realidad-nacional-grey.docx

55
I. INTRODUCCION: Visión peruana es promover y defender en el ámbito regional los intereses del Perú con miras a la afirmación de su soberanía e integridad territorial, la consolidación de su seguridad integral, el comercio y la cooperación con los países vecinos, así como la integración a nivel subregional y regional. Defender la soberanía e integridad del territorio nacional, incluido el dominio marítimo y aéreo, y nuestros intereses en la Antártida. Consolidar la democracia, la gobernabilidad, la lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos humanos en el Perú, tomando en consideración las prioridades nacionales de desarrollo e inclusión social, traduciendo estas políticas al escenario regional. Definir un nuevo ordenamiento que preserve la seguridad convencional y tenga en cuenta las nuevas amenazas para la seguridad internacional. En temas de seguridad y defensa, prevenir la posibilidad de conflictos o su escalada y apoyar la modernización de las fuerzas armadas. Asegurar la presencia del Estado en las zonas fronterizas con programas de desarrollo inclusivo e integración fronteriza, mejorando la infraestructura en los pasos de frontera. Profundizar los vínculos con los países de la región, con énfasis en los países vecinos. Fortalecer la Comunidad Andina, las vinculaciones CAN-MERCOSUR, la consolidación de la UNASUR y otros mecanismos de integración que coadyuven al fortalecimiento de la identidad regional, a su capacidad de negociación y a la proyección política y económica del país en la región, articulando estos procesos con nuevos ejes como infraestructura de transporte, energía, comunicaciones e inclusión social. Mejorar las condiciones de acceso a los mercados regionales a través de la profundización de los acuerdos económico-comerciales bilaterales existentes y la facilitación del comercio a través de los mecanismos bilaterales y regionales. Promover el flujo de inversiones hacia el Perú y desde el Perú hacia América Latina, apoyando la internacionalización de la empresa peruana y velando por 1

Upload: cleider-arthur-castro-cordova

Post on 04-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

realidad-nacional

TRANSCRIPT

Page 1: realidad-nacional-grey.docx

I. INTRODUCCION:

Visión peruana es promover y defender en el ámbito regional los intereses del Perú con miras a la afirmación de su soberanía e integridad territorial, la consolidación de su seguridad integral, el comercio y la cooperación con los países vecinos, así como la integración a nivel subregional y regional. Defender la soberanía e integridad del territorio nacional, incluido el dominio marítimo y aéreo, y nuestros intereses en la Antártida. Consolidar la democracia, la gobernabilidad, la lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos humanos en el Perú, tomando en consideración las prioridades nacionales de desarrollo e inclusión social, traduciendo estas políticas al escenario regional. Definir un nuevo ordenamiento que preserve la seguridad convencional y tenga en cuenta las nuevas amenazas para la seguridad internacional. En temas de seguridad y defensa, prevenir la posibilidad de conflictos o su escalada y apoyar la modernización de las fuerzas armadas. Asegurar la presencia del Estado en las zonas fronterizas con programas de desarrollo inclusivo e integración fronteriza, mejorando la infraestructura en los pasos de frontera. Profundizar los vínculos con los países de la región, con énfasis en los países vecinos. Fortalecer la Comunidad Andina, las vinculaciones CAN-MERCOSUR, la consolidación de la UNASUR y otros mecanismos de integración que coadyuven al fortalecimiento de la identidad regional, a su capacidad de negociación y a la proyección política y económica del país en la región, articulando estos procesos con nuevos ejes como infraestructura de transporte, energía, comunicaciones e inclusión social. Mejorar las condiciones de acceso a los mercados regionales a través de la profundización de los acuerdos económico-comerciales bilaterales existentes y la facilitación del comercio a través de los mecanismos bilaterales y regionales.

Promover el flujo de inversiones hacia el Perú y desde el Perú hacia América Latina, apoyando la internacionalización de la empresa peruana y velando por la protección de los intereses económicos del país en la región. Asimismo, motivar el interés de los turistas latinoamericanos en el Perú como destino turístico diverso, conjuntamente con las instituciones nacionales pertinentes y el sector empresarial. Optimizar el uso de los esquemas de cooperación sur-sur, técnica y financiera no reembolsable, en función de la política nacional de desarrollo, con énfasis a la ciencia y tecnología y programas que promuevan la inclusión social. Profundizar las relaciones con otras regiones en el ámbito bilateral y multilateral, garantizando la independencia política frente a bloques ideológicos,  a fin que la política exterior constituya un instrumento esencial para el desarrollo sostenible del país, con énfasis en el apoyo a la superación de la pobreza y la inclusión social, a través de la integración y promoción económica, la industrialización, la adquisición de ciencia y tecnología, y la cooperación.Profundizar la relación con los Estados Unidos y Canadá a la luz de nuestras prioridades e intereses nacionales,regionales y otros mas.

1

Page 2: realidad-nacional-grey.docx

II. MARCO TEORICO:

1. Visión Real De La Nación Peruana En Sus Relaciones Internacionales:

1.1. Relaciones entre la Unión Europea y el Perú.

Las relaciones entre la Unión Europea y el Perú iniciaron su proceso de

consolidación en 1993 dentro del contexto de relaciones regionales con los

países que componen la Comunidad Andina (CAN) que abarca Bolivia,

Colombia, Ecuador y Perú. El diálogo político se basa en la Declaración de

Roma   suscrita en 1996. En 2003 dicho diálogo se fortaleció e institucionalizó a

través del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la Unión Europea y

sus Estados Miembros y la Comunidad Andina y sus Países Miembros . Este

acuerdo permite la profundización de las relaciones entre ambas regiones e

institucionaliza el diálogo político, extendiendo su alcance hacia la inclusión de

temas como prevención de conflictos, buen gobierno, inmigración, lavado de

dinero, lucha contra la delincuencia organizada y el terrorismo. Una vez

ratificado, este Acuerdo sustituirá a la Declaración de Roma de 1996 y al

acuerdo básico de cooperación de 1993. En octubre del 2009 se estableció

un Memorándum de Entendimiento   firmado entre Perú y la Comisión Europea

partes para establecer un mecanismo de consultas bilaterales. En el curso del

2010 tanto Perú como Colombia concluyeron las negociaciones de un Acuerdo

Comercial  con la UE, el cual entró en vigencia con Perú el 1º de marzo de

2013, luego de la aprobación de los procedimientos de ratificación

correspondientes.

Las relaciones políticas entre la Unión Europea y Perú se orientan a dar

prioridad al diálogo en temas y desafíos globales como asuntos

macroeconómicos y financieros, derechos humanos, medio ambiente, cambio

climático, tecnología, migración y lucha contra las drogas y delitos conexos.

Para más información sobre las relaciones entre la Unión Europea y el Perú ver

también la página web de la Dirección General de Relaciones Exteriores de la

Comisión Europea y la del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

 

1.2. Una Política Exterior Democrática, Activa E Independiente.

2

Page 3: realidad-nacional-grey.docx

La política exterior del Perú está concebida como una herramienta o

instrumento para conseguir el bienestar y la felicidad de millones de peruanas y

peruanos, promoviendo una inserción adecuada del Perú en el mundo y una

estrecha vinculación entre la acción externa y las prioridades nacionales de

desarrollo. El Perú es un país democrático, soberano e independiente,

organizado según el principio de separación de poderes y basado en el Estado

de Derecho. En el plano internacional adhiere a las normas y principios del

Derecho Internacional, la Carta de las Naciones Unidas y el sistema

interamericano y en ese contexto promueve la paz, la seguridad y la estabilidad

internacional y el respeto a los derechos humanos, como valores de carácter

universal.

En el actual contexto internacional, desde la instalación del gobierno

constitucional del Presidente Alejandro Toledo en julio del 2001 el Perú ejerce

una diplomacia que, partiendo de una vinculación funcional con los programas

de desarrollo económico y social del país, ha asumido una activa participación

en los asuntos regionales y mundiales. Ello ha permitido afianzar en la región

una política de asociación preferencial con los países limítrofes, una diplomacia

de renovada cooperación, diálogo político y promoción del comercio con el

resto de los países sudamericanos, una decidida apertura a Centroamérica y el

Caribe, la consolidación del alto nivel de cooperación y entendimiento con el

Canadá, la aplicación de una nueva política de entendimiento estratégico y

autonomía en relación a los Estados Unidos y finalmente, un salto de calidad

en las relaciones peruano-europeas. En el ámbito regional, el Perú ejerce su

liderazgo regional en la promoción de la democracia, la protección y defensa de

los derechos humanos, la lucha contra la pobreza, el terrorismo, el narcotráfico,

la delincuencia organizada y la corrupción. La iniciativa de la Carta

Democrática Interamericana, adoptada en Lima el 11 de septiembre del 2000,

la correspondiente a la promoción y negociación de una Convención

Interamericana contra el Terrorismo en el ámbito de la Organización de

Estados Americanos y la iniciativa del Presidente Alejandro Toledo para reducir

los gastos militares en la región y promover una nueva concepción de la

seguridad hemisférica, son algunos de los referentes principales de la

diplomacia democrática que ejerce el gobierno peruano.

En su gestión externa el Estado promueve la integración subregional y regional

y busca concertar esquemas de cooperación internacional que contribuyan al

desarrollo del país, incluyendo reglas más estables y equitativas en el marco de

3

Page 4: realidad-nacional-grey.docx

la Organización Mundial de Comercio, especialmente en relación al acceso a

mercados, mejores condiciones y comportamientos previsibles en las

relaciones financieras internacionales y procesos de trasferencia de tecnología

que eleve el nivel de competitividad de las empresas peruanas. En el ámbito de

las Naciones Unidas y el sistema multilateral, la política exterior democrática

peruana promueve el fortalecimiento de la organización mundial en la solución

de los conflictos localizados, el fortalecimiento del proceso de desarme nuclear,

de armas químicas, de armas biológicas y de armas de destrucción en masa, el

cumplimiento de las obligaciones internacionales en relación a la transferencia

de recursos destinados al desarrollo económico y social, la lucha contra el

terrorismo y el narcotráfico y en general, tanto en los aspectos políticos como

en los económicos-comerciales, la promoción del diálogo, la concertación y la

negociación como vías para inducir, con la participación de todos los Estados,

un mayor gobierno del proceso de globalización.

