función y disfunción muscular - libreria herrero books · diferenciado de los reflejos musculares...

31
IX Resultados motores La exploración motora a través de las pruebas musculares manuales está indicada en tras- tornos musculares, también después de lesio- nes, y en afecciones degenerativas del sistema neuromuscular. Asimismo, está indicada en trastornos articulares que no son primaria- mente de tipo inflamatorio, como los estados álgicos y los “bloqueos” en las articulaciones de las extremidades y del órgano axial, así como para la exploración funcional ampliada de la neurología en el sentido de un examen diferenciado de los reflejos musculares pro- pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y secundaria En las lesiones y las afecciones degenerativas de la musculatura puede hablarse de disfun- ciones musculares primarias (o “trastornos intramusculares“), o de trastornos secunda- rios de la función muscular. Hablamos de trastornos secundarios cuando la disfunción se sitúa en el del arco reflejo neuromuscular y su modulación central, mientras que la es- tructura muscular (tendones, fibras intra y extrafusales y propioceptores) se encuentra intacta. Para el control motor, ver capítulo 12 en Garten, 2012. Las causas de las disfunciones musculares se- cundarias son los impingements o atrapa- mientos periféricos o centrales y los trastornos de la conducción central suprasegmentaria que, por su parte, se ve influenciada por fenó- menos reflejos, cuyos mecanismos sólo se conocen en parte. Los fenómenos reflejos vis- cerosomáticos se han investigado en profun- didad y la correlación de los músculos con los diferentes órganos es un conocimiento adqui- rido con la experiencia, cuyo origen se en- cuentra en la osteopatía. Chapman observó y definió zonas cutáneas y subcutáneas a través de las cuales puede mejorarse la función orgá- nica (Chapman, 1936; Lines, McMillan y cols., 1990). Por su parte, Goodheart cons- tató que estos reflejos de Chapman pueden mejorar la función de determinados músculos de forma muy destacable (Goodheart, 1965; Goodheart, 1970). Esto dio lugar al estable- cimiento de correlaciones entre músculos y órganos. Tras determinar cuál es el nivel exis- tente de función de un músculo (que es el as- pecto que básicamente se trata en esta obra), debe encontrarse la causa de la disfunción aplicando los medios diagnósticos de la eva- luación neuromuscular funcional. Para ello, se recurre a la provocación (“challenge”) diag- nóstica, la cual se describe muy detallada- mente en Garten (2012). En este libro se pre- sentan los factores más importantes de la correlación muscular para que, después de la lectura de la bibliografía de base, el lector pue- da comprobar la presencia de dichos factores causales y corregirlos: • Inervación motora Relación con el reflejo viscerosomático seg- mentario • Puntos reflejos neurolinfáticos • Puntos reflejos neurovasculares • Correlación orgánica Correlación con los meridianos de acupun- tura • Lista de los nutrientes que frecuentemente resultan útiles Apuntes sobre la realización de las pruebas musculares manuales • En la Cinesiología Aplicada, es el paciente quien inicia la prueba muscular isométrica. El paciente tiene que tener la oportunidad de alcanzar su fuerza máxima. • Al llegar a la fuerza isométrica máxima, el examinador aumenta mínimamente la pre- Función y disfunción muscular

Upload: duongdan

Post on 24-May-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

ix

Resultados motoresLa exploración motora a través de las pruebas musculares manuales está indicada en tras-tornos musculares, también después de lesio-nes, y en afecciones degenerativas del sistema neuromuscular. Asimismo, está indicada en trastornos articulares que no son primaria-mente de tipo inflamatorio, como los estados álgicos y los “bloqueos” en las articulaciones de las extremidades y del órgano axial, así como para la exploración funcional ampliada de la neurología en el sentido de un examen diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012).

Disfunción muscular primaria y secundaria

En las lesiones y las afecciones degenerativas de la musculatura puede hablarse de disfun-ciones musculares primarias (o “trastornos intramusculares“), o de trastornos secunda-rios de la función muscular. Hablamos de trastornos secundarios cuando la disfunción se sitúa en el del arco reflejo neuromuscular y su modulación central, mientras que la es-tructura muscular (tendones, fibras intra y extrafusales y propioceptores) se encuentra intacta. Para el control motor, ver capítulo 12 en Garten, 2012. Las causas de las disfunciones musculares se-cundarias son los impingements o atrapa-mientos periféricos o centrales y los trastornos de la conducción central suprasegmentaria que, por su parte, se ve influenciada por fenó-menos reflejos, cuyos mecanismos sólo se conocen en parte. Los fenómenos reflejos vis-cerosomáticos se han investigado en profun-didad y la correlación de los músculos con los diferentes órganos es un conocimiento adqui-rido con la experiencia, cuyo origen se en-cuentra en la osteopatía. Chapman observó y

definió zonas cutáneas y subcutáneas a través de las cuales puede mejorarse la función orgá-nica (Chapman, 1936; Lines, McMillan y cols., 1990). Por su parte, Goodheart cons-tató que estos reflejos de Chapman pueden mejorar la función de determinados músculos de forma muy destacable (Goodheart, 1965; Goodheart, 1970). Esto dio lugar al estable-cimiento de correlaciones entre músculos y órganos. Tras determinar cuál es el nivel exis-tente de función de un músculo (que es el as-pecto que básicamente se trata en esta obra), debe encontrarse la causa de la disfunción aplicando los medios diagnósticos de la eva-luación neuromuscular funcional. Para ello, se recurre a la provocación (“challenge”) diag-nóstica, la cual se describe muy detallada-mente en Garten (2012). En este libro se pre-sentan los factores más importantes de la correlación muscular para que, después de la lectura de la bibliografía de base, el lector pue-da comprobar la presencia de dichos factores causales y corregirlos:• Inervación motora• Relación con el reflejo viscerosomático seg-

mentario• Puntos reflejos neurolinfáticos• Puntos reflejos neurovasculares• Correlación orgánica• Correlación con los meridianos de acupun-

tura • Lista de los nutrientes que frecuentemente

resultan útiles

Apuntes sobre la realización de las pruebas musculares manuales

• En la Cinesiología Aplicada, es el paciente quien inicia la prueba muscular isométrica. El paciente tiene que tener la oportunidad de alcanzar su fuerza máxima.

• Al llegar a la fuerza isométrica máxima, el examinador aumenta mínimamente la pre-

Función y disfunción muscular

00 manual teoria.indd 9 10/09/14 8:08

Page 2: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

xv

El presente libro no es un tratado terapéutico, sino un atlas de consulta. Por este motivo, para cada músculo sólo se describen los facto-res específicos de interés para normalizar los músculos hiporreactivos o para relajar los músculos hipertónicos. Los músculos hipe-rreactivos suelen precisar un planteamiento más bien metabólico; estos pormenores se describen detalladamente en Garten (2012), así como en Garten y Weiss (2007).

