realismo

19
TEMA 3. Realismo y naturalismo

Upload: tricilla

Post on 13-Jun-2015

48.591 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Realismo

TEMA 3. Realismo y naturalismo

Page 2: Realismo

LITERATURA ESPAÑOLA

2ª mitad S. XIX

REALISMO NATURALISMO

Juan Valera

Benito Pérez Galdós

José María de Pereda

Pedro Antonio de Alarcón Emilia Pardo

BazánBlasco Ibáñez Leopoldo

Alas Clarín

Page 3: Realismo

¿Qué es el Realismo?• El Realismo fue un movimiento artístico y literario que, durante la segunda

mitad del siglo XIX, pretendió reflejar la realidad cotidiana con toda fidelidad.

• Nace en Francia, inmersa aún en el Romanticismo. Autores como Balzac (La comedia humana), Stendhal (El rojo y el negro) y Flaubert (Madame Bovary)

• Es una reacción contra la estética romántica: Subjetividad Imaginación Evasiones a mundos antiguos o exóticos Estilo recargado• Los autores de la época, en desacuerdo con la sociedad que les rodea,

pretenden representarla tal como es; no olvidan los aspectos más agradables de la sociedad, pero tampoco se tapan los ojos ante los más groseros.

• El género dominante será la novela• http://www.youtube.com/watch?v=LNzx9K9XnMU

Page 4: Realismo

España en la 2ª mitad del SXIX• La revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, tuvo como

consecuencia el abandono del trono por parte de Isabel II y su exilio a Francia.

• Regencia del general Serrano (1869-1870) y la instauración de una monarquía distinta a la de los Borbones con Amadeo de Saboya (1871-1873).

• La República, duró apenas un año debido a la crisis económica, el desempleo y las guerras, y se resolvió con un nuevo pronunciamiento militar y una nueva regencia de Serrano.

• La solución: la Restauración de la monarquía borbónica en 1875, con Alfonso XII.

• El siglo acabó con la regencia de María Cristina, hasta que Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad en 1902.

• España entró en una fase de estabilidad y se inició un gobierno basado en el turno de partidos conservadores y liberales.

Page 5: Realismo

Sociedad española

• En 1898 se produjo un hecho de gran repercusión en la vida y en el espíritu nacional: la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, últimos restos del antiguo imperio español.

• El desarrollo económico impulsó el crecimiento de las ciudades• Consolidación del estado liberal y el crecimiento de la burguesía• La corriente de pensamiento más destacada fue el krausismo: filosofía

práctica, racionalista, que hace hincapié en el carácter ético individual, en la creencia en la perfección del hombre y en la evolución de la sociedad

• Hecho más importante : la Institución Libre de Enseñanza (1876), fundada por Giner de los Ríos.

• El positivismo: admite conocimientos que se fundamentan en la experimentación, en el análisis científico.

• Extraordinario desarrollo de la prensa.

Page 6: Realismo

EL REALISMO

En España, el inicio del Realismo tiene lugar hacia 1870, después de La Gloriosa

y tuvo su apogeo en la década de 1880. En su aparición influyeron géneros del Romanticismo, como la novela histórica y el artículo de costumbres.

La primera novela fue La Fontana de Oro (1870) , Benito Pérez Galdós. Se señala como primera novela cercana al Realismo: La Gaviota, de Fernán

Caballero (Cecilia Böhl de Faber). Es una novela de costumbres, recopiló y copió hechos de España por amor al país y resaltar sus virtudes frente a lo extranjero.

Page 7: Realismo

Características realistas

- Reflejan la realidad enlazando los aspectos históricos (fechas, acontecimientos…) con elementos de ficción, contribuye a la verosimilitud de la obra.

- Se sitúan en la época contemporánea, en lugares reales, que el autor conoce y reproduce por medio de documentadas descripciones.

