recomendaciones de prevenciÓn en el trabajo...

13
RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN EN EL TRABAJO FRENTE AL CORONAVIRUS 1 de abril de 2020 - 3ª actualización Teniendo en cuenta la situación de declaración de estado de alarma en todo el territorio nacional (Real decreto 463/2020 de 14 de marzo prorrogado por el Real Decreto 476/2020, de 27 de marzo) a consecuencia de la pandemia provocada por el COVID-19, en el ejercicio de su función de información y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales, el Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia (ISSGA), elabora de acuerdo con los agentes sociales este documento en el que se recogen recomendaciones preventivas básicas que se deben tener en cuenta en los centros de trabajo según las informaciones de las autoridades sanitarias sobre el Coronavirus. Todo esto sin perjuicio de la necesidad de medidas específicas que se deban adoptar en función de las características concretas de la actividad y que corresponden a la organización preventiva de la empresa (servicio de prevención, trabajadores designados o asunción por el empresario) . Siempre siguiendo las pautas de las autoridades sanitarias en cada momento. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL CORONAVIRUS ¿Qué es el Coronavirus SARS-CoV-2? Es un nuevo tipo de Coronavirus que puede afectar a las personas causándoles la enfermedad COVID-19. El período de incubación varía entre 2 y 14 días. ¿Cómo se propaga? Parece que la transmisión es por contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma. Su capacidad de contagio depende de la cantidad del virus en las vías respiratorias. Estas secreciones infectarían a otra persona si entran en contacto con su nariz, sus ojos o su boca. Parece poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de 1-2 metros. ¿Cuáles son los síntomas más comunes? Fiebre, tos y sensación de falta de aire, Puede haber síntomas digestivos como diarrea y dolor abdominal La mayoría de los casos presentan síntomas leves. Pág,1 de 13 Edificio Igape- ssga - 3º andar. I Complexo Adtvo. San Lázaro 15703 Santiago de Compostela Tlf: 981 544 625 - Fax: 881 999 433 [email protected] - issga.xunta.gal INSTITUTO DE SEGURIDADE E SAÚDE LABORAL DE GALICIA

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN EN EL TRABAJO FRENTE AL CORONAVIRUS

1 de abril de 2020 - 3ª actualización

Teniendo en cuenta la situación de declaración de estado de alarma en todo el territorio nacional (Real decreto 463/2020 de 14 de marzo prorrogado por el Real Decreto 476/2020, de 27 de marzo) a consecuencia de la pandemia provocada por el COVID-19, en el ejercicio de su función de información y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales, el Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia (ISSGA), elabora de acuerdo con los agentes sociales este documento en el que se recogen recomendaciones preventivas básicas que se deben tener en cuenta en los centros de trabajo según las informaciones de las autoridades sanitarias sobre el Coronavirus.

Todo esto sin perjuicio de la necesidad de medidas específicas que se deban adoptar en función de las características concretas de la actividad y que corresponden a la organización preventiva de la empresa (servicio de prevención, trabajadores designados o asunción por el empresario). Siempre siguiendo las pautas de las autoridades sanitarias en cada momento.

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL CORONAVIRUS

➢¿Qué es el Coronavirus SARS-CoV-2?

Es un nuevo tipo de Coronavirus que puede afectar a las personas causándoles la enfermedad COVID-19.

El período de incubación varía entre 2 y 14 días.

¿Cómo se propaga?

Parece que la transmisión es por contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma. Su capacidad de contagio depende de la cantidad del virus en las vías respiratorias. Estas secreciones infectarían a otra persona si entran en contacto con su nariz, sus ojos o su boca. Parece poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de 1-2 metros.

¿Cuáles son los síntomas más comunes?

Fiebre, tos y sensación de falta de aire,

Puede haber síntomas digestivos como diarrea y dolor abdominal

La mayoría de los casos presentan síntomas leves.

Pág,1 de 13

Edificio Igape- ssga - 3º andar. IComplexo Adtvo. San Lázaro15703 Santiago de Compostela

Tlf: 981 544 625 - Fax: 881 999 [email protected] - issga.xunta.gal

INSTITUTO DE SEGURIDADEE SAÚDE LABORAL DE GALICIA

¿Se puede complicar?

En casos más graves la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte.

Los principales grupos vulnerables son las personas con diabetes, enfermedad cardiovascular, incluida hipertensión, enfermedad hepática crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica, inmunodeficiencia, cáncer en fase de tratamiento activo, embarazo y mayores de 60 años.

¿Qué información tengo que tener en cuenta?

Actualmente existe transmisión comunitaria sostenida generalizada en España.

