Área evaluación de impacto ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. marco legal...

24
Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de construcción y operación del Relleno Sanitario en el departamento de Canelones OBJETIVO Los presentes términos de referencia establecen los contenidos mínimos de documentación a ser presentada en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) del Proyecto de “Construcción y Operación del Relleno Sanitario de Canelones”. Los mismos toman los lineamientos aplicables a demás Sitios de Disposición Final (SDF) para la tramitación ambiental presentados por las Intendencias Departamentales, con especificaciones propias del presente proyecto. ALCANCE El EsIA comprende la evaluación de los impactos ambientales en las fases de construcción, operación y clausura del sitio de disposición final proyectado próximo a la localidad de Soca, departamento de Canelones. Los presentes términos de referencia no sustituyen los requisitos impuestos por el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental ni las pautas dadas en la Guía para la solicitud de Autorización Ambiental Previa, sino que especifican y detallan algunos contenidos mínimos que se espera posea la documentación que se presente junto con la solicitud. DESARROLLO En este apartado se detallan los requerimientos de información mínima que se debe presentar y los criterios para la elaboración del EsIA, a modo de guía. Se solicita al proponente la complemente con toda aquella información adicional que considere relevante y que aporte a la comprensión total del proyecto. 1. Descripción del Proyecto Se debe presentar un resumen ejecutivo del mismo, el cual incluye una síntesis del proyecto propuesto, las características relevantes del área de influencia, las obras y acciones básicas de la construcción y operación, la vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los permisos o autorizaciones necesarias para el mismo. Página 1 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019 Documento: EM2019/14000/007726 Referencia: 20

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de construcción y operación del Relleno

Sanitario en el departamento de Canelones

OBJETIVO

Los presentes términos de referencia establecen los contenidos mínimos de documentación a ser presentada en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)

del Proyecto de “Construcción y Operación del Relleno Sanitario de Canelones”. Los mismos toman los lineamientos aplicables a demás Sitios de

Disposición Final (SDF) para la tramitación ambiental presentados por las Intendencias Departamentales, con especificaciones propias del presente

proyecto.

ALCANCE

El EsIA comprende la evaluación de los impactos ambientales en las fases de

construcción, operación y clausura del sitio de disposición final proyectado próximo a la localidad de Soca, departamento de Canelones.

Los presentes términos de referencia no sustituyen los requisitos impuestos por el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental ni las pautas dadas

en la Guía para la solicitud de Autorización Ambiental Previa, sino que especifican y detallan algunos contenidos mínimos que se espera posea la

documentación que se presente junto con la solicitud.

DESARROLLO

En este apartado se detallan los requerimientos de información mínima que se debe presentar y los criterios para la elaboración del EsIA, a modo de

guía. Se solicita al proponente la complemente con toda aquella información adicional que considere relevante y que aporte a la comprensión total del

proyecto.

1. Descripción del Proyecto

Se debe presentar un resumen ejecutivo del mismo, el cual incluye una

síntesis del proyecto propuesto, las características relevantes del área de influencia, las obras y acciones básicas de la construcción y operación, la

vida útil y el cronograma de ejecución.

2. Marco legal y administrativo

Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los permisos o

autorizaciones necesarias para el mismo.

Página 1 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 2: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

Se deberá incorporar la información relativa a las regulaciones a las que está sujeto el proyecto, indicando los artículos específicos que corresponda

aplicar, tanto en el ámbito nacional como departamental.

Se identificarán los instrumentos de ordenamiento territorial departamental,

interdepartamental y regional, vigentes o en proceso de elaboración en el área de implantación e influencia del proyecto. En particular, deberá

identificarse los suelos categorizados como rural natural correspondiente a la

la franja de 40 m del eje de los cursos de agua (decreto departamental 013/017, art. 23.1.3).

Cuando por consideraciones especiales, tanto del proyecto como del marco legal, se haga referencia a normativa internacional, se deberá especificarla

mencionando el origen y su justificación e incluir en anexo el texto correspondiente a la normativa extranjera.

3. Localización y area de influencia del proyecto

Se deberá presentar la localización del SDF, desde la perspectiva geográfica y político-administrativa, especificando además la ubicación de las celdas de

operación, la planta de tratamiento de lixiviados y el área destinada a ferti-riego dentro de los padrones del proyecto.

Además deberá establecerse el área de influencia del proyecto, la cual estará delimitada por un radio mínimo de 3 kilómetros desde el SDF con base en

una identificación de los potenciales impactos provocados fundamentalmente durante la operación del sitio de disposición final, generados por:

Contingencia asociada a vertido de lixiviados, arrastre de pluviales

contaminadas provenientes de la zona de disposición de los residuos y

zona de ferti-riego

La potencial infiltración de lixiviados y pluviales contaminadas al agua

subterránea

La generación de olores

Tránsito asociado al transporte de los residuos

La información suministrada deberá incluir los apoyos gráficos, planos,

croquis, fotografías satelitales e incluir un plano de localización a escala 1:50.000, señalando la ubicación de las principales componentes del

proyecto, las localidades próximas, hidrografía principal, vías de comunicación y vías de acceso actuales.

Adicionalmente, se identificarán y georreferenciarán otros emprendimientos existentes en la zona (forestales, agrícolas, ganaderos, etc.), los que serán

Página 2 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 3: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

parte del análisis de los potenciales impactos ambientales que el proyecto genere sobre los mismos.

4. Características del proyecto

Detallar los objetivos y las características técnicas del proyecto correspondiente a:

4.1. Alcance y Capacidad

Describir el tipo de residuos a disponer, la cantidad diaria según la población

a servir. Presentar la cantidad a disponer en diferentes temporadas en caso que la demanda de servicio presente diferencias significativas en épocas

estivales.

Se deberá indicar el tamaño del relleno y la vida útil del relleno proyectado, detallando la capacidad en toneladas y la vida útil para cada celda.

En caso de recibir residuos comerciales o industriales se deberá describir:

o el tipo de residuos a recibir,

o el tipo de actividad/sector a prestar el servicio, o las cantidades proyectadas,

o las condiciones de recepción de los mismos y los pretratamientos y/o acondicionamiento a realizarse previo a la disposición en caso de

corresponder.

