recibe presidente venir al mundo en cuba cubano a primer ... · en una de las aulas de la comunidad...

8
Julio del 2018 Año 60 de la Revolución No. 167 • Año 54 • Cierre 8:30 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba SáBADO 14 «Y en eso es en lo que más debemos pensar: en los niños de hoy, que son el pueblo de mañana». Fidel Castro Ruz Recibe Presidente cubano a Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN Venir al mundo en Cuba página 3 Por un mejor periodismo y un mejor país La Política de Comunicación, aprobada recientemente en el país, demuestra el cambio cualitativamente superior entre el x Congreso de la Unión de Periodis- tas de Cuba (upec), que comenzó este viernes en la capital, y el anterior, cele- brado hace cinco años, en octubre del 2013, aseguraron este viernes miem- bros de la organización. «En aquel momento el debate se centró en el ámbito del diagnóstico y las aspira - ciones. Hoy tenemos una política práctica, un mapa estratégico de la Comunicación, que transversaliza toda la sociedad y re - conoce un principio fundamental: que la comunicación y la información son un de - recho ciudadano y un bien público», ase - guró la vicepresidenta de la organización, Doctora Rosa Miriam Elizalde. Este Congreso nos convoca a analizar cómo implementar la Política de Co- municación, reflexionó el Doctor Raúl Garcés Corra, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Somos realistas para interpre- tar que un cuerpo de objetivos y princi- pios, por perfecto que sea, no resuelve mágicamente problemas que tienen, además, un sedimento cultural y la iner- cia de las tradiciones, afirmó. Marino Murillo, miembro del Buró Po - lítico del Comité Central del Partido Co - munista de Cuba, aseguró que aún queda mucho por hacer, empezando por la con- fección de normas y definir cómo se im- plantará. Pero algo queda claro luego de este diá- logo, coincidieron Víctor Gaute, miem- bro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y Joel Suárez, jefe del Departamento Ideoló- gico del Comité Central: «La P olítica de Comunicación es una de las principales armas para lograr la transformación que queremos en nuestra sociedad». En la cita se recordó a Fidel, el más grande comunicador que ha tenido la Isla, y a Antonio Moltó, presidente de la organización hasta el pasado 15 de agos- to del 2017, incansable periodista que supo, como nadie, darle espíritu de ho- gar a la Casa de la Prensa. alejandra garcía elizalde Desde que lo acogen las sombras de un vientre, mucho antes de que vea la luz, hay dicha en el ser que en poco tiempo será un niño. El gozo anunciado parte, más allá de los mimos maternos y fami- liares, de la mano protectora de la enfer- mera, que colmará dulcemente la copa de la joven madre, exigiéndole todo tipo de pruebas médicas, necesarias, obliga- torias y garantizadas por el sistema de salud del país donde vive. Nacerá en la ciudad o en el campo, tal vez en las montañas de alguna de esas comunidades, aisladas del bulli- cio, emparentadas con el verdor natu- ral, bajo un sol claro que entrará por las rendijas de su hogar, para calentar la mañana larga y traviesa a la que abre sus ojos. Será amado no solo por sus padres, abuelos y sus otros familiares; sino también por sus vecinos, y hasta por el conocido que de vez en cuando pasa y se le acerca para ver cuánto ha crecido. Y aprenderá a amarlos en la misma medida, porque no hay como ser querido para querer mucho a los demás. El círculo infantil, el Jardín o la seño- ra que habrá de cuidarlo los primeros años, mientras la mamá trabaja, espe- ran por su llegada, renovadora de otros niños que ya entran a la escuela y aban- donan el espacio donde fueron atendi- dos. La nueva risa, estampada en la ca- rita infantil que se incorpora, seducirá a sus cuidadoras y con ingenuas mañas, pronto atrapará sus corazones. En pocos años vendrá el septiembre oportuno, avisando que es hora de em- pezar la escuela. En una de las aulas de la comunidad lo aguarda un puesto. Na- die quedará afuera. La escuela, humil- de y solidaria, le abre sus puertas. Allí, junto a otros niños, el juego, el conoci- miento, los libros y el bien, hallará un refugio que compartirán sus padres, los que pueden trabajar confiados de que su más preciado fruto está cuidado y pro- tegido. Sin más riqueza que la de su creci - miento personal, empeño del sistema educacional donde se educa, espigan con iguales derechos, los varones y aquellas sin «las que no se puede vivir», y apren- den entre la sobriedad y el recato el gus- to por compartir lo que se tiene, en lugar de brillar en la soledad del egoísmo. Muy cerca de otros lares donde un niño amanece de cara al trabajo, privado de su básico derecho al estudio; donde son separados de sus padres, por secuestros, deportaciones, o por la muerte misma, al servicio de las oligarquías hegemónicas; donde respiran aterrados a expensas de las balas, está ese país, un pequeño em- bebido amor. Un amor que no alardea de pompas ni derroches, pero amor al fin, limpio de impudicias. Ese país es Cuba, donde más importante que un niño no hay ni puede haber nada, donde es dicha insospechada haber nacido. madeleine sautié rodríguez FOTO: ARCHIVO DE GRANMA página 6 página 7

Upload: dinhdiep

Post on 14-Feb-2019

251 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recibe Presidente Venir al mundo en Cuba cubano a Primer ... · En una de las aulas de la comunidad lo aguarda un puesto. Na-die quedará afuera. La escuela, humil- ... do cómo fue

Julio del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 167 • Año 54 • Cierre 8:30 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

sábado 14

«Y en eso es en lo que más debemos pensar: en los niños de hoy, que son el pueblo de mañana». Fidel Castro Ruz

Recibe Presidente cubano a Primer Ministro de san Vicente y las Granadinas

Foto: Estudios REvolución

Venir al mundo en Cuba

página 3

Por un mejor periodismo y un mejor país

La Política de Comunicación, aprobada recientemente en el país, demuestra el cambio cualitativamente superior entre el x Congreso de la Unión de Periodis-tas de Cuba (upec), que comenzó este viernes en la capital, y el anterior, cele-brado hace cinco años, en octubre del 2013, aseguraron este viernes miem-bros de la organización.

«En aquel momento el debate se centró en el ámbito del diagnóstico y las aspira-ciones. Hoy tenemos una política práctica, un mapa estratégico de la Comunicación, que transversaliza toda la sociedad y re-conoce un principio fundamental: que la comunicación y la información son un de-recho ciudadano y un bien público», ase-guró la vicepresidenta de la organización, Doctora Rosa Miriam Elizalde.

Este Congreso nos convoca a analizar cómo implementar la Política de Co-municación, reflexionó el Doctor Raúl Garcés Corra, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Somos realistas para interpre-tar que un cuerpo de objetivos y princi-pios, por perfecto que sea, no resuelve

mágicamente problemas que tienen, además, un sedimento cultural y la iner-cia de las tradiciones, afirmó.

Marino Murillo, miembro del Buró Po-lítico del Comité Central del Partido Co-munista de Cuba, aseguró que aún queda mucho por hacer, empezando por la con-fección de normas y definir cómo se im-plantará.

Pero algo queda claro luego de este diá-logo, coincidieron Víctor Gaute, miem-bro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y Joel Suárez, jefe del Departamento Ideoló-gico del Comité Central: «La política de Comunicación es una de las principales armas para lograr la transformación que queremos en nuestra sociedad».

En la cita se recordó a Fidel, el más grande comunicador que ha tenido la Isla, y a Antonio Moltó, presidente de la organización hasta el pasado 15 de agos-to del 2017, incansable periodista que supo, como nadie, darle espíritu de ho-gar a la Casa de la Prensa.

alejandra garcía elizalde

Desde que lo acogen las sombras de un vientre, mucho antes de que vea la luz, hay dicha en el ser que en poco tiempo será un niño. El gozo anunciado parte, más allá de los mimos maternos y fami-liares, de la mano protectora de la enfer-mera, que colmará dulcemente la copa de la joven madre, exigiéndole todo tipo de pruebas médicas, necesarias, obliga-torias y garantizadas por el sistema de salud del país donde vive.

Nacerá en la ciudad o en el campo, tal vez en las montañas de alguna de esas comunidades, aisladas del bulli-cio, emparentadas con el verdor natu-ral, bajo un sol claro que entrará por las rendijas de su hogar, para calentar la mañana larga y traviesa a la que abre sus ojos. Será amado no solo por sus padres, abuelos y sus otros familiares; sino también por sus vecinos, y hasta por el conocido que de vez en cuando pasa y se le acerca para ver cuánto ha crecido. Y aprenderá a amarlos en la misma medida, porque no hay como ser querido para querer mucho a los demás.

El círculo infantil, el Jardín o la seño-ra que habrá de cuidarlo los primeros años, mientras la mamá trabaja, espe-ran por su llegada, renovadora de otros niños que ya entran a la escuela y aban-donan el espacio donde fueron atendi-dos. La nueva risa, estampada en la ca-rita infantil que se incorpora, seducirá a

sus cuidadoras y con ingenuas mañas, pronto atrapará sus corazones.

