rcp 5 estabilizacion posresucitacion y transporte

Upload: rosio-palacios-ruiz

Post on 19-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Rcp 5 Estabilizacion Posresucitacion Y Transporte

    1/7

    ANALES ESPAOLES DE PEDIATRA. VOL. 52, N.o 5, 2000 457

    ARTCULO ESPECIAL

    Recomendaciones de reanimacincardiopulmonar bsica, avanzada yneonatal. Estabilizacin posresucitaciny transporteJ. Lpez-Herce Cid, A. Carrillo lvarez, C. Calvo Macas y Grupo Espaol de ReanimacinCardiopulmonar Peditrica y Neonatal

    Sociedad de Cuidados Intensivos Peditricos, Sociedad de Medicina Intensiva Crtica y Unidades Coronarias,Sociedad de Neonatologa y Sociedad de Urgencias Peditricas.

    (An Esp Pediatr 2000; 52: 457-463)

    Correspondencia: Dr. J. Lpez-Herce. Seccin de Cuidados Intensivos Peditricos. Hospital G.U. GregorioMaran. Dr. Castelo, 49. 28009 Madrid.

    Recibido en marzo de 2000.Aceptado para su publicacin en marzo de 2000.

    INTRODUCCINLa reanimacin cardiopulmonar (RCP) no termina conel restablecimiento de la circulacin espontnea, sinoque debe continuar hasta que se instauren todas las me-didas que permitan el mantenimiento de las funcionesorgnicas.

    De los pacientes que sufren una parada cardiorrespi-ratoria (PCR) y logran recuperar la circulacin espont-nea un porcentaje importante fallece posteriormente, el50-60% por fallo hemodinmico y el 40-50% por muer-te cerebral, o queda con secuelas graves, fundamental-mente neurolgicas.

    En una PCR se produce una situacin de hipoxia e is-quemia que afecta a todos los rganos, los ms impor-tantes estn recogidos en la tabla 1. La intensidad del da-o depende de la duracin de la parada, de la eficaciade la reanimacin y del tiempo que se tarde en conse-guir una circulacin espontnea adecuada. El objetivodel tratamiento posresucitacin es mantener al organis-mo en las mejores condiciones para evitar que aparez-can lesiones orgnicas secundarias que aumenten las se-cuelas y la mortalidad1.

    ESTABILIZACINAunque la estabilizacin posresucitacin puede incluir

    todos los tratamientos y tcnicas de cuidados intensivospeditricos, en este captulo slo nos referiremos a lasmedidas iniciales fundamentales de estabilizacin posre-sucitacin y a las recomendaciones generales de mane-jo del paciente peditrico durante su traslado a unaUCIP peditrica.

    Estabilizacin hemodinmica

    Valoracin y monitorizacin hemodinmica

    Durante la RCP la valoracin hemodinmica funda-mental es la presencia o ausencia del pulso arterial cen-tral y el ritmo electrocardiogrfico. Tras la recuperacindel pulso arterial central deberemos completar esta va-loracin analizando otros parmetros que nos informa-rn indirectamente del gasto cardaco del paciente2,3.

    Electrocardiograma (ECG) y frecuencia cardaca (FC).Tras la recuperacin de la circulacin espontnea hay

    que mantener una monitorizacin electrocardiogrficacontinua, ya que existe un riesgo elevado de arritmiasposreanimacin. La presencia de taquicardia sinusalpost-RCP es un hallazgo frecuente en el lactante y no in-dica necesariamente mal pronstico ni hipovolemia. Pue-de ser secundario a los frmacos inotrpicos administra-dos y a la liberacin de catecolaminas endgenas y nonecesita inicialmente tratamiento. Hay que tener mucho

    TABLA 1. Fallo multiorgnico posparadacardiorrespiratoria

    Encefalopata hipoxicoisqumica

    Dao isqumico miocrdicoEnfermedad pulmonar hipxica

    Insuficiencia renal aguda

    Coagulopata de consumo

    Hepatitis isqumica

    Lesin aguda de la mucosa gastroduodenal

  • 7/23/2019 Rcp 5 Estabilizacion Posresucitacion Y Transporte

    2/7

    ARTCULO ESPECIAL

    458 ANALES ESPAOLES DE PEDIATRA. VOL. 52, N.o 5, 2000

    cuidado con la utilizacin de frmacos inotrpicos nega-tivos (betabloqueadores, antiarrtmicos) en los momentosposteriores a la recuperacin de una PCR porque puedeninducir depresin miocrdica y nueva PCR. Presin arterial (PA). Aunque se afecta tardamente