Se puede consultar la situación actualizada en el siguiente enlace:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/situacionActual.htm

Desde el 14 de marzo se declaró el estado de alarma en todo el territorio español, por lo que se están tomando medidas para hacer frente a esta situación grave y excepcional, con el objetivo de proteger la salud de la ciudadanía, contener la progresión de la enfermedad y reforzar el sistema de salud pública.

Consulta fuentes oficiales para mantenerte al día de la situación.

Las personas que presenten fiebre o tos, deberán quedar en su domicilio y contactar con los servicios de salud telefónicamente llamando al teléfono 900 400 116.

Si se tiene sensación de falta de aire, empeoramiento o sensación real de gravedad por cualquier otro síntoma, llamar al 061.

➢¿En qué actividades profesionales puede haber exposiciones de riesgo?

En el personal sanitario asistencial y no asistencial (cómo pueden ser acompañantes para traslado, celadores, limpieza, etc.), que atiende un caso confirmado o en investigación con síntomas, siempre que se considere contacto estrecho (superior a 15 minutos y con una distancia inferior a 2 metros).

O en otras circunstancias, que no se tienen porque restringir al ámbito sanitario, en las que hubiera contacto directo con personas infectadas.

Las personas que prestan servicios de atención en ámbitos de asistencia medicosanitaria, sociosanitaria y residencial (como servicios residenciales asistidos de personas mayores, discapacidad y salud mental) tienen un riesgo superior.

Pág,2 de 13

Edificio Igape- ssga - 3º andar. IComplexo Adtvo. San Lázaro15703 Santiago de Compostela

Tlf: 981 544 625 - Fax: 881 999 [email protected] - issga.xunta.gal

INSTITUTO DE SEGURIDADEE SAÚDE LABORAL DE GALICIA

➢¿Cuándo es necesario el uso de la mascarilla?

El uso de mascarillas puede generar una sensación de seguridad que no es cierta y su manipulación puede provocar un riesgo por contacto con la nariz, la boca o los ojos.

El uso de mascarillas quirúrgicas solo es recomendable para personas enfermas o sospechosas de tener la enfermedad (aconsejadas por el personal sanitario) para reducir el riesgo de transmitir la infección a otras personas.

El uso de la mascarilla de protección individual solo es recomendable en los casos prescritos (para el sector de actividad o por exposición directa). Si tuvieras que protegerte en tu trabajo será el servicio de prevención quien debe indicar su uso, tipo, tareas y situaciones en las que debas usarlas.

La mejor manera de reducir cualquier riesgo de infección es una buena higiene y evitar el contacto directo o próximo (nunca a menos de 1 m y preferible 2) con cualquier persona.

➢¿Qué debo hacer si no puedo ir a trabajar?

En caso de que llegues a padecer la enfermedad o seas sometido a aislamiento preventivo tienes derecho a la baja en iguales condiciones económicas que las de accidente de trabajo.

La asistencia, administración y gestión sanitaria - diagnóstico, tratamiento de la enfermedad, así como decretar los períodos de aislamiento - se realizará exclusivamente a través del personal médico de atención primaria del SERGAS que será el que emita los partes de baja y alta en todos los casos de afectación por coronavirus.

En ningún caso, estos partes podrán ser emitidos por los facultativos de las Mutuas Colaboradoras de la Seguridad Social, del Instituto Social de la Marina o de las Empresas Colaboradoras

Non hay que emitir parte de accidente de trabajo en estas situaciones, será siempre tramitado como enfermedad común.

I.-RECOMENDACIONES DIRIGIDAS A LAS EMPRESAS

Medidas de gestión preventiva y de organización

Elaborar un procedimiento de prevención frente el Coronavirus adaptado a la actividad de la empresa y realizar su seguimiento con el fin de actualizar la planificación preventiva. Se someterá a consulta y en su caso, acuerdo, de los comités de SSL o con la participación de los delegados y delegadas de prevención.

Pág,3 de 13

Edificio Igape- ssga - 3º andar. IComplexo Adtvo. San Lázaro15703 Santiago de Compostela

Tlf: 981 544 625 - Fax: 881 999 [email protected] - issga.xunta.gal

INSTITUTO DE SEGURIDADEE SAÚDE LABORAL DE GALICIA

Difundirlo en la propia empresa y en otras empresas que realicen actividades en el centro de trabajo para una adecuada coordinación. Se deberá actualizar en función de las indicaciones de las autoridades sanitarias en cada momento.

Las indicaciones de las medidas preventivas de carácter colectivo o individual corresponden al servicio de prevención de la empresa, en función de las características concretas de la actividad. Siempre siguiendo las pautas de las autoridades sanitarias.