Líneas Prioritarias De La Política Exterior Peruana.

a) La política exterior al servicio del desarrollo nacional y de la lucha contra la pobreza: La política exterior del Perú es un instrumento para el desarrollo nacional, a partir de las posibilidades y desafíos de la escena internacional. La prioridad gubernamental es la lucha contra la pobreza.

b) Desarrollo e integración fronteriza: Las regiones fronterizas del país comprenden el 61% del territorio nacional e involucran al 25% de la población, aunque por su situación de marginación sólo producen el 16% del PBI. A fin de revertir dicha situación, el Gobierno peruano como política de Estado, busca incorporar sistemáticamente, por primera vez, el desarrollo fronterizo como parte esencial del proceso de desarrollo y de descentralización así como ingrediente crucial de la integración andina y sudamericana.

c) Asociación preferencial con los países del espacio sudamericano: Se busca establecer una asociación preferencial de cooperación política y económica, de integración física y social con los países andinos y sudamericanos en su conjunto.

d) Limitación de los gastos de defensa: El Perú lidera esta iniciativa en el ámbito internacional para lograr acuerdos con los países de la región que permitan reorientar los recursos gastados en armamento hacia la inversión en el desarrollo social.

e) Promoción de las inversiones y el comercio: La política del gobierno busca convertir al Perú en un país competitivo en la economía internacional, promoviendo las exportaciones, el comercio y la inversión.

4

Page 5: realidad-nacional-grey.docx

f) Fortalecimiento del sistema interamericano: El Perú busca contribuir al fortalecimiento del sistema interamericano y del espacio hemisférico, promoviendo la cooperación política, económica y de seguridad.

g) Intensificación de las relaciones con los países industrializados y con los del Asia Pacífico: El Perú orienta sus relaciones con los países de esas áreas en función del interés compartido y el beneficio mutuo. Estos son fuentes de cooperación, mercados para nuestros productos y potenciales inversionistas en el país.

h) Lucha contra las amenazas transnacionales: terrorismo, narcotráfico y corrupción. El Gobierno peruano ejerce su liderazgo en los esfuerzos internacionales orientados a luchar contra el crimen organizado, el terrorismo y el narcotráfico, y propicia que se haga con energía y eficacia dentro del marco del derecho internacional.

i) Diplomacia democrática y plural: El Gobierno peruano ha puesto especial énfasis en redefinir y modernizar las funciones de la diplomacia para acercarlas a los intereses nacionales, tanto de los peruanos que se encuentran en nuestro país, como a los de las comunidades del Perú en el exterior.

1.3. Relaciones Internacionales de tratado Antártico.

Se ha creado el Instituto Antártico Peruano, dentro del marco de nuestra Política Nacional Antártica, cuyo objetivo general es la consolidación de la presencia activa y permanente del Perú en la Antártida y de su status de Parte Consultiva del Tratado Antártico.

Objetivo específico:

Algunos de los objetivos específicos del Tratado Antártico son:

-1.Declarar a la Antártica como una zona de paz, prohibiendo toda medida de carácter militar, tal como el establecimiento de bases y fortificaciones militares, la realización de maniobras militares y los ensayos de toda clase de armas.

-2. Establecer libertad de investigación científica en la Antártica y la cooperación internacional en el intercambio de información y personal científico entre las expediciones y estaciones.

- 3. Proteger y conservar los recursos vivos de la Antártica.

5

Page 6: realidad-nacional-grey.docx

El Perú fue aceptado como miembro Consultivo del Tratado Antártico a partir del 09 de octubre de 1989.

Es necesario contar con los recursos necesarios para realizar actividades en este ámbito, dado el interés científico de nuestro país en profundizar el conocimiento de la relación que existe entre los fenómenos naturales que acontecen en la Antártida y sus efectos en el ecosistema de la costa y mar de nuestro país, así como afianzar su presencia en esta área. Es por ello que anualmente se realizan expediciones a la Estación Científica Machu Picchu.

Asimismo, el Instituto Antártico Peruano (INANPE) ha elaborado el Proyecto de Inversión Pública "Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Estación Científica Antártica Machu Picchu", a fin de dotar a la Estación peruana de una mejor infraestructura y equipamiento que permita a los científicos realizar sus labores adecuadamente.

a. Tratado De Cooperación Amazónica:

Este acuerdo firmado en Brasilia, 3 de julio de 1978 entre las Repúblicas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, se establece ante la importancia que para cada una de las Partes tienen sus respectivas regiones amazónicas, con el común propósito de conjugar los esfuerzos que vienen emprendiendo, tanto en sus respectivos territorios como entre sí mismas, para promover el desarrollo armónico de la Amazonía, que permita una distribución equitativa de los beneficios de dicho desarrollo entre las Partes Contratantes, para elevar el nivel de vida de sus pueblos y a fin de lograr la plena incorporación de sus territorios amazónicos a las respectivas economías nacionales. Entre Los Artículos Más Destacados Del Tratado Podemos Mencionar:

Artículo I. Las Partes Contratantes convienen en realizar esfuerzos y acciones conjuntas para promover el desarrollo armónico de sus respectivos territorios amazónicos, de manera que esas acciones conjuntas produzcan resultados equitativos y mutuamente provechosos.

Artículo III. Las Partes Contratantes se aseguran mutuamente sobre la base de reciprocidad la más amplia libertad de navegación comercial en el curso del Amazonas y demás ríos amazónicos internacionales.

Artículo IV. Las Partes Contratantes proclaman que el uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales en sus respectivos territorios es derecho inherente a la soberanía del Estado y su ejercicio no tendrá otras restricciones que las que resulten del Derecho Internacional.

6

Page 7: realidad-nacional-grey.docx

1.4. Integración Regional y Política de Vecindad Construir un liderazgo en el espacio sudamericano y andino.

La política exterior del Perú se orienta a impulsar la formación gradual de un espacio político sudamericano propio, con el objetivo de articular un sistema o comunidad sudamericana de naciones con proyecciones político-estratégicas de seguridad, integración, cooperación e infraestructura subcontinental.

En este marco se inscribe el "Consenso de Guayaquil sobre Integración, Seguridad e Infraestructura para el Desarrollo" y el "Compromiso para el Fortalecimiento de la Coordinación en la Lucha contra el Terrorismo y el Problema Mundial de las Drogas y los Delitos Conexos", así como la aprobación de tres instrumentos sociolaborales que permitirán el libre tránsito de trabajadores en el territorio de la Comunidad Andina, garantizando su seguridad social y las condiciones de salud en el trabajo. Dichas normas, que fueron especialmente impulsadas por el Perú, constituyen un hito fundamental en la construcción del Mercado Común Andino y tendrán un impacto directo en la población.

La consolidación de la Comunidad Andina permitirá conducir negociaciones con el Mercosur, la Unión Europea, los Estados Unidos, y otros países importantes, así como a aquellas orientadas a la creación del ALCA. Se requiere contar con los recursos necesarios que permitan cumplir con estos objetivos que redundarán en beneficio del crecimiento económico del país.

Cooperación Internacional, Comercio, Inversiones y Turismo.

Una diplomacia económica está en condiciones de favorecer la diversidad de mercados comerciales, el acceso a sistemas financieros, la difusión de tecnologías y mayores niveles de productividad, todos los cuales son condiciones indispensables para lograr un desarrollo que genere empleo. El sector Relaciones Exteriores tiene en este punto una ventaja competitiva frente a los demás sectores del aparato estatal, toda vez que puede utilizar su red de 118 Misiones en el exterior como puntos de gestión y apoyo para la expansión y diversificación de las exportaciones y la captación de inversiones productivas y turismo, de allí la necesidad de otorgar los recursos suficientes para un área que tiene efectos económicos positivos para el país en el corto plazo.

1. Cooperación: Con la creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) se ha posibilitado la gestión de la cooperación internacional no reembolsable con un enfoque integrado, que evita la dispersión de los recursos y esfuerzos nacionales y propicios un mayor impacto y sostenibilidad de los proyectos.Se ha efectuado un estrecho seguimiento de los recursos comprometidos en la Mesa de Cooperación de Madrid, llevada en cabo en el 2001, habiéndose suscrito acuerdos

7

Page 8: realidad-nacional-grey.docx

específicos para concretar los desembolsos, lográndose concertar un 70% de los compromisos asumidos en Madrid, que ascendieron a un total de US$ 1,886.8 millones. Entre los recursos nuevos deben destacarse los aportes al programa "A Trabajar". Los cooperantes que se comprometieron a apoyar este proyecto fueron Finlandia, Bélgica, Italia, Reino Unido y Unión Europea, por un monto total de US$ 29 millones de dólares. Las negociaciones para la suscripción de los acuerdos específicos finalizarán a fines del año en curso, debiendo iniciarse los proyectos en el año 2004.

Cabe destacar la suscripción del Memorándum de Entendimiento con la Unión Europea por un monto de 90 millones de euros para proyectos que deben ejecutarse entre los años 2003 al 2006; así como la asignación de recursos para los proyectos que se definen en las Comisiones Mixtas con Alemania, Suiza y Bélgica. A esto deben añadirse los recursos provenientes de los canjes de deuda con Italia, que significó el aporte de US$ 23 millones de dólares en su primer año de ejecución. A ello se suma el Fondo Contravalor con Alemania que asigna a diversos proyectos recursos por US$ 11 millones de dólares, y que se ha iniciado en agosto último.De otro lado, Nueva Zelanda ha aprobado fondos para el Perú por US$ 300,000 dólares para la instalación de Centros de Información y Desarrollo (Telecentros) en comunidades andinas en Huancavelica y Apurímac.

2. Comercio: Con el propósito de que nuestras exportaciones alcancen una mejor competitividad en calidad y precio, se está trabajando coordinadamente con las demás instituciones de los sectores público y privado para concretar los objetivos y programas de acción contemplados en el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX). Dichos esfuerzos coordinados permitirán alcanzar US$ 8,000 millones en exportaciones para el 2003 y cerca de US$ 14,000 millones para el 2006. Estos objetivos se verán favorecidos por el hecho de que, por primera vez, luego de doce años, se ha conseguido en el año 2002 una balanza comercial superavitaria en más de US$ 122 millones, y un crecimiento de las exportaciones, entre enero y abril del presente año, en 23.2%.

En abril de este año, en una reunión realizada en Bruselas, Bélgica, en la que participaron varios sectores del Poder Ejecutivo, del empresariado y del sector privado, junto con las Misiones de Relaciones Exteriores en Europa, se fijó como objetivo incrementar nuestras exportaciones a la Unión Europea entre un 10 y 12% en el lapso de un año.Se está avanzando en la concreción de acuerdos de libre comercio con los

8

Page 9: realidad-nacional-grey.docx

principales bloques comerciales de la región y del mundo. En este sentido, el afianzamiento de nuestras relaciones con los países de la Comunidad Andina, el MERCOSUR, América del Norte, la Unión Europea y los países del Asia en el APEC, resulta un imperativo para alcanzar la meta de incrementar y diversificar nuestra oferta exportable.

El Acuerdo de Complementación Económica con el MERCOSUR es para el Perú una acción concreta a favor del desarrollo descentralizado de nuestras regiones. Asimismo, es un cambio en el modo de inserción internacional del Perú, de tal manera que nuestra proyección hacia el Asia no será una empresa individual sino compartida con el Brasil, la cual servirá como una plataforma de proyección de Sudamérica hacia esa cuenca, aprovechando la membresía del Perú en el APEC.