4.2. Diseño del relleno

Se deberá presentar el layout del SDF, incluyendo las celdas de disposición

de residuos, las unidades de la Planta de Tratamiento de Efluentes (PTE), zona de ferti-riego, pozos de bombeo, lagunas de almacenamiento de

pluviales contaminadas y de efluentes tratados, tajamares de pluviales limpias, caminería interna, infraestructura auxiliar, equipamiento de

conducción, capatación y quema de biogás.

Se deberá especificar, para cada celda a construir, la cota1 mínima de base

del relleno, cota1 máxima a alcanzar y la profundidad del manto de arcilla en el subsuelo de las celdas que quedará como barrerra natural luego de la

excavación. Se recomienda evitar zonas que no presenten una barrera natural geológica a la infiltración de agua así como zonas con fallas o

fisuramientos que permitan la rápida conducción de fluidos a acuíferos. En caso de que en algún sitio puntual luego de la excavación, no sea posible

mantener una barrera natural de arcilla se deberá reforzar el paquete de

1 Todas las cotas deberán estar referidas al cero oficial.

Página 3 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 4: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

impermeabilización con un mayor espesor de arcilla compactada con la correspondiente justificación técnica.

Se deberá describir la conformación de taludes y base del relleno así como las pendientes de ambas componentes.

En cuanto al sistema de impermeabilización de base y taludes, se presentará la descripción del paquete de impermeabilización el cual como mínimo

deberá ser el equivalente a una capa de arcilla de 90 cm de espesor y

conductividad hidráulica máxima de 1x10-7 cm/s. Para ello se deberá presentar la memoria de cálculo de equivalencia de acuerdo a los tipos de

materiales, espesor y permeabilidad de cada componente del paquete de impermeabilización. El paquete de impermeabilización deberá incluir una

capa de arcilla compactada. Asimismo se deberá indicar los materiales a colocar para evitar daños a la membrana.

Respecto al sistema de captación y conducción de lixiviados y pluviales contaminadas de cada celda, se deberá presentar la capa de material

drenante (material y espesor), la distribución de la red de drenes, las pendientes de drenes secundarios y principales, distancia de separación

entre los mismos, con la justificación correspondiente para asegurar la adecuada captación y conducción hacia la planta de tratamiento o hacia el

pozo de bombeo, según corresponda. Incluir los planos correspondientes.

Se deberá describir el sistema de captación, conducción, liberación y

tratamiento de gases que se generan en el relleno, tanto durante la

operación como en la etapa post cierre de las celdas, incluyendo el equipamiento para la quema de los mismos e indicando cuándo se prevé

iniciar la instalación del sistema de quema.

Se deberá presentar el diseño de canalizaciones de pluviales externas

(limpias) de forma de evitar el escurrimieto de pluviales a las celdas del relleno. Las mismas deberán diseñarse para conducir como mínimo una

lluvia de 60 mm y 30 minutos de duración. Identificar sobre el plano el sistema de escurrimiento de pluviales y los tajamares de pluviales limpias a

instalar, previo al vertido.

Se describirá el diseño de la clausura del relleno: cota1 máxima, pendientes

de taludes, sistema de impermeabilización y cobertura vegetal final, entre otras.

Acompañar la descripción con los planos correspondientes que incluyan las curvas de nivel actual y las a alcanzar en la etapa de clausura para cada

celda.

Presentar un croquis del perfil del paquete de impermeabilización de base y cobertura, que incluya para el caso de la base, la captación de los lixiviados.

Página 4 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 5: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

Indicar la diferencia de altura de cota entre el pie del talud externo de la celda más próximo a las cañadas presentes en el predio y la cota de máxima

creciente de las cañadas. Debiendo mantener una diferencia de altura entre dichas cotas de como mínimo 1 m. Como cota de máxima creciente se

considerará la cota de inundación para una tormenta de periodo de retorno de 100 años.1

4.3 Procedimiento Constructivo

Describir las características más importantes de la etapa de construcción que incluya como mínimo fases, cronograma, volumen de suelo a remover,

manejo del suelo removido, materiales de préstamo a utilizar y cantidad, procedimiento de impermeabilización/compactación, mano de obra a utilizar,

tránsito inducido, entre otros.

4.4 Vías de Acceso

Se deberá señalizar las vías que conducen de los diferentes perímetros

urbanos que se prestará el servicio al sitio de disposición final, señalando si es o no pavimentada y distancias.

Se presentará una descripción general de las obras relacionadas con la caminería de acceso, correspondientes al ingreso a camino a Soca desde la

ruta 8 así como el ensanchamiento de tramos de ambos caminos y mejora de acantarillas necesarias según corresponda.

4.5 Operación del relleno

Se describirá en forma detallada el procedimiento de disposición,

compactación de los residuos y sistema de cobertura diaria (avance de

cobertura en el día o al final de día, horario) e intermedia, así como los procesos auxiliares.

Se deberá indicar las características de los materiales y el espesor mínimo de la cobertura a aplicar. El material de cobertura diaria deberá asegurar

junto con los residuos, el pasaje de los lixiviados y la posterior conducción de los gases generados en el interior del relleno. Se recomienda que la capa

de cobertura diaria sea de al menos 0,3 metros de espesor. En caso de aplicar espesores menores se deberá justificar de acuerdo a las

características del material de modo de asegurar los objetivos de la cobertura diaria: minimización de la generación de olores, control de

dispersión de basura fuera de la celda, evitar la propagación de fuego, control de vectores de enfermedades y asegurar que el relleno sea

transitable. Se deberá inlcuir el procedimiento a aplicar en caso de condiciones climáticas adveras.

Página 5 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 6: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

Se deberá definir la pendiente de colocación de residuos de forma de asegurar la estabilidad de la cubierta de suelo colocada sobre esa área

expuesta.

Se deberá identificar y localizar los sitios de obtención de material de

cobertura, cantidad y características del material de cobertura.

Presentar el área de disposición que se mantendrá activa, de forma de

minimizar el área descubierta de residuos, la cual no deberá superar los

30x30 m. Asimismo la zona activa no podrá superar los 2 m de altura de residuos compactados.

Describir los controles diarios a realizar para evitar la dispersión de basura desde la zona del área activa hacia zonas aledañas, especialmente en el

caso de basura de baja densidad y en condiciones de viento adveras.

Se deberá detallar la mano de obra a emplear, la maquinaria a utilizar y los

procedimientos auxiliares de la operación tales como mantenimiento y lavado de maquinaria, entre otros).

