recursos naturales e infraestructura · recursos naturales e infraestructura issn 1680-9017...

111
RECURSOS NATURALES E INFRAESTRUCTURA ISSN 1680-9017 Transporte marítimo y puertos Desafíos y oportunidades en busca de un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe Ricardo J. Sánchez Azhar Jaimurzina Gordon Wilmsmeier Gabriel Pérez Salas Octavio Doerr Francisca Pinto S E R I E

Upload: doanthuy

Post on 28-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • RECURSOS NATURALES E INFRAESTRUCTURA

    ISSN 1680-9017

    Transporte martimo y puertosDesafos y oportunidades en busca de un desarrollo sostenible en Amrica Latina y el Caribe

    Ricardo J. Snchez Azhar Jaimurzina Gordon Wilmsmeier Gabriel Prez Salas Octavio Doerr Francisca Pinto

    SE

    RI

    E

  • Transporte martimo y puertos Desafos y oportunidades en busca de un desarrollo sostenible en Amrica Latina y el Caribe

    Ricardo J. Snchez Azhar Jaimurzina Gordon Wilmsmeier Gabriel Prez Salas Octavio Doerr Francisca Pinto

    176

  • Este documento fue preparado por Octavio Doerr, Azhar Jaimurzina, Gabriel Prez, Ricardo J. Snchez y Gordon Wilmsmeier, funcionarios de la Divisin de Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI) de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Los autores agradecen el apoyo de los miembros de la Unidad de Servicios de Infraestructura y muy especialmente los valiosos aportes de Francisca Pinto en la bsqueda de antecedentes estadsticos y de Pablo Chauvet por sus comentarios y aportes.

    Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisin editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organizacin.

    Publicacin de las Naciones Unidas ISSN 1680-9017 LC/L.4119 Copyright Naciones Unidas, diciembre de 2015. Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile S.15-01003

    Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorizacin previa. Solo se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproduccin.

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    3

    ndice

    Resumen ..................................................................................................................................................... 7

    Introduccin .............................................................................................................................................. 9

    I. El contexto del transporte y la logstica para el desarrollo sostenible ..................................... 11A. Transporte y desarrollo sostenible: mejor vinculacin, mayor responsabilidad .................... 11B. Transporte, logstica y movilidad en un mundo en constante transformacin ...................... 14C. Cambio de perspectiva: del transporte a la logstica y movilidad ......................................... 22D. La logstica y las dimensiones de sostenibilidad .................................................................... 25

    1. La dimensin econmica ............................................................................................... 252. La dimensin ambiental ................................................................................................. 273. La dimensin social ....................................................................................................... 284. La dimensin institucional ............................................................................................. 28

    E. Transporte martimo y el objetivo de desarrollo sostenible ................................................... 30

    II. Geografa y economa del transporte martimo ......................................................................... 31A. La geografa econmica y el comercio martimo internacional ............................................. 31

    1. La demanda actual de transporte martimo .................................................................... 322. Elementos de una nueva geografa del comercio ........................................................... 363. Demanda del transporte regular de contenedores .............................................................. 40

    B. Evolucin de la oferta de transporte martimo y nuevos escenarios ...................................... 421. Oferta de buques portacontenedores (capacidad) ........................................................... 422. Capacidad de contenedores en las rutas principales ....................................................... 443. Amrica del Sur: evolucin de la capacidad ofrecida ........................................................ 454. Evolucin de las caractersticas de buques .................................................................... 47

    C. Estructura del mercado de servicios regulares ....................................................................... 491. Procesos de concentracin y evolucin de los mercados ............................................... 49

    D. Evolucin y determinantes de fletes en el transporte regular de contenedores ...................... 531. Evolucin de fletes ......................................................................................................... 532. Determinantes de los costos del transporte martimo internacional .......................... 55

    E. Transporte no regular de cargas graneles ............................................................................... 621. Oferta de buques de cargas secas ................................................................................... 62

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    4

    2. Transporte no regular de cargas lquidas ........................................................................ 68F. Conclusin: desafos emergentes de los cambios martimos para el sistema portuario ......... 68

    III. Los puertos en Amrica Latina y el Caribe ............................................................................... 71A. La situacin actual de los puertos de la regin ....................................................................... 72

    1. La actividad portuaria de contenedores .......................................................................... 722. Las actividades de transbordo ........................................................................................ 743. Operadores regionales y globales en el desarrollo ......................................................... 764. Mejoras en la infraestructura y cambios tecnolgicos ................................................... 785. Etapas claves del desarrollo portuario ............................................................................ 78

    B. Sostenibilidad y sus retos para el sector portuario ................................................................. 791. Entender la sostenibilidad en el contexto portuario ....................................................... 792. Temas de sostenibilidad econmica: productividad y otros desafos

    de capacidad ................................................................................................................... 803. Temas de sostenibilidad ambiental: consumo energtico en los puertos ....................... 844. Temas de sostenibilidad social: la cuestin laboral y el dilogo social ......................... 865. Temas de sostenibilidad institucional: integracin portuaria, hinterland,

    cadenas logstica y clusters ............................................................................................ 88C. Conclusiones y temas emergentes .......................................................................................... 92

    IV. Desafos y oportunidades en bsqueda de un desarrollo sostenible en Amrica Latinay el Caribe ..................................................................................................................................... 95A. La necesidad de una nueva visin de gobernanza .................................................................. 95B. La necesidad de polticas portuarias y de transporte martimo sostenibles e integradas ...... 101

    Bibliografa ............................................................................................................................................ 105

    Serie Recursos Naturales e Infraestructura: nmeros publicados ................................................... 109

    Cuadros Cuadro 1 Logstica, movilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) post-2015 ...................... 24Cuadro 2 Variacin media anual del transporte martimo internacional

    por tipo de carga, 2000-2013 ................................................................................................. 36Cuadro 3 Comercio mundial por contenedores 2013 ............................................................................ 41Cuadro 4 Flota de graneles (resumen) .................................................................................................. 63Cuadro 5 Movilizacin de contenedores en puertos, por regiones de Amrica Latina

    y el Caribe ............................................................................................................................. 73Cuadro 6 Movimiento de contenedores de transbordo de Amrica Latina y el Caribe ......................... 76Cuadro 7 Evolucin de tres caractersticas de la terminal promedio: longitud del

    frente de atraque, rea de la terminal y nmero de gras disponibles ................................... 81

    Grficos Grfico 1 Evolucin de la poblacin mundial: 1950-2015 .................................................................... 14 Grfico 2 Poblacin mundial: crecimiento y proyecciones por regin, 1950-2100 .............................. 15 Grfico 3 Poblacin urbana: 1950-2100 ................................................................................................ 16 Grfico 4 Participacin en el PIB mundial: 1980-2020 ......................................................................... 16 Grfico 5 ndice de comercio mundial: 1995-2015 ............................................................................... 17 Grfico 6 Participacin en el PIB mundial: 1980-2020 ......................................................................... 17 Grfico 7 Crecimiento del volumen de toneladas en puertos: 2010-2050 ............................................. 18 Grfico 8 Participacin en exportaciones mundiales: 2010-2050 ......................................................... 18 Grfico 9 Evolucin del nmero de acuerdos de libre comercio en el mundo: 1958-2015 ................... 19 Grfico 10 Consumo energtico mundial: transporte y otros sectores, 1973-2012 ................................. 20 Grfico 11 Consumo mundial de productos petroleros: transporte y otros sectores, 2012 ...................... 20 Grfico 12 Crecimiento de emisiones de CO2 en 2050........................................................................... 21

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    5

    Grfico 13 Evolucin del comercio martimo internacional, 1960-2015 ................................................ 33 Grfico 14 Composicin del transporte martimo internacional por tipo

    de carga, 2001-2013 .............................................................................................................. 34 Grfico 15 Estructura del comercio martimo internacional, 2014.......................................................... 34 Grfico 16 Participacin de los pases en desarrollo en el comercio martimo

    internacional, aos seleccionados .......................................................................................... 37 Grfico 17 Evolucin del comercio martimo internacional de

    Amrica del Sur: 2000-2012 ................................................................................................. 37 Grfico 18 Relevancia de regiones del mundo en el comercio internacional

    de Amrica del Sur: 2000-2012 ............................................................................................. 38 Grfico19 Variaciones del comercio internacional de bienes en reas

    geogrficas seleccionadas...................................................................................................... 39 Grfico 20 Evolucin de la capacidad nominal de la flota portacontenedores, 2000-2015 ..................... 42 Grfico 21 Evolucin de la flota en TEU ................................................................................................ 43 Grfico 22 Evolucin del tamao mximo y medio de buques en rutas seleccionadas:

    2000-2015 ............................................................................................................................. 44 Grfico 23 Evolucin del tamao mximo y medio de buques en rutas seleccionadas:

    2000-2015 ............................................................................................................................. 45 Grfico 24 Evolucin de capacidad nominal total semanal en las rutas principales de