- Los personajes son individuos normales, descritos en su exterior, interior y entorno social, y se expresan de acuerdo con su procedencia, educación, etc, en diálogos presentados en estilo directo

- La presencia del narrador omnisciente, que informa tanto de detalles históricos como de los pensamientos, deseos, motivos, etc, de los personajes e interviene en la historia a través de opiniones y comentarios.

- El periódico es utilizado como canal de difusión

- Estilo persigue un lenguaje natural, sobrio y alejado de efusiones y exageraciones. Podemos distinguir:

El lenguaje del narrador: mantiene un nivel culto, cuidado y literario El lenguaje de los diálogos: se reproduce el habla real de los personajes, acorde con su condición social o características

intelectuales y psicológicos.

Page 8: Realismo

Autores realistasPedro Antonio de Alarcón

Escribe novela de tesis: Es la que presenta conflictos o problemas religiosos, políticos o sociales. Predomina la idea sobre la acción y generalmente hay un propósito docente

y hasta polémico. Es un autor de transición del Romanticismo al Realismo.

Obra: El escándalo, El niño de la bola, El sombrero de tres picos

Page 9: Realismo

José María de PeredaCompuso obras realistas ambientadas en Cantabria, que presentan como tema central la exaltación e idealización de las costumbres del pueblo frente a las urbanas. (cuadro de costumbres)Obras:• Sotileza• Peñas arriba: propone la huida a lugares perdidos entre las montañas,

incontaminados por la civilización, donde describe usos y costumbres de vivir en contacto con la naturaleza. No hay conflictividad entre los personajes

Page 10: Realismo

Juan Valera Sus obras transcurren en Andalucía (Córdoba).Los espacios rurales se reproducen de forma idílicaTratan asuntos amorosos: relaciones entre hombre mayor y joven.

Obra:• Pepita Jiménez • Juanita la Larga

Page 11: Realismo

Benito Pérez Galdós• Nace el 10 de mayo de 1843 en Palmas de Gran Canaria.• Hijo pequeño de una familia acomodada, continuó el Bachillerato en Madrid.• Llega a Madrid lleno de curiosidad, de ilusiones: visita bibliotecas, tertulias

literarias, asiste a la ópera, lee sin descanso.• Por estas fechas escribe alguna obra de escasa relevancia: - La Emilianada - Quien mal hace, bien no espere• Fue un importante periodista (La Nación) pero, sin abandonar su carrera

periodística, decide viajar por toda España.• En sus viajes observa a la gente, consulta documentos, analiza el lenguaje, la ropa,

las pasiones, las almas de la gente, etc. En sus novelas quiere reproducir la sociedad.

• También escribió teatro y se dedicó a la política• Tras un largo periodo de éxito, en los últimos años: vive en la miseria, sufre

vejaciones por parte de sus enemigos (“sus novelas olían a cocido, Don Benito el garbancero”)

Page 12: Realismo

Obras galdosiana

• Novelas de la primera época: son novelas de tesis, aparece la ideología del autor. Obras: Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Roch

• Novelas contemporáneas: plasmó la realidad madrileña del momento (calles , barrios, comerciantes, cesantes, burgueses…)

Obras: La desheredada, Lo prohibido, Fortunata y Jacinta, Miau• Novelas espirituales: se centran en el mundo interior de los personajes y

en valores como la caridad y en la grandeza de los personajes a pesar de ser humildes.

Obra: Misericordia

EPISODIOS NACIONALES 46 relatos escritos entre 1873 y 1912. Distribuidos en 5 series con 10

capítulos cada uno, excepto el último, con 6 capítulos. Narraciones breves de los acontecimientos históricos más importantes de

la España del siglo XIX.

Page 13: Realismo

Imágenes de Galdós

Page 14: Realismo

El Naturalismo• Las novelas naturalistas llevaron al límite las técnicas de observación del

realismo.• Los escritores aspiraron a presentar la realidad con el método científico,

de modo que el relato se convirtió en el microscopio que les permitió analizar la conducta de los individuos.