Un éxito rotundo ha sido la reciente reglamentación de la Unión Europea que nuevamente permite el ingreso de las sardinas provenientes del Perú al mercado comunitario. Este positivo resultado fue producto de un arduo proceso desarrollado durante dos años en el marco del Entendimiento de Solución de Diferencias de la OMC, y que se logró gracias al trabajo conjunto de los sectores público y privado.

3. Inversiones: Es indudable la enorme importancia que tiene la atracción de flujos de inversión hacia nuestro país. A este respecto, se han negociado Convenios de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones con Canadá y México; una inversión de US$ 10 millones de dólares de Argentina para la instalación de una planta de aceite en el Callao. Igualmente, se han desarrollado labores de coordinación y gestión, con Proinversión y otros organismos públicos y privados, para la llegada de misiones empresariales y de potenciales inversionistas de casi todas las regiones del mundo, entre ellos: Corea, Taiwan, China, Singapur, Italia, Alemania, Estados Unidos y Argentina, así como la permanente labor de nuestras Misiones en el exterior de difusión de las ventajas del Perú para la inversión.

4. Turismo: La Cancillería trabaja estrechamente con el Viceministerio de Turismo, PROMPERU, CANATUR y APOTUR, coordinando con las Misiones en el exterior los diferentes requerimientos en materia turística. Asimismo, presta apoyo al empresariado privado que necesite realizar gestiones de promoción turística en el exterior.

El Perú busca ser considerado como Destino Turístico Oficial para las autoridades de la República Popular China, dado el potencial que ese mercado representa

9

Page 10: realidad-nacional-grey.docx

1.5. Relaciones con los países del Asia y la Cuenca del Pacífico

El Asia y la Cuenca del Pacífico son espacios de proyección natural de la política y la economía del Perú, de importancia creciente para el equilibrio y la estabilidad política mundial y activos promotores del libre comercio y la cooperación económica. El Perú es parte activa del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) en la que sólo participan tres países latinoamericanos, y cuya Cumbre de Líderes se acaba de llevar a cabo en octubre, habiéndose tratado temas económicos y de lucha contra el terrorismo. De esta manera, el Perú se proyecta a una zona estratégica que registra los más altos índices de crecimiento económico del mundo.

El Perú busca asociaciones especiales y alianzas estratégicas con los principales actores de esta dinámica Región, así como una activa participación no sólo en el APEC, sino también en el Foro de Cooperación América Latina - Asia del Este (FOCALAE) y el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC). Durante la reciente Visita Oficial del Presidente Alejandro Toledo a Tailandia se ha suscrito un Acuerdo Marco de Libre Comercio a través del cual este país constituirá una plataforma para ingresar al mercado asiático.

1.6. Participación en Organismos Internacionales

En este ámbito, la política exterior se orienta al fortalecimiento de las organizaciones internacionales, en especial de las Naciones Unidas, el Derecho Internacional Público y el Sistema Interamericano. En ese contexto, buscamos fortalecer la presencia del Perú en los procesos de toma de decisión en los foros multilaterales y en las organizaciones internacionales para la discusión de temas trascendentales como el financiamiento para el desarrollo, la deuda externa, la extrema pobreza y la seguridad, entre otros.

En el marco de la 58º Asamblea General de Naciones Unidas, el Perú ha seguido insistiendo en su propuesta de mecanismos financieros innovadores para defender la gobernabilidad democrática, así como en un proyecto de resolución sobre cooperación para el desarrollo a favor de los países de ingresos medios (países de renta intermedia), señalándose que la cooperación debe tener un carácter promotor del desarrollo y no asistencial, ligado a los acuerdos adoptados en la "Cumbre de Monterrey". Igualmente, el Perú ha asumido el liderazgo, como Secretaría Pro Tempore del G-Río, en el tema de la reforma y fortalecimiento de Naciones Unidas.

Dentro del marco de su adhesión al multilateralismo, el Perú desarrolla una estrategia orientada a la consecución del apoyo necesario para la candidatura del Perú al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el período 2006-2007.

10

Page 11: realidad-nacional-grey.docx

La política multilateral del Perú requiere necesariamente de los fondos suficientes a fin de pagar las cuotas atrasadas a los organismos multilaterales que se han venido acumulando geométricamente por razones de orden presupuestal, situación que se torna insostenible con el paso de los años.

Política comercial de la Unión Europea.

La Unión Europea es el bloque más destacado del comercio a nivel mundial. Tiene como nociones programáticas contribuir al desarrollo sostenible integrando más países en el comercio mundial. Para ello es necesario:

Impulsar los intereses europeos y defender los valores europeos (en relación con la democracia, el Estado de Derecho, la protección del medio ambiente, los derechos sociales, los servicios públicos, la diversidad cultural y la seguridad alimentaria);

Abrir los mercados al comercio mundial, mediante la progresiva supresión de los obstáculos al comercio internacional y la reducción de las barreras aduaneras: y

Aprovechar la globalización estableciendo una normativa consensuada para regular los mercados y asegurando la compatibilidad de la apertura comercial con otros valores sociales.

La política comercial de la UE se basa en tres dimensiones: unilateral, bilateral y multilateral.

1. Multilateral: Desarrollada sobre todo en el marco de la Organización Mundial de Comercio, con el objetivo de fomentar un acceso reglamentado al mercado en el contexto de una gobernanza mundial efectiva.

2. Bilateral: La UE celebra acuerdos bilaterales y elabora políticas comerciales específicas con terceros países y áreas regionales. 121 países están potencialmente vinculados con la UE por acuerdos comerciales de ámbito regional, muchos de ellos negociados en la década de 1990. Dentro de los acuerdos bilaterales claves incluye: Acuerdos de Asociación económica en negociación con países ACP (Cotonú) y de América Central; Acuerdos de Libre Comercio con Asociación Europea de Libre Comercio (ALCD), Acuerdo Sobre Espacio Económico Europeo (EEE), México, Chile, Perú, Colombia; Acuerdos de Asociación y Cooperación con Rusia y Ucrania; Uniones aduaneras con Turquía, Andorra y San marino y Acuerdos de Asociación como por ejemplo los que están en negociación con la CAN y América Central.

3. Unilateral: La UE aplica también medidas unilaterales como un instrumento más de su política comercial en interés del desarrollo y/o la estabilidad política, de acuerdo con las prioridades políticas clave de la UE.  Dentro de estas medidas se destaca:

11

Page 12: realidad-nacional-grey.docx

- El Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG): el instrumento clásico para fomentar el desarrollo es la concesión de preferencias arancelarias. El SPG de la UE concede a los productos importados de los países que se benefician del sistema el acceso libre de derechos o una reducción arancelaria, dependiendo del carácter del producto y del tipo de acuerdo SPG firmado con el país en cuestión.

-La iniciativa “Todo excepto armas” (EBA) - un acuerdo SPG especial para los países menos desarrollados. EBA concede acceso libre de derechos a las importaciones de todos los productos procedentes de ese tipo de países, salvo armas y municiones, sin restricciones cuantitativas.

-Las preferencias asimétricas, por ej. Para los Balcanes y Moldavia, con objeto de garantizar la paz, la estabilidad, la libertad y la prosperidad económica en la región. Comercio bilateral entre el Perú y la Unión Europea. Perú mantienen una relación comercial fuerte y dinámica, con un aumento considerable del comercio en la última década, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

2. EL PERU Y SU VISION GEOESTRATEGICA E AMERICA Y EL MUNDO .

II.1. PERÚ EN EL MUNDO.

La Política del Estado para la Seguridad y la Defensa Nacional, está basada en la concepción de una visión geopolítica y geoestratégica orientada a la valoración de los múltiples recursos reales y potenciales, así como a los retos y amenazas que el Perú debe superar. Para ello, plantea la búsqueda y construcción de un escenario de paz y fomento de la confianza mutua con los Estados vecinos, con el de nivel regional y global y una adecuada inserción del país en el proceso de globalización y en los mercados internacionales.

a). Ubicación geográfica. El Perú se encuentra ubicado en la región central y occidental de América del Sur. Limita al norte con Ecuador (1,529 km.) y Colombia (1,506 km.), al este con Brasil (2,822 km.), al sureste con Bolivia (1,047 km.) al sur con Chile (169 km.). La frontera con estos cinco países tiene una extensión de 7,073 kilómetros y franquea zonas del país que en su mayoría se ubican en lugares agrestes y de difícil acceso, que constituyen un desafío para el desarrollo e integración. En el oeste se encuentra el Océano Pacífico, el litoral tiene 3,080 kilómetros de extensión y el dominio marítimo se extiende a 200 millas. La superficie del Perú incluidas sus islas es la siguiente:

Espacio Continental: Área Terrestre es 1'285,215 km2

Espacio Marítimo: Mar de Grau, 200 millas de dominio marítimo, a partir del litoral.

Presencia en la Antártida: el Perú tiene instalada la Base Científica Machu Picchu, ubicada en la Isla Rey Jorge.

12

Page 13: realidad-nacional-grey.docx

El Perú es el tercer país más grande de América del Sur, después de Brasil y Argentina, siendo su capital la ciudad de Lima, principal centro del poder político, comercial y financiero del país.

b). Características del Territorio.

En el Perú se distinguen tres grandes regiones naturales: la costa, la sierra y la selva, ésta última constituida por la selva alta y la selva baja. Cabe destacar que estas regiones naturales, encierran un gran potencial de recursos naturales, que la habilidad y creatividad del hombre peruano han sido históricamente capaz de explotar.

-La Costa: es estrecha y mayormente desértica, con una extensión de 3,080 Km., y cuyo ancho varía entre los 65 y 160 Km. Es atravesado por 52 ríos que forman igual número de valles, que configuran espacios irrigables sumamente productivos. Ocupa el 11% del total de la superficie territorial.

-La Sierra: está conformada por la cordillera de los Andes que es el fenómeno morfológico más importante del Perú por ejercer la mayor influencia en el relieve, el clima, los recursos hídricos, vegetales, animales y minerales del país. Corre paralela a la línea de costa, configurando profundas quebradas, macizos, altiplanicies, llanuras y valles interandinos longitudinales y transversales. La Sierra comprende aproximadamente una tercera parte del país (30%), con un ancho de 400 Km. en el sur y 240 Km. en el norte. La altitud de la sierra varía de 500 a 6,700 msnm., entre estas cotas se registran distintos pisos ecológicos con climas, flora y fauna diferentes. La cordillera está formada por tres cadenas: la oriental, central y la occidental que se unen y entrecruzan del norte a sur. Este escenario geográfico favoreció el surgimiento de grandes culturas y civilizaciones en el pasado.