4.6 Sistema de tratamiento y disposición final de efluentes

En este punto se deberá indicar los diferentes orígenes de las corrientes de lixiviados y pluviales contaminados y el sistema de tratamiento y disposición

final de las mismas.

Se deberá estimar los caudales y la caracterización de los lixiviados y

pluviales contaminados para los distintas etapas del proyecto durante toda la vida útil, teniendo en cuenta las celdas operativas y las ya clausuradas, el

área activa de trabajo y distintos escenarios de precipitaciones.

Las corrientes deben ser caracterizadas también en composición de acuerdo

al avance del relleno.

El diseño de la planta de tratamiento se describirá de manera detallada,

incorporando el diagrama de flujo correspondiente. Se indicarán las unidades de almacenamiento, sistema de bombeo y unidades de tratamiento,

detallando las tasas de diseño, dimensiones y tiempos de retención y la eficiencia esperada de las unidades de tratamiento. Para el diseño de la PTE

se deberá considerar el escenario de mayor caudal y carga de

contaminantes, correspondiente a la etapa de operación de la última celda y las celdas restantes clausuradas. Asimismo se deberá analizar la eficiencia

de tratamiento para fases iniciales de desarrollo del SDF donde las cargas son menores.

Página 6 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 7: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

Se deberá indicar la impermeabilización de las unidades del sistema de tratamiento y tajamares de control de forma de prevenir la contaminación

de las aguas subterráneas por infiltración de lixiviados.

Se deberá detallar el sistema de disposición final de efluente tratado

mediante la modialidad de fertirriego de acuerdo a la información indicada en el Anexo I. Se deberá incluir el dimensionamiento y ubicación de lagunas

de almacenamiento, para época de precipitaciones que debido a la

saturación del suelo no se pueda aplicar el fertirriego, especificando el criterio de diseño y características constructivas, así como la

impermeabilización de la base, con arcilla o su equivalente en material sintético.

Se detallará el caudal y calidad esperada del vertido, así como el seguimiento previsto para la operación de la planta de tratamiento de

efluentes (parámetros a controlar y frecuencia).

Se deberá identificar los componentes críticos del sistema de tratamiento de

efluentes (captación, conducción, tratamiento y disposición final) y cuáles son los que contendrán alguna modalidad de respaldo ante dificultades en su

operativa normal.

En forma particular se deberá presentar el diseño del pozo de bombeo de

las celdas 4 a 6 y el sistema de seguridad para evitar de vertido de lixiviados hacia la cañada Las Nutrias en situaciones de contigencia.

Se identificarán y caracterizarán las principales fuentes de olor de este

proceso, considerando las propias unidades de tratamiento, lagunas de acumulación, área de ferti-riego y el pozo de bombeo de lixiviados.

Complementariamente se presentará la Solicitud de Autorización de Desagüe Industrial según lo indicado por el Decreto 253/79 y modificativos, como un

anexo al EsIA.

4.7 Faja de amortiguación del SDF

Identificar y describir el área de amortiguación del SDF a actividades productivas, viviendas habitadas y cursos de aguas previsto.

Se deberá establecer una faja de amortiguación mínima de 50 metros desde

las celdas de disposición de residuos, las unidades de tratamiento de efluentes y el área de ferti-riego a las cursos de agua.

Deberá implementarse un espacio de cortafuegos alrededor del perímetro del relleno sanitario de forma de prevenir la propagación de incendios hacia

el relleno, presentando la descripción del mismo.

Página 7 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 8: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

5. Descripción del medio

La descripción del ambiente receptor tiene como objetivo caracterizar los principales componentes ambientales que podrían ser afectados por el

proyecto, en el área de influencia.

La caracterización del área de influencia deberá aportar información

cualitativa y cuantitativa que permita conocer las características actuales del medio ambiente. Dependiendo del componente a describir de cada medio, se

requerirá al menos el siguiente nivel de detalle:

5.1 Medio fisico

Clima

Identificar, zonificar y describir las condiciones climáticas mensuales multianuales del área, con base en la información de las estaciones

meteorológicas existentes en la región. Determinar los equipos permanentes para la captura de información meteorológica: características y localización

de los mismos. Los parámetros básicos de análisis serán: temperatura, precipitaciones (media mensual y anual), viento (dirección, velocidad y

frecuencias en que se presentan, con la rosa de los vientos de por lo menos

3 años de serie de datos), estabilidad atmosférica, y evaporación.

Hidrología y comportamiento hidrodinámico

Se describirá la hidrología de la zona de influencia incluyendo la identificación de las microcuencas de aporte y los cursos de agua hacia

donde escurren las pluviales del predio del SDF. Esta identificación también se deberá presentar en un mapa georreferenciado.

Describir el régimen hidrológico de los cursos de agua: la cañada Las Nutrias, la cañada sin nombre afluente de la cañada Bellaca, la cañada

Bellaca, el arroyo Mosquitos, la cañada La Totora y el arroyo Solís Chico.

Para dichos cursos determinar los caudales medio anuales y caudales de estiaje en los meses de verano (caudal de frecuencia de ocurrencia de 80%

en periodo diciembre a marzo), en los puntos de desembocadura de cada afluente y en el caso del Aº Solis Chico en el punto de cierre del embalse de

la represa de OSE proyectada. Esta caracterización hidrodinámica deberá ser respaldada con las herramientas utilizadas para ello, ya sea numéricas o de

determinación in-situ.

Se presentarán en un plano altimétrico las cotas de máximas crecientes de

las cañadas que pasan por el predio, superponiendo en el mismo los límites del relleno sanitario, sistema de tratamiento de efluentes y zona de

disposición del efluente, dejando además una franja de seguridad entre las

Página 8 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 9: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

infraestructuras y dicha línea de máxima creciente. Como cota de máxima creciente se considerará la cota de inundación para una tormenta de periodo

de retorno de 100 años. 1

Calidad de agua

Presentar datos de calidad de agua aguas abajo del SDF en ambas cuencas

(de las cañadas Las Nutrias y la Bellaca) en un punto que se asegure circulación de agua en forma permanente (por ejemplo en una cuenca de

aporte de por lo menos 5 km2) y en el Aº Solis representativo de la reserva de agua de OSE.

Los sitios de muestreo deben georreferenciarse y justificar su representatividad en cuanto a cobertura espacial y temporal.