    Amrica del Sur con otras macro regiones, 2010-2015, en TEU ......................................... 45 Grfico 25 Relevancia de rutas principales de Amrica del Sur segn capacidad nominal

    ofrecida semanal, enero 2015 ................................................................................................ 46 Grfico 26 Evolucin de capacidad nominal semanal en rutas principales de WCSA

    y ECSA con otras macro regiones, 2009-2015, en TEU ...................................................... 46 Grfico 27 Evolucin capacidad nominal de TEU en buques en rutas principales

    de Amrica del Sur, 2001-2015 ............................................................................................. 47 Grfico 28 Evolucin de calado de buques en rutas principales de Amrica del Sur,

    2001-2015 ............................................................................................................................. 48 Grfico 29 Evolucin capacidad nominal refrigerados en buques en rutas principales

    de Amrica del Sur, 2001-2015 ............................................................................................. 48 Grfico 30 Configuracin de navieras en alianzas martimas 2015 segn flota esperada

    a junio de 2016 ...................................................................................................................... 49 Grfico 31 Participacin en el mercado por capacidad nominal desplegada semanal

    segn operadores, enero 2015 ............................................................................................... 50 Grfico 32 Participacin en el mercado por capacidad nominal desplegada semanal

    segn alianzas, enero 2015 .................................................................................................... 51 Grfico 33 Participacin en el mercado por capacidad nominal desplegada semanal

    segn colaboracin entre operadores, enero 2015 ................................................................ 51 Grfico 34 Proyeccin de buques portacontenedores de tamao mximo en ECSA .............................. 52 Grfico 35 Evolucin y proyeccin de tamao de buques portacontenedores de

    tamao mximo y demanda de transporte en ECSA, 2007-2020p ....................................... 53 Grfico 36 Fletes de transporte de contenedores de las principales rutas y exportaciones

    de Amrica Latina y el Caribe ............................................................................................... 54 Grfico 37 Oferta de transporte de graneles secos: 2006-2014 ............................................................... 62 Grfico 38 Oferta de transporte de graneles secos: 2006-2014 ............................................................... 62 Grfico 39 ndices de fletes de graneles secos: 2001-diciembre 2014 .................................................... 64 Grfico 40 ndices de fletes de graneles secos: 2001-septiembre 2014 ................................................... 65 Grfico 41 ndice de tarifas representativas de trip charter de graneles

    (base enero 2007=100) pre-crisis, 2004-2007 ....................................................................... 66 Grfico 42 ndice de tarifas representativas de trip charter de graneles

    (base enero 2007=100) post-crisis, 2008-2012...................................................................... 66 Grfico 43 ndice de tarifas representativas de trip charter de graneles

    (base enero 2007=100) post-crisis, 2013-junio 2015 ............................................................ 67 Grfico 44 Costos de transporte de graneles minerales desde

    Amrica Latina 2004-2013 .................................................................................................... 67 Grfico 45 ndice de fletes de graneles lquidos 2002-agosto 2014 ........................................................ 68 Grfico 46 Movimiento portuario de la regin en TEU: 2000-2013 ....................................................... 73

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    6

    Grfico 47 Tasas de crecimiento anuales: 2000-2013 ............................................................................. 74 Grfico 48 Productividad media de muelle en terminales por tamao de terminal ................................. 82 Grfico 49 Productividad media de rea de respaldo por tamao de terminal ........................................ 82 Grfico 50 Productividad media de gra por tamao de terminal ........................................................... 83 Grfico 51 Productividad media de gras prticos en regiones

    seleccionadas: 2005-2013...................................................................................................... 84 Grfico 52 Consumo promedio por contenedor (carga seca) .................................................................. 85 Grfico 53 Razones de huelga en puertos de Amrica Latina

    y el Caribe: 2010-2014 .......................................................................................................... 86 Grfico 54 Das de huelgas portuarias por pas en Amrica Latina

    y el Caribe: 2010-2014 .......................................................................................................... 87

    Recuadros Recuadro 1 Las bases de una poltica nacional de logstica y movilidad ................................................. 29 Recuadro 2 El marco de una poltica nacional de logstica y movilidad ................................................ 101

    Mapas Mapa 1 Operadores internacionales de terminales de contenedores

    en Amrica Latina y el Caribe, 2006 y 2015 ......................................................................... 77

    Diagramas Diagrama 1 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) ........................................................................ 12 Diagrama 2 Objetivos de Desarrollo Sostenible post-2015 ...................................................................... 13 Diagrama 3 De transporte hacia la perspectiva de logstica y movilidad .................................................. 23 Diagrama 4 Logstica, movilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) post-2015 ...................... 25 Diagrama 5 Determinantes de los costos de transporte martimo ............................................................. 55 Diagrama 6 Momentos cruciales en el desarrollo portuario de Amrica Latina

    y el Caribe ............................................................................................................................. 78 Diagrama 7 Flujo de decisiones para la gobernanza portuaria .................................................................. 98 Diagrama 8 Evolucin de los modelos de gobernanza portuaria en Amrica Latina

    y el Caribe ............................................................................................................................. 98 Diagrama 9 Poltica portuaria en el marco de una poltica nacional de logstica

    y movilidad .......................................................................................................................... 102 Diagrama 10 Determinacin de objetivos de una poltica de logstica y movilidad ................................. 103

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    7

    Resumen

    Los servicios de infraestructura econmica y, en particular, los de transporte juegan un papel determinante en el ritmo y el carcter del desarrollo nacional y regional. La configuracin y los costos de la infraestructura existente tienen una influencia fundamental en la regin, sobre su naturaleza, geografa y competitividad, sobre la accesibilidad fsica y econmica para su poblacin y sobre como impactan las actividades humanas en el medioambiente.

    La evolucin del paradigma de desarrollo sostenible hacia la enumeracin integrada de las reas econmicas, sociales y ambientales, las cuales en su conjunto impactan sobre la calidad de la vida humana, facilita una mejor articulacin entre el desempeo econmico, social y ambiental del sector transporte y el progreso hacia el desarrollo sostenible. En la actualidad, ms que continuar a sostener y justificar el vnculo general entre transporte y desarrollo, hace falta identificar de manera concreta cmo y bajo cules condiciones el sector de transporte puede brindar una contribucin necesaria al logro de los objetivos post-2015.

    En este contexto, el presente documento busca ofrecer una visin del transporte martimo el backbone del comercio global y regional basada en el contexto y los requerimientos del nuevo paradigma de desarrollo sostenible. Desde esta perspectiva, el documento evala los retos para los puertos de la regin de Amrica Latina, enfocndose en el desafo de la sostenibilidad en su sentido ms amplio, y plantea la necesidad de cambios profundos de las polticas portuarias cambios paradigmticos que requieren una nueva gobernanza portuaria en la regin.

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    9

    Introduccin

    Los servicios de infraestructura econmica y, en particular, los de transporte juegan un papel determinante en el ritmo y el carcter del desarrollo nacional y regional. La configuracin y los costos de la infraestructura existente tienen una influencia fundamental en la regin, sobre su naturaleza, geografa y competitividad, sobre la accesibilidad fsica y econmica para su poblacin y sobre como impactan las actividades humanas en el medioambiente.

    La evolucin del paradigma del desarrollo sostenible hacia la enumeracin integrada de las reas econmicas, sociales y ambientales, las cuales en su conjunto impactan sobre la calidad de la vida humana, facilita una mejor articulacin entre el desempeo econmico, social y ambiental del sector transporte y el progreso hacia el desarrollo sostenible. En la actualidad, ms que continuar a sostener y justificar el vnculo general entre transporte y desarrollo, hace falta identificar de manera concreta cmo y bajo cules condiciones el sector de transporte puede brindar una contribucin necesaria al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible post-2015.

    En el pensamiento actual dentro y fuera del sistema de las Naciones Unida se vinculan cada vez ms los servicios de infraestructura (especialmente de transporte) y el nuevo paradigma del desarrollo sostenible, contenido en el Agenda post-2015. En este contexto, se destaca la creacin por el Secretario General de las Naciones Unidas de un Grupo Asesor de encargados de poltica de alto nivel sobre el transporte sostenible. En sus documentos temticos, el Grupo ha llamado a un mejor reconocimiento del papel clave del sector transporte en todas las reas del desarrollo sostenible y una mejor integracin de los temas vinculados al sector en el marco de desarrollo post-2015. Otra iniciativa pertinente es la colaboracin de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas en la preparacin en 2015 de una publicacin conjunta sobre el rol del transporte interior en el desarrollo sostenible (Transport for Sustainable Development: The case of inland transport).

    Juntndose a estas lneas de reflexin, el presente documento busca ofrecer una visin del transporte martimo el backbone del comercio global y regional basada en el contexto y los requerimientos del nuevo paradigma de desarrollo sostenible e identificar los retos principales desde la perspectiva de sostenibilidad para los puertos de la regin. Segn las ltimas estimaciones, anualmente alrededor de 85% del volumen del comercio internacional (en toneladas-kilmetros) se transportan por va martima. Los rpidos e importantes cambios observados en la economa mundial en los ltimos aos, con impactos en los niveles de produccin e intercambio, en el ciclo martimo y en toda la industria del shipping y la

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    10

    logstica, han afectado de distinta manera los puertos en Amrica Latina y el Caribe haciendo necesario revisar los temas de polticas portuarias y la gobernanza misma del sector.

    De acuerdo a estos objetivos, el documento se estructura de la siguiente manera.