En pocos años vendrá el septiembre oportuno, avisando que es hora de em-pezar la escuela. En una de las aulas de la comunidad lo aguarda un puesto. Na-die quedará afuera. La escuela, humil-de y solidaria, le abre sus puertas. Allí, junto a otros niños, el juego, el conoci-miento, los libros y el bien, hallará un refugio que compartirán sus padres, los que pueden trabajar confiados de que su más preciado fruto está cuidado y pro-tegido.

Sin más riqueza que la de su creci-miento personal, empeño del sistema educacional donde se educa, espigan con iguales derechos, los varones y aquellas sin «las que no se puede vivir», y apren-den entre la sobriedad y el recato el gus-to por compartir lo que se tiene, en lugar de brillar en la soledad del egoísmo.

Muy cerca de otros lares donde un niño amanece de cara al trabajo, privado de su básico derecho al estudio; donde son separados de sus padres, por secuestros, deportaciones, o por la muerte misma, al servicio de las oligarquías hegemónicas; donde respiran aterrados a expensas de las balas, está ese país, un pequeño em-bebido amor. Un amor que no alardea de pompas ni derroches, pero amor al fin, limpio de impudicias. Ese país es Cuba, donde más importante que un niño no hay ni puede haber nada, donde es dicha insospechada haber nacido.

madeleine sautié rodríguez

Foto: ARchivo dE GRAnmA

página 6 página 7

Page 2: Recibe Presidente Venir al mundo en Cuba cubano a Primer ... · En una de las aulas de la comunidad lo aguarda un puesto. Na-die quedará afuera. La escuela, humil- ... do cómo fue

2mundojulio 2018 sábado 14

Las copias del guion imperialelson concepción pérez

La última década en América Latina y el Caribe puede ser considerada de ad-vertencia, reflexión, incluso, de rectifi-cación para los gobiernos de izquierda o populares, que han llegado al poder en países de la región y que ahora no lo es-tán o afrontan dificultades y constantes campañas mediáticas satanizadoras por parte de quienes –desde dentro y desde fuera– se empeñan en derribarlos.

El denominador común tiene varias aristas, que van desde la ejecución de planes de golpes blandos con el papel predominante de varias agencias nortea-mericanas como la Agencia de Estados unidos para el desarrollo Internacional (usaid), la Fundación para la democra-cia, el Instituto nacional demócrata y los mercenarios –internos y externos–, hasta la conjunción de los poderes mediáticos, parlamentarios y judiciales para apartar del camino a los partidos y líderes progre-sistas que más planes sociales en benefi-cio de los pueblos han impulsado.

Así sucede contra la Venezuela cha-vista, la nicaragua sandinista y el Bra-sil de Lula. El guion imperial continúa emitiendo copias y se aprecia también ahora en un Ecuador, donde se preten-de apartar al expresidente Rafael Co-rrea de la escena política y cercenar los logros de la Revolución Ciudadana.

En nicaragua –el país de mayores progresos económicos y sociales en Cen-troamérica– se ha querido imponer la misma fórmula, con guarimbas y muer-tos incluidos, con el solo objetivo de destituir al gobierno de daniel ortega. Al respecto, un mercenario salvadoreño que dirigió muchas de esas criminales acciones, una vez detenido, ha confesa-do cómo fue preparado, cuál era el plan y quiénes lo financiaron desde Estados unidos. En el caso nicaragüense, descu-brir lo que todo el mundo sabe –no po-demos pecar de ingenuos– no necesitó mediadores ni «especialistas» de la oea.

Así ha ocurrido durante muchos años en Venezuela. La cia, el departamento de Estado y sus grupos especializados en guerra sicológica se devanaron los sesos y, aunque el guion es el mismo, se recurrió a variantes que van desde el es-tímulo a grupos fascistas para imponer la guerra interna, la compra de elemen-tos corruptos vinculados a empresas del país y la utilización de la oea en busca de un marco «adecuado» para una inter-vención armada desde Estados unidos.

La trama contra el país de Bolívar y Chávez sigue presente, con el agregado de una guerra económica feroz, las san-ciones desde Washington y de algunos países europeos, entre otras. Pero es Ve-nezuela el ejemplo fiel de lo que nos refe-ría martí: «en política, resistir vale tanto como arremeter». Ahí sigue el gobierno chavista de nicolás maduro ganando elecciones y consolidando un proyecto que es modelo por su inclusión social.

no obstante, se hace necesario abrir bien los ojos y darnos cuenta que cuan-do la oea no puede lograr sus objetivos, acude a otros resortes como la creación del llamado «Grupo de Lima», con

propósitos divisionistas encaminados a aislar a la República Bolivariana.

EJEMPLos Y adVERTENCIasEl golpe parlamentario-mediático

dado contra dilma Rousseff en Brasil, nunca fue un hecho aislado, sino un plan mayor con tentáculos foráneos, con el objetivo de acabar con el auge de los movimientos populares y los gobier-nos de izquierda en ese gran país.

Lo que ha sucedido en el último año con el gobierno de michel Temer, en el que se han desmontado políticas sociales, se han privatizado o entregado a transna-cionales, grandes empresas y recursos pa-trimoniales de la nación y se ha compra-do de múltiples formas a la mal llamada «justicia», así lo demuestra. En paralelo, más de 20 millones de brasileños benefi-ciados por los gobiernos de Lula y dilma y que ya habían salido de la pobreza, han regresado a ella, como víctimas directas de un neoliberalismo entreguista que solo beneficia a los oligarcas que mantie-nen el poder usurpado.

Y mientras los corruptos gobiernan, el más digno y popular de todos los líde-res, Luiz Inácio Lula da Silva, candidato favorito para las venideras elecciones, espera encerrado entre rejas la realiza-ción de los comicios.

otra líder mujer emboscada en una maraña disfrazada de democracia ha sido la expresidenta de Argentina, Cris-tina Fernández de Kirchner, a quien, una vez alejada del poder por la vía elec-toral, se le ha querido imponer la misma receta de Lula.

un informe del observatorio de la deuda Social, de la universidad Católica Argentina, revela que el país que gobier-na mauricio macri exhibe hoy un 31,4 % de la población viviendo en la pobreza, lo que representa a 13,5 millones de perso-nas. Lo más perturbador es que el 48 % de la población que vive en la pobreza, son niños de entre cero y 14 años.

otro gran país latinoamericano, méxi-co, tendrá a partir del 1ro. de diciembre un nuevo presidente, Andrés manuel López obrador, así como nuevas autoridades en los distintos niveles de gobierno. Se trata, sin duda, de una arrolladora victoria de las fuerzas populares y de izquierda y consti-tuye la esperanza de una nación mutilada por la violencia, la corrupción y una po-breza que alcanza a unos 55 millones de mexicanos, de los más de 120 millones que forman la población total del país.

un pesado lastre en la sociedad mexi-cana es la violencia. El propio Secreta-riado Ejecutivo del Sistema nacional de Seguridad Pública ha confirmado que entre el 2006 y el 2016 fueron asesina-das más de 170 000 personas y hubo 28 000 desaparecidos, en su mayoría víctimas del crimen organizado.

PaRa No PECaR dE INGENUosEn algunos casos, las divisiones en-

tre la propia izquierda ha sido caldo de cultivo aprovechado por la derecha y sus impulsores y financistas foráneos. Se ha demostrado que no bastan solo los bene-ficios sociales logrados por los gobiernos populares, aunque estos tengan un gran

alcance. Hace falta, además, la sabia conducción de las masas, la enseñanza del principio de resistencia y no pecar de ingenuos o simplistas e identificar a aquellos que –llámese oposición o dere-cha–, son sectores usados como punta de lanza en lo interno por quienes conci-ben el plan mayor, el de la oligarquía, las transnacionales, los consorcios y, desde Washington, los que se proponen acabar con quienes piensan o actúan de otra forma.

Los gobiernos populares o de izquier-da, una vez en el poder, deben saber de-fenderlo y llevar a la conciencia popular la convicción de ser partícipes de pri-mera línea en la construcción y conso-lidación de una obra conjunta. Y en este contexto hay un elemento actual –muy actual– que se debe abolir del lenguaje y la acción política de la izquierda: el de-rrotismo, el creer que todo está acabado.

Para defender los logros sociales hay que tener claro que la oligarquía y el imperialismo seguirán siendo el enemi-go de los pueblos y que siempre habrá mercenarios que por algunos dólares sean capaces de vender su alma al dia-blo y ametrallar a poblaciones, matar a niños, quemar escuelas y hospitales.

La UNIdad PoR ENCIMa dE TodoEl plan de «guerra blanda» lleva otros

componentes añadidos, como el debi-litamiento, la desunión y hasta la des-trucción de organismos de integración

con protagonismo en la lucha por la ne-cesaria unión de los países de la región.

Se han lanzado todo tipo de dardos envenenados contra el mercado Común del Sur (mercosur), con el propósito de sacar a Venezuela de la agrupación y res-tar protagonismo al presidente nicolás maduro. También se trata de separar a una buena cantidad de naciones de la región de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), quienes se comprometieron en defen-der a la región como una zona de paz y desarrollar mecanismos de integración y colaboración política, económica y de solidaridad, por encima de intereses fo-ráneos que dañan la soberanía e inde-pendencia de nuestros pueblos.