La caracterización de línea de base deberá incluir por lo menos los siguientes parámetros:

- Caracterización física: temperatura, sólidos suspendidos, disueltos,

conductividad eléctrica, pH, turbidez y organolépticos. - Caracterización química: oxígeno disuelto, DBO5, DQO, Nitrógeno total,

nitrato, nitrito, amonio, fósforo total, metales pesados

- Caracterización bacteriológica: coliformes totales y fecales.

Geología

Presentar y describir los perfiles estratigráficos junto con la geología

estructural de la zona. Para ello, deberá realizarse un relevamiento de campo de toda la zona donde se ubicarán las celdas y las unidades de la

PTE, mediante cateos cuya distribución deberá ser representativa del área a afectar, indicando los perfiles estratigráficos junto con la geología estructural

(fallas, pliegues, presencia de roca alterada, etc.).

Se deberá presentar las conductividades hidráulicas de la formación

presente en el predio acuerdo a los cateos realizados en las distintas zonas.

Hidrogeología

Se describirá la hidrogeología de la zona, se indicará las características del o

los acuíferos presentes en el área de influencia, la profundidad del nivel freático y las líneas de flujo. Para ellos se deberá considerar las fracturas y

las zonas de alteración.

Además, se identificará la presencia de fuentes de agua subterránea

surgentes en el predio del proyecto, en caso de existir.

Se deberá realizar un relevamiento de los pozos existentes en la zona de

influencia, describiendo su uso, la unidad geológica o acuífero captado,los

Página 9 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 10: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

caudales de explotación, abarcando como mínimo un radio de 1.5 km, debiendo incluir los pozos correspondientes a las viviendas vecinas.

Presentar el mapa hidrogeológico a escala 1:25000 o mayor, localizando los pozos.

Se caracterizará la calidad del agua subterránea captada, tomando en consideración, los parámetros previstos en la Tabla 3 del documento de

propuesta modificación del decreto 253/79.

Suelos

Presentar la clasificación agronómica de los suelos, identificar el uso actual y

potencial del suelo y establecer los conflictos de uso del suelo y su relación con el proyecto.

Presentar mapas a escala de 1:25.000 o mayor, que permitan apreciar las características de los suelos y relacionar las actividades del proyecto con los

cambios en el uso del suelo.

5.2 Medio biótico

Se identificarán, describirán y mapearán los principales ecosistemas

naturales y transformados comprendidos dentro del área de influencia directa del proyecto. Se presenta en el Anexo II la metodología para la

elaboración del mapeo de ecosistemas. Se describirá la relevancia de los ambientes identificados para la provisión de servicios ecosistémicos y para la

conservación de la biodiversidad. A su vez, se identificará especialmente la presencia de especies prioritarias para la conservación, según lo establecido

en el documento SNAP “Especies Prioritarias para la Conservación en Uruguay -2013”.

Se especificará si en el área de influencia se presentan: áreas sujetas a

reglamentación especial, áreas de especial importancia ecológica y/o áreas de interés científico, o con prioridades de conservación. Dentro de ellas se

deberá considerar además la presencia de elementos prioritarios definidos por Sistema Departamental de Áreas de Protección Ambiental (SDAPA).

Deberá indicarse la distancia a zonas de reserva ecológica y otras zonas de sensibilidad ecosistémica, (tales como el cangrejal localizado en la

desembocadura del Aº Solís Chico).

5.3 Medio antrópico

Se identificará, analizará y georreferenciará (cuando sea posible), utilizando

la información más reciente disponible, los siguientes elementos relativos al

medio antrópico.

Página 10 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 11: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

Dimensión demográfica

Se identificarán las localidades y centros poblados ubicados en la zona de influencia del proyecto, la distancia al proyecto y las características

demográficas de cada uno.

Identificar la presencia de construcciones habitadas (de forma permanente o

estacional) en la zona de influencia, prestando especial atención en las construcciones vecinas ubicadas al oeste y sur del predio, la construcción

ubicada sobre Camino a Soca y las viviendas de los colonos de la colonia Bernardo P. Berro.

Identificar y ubicar los centros educativos y centros de salud más próximo al SDF.

Identificar la presencia de asentamientos irregulares en la zona de influencia y su grado de dedicación a actividades de recolección, clasificación, uso y/o

comercialización de residuos urbano.

Actividades productivas y usos del suelo y agua

Se describirán las características de los usos del suelo, los procesos

productivos y tecnológicos en el área de influencia, especialmente los predios linderos y las fracciones de la Colonia Doctor Bernardo P. Berro. Se

realizará una breve descripción de las actividades que se realizan en cada uno de esos predios distinguiendo al menos, las siguientes categorías:

agrícola, ganadero, logístico, residencial, forestal, industrial, turísticas, comercial, deportivas y/o recreativas.

Analizar los programas o proyectos privados, públicos y/o comunitarios,

previstos o en ejecución, cuyo registro y conocimiento de sus características sea de importancia para el desarrollo del proyecto. En particular, se destaca

la reserva de agua superficial de OSE sobre el Aº Solís Chico.

Se deberá identificar los usos de agua superficial aguas abajo del SDF,

incluyendo en caso de corresponder las tomas actuales de OSE para la localida de Soca.

Presencia institucional y medios de comunicación

Describir, para las localidades consideradas en los puntos anteriores, la estructura de la administración departamental y local así como la presencia

de instituciones nacionales.

Identificar las instalaciones comunitarias, culturales y deportivas presentes.

Incluyendo adicionalmente la existencia de espacios y mecanismos de relacionamiento social y participación pública.

Página 11 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 12: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

Identificar especialmente aquellas personas, organizaciones e instituciones locales clave que operan como referentes en el territorio, así como otras

instituciones (como OSE, INC) y grupos interesados en el proyecto tales como la comisión de vecinos contra el SDF en Cerro Mosquito, la Comisión

Nacional de Defensa del Agua y la Vida, y la comisión de vecinos de las Vegas/Floresta.

Identificar las vías de difusión más adecuadas para transmitir información a

la población cercana al proyecto, tales como medios de comunicación más utilizados (radio, prensa, emisoras comunitarias), centros de difusión

barriales y centros educativos, entre otros.

Adicionalmente, se describirán costumbres y características de las

identidades locales incluyendo, al menos, tradiciones, creencias y prácticas sociales comunitarias.