-La Selva: es la mayor de las tres regiones y abarca el 59% del territorio del Perú; está cubierta de densos bosques tropicales en el oeste y espesa vegetación en el centro. Es una región en gran parte inexplorada y escasamente poblada. La Selva Alta varía entre una altitud de 400 a 1,000 msnm., tiene un relieve irregular y se encuentra en las estribaciones andinas, formando valles de gran fertilidad, también posee una ingente riqueza mineral y potencial energético. La Selva Baja o Amazonía es una vasta llanura formada por suelos aluviónicos y materia orgánica arrastrada por los ríos que bajan de la sierra;

13

Page 14: realidad-nacional-grey.docx

SUPERFICIEDELTERRITORI OSUPERFICIE

(En Km2)PORCENTAJE(% del Total)

COSTA 136,233 11

SIERRA 391,991 30

SELVA 756,991 59

TOTAL 1´285,215 100

Así mismo se caracteriza por la biodiversidad sustentada en el clima y en la abundancia de agua. En el subsuelo existen recursos energéticos (gas e hidrocarburos).

c). Cuencas hidrográficas.

El Perú cuenta con cuatro grandes cuencas hidrográficas: La Cuenca del Pacífico, comprende 52 ríos paralelos entre sí, que desembocan en el mar; La Cuenca del Amazonas, está conformada por las regiones por donde transcurren los ríos que conforman el Amazonas. Este río es navegable durante todo el año por embarcaciones de mediano tonelaje, y permite la salida hacia el Océano Atlántico, materializando la proyección geopolítica bioceánica del Perú. La Cuenca del río Madre de Dios, en el sureste del Perú, que es afluente del río Madeira y que, por transporte multimodal, permite el acceso a las rutas del Paraná-Paraguay y su salida al Atlántico por la vía del Río de la Plata en Argentina. La Cuenca del Titicaca, compartida con Bolivia, en el lado peruano esta formado por los ríos Pucará, Azángaro, Ramis, Chaquimayo, Ilave, y otros. La importancia del Lago Titicaca reside en que atempera la gelidez de la región posibilitando el desarrollo de asentamientos y poblaciones humanas y además, los ríos provenientes del lago, como el Desaguadero son fuentes importantes para la economía de la cuenca.

d). Lagos.

Existen más de 12,000 lagos y lagunas, el más importante es el Lago Titicaca, uno de los más altos del mundo, está ubicado en la región del Altiplano en la frontera entre Perú y Bolivia, ubicado a 3,800 msnm. Tiene una extensión de 8,710 Km2. correspondiendo al Perú, 5,318 Km2.

e). Clima.

El clima en el Perú es sumamente variado, oscilando desde altas temperaturas tropicales en la Selva, hasta muy bajas en la Cordillera de los Andes. El territorio peruano cuenta con 84 “microclimas” de los 114 que existen en el mundo y más del 75% de ecosistemas. Esta situación favorece la biodiversidad en las tres regiones naturales. En el Perú se acumulan más

14

Page 15: realidad-nacional-grey.docx

especies de plantas y de animales que en ningún otro lugar del planeta, por ejemplo el 20% del total de aves, entre 40,000 y 50,000 especies de plantas, entre ellas, más de 3,000 tipos de orquídeas.

f). El Mar.

La presencia de la Cordillera de los Andes y el afloramiento costero de masas de aguas frías proveniente de la Corriente de Humbolt, que se forma como consecuencia de que los vientos alisios provenientes de la costa que arrastran las aguas calientes del mar, haciendo emerger del fondo marino el agua fría, rica en fosfatos y nitratos que sirven de alimento al plancton que a su vez es consumido por peces y otros animales marinos, creando una cadena alimenticia que proporciona la riqueza y variedad biológica que hacen del Mar Peruano, uno de los más ricos del mundo, constituyéndose en fuente de alimentación y de desarrollo industrial.

Recurrentemente se presenta el fenómeno de “El Niño”, motivado por el debilitamiento de los vientos alisios que arrastran las aguas calientes provocando su retorno y concurrentemente, el bloqueo de la Corriente de Humbolt haciendo desaparecer el plancton y los peces. Debido a la temperatura del agua se produce una mayor evaporación, provocando lluvias en la costa, en algunos casos con consecuencias negativas.

II.2. PERFIL GEOESTRATÉGICO.

El Perú cuenta con un gran potencial basado en sus dimensiones geoestratégicas que lo ubican y caracterizan como un país marítimo, andino, amazónico, con presencia en la Cuenca del Pacífico y en la Antártida y con proyección geopolítica bioceánica. Los desafíos del nuevo milenio, dentro del proceso de globalización mundial exigen competir en el intercambio comercial, industrial y cultural a nivel regional y mundial; pero además, se hace necesario que el Perú aproveche las múltiples ventajas que le proporcionan sus dimensiones geográficas y la riqueza de cada uno de los escenarios que las conforman.

Proyección geopolítica bioceánica del Perú

El río Amazonas accede a la cuenca hidrográfica del Orinoco, la que se proyecta a la Cuenca del Atlántico. El Amazonas, además de ser navegable desde territorio peruano hasta el Océano Atlántico, geopolítica bioceánica del Perú y convierte al territorio peruano y brasileño en una plataforma de acceso a dos grandes océanos que llama a explotar las ventajas del acceso estratégico a enormes mercados ubicados en ambas cuencas. Otra vía de acceso al Atlántico es el río Madre de Dios, en el sureste del Perú, afluente del río Madeira, y que por transporte intermodal, permite el acceso a las rutas del Paraná-Paraguay y del estuario del Río de la Plata, hacia Argentina y Uruguay.

15

Page 16: realidad-nacional-grey.docx

Otra estructura que conectará al Perú con los países del Atlántico son los corredores interoceánicos, considerados en la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Esta iniciativa fue aprobada por los doce Presidentes de América del Sur en setiembre del 2000, donde se definió nueve Ejes de Integración y Desarrollo para unir a los doce países del sub continente, considerando que cada uno de estos ejes debe tener infraestructura vial, infraestructura energética y telecomunicaciones de última generación. Los corredores o Ejes de Integración y Desarrollo correspondientes a nuestro país, son:

Eje del Amazonas

Parte de los puertos de Paita y Bayóvar ubicados en el departamento de Piura, interconecta la región norte del Perú con la región oriente del Brasil, en particular el Estado de Amazonas, cuya capital es Manaos, continuando por navegación fluvial hasta Belem do Pará y Macapá en el Océano Atlántico. Este eje contará además con un ramal central (Callao- Pucallpa- Iquitos) que conecta las regiones del centro del Perú con el resto del Eje.Este eje posibilitará la generación de centros de apoyo logístico y de servicios en nuestros puertos marítimos y fluviales que apoyará la vinculación directa y eficiente del eje con su área de influencia.

En el corto plazo, el Perú exportará fosfatos a Brasil y tiene la posibilidad de abastecer a Manaos con productos alimenticios provenientes de la costa y sierra del Perú. En una primera etapa se busca consolidar la conexión Paita-YurimaguasIquitos-Manaos-Belem Do Pará.

La conclusión de esta vía, así como el mejoramiento de la navegación fluvial en los ríos Huallaga, Marañón y Amazonas, potenciará el comercio de nueve Regiones del norte y oriente del Perú que quedarán vinculadas con los Estados

Amazonas y Roraima en Brasil. Éstas son: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Loreto y Ucayali; este eje también promoverá el desarrollo de los puertos de Paita y Bayóvar en el norte del país.

El Estado de Amazonas y toda la cuenca del río Madeira tienen tierras ácidas que necesitan fosfatos, que pueden ser abastecidos por Bayóvar. Manaos, capital del Estado de Amazonas, importa el 80% de los alimentos que consume, necesidad que podrá ser atendida por las nueve Regiones de Perú mencionadas anteriormente, todas ellas productoras de alimentos.

Los Presidentes de Perú y Brasil también han coincidido en la conveniencia de implementar en Iquitos un Centro de Concentración Logística, Transformación

y Exportación, que podría reunir la carga destinada a Brasil desde los puertos de Tumaco (Colombia) Esmeraldas, Manta, Guayaquil y Puerto Bolívar ( Ecuador), Paita y Bayóvar (Perú) y los puertos fluviales de Saramiriza, Yurimaguas y Pucallpa.

16

Page 17: realidad-nacional-grey.docx

Eje Perú-Brasil-Bolivia

Este Eje vincula a las regiones del sur del Perú con los Estados de Acre y Rondonia de Brasil. Iniciándose en los puertos de Ilo y Matarani, se establecen dos ramales:

-Matarani-Arequipa-Juliaca-Cusco-Inambari-Puerto Maldonado e Iñapari en la frontera con Brasil, desde donde se dirige a Río Branco y Porto Velho.

El segundo ramal comprende: Ilo-Moquegua-Puno e Inambari. La importancia de este Eje radica en que abre nuevas posibilidades para el desarrollo económico de las regiones del sur del Perú. La producción maderera se verá beneficiada por la disminución de los costos de transporte entre los centros de producción, y los mercados nacionales e internacionales. Asimismo, se hará posible la exportación de producción agrícola e industrial de las regiones del sur del Perú hacia los mercados de Brasil, en condiciones de competitividad, gracias a una infraestructura adecuada.

La implementación de este eje va a favorecer y potenciar el desarrollo de seis Regiones del sur del Perú: Madre de Dios, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Eje InteroceánicoCentral

Este Eje vincula los puertos de Ilo y Matarani del sur del Perú con los Estados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Sao Paulo y Río de Janeiro de Brasil. Esta vinculación está intermediada por Bolivia y Paraguay, de allí que sea importante completar los tramos faltantes de infraestructura en estos países, a fin de permitir la efectiva conexión de las regiones del sur del Perú con el MERCOSUR.

Por nuestra parte, la carretera Ilo-Desaguadero ya está concluida y en operación, ésta vía de 359 kilómetros ha permitido que el tiempo de viaje se reduzca de 17 a 5 horas.

Eje Andino

El Eje Andino en territorio peruano comprende dos vías longitudinales paralelas que corren de Norte a Sur, una es la carretera Panamericana desde Tumbes hasta Tacna, y la otra, comprende dos ramales:

-La Marginal de la Selva desde el río Canchis (puerto La Balsa) hasta Puerto Maldonado.

-Longitudinal de la Sierra que comprende Tingo María-Huánuco - Cerro de Pasco - La Oroya - Huancayo - Ayacucho - Abancay - Cusco - Urcos Juliaca -

La carretera Panamericana ingresará al Programa de Concesiones Viales, lo que garantizará su conservación adecuada en el largo plazo.

El resto del Eje Andino requiere importantes inversiones y por tanto demandará más tiempo su materialización.

17

Page 18: realidad-nacional-grey.docx

3. El PERU EN LA ERA DE GLOBALIZACION.

3.1. Globalización: La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales. Este proceso no es nuevo, viene desarrollándose paulatinamente desde 1950 y tardará muchos años aún en completarse, si la política lo permite.

¿Cómo se dio el proceso de la globalización?

Existen varias definiciones sobre globalización, sus orígenes y causas, de las que se pueden destacar las siguientes:

a). "Es un proceso de integración de la economía mundial": La globalización económica no es un evento inédito y asustador. Este es un proceso que ocurre en olas, con avances y retrocesos, separados por intervalos que pueden durar siglos.