    El captulo 1 detalla la evolucin del paradigma de desarrollo sostenible y del posicionamiento del sector de transporte en el marco de los objetivos de tal desarrollo. Este captulo tambin describe el contexto actual de los servicios de transporte y destaca la necesidad de un cambio de perspectiva desde el transporte hacia la logstica. Basndose en estos prerrequisitos, en tercer lugar se analiza ms en profundidad el vnculo entre la logstica y el desarrollo sostenible, destacando el alcance del documento al caso particular del transporte martimo.

    En el captulo 2 se presenta el contexto especifico de la logstica martima, detallando la evolucin de los mercados martimos e ilustrando muchas de las tendencias globales destacadas en esta introduccin, como crecimiento de la demanda, cambio de geografa de comercio, proceso tecnolgico, preocupaciones ambientales y otros patrones ms especficos a este modo de transporte.

    El captulo 3 presta atencin particular a los puertos como nodos principales de la logstica global y nacional, como mbitos geogrficos de los cambios observados en el mercado martimo y, fundamentalmente, como sujeto ms directo de la estrategia nacional de desarrollo. En este captulo, se hace una reflexin ms profunda sobre las dimensiones de la sostenibilidad portuaria y sobre la integracin de los puertos en el sistema nacional de logstica.

    Finalmente, basado en el anlisis de los dos captulos anteriores, el captulo 4 ofrece una serie de lineamientos de la poltica portuaria, ubicando esta ltima en el marco ms general de una poltica nacional de logstica y movilidad y planteando el reto de la nueva gobernanza portuaria en la regin.

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    11

    I. El contexto del transporte y la logstica para eldesarrollo sostenible

    Proponer una visin del transporte martimo en el contexto de desarrollo sostenible requiere de algunas aclaraciones iniciales sobre los conceptos de base, como transporte, logstica y desarrollo sostenible, y de un entendimiento de cmo se articulan las relaciones entre ellos. El objetivo de este captulo es presentar una breve reflexin sobre estos conceptos as como sus implicancias, que sern analizadas con mayor profundidad en los apartados siguientes.

    En particular, el presente captulo detalla la evolucin del paradigma de desarrollo sostenible y del posicionamiento del sector de transporte dentro de l. En los puntos siguientes se presenta el contexto actual de los servicios de transporte y se destaca la necesidad de un cambio de perspectiva desde el transporte hacia la logstica. Basndose en estos prerrequisitos, en tercer lugar se analiza ms en profundidad el vnculo entre la logstica y el desarrollo sostenible, destacando el alcance del documento al caso particular del transporte martimo.

    A. Transporte y desarrollo sostenible: mejor vinculacin, mayorresponsabilidad

    Casi treinta aos despus de su elaboracin por la Comisin de las Naciones Unidas para el Medioambiente y el Desarrollo, la definicin clsica de desarrollo sostenible sigue siendo un punto de partida til para la discusin global y regional sobre desarrollo. El concepto actual de desarrollo sostenible sigue enfocndose en la satisfaccin de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras y se sustenta en tres pilares de sostenibilidad (ambiental, econmico y social).1

    1 Informe Brundtland, Comisin de las Naciones Unidas para el Medioambiente y el Desarrollo, 1987.

    A estos tres pilares, se les agrega la dimensin de la sostenibilidad institucional, particularmente importante para afrontar los desafos de la sostenibilidad del desarrollo en sus diferentes mbitos y lograr el cambio estructural con igualdad (CEPAL, 2014).

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    12

    1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

    2: Lograr la enseanza primaria universal

    3: Promover la igualdad de gnero y el empoderamiento de la mujer

    4: Reducir la mortalidad de los nios menores de 5 aos

    5: Mejorar la salud materna

    6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

    7: Garantizar la sostenibilidad del medioambiente

    8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

    A pesar de la relevancia continua de la definicin clsica de desarrollo sostenible, es indudable que las ltimas dcadas permitieron afinar y brindar ms sustancia al concepto, facilitando tambin un mejor posicionamiento de las polticas de transporte en el marco general de las polticas de desarrollo.

    La experiencia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fue particularmente relevante para la evolucin de la visin de desarrollo a nivel mundial. Como se muestra en el diagrama a continuacin, los ocho ODM se han enfocado en los temas de ms alta incidencia en la vida humana y en las poblaciones ms perjudicadas, movilizando la comunidad internacional a combatir los retos ms fundamentales a la calidad de la vida humana y al desarrollo econmico y social.

    Diagrama 1 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

    Fuente: Declaracin del Milenio, Naciones Unidas, 2000.

    Como lo seala el informe final sobre ODM, aunque se han alcanzado logros significativos en muchas de las metas de los ODM en todo el mundo, el progreso ha sido desigual a travs de las regiones y los pases, dejando enormes brechas (Naciones Unidas, 2015a). Pero ms all del progreso especfico en cada rea de los ODM, la experiencia con estos ocho objetivos generales demostr la necesidad de pensar en un conjunto ms amplio, ms diverso y ms medible de objetivos de desarrollo. Por un lado, se decidi asociar al concepto de desarrollo la gran variedad de dimensiones y reas, las cuales en su conjunto influyen en la calidad de la vida humana en todas partes del mundo. En este sentido, los objetivos post-2015 no estaran limitados a los pases o poblaciones ms perjudicados sino que ofreceran una perspectiva universal, englobando todos los pases del mundo. Por otro lado, se reconoci como un paso necesario, para dar una forma operacional al compromiso global con el desarrollo sostenible, proponer no solo metas sino indicadores especficos para, efectivamente, medir el progreso a nivel global y a nivel ms local (Naciones Unidas, 2015b).

    De esta manera, la propuesta formulada por el Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible fue aprobada en septiembre 2015 y es resumida en el diagrama a continuacin. La agenda para el desarrollo despus de 2015 identifica 17 objetivos, con un conjunto de 169 metas e indicadores especficos. Las reas consideradas para determinar los objetivos y sus metas se relacionan con los tres pilares sustantivos de desarrollo sostenible, abarcando las preocupaciones econmicas, sociales y ambientales. Asimismo, en la discusin sobre los objetivos post-2015 se profundizo el anlisis de la relacin entre las distintas dimensiones de desarrollo, destacando que el desarrollo sostenible va ms all de una simple reconciliacin o bsqueda del equilibrio entre lo econmico, lo social y lo ambiental. Lo que se contempla es la realizacin de la compleja interrelacin, del fortalecimiento mutuo y, en el largo plazo, de la mayor convergencia entre los tres pilares (Naciones Unidas, 2015b).

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    13

    1. Fin a la pobreza2. Fin al hambre,

    seguridad alimentaria, agricultura sostenible

    3. Vida sana y bienestarpara todos

    4. Educacin inclusiva,equitativa y de calidad

    5. Igualdad entre losgneros

    6. Disponibilidad deagua, su gestinsostenible y el saneamiento

    7. Acceso a una energaasequible, segura,

    sostenible y moderna

    8. Crecimientoeconmico sostenido,

    inclusivo y sostenible, el empleo pleno y el trabajo

    decente

    9. Infraestructurasresilientes, la

    industrializacin inclusiva y sostenible y la

    innovacin

    10. Reducir ladesigualdad en y entre

    los pases

    11. Las ciudadesinclusivas, seguras,

    resilientes y sostenibles 12. Consumo y

    produccin sostenibles

    13. Cambio climtico14. Uso sostenible de losocanos, los mares y los

    recursos marinos 15. Uso sostenible de losecosistemas terrestres

    16. Sociedades pacficase inclusivas y acceso a la

    justicia

    17. Medios de ejecuciny revitalizar la Alianza

    Mundial

    Diagrama 2 Objetivos de Desarrollo Sostenible post-2015

    Fuente: Elaboracin propia en base a las reas de los ODS, Asamblea General (2015), Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, A/RES/70/1, Septiembre.

    La evolucin del pensamiento y compromiso global con el tema de desarrollo sostenible, permite una mejora significativa en el anlisis de la contribucin de algunos sectores claves de la economa nacional e internacional en la bsqueda de un desarrollo sostenible.

    El caso del sector transporte es uno de los ms ilustrativos en este sentido. Es cierto que muchos lamentaron la ausencia de una referencia al sector transporte, no slo en los ODM sino en toda la discusin relacionada con ellos, a pesar de la importancia del sector para el logro de los objetivos considerados. Para ellos, se perdi una gran oportunidad para promover y mejorar la sostenibilidad del sector.2 Las discusiones y publicaciones posteriores han destacado el papel fundamental del transporte en la realizacin de los ODM, demostrando la contribucin significativa del sector al logro de todos los objetivos considerados (Garca Alonso y Snchez, 2012), pero es con la negociacin de los nuevos objetivos post-2015 que se ha aumentado un inters prctico ms all del acadmico en explorar el vnculo entre dicho sector y las metas de desarrollo sostenible.

    2 Vanse para un ejemplo reciente, el Issue brief No. 5 del Grupo Consultivo de Alto Nivel sobre el Transporte Sostenible, Naciones Unidas, Sustainable Development Goals and post-2015 Development Framework, Julio 2015.

