco, lahabilidad para propagarla.

Todo esto desafía a ser   profundamente hones-tos y eficaces, y acercar-

nos más y más a la ver-dad.

4 Ver García Canclini, Néstor, «Escenassin territorios» en LA COMUNICA-CIÓN DESDE LAS PRÁCTICAS SOCIA-LES, Universidad Iberoamericana,México, 1990.

5/9/2018 RAÚL LEIS, resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-leis-resumen 18/18

 

Mayo 2005

2

 ALGUNAS IDEAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

 BibliografíaBerneri, María Luisa. 1993, EL FUTURO VIAJE A TRAVÉS DE LA

UTOPÍA. Editorial Hacer: Barcelona.Barbero, Jesús. 1989. Entrevista Boletín ILLA Nº 8, Lima, Perú.Brocolli, Angelo. 1977. Antonio Gramsci y la educación como

hegemonía. México: Nueva Imagen.Brecht, Bertolt. 1973. Me-Ti El Libro de las Mutaciones. Ed. Nueva

Visión: Buenos Aires.Bonfil Batalla, Guillermo. 1987. CULTURA POPULAR. ENFOQUE DES-

DE AMÉRICA LATINA. Aportes #28: Bogotá, Colombia.Botero Uribe, Darío. 1994. Manifiesto del Pensamiento Latino-

americano. Universidad del Valle: Colombia.Núñez, Carlos. 1990. MAS SABE EL PUEBLO. IMDEC: Guadalajara,

México.Martí, José. 1984. Nuestra América en las Entrañas del Monstruo. CEM:

La Habana.Pontual, Pedro. 1991. Metodología, métodos y técnicas en la edu-

cación popular, CENCOPH: Tegucigalpa, Honduras.Sánchez U., Adolfo. 1980. Filosofía de la práctica. Editorial Grijalbo:

México.Sime, Luis. 1991. Los discursos de la Educación Popular. Tarea:

Lima.Castoriadis, Cornelius, 1994. Miseria de la ética tradicional. Revis-

ta Letra Internacional 32, 27-33.De Suárez, Yolanda et al. 1993. Sistematización de los centros

autogestionados de educación popular de adultos: los casos deTunja, Ciénaga y Florencia, Ministerio de Educación y OEALCUNESCO: Bogotá.

Galeano, Eduardo. 1991. SER COMO ELLOS. Brecha: Montevideo.Ghiso, Alfredo. 1994. “La educación básica y alfabetización popu-

lar buscan una nueva identidad”, Boletín Informativo CLEBA#2: Medellín.

García Canclini, Néstor. 1990. “Escenas sin territorio” en LA CO-MUNICACIÓN DESDE LAS PRÁCTICAS SOCIALES. Universi-dad Iberoamericana: México.

Hinkelammert, F. 1996. El compromiso ético-político del filósofolatinoamericano. Revista Hombres de Maíz # 42. San José, CostaRica.

Iguiñiz, Xavier. 1991. HACIA UNA ALTERNATIVA DE DESARRO-LLO. Fondad: Lima, Perú.

Modie, G. y Studert Kennedy. 1975. OPINIÓN, PÚBLICOS Y GRU-

POS DE PRESIÓN. FCE: México.Mouffe, Charles. 1994. La democracia radical. ¿Moderna oposmoderna? Revista Leviatán # 55, 81-94.

Martí, José. 1984. Nuestra América en las Entrañas del Monstruo.CEM: La Habana.

Restrepo, Bernardo et al. 1985. La innovación en educación. Iden-tificación, documentación y caracterización de seis casos enAntoquia. UNESCO: Medellín.

Roger, Rouse. 1988. “Mexicano, Chicano, Pocho. La migraciónmexicana y el espacio social del posmodernismo”, PÁGINAUNO, suplemento de Unomásuno 31 XII: México D.F.

Salazar Bondy, A. 1988. Filosofía e identidad cultural en AméricaLatina. Monte Ávila: Caracas.

Sánchez U., Adolfo. 1980. Filosofía de la práctica. Editorial Grijalbo:México.

García Canclini, Néstor. 1995. Consumidores y Ciudadanos. Con-flictos multiculturales de la globalización. Grijalbo: México.

Varios. 1990. De Superman a Superbarrios. Ceaspa-Ceaal: Pana-

má.Leis, R. y Ulloa, Luis. 1993. Esas formas de comunicación que an-dan por ahí. Guaymuras: Tegucigalpa.

Kaplún, Mario. 1991. El entretenimiento como necesidad.Guarrura: Caracas.

Adorno, T. 1967. La industria cultural. Galerna: Madrid. 1967.McLuhan, Marshall. 1969. La comprensión de los medios como

extensiones del hombre. Diana: México.Matterlat, A. 1985. Multinacionales y sistemas de comunicación.

Siglo XXI: México.Flisfisch, Ángel. 1983. El surgimiento de una nueva ideología de-

mocrática en América Latina. Crítica y Utopía # 9.Lechner, Norberto. 1990. Los patios interiores de la democracia.

FCE, Santiago de Chile.