• Incorpora un narrador objetivo, que intenta ser impersonal, frente al narrador del realismo, que participa con sus comentarios en la historia.

• El narrador presenta los aspectos más sórdidos de la realidad, sin sentimientos, cuyo lenguaje, en ocasiones áspero y sórdido, refleja el ambiente en el que viven.

Page 15: Realismo

Emilia Pardo Bazán

• http://www.rtve.es/mediateca/videos/20091124/mujeres-historia/636121.shtml• Escritora gallega• Se considera la iniciadora del Naturalismo en España, con su ensayo La cuestión

palpitante. • Defiende la corriente naturalista en obras como: - La tribuna - Los pazos de Ulloa - La madre naturaleza• Sus novelas están ambientadas en el mundo rural gallego, con una decadente

nobleza que tiene el poder sobre los campesinos.• Los pazos de Ulloa: narra el impacto que produce la llegada de Julián, joven

sacerdote, a los Pazos de Ulloa, donde el señor marqués vive una vida semisalvaje en compañía de sus supuestos servidores.

Page 16: Realismo

Vicente Blasco Ibáñez• Siguió los pasos del Naturalismo español• En sus novelas predomina un ambiente violento, descrito con detallismo,

aspectos crudos y desagradables.• Obra: - Entre naranjos: Es una historia de amor entre rural y cosmopolita

- La Barraca: El libro se desarrolla en la Valencia rural de finales del SXIX, describiendo las duras condiciones de vida de la población campesina y agricultora

- Cañas y barro : narra la historia de una familia: Los Palomas, una saga de pescadores reconvertidos en arroceros, su necesaria adaptación a los cambios sociales y las relaciones personales que mantienen entre ellos y el resto de la comunidad..

Page 17: Realismo

• http://www.youtube.com/watch?v=1o3MD8krBM0• Escribió artículos periodísticos, ensayo, cuentos y novela.• Hombre culto y gran conocedor de la literatura de la época.• Fue articulista en periódicos de la época, como Larra, Galdós o Valera.

Hacía una crítica política y social y trataba también temas culturales y literarios.

• Fue una figura sobresaliente en la historia de la narración breve en la España del siglo XIX. Cuentos:

- Doña Berta: trata de una solterona de provincias que va a Madrid en busca de un retrato de su amor perdido y de su enfrentamiento con la gran ciudad.

- Pipa: historia del día de gloria y tragedia de un golfillo callejero - ¡Adiós Cordera!: sencillo relato que nos presenta la unión de dos niños con la

vaca que posee su padre.

Leopoldo Alas Clarín

Page 18: Realismo

Escribió dos novelas: La Regenta y Su único hijo.• La Regenta es la primera novela, publicada en dos tomos en 1884 y 1885

Considerada la obra cumbre de su autor y de la novela española del siglo XIX.• La acción se centra en Vetusta, donde la protagonista de la obra, Ana Ozores,

se casa con Víctor Quintanar, hombre bondadoso pero maniático y mucho mayor que ella. Viéndose sentimentalmente abandonada, Ana Ozores empieza a ser cortejada por el donjuán provinciano Álvaro Mesía.

• Para completar el círculo, el canónigo magistral D. Fermín de Pas (confesor de Ana) también se enamora de la Regenta y se convierte en inconfesable rival de Mesía.

• Refleja una sociedad burguesa, llena de complejos, hipocresía y convencionalismos.

• Hay un estudios detallado de los personajes.

Page 19: Realismo

Su único hijo (1890) Un hombre débil y sin fortuna, Bonifacio Reyes, vive sometido a la voluntad de

su mujer, Emma, que lo tiraniza. Se consuela con la música, a la que es muy aficionado; llega a la ciudad una compañía de ópera y Bonifacio es seducido por Serafina, amante del director de la compañía, que a su vez se relaciona íntimamente con Emma. Queda esta embarazada, pero ¿de quién? Bonifacio, movido por el impulso de la paternidad, afirma que el hijo es suyo, su único hijo.