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    14

    0

    1 000

    2 000

    3 000

    4 000

    5 000

    6 000

    7 000

    8 000

    1950 1990 2000 2010 2015

    Pases de ingreso alto Pases de ingreso medioPases de ingreso bajo Total

    La evolucin del paradigma de desarrollo sostenible hacia las reas econmicas, sociales y ambientales, las cuales en su conjunto impactan sobre la calidad de la vida humana, facilita una mejor articulacin entre el desempeo econmico, social y ambiental del sector transporte y el progreso hacia el desarrollo sostenible. En la actualidad, ms que afirmar y justificar el vnculo general entre el transporte y el desarrollo, hace falta identificar de manera concreta cmo y bajo cules condiciones el sector de transporte puede brindar la contribucin necesaria al logro de los objetivos post-2015.

    Sin embargo, para ello, es preciso contar con una visin ms moderna y adecuada del sector, basada en la realidad de las operaciones de transporte en el mundo de hoy. Esta reflexin es el objeto de la prxima seccin.

    B. Transporte, logstica y movilidad en un mundo enconstante transformacin

    La perspectiva tradicional del transporte, como una demanda derivada de la vida productiva, social y cultural de la sociedad humana, implica que el sector no se puede considerar de manera independiente de las transformaciones que atraviesa la sociedad. Los cambios que afectan al mundo en su conjunto, y a cada regin, pas o localidad por separado, transforman la demanda y la oferta de los servicios de transporte, no solo en trminos de su volumen sino tambin en lo que respecta a la naturaleza y la calidad de las operaciones requeridas. Al mismo tiempo, es cierto que el sector, en su turno, tambin facilita u obstruye algunos cambios econmicos, sociales o ambientales.

    Tal como lo plantea la CEPAL en ocasin de su XXVI perodo de sesiones, el mundo est atravesando una poca de cambios tectnicos, como un nuevo escenario geopoltico marcado por la irrupcin de China, el impacto de una serie de tendencias estructurales (revolucin tecnolgica, cambios demogrficos, preocupaciones ambientales, etc.) y un nuevo contexto econmico global (la desaceleracin del crecimiento econmico y la inestabilidad financiera). A continuacin se presentan algunas tendencias, ya bastante afirmadas y reconocidas, que afectan profundamente al sector de transporte.

    El primer factor a tomar en cuenta son los cambios demogrficos, por el crecimiento de la poblacin y los cambios en su composicin y distribucin geogrfica. Segn las ltimas estimaciones de las Naciones Unidas, la poblacin global ha alcanzado la cifra de 7.349 millones de habitantes en el 2015, casi triplicndose desde el ao 1950 (2.252 millones), siendo este crecimiento ms destacado en los pases de ingreso medio o bajo y, en trminos geogrficos, en los pases de Asia y frica.

    Grfico 1 Evolucin de la poblacin mundial: 1950-2015

    (En millones de habitantes)

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de World Population Prospects, Revisin 2015.

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    15

    0

    2 000

    4 000

    6 000

    8 000

    10 000

    12 000

    1950 1990 2000 2010 2015 2030 2050 2100

    Africa Asia Europa Amrica Latina y el Caribe Amrica del Norte Ocenia Total

    Se estima que este crecimiento debera continuar y en el ao 2050 la poblacin mundial debera alcanzar los 9.725 millones (segn la variante mediana en las estimaciones), es decir, aumentar ms de un 30% entre 2015 y 2050. Ms de la mitad del crecimiento poblacional ocurrira en frica (54 % de la poblacin adicional durante el periodo) y una gran parte en Asia (37%). Amrica Latina y el Caribe contribuiran con slo alrededor de un 6% en trminos de la poblacin adicional; adems, ninguno de los pases con ms alto crecimiento poblacional pertenecera a la regin. Los flujos migratorios continuaran siendo importantes, mantenindose la direccin hacia los pases de Amrica del Norte, Europa y Australia. En la regin de Amrica Latina, Mxico podra ser uno de los cinco pases con ms alta tasa de emigracin a nivel mundial, segn lo proyectado para el periodo bajo consideracin (DESA, World Population Prospects, 2015).

    Grfico 2 Poblacin mundial: crecimiento y proyecciones por regin, 1950-2100

    (En millones de habitantes)

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de World Population Prospects, Revisin 2015.

    Asimismo, se estima que el grupo etario de ms 60 aos de edad es el que ms crecera entre 2015 y 2050, pasando de un 12% a un 22% de la poblacin mundial. La regin de Amrica Latina y el Caribe, por su parte, contribuira alrededor de un 11% a este incremento. Es muy probable que en el ao 2050 en todas las regiones del mundo, salvo frica, ms de un cuarto de la poblacin pertenezca a un grupo etario de ms de 60 aos; en Amrica Latina y el Caribe, el porcentaje de tal poblacin pasara de un 11% en 2015 a un 25% en 2050 (DESA, World Population Prospects, 2015).

    Junto con el crecimiento poblacional debera continuar el proceso de urbanizacin de la poblacin. Segn la ltima revisin de World Urbanization Prospects, si en 1950 el 30% de la poblacin mundial viva en las ciudades, en 2015 la poblacin urbana alcanza un 54% y, en 2050, debera alcanzar un 66%. Al igual que en el caso del crecimiento de la poblacin total, se proyecta un ritmo ms sostenido del proceso de urbanizacin en frica y Asia, que son las dos regiones menos urbanizadas a nivel mundial. Se estima el crecimiento de la cantidad de ciudades de todos los tamaos y la cantidad de las megaciudades (ciudades con una poblacin superior a 10 millones) pasara de 28 a 41 en 2050. Por su parte, Amrica Latina y el Caribe en 2050 seguira siendo la segunda regin ms urbanizada del mundo, despus de Amrica del Norte.

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    16

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Mundo Amrica Latina y el Caribe

    Africa Asia Europa Amrica del Norte

    2014 2050

    0

    20 000

    40 000

    60 000

    80 000

    100 000

    120 000

    140 000

    160 000

    1980 1990 2000 2010 2020

    Economas avanzadas Mercados emergentes y economas en desarrollo

    Grfico 3 Poblacin urbana: 1950-2100 (En porcentaje de la poblacin total)

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de World Urbanization Prospects, Revisin 2014.

    Otro factor clave para el sector transporte es el crecimiento econmico. Histricamente, ha habido una correlacin estadstica entre el crecimiento del volumen de carga y de pasajeros transportados y el crecimiento del PIB, aunque se estima actualmente que algunos subsectores de transporte (transporte vial urbano de pasajeros) crecen con menos rapidez que el PIB y que, con el incremento del PIB per cpita, la relacin entre el crecimiento del PIB y del volumen de carga transportada se reduce (OCDE/ITF, 2015). El grfico a continuacin destaca la evolucin del PIB mundial desagregado segn el tipo de economa as como la tendencia de crecimiento estimado para el perodo 2015-2020.

    Grfico 4 Participacin en el PIB mundial: 1980-2020

    (PIB basado en la paridad del poder adquisitivo (PPA), en miles de millones de dlares)

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de International Monetary Fund, abril 2015.

    An ms relevante en trminos de la demanda de servicios de transporte, especialmente de transporte areo y martimo, es la dinmica del comercio internacional. All, los patrones del comercio confirman el desplazamiento progresivo de la masa econmica desde los pases desarrollados a los mercados emergentes.

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    17

    020 00040 00060 00080 000

    100 000120 000140 000160 000

    1980 1990 2000 2010 2020

    El resto del mundo India China Amrica Latina y el Caribe

    Grfico 5 ndice de comercio mundiala

    (En miles de millones de dlares. ndice 2005 = 100) : 1995-2015

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de CPB World Trade Monitor, julio 2015. a

    Sin embargo, ya es tradicional sealar el peso dominante de las economas de China e India en esta evolucin positiva de los pases emergentes. Como lo recuerda la CEPAL, con la excepcin de estos pases, la participacin del grupo de economas emergentes y en desarrollo en el PIB mundial se ha estancado desde los 90. Al mismo tiempo, es cierto que la contribucin de Amrica Latina y el Caribe al PIB mundial sigue creciendo, aunque de menor manera que la de China o India.

    Solo productos manufacturados.

    Grfico 6 Participacin en el PIB mundial: 1980-2020

    (PIB basado en la paridad del poder adquisitivo (PPA), en miles de millones de dlares)

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, abril 2015.

    Los cambios en el comercio internacional con una mayor insercin de los pases en desarrollo, , se considera generalmente bajo el trmino cambio de la geografa del comercio (Wilmsmeier, 2015). As, como lo destaca uno de los ltimos informes de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), en 2013, el 44% de las exportaciones mundiales en manufactura se originaron en los pases en desarrollo; dentro de stas, el 52% fueron a otros pases en desarrollo. Se destaca tambin la participacin creciente de los pases en desarrollo, principalmente de la regin de Asia, en las cadenas mundiales de suministro y en los servicios de logstica de valor agregado (OMC, 2014). En cuanto al transporte internacional de pasajeros, se observa la misma tendencia a la diversificacin con la duplicacin del nmero de conexiones areas, en trminos de unique city pairs, en los ltimos veinte aos, pasando de un poco ms de 8.000 conexiones directas entre dos ciudades a 16.485 en 2014 (IATA, 2015).