Factores para la normalización de los músculos hiporreactivos

Los siete factores del sistema viscerosomático

1. Lesiones vertebrales a nivel espinal de la inervación motora y del segmento visce-roparietal

Las disfunciones vertebrales causan un po-tencial nociceptivo que da lugar a la disfun-ción de los músculos inervados por nervios motores que emergen por los agujeros inter-vertebrales de los segmentos disfuncionales. Aparte de los trastornos de los segmentos de las raíces motoras, pueden provocarse en el mismo sentido disfunciones en la relación re-fleja viscerosomática del órgano correspon-diente al músculo. En consecuencia, han de examinarse y tratarse todos estos niveles. El tratamiento consiste en una manipulación quiropráctica con impulso o en técnicas os-teopáticas; por ejemplo, la movilización sos-tenida por la respiración de la Cinesiología Aplicada (Garten, 2012).

2. Puntos reflejos neurolinfáticos (NL)Chapman fue el primero en describir estas zonas reflejas somatoviscerales (Chapman,

1936, Chaitow, 1988). Se trata de zonas no-dulares y duras (del tamaño de una alubia hasta varios centímetros cuadrados) en el seg-mento viscerosomático del órgano. En casos crónicos, tienen una consistencia de hincha-zón que indica una obstrucción. La duración del trastorno existente se correlaciona clara-mente con la intensidad del dolor.Aunque las zonas o los puntos reflejos se lo-calizan también en el tronco y en las extremi-dades superiores y muslos, la mayor cantidad se encuentra en los espacios intercostales an-teriores y posteriores a lo largo de la columna vertebral. Goodheart fue el primero en des-cribir la utilización de los reflejos de Chap-man en el contexto de las pruebas musculares manuales (Goodheart, 1965). Observó que la manipulación de algunas de estas áreas, descritas por Chapman, puede eliminar dis-funciones musculares. De este modo, se aso-ciaron las zonas reflejas descritas por Chap-man con patrones de inhibición muscular funcionales específicos. Chapman comprobó que el tratamiento de estas zonas mejora el drenaje linfático en y alrededor de los corres-pondientes órganos. Por este motivo, Good-heart los denominó “reflejos neurolinfáti-cos“. El tratamiento consiste en un masaje circular relativamente firme del punto, que suele durar, por regla general, 30 segundos. Conforme avanza el masaje, debería ir ce-diendo progresivamente el dolor en el punto. Pueden hacerse necesarios períodos de esti-mulación de varios minutos, aunque debe evitarse una sobreestimulación, ya que ésta no sólo es desagradable, sino que también puede tener un efecto negativo en el flujo lin-fático.

3. Puntos reflejos neurovasculares (NV)Terrence Benneit, D.C. fue el primero en describir, en la década de 1930, los denomi-

Aspectos terapéuticos

00 manual teoria.indd 15 10/09/14 8:08

Page 3: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Músculos

00 manual teoria.indd 1 10/09/14 8:08

Page 4: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

2      Músculos

AnatomíaOrigen: en la fosa temporal. Inserción: en la punta de la apófisis coronoi-des, con algunas fibras en el disco y en la cáp-sula articular.

FunciónCierre (fibras verticales, anteriores y poste-riores), protrusión (fibras anteriores) y re-tracción (fibras posteriores) de la mandíbula.

PruebaIndirecta, con un músculo indicador normo-rreactivo. El paciente indica la región del músculo a tratar (localización del tratamiento [LT]).En caso de disfunción muscular, la propia LT ya puede dar lugar a una disreacción del mús-culo indicador. Si esto no ocurre, debe acti-varse el músculo. Deben amortiguarse los posibles contactos precoces interponiendo una a tres capas de papel entre los dientes su-periores y los inferiores. Debe comprobarse si la mordida final amortiguada de este modo ya provoca una disreacción del indicador, inclu-so sin la LT del músculo o de la articulación maxilar, lo que puede ocurrir en casos de ma-las oclusiones pronunciadas.

Asimismo, el bloqueo no debe ser demasiado amplio ya que, en muchos casos, la elevación de la dimensión vertical, por prolongación del músculo, anula la disfunción existente, es de-cir, ya constituye una provocación diagnóstica.En caso de disfunción, el músculo suele pre-sentar hipertonía, por lo que el estiramiento pasivo da lugar a una disreacción del indica-dor.

Síndrome miofascial Prueba de estiramiento (para todos los ele-vadores mandibulares): el paciente abre acti-vamente la boca, hasta el punto en el que ca-ben tres dedos transversales entre las filas dentales. El terapeuta puede aumentar leve-mente el estiramiento. En caso de acorta-miento, constatará una barrera relativamente elástica (no dura como en presencia de una resistencia ósea).RPI: Desde la posición de estiramiento, el pa-ciente inicia una contracción hacia el cierre de la mandíbula; en la fase de relajación, el tera-peuta aumenta levemente el estiramiento.

Musculatura de la masticación: Temporal Herzmeridian

S

T

E 45

E 41

Figur 70%Punkte 80%??

NL

2x80. 1x90%, 110,110

2

4

6

8

10

NV

2     

01 manual.indd 2 10/09/14 8:15

Page 5: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Musculatura de la masticación: Temporal 3 

Inervación motora: N. mandibular (V)Correlación con meridiano: estómagoCorrelación orgánica: cabeza-linfáticoCorrelación con nutrientes: vitaminas C y E, betacaroteno, selenio, yodo

Localización del tratamiento en el músculo temporal durante la mordida final con eliminación de la oclusión (capa de papel) y prueba de un músculo indicador

Puntos distales eficaces

Relajación postisométrica (RPI)

VB 3, 5, 6, 7, 8TR 19, 20, 22

TR 5 E 35VB 34

01 manual.indd 3 23/09/14 16:06

Page 6: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

4      Músculos

Musculatura de la masticación: MaseteroAnatomíaOrigen: en el borde inferior del arco cigomá-tico, en el hueso cigomático y la apófisis cigo-mática maxilar. La porción superficial se sitúa más ventral, mientras que la profunda es más dorsal.Trayecto: Fibras superficiales: desde craneal en direc-ción postero-caudal. Fibras profundas: desde craneal en dirección antero-caudal.Inserción: en el ángulo mandibular y en la cara externa de la rama mandibular; algunas fibras se insertan en la apófisis coronoides.

FunciónCierre y protrusión de la mandíbula. Las fi-bras profundas también provocan la retrac-ción de la mandíbula En condiciones fisioló-gicas, el masetero se activa cuando se ejercen fuerzas importantes con el contacto de los dientes laterales.