-La Primera Globalización se dio con los romanos, cuando éstos articularon un imperio, construyendo caminos y canales de riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso de su moneda y protegieron el comercio contra los piratas. La posterior vigencia del feudalismo significó un retroceso en este proceso.

-La Segunda Globalización ocurrió en los días de los grandes descubrimientos, en los siglos XIV y XV. Se descubrieron nuevos continentes y fue abierto el camino a la India y a la China. Sin embargo, el comercio internacional en marcha fue interrumpido frecuentemente por guerras religiosas y los enfrentamientos de las monarquías europeas.

-La Tercera Globalización aparece en el siglo XIX después de las guerras napoleónicas. Fue el siglo en el que el liberalismo se impuso sobre el mercantilismo y comienza a prosperar el sistema democrático de gobierno. Coincidentemente, tanto el liberalismo económico, como la democracia política surgen a fines del siglo XVIII, y en particular en el año 1776. En ese año se publica la obra "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith y se firma la Declaración de Filadelfia, sobre las libertades políticas. Los principales rasgos de esta tercera globalización fueron:La Liberación del comercio, gracias a la anulación de la "Corn Law" de Inglaterra y la firma del Tratado de Libre Comercio entre Francia e Inglaterra, en 1860.

La colonización europea de África y Asia, generando nuevas corrientes de comercio. Una enorme transferencia de capitales, sobre todo ingleses, como consecuencia de su expansión imperial.

18

Page 19: realidad-nacional-grey.docx

Las grandes migraciones humanas para la colonización de los nuevos continentes. La Tercera Globalización, sufriría una violenta interrupción con el estallido de la Primera Guerra Mundial, y peor aún, con la crisis económica mundial de los años 20 y el surgimiento de modelos fascistas como los de Alemania e Italia, todos los cuales colocaron al mundo en subsistemas autárquicos. La Cuarta Globalización, surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento de instituciones como las Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y principalmente del GATT (Acuerdo General de Comercio y Tarifas), que impulsaron la apertura de globalización de la economía y o mundialización del capital economías, el fomento del comercio internacional y la cooperación y ayuda entre los pueblos. Esto también se reforzó con los acuerdos entre países, primero para organizar la producción de algunos bienes en particular (acero y carbón) y luego a seguir, acuerdos más amplios, como el Mercado Común Europeo.La Cuarta Globalización causa más preocupaciones que entusiasmo, por las siguientes razones:

1. Porque el progreso globalizante se tornó mucho más rápido con la revolución de las comunicaciones y la difusión de la sociedad del conocimiento.

2. Porque este proceso abarca un espacio mucho mayor que las anteriores experiencias, desde que no sólo considera el comercio y los capitales, sino también las telecomunicaciones, las finanzas y los servicios en general. Apenas en dos aspectos la globalización actual pierde para la anterior. Gracias a la convertibilidad y el automatismo del patrón-oro, la integración de los mercados de capitales fue tal vez mayor en el siglo pasado, en tanto que las migraciones en masa aseguraron una flexibilidad de la mano de obra; superior a las restricciones encontradas en la actualidad.

b). "La Globalización es el resultado de la división internacional del trabajo y el aprovechamiento de las ventajas competitivas de las naciones, en base a la intensificación del comercio internacional": Este concepto, que en parte coincide con el anterior, es el sustento ideológico del liberalismo y del capitalismo, entendido como economías de mercado.En general todas estas teorías buscan demostrar que el comercio internacional, así organizado, aumentará la frontera de posibilidades de producción y consumo de los países, mejorando así el bienestar económico y social de los pueblos.

19

Page 20: realidad-nacional-grey.docx

El proceso de globalización: el primero es, sin duda, la tecnología. El desarrollo de nuevas tecnologías en el transporte y en las telecomunicaciones ha permitido que sus costes caigan de una manera espectacular. El segundo factor ha sido la liberalización de los intercambios de bienes, servicios y capitales, tanto a través de negociaciones multilaterales, como por decisiones unilaterales y bilaterales de las autoridades económicas de los países o de las áreas de integración en las que se encuentran inmersos. Para intentar comprender el fenómeno de la globalización, éste debe ser apreciado como un fenómeno repetitivo en las pulsaciones de los "ciclos históricos." Por ejemplo, los cambios auto-organizativos de sistemas complejos que más se han evidenciado, sucedieron cuando se instauró el capitalismo comercial del Renacimiento en adelante. La globalización no es un valor, es un ímpetu instaurado en el proceso de expansión del sistema capitalista que, con todas sus innovaciones, produce una serie de transformaciones profundas, positivas y negativas. Los más entusiastas defensores de la globalización son quienes pueden disfrutarlo. La pregunta básica y frecuente es si la globalización no es una nueva forma de dominación.

La globalización es, sin duda, "también" una forma de dominación de los más fuertes sobre los más débiles. El fenómeno de la globalización no es nuevo. Se ha repetido cíclicamente con diversos ímpetus en el pasado, aunque nunca tanto como hoy en día, compulsiones de "vigores excesivos" deseosos de afirmación: los vándalos; el renacimiento; la reforma; el primer orden económico mundial; la revolución industrial.

Hoy observamos que demografías desiguales y tecnología utilizadas masivamente empujan los precios y el costo del dinero hacia abajo, sustituyendo viejos productos y servicios por otros nuevos en un mercado de relaciones de cambio desordenado, exaltado por monedas subvaluadas y devaluaciones competitivas.

La presencia en Perú.

La inversión directa de Estados Unidos en el Perú se mantuvo más o menos sin ninguna variación en plena Segunda Guerra Mundial para luego elevarse considerablemente una vez terminando este conflicto. Por ese entonces en el Perú se produce un mayor repliegue de los intereses europeos como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial,

20

Page 21: realidad-nacional-grey.docx

lo cual posibilitó un notable avance del capital norteamericano en la economía peruana manteniendo sus tradicionales formas de comportamiento.

En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y una parte de los países industrializados del viejo continente tienden a establecer en América Latina un nuevo esquema de dominación interna se hizo inicialmente presente en los países más industrializados de América Latina, como Argentina, Brasil y México, para posteriormente desarrollarse en Colombia, Chile y Perú.

Este nuevo esquema consistió en que el capital extranjero tendió a orientarse de manera preferencial a las industrias productoras de bienes intermedios y bienes de capital y dentro de éstas se dirigió a las industrias más dinámicas y de vanguardia tecnológica, entre las cuales podemos mencionar: papel, productos de caucho, productos químicos, petroquímica, metalurgia, maquinaria eléctrica y no eléctrica, construcción de vehículos y automóviles, etc.

Actualmente, se encuentran en funcionamiento dos instancias de coordinación: una para las acciones en el plano universal y otra para el plano focalizado. No se cuenta, por lo tanto, con una instancia coordinadora del conjunto de la política social que integre ambos planos.En el plano universal, se define como instancia coordinadora a la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) formada por representantes de los ministerios de Economía y Finanzas, Educación, Salud, Justicia y de la Presidencia. El CIAS se reúne periódicamente y coordina la ejecución del Plan de Mejora del Gasto Social Básico. Cabe resaltar que los responsables del Plan son el Ministerio de Economía y Finanzas y la Presidencia del Consejo de Ministros y lo ejecutan los propios ministerios sociales, es decir Educación, Salud, Justicia y el Poder Judicial.

En el plano focalizado, la Estrategia Focalizada de Lucha contra la Pobreza Extrema, está a cargo del Ministerio de la Presidencia el cual coordina el accionar de la red de instituciones sociales a cargo: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), Instituto Nacional de Bienestar Familiar (Inabif), Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y de Salud (Infes), Instituto Nacional de Desarrollo (Inade), Programa de Cooperación Popular (Coopop), Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (Foncodes), Fondo Nacional para la Vivienda (Fonavi), entre otros.

Para la coordinación entre estas instituciones -al interior del Ministerio- y con otros sectores, se creó el Equipo Técnico para la Inversión Social (ETIS) conformado por los asesores del Despacho Ministerial, el cual está encargado de la coordinación interinstitucional e intersectorial, así

21

Page 22: realidad-nacional-grey.docx

como del análisis, programación, diseño, monitoreo y evaluación de la inversión social de las instituciones del Ministerio para la implementación de la mencionada estrategia.

Panorama de la economía Peruana.

La economía del país culminó en 1982 una fase de crecimiento ininterrumpido iniciada en 1950, en 1983 después de cinco lustros se presenta una crisis recesiva que se repetirá en 1988 de modo más intenso y prolongado. Actualmente, la recesión del aparato productivo es significativa a pesar que el Producto Bruto Interno (PBI) está creciendo desde 1993 por tercer año consecutivo. El PBI per cápita en 1981 alcanzó su record histórico, para caer en picada desde 1988 sin llegar a recuperarse de manera importante en el trienio último. Para que el PBI per cápita alcance el año 2000 el nivel logrado en 1981 la economía peruana tendría que crecer desde 1995 hasta el inicio del tercer milenio a un ritmo de 7.3% anual, tasa que para este año es considerada recalentadora por el carácter contradictorio de la economía peruana. Ademas, estudios recientes realizados por CEPAL muestran que el crecimiento expansivo del producto en los países latinoamericanos genera empleo a tasas muy inferiores a las obtenidas en la fase recuperativa.

Por el lado de los ingresos, su distribución funcional muestra un comportamiento inverso entre las remuneraciones y las utilidades de las empresas. Mientras las primeras pasaron de 51.4% a 41.1% entre 1972 y 1983, para ubicarse en 20.1% en 1992, las segundas representaron 17.3%, 30.4% y 39.7% para los mismos años respectivamente, habiéndose incrementado de modo significativo los ingresos por rentas de propiedad que alcanzaron el 13.3% en 1992. Los trabajadores independientes conservaron relativamente constante su participación en el ingreso nacional aunque ellos aumentaron, contribuyendo, así, al crecimiento del sector informal de la economía.La situación del empleo sufrió importantes cambios en las dos últimas décadas acentuándose a finales de los años ochenta y sucesivos, siendo las economías urbanas más desarrolladas las más impactadas. El censo de 1993 registra una población de 22.639.443 habitantes, de los cuales 13.885.740 constituyen la fuerza laboral mayor de 15 años y 7.110.000 forman la Población Económicamente Activa (PEA). De estos últimos, los Trabajadores Adecuadamente Empleados (TAE) alcanzaron el 12.7% de la PEA, los subempleados el 67.7% y los desempleados el 19.6% (7.1% abierto y 12.5% oculto).