    en situaciones de bajo gasto, la valoracin de la PA esun buen indicador de la perfusin orgnica, fcil de ob-tener y de interpretar. La PA hay que tomarla al menoscada 5 min hasta que se mantenga estable, y cada 15min posteriormente2. Presin venosa central (PVC). Nos ayuda a valorar

    indirectamente la volemia del paciente y el grado de in-suficiencia cardaca derecha. Como ya hemos indicado,la canalizacin venosa central no es una prioridad du-rante la RCP. Tras la recuperacin de la PCR es reco-mendable canalizar una segunda va venosa y hay que

    valorar si es necesario canalizar una va venosa central,dependiendo de la situacin clnica del paciente, del lu-

    gar donde nos encontremos y de la experiencia del re-animador en la canalizacin venosa central. Tambin debemos valorar otros parmetros clnicos

    (diuresis, perfusin perifrica, temperatura), que son sig-nos indirectos del gasto cardaco.

    Objetivos

    El objetivo inicial del tratamiento hemodinmico esconseguir una PA normal para su edad. Se consideranormal una PA mayor de 70-80 mmHg en menores de 2aos y de 80 mmHg + (2 edad en aos) en nios ma-

    yores de esa edad3. Tambin se debe intentar conseguir

    una adecuada perfusin perifrica con relleno capilarmenor de 2 s y una diuresis normal (> 1 ml/kg/h).

    Tratamiento hemodinmico

    El tratamiento hemodinmico inicial posresucitacinest basado en dos medidas: la administracin de fr-macos inotrpicos y vasopresores y la expansin con l-quidos, cristaloides y/o coloides.

    Frmacos. Aunque existen muchos frmacos inotr-picos y vasopresores, los ms tiles en la estabilizacininicial posresucitacin en el nio son la dopamina y laadrenalina.

    Preparacin y administracin. Ambos frmacos de-ben ser administrados en perfusin continua medianteuna bomba de infusin volumtrica. Se pueden diluir ensueros glucosados o salinos, pero no en soluciones al-calinas. Existen muchas frmulas para calcular la prepa-racin de la dilucin. Lo importante en situaciones deemergencia es familiarizarse con una frmula para evitarerrores en la preparacin y el manejo. Las tablas 2 y 3recogen las frmulas recomendadas para bombas de je-ringa de 50 ml (si se usan sueros de 100 ml slo hay quemultiplicar la dosis por 2 y en sueros de 500 ml, por 10).

    Estas preparaciones tienen la ventaja de su fcil memo-rizacin, sencillez de preparacin y de uso, ya que 1ml/h corresponde a 1 g/kg/min de dopamina y 0,1g/kg/min de adrenalina y no hay que hacer clculosadicionales para aumentar o disminuir la dosis. Su des-

    ventaja es el alto volumen de lquido administrado enlactantes (dopamina a 10 g/kg/min = 10 ml/h = 240ml/da supone la mitad de las necesidades de lquidospara un nio de 4,8 kg) por lo que deben usarse slopara la estabilizacin inmediata y el transporte.

    La dopamina tiene efectos diferentes segn la dosis

    utilizada (tabla 2). En la estabilizacin posresucitacin sesuele iniciar a dosis de 5 g/kg/min y se aumenta de 3a 5 g/kg/min hasta conseguir normalizar la PA.

    La adrenalina se utilizar en los casos de hipoten-sin grave o cuando no se recupere la PA con dosis dedopamina de 20 g/kg/min. La dosis inicial es de 0,1g/kg/min, que se aumenta de 0,1 en 0,1 g/kg/minhasta conseguir normalizar la PA.

    Otros frmacos inotrpicos y/o vasodilatadores (no-radrenalina, dobutamina, milrinona, nitroprusiato) noaportan ninguna ventaja en la estabilizacin inicial en elnio, aunque pueden estar indicados en fases posteriores.

    Lquidos. Los lquidos que se utilizan en la fase deestabilizacin posresucitacin pueden ser cristaloides(suero salino fisiolgico, ringer), coloides sintticos(dextranos, gelatinas, polmeros) o productos plasmti-cos (albmina, plasma). El volumen que hay que admi-nistrar es de 10-20 ml/kg en 20 a 60 min segn la PA yel grado de hipovolemia.