PruebaIndirecta, con un músculo indicador normo-rreactivo. El paciente indica la región del músculo a tratar (localización del tratamiento [LT]).Deben amortiguarse los posibles contactos precoces interponiendo de una a tres capas de papel entre los dientes superiores e inferiores.

Debe comprobarse si la mordida final, amor-tiguada de este modo, provoca una disreac-ción del músculo indicador, incluso sin LT del músculo o de la articulación maxilar, lo que puede ocurrir en casos de malas oclusiones pronunciadas. Asimismo, el bloqueo no debe ser demasiado amplio ya que, en muchos ca-sos, la elevación de la dimensión vertical por prolongación del músculo anula la disfunción existente, es decir ya constituye una provoca-ción diagnóstica.En caso de disfunción, el músculo suele pre-sentar hipertonía, por lo que el estiramien to pasivo da lugar a una disreacción del indica-dor.

Síndrome miofascial Prueba de estiramiento (para todos los ele-vadores mandibulares): el paciente abre acti-vamente la boca, hasta el punto en el que ca-ben tres dedos transversales entre las filas dentales. El terapeuta puede aumentar leve-mente el estiramiento. En caso de acorta-miento, constatará una barrera relativamente elástica (no dura como en presencia de una resistencia ósea).RPI: Desde la posición de estiramiento, el pa-ciente inicia una contracción hacia el cierre de la mandíbula; en la fase de relajación, el terapeuta aumenta levemente el estiramiento.

Herzmeridian

S

T E 41

E 45

Figur 70%Punkte 80%??

NL

2x80. 1x90%, 110,110

2

4

6

8

10

NV

4   

01 manual.indd 4 10/09/14 8:15

Page 7: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Abductor del dedo gordoAnatomíaOrigen: en la apófisis medial de la tuberosi-dad calcánea, retináculo flexor, aponeurosis plantar y septo plantar medio.Trayecto: delimita la bóveda longitudinal por la cara medial y se sitúa en la capa superficial medial del m. flexor corto de los dedos.Inserción: en la cara medial de la base de la falange proximal del dedo gordo.

FunciónAbducción del dedo gordo. Asiste en la flexión de la falange proximal del dedo gordo.Signos de debilidad: hallux valgus, descenso del hueso navicular hacia medial.

PruebaEstabilización: en el antepié del paciente.Punto de contacto durante la prueba: en el borde tibial de la falange proximal del dedo gordo.Paciente: empuja hacia tibial. Examinador: ofrece resistencia en dirección peroneal. Este movimiento resulta complica-do para la mayoría de las personas.

Síndrome miofascial Causa del impingement: las ramas del n. plantar medio, que inerva la musculatura in-trínseca del pie, pueden verse pinzadas por los puntos gatillo del abductor del dedo gordo.

Trastornos característicos relacionadosFascitis plantar: es muy probable que en esta afección dolorosa se produzcan microdesga-rros de la fascia plantar, favorecidos por la hi-pertonía de los músculos que se insertan en la misma, entre otros, el abductor del dedo gordo. Debilidad por impingement: síndrome del túnel tarsiano.

18      Músculos

01 manual.indd 18 10/09/14 8:16

Page 8: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Abductor del dedo gordo      19 

Abductor del dedo gordo

Flexor corto de los dedos

Abductor del meñique

Aponeurosis plantar

Prueba del abductor del dedo gordo

Inervación motora: n. plantar medial (del n. tibial), L5, S1

PG

B 4

01 manual.indd 19 10/09/14 8:16

Page 9: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

AductoresAnatomíaOrigen:Pectíneo: en el pecten del hueso púbico o cres-ta pectínea y en el tubérculo púbico.Aductor largo: en la superficie anterior del pu-bis en el paso de la cresta púbica a la sínfisis. Aductor corto: en la superficie externa de la rama inferior del hueso púbico. Aductor mayor, fibras anteriores: en la rama inferior hueso púbico y en la rama del is-quion.Aductor mayor, fibras posteriores: en la tube-rosidad isquiática.Trayecto: Pectíneo, aductor corto y aductor largo, así co-mo las fibras ventrales del aductor mayor: las fibras transcurren desde medial superior ha-cia distal inferior y algo posteriores.Fibras posteriores del aductor mayor: desde medial craneal posterior hacia distal lateral y anterior. Inserción: Pectíneo: en la línea pectínea del fémur (el más ventral y craneal).Aductor largo: en el tercio medio de la línea áspera del fémur (el más ventral y caudal del pectíneo). Aductor corto: en los dos tercios distales de la línea pectínea y en la mitad proximal de la lí-nea áspera, entre los dos primeros y el aductor mayor.Aductor mayor: caudal al trocánter menor, a lo largo de la línea áspera y tubérculo aductor; es el más posterior y prácticamente discurre a lo largo de todo el fémur.

FunciónAducción de la articulación de la cadera: todos.Flexión de la articulación de la cadera: pectí-neo, aductor corto, aductor largo y en escasa proporción, las fibras ventrales del aductor mayor.Rotación interna de la articulación de la cade-ra: aductores largo y corto, así como dos por-ciones del aductor mayor con las inserciones craneales (parte del “aductor mínimo” del aductor mayor y porción media del aductor mayor).Extensión de la articulación de la cadera: fi-bras dorsales del aductor mayor (porción is-quiotibial de los aductores).Mecanismo de la marcha: el aductor largo se activa antes, durante y brevemente después de la fase de apoyo de la marcha (“Toe-off-Pha-se”, Travell y Simons, 1992). El aductor mayor se activa antes, durante y brevemente después del apoyo del talón (final de la fase de oscilación y comienzo de la fase de apoyo). El aductor mayor se activa al subir escaleras, pero no al bajarlas.Los músculos actúan como estabilizadores del patrón de la marcha, pero no como ago-nistas primarios. Signos de debilidad: en bipedestación, des-viación de la pelvis al lado contralateral a la debilidad; posible genu varum; posible mar-cha miopática o anserina.

24      Músculos

01 manual.indd 24 10/09/14 8:16

Page 10: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Pectíneo

Aductor largo

Aductor corto

Aductor mayor

Pectíneo, aductor largo

Aductor largo

Aductor corto

Aductor mayor, fibras medias

Aductor mayor, fibras caudales (isquiotibiales)

Aductores desde la cara medial

Aductor mayor, fibras craneales

Aductor mayor, fibras medias

Aductor mayor, fibras caudales

Aductor mayor

Aductor corto

Aductor mayor,fibras craneales

Aductor mayor,fibras medias

Aductor mayor, fibras isquiotibiales

Pectíneo yaductor largoalejado

Aductor corto

Aductores      25 

01 manual.indd 25 10/09/14 8:16

Page 11: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Prueba

Para la prueba global, se aplica el test según Kendall (Kendall y Kendall, 1983). Posición: en decúbito lateral, situándose aba-jo la extremidad inferior que se examina.Estabilización: el examinador sostiene la ex-tremidad inferior que se encuentra arriba (ex-tremidad que no se examina) en una abduc-ción de unos 45o. Punto de contacto durante la prueba: en la parte distal de la pierna de la extremidad que se examina. Paciente: eleva la extremidad inferior que se examina en dirección medial en una aduc-ción de unos 20o.Examinador: ofrece resistencia a la aducción del paciente en dirección de la abducción.