Tránsito

Describir el estado actual de la estructura, el nivel de señalización, características de anchos, peraltes, radio de curvas, banquinas y cunetas de

los caminos de acceso.

Patrimonio histórico y cultural

Se indicará la presencia de cualquier área, inmueble o bien de interés patrimonial, así como sitios de valor histórico, artístico o cultural, en el área

de implantación del proyecto. Para ello se deberá realizar un relevamiento arqueológico de campo.

Paisaje

El estudio de paisaje para el área de influencia directa, debe contemplar el análisis de la visibilidad y calidad paisajística, tomando en cuenta los

atributos del paisaje desde los distintos puntos de observación: rutas transitadas, centros poblados y viviendas cercanas.

6. Evaluación de impacto ambiental

Para la identificación y evaluación de impactos ambientales se debe partir de la caracterización del área de influencia.

En el análisis con proyecto, esta evaluación deberá contener la identificación y la calificación de los impactos y efectos generados por el proyecto sobre el

entorno, como resultado de la interrelación entre las diferentes fases y actividades del mismo y los medios físico, biótico y antrópico del área de

influencia.

Página 12 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 13: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

Se debe describir el método de evaluación utilizado, indicando los criterios para su valoración y señalando sus limitaciones, acorde con las

características ambientales del área de influencia del proyecto y sus actividades. Dicha evaluación debe contar con sus respectivas categorías de

manera que facilite la ponderación cualitativa y cuantitativa de los impactos. Cuando existan incertidumbres acerca de la magnitud y/o alcance de algún

impacto del proyecto sobre el ambiente, se deben realizar y describir las

predicciones para el escenario más crítico.

Para aquellos impactos negativos significativos, presentar las medidas de

mitigación correspondientes para reducir, corregir o minimizar su significatividad. En caso de que la aplicación de estas medidas no tenga la

capacidad de minimizar los impactos hasta umbrales tolerables, establecer las medidas de restauración o de compensación que se adoptarán.

A continuación se presenta el mínimo contenido que deberá ser abordado como parte de esta evaluación para la fase de operación y cierre, siendo

durante éstas fases cuando se generan los principales impactos ambientales negativos significativos. Sin perjuicio de ello deberá presentarse la

evaluación de los impactos ambientales asì como la propuesta de las medidas de mitigación para la etapa de construcción.

6.1 Agua subterránea

Se evaluará la posible afectación a la calidad del agua subterránea en la zona de influencia del proyecto y la afectación a los usos actuales debido a la

potencial infiltración de lixiviados y pluviales contaminadas en la zona del SDF, tanto de la zona de celdas como de las unidades de PTE y zona de

fertiriego. En particular, deberá analizarse la potencial afectación sobre las tomas de agua de las viviendas vecinas, así como los pozos de las fracciones

más cercanas de la Colonia Bernardo P. Berro.

La evaluación deberá considerar entre otros, los siguientes aspectos del

proyecto y del medio:

La impermeabilización lograda del relleno.

Geolocalización de fracturas del Basamento Cristalino.

profundidad del manto de arcilla resultante en el subsuelo (barrera natural), considerando la distancia del piso de la cava a la roca alterada.

Permeabilidad de las formaciones geológicas del sitio. Profundidad de la napa fréatica.

Dirección del flujo de agua subterránea. Geolocalizacion, profundidad y características de los pozos de captación

de agua de la zona.

Página 13 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 14: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

Para la evaluación de la potencial afectación al agua subterránea por la disposición final de efluente incluir lo planteado en el Anexo I.

6.2 Aguas superficiales – Contingencias asociadas a eventuales vertidos

Se deberá evaluar el riesgo de afectación a la calidad del agua superficial por el escurrimiento de efluentes tratados desde la zona de infiltración hacia la

cuenca de la cañada Bellaca así como otras contingencias vincualdas al potencial vertido de lixiviados y/o pluviales contaminados en períodos de

lluvias extraordinarias.

Se deberá incluir la evaluación de la potencial afectación a los usos de agua

identificados en el medio antrópico.

Condiciones del efluente tratado

Se analizará la calidad de la descarga de efluentes líquidos durante la operación en régimen normal y fuera de éste.

Se contrastará la calidad de la descarga con los estándares estipulados en el decreto 253/79, así como los indicados en la propuesta de modificación del

decreto 253/79.

Análisis de riesgo de contaminación por contingencias

Para la cuenca de la cañada Las Nutrias, se deberá estudiar las

contingencias derivadas de eventos de lluvia extremos y de salidas de operación del sistemas de bombeo, diseñando las soluciones necesarias para

prevenir vertidos hacia la cañada. El análisis deberá incluir:

o diseño del pozo y capacidad de bombeo, así como equipos de respaldo

(bombas auxiliares, equipos electrógenos, entre otros) para garantizar que no existan desbordes hacia el curso de agua, presentando las

condiciones de operación del peor escenario y de precipitaciones para las cuales se diseñan.

o Justificación de la capacidad del reservorio proyectado (tajamar de control de lixiviados contaminados) aguas abajo del pozo de bombeo para

retener los lixiviados y pluviales en condiciones de contingencia, considerando como mínimo una tormenta de 25 años de periodo de

retorno y 24 horas de duración.

o Diseño de la conducción y procedimiento de evacuación hacia la PTE de los lixiviados contaminados eventualmente almacenados en el tajamar de

control, para mantenerlo con capacidad de retención. o Probabilidad de ocurrencia de eventual escenario de escurrimiento de

lixiviados contaminados hacia la cañada Las Nutrias y la evaluación de

Página 14 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 15: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

afectación de la calidad de agua del arroyo Solís Chico próximo a la zona reservada por OSE para el represamiento de agua.

Por otro lado, para la cuenca de la cañada Bellaca, se deberá estudiar la afectación a la calidad de agua generada por situaciones de eventuales

escurrimientos del área de fertirriego y PTE en escenarios de eventos climáticos adversos, y diseñar las soluciones necesarias para prevenir

vertidos hacia la cañada, incluyendo:

o Justificación de la capacidad de los reservorios de agua proyectados en las zonas bajas.

o Evaluación de probabilidad de ocurrencia de eventuales arrastres de pluviales contaminados mediante un balance hídrico del sistema área de

fertirriego-tajamares de control. El balance hídrico deberá ser mìnimo paso mensual. Los datos meteorológicos a emplear deberán ser

representativos del lugar y deberán cubrir un periodo de al menos 30 años. Deberá presentarse además, el punto de vertido del efluente y la

frecuencia estimada para vertidos en situaciones de contingencias. o Para el análisis deberá considerarse el caudal promedio y de estiaje de los

cursos de agua potencialmente afectados, y se deberá realizar monitoreo de línea de base en puntos representativos.