Identificar al personal especialmente sensible a este riesgo para adoptar las medidas específicas necesarias para su protección.

Deben considerarse como especialmente sensibles el personal trabajador perteneciente a los grupos vulnerables descritos anteriormente.

Entre las medidas específicas para su protección, una vez identificadas y determinada esa característica, tendrá que valorarse si pueden continuar en su puesto de trabajo y con las actividades que le son propias.

En el caso de no poder continuar, tendrá que adaptarse el puesto de trabajo en aquellos aspectos necesarios, adscribir a otro puesto de trabajo o realizar otras funciones que no entrañen ese riesgo

Si todo anterior no es posible, alejarlo del puesto de trabajo de manera preventiva, sin perjuicio de la adopción de las medidas organizativas que permitan la continuidad de su actividad.

En caso de que no sea posible la adaptación del puesto o la reubicación en otro puesto exento de riesgo, el servicio sanitario del servicio de prevención elaborará un informe que acredite la indicación de incapacidad temporal para su tramitación por los servicios de atención primaria (se adjunta en el anexo I el modelo proporcionado por el Ministerio de Sanidad).

En todo caso se estará al tanto de las instrucciones de las autoridades en cada momento.

Informar y distribuir material informativo comprensible y de fuentes fiables, a todo el personal sobre aspectos básicos frente al contagio:

- Las medidas higiénicas personales y colectivas

- Los criterios establecidos por la autoridad sanitaria para considerar que una persona puede estar afectada por la enfermedad

- Las pautas de actuación ante un caso sospechoso

Establecer medidas de distanciamiento social según indiquen las autoridades en cada momento:

Pág,4 de 13

Edificio Igape- ssga - 3º andar. IComplexo Adtvo. San Lázaro15703 Santiago de Compostela

Tlf: 981 544 625 - Fax: 881 999 [email protected] - issga.xunta.gal

INSTITUTO DE SEGURIDADEE SAÚDE LABORAL DE GALICIA

- Evitar y reducir la frecuencia y el contacto estrecho entre personas. Guardar la distancia de 2 m con el resto del personal (nunca menos de 1 m), si es necesario reorganizando físicamente los puestos de trabajo, delimitando zonas, controlando la circulación de personas, los aforos máximos, etc.

- Seguir las recomendaciones de la autoridad sanitaria respecto a reuniones por videoconferencia, flexibilidad horaria, turnos de trabajo, a ser posible, teletrabajo, restricciones para los medios de transporte, etc.

Medidas higiénicas

Establecer las medidas necesarias para garantizar e intensificar la limpieza frecuente, a ser posible diaria, de superficies (muebles, pomos de las puertas, objetos, etc.) con los productos de limpieza habituales. Se prestará especial atención a la protección del personal trabajador que realice las tareas de limpieza.

Asegurar la disponibilidad de productos para la higiene de las manos: comprobar que hay jabón, papeleras suficientes, a ser posible con tapa y pedal, así como papel desechable. Si no se puede disponer de agua y jabón se suministrarán preparados de base alcohólica.

Ventilar con más frecuencia los lugares de trabajo abriendo las ventanas (siempre que esto sea posible).

En el anexo II de este documento se encuentra información sobre limpieza de lugares de trabajo (no sanitarios) en los que estuvo una persona afectada por el coronavirus.

II. - RECOMENDACIONES DIRIGIDAS A LAS PERSONAS TRABAJADORAS

Medidas y hábitos higiénicos

El lavado de manos es la principal medida preventiva. El modo de realizar el lavado de manos es el que se refleja en la ilustración (pág. 7 y 8). Al finalizar, si hay que cerrar el grifo con la mano, usaremos el papel desechable con el que secamos las manos.

Puedes utilizar preparados/soluciones de base alcohólica. El uso de estos productos no será adecuado si las manos están visiblemente sucias/contaminadas (hay que usar agua y jabón).

Hay que toser o estornudar sobre un pañuelo de papel y desecharlo inmediatamente; si no tienes un pañuelo, tose o estornuda sobre el brazo para evitar el contacto con la mano.

Pág,5 de 13

Edificio Igape- ssga - 3º andar. IComplexo Adtvo. San Lázaro15703 Santiago de Compostela

Tlf: 981 544 625 - Fax: 881 999 [email protected] - issga.xunta.gal

INSTITUTO DE SEGURIDADEE SAÚDE LABORAL DE GALICIA

Lava las manos después de toser, estornudar o sonar la nariz.