Prueba global en decúbito supino Posición: la extremidad inferior que no va a examinarse se abduce 30o, mientras que la ex-tremidad que se examina se aduce 20o. Sin rotación.

Prueba del pectíneo / aductor largoModificada según Beardall (Beardall ,1981): Posición: en decúbito supino, el miembro in-ferior extendido se flexiona 30° y se moviliza por encima del miembro contralateral (30-40° de aducción), en rotación interna máxima. Estabilización: en la extremidad inferior contralateral.Punto de contacto durante la prueba: des-de medial y ventral.Paciente: empuja en dirección de una aduc-ción y leve flexión. Examinador: aplica resistencia.

Prueba del aductor corto Posición: el paciente se encuentra en decúbi-to supino.Estabilización: se estabiliza la extremidad in-ferior que no se va a examinar. La otra extre-midad pasa a aducción de 20o, flexión de 10-15o y rotación interna de unos 15o

Paciente: empuja en dirección de una aduc-ción y mínima flexión. Examinador: ofrece resistencia en dirección contraria.

Prueba del aductor mayor, fibras cranealesPosición: el paciente se encuentra en decúbi-to supino. La extremidad que no va a exami-narse se abduce 20o y se estabiliza. La extremi-dad que se examina se aduce unos 20o en la posición neutra respecto a la rotación.Punto de contacto durante la prueba: des-de medial.Paciente: empuja en dirección de una aduc-ción. Examinador: aplica resistencia.

Prueba de las fibras caudales del aductor mayor (porción isquiotibial) Posición: el paciente se encuentra en decúbi-to prono. La extremidad que no va a exami-narse se abduce 20 grados y se estabiliza. La extremidad que se examina se extiende 15 grados y se aduce 15 grados.Punto de contacto durante la prueba: des-de medial y dorsal.Paciente: empuja la extremidad inferior, con la rodilla extendida, en dirección medial ha-cia la aducción y extensión.Examinador: aplica resistencia.

Errores en la prueba, medidas preventi-vas: falta de estabilización de la pelvis en la posición neutra; aplicación inexacta del vec-tor de prueba por el contacto de la mano que examina.

26      Músculos

01 manual.indd 26 10/09/14 8:16

Page 12: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Prueba del aductor mayor, fibras cranealesPrueba del pectíneo y del aductor largo

Prueba global de los aductores según Kendall: Mediante la flexión aumentada y la rotación interna de la pierna examinada se comprueban el pectíneo, el aductor largo, el aductor corto y las fibras craneales del aductor mayor; en extensión, las fibras isquiotibiales del aductor mayor

Prueba de las fibras caudales (isquiotibiales) del aductor mayor. Imagen a la derecha: perspectiva lateral. La posición de la mano en la imagen izquierda es más ergonómica (brazo de prueba en extensión)

Aductores      27 

01 manual.indd 27 10/09/14 8:16

Page 13: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Síndrome miofascial Prueba de estiramiento: con el paciente en decúbito supino, se abduce y flexiona ligera-mente la extremidad inferior extendida para la prueba de estiramiento del aductor mayor, y se abduce y extiende para la prueba de esti-ramiento del pectíneo y de los aductores largo y corto.RPI: a partir de la mencionada posición y en inspiración, la extremidad inferior se aduce y se elonga en abducción.En el caso de los aductores que también son flexores y rotadores internos, una buena posi-ción de partida para la relajación postisomé-trica es la posición de Patrick (el talón se sitúa a la altura de la rodilla contralateral sobre la camilla). Durante la inspiración, el paciente levanta ligeramente su rodilla contra el peso propio; el terapeuta empuja más (empuja la rodilla hacia abajo).Causa del impingement: en casos aislados, estrechamiento de la arteria femoral al pasar por el conducto aductor con acortamiento y puntos gatillo en el aductor mayor. Por el con-ducto también pasa el n. safeno, que transmite la sensibilidad de la cara medial de la pierna y el borde interno del pie.

Trastornos característicos relacionados Inestabilidad crónica de la articulación sa-croilíaca (Leaf, 1996). Se forman puntos gati-llo en los aductores y dolor crónico en la zona medial del muslo. En deportistas, se presentan problemas en la musculatura del antebrazo por un patrón reactivo (Goodheart, 1976; Goodheart, 1979), en el que, tras la contrac-ción de los aductores, puede generarse un efecto prolongado de inhibición en los exten-sores de la muñeca según un patrón cruzado (Shafer, comunicado verbal). Debilidad por impingement: en la zona del conducto obturador, puede irritarse el n. ob-turador. Esto puede ocurrir en lesiones de la cadera y fijación de la vejiga.

T

Herzmeridian

SMC 7

MC 9

RPI del pectíneo, aductor largo, corto y mayor, fibras craneales, fuertemente acortados: fase de tensión

RPI del aductor mayor, fibras isquiotibiales: fase de tensión

RPI del pectíneo, aductor largo, corto y mayor, fibras craneales: fase de estiramiento

28      Músculos

01 manual.indd 28 10/09/14 8:16

Page 14: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Pectíneo

Aductor largo

Aductor corto

Aductor mayor

NV

Puntos gatillo de la porción isquiotibial del aductor mayor. Irradiación del dolor a la región del perineo, recto y próstata (ver figura central).

PG de pectíneo, aductores largo y corto de la extremidad inferior derecha. PG del aductor mayor craneal de la extremidad inferior izquierda.

Los puntos gatillo se sitúan cerca del meridiano de Riñón y Bazo; los puntos distales eficaces se sitúan en una zona alrededor del maléolo interno.