6.3 Afectación a la calidad de aire por generación de olor

Evaluar la posible afectación a los vecinos asociada a los olores generados por la operación de las celdas, el pozo de bombeo sobre la cuenca Las

Nutrias, las unidades de tratamiento de lixiviados y zona de ferti-riego, considerando las viviendas/actividades identificadas en el área de influencia,

las distancias, los vientos predominantes, la estabilidad atmosférica, el clima de la zona, la topografía del lugar. En función de la evaluación deberá

presentar las medidas de mitigación para cada una de las fuentes de generación de olor identificadas.

6.4 Ecosistemas

Se evaluará la potencial afectación sobre los ecosistemas naturales más relevantes del área de implantación del proyecto y de sus áreas de

influencia, analizando su estado actual y fragilidad de acuerdo al grado de amenaza del conjunto de actividades vinculadas a la fase de operación sobre

los valores de la biodiversidad identificados en el punto 6.2.

La evaluación deberá considerar tanto los ecosistemas terrestres como los

acuáticos, debiendo analizar la fragmentación de ecosistemas, la afectación de servicios ecosistémicos asociados al bienestar humano identificados en el

descripción del medio, la degradación y/o pérdida del hábitat producto de la

Página 15 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 16: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

operación del proyecto, la degradación de los ecosistemas acuáticos por alteración de la calidad de aguas.

6.5 Tránsito

Presentar el estudio del impacto sobre el tránsito de la zona de influencia que considere el flujo de transporte de residuos de la etapa de operación, las

dimensiones de los camiones a utilizar, las vías de acceso al SDF y las particularidades de las mismas. El análisis deber contemplar la capacidad de

uso de las vías de acceso, incluyendo, además de los aspectos señalados en la descripción del medio antrópico, lo siguiente:

Viabilidad de circulación de camiones en ambos sentidos sobre Camino a Soca y Camino a Minas.

Evaluación de la frecuencia y porcentaje de tiempo que el badén ubicado en Camino a Soca sobre la cañada Bellaca se encuentra fuera de uso

debido a la crecida del curso de agua. Diseño de soluciones para garantizar el cruce y sobrepaso de camiones

en condiciones seguras considerando las características de las vías a

utilizar, así como para asegurar un alto nivel de disponibilidad de uso del badén sobre cañada Bellaca en función del régimen de precipitaciones.

Intervención proyectada en la ruta 8 y su interesección con Camino a Soca.

Afectación a las vías por tránsito inducido y programa de mantenimiento.

Asimismo, deberá analizarse la potencial afectación a la calidad de aire por

la emisión de material particulado generado por el tránsito de los camiones sobre caminos de balasto, considerando especialmente los receptores y/o

actividades que se encuentren aledaños al camino que sean sensibles al material particulado.

6.6 Evaluación de Percepción Social

Se deberá realizar la evaluación de la percepción social respecto al proyecto, mediante un relevamiento, en forma temprana, de la preocupación de los

actores directamente afectados ubicados en el área de influencia directa del proyecto, incluyendo además, a OSE como un actor institucional relevante

de la zona. Se deberá identificar en un mapa a dichos actores.

Para el relevamiento, interesa que se brinde a los distintos actores, ya sea

personales, grupales o institucionales, mediante un acercamiento directo, información adecuada sobre las características del proyecto, fecha estimada

de comienzo de la fase de construcción y de inicio de la operación, potenciales impactos generados por el proyecto, plan de gestión social y

Página 16 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 17: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

relacionamiento con la comunidad previsto, incluyendo mecanismo de gestión de reclamos.

Complementariamente, para realizar el análisis de percepción social se recomienda recopilar antecedentes de las principales problemáticas

manifestadas por la población de otros sitios de disposición final, especialmente los que opera la empresa.

Las evidencias de todo este proceso deben incorporarse al EsIA, incluyendo

listado de las actividades desarrolladas, el registro de actores entrevistados según su nivel de representatividad respecto del grupo en que han sido

clasificados, la información brindada, la metodología utilizada (incluyendo aquí la pauta de entrevista/encuesta utilizada) y los principales resultados.

En base a la evaluación realizada, deberán presentarse las medidas de mitigación y compensación según surja del presente estudio, conformando

un plan de actuación que atienda los asuntos resultantes de este relevamiento y describa plazos y responsabilidades.

6.7 Actividades productivas/comerciales, de recreación y mercado

inmobiliario

Se evaluarán los potenciales impactos sobre las actividades

productivas/comerciales y recreativas localizadas en el entorno del proyecto.

Incluir en dicha evaluación la potencial generación de asentamientos

irregulares en la zona de influencia vinculados a las actividades de recolección y comercialización de residuos urbanos y las acciones para

prevenirlo, así como las medidas de control de ingreso de personas no autorizadas al SDF.

Se evaluará el potencial impacto que pudiera generarse sobre el valor de los bienes inmuebles en la zonas cercanas a la implantación del proyecto.

Se detallarán, cuando corresponda, las medidas de mitigación y

compensación que el proyecto pudiera plantear para atender aquellas actividades que se vieran impedidas de seguir desarrollándose normalmente.

Página 17 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 18: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

6.8 Patrimonio histórico y cultural

Se analizará la potencial afectación de los bienes patrimoniales históricos y/o

bienes arqueológicos en caso de haberse identificado en la zona de

implantación, según punto 5.3, incluyendo las medidas de prevención,

mitigación o compensación que sean necesarias implementar.

6.9 Paisaje

Evaluar la afectación a los principales atributos y calidad paisajística de la zona por la presencia física del SDF en las diferentes fases de desarrollo del

mismo incluyendo la clausura. Para ello deberá evaluarse la cuenca visual

desde diferentes puntos de observación: la ruta 8, caminos transitados, las localidades cercanas desde donde se visualiza el predio del proyecto y el

grupo de viviendas cercanas. Para el análisis se deberá presentar las imágenes de las diferentes cuencas visuales (desde los puntos de

observación definidos) con el fotomontaje del SDF durante la operación y luego del cierre.