Evitar tocarte los ojos, la nariz y la boca ya que el contagio puede venir de tocar objetos contaminados y luego tocar los ojos, la nariz o la boca.

Procura mantener limpias las superficies comunes que se tocan con más frecuencia como teléfonos, ordenadores, etc

Actuaciones ante la sospecha de infección

Las personas que presenten fiebre o tos, deberán quedarse en su domicilio y contactar con los servicios de salud telefónicamente llamando al teléfono 900 400 116.

Si se tiene sensación de falta de aire, empeoramiento o sensación real de gravedad por cualquier otro síntoma, llama al 061.

Si los síntomas se manifiestan estando en el trabajo, deberás comunicárselo a la empresa; se debe llamar igualmente al 900 400 116 y, a la espera de valoración por parte de los servicios médicos, alejar a la persona del resto del personal, (por lo menos dos metros de distancia) y llevarla a una estancia separada, a ser posible bien ventilada. Se le debe recordar que se cubra la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar.

Pág,6 de 13

Edificio Igape- ssga - 3º andar. IComplexo Adtvo. San Lázaro15703 Santiago de Compostela

Tlf: 981 544 625 - Fax: 881 999 [email protected] - issga.xunta.gal

INSTITUTO DE SEGURIDADEE SAÚDE LABORAL DE GALICIA

Pág,7 de 13

Edificio Igape- ssga - 3º andar. IComplexo Adtvo. San Lázaro15703 Santiago de Compostela

Tlf: 981 544 625 - Fax: 881 999 [email protected] - issga.xunta.gal

INSTITUTO DE SEGURIDADEE SAÚDE LABORAL DE GALICIA

Pág,8 de 13

Edificio Igape- ssga - 3º andar. IComplexo Adtvo. San Lázaro15703 Santiago de Compostela

Tlf: 981 544 625 - Fax: 881 999 [email protected] - issga.xunta.gal

INSTITUTO DE SEGURIDADEE SAÚDE LABORAL DE GALICIA

ANEXO I: INCAPACIDAD TEMPORAL TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES

Pág,9 de 13

Edificio Igape- ssga - 3º andar. IComplexo Adtvo. San Lázaro15703 Santiago de Compostela

Tlf: 981 544 625 - Fax: 881 999 [email protected] - issga.xunta.gal

INSTITUTO DE SEGURIDADEE SAÚDE LABORAL DE GALICIA

ANEXO II: LIMPIEZA DE LUGARES DE TRABAJO (NO SANITARIOS) EN LOS QUE ESTUVO UNA PERSONA AFECTADA POR EL CORONAVIRUS

Se deben limpiar todas las superficies que se toquen con frecuencia como mesas, tiradores de puertas, accesorios del baño, inodoro, teléfono, pasamanos de escaleras, interruptores, teclados de ordenadores, tablets, etc.

Para proceder la limpieza y desinfección emplear mascarilla quirúrgica (no tocarla mientras se usa), bata y guantes desechables.

Antes de comenzar a limpiar ventile bien la estancia.

Para la desinfección:

Emplee disolución de lejía comercial que sea apta para la desinfección de aguas: prepárela midiendo 20 ml con una jeringa (o 2 cucharas de las de postre) y añádala 1 l de agua. Prepare la mezcla justo antes de usarla, en agua a menos de 50ºC. deje actuar por lo menos la disolución 10 minutos. Se puede usar también una solu-ción desinfectante de uso doméstico con eficacia probada ante virus

Utilice paños desechables, o rollo de papel, o cabezales de mopa desechables para hacerlo que después echará a la basura en doble bolsa

Los objetos que no se pueden limpiar con soluciones desinfectantes se pueden limpiar con vapor (por ejemplo muebles tapizados)

Limpieza de piezas de ropa que estuvieran en contacto directo con la persona afectada:

• Meta toda la ropa que precise lavarse en una bolsa. Introdúzcala en otra bolsa limpia

• Al retirar la ropa de la bolsa no la sacuda e introdúzcala inmediatamente en la la-vadora. Hágalo con cuidado y a ser posible vacíe la bolsa dentro. Lave las manos y ponga en marcha la lavadora. Use un programa de agua caliente (por encima de 60ºC), sino use la temperatura más alta que pueda emplear según la prenda

• Lave esta ropa separada de otra

Objetos que se pueden sumergir en agua:

• Lávelos con agua caliente y detergente. Póngalos en remojo separado del resto de utensilios que no estuvieron en contacto con la persona afectada y después lávelos bien y aclare.

• Se puede usar un lavavajillas con un programa > 50ºC. En este caso se puede mezclar con otros utensilios no afectados por la persona enferma.