    Con respecto al tipo de lquidos que se han de admi-nistrar existe todava mucha controversia. Aunque loscoloides consiguen una expansin plasmtica inicialms eficaz, ningn estudio ha demostrado que la super-

    TABLA 2. Dosificacin de dopamina

    1-3 g/kg/min. Inotrpico leve. Vasodilatador esplcnico3-10 g/kg/min. Inotrpico> 10 g/kg/min. Inotrpico y vasoconstrictorAumentos de 3 a 5 g/kg/min

    Preparacin

    3 mg peso del nio en kg = mg de dopamina a diluiren 50 ml de suero

    1 ml = 1 g/kg/min

    TABLA 3. Dosificacin de adrenalina

    0,1-5 g/kg/min. Inotrpico> 0,3 g/kg/min. Inotrpico y vasoconstrictorAumentos de 0,1 en 0,1 g/kg/min

    Preparacin0,3 mg peso del nio en kg = mg de adrenalina a diluir

    en 50 ml de suero1 ml = 0,1 g/kg/min

  • 7/23/2019 Rcp 5 Estabilizacion Posresucitacion Y Transporte

    3/7

    ANALES ESPAOLES DE PEDIATRA. VOL. 52, N.o 5, 2000 459

    J. Lpez-Herce Cid et al. Recomendaciones de reanimacin cardiopulmonar. Estabilizacin posresucitacin y transporte

    vivencia sea mayor que con los cristaloides4. Un metaa-nlisis reciente ha concluido que los pacientes tratadoscon albmina presentan mayor mortalidad que los trata-dos con cristaloides5. Otros trabajos han encontrado queen pacientes adultos con traumatismo las soluciones desuero salino hipertnico mezcladas con dextrano podr-an ser ms eficaces6. Por ltimo, algunos estudios hanencontrado que en los pacientes con shock hemorrgi-co la expansin masiva en el intento de mantener unaPA normal puede perpetuar la hemorragia y aumentar lamortalidad7.

    Si existe hemorragia aguda, se transfundir concentra-do de hemates de sangre cruzada, o grupo 0 negativoo isogrupo si no es posible esperar a las pruebas cruza-das. La mayora de los pacientes no tienen repercusinhemodinmica con hemoglobina (Hb) > 10 g/dl. Hayque tener en cuenta que las transfusiones masivas pue-den producir coagulopata de consumo y perpetuar la

    hemorragia. Por ello es necesario transfundir 10-20ml/kg de plasma y 1 U de plaquetas por cada 10 kg depeso cada 5-10 U (30 a 50 ml/kg) de concentrado de he-mates administradas.

    Estabilizacin respiratoria

    Valoracin y monitorizacin respiratoria

    Se debe realizar una valoracin clnica frecuente del es-fuerzo respiratorio que pueda realizar el paciente, la co-loracin central y la auscultacin de ambos hemitrax pa-ra descartar complicaciones que frecuentemente ocurren

    durante y tras la reanimacin; las ms frecuentes son: Acumulacin de secreciones. Producir hipoventila-cin en ambos hemitrax e hipoxemia. Intubacin selectiva en bronquio derecho: hipoven-

    tilacin de hemitrax izquierdo y lbulo superior dere-cho, hipoxemia y riesgo de neumotrax derecho. Extubacin: hipoventilacin en ambos hemitrax,

    hipoxemia y distensin abdominal. Neumotrax. Por enfermedad causante de la parada

    cardiorrespiratoria, y/o intubacin en bronquio derechoy/o ventilacin con presiones elevadas. Presentar hipo-ventilacin en un hemitrax, hipoxemia, bradicardia ehipotensin.

    Se debe monitorizar de forma continua la saturacintranscutnea de Hb, y si es posible la PaCO2 espirada.Se debe realizar una gasometra para valorar la oxigena-cin, ventilacin y equilibrio cido-base, y una radio-grafa de trax para descartar alteracin pulmonar ycomprobar la posicin del tubo endotraqueal.

    Objetivos

    El objetivo del tratamiento respiratorio es conseguiruna normoventilacin y normooxigenacin con el me-nor riesgo posible de dao pulmonar, evitando tanto la

    hiperoxia e hiperventilacin como la hipoxia e hiper-capnia. Mantener la saturacin de Hb (Sat Hb) superioral 90%, idealmente entre el 95 y 99%, la PaO2 entre 70

    y 100 mmHg y la PaCO2 entre 35 y 40 mmHg.

    Tratamiento

    Aunque el paciente recupere la respiracin espont-nea, en principio no se le debe extubar hasta que no in-grese en una UCI peditrica. Nunca se debe plantear laextubacin del paciente antes de un traslado.