En función de ello se deberán presentar las medidas de mitigación para minimizar la afectación de las viviendas vecinas.

7. Plan de gestion ambiental

Presentar el conjunto de programas y actividades necesarios para prevenir, mitigar, corregir y monitorear los impactos generados por el proyecto

durante la fase de operación.

Se sugiere como mínimo contemplar, para el manejo de los impactos

identificados, los siguientes programas:

a. Gestión de lixiviados y pluviales. Se deberá presentar el:

o Sistema Tratamientos de Efluentes en formato formulario SADI.

o Programa de control del efluente dispuesto mediante ferti-riego:

volumen y parámetros a controlar (Conductividad, pH, DBO5, DQO, nitrato, amonio, NTK, fósforo, coliformes, metales pesados),

frecuencia de medición.

o Programa de monitoreo de calidad de agua del Aº Solis Chico y

cañadas Las Nutrias y Bellaca: parámetros a controlar (Conductividad,

pH, oxìgeno disuelto, DBO5, nitrato, amonio, NTK, fósforo, coliformes, metales pesados), frecuencia de medición y georeferenciación del

punto de muestreo de acuerdo a lo indicado en el punto 5.1.

Página 18 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 19: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

o Programa de monitoreo de agua subterránea: parámetros a controlar (Conductividad, pH, DBO5, nutrientes, metales pesados), frecuencia de

medición y georeferenciación de los pozos a utilizar, justificación de la ubicación de los mismos de acuerdo a la evaluación de la hidrogeología

del sitio y de las potenciales fuentes de contaminación celdas y unidades de la PTE y zona de ferti-riego.

b. Programa de prevención de generación de olores, propagación de

vectores y control de roedores: Procedimientos operativos y sistemas a

implementar para minimizar la propagación de olores y vectores.

Acciones para minimizar la presencia de roedores y aves, las que podrían

generar inconvenientes para la gestión del SDF, trasmisión de

enfermedades, afectación de poblaciones de otras aves, entre otros.

c. Plan de contingencia. Se deberán identificar todas aquellas contingencias que en caso de ocurrencia puedan generan una afectación al ambiente,

las medidas de prevención de las mismas y los procedimientos de

respuesta en caso de ocurrencia. Entre otras deberán considerarse la obstrucción de sistema de captación y conduccion de lixiviados, incendio,

presencia de residuos fuera de los límites del predio, fallas en equipos/maquinarias utilizadas en la operación diaria, fallas en el

paquete de impermeabilización, sacadas de servicio de los equipos del sistema de conducción, tratamiento y disposición de efluente.

d. Plan de relacionamiento comunitario que contemple la prevención de asentamiento de actividades informales de recolección y clasificación de

residuos en el área de influencia del SDF, programa de gestión de reclamos y quejas. Se deberán describir los mecanismos a aplicar para la

socialización del proyecto ante las comunidades potencialmente afectables por la construcción y operación del relleno sanitario.

e. Plan de Clausura del relleno proyectado incluyendo, entre otros, cota máxima, pendiente de taludes, paquete de impermeabilización, cobertura

vegetal final, plan de mantenimiento de infraestructura de recolección de

biogás y lixiviados, programa de control post-clausura. Se deberá presentar un plano de relevamiento de la situacion final.

Página 19 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 20: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

Anexo I: disposición final mediante fertirriego

I. Requerimiento de información:

Ubicación: la localización e identificación de los padrones comprendidos

en el terreno en el que se dispone el efluente, así como el uso actual de

los mismos.

Características del sitio: topografía, hidrogeología, profundidad de la napa

freática, permeabilidad del suelo y distancia a los pozos de agua

subterránea (la distancia mínima a pozos de agua deberá ser mayor a

100 m).

Cultivos proyectados: área disponible, tipo de cultivo y rotación prevista

Técnica de cultivo para minimizar los escurrimientos considerando la

pendiente del área de disposición final de efluente tratado.

Distancia a los cursos o cuerpos de agua más próximos a la zona de

fertirriego. Zona de amortiguación a cursos de agua. (La distancia a

cuerpos de agua, deberá ser mayor a 50 m de la línea de máxima

crecida). Presencia de taipas o bermas para evitar el escurrimiento al

curso de agua

Tasa de aplicación del efluente (mm/día y cm/año), tasa de aplicación de

acuerdo balance hidráulico y balance de nutrientes de acuerdo a los

cultivos proyectados, tasa de aplicación de carga orgánica, superficie

requerida de acuerdo a la tasa crítica.

Las previsiones de almacenamiento del efluente para los períodos en los

cuales, por lluvias, no sea posible el uso de la alternativa de disposición,

justificando su dimensionamiento.

Sistema y equipamiento para la aplicación del fertirriego.

Caracterización del lixiviado tratado a verter: carga orgánica, nutrientes,

patógenos, metales (debiendo cumplir con los límites máximos

propuestos en la Modificación del Decreto 253/79).

II. Evaluación Ambiental:

Análisis que justifique la no derivación a cursos o cuerpos de agua de los

nutrientes aportados por el efluente, ya sea por erosión superficial o

arrastre subsuperficial. Justificar la baja probabilidad de inundación de las

unidades considerando el régimen de lluvias, la topografía del terreno y

distancia a curso de agua.

Página 20 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 21: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

Análisis del potencial impacto de contaminación de aguas subterráneas

considerando la profundidad y permeabilidad del suelo, profundidad de la

napa, la permeabilidad de la estructura geológica del subsuelo, la

dirección de flujo de agua subterránea, la presencia de fisuras y la

ubicación de pozos de captación de agua presentes en la zona.

III. Plan de Control de Operación: Presentar un plan de operación del

sistema que incluya:

Periodos de aplicación, horario y condiciones para la aplicación. Incluir

parámetros de control del ciclo de aplicación-descanso.

Plan de monitoreo de aguas subterránea y suelo. Ubicación de los

puntos de monitoreo, parámetros a controlar y frecuencia.

Programa de mantenimiento del sistema de fertirriego.