Inervación motora:Pectíneo: n. femoral, n. obturador, L2, 3, 4Aductor corto y largo: n. obturador, L2, 3, 4Aductor mayor: n. obturador, L2, 3, 4 y n. ciático, L4, 5Segmento visceroparietal (línea TE):  L5Bomba costal: EIC, articulación  costotransversa 1, 2, 4, 5, 7Correlación con meridiano: Maestro CorazónCorrelación orgánica: gónadasCorrelación con nutrientes: vitaminas A, B3, C y E, AGPI, Mg, Se, Zn

6

8

10 5

4

6

NL posterior

6

8

10 5

4

6

NL anterior

Aductores      29 

B 13B 12

B 11

B 9

B 5R 3, 4, 5, 6

R 10

B 13B 12

B 11

B 9

B 5

01 manual.indd 29 10/09/14 8:16

Page 15: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Extensor radial del carpo (largo y corto)      59 

Inervación motora:n. radial, C5, 6, 7Correlación con los nutrientes: suplementos del metabolismo aerobio/anaerobio: Ca, Mg, Fe, vitamina B5, AGPI, fosfatasa

Prueba del extensor radial del carpoRelajación postisométrica: fase de contracción

Extensor radial largo del carpo

Extensor radialcorto del carpo

Supinador corto con rama profunda del n. radial

2

4

6

8

10

NL anterior

Punto distal eficaz

IG 11

IG 10

TR 5

01 manual.indd 59 10/09/14 8:17

Page 16: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Extensor cubital del carpoAnatomíaOrigen: en el epicóndilo lateral del húmero, borde posterior del cúbito y fascia del ante-brazo. Trayecto: dorsal; es el músculo más cubital del antebrazo, situado cubital respecto al ex-tensor de los dedos.Inserción: cara cubital de la base del quinto metacarpiano.

FunciónExtensión y aducción cubital de la muñeca.Signos de debilidad: aducción radial y flexión de la mano.

PruebaPosición: aducción cubital y extensión de la mano.Estabilización: en la parte distal del antebra-zo del paciente.Punto de contacto durante la prueba: en la cara dorsal y cubital del quinto metacarpiano.Paciente: empuja en abducción cubital y ex-tensión.Examinador: ofrece resistencia en dirección de la flexión y la abducción radial. Errores en la prueba, medidas preventi-vas: provocar dolor durante la prueba, falta de estabilización.

Síndrome miofascial Prueba de estiramiento: se apoya el codo en extensión, y se coloca la muñeca en flexión y abducción radial.RPI: desde la posición de estiramiento descri-ta arriba, el paciente contrae mínimamente hacia la extensión y aducción cubital de la mano; en la fase de relajación, el examinador aumenta suavemente el estiramiento hacia la flexión y abducción radial. Como sólo puede efectuarse una pequeña abducción radial en flexión, es mejor recurrir a otras terapias mio-fasciales.

Trastornos característicos relacionadosDolores como en el “codo de tenista”.Nota: un examen global para el n. radial es la prueba conjunta de los extensores radial y cu-bital del carpo. Se estabiliza la parte distal del antebrazo. El paciente extiende la mano y em-puja en dirección de la extensión (sin abduc-ción ni aducción). El examinador ofrece resis-tencia en dirección de la tangente del arco de movimiento que describe la extensión de la mano.Debilidad por impingement: las lesiones de la raíz C7 (disco C6/C7) pueden provocar un debilitamiento del músculo (Patten, 1998). También el síndrome del desfiladero torácico (thoracic-inlet), síndrome del surco radial, síndrome del supinador.

60      Músculos

RPI del extensor radial del carpo

01 manual.indd 60 23/09/14 16:08

Page 17: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Extensor cubital del carpo      61 

M. extensor carpi ulnaris

2

4

6

8

10

NL anterior

Prueba del extensor cubital del carpo

Puntos distales eficaces

Inervación motora:  n. radial, C6, 7, 8Correlación con los nutrientes:  suplementos del metabolismo aerobio/anaerobio: Ca, Mg, Fe, vitamina B5, AGPI, fosfatasa

ID 6

ID 3

01 manual.indd 61 10/09/14 8:18

Page 18: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Infraespinoso

AnatomíaOrigen: en los dos tercios mediales de la fosa infraespinosa.Trayecto: convergente lateral.Inserción: en la faceta media del tubérculo mayor del húmero y en la cápsula articular del hombro.

FunciónRotación externa del húmero, estabilizador dorsal de la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea (porción del manguito de los rota-dores). Este efecto estabilizador se produce sobre todo durante la función de abducción de la extremidad superior. Las fibras superio-res actúan en la abducción, mientras que las fibras inferiores participan en la aducción. Signos de debilidad: en bipedestación, la extremidad superior cuelga en rotación in-terna aumentada. La atrofia muscular se ma-nifiesta como una depresión inferior de la espina escapular y puede palparse fácilmente.

PruebaPosición: abducción del húmero en 90° o algo menos, flexión del codo en 90° y rota-ción externa casi máxima del húmero. Estabilización: en el codo desde medial. Hay que evitar el contacto en la región del punto de drenaje TR 10.

Punto de contacto durante la prueba: des-de dorsal en la parte distal del antebrazo.Paciente: empuja en dirección de la rotación externa (es decir, la mano hacia atrás). Examinador: el vector de la resistencia que ofrece el examinador transcurre a lo largo del arco descrito por el antebrazo del paciente en dirección de la rotación interna. Las fibras más craneales del músculo se examinan re-duciendo el ángulo de abducción por debajo de 70°, mientras que las más caudales, au-mentando el ángulo hasta 90°.Errores en la prueba, medidas preventivas: falta de estabilización del codo desde medial, no respetar la rotación externa del húmero hasta la medida normal del movimiento, des-encadenar dolor por contacto óseo de la mano que examina o que estabiliza. Durante la prueba, debe observarse la altera-ción de la posición de la cavidad glenoidea a causa de otras implicaciones musculares. Cuando el paciente se desvía demasiado de la posición de prueba, debe procederse del si-guiente modo: el examinador rodea con la mano estabilizadora el hombro del paciente y acerca su antebrazo al brazo del paciente, que se encuentra en abducción de 90° y rotación externa. La cara medial del codo del exami-nador se apoya en la cara lateral del codo del paciente, estabilizándolo.

116      Músculos

01 manual.indd 116 10/09/14 8:21

Page 19: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Infraespinoso      117 

Puntos gatillo y puntos distales eficaces

Inervación motora: n. supraescapular, C(4), 5, 6 Bomba costal: EIC, articulación costotransversa  1, 2, 10Correlación con meridiano: Triple Recalentador, TR Correlación orgánica: timoCorrelación con nutrientes: Se, Zn, Cu, antioxidantes, extracto tímico

2

4

6

8

10

2

4

6

8

10

12

NL anterior; NV2

4

6

8

10

2

4

6

8

10

12

NL posterior

19

18

2021

2223

T

S

1617

TR 10

TR 3

PG(ID 10 – 13)

P7

ID 3

01 manual.indd 117 10/09/14 8:21

Page 20: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Síndrome miofascial Prueba de estiramiento: la mano de la ex-tremidad superior que se va a examinar se lleva a la escápula contralateral (prueba de las fibras más craneales). La extremidad superior puede cruzarse por encima del tórax (prueba de las fibras más caudales). Deben examinar-se todas las posiciones, y, para el tratamiento, se elegirán aquellas posiciones que desenca-denaron la máxima irradiación del dolor (ver abajo).RPI: a partir de las posiciones de estiramiento mencionadas, el paciente pasa fácilmente a la posición neutra. Durante la fase de relaja-ción, se aumenta ligeramente el estiramiento.