    La ventilacin puede ser manual o mecnica, si existeun respirador adecuado para la edad del paciente. Losparmetros iniciales de ventilacin mecnica en el niofuera del perodo neonatal estn resumidos en la tabla4. No se deben utilizar los respiradores de adulto paralactantes y nios pequeos, ya que existe un elevadoriesgo de hipo e hiperventilacin y barotrauma. El iniciode la ventilacin mecnica no indica que pueda dismi-

    nuirse la vigilancia y monitorizacin del paciente. Tras10-20 min de ventilacin mecnica debe realizarse unanueva gasometra para ajustar los parmetros del respi-rador.

    Estabilizacin neurolgicaEl cerebro es uno de los rganos ms sensibles, que

    puede daarse gravemente tanto por la causa que pro-duce la PCR (traumatismo craneal, hemorragia), comopor la isquemia e hipoxia que ocurren durante la PCR yla RCP. Pero el dao cerebral puede aumentar en la fa-se de estabilizacin posresucitacin, por alteraciones del

    flujo sanguneo cerebral (isquemia-hiperemia) del apor-te de oxgeno (hipoxia-hiperoxia) y del metabolismo ce-rebral (hipertemia, convulsiones, hiperglucemia)8.

    Valoracin

    Tras la resucitacin es necesario realizar una rpidaexploracin neurolgica valorando fundamentalmenteel estado de conciencia, las pupilas, la reactividad (es-

    TABLA 4. Parmetros iniciales de ventilacin mecnica

    1. Volumen corriente: 7-10 ml/kg (ventilacin por volumen)Pico de presin 20-25 (ventilacin por presin)

    2. Frecuencia respiratoria (segn la edad)1-6 meses: 30-40 (lat/min)6 m-2 aos: 25-30 (lat/min)2-5 aos: 20-25 (lat/min)5-10 aos: 15-20 (lat/min)> 10 aos: 15 (lat/min)

    3. I/E: 1/2 (en modalidad de volumen: 25% de tiempoinspiratorio y 10% de tiempo de pausa)

    4. PEEP: 2-4

    5. Alarma de presin: 35-40 mmHg, salvo en enfermedadpulmonar grave.

    6. FiO2: inicialmente 1 (despus segn la gasometray saturacin intentar FiO2 < 0,6)

    I/E: inspiracin/espiracin.

  • 7/23/2019 Rcp 5 Estabilizacion Posresucitacion Y Transporte

    4/7

    ARTCULO ESPECIAL

    460 ANALES ESPAOLES DE PEDIATRA. VOL. 52, N.o 5, 2000

    cala de Glasgow) y la presencia de signos de focalidady de hipertensin intracraneal, que se debe realizar pe-ridicamente, al menos cada hora en las primeras 24 h.

    Objetivo

    El objetivo del tratamiento es prevenir el dao cere-bral secundario, evitando la hipertensin e hipotensin,manteniendo una normoventilacin y normooxigena-cin, evitando la hiperglucemia y la agitacin, y tratan-do precozmente las crisis convulsivas.

    Tratamiento

    Ningn frmaco (barbitricos, corticoides, bloqueado-res del calcio, etc.) ha demostrado ser capaz de preve-nir o disminuir el dao cerebral posparada. Siempre quesea posible, deben evitarse los frmacos que puedan al-terar la valoracin neurolgica.

    No debe realizarse tratamiento profilctico de la hi-pertensin intracraneal. La hiperventilacin puede pro-ducir isquemia cerebral aumentando el dao cerebralpost-PCR, y el manitol producir hipertensin intracrane-al de rebote.

    Slo se debe realizar hiperventilacin y administrar

    manitol (0,25-0,5 g/kg) si existen signos de hipertensinintracraneal o enclavamiento (hipertensin, bradicardia,anisocoria).

    Estabilizacin de otros rganos

    Rin

    Valoracin. Se debe valorar la diuresis mediante son-da vesical y realizar analtica bsica de funcin renal(urea y creatinina en sangre) y sedimento urinario.

    Tratamiento. El tratamiento consiste en asegurar unabuena volemia (valorar la expansin) y mantener una

    presin arterial normal. Slo se deben administrar diu-rticos (furosemida 1-5 mg/kg) si el paciente presentaoligoanuria tras asegurar que la volemia ha sido reex-pandida. Se puede utilizar dopamina a dosis bajas (1-3g/kg/min) como vasodilatador renal, aunque su efectono parece ser clnicamente muy importante9.

    Hgado y rganos gastrointestinales

    Los rganos mesentricos, estmago, intestino e hga-do, se afectan precozmente en la PCR y, por el contra-rio, son de los ltimos en recuperarse tras la recupera-cin de la circulacin espontnea. Adems, la alteracinde la barrera intestinal puede ser el mecanismo de ini-cio o mantenimiento del fallo multiorgnico.