    0 20 40 60 80

    100 120 140 160 180 200

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    Comercio mundial Economas emergentes: importaciones Economas emergentes: exportaciones

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    18

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    Amrica Latina

    Asia frica Economas en Transicin

    Medio oriente

    Pases OCDE

    en Pacifico

    EEA + Turqua

    Amrica del Norte

    China + India

    28 29

    53

    1719

    16

    23

    57

    28

    21

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Pases de zona euro Otros pases de la OCDE

    Amrica Latina frica Asia Resto del mundo

    2010 2050

    Finalmente, cabe sealar que las ltimas proyecciones, basadas en las estimaciones del crecimiento econmico y poblacional, sugieren un fuerte crecimiento del volumen de carga para todos los modos de transporte. En cuanto al transporte martimo, si se asume un crecimiento anual de 3% del PIB y de 3,5% del comercio internacional, se proyecta casi una cuadruplicacin de las toneladas actualmente cargadas y descargadas en los puertos en el periodo 2010-2050. En el transporte terrestre, el escenario bsico, asumiendo un crecimiento anual de 3% del PIB y la continuacin de los patrones existentes en trminos de distribucin modal, el crecimiento del transporte de carga tambin podra verse cuadruplicado (423%) entre 2010 y 2050 (en toneladas-kilmetros) (ITF, 2015). En el transporte areo, segn las ltimas proyecciones de la industria, se estima que, dado el nivel de crecimiento poblacional y otros factores, el nmero de pasajeros transportados por lneas reas se duplicar entre 2014 y 2034, alcanzando 7.300 millones pasajeros (IATA, Informe sobre la Previsin Global de Pasajeros, 2014).

    Como lo demuestra el grfico a continuacin, segn las ltimas proyecciones, se espera para todas las regiones un crecimiento de la carga martima aunque con distintos ritmos, dndose el crecimiento ms importante en Asia (especialmente en China e India) y frica.

    Grfico 7 Crecimiento del volumen de toneladas en puertos: 2010-2050

    (En millones de toneladas cargadas y descargadas, 2010 = 100)

    Fuente: Elaboracin propia en base a ITF, 2015.

    En el perodo 2010-2050, los expertos proyectan un cambio an ms marcado en la distribucin de las exportaciones por regin.

    Grfico 8 Participacin en exportaciones mundiales: 2010-2050

    (En porcentaje de valor total)

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de OCDE/ITF, 2015.

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    19

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    1958

    1961

    1970

    1971

    1973

    1976

    1977

    1981

    1985

    1986

    1988

    1989

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    La continua tendencia a la liberalizacin del comercio internacional, con la proliferacin de acuerdos de libre comercio (vase el grfico a continuacin), integracin regional y la evolucin del rgimen de la OMC, podra dar un impulso adicional al crecimiento del comercio global. Segn las ltimas estimaciones, la continuacin de la reducciones de aranceles en el marco multilateral implicara un crecimiento de 380% del volumen de carga transportada (el escenario de base sugiere un crecimiento de 330%), con un crecimiento marcado en frica, Amrica del Sur, Atlntico Sur, Ocano Indio, y Asia (OCDE/ITF, 2015). Cabe sealar que el rgimen de la OMC junto con eliminacin progresiva de aranceles aborda las barreras no arancelarias y, en esta rea, ha dado un paso significativo con la firma del acuerdo de Bali sobre la facilitacin del comercio. Reduciendo los costos de transacciones comerciales, el acuerdo de Bali podra tener un impacto importante sobre los flujos del comercio internacional, especialmente, de las regiones en desarrollo (Mos y Sorescu, 2013).

    Grfico 9 Evolucin del nmero de acuerdos de libre comercio en el mundo: 1958-2015

    (Acuerdos vigentes por ao de su entrada en vigencia)

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de la OMC sobre acuerdos de libre comercio, agosto 2015.

    Junto con el crecimiento poblacional y econmico, el desarrollo tecnolgico es otra tendencia estructural que afecta profundamente y en muchas dimensiones los servicios de transporte. En cuanto a la demanda, el impacto del comercio electrnico y las tecnologas de comunicacin, por ejemplo, en los flujos comerciales y, por lo tanto, de transporte, es una de las dimensiones ms reconocidas de la globalizacin. Sin embargo, todava no est claro cules podran ser los impactos de los avances en otras tecnologas como las nanotecnologas e impresoras 3-D (PricewaterhouseCoopers, 2009). Aqu la transicin de la internet de consumo a la internet de produccin, destacada por la CEPAL, tiene el potencial de cambiar profundamente los flujos de exportaciones e importaciones dada la redefinicin de las estructuras productivas con el uso de productos inteligentes y sistemas ciberfsicos de produccin.

    En trminos de la oferta de servicios de transporte, ya sea de carga o de pasajeros, se demarca el impacto potencial, que ya ha tenido su efecto en algunas partes del mundo, de las nuevas tecnologas en cada uno de los aspectos de dichos servicios. Un buen ejemplo en este sentido es el Libro Blanco de Transporte de la Unin Europea, publicado en 2010, el cual destaca el profundo impacto de la investigacin y las tecnologas en el sector transporte, proponiendo una hoja de ruta tecnolgica para lograr:

    vehculos ms limpios, seguros y silenciosos para todos los modos de transporte (lo que incluyenuevos materiales, nuevos sistemas de propulsin y herramientas informticas y de gestin);

    tecnologas que mejoran la proteccin y la seguridad del transporte;

    sistemas de transporte y vehculos potencialmente nuevos o no convencionales, tales comosistemas de aeronaves no tripuladas, as como nuevos sistemas de distribucin de mercancas;

    una estrategia sostenible de combustibles alternativos y la correspondiente infraestructura;

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    20

    0

    1 000

    2 000

    3 000

    4 000

    5 000

    6 000

    7 000

    8 000

    9 000

    10 000

    1973 2000 2012

    Otros sectores Transporte

    8%

    64%

    12%

    16%

    Industria Transporte Otros sectores Uso no energetico

    sistemas integrados de gestin del transporte y la informacin que faciliten servicios demovilidad inteligentes, gestin del trfico para un mejor uso de la infraestructura y losvehculos y sistemas de informacin en tiempo real para seguimiento y localizacin demercancas y gestionar los flujos de las mismas;

    infraestructura inteligente (terrestre y espacial) para asegurar el monitoreo e interoperabilidad delas diferentes formas de transporte y la comunicacin entre la infraestructura y los vehculos;

    innovaciones para una movilidad urbana sostenible.

    Estrechamente vinculado a las tendencias previamente citadas, est la creciente preocupacin poruna mayor regulacin de los impactos ambientales del transporte dado su vnculo con el cambio climtico. Considerado como uno de los sectores que ms contribuye a las emisiones CO2

    Grfico 10

    y al consumo de energa (ms del 22% del consumo total de energa a nivel mundial en 2013), se espera del sector acciones decisivas en trminos de mitigacin y adaptacin al cambio climtico, principalmente, aunque no nicamente, en lo que respecta a las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Consumo energtico mundial: transporte y otros sectores, 1973-2012 (En eMTP = equivalente en millones de toneladas de petrleo)

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de IEA, Key World Energy Statistics, 2014.

    La reduccin de la dependencia actual de las fuentes de origen fsil depende fuertemente de la aptitud del sector de transporte de realizar la transicin a los combustibles alternativos. Este sector es actualmente el consumidor dominante de los productos petroleros como lo demuestra el grfico a continuacin:

    Grfico 11 Consumo mundial de productos petroleros: transporte y otros sectores, 2012

    (Porcentaje)

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de IEA, Key World Energy Statistics, 2014.

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    21

    0

    200

    400

    600

    800

    1 000

    1 200

    Amrica del Norte

    EEA + Turqua

    Pases OCDE

    en Pacfico

    Economas en

    Transicin

    Medio oriente

    Amrica Latina

    Africa Asia China + India

    Escenario ms alto Escenario ms bajo Escenario de base

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    Amrica del Norte

    EEA + Turqua

    Pases OCDE

    en Pacfico

    Economas en

    Transicin

    Medio oriente

    Amrica Latina

    Africa Asia China + India

    Escenario ms alto Escenario ms bajo Escenario de base

    Los analistas proyectan la continuacin del crecimiento de las emisiones de CO2 en el sector de transporte terrestre y martimo, advirtiendo que los cambios demogrficos y la persistencia de las tendencias actuales en trminos de transporte terrestre de carga y de pasajeros podran resultar en el crecimiento de las emisiones CO2

    Grfico 12

    de entre 34% a 106% entre 2010 y 2050, con una gran variacin entre las regiones y escenarios seleccionados.

    Crecimiento de emisiones de CO2(Base 2010 = 100)

    en 2050

    A) Transporte terrestre de carga

    B) Transporte de pasajeros

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de OCDE/ITF, 2015.