Pág,10 de 13

Edificio Igape- ssga - 3º andar. IComplexo Adtvo. San Lázaro15703 Santiago de Compostela

Tlf: 981 544 625 - Fax: 881 999 [email protected] - issga.xunta.gal

INSTITUTO DE SEGURIDADEE SAÚDE LABORAL DE GALICIA

El cubo de la basura que se use para la limpieza, tendrá tapa y pedal de apertura y estará provisto de una bolsa que debe ser resistente y que se pueda cerrar muy bien (preferi -blemente con cierre hermético).

Cuando finalice la limpieza retire los guantes, la bata y mascarilla, en este orden y desé-chelas en una bolsa de la basura con cierre hermético (bolsa 1) que se cerrará in-mediatamente. Lave las manos correctamente. Cuando vaya retirar la basura meterá esta primera bolsa en otra limpia (bolsa 2), también con cierre hermético.

La bolsa 2, con los residuos anteriores, se depositará en la bolsa de basura (bolsa 3) con el resto de los residuos domésticos. La bolsa 3 también se cerrará adecuadamente.

Inmediatamente después de retirar la basura, lave las manos de nuevo con agua y jabón, al menos 40-60 segundos .

No arrastre por el suelo las bolsas de la basura o de la ropa.

La basura que se genere en la limpieza se eliminará en los contenedores habituales de la basura, es decir, los de restos generales, en ningún caso en los específicos de vidrio, pa-pel y envases o abandonada en el entorno. Procure eliminar todos los residuos juntos y de una sola vez.

Pág,11 de 13

Edificio Igape- ssga - 3º andar. IComplexo Adtvo. San Lázaro15703 Santiago de Compostela

Tlf: 981 544 625 - Fax: 881 999 [email protected] - issga.xunta.gal

INSTITUTO DE SEGURIDADEE SAÚDE LABORAL DE GALICIA

FUENTES DE INFORMACIÓN CORONAVIRUS

Consellería de Sanidad. Xunta de Galicia:

https://coronavirus.sergas.es/

Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus (COVID-19) (17/03/2020):

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludpublica/ccayes/alertasactual/ncov-China/documentos/20200317_Preguntas_respuestas_2019-nCoV.pdf

Ministerio de Sanidad:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/home.htm

Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC):

https://www.ecdc.europa.eu/en/novel-coronavirus-china

Organización Mundial de la Salud (OMS):

https://www.who.int/health-topics/coronaviru s

Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al nuevo coronavirus (sars-cov-2) (30 de marzo de 2020):

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludpublica/ccayes/alertasactual/ncov-China/documentos/PrevencionRRLL_COVID-19.pdf

Guía para la actuación en él ámbito laboral en relación al nuevo coronavirus:

http://www.mitramiss.gob.es/ficheros/ministerio/inicio_destacados/Gua_Definitiva.pdf

Instrucciones para la limpieza en la vivienda de los casos confirmados/probables de COVID-19 en aislamiento en el domicilio :

https://www.sergas.es/Saude-publica/Documents/6506/Limpeza_domicilio.pdf

Instrucciones para el cuidador de un caso confirmado/probable de COVID-9:

https://www.sergas.es/saude-publica/Documents/6505/Instrucions_cuidador_do-micilio.pdf

Manejo domiciliario de casos en investigación, probables o confirmados de COVID-19:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludpublica/ccayes/alertasactual/ncov-China/documentos/Manejo_domiciliario_de_COVID-19.pdf

Productos virucidas autorizados en España

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Listado_virucidas.pdf

Pág,12 de 13

Edificio Igape- ssga - 3º andar. IComplexo Adtvo. San Lázaro15703 Santiago de Compostela

Tlf: 981 544 625 - Fax: 881 999 [email protected] - issga.xunta.gal

INSTITUTO DE SEGURIDADEE SAÚDE LABORAL DE GALICIA

Orden SND/271/2020, de 19 de marzo, por la que se establecen instrucciones so-bre gestión de residuos en la situación de crisis sanitaria originada por el COVID-19.

https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/22/pdfs/BOE-A-2020-3973.pdf

La documentación elaborada por el ISSGA sobre recomendaciones básicas para la prevención frente al coronavirus en distintas actividades sectoriales está disponible en nuestra página web:

http://issga.xunta.gal

Pág,13 de 13

Edificio Igape- ssga - 3º andar. IComplexo Adtvo. San Lázaro15703 Santiago de Compostela

Tlf: 981 544 625 - Fax: 881 999 [email protected] - issga.xunta.gal

INSTITUTO DE SEGURIDADEE SAÚDE LABORAL DE GALICIA