Lima metropolitana ilustra lo afirmado, entre 1980 y 1993 los TAE pasan del 66.9% al 12.7% proceso que se acentúa en 1989. Paralelamente, el subempleo pasa de 26% en 1980 a 73.5% en 1989 para ubicarse en 1993 en 77.4%, y el desempleo en 9.9%. La calidad del empleo fue

22

Page 23: realidad-nacional-grey.docx

afectada sustantivamente desde 1989, en tanto que la cantidad del mismo lo es, muy severamente, durante los noventa. Una economía regida por una tasa de crecimiento decreciente que concluyó en una prolongada recesión no superada aún, una distribución funcional del ingreso nacional regresiva para los trabajadores dependientes e independientes y progresiva para quienes reciben rentas de propiedad y utilidades del capital y un mercado de trabajo que se redujo en cantidad y calidad es la escenografía en la que se mueven los actores económicos, políticos y sociales, incluido el Estado. El Estado es administrado transitoriamente por los gobiernos, y éstos son los que elaboran, autónomamente o no, las políticas económicas que luego aplican. Desde mediados de la década de los setenta hasta la actualidad, dos han sido las opciones plasmadas en las políticas económicas de ajuste. La primera, optó por el financiamiento de los déficits fiscales utilizando su capacidad de endeudamiento, sin recortar el gasto público destinado a los sectores sociales; la segunda, se propuso reducir o cerrar la brecha fiscal restringiéndolo y con ello el gasto social. A modo de ilustración veamos el caso del sector salud.

Entre 1970 y 1981 el gasto público real en salud tuvo una tasa de crecimiento de 5.6%, en tanto que durante 1981-1991 decreció anualmente en promedio en -12.5%, produciéndose a partir de 1988 una caída drástica. El índice de gasto per cápita, con base en 1979, se ubicó en 88.1 en 1970, alcanzando la cúspide en 1980 con 117.4, para luego caer a 58.2 en 1988 y seguir cayendo hasta 1991 ubicándose en 23.9. En conclusión, por parte del Estado el gasto público en salud desde inicios de la década de los 80 ha ido reduciéndose paulatinamente hasta 1987 y luego en una proporción mayor que la del PBI, afectando negativamente la calidad y cantidad de los servicios de salud. La principal fuente de financiamiento de los servicios de salud, el tesoro público, se contrajo. Además, en su composición en términos relativos, las remuneraciones crecieron de 44.1% a 66.3% entre 1980 y 1983, para ubicarse en 40.8% en 1990. A inicios de los noventa no sólo la participación relativa de las remuneraciones fue menor, sino que su monto absoluto también lo fue. Los trabajadores del sector salud fueron los que más rápidamente respondieron al llamado de renuncias voluntarias con incentivos que se produjeron a partir de 1991, apartándose del sector profesionales con amplia experiencia.

Es el Ministerio de Salud (MINSAL) quien tiene la mayor infraestructura para la prestación de los servicios de salud, la cual está distribuida en todos los departamentos del país. Este es el ámbito que se ve directamente perjudicado con la contracción del gasto en salud por parte del Estado. Los servicios de salud también son brindados por el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) y el sector privado. En lo que respecta al IPSS, los asegurados aportantes, en miles, pasaron de 2611 en 1984 a 3790 en 1992 para luego decrecer a 2891 en 1993. Su

23

Page 24: realidad-nacional-grey.docx

cobertura, por demás restringida respecto a la PEA, se ha reducido y será difícil de revertirla por dos razones: la persistente crisis recesiva y el nuevo marco jurídico que rige las relaciones laborales.

La salud y la enfermedad abarca un ámbito que trasciende con creces el de la medicina. La concepción fisiológica de salud y enfermedad considera que el estar-sano tanto como el estar-enfermo es una situación natural propia del proceso dinámico que es la vida. El equilibrio perfecto expresa la salud y su perturbación la enfermedad. Que las políticas de ajuste macroeconómico o estructural han afectado el equilibrio perfecto que expresa la salud del cuerpo humano es un hecho comprobable empíricamente, el problema consiste en determinar cómo, y a través de qué, dichas las políticas lo han afectado. La salud en el país se ha convertido en un problema acumulativo alarmante, el informe elaborado por la Unidad de Coordinación Intersectorial del Consejo de Ministros registra que "... existen más de 17 millones 700 mil personas que tienen necesidades de salud que deberían ser atendidas, así como 386 mil niños menores de 3 años, 750 mil con edades entre los 3 a 6 años y más de 380 mil madres gestantes con deficiencias alimentarias serias que de no ser resueltas conllevarían a un deterioro significativo o irrecuperable en el capital humano futuro del país".

Perú frente a la Globalización.

Perú está encaminando sus esfuerzos hacia formular acuerdos que le permitan integrarse en diferentes bloques comerciales de países, consciente de que esta realidad implica una mayor competitividad tanto a lo interno del mercado; por la entrada de productos similares a los que se producen debido a la apertura comercial, como a lo externo del mismo; ya que la integración permite acceder a otros mercados en condiciones de igualdad, es lógico suponer que además de involucrarse en un proceso de producción eficiente; que les permita adaptarse a las nuevas reglas del juego que también se establecerán, dichos procesos también incidirán de forma directa en la práctica lógica del mercado, por lo que las empresas deberán alinear adecuadamente los elementos críticos de la mezcla de mercadotecnia para la comercialización exitosa de sus bienes y servicios y de esta forma poder competir y salir airosas frente a ofertas de otros mercados. En lo que respecta al producto de las empresas, sobre todo las fabricantes, deben tener en cuenta que el mismo no solo tiene que ser capaz de satisfacer las necesidades, los requerimientos y deseos del consumidor al cual va dirigido, sino que también debe estar al alcance de las posibilidades económicas de estos, tener suficiente calidad para realizar las funciones requeridas, y contar con fuerza competitiva frente a las ofertas de la competencia.

Debe, además, poseer los atributos que el consumidor desea o espera que tenga el artículo que compra o desea comprar; dichos atributos

24

Page 25: realidad-nacional-grey.docx

pueden brindar a éste una ventaja diferencial a consecuencia de características que le sean propias, y que por tanto, no posean los productos similares de la competencia. Por lo que los expertos en marketing deben estudiar detenidamente el ambiente cultural y económico de los mercados, tanto internacional como nacional, antes de planear los productos correspondientes. Todo esto así debido a que la apertura de mercados los pone frente a personas cada vez más exigentes con gustos y necesidades no sólo locales sino también globales.

Hay que notar que el mercadeo y la producción son dos actividades que están muy relacionadas en la conquista de los mercados y que una tiene que servir de apoyo a la otra, de modo que como país deben tener la convicción de que tienen que ajustarse a producir eficientemente, es decir, aumentar la calidad, cantidad y presentación de los productos y al mismo tiempo bajar los costos y por consiguiente los precios de los mismos. Por otro lado, después de una producción eficiente tienen que diseñar estrategias mercado lógicas que viabilicen la penetración de los productos en la preferencia de los consumidores del mercado internacional.

Perú no participará con todos sus productos desde el inicio de los acuerdos de integración debido a determinados regímenes de protección para ciertos productos a los que se acogen los países en las discusiones previas a los acuerdos; cuando estos están en desventaja con sus similares producidos en otros países del bloque, pero esta protección es por determinado tiempo hasta lograr cierta paridad competitiva, lo que implica que las estrategias de mercado de las empresas nacionales deben estar orientadas, en principio, a los productos con los cuales estan en condición de iniciar el intercambio comercial.

Desde el punto de vista mercadológico una de las estrategias que el país debe retomar de acuerdo a los nuevos tiempos es la reforma de reconversión industrial, orientada a la producción eficiente, esto unido al desmonte arancelario que debe beneficiar a la importación de materia prima, tendrá un importante impacto en el producto; es decir, en la calidad, cantidad, presentación y costo del mismo. Si los productos cumplen los nuevos requerimientos de los mercados y se producen con costos relativamente bajos, esto impactaría en los precios de manera favorable lo que significa que aún con los márgenes asignados a los canales de distribución, éstos llegarían a los consumidores a precios accesibles y competitivos otorgándoles ventajas significativas a la actividad mercadológica para penetrar en la preferencia de los consumidores. Además las empresas deben tener muy en cuenta que la fijación de precios para el marketing internacional debe realizarse con una orientación hacia la demanda, tomando en cuenta no solo el costo

25

Page 26: realidad-nacional-grey.docx

del producto o del servicio que se desea ofrecer, sino también las posibilidades del consumidor que se pretende alcanzar y la acción de la competencia a la cual habrá que enfrentarse. Lo importante es tomar en cuenta que la diferencia existente entre los costos del producto y el precio del mercado, para que el mismo se adecue a las posibilidades económicas del consumidor y a la vez tenga fuerza competitiva frente a las ofertas de la competencia, además de que permita, cubrir los costos administrativos y comerciales, más los gastos en que se incurran en el proceso y se pueda lograr así el porcentaje de beneficio deseado en la operación por la empresa.

En lo referente a los canales de distribución para las operaciones de marketing internacional, se debe tener presente que la misma exige el establecimiento de una estructura que permita, en primer lugar, introducir el producto en el país en el cual será comercializado y en segundo lugar, una vez introducido, ponerlo al alcance del consumidor o del usuario final, para que éste pueda adquirirlo. Se podrá optar entre llevar a cabo una exportación indirecta o una exportación directa para introducir los productos y conformar así, conjuntamente con los canales de distribución disponibles internamente en el mercado considerado, el canal total de distribución que permitirá hacer llegar dichos productos, desde su establecimiento, al consumidor o usuario final.

Una de las formas más sencillas para iniciarse en el negocio de la exportación lo es la exportación indirecta la cual requiere poca inversión e implica un menor riesgo. Esta puede realizarse mediante el empleo de intermediarios agentes o intermediarios comerciantes, tomando en cuenta que los productos perecederos exigen de una distribución donde intervengan el menor número de intermediarios y que otros requieren que su manejo sea a través de agentes intermediarios debido a su volumen o gran peso. Mercado lógicamente, es importante que el país adopte mecanismos ágiles o dinámicos en su comercio exterior y para esto debe reducir la burocracia a su mínima expresión, sería oportuno que poseer un sistema de oficina única o módulo de exportación, donde se puedan realizar todos los trámites para la exportación de los productos en el menor tiempo posible los cuales, a su vez, no sean complejos y traumatizantes que desestimulen la actividad. La actividad promocional desarrollada por la empresa constituirá el soporte sobre el cual se llevarán a cabo las operaciones de venta en el mercado considerado. Esta estrategia de promoción debe ser adecuada, agresiva y bien planificada que haga posible competir con los diseños publicitarios y mercadológicos que utilizan otros mercados.

Finalmente, cabe resaltar que para que la actividad mercadológica sea continua el país debe adoptar un sistema o mecanismo que le permita mantener un control de la calidad en su comercio exterior no sólo en los servicios sino también en los productos y la política mercadológica

26

Page 27: realidad-nacional-grey.docx

adoptada, de tal manera, que exista continuidad de la estrategia general mediante la supervisión, estímulo y motivación de todos los sectores involucrados en el éxito de la globalización e integración

Economía, tecnología y trabajo en Perú.