Página 21 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 22: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

ANEXO II. METODOLOGÍA SUGERIDA PARA EL MAPEO DE

ECOSISTEMAS

Contenido y alcance del mapa

El mapa deberá abarcar, como mínimo, el predio (padrones implicados en el

proyecto) y el área de influencia del proyecto e incluirá:

- los ecosistemas/coberturas vegetales y usos del suelo presentes en el

predio (ver más abajo sobre los requerimientos de esta información)

- los ecosistemas/coberturas vegetales y usos del suelo presentes en el

resto del área de influencia (ver más abajo sobre los requerimientos de

esta información)

- información obtenida en la caracterización del medio biótico que sea

particularmente relevante (ej. distribución observada de especies

particularmente relevantes o sus hábitat, ubicación de sitios de cría o

alimentación para una especie o comunidad, presencia de amenazas o

procesos de degradación evidentes, etc.) siempre que sea viable su

representación espacial y no dificulte la comprensión del mapa

Si se considera necesario para facilitar la representación y mejorar la

claridad de la cartografía, puede recurrirse a la elaboración de mapas

temáticos, que presenten por separado información difícil de representar en

un solo mapa (ej. mapa de ecosistemas/coberturas vegetales, mapa de

presencia de especies invasoras o grado de invasión, mapa de estado de

conservación/degradación de los ecosistemas o coberturas vegetales).

Metodología y requerimientos para el mapeo

El mapeo de los ecosistemas dentro del predio:

- Será generado en base a digitalización manual de imágenes satelitales

(ej. Google Earth o Bing Maps), lo más actualizadas posible, a una

“altura de ojo” aproximada de entre 1 y 2 km o escala 1:5.000 –

1:10.000;

- y/o mediante clasificación supervisada de imágenes satelitales de alta

resolución;

- Se recomienda utilizar como apoyo y referencia la información

ambiental existente para el sitio (ej. cobertura de ecosistemas FAO

(2015)1, cobertura de “ecosistemas PPR”, red hídrica del MTOP,

cañadas representadas en las cartas del Servicio Geográfico Militar y

Página 22 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 23: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

otras que se considere apropiado). Sin embargo, cabe mencionar que

esta información complemente y no sustituye el mapeo por imágenes

satelitales ni la validación a campo que sea necesaria.

- Es imprescindible el uso de información de campo para disminuir la

incertidumbre del mapeo, especialmente para los ecosistemas que

revistan mayor dificultad en la identificación visual desde imágenes

satelitales (normalmente humedales, diferentes tipos de pastizales y

arbustales, etc.) Se deberá identificar cuáles zonas fueron validadas a

campo y las características del relevamiento.

El mapeo de los ecosistemas en el área de de influencia:

- En una primer instancia, el mapeo de ecosistemas fuera del predio

podrá contar con un detalle de mapeo menor al utilizado para el

interior del predio. De ser necesario, la administración podrá solicitar

la mejora de esta información.

- Como mínimo, será generado a partir de la cobertura de ecosistemas

proporcionada por FAO (2015)2. Debido a que esta cobertura puede

presentar diferencias con las observaciones de imágenes satelitales

más actualizadas (ej. debido a cambios en el uso del suelo), se deberá

identificar las diferencias más conspicuas y relevantes y señalarlas en

el mapa final.

- El proponente deberá considerar mejorar el detalle y la calidad de la

cartografía en las zonas fuera del predio que así lo requieran dada su

relevancia para el mejor entendimiento del contexto y análisis del caso

(ej. mejorar el mapeo de las redes hídricas, dar continuidad en el

detalle a los parches de ecosistemas con continuidad entre el interior y

exterior del predio).

Con el fin de estandarizar la información generada en los monitoreos o en la

generación de línea de base, y facilitar su uso a nivel nacional, las categorías

de ecosistemas deberán corresponderse, como mínimo, a las de Nivel 2

presentada en el Anexo I. A su vez, si se considera oportuno, podrá

utilizarse un tercer nivel de categorización, de desarrollo libre en el que el

2 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2015. Cobertura del Suelo y

Detección de Cambios 2000-2011. Land Cover Classification System. Proyecto Fortalecimiento del conocimiento y la generación de Instrumentos de Ordenamiento Territorial. Componente Cobertura del Suelo. Proyecto TCP/URU/3401. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial.

Página 23 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20

Page 24: Área Evaluación de Impacto Ambiental · vida útil y el cronograma de ejecución. 2. Marco legal y administrativo Se deberán identificar las normas aplicables al proyecto y los

Camila Colaroff – Técnico Milton Ituarte – Técnico

Luis Anastasia – Director de División Rosario Lucas – Gerente de Área

proponente asigne otras categorías de mayor detalle y descripción (ej.

pastizal ralo con dominancia de especies estivales/invernales; porcentaje o

densidad de cobertura vegetal; presencia de especies indicadoras, etc).

Igualmente, éstas deben estar contenidas en alguna categoría de Nivel 2 (en

formato .shp, corresponderán a diferentes campos; en formato .kml,

deberán representarse como polígonos independientes y nombrarse según

corresponda). De requerirse el uso de una categoría incompatible con las

preexistentes de Nivel 2, ésta deberá ser incluida como Nivel 3 dentro de

una categoría Nivel 2 nombrada “Otros”.

Otras consideraciones

- El mapa base de ecosistemas/coberturas vegetales será actualizado a

medida que mejor información ambiental sea generada durante el

procedimiento de EIA.

- Se deberán identificar y comunicar fuentes de incertidumbre y vacíos

de información asociados a la cartografía presentada.

- Se deberán incluir referencias apropiadas y claras (colores y símbolos

explicados y ubicación espacial clara). Deberán contener una

referencia de escala espacial, y ésta será en forma de barra, no como

proporciones numéricas, debido a que los cambios en el tamaño

original de las imágenes las invalidan.

- Se deberá incluir la fecha (año o mes y año) de las imágenes e

información utilizada.

- Es altamente recomendable utilizar un software SIG especializado (ej.

gvSIG, QGIS) para la elaboración de la cartografía. En los casos en

que esto no sea posible, el programa gratuito Google Earth Pro

permite elaborar mapas relativamente aceptables, aunque para áreas

grandes puede resultar poco eficiente.

- Los mapas serán entregados a la DINAMA en formato kml o kmz (y si

es posible, .shp). Éstos podrán ser utilizados para mejorar la

información ambiental disponible para el país.

Página 24 de 24 Primera firma: Camila Colaroff 2/8/2019

Documento: EM2019/14000/007726Referencia: 20