    Este escenario global tiene una serie de implicaciones para el transporte de carga y de pasajeros que ya estn, o deberan estar, en el centro de las preocupaciones de los encargados de las polticas pblicas en la regin y en el mundo. En particular, las tendencias y predicciones sobre el crecimiento poblacional y econmico, junto con los cambios tecnolgicos e inquietudes crecientes con el medioambiente, sugieren:

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    22

    un fuerte crecimiento de la demanda de transporte de carga y de pasajeros en el perodo2015-2050, dado el crecimiento poblacional y econmico esperado;

    posibles cambios significativos en la naturaleza de las mercancas transportadas y lositinerarios de viaje de pasajeros dado los cambios tecnolgicos, afectando los modelostradicionales de produccin y de empleo;

    mayores exigencias a la calidad de los servicios prestados en trminos de sus impactoseconmicos (menores tiempos y costos), ambientales (menor huella ambiental) y sociales(mayor accesibilidad general y otros temas, como: la accesibilidad para personas conmovilidad reducida, consideraciones de gnero, etc.).

    Frente a estos desafos y cambios, se transforma el sector mismo del transporte, expandindose y incorporando nuevas dimensiones y preocupaciones una tendencia que hace indispensable un cambio paradigmtico en el abordaje de los temas de transporte desde el punto de vista de las polticas pblicas.

    C. Cambio de perspectiva: del transporte a la logsticay movilidad

    El mundo transformado y en transformacin implica la necesidad de la evolucin de los conceptos y visiones tradicionales del sector de transporte, histricamente basados en una separacin clara entre los mbitos sustantivos (infraestructura, regulacin y facilitacin) o geogrficos (urbano, interurbano, nacional e internacional) de la intervencin pblica, entre los modos de transporte promovidos, o entre los objetos de las operaciones consideradas. Es preciso superar la preocupacin tradicional solo relacionada a la disponibilidad y calidad de la infraestructura, a un modo particular de transporte (areo, ferroviario, fluvial, martimo o carretero), a un tipo particular de operaciones (transporte de carga o de pasajeros) o a un mbito geogrfico de sus operaciones (urbano, domstico, regional). Se requiere una visin que contemple el desempeo global del conjunto de los servicios de transporte, considerndolos como parte de un sistema logstico y de movilidad nacional o regional, que determina la competitividad y la calidad de vida de la poblacin.

    En cuanto al transporte de carga, el trmino de logstica se presenta muy til para designar el conjunto de reas que afectan la calidad, los costos y los tiempos de los servicios prestados. La logstica se puede definir como la articulacin de la provisin de servicios de infraestructura, la produccin, la facilitacin del movimiento, la distribucin de bienes y la regulacin de servicios e informacin a lo largo de la cadena global (Jaimurzina, Prez Salas y Snchez, 2015). Para el sector privado, el cambio al enfoque de logstica representa con frecuencia la adopcin de una estrategia que busca mejorar el desempeo de toda la cadena de abastecimiento con una integracin horizontal o vertical de los servicios. Para el sector pblico, este enfoque significa considerar de manera integrada las necesidades de infraestructura fsica con la provisin de los servicios, la distribucin y la regulacin de flujos comerciales y de transporte dentro de un marco de objetivos de poltica de desarrollo nacional.

    En el mbito del transporte de personas, el concepto cada vez ms utilizado de movilidad se puede definir como la provisin de servicios que resuelvan eficientemente las distintas necesidades de transporte de cada segmento de la poblacin de una forma digna, oportuna, confiable, eficiente, segura y sostenible. Esto permite, de un lado, reconocer el rol social de los servicios de transporte de las personas y, por otro lado, incorporar desde el principio los requerimientos de calidad de los servicios ofrecidos, es decir, su accesibilidad econmica y fsica, seguridad, mitigacin de las externalidades, consideraciones especiales por gnero y para la inclusin de usuarios con movilidad reducida. Aunque muchas veces restringido al mbito urbano, el concepto de movilidad se aplica a todo tipo de movimiento de personas con el objetivo de prestar la misma calidad de servicios en los tramos rurales, urbanos, interurbanos o internacionales.

    La perspectiva de logstica y movilidad permite concebir las polticas pblicas en el sector de transporte de forma integrada y en coherencia con un modelo de desarrollo econmico y social sostenible, equitativo y duradero. La separacin entre infraestructura y servicios, entre los distintos modos de transporte o entre el transporte de carga y de pasajeros es solo una necesidad operativa. A

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    23

    nivel del diseo de la visin y de la poltica nacional, es importante considerar el conjunto de los mbitos geogrficos, sujetos y modos de los servicios de transporte. Los servicios de logstica y movilidad deberan incluir la conjuncin de la provisin de la infraestructura econmica, la regulacin y la operacin de sus servicios conexos. Este enfoque permite un abordaje integral de una gran variedad de temas vinculados al desplazamiento de bienes y personas, superar las limitaciones de los conceptos ms tradicionales y lograr una visin moderna y holstica de los temas de transporte en el mbito de las polticas pblicas (Jaimurzina, Prez Salas y Snchez, 2015). As, este cambio paradigmtico de visin conduce a proponer el reemplazo del trmino de transporte por el de logstica y movilidad.

    Diagrama 3 De transporte hacia la perspectiva de logstica y movilidad

    Fuente: Elaboracin propia.

    El cambio de perspectiva desde transporte a logstica y movilidad hace an ms visible el impacto del sector en todas las reas de desarrollo sostenible. En 2015, la publicacin conjunta de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, Transport for Sustainable Development: The case of inland transport ha relacionado el sector de transporte interior con 5 de las 17 reas de la Agenda de desarrollo post-2015: rea 3 (vida sana y bienestar para todos), 7 (acceso a una energa asequible, segura, sostenible y moderna), 9 (infraestructura resiliente, la industrializacin inclusiva y sostenible y la innovacin), 11 (ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles) y 13 (cambio climtico).

    Como lo demuestra el cuadro a continuacin, la perspectiva de logstica y movilidad permite efectivamente vincular el sector a todas las reas de la Agenda post-2015, identificando el impacto de la disponibilidad, los costos y la calidad de los servicios de logstica y movilidad sobre el progreso hacia los objetivos considerados. El cuadro a continuacin da algunos ejemplos concretos de la contribucin del sector a cada objetivo especfico.

    o Separacin segn el objeto (mercancas opasajeros)

    o Separacin entre modos de transporte

    o Separacin entre infraestructura y susservicios

    o Separacin segn mbito geogrfico

    o Oposicin entre las dimensiones desostenibilidad

    o Competencia entre modos de transporte yfragmentacin de la accin pblica yprivada

    o Visin holstica e integrada sin discriminarentre mbitos geogrficos o el sujeto de lasoperaciones de transporte

    o Comodalidad

    o Incorporacin de todas las dimensiones desostenibilidad con nfasis en institucionalidad

    o Consideracin de toda la cadena logstica y deservicios de movilidad

    o Mejor asignacin de recursos y coordinacinde las acciones pblicas y privadas

    Concepto tradicional de

    transporte

    Perspectiva de logstica y movilidad

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    24

    Cuadro 1 Logstica, movilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) post-2015

    ODS post-2015 Ejemplo del impacto en los costos y la calidad de los servicios de logstica y movilidad 1. Fin a la pobreza Costos logsticos y de movilidad como un factor de desarrollo econmico

    y social 2. Fin al hambre, seguridad alimentaria,agricultura sostenible

    Impacto de los mejoras logsticas en la productividad agrcola y la distribucin y comercializacin de los alimentos.

    3. Vida sana y bienestar para todos Incidencia de la accesibilidad a los servicios de movilidad para acceso a los servicios de salud

    4. Educacin inclusiva, equitativa y decalidad

    Incidencia de la accesibilidad a los servicios de movilidad para acceso a los servicios de educacin

    5. Igualdad entre los gneros Incidencia de la accesibilidad a los servicios de movilidad para acceso de las mujeres a los servicios de educacin, salud, empleo y otros

    6. Disponibilidad de agua, su gestinsostenible y el saneamiento

    Prevencin de la polucin acutica y otros elementos vinculados con obras de infraestructura o el uso de los recursos hdricos para transporte martimo

    7. Acceso a una energa asequible,segura, sostenible y moderna

    Uso ms sostenible de infraestructura energtica, incluyendo medidas de eficiencia energtica en cadenas logsticas y de movilidad y el fomento de energas renovables

    8.Crecimiento econmico sostenido,inclusivo y sostenible, el empleo pleno yproductivo y el trabajo decente

    Creacin directa e indirecta de empleo por los servicios de logstica y movilidad

    9.Infraestructuras resilientes, laindustrializacin inclusiva y sostenible y la innovacin

    Mejor o ms sostenible uso de la infraestructura y aprovechamiento del potencial de la diversificacin productiva e innovacin

    10. Reducir la desigualdad en y entre lospases

    Mejoras de accesibilidad a nivel nacional e internacional a las oportunidades de empleo, crecimiento, servicios de bienestar y de desarrollo

    11.Las ciudades inclusivas, seguras,resilientes y sostenibles

    Sistemas de transporte urbano integrados y sostenibles para la movilidad y logstica urbana

    12. Consumo y produccin sostenibles Impacto de la logstica en las mejoras de productividad y su sostenibilidad

    13. Cambio climtico Medidas de mitigacin y adaptacin al cambio climtico en el sector transporte

    14. Uso sostenible de los ocanos, losmares y los recursos marinos

    Prevencin de la polucin acutica y otros elementos vinculados con obras de infraestructura o el uso de los recursos hdricos para el transporte por agua

    15. Uso sostenible de los ecosistemasterrestres

    Mitigacin de las externalidades ambientales del sector transporte

    16. Sociedades pacficas e inclusivas yacceso a la justicia

    Incidencia de la accesibilidad a la movilidad para la inclusin social

    17. Medios de ejecucin y revitalizar laAlianza Mundial

    Servicios de logstica para aprovisionar o empoderar las comunidades ms pobres y pases menos adelantados

    Fuente: Elaboracin propia en base al trabajo de Jaimurzina, Prez Salas y Snchez, 2015.