Trastornos característicos relacionadosEn caso de debilidad del infraespinoso, se produce una hipertonía refleja y un acorta-miento del subescapular con puntos gatillo extremadamente dolorosos en este músculo. Como consecuencia, se reduce la abducción y flexión del húmero. Este trastorno puede ser el inicio del “hombro congelado”·. En estas circunstancias, en la abducción de la extremi-dad superior, la escápula tira hacia lateral. Debilidad por impingement: síndrome ra-dicular C5 (agujero intervertebral C4/C5); atrapamiento del n. supraescapular en la in-cisura escapular, sobre todo por falta de esta-bilización de la escápula.

118      Músculos

01 manual.indd 118 10/09/14 8:21

Page 21: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Infraespinoso      119 

RPI de las fibras caudales del infraespinoso: fase de contracción

Prueba de las fibras craneales del infraespinoso

Prueba de las fibras caudales del infraespinoso

01 manual.indd 119 10/09/14 8:21

Page 22: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Sistema sacroespinal y transversoespinalLos músculos que pertenecen al sistema sa-croespinal son el longísimo y el iliocostal; los que pertenecen al sistema transversoespinal, la musculatura paravertebral: multífido y ro-tadores largos y cortos. El longísimo interno está formado por el lon-gísimo lumbar, lon gísimo torácico, longísi-mo de la cabeza y longísimo del cuello.

El iliocostal constituye la porción lateral del erector de la columna (sacroespinal) y puede subdividirse en iliocostal lumbar, iliocostal torácico e iliocostal del cuello.

FunciónContracción unilateral: inclinación homola-teral de la columna cervical.Contracción bilateral: extensión de la colum-na cervical.

PruebaSólo puede efectuarse una prueba global de los extensores de la nuca, (ver apartado co-rrespondiente).

Longísimo torácico

AnatomíaOrigen: junto con el longísimo lumbar y el Iliocostal lumbar, en el sacro (cresta sacra me-dia, dorso del sacro, cresta sacra externa) y en las apófisis espinosas lumbares.Trayecto: el músculo se sitúa lateral al mús-culo espinal interno del iliocostal. Inserción: las puntas de inserción están parti-das; las inserciones internas van a las apófisis transversas dorsales; las externas; a las costi-llas entre el tubérculo y el ángulo costal.

FunciónContracción bilateral: extensión de la colum-na vertebral. Contracción unilateral: inclinación lateral del mismo lado de la columna vertebral.

PruebaVer longísimo lumbar.

Longísimo de la cabeza 

AnatomíaOrigen: en las apófisis transversas de C5 a C7 (hasta D1 a D3). Trayecto: medial al longísimo del cuello, la-teral al semiespinoso de la cabeza. Inserción: a unos 1,5 cm del borde posterior de la apófisis mastoides hasta su punta.

FunciónContracción unilateral: inclinación homola-teral y rotación de la cabeza Contracción bilateral: extensión de la cabeza

PruebaSolo puede efectuarse una prueba global de los extensores de la nuca (ver apartado co-rrespondiente).

Longísimo del cuello

AnatomíaOrigen: en las apófisis transversas de D1 a D6, en parte, bajando hasta D8.Trayecto: en la mitad inferior, por la parte medial del longísimo torácico; en la región cervical inferior sube por lateral del longísi-mo de la cabeza. inserción: en la superficie dorsal y la raíz de las apófisis espinosas de C2 a C5, en parte de C1 a C7, prácticamente en conjunto con el iliocostal del cuello, el esplenio del cuello, el elevador de la escápula, el escaleno posterior y el longísimo de la cabeza

200      Músculos

Sistema sacroespinal: Longísimo

01 manual.indd 200 10/09/14 8:26

Page 23: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Sistema sacroespinal y transversoespinal: Longísimo      201 

Longísimode la cabeza

Longísimodel cuello

Longísimotorácico

Longísimo lumbar

Puntos gatillo del longísimo y transmisión del dolor; puntos distales eficaces

Sistema sacroespinal como grupoRegión de la bomba costal: EIC, articulación costotransversa 3, 6, 7 Correlación con meridiano: VejigaCorrelación orgánica: vejiga Correlación con nutrientes: vitaminas A, C y  E, CaCorrelación del RE: tabla págs. 203, 205, 206

ID 3

V 59

V 60 / 62

01 manual.indd 201 10/09/14 8:26

Page 24: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Sistema sacroespinal: IliocostalPruebaResulta muy dudoso que pueda aislarse el músculo de los restantes extensores de la es-palda.Beardall (1980) ha propuesto una prueba para el iliocostal lumbar: el paciente se sitúa en decúbito supino con el tronco inclinado 10° hacia el lado de la prueba. El fémur del lado de la prueba pasa a rotación interna máxima. El examinador estabiliza la pelvis del lado contralateral a la prueba y apoya las extremidades inferiores sobre su extremidad superior, con la que está realizando la prueba, posicionándolas según lo descrito. Insta al paciente a empujar las dos extremidades infe-riores hacia el lado de la prueba.

Síndrome miofascial Prueba de estiramiento de los extensores de la espalda como grupo: el paciente se co-loca con las extremidades inferiores separa-das y con el tronco inclinado hacia el lado. Se comparan ambos lados. RPI: el paciente se coloca con las extremida-des inferiores separadas y con el tronco incli-nado hacia delante, como en la prueba de la distancia dedos-suelo. La inspiración reteni-da durante 10 segundos da lugar a la tensión de los extensores de la espalda. Durante la es-piración, se relajan. El peso corporal provoca el estiramiento.La leve rotación hacia un lado da preferencia a los extensores del lado contralateral en el estiramiento.De forma alternativa, puede trabajarse en una posición de inclinación lateral como se des-cribe en la Prueba de estiramiento. La ins-piración tensa y yergue, mientras que la espi-ración relaja.

Iliocostal del cuello 

AnatomíaOrigen: en la parte interna de los ángulos costales de la séptima a la tercera costillas.Trayecto: lateral al longísimo del cuello y longísimo de la cabeza, medial a los escalenos posterior y medio y medial al elevador de la escápula. Inserción: en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de C3 a C6, junto con el longísimo del cuello.

Iliocostal torácico 

AnatomíaOrigen: medial a los ángulos costales de la duodécima a la séptima costillas.Trayecto: lateral al longísimo del cuello y longísimo de la cabeza.Inserción: lateral a los ángulos costales de la séptima a la primera costillas.

