recomendaciones para trabajar textos complejos

Upload: algoalguien

Post on 01-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Serie de indicaciones y recomendaciones para poder entender textos y redacciones de manera eficaz y eficiente. Presentado por el profesor experto en derecho a la información Rafael G. Hernández García Cano

TRANSCRIPT

  • Rafael G. Hernndez Garca Cano

    Ced. Prof. 2258086

    Recomendaciones para trabajar con textos complejos

    En las materias con un alto contenido terico, los textos que se estudian son

    generalmente densos. No podemos hacer a un lado la dificultad que normalmente

    representan. Al contrario, nos parece que constatar y aceptar lo anterior, nos permite un

    slido punto de partida: considerar que son textos para estudiar, no para leer. Por lo tanto,

    debemos evitar las prisas superficiales y concentrarnos en la captacin de lo que en ellos

    se aborda

    Sucede con frecuencia que, an cuando podamos tener las mejores actitudes y aptitudes

    como lectores, a veces nos encontramos sin recursos a la hora de enfrentarnos con este

    tipo de textos. Aunque las lecturas presuponen la exposicin de la materia en clase,

    somos conscientes que se requiere de todo un proceso de aprendizaje y hbito en el trato

    con estas lecturas. Como orientacin y ayuda, ofrecemos una serie de elementos que

    pueden facilitar la comprensin.

    I Tipos de lectura (para estudio)

    a) Lectura descriptiva:

    Es una lectura muy general. Una vez realizada, las preguntas que nos hacemos son: De

    qu trata la lectura?, qu elementos la componen?

    b) Lectura analtica-sinttica:

    Es una lectura mucho ms detenida. Requiere que tengamos a nuestro alcance papel y

    lpiz para hacer anotaciones, pues de lo que se trata es, en primer lugar -como su

    nombre lo indica- realizar un anlisis de la misma. Diseccionarla. Descubrir cul es la idea

    central que ah se expone (tesis ) y las ideas o elementos subordinados a esta. En un

    segundo momento, se procede a la fase de sntesis es decir, cul es la idea central y

    cules son los elementos con los que es defendida. Todo lo anterior debemos anotarlo

    (ms vale una plida tinta que una brillante memoria)

    c) Lectura crtica:

    Es la lectura a la que se puede llegar si hemos seguido los tipos de lectura anteriores.

    Ya tenemos la idea general del texto, ya tenemos la tesis central y las ideas subalternas,

    adems de los elementos para defenderlas. De lo que se trata ahora es de valorar la

    lectura. Hay que encontrar cules elementos de la misma nos parece que se sostienen y

  • Rafael G. Hernndez Garca Cano

    Ced. Prof. 2258086

    cules no. En qu estoy de acuerdo con ella y por qu, y en qu estoy en desacuerdo con

    ella y por qu. Slo as podemos establecer nuestra postura al respecto.