La nueva tecnología trae consigo varios factores que repercuten de manera sensible en un país. El primer punto como se incorpora esta tecnología en un país. El accionar estatal va a determinar las formas en que este suceso opere. El segundo, la nueva tecnología trae nuevos puestos de trabajos y extingue otros. Si supone nuevas plazas de trabajos no se encontrarían ante ningún problema, salvo su correcta regulación. Pero el caso más común es la eliminación de puestos laborales, algo natural si recorremos la historia en el ultimo siglo. En un futuro no tan lejano se supone que la automatización va llegar a elevados índices. Por lo que la educación del ocio va a jugar un papel de importantes connotaciones. Y la presencia de Organizaciones No Gubernamentales interactuando con el Estado va a ser una alternativa posible.Organizaciones que influyen en Perú

Ante las instituciones que las multinacionales han construido para concentrar poder en sus manos (Organización Mundial del Comercio) ante el desempleo masivo. Ante otros acuerdos de liberación comercia l(UE, TLC, MERCOSUR, etc.). Ante el capital de las transnacionales que son el único actor político real. Contra ello se oponen las nuevas organizaciones mundiales (acción Global de la Gente, Industrial Workers of the World, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, la Movilización por la Justicia Global, AFL-CIO, National Labor Committee, etc) se caracterizan por ser globales, gracias a la web, por no ser violenta, de poseer una estructura organizacional destacada y de compartir manifestaciones con todo tipo de grupos, organizaciones mas allá de su ideología. Su accionar se hace sentir en fechas y días claves para el quehacer económico mundial. Por ejemplo la huelga realizada en Seattle el 30 de noviembre del 1999 donde se iba a discutir la nueva versión del Acuerdo Multilateral de Inversiones (A.M.I-M.A.I), donde concurrieron unos 50.000 manifestantes. Dicha protesta podría quedar registrada como el parteaguas que encendió una revolución global.

Estos datos nos sirven para creer que puede existir un control al poder económico. Como así también que es fundamental no olvidar que todos debemos ir hacia un mismo futuro sin marginar al mayor porcentaje de la población.

La presencia de la Globalización en Perú.

27

Page 28: realidad-nacional-grey.docx

Globalización es una palabra de moda que circula en todos los medios de comunicación, escritos y hablados, y es tratada con sumo interés en todos los centros académicos, el mundo empresarial, los más altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias más modestas. Este súbito interés por la "globalización" surge tanto porque sería la causa de los principales problemas, debido a la invasión de productos extranjeros, de menores costos y precios y muchas veces de mejor calidad que los producidos en Perú, todo lo cual ocasionaría el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia económica y social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalización como un símbolo del progreso, desde que permite el acceso rápido y masivo a nuevos y mejores bienes de producción y consumo, aumentando así el bienestar general.

¿Cuáles son los límites, problemas y perspectivas de la globalización?

Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la globalización, aparece en primer lugar la falta de estructura física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto por las limitaciones físicas de espacio, recursos naturales, así como por los recelos y desconfianzas, generados por las crisis de un mundo tan globalizado.

Entre los problemas generados por la globalización aparece en primer lugar el "desempleo abierto" creciente y la "precarización" de los empleos existentes. El desempleo masivo, que inclusive afecta con más fuerza a los países europeos, sería consecuencia de las mayores ventajas competitivas o menores costos de los países asiáticos, para producir los bienes secundarios que estos países europeos necesitan. Sólo una flexibilización y una reducción de salarios reales, permitiría recuperar actividades o industrias, hoy residentes en otros países.

Sobre las perspectivas, se esperaría que la globalización consiga integrar plenamente la economía mundial. Se esperaría que el internet o tecnologías afines, permitan tener mercados transparentes, en la que compradores y vendedores, comparen precios y calidades entre diferentes países.

De cualquier forma veremos más adelante un mundo cada vez más globalizado, en los que la producción, consumo y comercio internacional funcionen con más eficiencia.

¿Qué hacer frente a la globalización ?

Dejando a un lado las diferentes posiciones ideológico-doctrinarios, todas ellas muy respetables y con mucho que decir sobre este aspecto, y considerando el hecho de tener al frente un mundo que se va integrando y globalizando velozmente y posiciones políticas casi

28

Page 29: realidad-nacional-grey.docx

consensuales, en el sentido de suscribir las tesis del mercado libre o economía de mercado, como la mejor vía para asignar recursos y definir precios y cantidades de equilibrio, cabe hacer las siguientes afirmaciones normativas, sobre que hacer frente a la globalización.

A nivel de la comunidad internacional.

Se esperaría de todos los países un papel más activo, crítico y creativo, para reformular las relaciones económicas internacionales, buscando un nuevo orden económico internacional, que evite los males, vacíos y vicios de una globalización surgida y organizada casi espontáneamente. Para conseguir esto, todos los países deberían exigir y participar en todas las organizaciones y foros existentes, con los principios de cada país un voto, y veto automático, cuando se afecten intereses vitales de cualquier país.De las organizaciones supranacionales, como la ONU, Banco Mundial, FMI, OMC, etc. etc., se esperarían acciones orientadas a estudiar, analizar y normar el proceso de integración de las economías, para impulsar las partes positivas, anular o reducir las malas y beneficiar en su conjunto a toda la comunidad mundial.

Acciones concretas como prohibir o penalizar prácticas criminales, sembrar rumores, formar carteles, compras y ventas puramente especulativas, dumping, pirateria, contrabando y otros, serían de esperar. Finalmente, organizar sistemas de garantías, información y fondos de estabilización mundial (un banco central mundial, por ejemplo) sería ideal.

De la comunidad científica mundial, especialmente de los centros académicos de primer orden, se esperaría un mayor empeño en estudiar, analizar y hacer propuestas normativas, sobre los diferentes aspectos de la globalización. Por ejemplo, ¿cómo organizar el mercado de divisas a nivel mundial?, ¿es lícito o ilícito tener un sistema de cambio fijo o libre?, ¿es bueno o malo fijar elevadas o bajas tasas de interés?, ¿caben o no premios, subsidios y castigos a importaciones o exportaciones?, ¿es procedente el arte de conseguir recursos en los mercados internacionales?, ¿quién debe hacerlo, el Estado o la empresa privada? Y así, hay una serie de interrogantes y temas que son de gran motivo de discusión y debate actualmente, pero cuyo esclarecimiento es urgente, para posicionarnos mejor frente a la globalización.

29

Page 30: realidad-nacional-grey.docx

Los efectos positivos de la globalización en Perú.

Abrimos libros, periódicos y revistas, prendemos la TV, vamos al cine, usamos la computadora o entramos en los aviones: todo nos dice que el mundo está cambiando, es más pequeño y más semejante.

Todos participamos de los mismos comentarios sobre los mismos hechos y sus versiones. Somos convocados a testificar el amanecer de una nueva época, la era de la "cultura global".

Uno de los indicios más elocuentes que anuncia tal nueva cultura sería el internet, de la cual deriva una imagen de un mundo organizado según la estructura de una red. La última etapa del esquema de desarrollo, visualizado por Rostow en la década del 50, referido a la "Sociedad del Consumo en Masa" ya es una realidad, aunque profundamente desiguales entre los varios países ; todo esto mostraría que de aquí para adelante se requerirán nuevos desarrollos e interpretaciones teóricas.

Por otro lado, se observa que la tasa de crecimiento de las economías muestra niveles bajos, equivalentes a esos propios de antes de la década del 50. Detrás de esta caída de la economía, se encuentra también una caída de las tasas de inversiones, con muchos años de inversiones nulas o negativas. Esto es perfectamente coherente con una configuración del capital en el cual hay supremacía de la fracción que se valoriza por una vía financiera y con una situación en la que el capital financiero se beneficia de transferencias de enormes masas de riqueza. Esa baja de las inversiones corresponde a dos grandes procesos: la adaptación de la oferta a una demanda efectiva que sufre un enflaquecimiento continuo de dos de sus componentes - el consumo de los asalariados y el gasto público - y la dominación de estrategias empresariales, en las que la reingeniería prevalece sobre el aumento de la capacidad instalada y la creación de nuevos empleos.

Por otro lado, el mundo empresarial se va dibujando como un espectro de predominancia de oligopolios, que se concentran cada vez más por las fusiones-adquisiciones, transfiriendo para los grupos más fuertes, el control de la propiedad y producción mundial.

La administración de la superproducción crónica latente, por medio de la concentración industrial, doméstica y transnacional, no podrá continuar indefinidamente. Las estrategias de concurrencia oligopolista tienen la naturaleza de enfrentarse por el lado de la capacidad instalada, generando así capacidad ociosa, sin posibilidades de mercado. Es el caso de la industria automovilística, por ejemplo, en donde la rivalidad oligopólica recientemente tomo la forma de grandes niveles de inversión, para los cuales no existe posibilidades de mercado.

30

Page 31: realidad-nacional-grey.docx

La Globalización financiera en Perú.

El proceso de globalización se manifestó primero con la llamada "profundización financiera", la que se define como el hecho que el capital financiero ha acentuado su desligamiento de la producción y el comercio de mercancías. Tradicionalmente, el capital bancario y financiero iba de la mano con el capital productivo, posibilitando recursos para la inversión (capital de largo plazo) y capital de trabajo (capital de corto plazo).

Desde comienzos de la década del 80, diversos analistas utilizan el concepto de la globalización, en el plano económico, para referirse a las nuevas modalidades que han tomado, a nivel mundial, la producción y el comercio de bienes, los servicios y las finanzas internacionales, como producto del extraordinario desarrollo de innovaciones tecnológicas, que algunos no vacilan en llamar una nueva Revolución Tecnológica pues inciden en todos los procesos productivos, financieros, comerciales, de transporte y de comunicación de la época.

Hasta mediados de la década del 70, se consideraba que las necesidades de acumulación de capital eran compatibles con la vigencia de políticas económicas nacionales, tanto en los países industrializados como en el Tercer Mundo. Es decir que las empresas transnacionales privilegiaban el espacio nacional de acumulación, al mismo tiempo que incursionaban en otros mercados -tanto de países industrializados como del Tercer Mundo- para incrementar sus ventas, establecer empresas en los mercados nacionales de terceros, así como para proveerse de materias primas.

Con el concepto de globalización se quiere ir más allá del reconocimiento de la existencia de un mercado mundial capitalista, lo que es admitido por diversas corrientes teóricas desde hace varias décadas. La globalizacion implicaría que, en el proceso de toma de decisiones (en todos los ámbitos), las empresas ya no considerarían a sus mercados nacionales como los espacios más relevantes e importantes para el proceso de acumulación de capital, pues éstos habrían sido sustituidos por un espacio superior: el mercado mundial, el globo terráqueo. Esta sería, hoy en dia, la característica más importante de la economía mundial.