La unión de Estados Suramericanos (unasur), aunque ahora pretendan des-pojarla de su sede construida en la mi-tad del mundo, Ecuador, y mecanismos como el alba, Caricom y Petrocaribe constituyen salvaguarda de garantía de las conquistas sociales, la cooperación solidaria y la marcha unida de nuestras comunidades.

Permitir que la ola neoliberal, impe-rialista y oportunista crezca en nuestros países, solo depende de los pueblos y de quienes encabezan movimientos o parti-dos de corte popular. urge cada vez más levantar el estandarte unitario y no aban-donarlo ante las adversidades. Como nos dijera martí: «Perder una batalla no es más que la obligación de ganar otra».

÷ Extensión territorial:

22 222 000 km2.

÷ Población:

626 000 000 habitantes.

÷ 30,7 % en situación de

pobreza.

÷ 61 millones de personas

en situación de pobreza

extrema.

÷ la pobreza sigue teniendo rostro

de niños y mujeres: afecta al

46,7 % de los niños y adolescen-

tes entre cero y 14 años.

÷ Tasa de empleo informal:

estimada en 56 %.

÷ Existen 9,9 millones de

personas entre 15 y 24 años

que buscan un trabajo sin

obtenerlo.

÷ Tasa de desempleo de los

jóvenes en el 2017 llegó al

18,3 %.

aMéRICa LaTINa Y EL CaRIbE hoY:

Fuentes: CEPAl y oiT

Transmisión a las 7:00 p.m.

«noticieros Icaic en la memoria del mundo (vi)». Raúl Pérez ureta, premio nacional de Cine en el 2010, y Lola Calviño, subdirectora de la Cinemateca de Cuba, presentan la sexta selección de noticieros Icaic en la memoria del mundo.

Page 3: Recibe Presidente Venir al mundo en Cuba cubano a Primer ... · En una de las aulas de la comunidad lo aguarda un puesto. Na-die quedará afuera. La escuela, humil- ... do cómo fue

3mundo

EN CUBA, SECRETARIA EJECUTIVA DEL fsp

La secretaria ejecutiva del Foro de Sao Paulo (fsp),

Mónica Valente, ya está en la Isla para presidir

y participar en el xxiv Encuentro Anual del Foro

que comienza este domingo en la capital cubana.

Valente declaró sentirse feliz de que el Foro de

Sao Paulo vuelva a La Habana, 25 años después de

aquel histórico encuentro donde el Comandante

Fidel Castro estremeció a todos al decir que sin

socialismo o con socialismo, lo que debería estar

inscrito en las banderas de la región era la unidad.

También, la secretaria de Relaciones Internacio-

nales del Partido de los Trabajadores de Brasil

se reunió, en la tarde de ayer, con el miembro del

Secretariado del Comité Central del Partido, José

Ramón Balaguer Cabrera. (Granma.cu)

DICTAMEN A FAVOR DE LOS JUBILADOS Y CONTRA

LA REFORMA PREVISIONAL EN ARGENTINA

El fiscal de la Seguridad Social, Gabriel de Vedia,

se pronunció contra la ley de reforma previsional

sancionada por el Congreso argentino a instancias

del Gobierno a fines del 2017 y judicializada por un

grupo de jubilados que resisten el nuevo mecanismo

de cálculo de sus haberes, porque consideran que es

perjudicial. De Vedia dictaminó esto ante una serie de

reclamos interpuestos mediante sendos amparos que

reclaman la declaración de «inconstitucionalidad» de

la legislación. (Tiempo Argentino)

DESTIERRAN EL FLAGELO DEL DOPING

DEL MUNDIAL DE FÚTBOL RUSO

Desde hace varias décadas, la excesiva mercantiliza-

ción del deporte creó un monstruo de mil cabezas: el

doping. Sin embargo, el Mundial de fútbol de Rusia

2018 puede presumir hoy de limpieza total, de saldo

blanco. De acuerdo con la Federación Internacio-

nal de Fútbol, más de 1 500 participantes fueron

requeridos por la Agencia Mundial Antidopaje antes

y durante la Copa, y ninguno dio positivo al consumo

de sustancias prohibidas. (PL)

EL OLFATO, UN AYUDANTE INESPERADO

CONTRA EL CÁNCER

Una revisión de más de 200 estudios reveló que

los receptores olfativos tienen el potencial de

ser utilizados en el diagnóstico y tratamiento de

enfermedades como el cáncer. Originalmente, se

pensaba que los receptores extranasales solo se

encontraban en las células nerviosas sensoriales

de los tejidos de la cavidad nasal. No obstante,

estudios más recientes y extensos sugieren que los

receptores se encuentran en casi todo el cuerpo hu-

mano y parecen ser sustancialmente más importan-

tes en términos funcionales de lo que se creía hasta

ahora. Además de los receptores que desempeñan

un papel importante en el sentido del olfato, se han

descrito varios procesos fisiológicos y fisiopatoló-

gicos esenciales que incluyen búsqueda de vías,

crecimiento y muerte celular, migración y secreción.

Y este conocimiento puede usarse para detectar y

combatir las células cancerosas. (QUO)

La amistad entre el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel castro Ruz, y el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, desempeñó un papel deter-minante en el fortalecimiento de las relaciones entre ambos pueblos.

mundojULiO 2018 SÁBADO 14

G HILO DIRECTORecibió Díaz-Canel al Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas

El Presidente de los consejos de Estado y de ministros, miguel díaz-canel Bermú-dez, recibió este viernes al primer ministro de San Vicente y las Granadinas, el hono-rable dr. Ralph Everard Gonsalves, quien realiza una visita oficial a cuba.

durante el fraternal encuentro, ambos mandatarios coincidieron en calificar de excelentes las relaciones bilaterales y reiteraron la voluntad de profundizar los vínculos de cooperación. Asimismo, intercambiaron sobre temas de mutuo interés de la agenda regional e interna-cional.

El Premier sanvicentino reiteró su gratitud por el apoyo de cuba para la creación de un centro de diagnóstico Integral en su país, inaugurado el pasa-do 2 de julio. El Presidente díaz-canel, por su parte, agradeció las atencio-nes recibidas en la reciente cumbre de caricom, celebrada en Jamaica, y la permanente solidaridad del caribe con nuestro pueblo, en particular de San Vi-cente y las Granadinas.

Acompañaron al distinguido visitante el ministro de Vivienda, Asentamientos Humanos Informales, Planificación Físi-ca, Tierras y Encuestas, honorable mont-gomery daniels; y el embajador en cuba, excelentísimo señor Ellsworth I. John.

Por la parte cubana, estuvieron pre-sentes el canciller Bruno Rodríguez Pa-rrilla; el ministro del comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo mal-mierca díaz; y la embajadora en San Vicente y las Granadinas, Vilma Reyes Valdespino.

ALGUNAS MUESTRAS DE SOLIDARIDAD ENTRE

CUBA Y SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS:

÷ Tras casi dos décadas de exitosa cola-boración en la esfera de la salud, Cuba y San Vicente y las Granadinas trabajan en la actualización de las bases de la cooperación en este importante sector,

teniendo como acicate el reciente arribo de un importante número de especialistas cubanos, que laborarán en el moderno Centro Médico de Georgetown, junto a sus colegas sanvicentinos.

÷ Acuerdo de Cooperación bilateral en materia de salud, llamado a adecuar y optimizar los esfuerzos de los dos países caribeños en la ampliación y perfeccionamiento de los servicios médicos que se brindan a la población en el sector público.

÷ Cuba constituye el primer país del Caribe oriental en proveer a los ciuda-danos sanvicentinos del tratamiento gratuito de la úlcera del pie diabético con el fármaco cubano Heberprot-P.

÷ La Misión Milagro comenzó en el 2005, luego de que el entonces Presidente cubano Fidel Castro Ruz ofreciera ayuda, directamente, para corregir los

problemas de visión que sufrían cerca de 3 000 personas en San Vicente y las Granadinas.

÷ En esa nación hermana existe un «Proyecto de fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana para la reducción del riesgo de desastres, a través del conocimiento y de la trans-ferencia de herramientas metodoló-gicas», auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

EN CONTExTO

÷ Los vínculos formales entre Cuba y San Vicente y las Granadinas tuvieron como antesala la solidaridad entre los pueblos, cuando en 1979, la Mayor de las Antillas ofreció varias becas de estudio a jóvenes granadinos.

÷ Las relaciones diplomáticas se esta-blecieron el 26 de mayo de 1992, bajo el Gobierno del ex primer ministro granadino, James Mitchell.

÷ La profundización de las relaciones bilaterales tuvo lugar bajo las admi-nistraciones del Partido Laborista de la nación caribeña. Dentro de sus más recientes expresiones está la autoriza-ción de ambos gobiernos para el inicio de vuelos directos entre Kingstown y La Habana.

÷ La amistad entre el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, y el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Everard Gonsalves, desempeñó un papel determinante en el fortalecimiento de dichas relaciones.

÷ Actualmente, funcionan numerosos acuerdos bilaterales como el otorga-miento de becas para la formación de especialistas en sectores de interés, la presencia de brigadas médicas cubanas en suelo granadino y la colaboración en áreas del turismo, la construcción y la reducción de desas-tres naturales.

FUenTes: CUbAminrex/ embACUbA sAn ViCenTe y LAs GrAnA-

dinAs y PL.

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibió al

Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Everard Gonsalves, en el Consejo de Estado.