Iliocostal lumbar 

AnatomíaOrigen: junto con el longísimo, en la superfi-cie ventrolateral de la tuberosidad ilíaca del sacro.Trayecto: lateral al longísimo torácico.Inserción: en el borde caudal de la duodéci-ma a la cuarta costillas y en la superficie dor-sal de los ángulos costales.

Iliocostal global 

FunciónContracción bilateral: extensión de la colum-na vertebral.Contracción unilateral: inclinación lateral del mismo lado de la columna vertebral.

204      Músculos

01 manual.indd 204 10/09/14 8:26

Page 25: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Sistema sacroespinal: Iliocostal       205 

Tabla: SRE del iliocostalOrigen Inserción Segmento 

de lesión

C3 a C6 Costillas 4 a 7 L5

Iliocostal del cuello

Iliocostaltorácico o costal

Iliocostal lumbar

Prueba del iliocostal según Beardall. Repare en que la extremidad inferior externa se encuentra en rotación interna

Puntos gatillo y puntos distales eficaces del iliocostal: la transmisión del dolor se produce en dirección caudal y ventral en el segmento

ID 3

V 59

V 60/ 62

01 manual.indd 205 10/09/14 8:26

Page 26: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Sistema transversoespinal: MultífidoAnatomíaOrigen: Multífido sacro: en la superficie dorsal del sa-cro, superficie medial de la espina ilíaca poste-rosuperior y ligamentos sacroilíacos dorsales.Multífido lumbar: en las apófisis mamilares de las vértebras lumbares.Multífido torácico: en las apófisis transversas de las vértebras dorsales y en las apófisis arti-culares de la séptima a la cuarta vértebras cer-vicales.Trayecto: su masa muscular ocupa comple-tamente un surco entre las apófisis transver-sas y espinosas. Inserción: el haz de fibras profundas se inser-ta dos vértebras por encima del origen; el haz de fibras superficiales, 3 a 5 vértebras más cra-neales en las apófisis espinosas de las corres-pondientes vértebras superiores.

FunciónContracción bilateral: extensión de la colum-na vertebral.

Contracción unilateral: rotación de la colum-na vertebral hacia el lado contrario.

PruebaNo se dispone de una prueba según Ken-dall. Beardall (1980) indicó una prueba para el multífido lumbar. El paciente se sitúa en decúbito supino, con el tronco inclinado 10° hacia el lado de la prueba. El fémur pasa a rotación máxima en el lado de la prueba. El examinador estabiliza la pelvis y sujeta ambas extremidades inferiores desde arriba o desde abajo, e insta al paciente a que mueva ambas extremidades inferiores en la posición indica-da hacia el lado de la prueba, mientras ofrece resistencia.Errores en la prueba, medidas preventi-vas: no mantener en la posición descrita.

Síndrome miofascial Prueba de estiramiento: no es posible de forma aislada.RPI: ver sistema sacroespinal como grupo.

Tabla: SRE del multífido                             Origen Inserción Segmento 

de lesión

C2 C4 D1

C2 C5 D2

C2, 3 C6 D3

C2, 3, 4 C7 D4

C3, 4, 5 D1 D5

C4, 5, 6 D2 D6

C4, 5, 6 ,7 D3 D7

C6, 7, D1 D4 D8

C7, D1 ,2 D5 D9

D1, 2, 3 D6 D10

D2, 3, 4 D7 D11

D3, 4, 5 D8 D12

D4, 5, 6 D9 L1

(continuación)Origen Inserción Segmento 

de lesión

D5, 6, 7 D10 L2

D6, 7, 8 D11 L3

D7, 8, 9 D12 L4

D8, 9, 10 L1 L5

D9, 10, 11 L2 Occipucio

D10, 11, 12 L3 C1

D11, 12, L1 L4 C2

D12, L1, 2 L5 C3

L1, 2, 3 S1 C4

L2, 3, 4 S2 C5

L3, 4, 5 S3 C6

L4, 5 S4 C7

206      Músculos

Correlaciones del RE: Cuatro segmentos craneales al segmento lesionado; por ejemplo: la irritación en D12 da lugar a tensión en las fibras que proceden de la apófisis espinosa D8 y se insertan en la apófisis espinosa D7 a D5

01 manual.indd 206 10/09/14 8:26

Page 27: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Trapecio porción inferior (porción ascendente)AnatomíaOrigen: en las apófisis espinosas de D6 a D12.Trayecto: constituye la musculatura más su-perficial de la espalda. Las fibras transcurren en forma de abanico convergiendo hacia la-teral. Inserción: en el tercio interno de la espina es-capular.

FunciónRetracción y depresión de la escápula, rota-ción de la escápula (la cavidad glenoidea rota más hacia craneal), dirige el borde medial de la escápula hacia la columna vertebral y en di-rección caudal. De este modo, ayuda a mante-ner la posición erecta de la espalda.Signos de debilidad: en bipedestación, el hombro se mantiene más hacia delante y adopta una posición más alta. La columna vertebral dorsal puede pasar a mayor cifosis en caso de debilidad bilateral. En conjunto, se produce el cuadro de una hipercifosis.

PruebaPosición: el paciente suele situarse en decúbi-to prono con el lado que va a examinarse en el borde de la camilla. La extremidad superior se extiende en el codo, se abduce 130° y rota ex-ternamente, de forma que el pulgar se dirige hacia arriba. La cabeza puede rotarse hacia el lado de la prueba.Punto de contacto durante la prueba: des-de dorsal, en el antebrazo del paciente.Estabilización: la otra mano se sitúa estabili-zando el tórax.Paciente: empuja la extremidad superior ex-tendida, con toda la fuerza hacia arriba (dor-sal).Examinador: ofrece resistencia hacia caudal (vent ral). Lo más importante es la estabiliza-ción del ángulo inferior de la escápula hacia medial y caudal, que debe mantenerse.

Sin embargo, si durante la prueba no se pro-duce ningún movimiento del ángulo inferior de la escápula, no puede estabilizarse la extre-midad superior hacia posterior, con lo que habrá una debilidad de los estabilizadores dorsales del hombro (en especial, de la por-ción posterior del deltoides). La prueba también puede realizarse en decú-bito supino. En esta posición resulta más complicado palpar el ángulo inferior de la es-cápula, pero la estabilización del paciente suele ser mejor.Cuando se examina el músculo en sedesta-ción o bipedestación, es necesario estabilizar el hombro desde ventral.Errores en la prueba, medidas preventi-vas: la prueba ha de realizarse de forma muy dosificada, ya que la palanca de la extremidad superior es muy larga en comparación con la fuerza de un paciente promedio. Tal como se ha descrito arriba, debe diferenciarse la fun-ción de los extensores del hombro y la del tra-pecio inferior.