    El tratamiento debe centrarse en el mantenimiento dePA y administracin de frmacos de proteccin gstrica(bloqueadores H2, ranitidina 1,5 mg/kg/6 h intravenosao sucralfato 1 g/kg/6 h por sonda nasogstrica en pa-

    cientes con un peso superior a 10 kg, y 0,5 g/6 h enpacientes con peso inferior a 10 kg)10.

    Analgesia y sedacinTras la recuperacin de la parada cardiorrespiratoria

    es preciso valorar la necesidad de analgesia y/o seda-cin.

    Con respecto a la sedacin y la analgesia hay que re-cordar una serie de recomendaciones esenciales:

    1. La sedacin no es necesaria en nios en coma pro-fundo.

    2. La intubacin en un nio con insuficiencia respira-toria debe realizarse siempre previa sedacin (tabla 5).Nunca se debe intubar a la fuerza por miedo a no po-der intubar una vez sedado y relajado el paciente. La in-tubacin sin sedacin dificulta las maniobras, aumentael riesgo de trauma de la va area y las posibilidadesde fracaso de la misma y, sobre todo, produce dolor yangustia al nio. nicamente la intubacin en situacinde parada cardiorrespiratoria no requiere sedacin.

    3. No mantener o trasladar al nio intubado y agita-do. La presencia de un tubo en la va area y la venti-lacin mecnica pueden producir agitacin al nio. Ladesadaptacin puede aumentar el riesgo de extubacin

    y dao de la va area y el pulmn. Es, por tanto, ne-cesario utilizar sedacin si el paciente no tolera la ven-tilacin mecnica. En algunas ocasiones hay que aso-ciar tambin relajantes musculares, cuando la sedacinno es suficiente para adaptar al nio a la ventilacinmecnica, o existe el riesgo de dao pulmonar o de ex-tubacin. No se debe administrar nunca un relajantemuscular sin administracin previa de un sedante, yaque puede producir una sensacin externa de sedacinadecuada pero el nio puede sentir una tremenda an-gustia al estar despierto sin poder abrir los ojos ni mo-

    verse.

    TABLA 5. Frmacos para la intubacin endotraqueal

    Pauta clsicaAtropina 0,01-0,02 mg/kg (mnimo 0,1 mg-mximo 1 mg)Tiopental: 3-5 mg/kgSuccinilcolina: 1-2 mg/kg

    Casos especiales

    Sedantes

    Hipovolemia: benzodiacepinas (midazolam o diazepam)0,3 mg/kg o propofol 2-3 mg/kg.

    Asma: ketamina: 1-2 mg/kgHipotensin y/o depresin miocrdica: etomidato

    (0,3 mg/kg) o ketamina (1-2 mg/kg)

    Relajantes musculares

    Roncuronio (1 mg/kg) o vecuronio (0,1-0,2 mg/kg)

    Indicaciones Hiperkalemia Politraumatismo Quemaduras Lesin del globo ocular Hipertensin intracraneal Dficit de colinesterasa

  • 7/23/2019 Rcp 5 Estabilizacion Posresucitacion Y Transporte

    5/7

    ANALES ESPAOLES DE PEDIATRA. VOL. 52, N.o 5, 2000 461

    J. Lpez-Herce Cid et al. Recomendaciones de reanimacin cardiopulmonar. Estabilizacin posresucitacin y transporte

    4. No se debe mantener o trasladar al nio con dolor.No tratar el dolor no tiene justificacin en ninguna cir-cunstancia. Si el nio ha sufrido un accidente y est agi-tado hay que suponer que tiene dolor y debe iniciarseprecozmente el tratamiento. No se debe evitar la anal-gesia por miedo a producir alteracin en el nivel de con-ciencia o disminucin de la presin arterial, sino quehay que prever estos efectos secundarios para tratarlosinmediatamente.

    5.Algunos frmacos sedan o duermen al paciente pe-ro no eliminan el dolor. Si creemos que el paciente pue-

    de sufrir dolor hay que utilizar frmacos que tengan pro-piedades analgsicas y sedantes o asociar un sedante yun analgsico.