FOTO: esTUdiOs reVOLUCión

Gonsalves colocó una ofrenda floral en la base del monumento al Apóstol en la capitalina

Plaza de la Revolución. FOTO: dUniA ÁLVArez PALACiOs

FOTO: GrAnmA.CU

Page 4: Recibe Presidente Venir al mundo en Cuba cubano a Primer ... · En una de las aulas de la comunidad lo aguarda un puesto. Na-die quedará afuera. La escuela, humil- ... do cómo fue

4CUBAJULIO 2018 SÁBADO 14

Los fundamentos políticos del Estado socialista y revolucionario permanecen invariables y se incorporan dentro de sus fines esenciales, entre otros, la promoción de un desarrollo sosteni-ble que asegure la prosperidad individual y colectiva, trabajar por alcanzar mayores niveles de equidad y justicia social, así como preservar y multiplicar los logros de la Revolución.

Visión hacia el presente y el futuro de la PatriaAspectos principales del Anteproyecto de Constitución

La experiencia adquirida en estos años de Revolución y los nuevos derroteros trazados a partir de la implementa-ción de los Lineamientos de la Políti-ca Económica y Social aprobados en el vi Congreso del Partido, los ob-jetivos emanados de su i Conferencia Nacional, así como las decisiones que se adoptaron en el vii Congreso de la organización partidista constituyen, entre otros aspectos importantes, ele-mentos que favorecieron e hicieron necesario llevar a cabo una reforma de la actual Constitución de la República.

El compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la sesión extraordinaria de la Asamblea Nacio-nal del Poder Popular, el 2 de junio del 2018, expresó: «Desde hace varios años un grupo de compañeros, una parte de los cuales son diputados y se encuentran dentro de los que se pro-pone integren la Comisión, fue encar-gado por el Buró Político de analizar el impacto que en el orden constitu-cional tienen los cambios que se han venido experimentando, de evaluar cuestiones que se requieren incorpo-rar al texto constitucional, en virtud de nuestras experiencias en la cons-trucción del socialismo, y de estudiar procesos constitucionales desarrolla-dos en diversos países, así como de profundizar en aspectos de nuestra historia y tradición constitucional».

El Grupo de Trabajo, presidido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, y con la colaboración y asesoría de va-rios especialistas, elaboró las bases le-gislativas con vistas a la reforma de la Constitución aprobadas por el máximo órgano de dirección del Partido el 29 de junio del 2014 y, luego de numero-sas sesiones de estudio y debate, pre-sentó el resultado de su trabajo al Buró Político y al Pleno del Comité Central, instancias en las que se realizó un pro-fundo análisis de las propuestas.

Por acuerdo de la Asamblea Nacio-nal, en sesión extraordinaria celebra-da el 2 de junio del presente año, se acordó iniciar el proceso de Reforma Constitucional y aprobar como pri-mer paso la creación de una Comisión para estos fines. En representación de los diversos sectores de nuestra socie-dad, fueron seleccionados y aproba-dos 33 diputados que integran la Co-misión responsable de la elaboración de este Anteproyecto.

La Comisión, presidida por el Ge-neral de Ejército Raúl Castro Ruz, y con la presencia del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y del Segundo Secretario del Comité Cen-tral del Partido, José Ramón Macha-do Ventura, ha venido desarrollan-do intensas jornadas de reflexión y

análisis, tomando como referencia los estudios realizados con anterioridad y el aporte de expertos de diversas ins-tituciones.

En fechas recientes, la Comisión presentó un Anteproyecto de nueva Constitución de la República al vii Pleno del Comité Central del Partido y al Consejo de Estado, en los que fue-ron analizados profundamente cada uno de sus preceptos.

El documento será presentado a la Asamblea Nacional del Poder Popular los días 21, 22 y 23 del presente mes, con el objetivo de que se estudie por todos los diputados y se apruebe so-meterlo a la consulta con nuestro pue-blo, principal artífice de este proceso.

ASPECTOS PRINCIPALES DE SU CONTENIDO

El proyecto es consecuente con lo expresado por el compañero Raúl Castro Ruz, en la Primera Conferencia Nacional del Partido, el 28 de enero del 2012, cuando señaló: « (...) dejar atrás el lastre de la vieja mentalidad y forjar con intencionalidad transfor-madora y mucha sensibilidad política la visión hacia el presente y el futuro

de la Patria, sin abandonar, ni por un instante, el legado martiano y la doc-trina del marxismo-leninismo que constituyen el principal fundamen-

to ideológico de nuestro proceso revolucionario».

El texto reafir-ma el carácter so-cialista de nuestro sistema político, económico y so-cial, así como el papel rector del Partido Comunis-ta de Cuba como fuerza dirigente superior de la so-ciedad y el Esta-do.

Se trata de una propuesta de nue-va Constitución de la República, que derivará de un proceso de re-forma total al am-paro del artículo 137 de la actual Carta Magna, en

atención a los profundos cambios que se proponen.

En ella se define al Estado cubano como un estado socialista de derecho, democrático, independiente y sobe-rano, organizado con todos y para el bien de todos, como república unita-ria e indivisible, fundada en el trabajo, la dignidad y la ética de sus ciudada-nos, que tiene como objetivos esencia-les el disfrute de la libertad política, la equidad, la justicia e igualdad so-cial, la solidaridad, el humanismo, el bienestar, y la prosperidad individual y colectiva.

Es de significar que la propuesta realza la supremacía de la Constitu-ción dentro del ordenamiento jurídico y la obligatoriedad de su acatamiento y cumplimiento por todos, así como el imperio de la ley en la actuación de los órganos del Estado, sus directivos y el pueblo.

El proyecto consta de un Preámbulo y 224 artículos, divididos en 11 títulos, 24 capítulos y 16 secciones.

Los fundamentos políticos del Es-tado socialista y revolucionario per-manecen invariables y se incorporan dentro de sus fines esenciales, entre

El texto reafirma el carácter socialista de nuestro sistema político, económico y social, así como el papel rector del Partido Comunista de Cuba como fuerza dirigen-

te superior de la sociedad y el Estado. FOTO: YUSMARY ROMERO

Se trata de una propues-ta de nueva Constitución de la Repú-blica, que derivará de un proceso de reforma total al amparo del artículo 137 de la actual Carta Magna, en atención a los profundos cambios que se proponen

Page 5: Recibe Presidente Venir al mundo en Cuba cubano a Primer ... · En una de las aulas de la comunidad lo aguarda un puesto. Na-die quedará afuera. La escuela, humil- ... do cómo fue

5CUBAJULIO 2018 SÁBADO 14

El sistema económico que refleja mantiene como principios esenciales la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción y la planificación como componente principal de dirección, a lo que se añade el reconocimiento del papel del mercado y de nuevas formas de propiedad, entre ellas la privada, en correspondencia con la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, resultado de la consulta con amplios sectores de la sociedad.

otros, la promoción de un desarrollo sostenible que asegure la prosperidad individual y colectiva, trabajar por al-canzar mayores niveles de equidad y justicia social, así como preservar y multiplicar los logros de la Revolu-ción.

También es de significar la obliga-ción de los órganos del Estado, sus directivos, funcionarios y empleados, de respetar y atender al pueblo, man-tener estrechos vínculos con este y so-meterse a su control.

En lo relativo a las relaciones inter-nacionales se ratifican constitucional-mente los principios que sustentan nuestra política exterior, incorporán-dose otros que no están en el actual texto, entre ellos, la promoción del respeto al derecho internacional y a la multipolaridad entre los Estados; el repudio a toda forma de terrorismo, en particular el terrorismo de Esta-do; el rechazo a la proliferación y uso de armas nucleares, de exterminio en masa u otras con efectos similares; la protección y conservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, así como defiende la demo-cratización del ciberespacio y condena su uso con fines subversivos y desesta-bilizadores de naciones soberanas.

El sistema económico que refleja mantiene como principios esenciales la propiedad socialista de todo el pue-blo sobre los medios fundamentales de producción y la planificación como componente principal de dirección, a lo que se añade el reconocimiento del papel del mercado y de nuevas formas de propiedad, entre ellas la privada, en correspondencia con la Concep-tualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socia-lista y los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, resultado de la consulta con amplios sectores de la sociedad.

Destaca la empresa estatal como su-jeto principal de la economía nacional y se le reconoce su autonomía como principio esencial de funcionamiento.

Asimismo ratifica constitucional-mente la importancia de la inversión extranjera para el desarrollo econó-mico del país, con las debidas garan-tías.

Respecto a la propiedad privada so-bre la tierra se mantiene un régimen especial, con limitaciones para su transmisión y el derecho preferente del Estado a su adquisición mediante su justo precio.

En cuanto a la ciudadanía se pro-pone afiliarnos al principio de ciuda-danía efectiva consistente en que «los ciudadanos cubanos, en el territorio nacional, se rigen por esa condición y no pueden hacer uso de una ciudada-nía extranjera».

De manera singular refleja una am-plia gama de derechos, a tono con los instrumentos internacionales de los que en esta materia Cuba es parte.

Ratifica el acceso y la gratuidad en cuanto a la atención, protección y re-cuperación de los servicios de salud, así como en la educación, desde la en-señanza preescolar hasta la universi-taria de pregrado, remitiendo a la ley

el modo en que estos derechos pueden desarrollarse.