El soporte de la globalización estaría dado por el gran número de innovaciones tecnológicas, las que estarían en condiciones de dar un nuevo impulso de crecimiento de largo plazo a las economías de los países industrializados, como aquel que tuvo lugar desde 1945 hasta 1974. Estos nuevos descubrimientos estarían dando paso a un nuevo tipo de sociedad y de relaciones sociales, donde lo más importante sería el conocimiento, el saber, así como la forma de utilizarlo. En el plano

31

Page 32: realidad-nacional-grey.docx

económico, la globalización implica una estandarización de las políticas financieras, económicas, productivas y comerciales, con el objetivo de permitir la libre movilidad de los diferentes componentes del capital. Esta estandarización otorga beneficios a las ETN de los principales países industrializados, donde ya se logró un alto nivel tecnológico, de competitividad y de penetración en el mercado mundial globalizado. Para Perú, la globalización significa, también aplicar las políticas estandarizadas de liberalización, desregulación y privatización. La Política que impulsa la inserción en el proceso de globalización, traducida para los países del tercer mundo, se llama ajuste estructural.

Las principales medidas de los problemas de ajuste estructural implican la reforma tributaria; la reforma comercial, es decir, la liberalización de las importaciones y la reducción arancelaria; la apertura de cuentas de capital; la liberalización de las tasas de interés; la liberalización del mercado cambiario; la privatización de empresas públicas; la reforma y desregulación del sistema financiero; la liberalización del mercado de tierras; la flexibilización del mercado laboral; la eliminación de la Banca de Fomento; entre otras. Se plantea que estas medidas permitirán que las fuerzas del mercado asignen de manera óptima los recursos, eliminando el rol del Estado de la economía o por lo menos reduciendo fuertemente su rol. Se plantea, también, una economía exportadora como forma de integración del país al mercado internacional:

- Los organismos internacionales nacidos en Bretton Woods, el FMI y el Banco Mundial, así como el GATT (ahora OMC) han venido jugando un rol de primera importancia en la transmisión y la aplicación de estas políticas en los países del Tercer Mundo, impulsando la aplicación de políticas de ajuste estructural.

- Estas estrategias de desarrollo exitosas son aquellas que se siguieron recientemente en el Sudeste Asiático y son distintas al ajuste estructural de contenido ortodoxo.

- Las políticas de ajuste estructural tienen el siguiente objetivo: se trata de adecuar a los países del Tercer Mundo a las nuevas condiciones del proceso de globalizacion mediante el cambio de las reglas de juego internas, es decir, de las condiciones de oferta de la producción, otorgándole al mercado la preeminencia en la asignación de los recursos económicos. La aplicación de estas políticas económicas, impulsadas por el FMI, el Banco Mundial y la OMC han determinado nuevas formas de relacioamiento de Perú con la economía mundial, particularmente en los aspectos financiero y comercial. Durante algunos años se apreció un crecimiento de variables macroeconómicas al influjo de la entrada de capital externo (sobretodo de corto plazo). Sin embargo, esta entrada de capital no ha redundado en un aumento significativo de la inversión

32

Page 33: realidad-nacional-grey.docx

nacional sino que más bien se ha orientado al consumo, lo cual se refleja en las bajas tasas de ahorro interno y en el gran aumento de las importaciones, sobretodo de bienes de consumo.

- La volatilidad de los mercados cambiarios internacionales y los aumentos de las tasas de interés dieron lugar a un retiro de los capitales de corto plazo, provocando serios trastornos en las economías de la Región (caso de México y Argentina) reflejando la precariedad de este modelo, sobretodo en lo que concierne a la forma de inserción del Perú con los mercados de capital internacionales. La crisis de México y el posterior "efecto tequila" han provocado una recesión y planes de austeridad en México y Argentina lo que perjudica, sobretodo, a los sectores de menores ingresos.

Es por eso que está a la orden del dia el estudio y el análisis de este proceso así como el rol que le corresponde a los diferentes actores, de manera a lograr un efectivo proceso de desarrollo. Cobra singular importancia volver a reflexionar sobre un crecimiento de largo plazo basado en un proceso de industrialización, aprendiendo de las experiencias exitosas y desechando la teoría de las ventajas comparativas estáticas.

Esa es una de las lecciones del Sudeste Asiático, que ha sido recogida por el Banco Mundial en un reciente libro (aunque esto todavía no ha modificado la condicionalidad de sus préstamos, que siguen privilegiando las reformas estructurales). "El respeto de las políticas macroeconómicas fundamentales no cuenta toda la historia. En la mayoría de las economías del Este Asiático, en una forma u otra, el gobierno intervino sistemáticamente y a través de múltiples canales- para promover el desarrollo y, en algunos casos, el desarrollo de industrias específicas. Las políticas de intervención tomaron varias formas: crédito subsidiado y dirigido a industrias escogidas; mantenimiento de tasas de interés de los préstamos para aumentar las ganancias y retener las utilidades; protección de sustitutos de importación domésticos; establecimiento y apoyo financiero a bancos de fomento estatal; subsidio a industrias con problemas; realización de inversiones públicas en investigación tecnológica aplicada; establecimiento de metas de exportación industrial; desarrollo de instituciones de "marketing" de exportaciones y amplias políticas de acceso compartidas a la información entre los sectores público y privado. Se promovió a algunas industrias y a otras no. Algunas de estas intervenciones violan el axioma que afirma que deben establecerse reglas de juego igualitarias para el sector privado mediante la aplicación de un régimen neutral de incentivos" (Banco Mundial, "El milagro del sudeste asiático").

33

Page 34: realidad-nacional-grey.docx

Esta extensa cita no hace más que corroborar que alli donde hay un Estado que tiene claridad para determinar sus objetivos estratégicos, es posible aplicar políticas económicas orientadas a su cumplimiento. Si eso no existe, entonces en muchas ocasiones se aplican programas y políticas concebidas en el exterior y que no se adaptan a los objetivos de crecimiento económico y de desarrollo de largo plazo.En el plano de los actores, es importante que se rescate el rol del Estado como orientador y regulador en este proceso, así como su relación con los grupos empresariales nacionales.

Finalmente, es necesario reafirmar que el análisis realizado tiene el objetivo de formular objetivos nacionales de manera a que Perú esté mejor equipado para enfrentar este proceso de globalización liderado por las Empresas Transnacionales. No se trata de no insertarse en la globalización sino de hacerlo de la mejor manera, extrayendo las lecciones de la experiencia histórica. De no hacerlo, entonces las políticas simplistas de aceptación de las ventajas comparativas estáticas determinarán que el capital transnacional integre al proceso de globalización de acuerdo a sus particulares intereses que, en la mayoría de los casos, no coinciden con un efectivo desarrollo de los países del Tercer Mundo.

La formulación de estas políticas constituye el reto para Perú y los países de América Latina en los albores del Siglo XXI.Análisis del mercado Peruano

Desde el punto de vista teórico existe una oportunidad de mercado en cualquier momento y en cualquier lugar que haya una persona o empresa con una necesidad que satisfacer. Sin embargo en la realidad, la oportunidad de una compañía es mucho más limitada, por lo tanto, la elección de un mercado objetivo requiere de la evaluación de las oportunidades de mercado disponible para la organización; pués la demanda del mercado se determina mediante la capacidad económica, de compra y el comportamiento y hábitos de consumo de la población dada.

En el análisis de los mercados es donde se observa con más claridad la influencia de las variables socioeconómicas y culturales. Al analizar los elementos culturales se debe tener en cuenta:La Familia: La tipología de la familia peruana varía según el punto de vista que se analice y el departamento donde se encuentre, el análisis del tipo de familia será de gran ayuda para el desarrollo de un programa de mercadeo.

Costumbres y Religión: Cada pueblo desarrolla su propia cultura y crea una personalidad básica común a la mayoría de sus miembros, esto ligado a la religión que tiene un influencia directa en los sistemas de

34

Page 35: realidad-nacional-grey.docx

valores y los patrones de comportamientos que los individuos van asimilando, interiorizando hasta llegar a formar parte de sí mismo.

Educación: El porcentaje de analfabetismo tiene gran incidencia a la hora de realizar un plan publicitario o el desarrollo de un nuevo producto, es aquí donde la creación de la marca, el empaque y el etiquetado se convierten en la parte esencial del producto, y es que si los consumidores potenciales no saben leer conocerán el producto por su envase, etiqueta o por la marca.

Diferencias Idiomáticas: Se refiere especialmente a las diferentes lenguas que se pueden encontrar en Perú esto, puede tener un efecto contrario, es decir, parecer hostiles.

Situación Política: Si existe estabilidad económica facilita las negociaciones, ya que muchos cambios políticos hacen cambiar las espectativas de los empresarios como se viene dando con los ultimos acontecimientos.

Competencia Internacional: Si el país considerado como un mercado potencial, tiene muchos competidores internacionales significa que el mercado es bastante atractivo y que el proteccionismo es menor.

Medios Gubernamentales: Se refiere a la apertura-protección del país en relación a las entradas de mercancias; se debe tomar en cuenta los aranceles. Se hace necesario saber si existen normas de calidad, seguridad, sanitarias, entre otras por que estas obligan en numerosos casos a modificar los productos.Sociedad y Cultura: Los estímulos y hábitos de consumos y de compra provienen del sistema de valores y tradición de la sociedad.

III. CONCLUSION:

A modo de conclusión, es necesario mencionar que de la discusión de los expertos en la materia y considerando la experiencia mundial, en primera instancia se llega a lo siguiente: La Globalización es total. La economía de mercado en un país está expuesta a los vaivenes de los mercados de otros países. La economía de un país se inter - relaciona con la de otro y así sucesivamente. La globalización también es política. Por tal efecto, los países desarrollados buscan reducir las dificultades para el adecuado funcionamiento de la democracia política en todos los países del mundo, pues tienen fuerte influencia en la credibilidad económica.

La solidez de las bases macroeconómicas de la economía de Perú, no basta. Son insuficientes la reducción de la inflación, el equilibrio fiscal, la libertad casi total en los mercados y las reformas emprendidas para evitar el golpe de un

35

Page 36: realidad-nacional-grey.docx

shock externa. Indicadores como índices de precios negativos (manifestación de recesión con iliquidez), reducción de la masa monetaria y otros conducen a una caída del producto, manifestando una creciente recesión en el sector productivo. El descuido de la producción Peruana, en especial la de bienes transables, y del mercado interno no permite que se sustituya la oferta de bienes importados favorecida por una tasa de cambio notablemente retrasada, ocasionando una enorme vulnerabilidad externa reflejada en el déficit de balanza comercial y en el déficit de balanza en cuenta corriente.

IV. BIBLIOGRAFIA:

http://tarwi.lamolina.edu.pe/~jucarojas/geopolitica.pdf www.search.ask.com http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/monografia2.pdf www.pe/ /geopolitica.pdf

V. ANEXOS:

36

Page 37: realidad-nacional-grey.docx

37

Imagen n\1

Page 38: realidad-nacional-grey.docx

38