    6.Aunque existen mltiples frmacos analgsicos, se-dantes y relajantes musculares, es mejor conocer pocosfrmacos y dominar bien sus indicaciones, dosificacin

    ventajas y efectos secundarios (tabla 6). Se debe empe-zar con las dosis inferiores e ir aumentndolas hasta con-seguir un adecuado control del dolor y/o la agitacin.Aunque algunos frmacos sedantes y relajantes mus-

    culares se utilizan en perfusin continua en cuidados in-tensivos, para la estabilizacin inicial y el traslado esms sencilla la utilizacin en bolo intravenoso lento, lo

    que permite usar slo bombas de infusin para la admi-nistracin de frmacos vasoactivos.

    TRANSPORTETras la resucitacin cardiopulmonar inicial hay que

    realizar el traslado a una UCI peditrica. Antes y duran-te el traslado hay que tomar las siguientes medidas11-13.

    1. Estabilizar al paciente. Un paciente no debe trasla-darse en situacin de parada cardiorrespiratoria (hayque continuar la reanimacin en el sitio de la paradahasta que el nio consiga una circulacin espontnea).

    Antes de realizar el traslado deben iniciarse las medi-das de estabilizacin (hemodinmicas, respiratorias,neurolgicas) antes sealadas. Un traslado precipitadopuede condicionar un nuevo episodio de PCR que pue-de ser irreversible. Si el paciente respira espontnea-mente, hay que asegurarse que la ventilacin y oxige-nacin es adecuada y no experimenta apneas. Si existeinsuficiencia respiratoria importante, es mejor realizar laintubacin antes de iniciar el traslado.

    2. Bsqueda e inmovilizacin de fracturas y heridasexternas que pueden empeorar al movilizar al paciente

    o producir desestabilizacin durante el traslado. Colocarlos sistemas de fijacin para evitar la movilizacin du-rante el traslado (collarn cervical, frulas, etc.).

    3.Asegurar la va area. Fijar lo mejor posible el tuboendotraqueal; comprobar mediante auscultacin, y si esposible con radiografa de trax, que su posicin es co-rrecta; aspirar previamente a iniciar el traslado. A pesarde su fijacin no se debe soltar nunca el tubo endotra-queal durante el traslado, porque existe un elevado ries-go de extubacin o intubacin en el bronquio derecho.

    4.Asegurar las vas venosas para evitar su extravasa-cin durante el traslado.

    5.Valorar la necesidad (segn el lugar donde nos en-

    contremos y la cercana de la unidad de cuidados inten-sivos peditricos) de realizar un sondaje nasogstricopara evitar la aspiracin de un posible vmito, y un son-daje vesical para medir la diuresis.

    6. Extraccin de analtica. Las exploraciones inicialesnos ayudarn a valorar la repercusin de la PCR sobredistintos rganos y sistemas (funcin renal y heptica),nos indicarn la eficacia de la ventilacin (gasometra),nos pueden orientar sobre las causas de la parada y nosservirn para diagnosticar alteraciones metablicas (aci-dosis grave, hiperkalemia, hipoglucemia, etc.), hemato-lgicas (anemia, coagulopata) y respiratorias (neumot-

    TABLA 6. Dosificacin de frmacos analgsicos, sedantes y relajantes musculares

    Frmaco Tipo Dosis Ventajas Efectos secundarios

    Morfina Analgsico y sedante 0,1 mg/kg i.v., i.m., s.c. Muy potente HipotensinDepresin respiratoria

    Fentanilo Analgsico y sedante 2-5 g/kg i.v., i.m. Ms potente que morfina y Hipotensinproduce menos hipotensin Depresin respiratoria

    Ketamina Analgsico y sedante 1-2 mg/kg i.v., i.m. Escasa depresin respirator ia Agitacin. Puede aumentarBroncodilatador la presin intracraneal

    Metamizol Analgsico 0,1 ml/kg (40 mg/kg) Analgsico intermedio Hipotensini.v. o i.m. No deprime la conciencia

    Midazolam Hipntico 0,1-0,3 mg/kg Efecto rpido y corto Depresin respiratoriai.v., i.m., i.t.

    Diazepam Hipntico 0,2-0,3 mg/kg Mayor duracin que Depresin respiratoriai.v., i.m., i.t. midazolam

    Propofol Hipntico 0,5-3 mg/kg/i.v. Efecto rpido y corto Depresin respiratoria

    Vecuronio Relajante muscular 0,1 mg/kg/i.v. Escaso efecto hemodinmico Irritante por va perifrica

    i.v.: intravenoso; i.m.: intramuscular; i.t.: intratraqueal; s.c.: subcutneo.