    En resumen, se puede afirmar, como lo presenta el diagrama a continuacin, que el sector de logstica y movilidad contribuye a todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda post-2015, dando satisfaccin a la bsqueda por el sistema de las Naciones Unidas y otros actores regionales y globales de un mejor reconocimiento del papel clave del sector en todos las reas de desarrollo sostenible y una mejor integracin de los temas vinculados al sector en el marco de desarrollo post-20153

    3 Grupo Consultivo de Alto Nivel sobre el Transporte Sostenible fue creado en 2014, a la iniciativa del Secretario General de Naciones Unidas, Sr. Ban Ki-Moon, y con la funcin de fomentar los sistemas de transporte sostenible para promover el crecimiento y el desarrollo al tiempo que se protege el medioambiente y se reducen los efectos del cambio climtico. Para ms informacin, vase: https://sustainabledevelopment.un.org/topics/sustainabletransport/highleveladvisorygroup.

    .

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    25

    Diagrama 4 Logstica, movilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) post-2015

    Fuente: Elaboracin propia.

    El carcter transversal del sector de logstica y movilidad implica que la complejidad de la relacin entre los aspectos sociales, econmicos y ambientales de desarrollo sostenible se refleja plenamente en las operaciones del sector. Sin embargo, hay una serie de conceptos y de ideas asociadas con cada dimensin particular de la logstica que seran tiles de explorar para preparar las discusiones ms especficas en el resto del documento sobre su relevancia en el mbito del transporte martimo.4

    D. La logstica y las dimensiones de sostenibilidad

    El objetivo de esta seccin es considerar el sector de logstica desde el punto de vista de cada dimensin de la sostenibilidad, identificando las ideas y las prosecuciones tradicionales y ofreciendo algunas reflexiones crticas al respecto.

    1. La dimensin econmicaLa dimensin econmica es, generalmente, la ms conocida y la ms tradicional. De manera resumida, sta se puede concebir en trminos de costos y beneficios econmicos de los servicios de transporte y logstica y la sostenibilidad econmica y financiera de las estrategias adoptadas por los agentes econmicos (sean del sector pblico como del sector privado).

    4 Dado que el presente documento se centra en el transporte martimo de mercancas, el resto del captulo no aborda los temas de movilidad.

    Impacto ECONMICO (Reduccin de costos logsticos y

    mejor uso de factor de produccin)

    1. Fin a la pobreza

    2. Fin al hambre, mayorseguridad alimentaria,agricultura sostenible

    8. Crecimiento econmico sostenido, inclusivo y

    sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo

    decente

    9. Infraestructurasresilientes, la

    industrializacin inclusiva y sostenible y la innovacin

    12. Consumo y produccinsostenibles

    Impacto AMBIENTAL (Reduccin de impacto ambiental

    y uso de energa)

    3. Vida sana y bienestar paratodos

    6. Disponibilidad de agua, sugestin sostenible y el

    saneamiento

    13. Cambio climtico

    14. Uso sostenible de losocanos, los mares y los

    recursos marinos

    15. Uso sostenible de losecosistemas terrestres

    Impacto SOCIAL (Movilidad accesible, eficiente,

    segura y sostenible)

    4. Educacin inclusiva,equitativa y de calidad

    5. Igualdad entre los gneros

    7. Acceso a una energaasequible, segura, sostenible

    y moderna

    10. Reducir la desigualdad eny entre los pases

    11. Las ciudades inclusivas,seguras, resilientes y

    sostenibles 16. Sociedades pacficas e

    inclusivas y acceso a lajusticia

    17. Medios de ejecucin yrevitalizar la Alianza Mundial

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    26

    Los beneficios econmicos de un buen desempeo logstico se consideran, generalmente, desde la perspectiva de las cadenas regionales y globales de valor. La (buena) logstica es uno de los factores que habilita la fragmentacin geogrfica de los procesos productivos, haciendo posible la creacin y el desarrollo de las cadenas regionales y/o internacionales de valor y determinando sus mrgenes de ganancia y su sostenibilidad financiera. En este contexto, los costos y tiempos logsticos, as como la fiabilidad de los mismos, determinan la competitividad nacional y regional, el grado de la insercin de la economa local en la economa global y, ltimamente, los objetivos de crecimiento econmico, consumo y produccin sostenible de la Agenda post-2015. Si a nivel macro, el buen desempeo logstico implica, bajo ciertas condiciones, crecimiento econmico, mejor actividad productiva o ahorros a la economa nacional; a nivel micro, se espera ltimamente que las ganancias realizadas por una produccin ms eficiente, ms econmica y ms fiable, repercuta en los precios finales de mercancas y servicios y su accesibilidad econmica para los usuarios.

    El impacto de un buen desempeo logstico es particularmente importante en la industria agrcola, dado el ratio ms bajo de valor por tonelada y la calidad perecedera de muchos productos, que no soportan atrasos imprevistos. Segn OCDE, una mejora del 10% en la calidad del transporte y la infraestructura logstica puede aumentar un 30% las exportaciones agrcolas de los pases en desarrollo (OCDE, 2013). Dado que alrededor de un 80% del volumen del comercio internacional (en toneladas-kilmetros), segn las estimaciones IEA, IMO e ITF, se transportan por va martima, los costos de transporte martimo son particularmente importantes. All, las ltimas estimaciones demuestran una tendencia a largo plazo de la reduccin de los costos de los fletes en relacin al valor de las mercancas (bienes importados) en todas las regiones y que el costo potencial de los fletes de los pases en desarrollo se aproxima al de los fletes en las economas desarrolladas (UNCTAD, RMT, 2012).

    La dimensin econmica incluye tambin la consideracin de los costos de desarrollo y mantenimiento de la infraestructura logstica que usualmente contrastan con los recursos pblicos y privados disponibles para el sector de infraestructura. Al respecto, se han realizado algunas aproximaciones regionales y globales en trminos del gasto sugerido en los principales sectores de infraestructura, entre ellos el de transporte, para los pases desarrollados y en desarrollo. Segn la OCDE, a nivel mundial en el perodo 2010-2030 se debera gastar 53 trillones de dlares o 2,5 del PIB mundial en los principales sectores de infraestructura, incluyendo el de transporte (solo el transporte terrestre necesitara 0,39 % del PIB mundial). Las estimaciones regionales son mucho ms altas, del 2,4% del PIB regional para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL, 2015) y entre 9% y 12% para las regiones de frica y Asia (WEF, 2011).

    Se reconoce con mucha preocupacin que los montos invertidos actualmente en infraestructura, a nivel mundial o regional, estn muy por debajo de los montos recomendados (CEPAL 2015, ITF 2013, WEF 2011). El factor agravante es que muchas de estas estimaciones no contemplan el costo de transformar la infraestructura existente en una infraestructura ms sostenible y, por lo tanto, los requerimientos reales en este sentido pueden ser an mucho ms altos. Tampoco se hicieron las estimaciones de gastos, pblicos o privados, actuales y necesarios, en la infraestructura logstica, la cual, por definicin, va ms all de la infraestructura tradicional de transporte (carreteras, puertos, puentes, aeropuertos, vas navegables y vas ferroviarias, entre otros) e incluye plataformas logsticas, hubs y dems. En el caso del transporte martimo ha surgido una preocupacin particular con respecto al costo de adaptacin de la infraestructura a los mega-ships, lo cual podra llegar hasta 0,4 billones de dlares por ao segn las primeras estimaciones (ITF, 2015). En este contexto, el objetivo de lograr una infraestructura resiliente, es decir, de calidad, fiable, sostenible y adaptada al cambio climtico, para apoyar al desarrollo econmico y bienestar humano con nfasis en el acceso asequible y equitativo para todos, constituye un reto persistente en el progreso hacia el desarrollo sostenible.

    Es la dimensin econmica de la logstica, la que permite vincular el desempeo logstico directamente con los ODS sobre el fin de la pobreza (Objetivo 1), fin al hambre, mayor seguridad alimentaria, agricultura sostenible (Objetivo 2), crecimiento econmico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente (Objetivo 8), infraestructura resiliente, industrializacin inclusiva y sostenible e innovacin (Objetivo 9) y consumo y produccin sostenibles (Objetivo 12).

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    27

    2. La dimensin ambientalLa dimensin ambiental de la logstica est cada vez ms presente en las consideraciones de poltica y regulaciones, ya sea a nivel nacional, regional o internacional. Se destaca no solo el consumo de energa y las emisiones crecientes, sino tambin la dependencia a los combustibles fsiles; los productos petroleros son fuente de ms del 90% del consumo energtico en el sector transporte que, a su vez, fue responsable del 63% del consumo total de petrleo en 2012 (IEA, Key World Energy Statistics).