Destacan el reconocimiento cons-titucional de otros derechos esen-cialmente en materia de justicia y el debido proceso, entre ellos, la pre-sunción de inocencia; la reinserción social de las personas privadas de li-bertad; ser tratados con respeto a su dignidad e integridad síquica, física y moral, así como ser procesado y condenado por tribunal competente, independiente, imparcial y preesta-blecido legalmente.

Se mantienen los derechos relativos a la libertad de profesar o no creencias religiosas, a cambiarlas y a practicar la de su preferencia con el debido res-peto a otros credos y de conformidad con la ley.

Establece la obligación del Estado, la sociedad y las familias de proteger y asistir a los adultos mayores, así como la atención requerida por las personas discapacitadas para su rehabilitación y el mejoramiento de la calidad de vida.

El contenido del derecho de igualdad adquie-re mayor desarro-llo, al incorporar a los ya existen-tes, entre otros, la no discrimi-nación por iden-tidad de género, origen étnico y discapacidad.

El proyecto es-tablece que los derechos de las personas solo es-tán limitados por los derechos de los demás, la seguri-dad colectiva, el bienestar general, el respeto al orden público, la Consti-tución y la ley.

Igualmente se precisan meca-

nismos de defensa de las personas ante los tribunales de justicia para la salvaguarda de sus derechos, ante la acción u omisión indebida en sus fun-ciones de los órganos del Estado, sus directivos, funcionarios y empleados.

A la par de los derechos que se re-conocen, se definen además deberes cívicos y políticos a cumplir por los ciudadanos, entre ellos, contribuir a los gastos públicos; guardar el debido respeto a las autoridades y sus agen-tes; conservar y proteger los bienes y recursos que se ponen al servicio de todo el pueblo.

En cuanto a la estructura del Estado se significa lo siguiente:

÷ La Asamblea Nacional del Poder Popular conserva su condición de órgano supremo del Estado y úni-co con potestad constituyente y legislativa.

÷ El Consejo de Estado se mantie-ne como el órgano permanente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, con la particularidad de que el presidente, vicepresidente y

secretario de aquella, lo son a la vez del Consejo de Estado, con lo que se pretende lograr una mayor continuidad y vinculación entre ambas instituciones.

÷ Se instituye la figura del Presidente y Vicepresidente de la República.

÷ El Presidente ostenta la condi-ción de jefe de Estado, es elegido por la Asamblea Nacional del Po-der Popular, entre sus diputados, por un periodo de cinco años, y puede ejercer ese cargo hasta dos mandatos consecutivos, luego de lo cual no lo puede desempeñar nuevamente.

÷ El Consejo de Ministros mantiene su condición de máximo órgano eje-cutivo y administrativo, constituye el Gobierno de la República y estará bajo la dirección de un Primer Mi-nistro, cargo que se propone crear.

En cuanto a los tribunales la princi-pal novedad consiste en la posibilidad de integrarse de manera colegiada o no en los actos de impartir justicia y la no participación obligatoria en todos los casos de jueces legos.

En relación con los órganos esta-tales de rango constitucional se pro-pone incorporar con ese carácter a la Contraloría General de la República e instituir al Consejo Electoral Nacio-nal para atender lo relativo a los pro-cesos electorales en el país.

En los órganos locales del Poder Po-pular es significativa la propuesta de eliminar las asambleas provinciales y su órgano de administración y esta-blecer, en su lugar, un Gobierno Pro-vincial, integrado por un Gobernador y un Consejo a ese nivel, conformado por los presidentes de las asambleas municipales del Poder Popular y los intendentes (dirigen el Consejo de Administración Municipal).

A nivel municipal se plantea exten-der el mandato de los delegados a cin-co años y reconocerle al municipio au-tonomía en cuanto a su gestión, con la finalidad de buscar una atención más rápida y eficiente a los problemas y reclamos de la localidad.

Especial interés revisten las ga-rantías a los derechos de petición y participación local, entre las que se mencionan la posibilidad de convo-car consultas populares de asuntos de interés de la localidad, el derecho de la población a proponer análisis de temas en las asambleas y la correcta atención a las solicitudes, plantea-mientos, quejas y denuncias de los ciudadanos.

Se desarrollan en un Título los as-pectos concernientes a la Defensa y Seguridad Nacional, definiéndose que la concepción estratégica de de-fensa se sustenta en la doctrina de la Guerra de Todo el Pueblo.

Se precisa que el Consejo de De-fensa Nacional es un órgano superior del Estado que dirige al país durante las situaciones excepcionales y de de-sastre.

En lo relativo a la reforma de la Constitución quedan precisados los sujetos autorizados a promoverla y se mantienen las cláusulas de intan-gibilidad concerniente a la irrevo-cabilidad del socialismo y el sistema político, social y económico, así como la prohibición de negociar bajo agre-sión, amenaza o coerción de una po-tencia extranjera.

Para la entrada en vigor de parte de los contenidos se prevén disposicio-nes especiales, transitorias y finales.

En fin, se trata de un proyecto para consolidar y dar continuidad a un sis-tema socialista, democrático, próspe-ro y sostenible.

Se trata de un proyecto para consolidar y dar continuidad a un sistema socialista, democrático, próspero y

sostenible. FOTO: DILBERT REYES

El proyecto establece que los derechos de las perso-nas solo están limitados por los derechos de los demás, la seguridad colectiva, el bienestar ge-neral, el res-peto al orden público, la Constitución y la ley

Page 6: Recibe Presidente Venir al mundo en Cuba cubano a Primer ... · En una de las aulas de la comunidad lo aguarda un puesto. Na-die quedará afuera. La escuela, humil- ... do cómo fue

6CUBA

Cultura comunicacional… un camino, una meta

alejandra garcía elizalde

El cubano, por excelencia, es una per-sona muy comunicativa, de mucha ca-pacidad expresiva, sincera, jocosa, que busca alternativas. Pero para hablar de una cultura comunicacional en la Isla, tan necesaria en los tiempos actuales de globalización, de complejidades so-ciales, de múltiples entradas y salidas de información, de inmensa artefac-tualidad, es preciso tener en cuenta un conjunto de elementos que trascienden esos rasgos de la idiosincrasia.

Para hablar de «cultura comunica-cional», hay que referirse a adquirir una capacidad expresiva responsable. En ese sentido, la doctora Hilda Sala-drigas Medina, presidenta de la Comi-sión Nacional de Carrera de Comuni-cación y profesora titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, explica a Granma que «no basta con expresar lo que se siente, sino ser consciente de que recibiremos una respuesta a esos sentimientos y necesi-dades. No es solo decir, sino decirnos».

Como toda sociedad subdesarro-llada, que ha estado sujeta a una do-minación cultural y hegemónica por metrópolis que han tenido una co-municación muy autoritaria –España, Estados Unidos–, «estamos acostum-brados al proceso de transmisión de información. Por tanto, si yo te digo una cosa, eso es lo que es. Incapacita la réplica, y motiva a que no se expresen las posturas diferentes en un diálogo. Esto ha ocasionado una falsa una-nimidad en las discusiones», valora Hilda Saladrigas, también miembro del Comité Académico de la Maestría en Ciencias de la Comunicación y del Doctorado en Ciencias de la Comuni-cación.

El diálogo implica exponer. Impli-ca también hacer demandas, recibir respuestas, el que exista la inconfor-midad, la capacidad de réplica, de en-contrar entre todos una solución, y que no haya una sola persona que tenga la razón, o un grupo de personas que ten-gan una razón y la impongan, dice.

Esa es una cuestión cultural en la que tenemos que trabajar, admite, tanto en los procesos formativos más elementa-les, de educación formal y cívica, hasta los que trabajamos profesionalmente gestionando una comunicación pública.

«Eso tiene que irse incorporando en nuestra sociedad. Los tiempos cam-bian, y nos lo exigen», señala.

¿CÓMO ALCANZAR UNA CULTURA COMUNICACIONAL?

La cultura es un proceso. No es algo que nace de la noche a la mañana. No puedes decir que existe cultura comu-nicacional a partir del 2018, y no exis-tía en el 2017, explica el doctor Raúl Garcés Corra, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (fcom).

«Pero sí creo que avanzamos hacia una cultura comunicacional –añade–, porque la estamos institucionalizan-do, porque hay direcciones que se ocupan de ella en todas partes y hay una profesionalización mayor de los recursos humanos en este campo, aun cuando por años muchas direcciones de Comunicación estuvieron cubier-tas por personas que no necesaria-mente estaban preparadas para ello».

Hoy el panorama es otro. «Tene-mos un marco regulatorio mucho más avanzado, que no es perfecto, pero sí hay voluntad política en continuar perfeccionándolo. El país ha aprobado recientemente una Política de Comu-nicación», señala.

Un principio fundamental de ese documento recién aprobado por el Partido Comunista de Cuba reconoce que la comunicación y la información son derechos ciudadanos y bienes pú-blicos. Esto no es algo menor, agrega la doctora Rosa Miriam Elizalde, vice-presidenta de la Unión de Periodistas de Cuba.