Síndrome miofascial Prueba de estiramiento: no es posible efec-tuar una verdadera prueba de la longitud; para la palpación de los puntos gatillo y para desen-cadenar el dolor de transmisión puede exami-narse al paciente sentado con aumento de la cifosis y los hombros rotados hacia delante.

Trastornos característicos relacionadosDisfunción costal crónica. Aumento de la ci-fosis dorsal. En caso de debilidad bilateral, hay indicios de una fijación toracolumbar. Debilidad por impingement: lesiones radi-culares en C3, lesiones en la base del cráneo (agujero yugular, punto de salida del n. acce-sorio).

244      Músculos

01 manual.indd 244 10/09/14 8:29

Page 28: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Trapecio porción inferior (porción ascendente)      245 

Puntos gatillo y transmisión del dolor: en esta figura, el PG superior se ha dibujado a la izquierda y el PG inferior, a la derecha

Prueba del trapecio, porción inferior: puede colocarse la mano de estabilización en la escápula del lado de la prueba para registrar el movimiento. Sin embargo, de este modo la estabilización no es tan buena

Prueba del trapecio, porción inferior, con palpación del posible movimiento escapular

01 manual.indd 245 10/09/14 8:29

Page 29: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Puntos reflejos neurovasculares de los músculos en el cráneo

262      Manual de las pruebas musculares

Pectoral mayor esternalDeltoides

Elevador escapularSubescapular

Glúteo medioTensor de la fascia lata

CuádricepsPiramidal

ENVPectoral mayor clavicularPeronealesTibial anterior

Musculatura abdominal

IsquiotibialesTrapecio (medio,

inferior)

SartorioRecto interno

Glúteo mayorAductores

Psoas

Flexores de la nucaExtensores de la nuca

Pectoral mayor esternalENV

Pectoral mayor clavicular

Bíceps braquialTibial anterior

Trapecio (superior)

Redondo menorInfraespinoso

Dorsal ancho

01 manual.indd 262 10/09/14 8:30

Page 30: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

Zonas reflejas neurolinfáticas anteriores de los músculos

      263 

Musculatura de la masticación

Aductores

Solo izquierda:

Pectoral mayor clavicularRomboidesSupinadorDorsal anchoTríceps braquialTrapecio medioTrapecio inferior

CuádricepsSartorioRecto internoGemelosSóleoTibial posteriorPsoasIlíaco

Tibial anterior

PiramidalGlúteo medioGlúteo menorIsquiotibiales

Peroneo largoPeroneo cortoTercer peroneoFlexor largo del dedo gordoFlexor corto del dedo gordoGlúteo mayorTensor de la fascia lataOblicuo abdominalElevador del ano

Recto abdominal

SubclavioMusculatura intrínseca de la

columna vertebral

Elevador de la escápula

Flexores y extensores de la nuca

SupraespinosoSubescapular

Redondo menor

Supinador largo

Redondo mayor

Trapecio superior

Coracobraquial

DeltoidesSerrato anterior

Pronador redondoFlexor largo del pulgar

Bíceps braquial

Pectoral mayor esternalPoplíteo (sólo derecha)

Infraespinoso

Diafragma

Pectoral menorSacroespinal

Oponente del pulgarOponente del meñique

01 manual.indd 263 10/09/14 8:30

Page 31: Función y disfunción muscular - Libreria Herrero Books · diferenciado de los reflejos musculares pro-pios (ver capítulo 12 en Garten, 2012). Disfunción muscular primaria y mente

      265 

Nervios del plexo braquial y zonas de atrapamiento

Extensores filogenéticos (dorsal)Extensores funcionales

Síndrome del escaleno

Ram

as c

ervi

cale

s: tr

apec

io s

uper

ior (

al la

do d

e n.

XI)

D1

C8

C7

C6

C5

C4

C3

N. e

scap

ular

dor

sal:

rom

boid

es, e

leva

dor d

e la

esc

ápul

a

N. s

upra

esca

pula

r: su

pra

e in

fraes

pino

sos

N. t

orác

ico

larg

o: s

erra

to a

nter

ior

N. s

upra

esca

pula

r: su

prae

scap

ular

, red

ondo

may

or

N. t

orac

odor

sal:

dors

al a

ncho

N. a

xila

r: de

ltoid

es, r

edon

do m

enor

N. r

adia

l: trí

ceps

bra

quia

l

N. r

adia

l: su

pina

dor l

argo

N. r

adia

l: ex

tens

or ra

dial

del

car

po (C

5 –

C8)

, sup

inad

or (C

5 –

C7)

N. r

adia

l: ex

tens

or d

e lo

s de

dos,

ext

enso

r cub

ital d

el c

arpo

, abd

ucto

r lar

go d

el p

ulga

r

N. s

ubcl

avio

: sub

clav

io

N.

mus

culo

cutá

neo:

bíc

eps

braq

uial

, bra

quia

l, co

raco

braq

uial

N. p

ecto

ral e

xter

no o

late

ral:

pec

tora

l may

or c

lavi

cula

r

N. p

ecto

ral i

nter

no o

med

ial:

pect

oral

may

or e

ster

nal,

pect

oral

men

or

N. m

edia

no: p

alm

ar m

ayor

(C6

– C

8), p

rona

dor r

edon

do (C

6, C

7)

N. m

edia

no: f

lexo

r su

perfi

cial

de

los

dedo

s; fl

exor

larg

o de

l pul

gar,

palm

ar m

enor

N. m

edia

no: f

lexo

r pro

fund

o de

los

dedo

s (d

edos

2 y

3),

flexo

r lar

go d

el p

ulga

r, pr

onad

or c

uadr

ado,

lum

bric

ales

I, II

N. m

edia

no: o

pone

nte

del p

ulga

r, ab

duct

or c

orto

del

pul

gar

N. c

ubita

l: cu

bita

l ant

erio

r, fle

xor p

rofu

ndo

de lo

s de

dos

(ded

os 4

y 5

)

N. c

ubita

l: op

onen

te d

el m

eñiq

ue, a

bduc

tor d

el m

eñiq

ue, l

umbr

ical

es II

I, IV

N. c

ubita

l: in

teró

seos

dor

sale

s y

pal

mar

es, l

umbr

ical

es

II y

IV ,

aduc

tor d

el p

ulga

r, fle

xor d

el m

eñiq

ue

Síndrome costoclavicular

Síndrome del n. supraescapular

Síndrome coracopectoral

Síndrome del n. radial Síndrome del espacio axilar lateral Síndrome del supinador

Síndrome costoclavicular

Síndrome coracopectoral

Síndrome del pronador redondo

Síndrome del túnel carpiano

Síndrome del surco cubital

Síndrome del túnel cubital

Síndrome del escaleno

Flexores filogenéticos (ventral)Flexores funcionales

01 manual.indd 265 10/09/14 8:30