  • 7/23/2019 Rcp 5 Estabilizacion Posresucitacion Y Transporte

    6/7

    ARTCULO ESPECIAL

    462 ANALES ESPAOLES DE PEDIATRA. VOL. 52, N.o 5, 2000

    rax, hemotrax, desplazamiento del tubo endotraqueal)que requieren tratamiento inmediato. Las exploracionescomplementarias iniciales vienen recogidas en la tabla 7.

    7. Contactar con la UCIP. Siempre que sea posible esimportante, antes de iniciar el traslado, contactar con laUCIP que va a recibir el paciente para asegurarse de quepuede recibirle, y para informar de las caractersticas delmismo para que tengan preparadas todas las medidasque puede requerir.

    8. Revisar el material peditrico y la medicacin deltraslado. Antes de iniciar el traslado es esencial asegu-rarse de que se cuenta con material de RCP peditricaadecuada para el paciente y tener preparada medicacin

    de reserva de RCP y sedacin. Revisar los monitores,respirador y bombas de infusin que vayan a utilizarsedurante el traslado. En traslados prolongados es muy im-portante asegurarse que la duracin de las bateras essuficiente para llegar a la UCIP.

    El paciente peditrico pierde proporcionalmente mscalor que el adulto y la hipotermia puede desestabilizar-le. Por eso es necesario tener disponibles sistemas paramantener el calor (mantas, mantas trmicas, incubadoras).

    9. Elegir el vehculo adecuado. Deberemos elegir elvehculo dependiendo del tipo y gravedad del pacien-te, el lugar donde nos encontremos, las condiciones

    meteorolgicas, las posibilidades tcnicas y la distanciaa la UCI peditrica11. El vehculo debe contar con sufi-ciente espacio para realizar las medidas de reanimacin,disponer de medios de sujecin de la camilla o incuba-dora, y de monitores y material de RCP peditrica. Engeneral, los traslados de cortas distancias se deben rea-lizar por va terrestre en UVI mvil, reservando el trans-porte areo en helicptero para distancias intermediaso condiciones adversas geogrficas o meteorolgicas, yel avin para largas distancias11,13.

    10. Traslado por personal experimentado11,13,14. Eltraslado posresucitacin es un perodo de elevado ries-go y durante el mismo aparecen con frecuencia impor-tantes problemas y complicaciones. Los problemas msfrecuentes que ocurren durante el traslado estn recogi-dos en la tabla 8. Por ello, es esencial que el personalque realice el traslado (mnimo una enfermera y un m-dico) tenga suficiente experiencia en resucitacin pedi-

    trica y conozca el medio y material de traslado. Si du-rante el traslado en UVI mvil ocurren problemas graveso se duda del estado del paciente, es necesario parar el

    vehculo, explorar y reanimar si es preciso, ya que esimposible realizar una reanimacin cardiopulmonaravanzada con la ambulancia en marcha.

    11. No suspender la vigilancia y el tratamiento duran-te el traslado. Por los riesgos que se han comentado pre-

    viamente, durante el traslado, hay que mantener una es-tricta vigilancia del estado del paciente (ECG, FC y SatHb en el monitor, coloracin, auscultacin frecuente deambos hemitrax, palpacin del pulso central), mantener

    continuamente sujeto el tubo endotraqueal y revisar deforma peridica el funcionamiento de las vas venosas.

    Miembros del Grupo Espaol de RCP Peditrica yNeonatal (por orden alfabtico):

    E. Burn Martnez, Seccin de Neonatologa, HospitalClnico Universitario, Valladolid. C. Calvo Macas, Servi-cio de Crticos y Urgencias, Hospital Materno Infantil,

    Mlaga. A. Carrillo lvarez, Seccin de Cuidados Inten-sivos Peditricos, Hospital G.U. Gregorio Maran, Ma-

    drid. M.A. Delgado Domnguez, Servicio de Cuidados In-tensivos Peditricos, Hospital La Paz, Madrid.P. Domnguez Sampedro, Unidad de Cuidados Intensi-

    vos Peditricos, Hospital Valle de Hebrn, Barcelona.L. Garca-Castrillo Riesgo, Coordinacin de Urgencias,Hospital Marqus de Valdecilla, Santander. J. Lpez-Herce Cid, Seccin de Cuidados Intensivos Peditricos,Hospital G.U. Gregorio Maran, Madrid. I. ManriqueMartnez, Servicio de Urgencias Peditricas, Hospital 9de Octubre, Valencia. L. Paisn Grisola, Seccin deNeonatologa, Hospital Nuestra Seora de Arnzazu,

    San Sebastin. A. Rodrguez Nuez, Servicio de Crticosy Urgencias, Hospital General de Galicia, Santiago de