«Ese derecho, que es imprescindible punto de partida para lograr una cul-tura comunicacional que como toda cultura necesita de un sedimento, está íntimamente ligado con otros sin los

cuales una sociedad no puede llamarse socialista: el acceso universal a la cultu-ra y al conocimiento, a la educación, a expresarse, a informar y ser informado, a dialogar y tramar tejidos ciudadanos en función de las necesidades del país», comenta Elizalde.

Sin comunicación, asegura, se dis-gregan las posibilidades de moviliza-ción de la sociedad y se compromete la capacidad para dar respuestas a las ne-cesidades económicas, políticas y cul-turales que exige la actual coyuntura.

«Esas herramientas están en función de que haya una cultura comunicacio-nal con más posibilidades de afianzar-se», resalta Raúl Garcés.

Pero eso no se construye desde arriba, es un proceso que tiene que involucrar a toda la sociedad: «a la ciudadanía, a todas las personas que tienen la po-sibilidad de comunicarse a través de otros canales, como las redes sociales, los blog…», valora.

Al respecto, Hilda Saladrigas coincide en que la comunicación no es tarea solo de los profesionales que trabajan en este campo.

«Nosotros podemos ayudar, facili-tar, decir, explicar, dar argumentos a quienes no los tengan, de que eso es necesario. Una sociedad no se puede

permitir el lujo de estar desinforma-da, ni de espaldas a los diálogos», co-menta.

En la medida que la sociedad sea protagonista, señala el Decano de la fcom, participe de una manera acti-va en la construcción de un discurso público que sea de calidad, que tenga proyectos políticos acompañantes; un discurso público capaz de transformar cosas, creo que sí avanzamos hacia una cultura comunicacional. Es un cami-no, una meta.

COMUNICAR, LA MEJOR VÍA PARA DEFENDER NUESTROS LOGROS

Hoy se hace imprescindible aprender a conducir los procesos comunicativos, porque de lo contrario seguiremos re-produciendo un patrón comunicacio-nal dominante, el que nos inculcó el imperio español, y luego el norteame-ricano, donde hay una falsa concepción de la democracia, donde se nos habla de una libertad de expresión que no existe.

Al decir de Hilda Saladrigas, una Revolución como esta, que nos dio la oportunidad de aprender a leer y a escribir, por tanto, nos dio el acceso a la palabra y al pensamiento, tiene que seguir avanzando en ese senti-do, tiene que seguir alfabetizando informacionalmente en los tiempos actuales.

En cualquier sociedad, y particular-mente en nuestro socialismo, perma-nentemente asediado y objeto a veces de demenciales mentiras, añade Rosa Miriam Elizalde, las fallas del sistema comunicacional pueden comprome-ter seriamente el ejercicio del poder político e impedir formas permanen-tes de control social que favorezcan la participación popular y tengan un papel activo en la defensa de la na-ción.

La cultura comunicacional es poten-te cuando nuestras decisiones como ciudadanos se convierten en actos po-líticos, en decisiones de cada cubano, y del Estado, señala.

Hay que aprovecharla entonces como una herramienta estratégica, «porque debe estar para proteger los valores de la identidad –agrega la msc. Rosa Ma-ría Pérez, presidenta de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales–, de la historia, de la cultura, de la sobe-ranía de las naciones, y tiene que ser profesional».

Comunicar no puede ser espontá-neo, sino que debe ser un ejercicio del conocimiento, que motive la re-flexión, el cambio de actitud en la in-formación, en el pensamiento atina-do, valora.

La cultura comunicacional es un proceso que comenzó, pero que nunca termina. Tiene que seguir a tono con los tiempos para construir una socie-dad mejor y enriquecer nuestra vida como cubanos.

Comunicar no puede ser espontáneo, sino que debe ser un ejercicio del conocimiento, que motive a la

reflexión. FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ

JULIO 2018 SÁBADO 14

Con motivo de la celebración del x Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba, que culmina hoy en la capital, académicos y profesionales de la Comunicación en la Isla dialogan con Granma acerca de los desafíos del país en este campo

Hilda SaladrigasUna Revolución como esta, que nos dio la oportunidad de aprender a leer y escribir, por

tanto, nos dio el acceso a la palabra y al pensamiento, tiene que seguir avanzando en ese sentido, tiene que seguir alfabetizando informacionalmente en los tiempos actuales.

LO DIJO:

Page 7: Recibe Presidente Venir al mundo en Cuba cubano a Primer ... · En una de las aulas de la comunidad lo aguarda un puesto. Na-die quedará afuera. La escuela, humil- ... do cómo fue

7variadajulio 2018 sábado 14

ricardo alonso venereo

Múltiples serán las activi-dades en todo el país por el día de los niños, el cual se celebrará mañana domingo 15 llegando con la música, la danza, el teatro, las artes plásticas y el cine hasta el úl-timo rincón de la isla donde haya un pequeño con su son-risa feliz, disfrutando a «todo galope» del presente verano.

Para que ni uno solo se quede en casa y salga a bai-lar, jugar, saltar y reír, el Mi-nisterio de Cultura ha previs-to en todos los territorios del país la presentación de libros y de las Cantorías infantiles, la actuación de grupos de teatro aficionados y profesio-nales, de magos y payasos, de titiriteros, concursos y sobre todo, actividades festivas, donde en coordinación con otras organizaciones y en-tidades -de seguro-, no fal-tarán los esperados dulces y refrescos.

En la capital, la actividad central por el día de los ni-ños tendrá lugar en el an-fiteatro del Parque almen-dares. Mañana, desde las 11:00 a.m. y hasta las 6:00 p.m., los infantes dis-frutarán de la actuación de la Colmenita de Cienfuegos,

Gianni infantino, titular de la fifa, proclamó a rusia 2018 como «el mejor Mun-dial de la historia. desde hace un par de años pensaba que iba a ser el mejor, pero ahora lo puedo decir con convicción: es el mejor Mundial de la historia», señaló el dirigente suizo en rueda de prensa a modo de balance del torneo, en el estadio Luzhniki, de Moscú, sede de la final de mañana.

y de la presentación de la compañía Carnavaleando, de ana Nora Calaza, y de personajes de los programas infantiles Sopa de palabras y El camino de los juglares.

Se presentarán, además, ti-tiriteros del Centro de Teatro de La Habana, de los grupos La Proa, Tintalla y Chichiricú e integrantes del Circo Nacio-nal de Cuba. Payasos y magos interactuarán con los niños, se realizarán presentaciones de la escuela de wushu, habrá exhibición de motos, compe-tencias de minigolf y venta de libros infantiles.

Pero el momento más esperado no solo por los

¡a divertirse niños en su día!

chicos, sino también por los mayores, lo será el concierto de Liuba María Hevia y su grupo, a la 1:00 p.m., quien con canciones como Estela, un granito de canela, se ha ganado el cariño de todos los cubanos. antes, Liuba estará a las 10:00 a.m., en el Centro Cultural 31 y 2, en el barrio habanero de La Timba, compartiendo sus canciones con los niños de la comunidad.

En Santiago de Cuba, se-gún reportó el corresponsal Eduardo Palomares, habrá fiestas en el Parque de los Sueños, el Parque Zoológico, plazas y avenidas.

copa mundial de fútbol

La (in)gratitud del bronceyosel e. martínez castellanos

Por el honor, por la afición y por ellos mismos también, las selecciones de Bélgica e inglaterra afrontarán este sábado el partido de la medalla de bronce en la ciudad de San Petersburgo. Se trata del compromiso que nadie quiere jugar, pero alguien lo tiene que disputar.

Tras caer en semifinales frente a Francia y Croacia, respectivamente, belgas e ingleses nece-sitan pasar la página y recomponer sus fuerzas, si es que desean salir con la frente en alto del tor-neo. Es difícil para dos planteles repletos de figu-ras asumir la defensa de un tercer lugar que les aporta muy poco.

Ya estas dos selecciones se midieron el pasado 28 de junio en la urbe de Saransk y, en aquella oportunidad, los diablos rojos superaron a los representantes británicos por 1-0, con gol de ad-nan Januzaj. Fue un encuentro esperado; sin em-bargo, ambas escuadras estaban clasificadas por el grupo g hacia los octavos de final, situación que condicionó el descanso de los principales fut-bolistas de cada plantilla.

ahora, esa situación puede volver a repetirse en el estadio Krestovski. Es muy probable que los entrenadores roberto Martínez y Gareth South-gate dispongan sobre la cancha a los discípulos que menos minutos han tenido en la Copa del

Mundo, sin que ello signifique una pérdida de calidad en el duelo.

Bélgica e inglaterra poseen en sus respectivos banquillos hombres con gran talento para ser ti-tulares en muchas de las selecciones nacionales que tomaron parte de rusia 2018. La clave radica en la mentalidad con la que afronten un partido que puede resultar insignificante y positivo a la misma vez.

decimos que no reporta mucho porque un ter-cer lugar es un premio de consolación conferido en el momento en que todos hablan del partido de la gran final, prevista para disputarse un día después.

Sin embargo, que estos dos equipos tengan muchos futbolistas jóvenes les coloca en una mejor posición, si consiguen salir con la victo-ria, pues de aquí a la cita de Catar 2022 esta-rán en condiciones superiores para acceder a la final.