    Compostela. C. Tormo Calandn, Servicio de Medicina In-tensiva, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

    TABLA 7. Exploraciones complementarias iniciales

    Gasometra

    Ionograma (sodio, potasio, cloro, calcio) y glucemia; lctico(recomendable)

    Hemograma

    Funcin renal: urea, creatinina y sedimento de orinaFuncin heptica: AST, ALT

    Coagulacin: actividad de protrombina, tiempo de cefalina,fibringeno

    Pruebas cruzadas

    Radiografa de trax

    Otras radiografas (crneo, cervicales, pelvis, extremidades)si existe traumatismo

    TABLA 8. Problemas durante el transporte

    Monitorizacin menos fiable: Los movimientos y alteraciones

    del firme provocan artefactos en los monitoresy pulsioxmetros

    Va area. Riesgo de extubacin o intubacin en el bronquioderecho con los movimientos. Obstruccin del tuboendotraqueal con sangre o secreciones

    Fallo en la administracin del oxgeno y en los sistemasde aspiracin

    Prdida de va venosa

    Desestabilizacin hemodinmica. Secundaria al movimiento,dolor, etc.

    Dolor y agitacin

  • 7/23/2019 Rcp 5 Estabilizacion Posresucitacion Y Transporte

    7/7

    ANALES ESPAOLES DE PEDIATRA. VOL. 52, N.o 5, 2000 463

    J. Lpez-Herce Cid et al. Recomendaciones de reanimacin cardiopulmonar. Estabilizacin posresucitacin y transporte

    BIBLIOGRAFA1. Dahn MS. Visceral organ resuscitation. Perspectives in Critical

    Care 1991; 4: 1-41.

    2.AHA & AAP. Immediate postarrest stabilization and secon-dary transport. En Chaimedes L, Hazinski F. Textbook for Pe-diatric Advanced Life Support. AHA ed 1994; 10: 1-7.

    3. Hollbrook PR. Pediatric disaster medicine. Crit Care Clin1991; 7: 463-484.

    4. Choi PT, Yip G, Quinonez LG, Cook DJ. Cristalloids vs co-lloids in fluid resuscitation: a systematic review. Crit CareMed 1999; 27: 200-210.

    5. Cochrane Injuries Group Albumin Reviewers. Human albu-min administration in critically ill patients: a systematic re-view of randomized controlled trials. BMJ 1998; 317: 235-240.

    6.Wade CE, Kramer GC, Gardy JJ . Efficacy of hypertonic 7.5%saline and 6% dextran-70 in treating trauma: a meta-analy-sis of controlled clinical studies. Surgery 1997; 122: 609-616.

    7. Martin RR, Bickel WH, Pepe PE, Burch JM, Mattox KL. Pros-pective evaluation of preoperative fluid resuscitation in hy-

    potensive patients with penetrating truncal injury: a prelimi-nary report. J Trauma 1992; 33: 354-361.

    8.American Heart Association. Reanimacin cerebral. Tratamien-to del cerebro despus de la reanimacin cardaca. En: Reani-macin cardiopulmonar avanzada. Dallas: AHA, 1996; 14: 1-5.

    9. Lherm T, Troch G, Rossignol M, Bordes P, Zazzo JF. Renaleffects of low-dose dopamine in patients with sepsis syndro-me or septic shock treated with catecholamines. IntensiveCare Med 1996; 22: 213-219.

    10. Lpez-Herce J, Dorao P, Elola P, Delgado MA, Ruza F, Made-ro R. Frequency and prophylaxis of upper gastrointestinal he-morrhage in critically ill children: a prospective study com-paring the efficacy of almagate, ranitidine and sucralfate. CritCare Med 1992; 20: 1082-1089.

    11. Garca Portales JM, Lorente Acosta M, Gonzles Ripoll M.Transporte del nio crticamente enfermo. En: Calvo C, Iba-rra I, Prez Navero JI, Tovaruela A, editores. Emergencias Pe-ditricas. Madrid: Ergn, 1999; 31: 267-284.

    12.Venkataraman ST, Rubenstein JS, Orr RA. Interhospital trans-port: a pediatric perspective. Crit Care Clin 1992; 8: 515-523.

    13. Schneider C, Gmez M, Lee R. Evaluation of ground ambu-lance, rotor-wing, and fixed-wing aircraft services. Crit CareClin 1992; 8: 533-564.

    14.American Academy of Pediatrics. Committee on hospital ca-

    re. Guidelines for air and ground transportation of pediatricspatients. Pediatric 1986; 78: 943-950.