Belgas e ingleses son dos escuadras con gran proyección a futuro, siendo los segundos los más beneficiados porque acumulan futbolistas talen-tosos menores de 20 años, no tomados en cuenta para la presente Copa del Mundo.

aventurar qué elenco se llevará la victoria es navegar en un enigmático mar. Sería gratificante que los 22 protagonistas asuman sobre el campo una postura ofensiva y regalen ese buen fútbol que todos quieren ver.

Liuba compartirá con los pequeños sus canciones dedicadas a ellos.

Foto: Freddy pérez cabrera

sábado

CUbaVIsIÓN» 07:00 a.m. buenos días

09:00 a.m. Mundo de colores 09:30 a.m.

Tren de maravillas 11:30 a.m. Ponte al

día 11:45 a.m. Farvisión 12:00 m. al me-

diodía 01:00 p.m. Noticiero del sábado

02:00 p.m. Una calle mil caminos

03:45 p.m. Conciertos en vivo 04:30 p.m.

detrás de la acción 05:00 p.m. Hábitat

05:30 p.m. sorpresa xl 06:30 p.m. 23 y M

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. de amores

y esperanzas (cap. 2) 09:30 p.m. al fin

sábado 10:21 p.m. Teleavances 10:43 p.m.

La películadel sábado: Policía corrup-

to. EE. UU. 12:19 a.m. Caribe noticias

12:31 a.m. Cine de media noche: La

villana. Corea del sur 02:35 a.m. Cine

de terror: No te vuelvas. Francia 04:24 a.m.

Telecine: El secreto de Charlie. Francia-

EE. UU. 06:11 a.m. CsI (cap 21 y 22)

TELE-REbELdE» 09:00 a.m. Previa Mun-

dial de fútbol Rusia 2018 10:00 a.m.

Mundial de fútbol Rusia 2018 tercer

lugar: bélgica vs. Inglaterra 12:00 m.

Mi béisbol 12:30 p.m. Videoteca

deportiva: Historia de los mundiales de

fútbol: sudáfrica 2010 01:30 p.m.

Grand Pprix de esgrima Cali, Colombia

02:13 p.m. Tenis internacional: Roland

Garros 2018, final f 04:00 p.m. Mundial

de fútbol Rusia 2018 tercer lugar: bél-

gica vs. Inglaterra 06:00 p.m. deporclic

06:15 p.m. Escenario deportivo 06:31 p.m.

béisbol de siempre 07:30 p.m. Tope

bilateral de béisbol: Cuba vs. EE. UU.,

desde el estadio Latinoamericano. a

continuación: barranquilla nos une:

Programa previo a los Juegos Centro-

americanos y del Caribe

CaNaL EdUCaTIVo» 09:45 a.m. Tope

amistoso entre los equipos de Cuba y

EE. UU. 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Ellas

las del cine: El crepúsculo de los dioses.

EE. UU. 04:00 p.m. Pantalla documen-

tal: ¿Puedo ser yo? EE. UU. 06:00 p.m.

Entre claves y corcheas 06:30 p.m.

Teleguía 07:00 p.m. El narrador de

cuentos: Juan sin miedo 07:30 p.m.

Rockanroleando 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m.

Nocturno 09:00 p.m. Espectador crítico:

Hichki. India 11:30 p.m. Hospital Knick

(cap. 20)

CaNaL EdUCaTIVo 2» 09:00 a.m. Pro-

gramación Telesur 04:30 p.m. Perfiles

05:00 p.m. Concierto: Juan Gabriel,

parte II 06:00 p.m. Maravilloso mundo

06:45 p.m. Entre cuentos y leyendas

07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m.

NTV 08:30 p.m. Programación Telesur

MULTIVIsIÓN» 08:01 a.m. Upa nene

08:22 a.m. Peppa Pig (caps. 223 y 224)

08:34 a.m. siete y yo (cap. 3) 08:56 a.m.

dime, dime (cap. 20) 09:18 a.m. Minici-

nema: El diario de un chico en apuros

4. EE. UU. 10:50 a.m. Cine en casa:

Camino a la fama 2. EE. UU. 12:27 p.m.

dentro de la fábrica 12:50 p.m. Europa

en concierto 01:34 p.m. Hielo (caps. 8,

9 y 10) 04:01 p.m. Macgyver (caps. 1 y 2)

05:25 p.m. Mis cuentos 06:39 p.m. dime,

dime (cap. 20) 07:02 p.m. Ciclo de docu-

mentales de realizadores cubanos

07:30 p.m. siente el sabor 08:01 p.m.

Megaconciertos 09:00 p.m. Multicine:

asesinatos en sarlat. Francia 10:32 p.m.

Mordida (caps. 7 y 8) 11:56 p.m. Tiempo

de cine: El imitador. EE. UU. desde las

01:55 a.m., y hasta las 07:22 a.m., retrans-

misión de los programas subrayados

doMINGo

CUbaVIsIÓN» 08:00 a.m. Peque verano

08:45 a.m. Misión domingo: Pequebots

(cap.1) 11:30 a.m. La casa del chef

12:00 m. Talla joven 01:00 p.m. Noticie-

ro dominical 02:00 m. arte 7: La hoja de

la caleta. Cuba. 05:00 p.m. Liga juvenil

de la neurona programa 5 05:30 p.m.

Lucas 06:30 p.m. a otro con ese cuento

07:00 p.m. Palmas y cañas 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. La colmena TV 09:36 p.m.

Tras la huella: Cuello blanco I parte

10:45 p.m.amores difíciles: Una boda

en la Toscana. Holanda 12:34 a.m.

Caribe noticias 12:46 a.m. Telecine: El

código. EE. UU. 02:33 a.m. Telecine (cine

de cf): El vidente. EE. UU. 04:08 a.m.

absentia (cap. 6) 04:50 a.m. documen-

tal: Las eternas maravillas 05:45 a.m.

La ley y el orden (cap. 15)

TELE-REbELdE» 09:00 a.m. Previa

Mundial de fútbol Rusia 2018

11:00 a.m. Mundial de fútbol Rusia

2018 final Francia vs. Croacia

01:30 p.m. Mi béisbol 02:00 p.m. Todo

deportes 04:00 p.m. Mundial de fútbol

Rusia 2018 final: Francia vs. Croacia

06:00 p.m. Cubaila: Pinar del Río 1

06:06 p.m. Vale 3 08:00 p.m. béisbol inter-

nacional: angelinos vs. dodgers

CaNaL EdUCaTIVo» 10:00 a.m. siete

segundos (cap. 5) 11:00 a.m. algo más

que soñar (cap. 2) 12:00 m. Promesas

12:30 p.m. Jóvenes y la fotografía 01:00 p.m.

NTV 02:00 p.m. Complotazo 03:00 p.m.

Llegó la música cubana 04:00 p.m. sue-

na bonito 04:45 p.m. Nuestra canción

05:00 p.m. Flash musical 06:00 p.m. El

taller de Peña 06:30 p.m. Entrevistas

a Premios Nacionales de Periodismo

07:00 p.m. Contar la historia

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Paréntesis

09:00 p.m. 4x4 10:00 p.m. Momentos

10:30 p.m. Rodando el musical 11:00 p.m.

Espectacular

CaNaL EdUCaTIVo 2» 09:00 a.m.

Programación Telesur 04:30 p.m. Para

un príncipe enano 06:00 p.m. arte con

arte 06:15 p.m. Historias 06:30 p.m.

Voces y cuerdas 07:00 p.m. Mesa

Redonda 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m.

Programación Telesur

MULTIVIsIÓN» 08:02 a.m. algo para

recordar 10:00 a.m. domingo en casa:

Entre ellas. bélgica-Francia 11:37 a.m.

Cinema joven: Titanes del Pacífico: La

insurrección. EE. UU.-China 01:30 p.m.

Filmecito: Locos por las nueces 2. Ca-

nadá 03:04 p.m. Minicinema: alex y yo.

EE. UU. 04:32 p.m. Cine de aventuras:

Hobbit 2. La desolación de smaug.

EE. UU. 07:15 p.m. Ellas y ellos: Nine:

Una vida de pasión. EE. UU. 09:10 p.m.

Nada más que la verdad: La ciudad

de las tormentas. EE. UU. 11:08 p.m.

directores en acción: blade runner

2049. EE. UU. 01:52 p.m. Multicine: En

los alrededores. desde las 03:17 a.m.,

y hasta las 05:14 a.m., retransmisión

de los programas subrayados

G TELEVIsIÓN

Page 8: Recibe Presidente Venir al mundo en Cuba cubano a Primer ... · En una de las aulas de la comunidad lo aguarda un puesto. Na-die quedará afuera. La escuela, humil- ... do cómo fue

8cienciajulio 2018 sábado 14

1789 En París, el pueblo se lanza a las calles y toma la fortaleza de la Bastilla.

1803 Fallece el destacado compositor cubano Esteban Salas y Castro.

1816 Muere el prócer venezolano Francisco de Miranda.

Educación ambiental y recreación, oportuna alianza

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin orta Rivera Subdirectores oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlín Al ber ty

loforte (a cargo de Granma internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, la Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal la Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / impreso en la uEB Gráfica la Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

HoY En lA HiSToRiA

orfilio peláez

Devenido en uno de los centros emble-máticos en la preferencia de varias ge-neraciones de compatriotas, el acuario nacional de cuba pone nuevamente a disposición del público para la etapa ve-raniega un amplio programa de activida-des que conjugan el sano entretenimiento con el fomento de una cultura enfocada en el cuidado y conservación de los recur-sos marinos y las zonas costeras del país.

a los habituales espectáculos protago-nizados por los delfines y lobos marinos, y la permanente exhibición de disímiles organismos en estanques y peceras, se suma la oportunidad de presenciar las funciones del ballet acuático, tomar par-te en juegos didácticos educativos, y la posibilidad de participar en sesiones de interacción con los animales antes men-cionados, entre otras opciones.

como refiere a Granma, la máster en ciencias María de los Ángeles Serrano Je-rez, directora de la instalación, sita en la avenida 1ra. esquina a 60, en el capitalino municipio de Playa, cada miércoles y vier-nes de todo julio y la primera quincena de agosto tendrán lugar amenos conversato-rios sobre temas referidos al conocimien-to del mar y del entorno costero, mientras niños y adolescentes entre ocho y 15 años disfrutarán de los talleres de verano Bio-diversidad, encuentros con delfines, en-cuentros con focas y nociones elementa-les de buceo.

Dijo que para beneplácito del público, próximamente quedará inaugurado el nuevo restaurante de autoservicio Balle-na azul, en tanto prosiguen las labores constructivas del futuro centro de Bio-diversidad Marina, cuya edificación debe terminarse en el 2020.

¿PLaZa CIENTÍFICa?Más allá de su misión educativa y re-

creativa, el acuario nacional es igual-mente una institución especializada en la investigación científica –algo sugerido por el comandante en Jefe Fidel castro en una de sus frecuentes visitas al centro– perteneciente al Ministerio de ciencia, Tecnología y Medio ambiente (citma).

Dispone para ello de un personal ca-lificado compuesto por nueve investiga-dores categorizados, incluidos tres doc-tores en ciencias y cuatro másteres en ciencias, junto a técnicos en diferentes disciplinas y 16 entrenadores.

Resaltan en la relación de aportes el re-gistro de alrededor de 40 especies nuevas para aguas cubanas y la ciencia, la deter-minación de áreas de blanqueamiento de corales en diferentes partes del archipié-lago cubano y la introducción de nuevas

técnicas de manejo y atención de mamí-feros marinos, bajo condiciones controla-das.

Otros resultados significativos consis-ten en haber ampliado el conocimiento referido a la abundancia de ejemplares del delfín Tursiops truncatus en los ma-res del país, que incluye el monitoreo sistemático de los parámetros clínico-ve-terinarios, además de lograr la reproduc-ción en cautiverio y exhibición de especies amenazadas. así sucedió con el popular-mente conocido caballito de mar.

Según precisó Serrano, la institución acomete en la actualidad dos proyectos investigativos previstos para finalizar en el 2019. Son ellos los denominados Di-námica de arrecifes de corales sometidos a diversos grados de severidad ambiental y ecología de las especies invasoras ma-rinas en cuba, pez león (Pteroisvolitans/miles) y mejillón verde (Perma/viridis).

«Mediante la ejecución del primero lo-gramos monitorear el estado de tan valio-sos ecosistemas en cinco sitios del norte de La Habana, dos en Guanahacabibes e igual cifra en Bahía de cochinos, los cuales presentan diferencias en cuanto al estrés físico y la influencia humana. Tam-bién se le dio seguimiento a la presencia del blanqueamiento y demás enfermeda-des de los corales», aseveró.

Durante el presente año el acuario intervino, asimismo, en la restauración de arrecifes en el Parque nacional Gua-nahacabibes, junto a especialistas del centro nacional de Áreas Protegidas y de ese propio lugar ubicado en el extre-mo occidental de Pinar del Río.

acerca de la marcha del segundo pro-yecto, manifestó que lo esencial radica en haber evaluado las interacciones eco-lógicas del pez león y el mejillón verde con las comunidades residentes en los sitios invadidos por ambas especies.

«Toda labor científica del centro res-ponde a los contenidos trazados en la estrategia ambiental nacional, en par-ticular los vinculados a la protección de los ecosistemas marinos y el empleo sos-tenible de su rica biodiversidad».

Vale destacar que el acuario atesora, desde el 2004, la colección de corales pétreos cubanos, considerada una de las más grandes y significativas de la región del caribe por su alto grado de conser-vación y elevada cantidad de muestras.

Merecedor del Premio nacional de Medio ambiente en el 2002, el centro mantiene, dentro de sus prioridades, la de acoger diferentes programas de edu-cación ambiental destinados a promover la popularización del conocimiento de las ciencias del mar.

no menos relevante es que junto con la atención sistemática brindada a estudiantes de escuelas primarias y secundarias a través de visitas diri-gidas, el acuario organiza cada año, en el mes de abril, las tradicionales jornadas científicas infantiles, otro ejemplo del loable esfuerzo de sus tra-bajadores para sensibilizar a las nue-vas generaciones en favor de la pro-tección del entorno marino.

oTRos daTos ÷ El Acuario Nacional abrió sus puertas al

público el 23 de enero de 1960. ÷ Durante julio y agosto el horario de acceso a

sus instalaciones es de diez de la mañana a diez de la noche, de martes a domingo.

÷ Más de 30 millones de personas recorrieron el Acuario en los últimos 58 años.

÷ Como promedio anual es visitado por alrede-dor de 176 500 personas.

÷ Hoy exhibe aproximadamente 350 especies y 2 500 ejemplares.

÷ Un total de 1 230 personas acudieron al Acuario el primer día de este verano.

acuario nacional en verano

Cada miércoles y viernes de todo julio y la primera quincena de agosto tendrán lugar amenos conversato-

rios sobre temas referidos al conocimiento del mar y del entorno costero. FoTo: SilviA diéGuEz

Investigadores del Centro de Regulación Genómica

radicado en la ciudad de Barcelona, España, crearon

un novedoso método para identificar genes capaces

de inducir el riesgo de sufrir cáncer, a partir de la

secuenciación de genomas de más de 10 000 pacien-

tes aquejados por diferentes tipos de carcinomas.

Según los resultados publicados en la revista Nature

Communications, el proceder permitió identificar 13

genes que predisponen a padecer de esa dolencia y

elevan el peligro de desarrollarla, de los cuales diez

son nuevos y tres ya eran conocidos por la ciencia.

De acuerdo con lo expuesto en el trabajo, los genes

detectados estarían relacionados con el 14 % de los

tumores de ovario, el 7 % de los de mama y en uno de

cada 50 casos de todas las formas de cáncer. Ade-

más de ampliar el conocimiento sobre la genómica

de la enfermedad, el método amplía las perspectivas

de mejorar el diagnóstico y prevención del cáncer.

Como reseña la obra científica lista Roja de la

Flora de Cuba 2016, aproximadamente el 50 % de

las plantas de la flora nacional está en peligro de

extinción, el 18 % se encuentra en peligro crítico y

25 especies ya han sido declaradas extintas. Fruto

de la labor conjunta de un colectivo de especialis-

tas pertenecientes al jardín Botánico nacional, el

instituto de Ecología y Sistemática, la universidad de

British Columbia, en Canadá; el Centro nacional de

Áreas Protegidas y el jardín Botánico de Holguín, la

trascendental monografía no solo muestra el estado

actual de conservación de las 4 627 especies de

plantas evaluadas en ese inventario a gran escala

(representan poco más del 60 % de las estimadas

existentes en el país), sino que contiene también

más de 30 resúmenes de los principales proyectos

de preservación y gestión en marcha. dentro de

las principales amenazas figuran la presencia de

especies exóticas invasoras, la deforestación, la

ganadería y la agricultura.

Un equipo de científicos de la Universidad Nacional

Australiana descubrió los colores más antiguos

hallados hasta el momento en el mundo. Se trata

de pigmentos de un tono rosado brillante de hace

alrededor de mil millones de años, extraídos de rocas

procedentes de las profundidades del desierto del

Sahara, en África. Dichos compuestos tienen 500

millones de años más que otros encontrados ante-

riormente y forman parte de fósiles moleculares de

clorofila, que fueron producidos por organismos foto-

sintéticos primitivos procedentes de un otrora océano

que desapareció hace mucho tiempo. El análisis de los

mencionados pigmentos ratifica que las cianobacte-

rias dominaban la base de la cadena alimentaria en

los mares hace unos mil millones de años.

diez personalidades de la ciencia nacional con aportes

notables en diferentes esferas recibieron recientemente

la condición de Miembros de Honor de la Academia de

Ciencias de Cuba (acc). Merecieron la distinguida acredi-

tación josé Miguel Miyar Barruecos, Pedro Pablo Acosta

Pérez, Antonio Becali Garrido, israel Borrajero Martínez,

Félix Campanioni landín, Arabel Elías iglesias, Sergio jorge

Pastrana, Enrique juan Marañón Reyes, josé Rubiera

Torres y orlando vals Pérez. los galardonados habían sido

elegidos por votación directa y secreta en el Pleno de la acc

efectuado en mayo pasado, indicó a Granma la doctora

lilliam Álvarez, secretaria académica de la institución.

G NoTICIEN

a cargo de orfilio peláez