    Los escenarios planteados anteriormente con respeto el crecimiento de la demanda de transporte de carga implican, asumiendo la continuacin de los patrones observados ltimamente, un crecimiento de las emisiones de CO2 por un factor de 3,9 entre 2010-2050 (ITF, 2015), hacindose inviable el compromiso mundial de alcanzar el 50% de reduccin de CO2

    En este contexto, la presente seccin ofrece algunas observaciones adicionales. Primero, desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental es bastante comn referirse al progreso tecnolgico y regulatorio con respecto a las caractersticas tcnicas de los medios de transporte (vehculos ms eficientes, uso de energas renovables, etc.). As, se destaca el impacto actual y potencial de las nuevas tecnologas en los vehculos terrestres, buques, aviones y otros medios. Sin embargo, la perspectiva de la logstica implica considerar no solo los medios de transporte, sino tambin la infraestructura y todo el conjunto de operaciones relacionadas con el movimiento de la carga. Frente a la tendencia de mejorar y modernizar los medios de transporte, surge tambin la necesidad de no solo considerar el mejor rendimiento y reestructuracin de la oferta de los servicios de infraestructura, sino tambin de las fuentes de demanda de los mismos, que se producen a partir de un conjunto de factores ligados a la planificacin territorial, la utilizacin de energa, etc.

    en el perodo 2005-2050. Por lo tanto, ante esta preocupacin, se est dando mucha visibilidad a esta dimensin particular de sostenibilidad. Asimismo, en 2014 el Secretario General de las Naciones Unidas ha tomado la iniciativa de crear un Grupo Asesor de encargados de poltica de alto nivel con la funcin de fomentar los sistemas de transporte sostenible para promover el crecimiento y el desarrollo y, al mismo tiempo, proteger al medioambiente y reducir los efectos del cambio climtico.

    En segundo lugar, dentro del sector de transporte, los patrones y las caractersticas del consumo de energa y de las emisiones son distintos segn el modo de transporte, la disponibilidad y calidad de la infraestructura, el uso eficiente o no de los servicios, el marco regulatorio y una serie de otros factores. Sin embargo, generalmente se considera que hay algunos modos de transporte, como el ferroviario y fluvial, que son ms sostenibles que otros y con frecuencia se encuentran programas y planes de transporte orientados hacia el cambio en la distribucin modal de las operaciones de carga y de pasajeros. Este enfoque lleva importantes limitaciones. De un lado, es perfectamente posible usar de manera no sostenible los modos eficientes en el consumo de energa y las emisiones. La situacin contraria tambin puede ocurrir. Por otro lado, en muchas situaciones ningn modo de transporte por s mismo podra ofrecer el inventario, el costo y la naturaleza de los servicios necesarios para satisfacer la demanda de logstica y movilidad. Lo que se debera buscar, como ser discutido al final de la seccin 4 que habla de la dimensin institucional, es la complementariedad entre todas las soluciones modales existentes con el objetivo de reducir el impacto ambiental de la cadena logstica en su conjunto.

    Finalmente, cabe sealar otro sesgo, que se puede observar en una parte del discurso y las polticas nacionales e internacionales, que es de asumir que el transporte sostenible es aquel bajo en carbono (o el transporte de otra caracterstica relacionada con su impacto ambiental), lo que implica dejar de lado otras dimensiones de la sostenibilidad yendo en contra del concepto mismo de desarrollo sostenible.

    Hechas estas observaciones, dada la situacin descrita con respecto al peso de sector transporte en el uso de energa, la dependencia a la energa fsil y las emisiones contaminantes, no cabe mucha duda sobre el impacto que el sector tiene sobre el desempeo ambiental y sobre los ODS en cuanto a la vida sana y bienestar para todos (Objetivo 3), disponibilidad de agua y de saneamiento (Objetivo 6), cambio climtico (Objetivo 13) y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de ocanos, los mares y los recursos marinos (Objetivos 14 y 15).

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    28

    3. La dimensin socialLa dimensin social de la logstica con frecuencia tiene menor visibilidad o se considera desde la perspectiva del impacto general positivo del crecimiento econmico, facilitado por el buen desempeo logstico, o un impacto social bien especifico que es la seguridad vial. Si movilidad evoca directamente los temas de accesibilidad a los servicios de educacin, salud o energa, el impacto social de las operaciones logsticas tampoco est bien articulado. En este contexto, cabe destacar un ejercicio interesante, realizado por la OMC y la OCDE, que trata una encuesta sobre los impactos de las cadenas logsticas globales sobre el desarrollo nacional, donde adems de los beneficios econmicos y ambientales, se destacaron, y con la misma frecuencia, una serie de beneficios sociales, como mejor empleo, reduccin de la pobreza e impacto en la situacin econmica de las mujeres (OMC/OCDE, 2013).

    Se reconoce generalmente, aunque con bastantes calificativos, que la dotacin en infraestructura econmica tiene incidencia positiva en la equidad e inclusin social en los pases en desarrollo (Perrotti y Snchez, 2011, Caldern y Servn, 2004). El buen desempeo logstico, permitiendo un mejor uso de la infraestructura disponible, tambin logra una mejor eficiencia en la distribucin de las mercancas, haciendo accesible productos bsicos o productos de valor social a ms segmentos de poblacin, en menores tiempos y costos. De hecho, se ha sealado la importancia de la logstica para la capacidad de los pases de incidir en los precios de los alimentos (Wilmsmeier y Snchez, 2009 TBC), responder a los choques o la volatilidad de los precios de estos productos o de productos bsicos (Arvis et al. (2012)), o, simplemente, para aprovechar la ayuda humanitaria internacional en tiempo de crisis (WTO/ OCDE, 2013). Adems, la calidad de los servicios logsticos impacta directamente sobre la calidad de los servicios sociales, como la educacin o salud. El ejemplo ya bastante reconocido en este sentido es la correlacin observada empricamente entre el desempeo logstico y la tasa de vacunacin, especialmente en los pases menos desarrollos. Las cadenas de frio, particularmente, son indispensables para transportar vacunas en condiciones adecuadas a los segmentos ms aislados de la poblacin (Pasadilla y Shepherd, 2011).

    Finalmente, siempre en relacin a la dimensin social, se debe considerar la importancia del sector logstico como generador directo e indirecto de empleo. Al formar parte del sector de servicios, el cual est en expansin en trminos del porcentaje del empleo total, el sector de logstica es cada vez ms importante en este mbito, especialmente para las mujeres. Actualmente, segn las estadsticas de la OIT, el sector de transporte emplea alrededor del 5% de la fuerza laboral total en la mayora de los pases del mundo. Ampliando el alcance a todo el sector de logstica implica tambin considerar el empleo en las industrias de produccin de medios de transporte, construccin y mantencin de la infraestructura y muchos otras. Para los pases en desarrollo, el crecimiento del sector logstico implica tambin mejores perspectivas laborales para su poblacin. Los ltimos estudios sugieren que con la transicin de pases de categora de bajo ingreso a medio ingreso, el tamao del sector logstico tiende a crecer, proveyendo ms y mejores oportunidades de empleo (Shepherd, 2011).

    4. La dimensin institucionalltimamente, es la cuarta dimensin de la sostenibilidad, la institucionalidad, la que permite

    efectivamente integrar todas las preocupaciones u objetivos que surgen con respecto al impacto negativo y positivo de un sistema de logstica en su conjunto. La dimensin institucional de la sostenibilidad constituye el soporte de las otras dimensiones sustantivas, porque lo que se plantea bajo esta dimensin es la coordinacin, organizacin institucional, normativa necesaria y fundamental, de modo que las polticas, las estrategias, y la legislacin se traduzcan en un correcto equilibrio de las respuestas a las necesidades de la sociedad para que la sostenibilidad pueda realizarse y consolidarse.

    Si a nivel global se reconoce la importancia del marco institucional para responder de forma coherente y eficaz a los desafos actuales y futuros, y corregir las deficiencias en la ejecucin de la agenda de desarrollo sostenible (Naciones Unidas, 2012), en la regin de Amrica Latina y el Caribe, la CEPAL ha dado una alta prioridad a la dimensin institucional y ha considerado que la institucionalidad merece ser planteada como el cuarto pilar de desarrollo sostenible (CEPAL, 2014).

  • CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 176 Transporte martimo y puertos

    29

    La propuesta de la CEPAL sobre las polticas nacionales integradas y sostenibles de logstica y movilidad (Jaimurzina, Prez Salas y Snchez, 2015) busca justamente incorporar, desde los inicios de la concepcin de una poltica nacional de logstica, la preocupacin por la sostenibilidad institucional de tal poltica con el objetivo de establecer una visin sostenible a largo plazo y una institucionalidad adecuada que incluya marcos normativos y regulatorios eficaces e instrumentos de fiscalizacin apropiados, y que incremente la coordinacin y coherencia al interior del propio Estado y, al mismo tiempo, consolide la relacin con el sector privado. Los elementos de base de una poltica nacional de logstica y movilidad se presentan en el cuadro a continuacin.

    Recuadro 1 Las bases de una poltica nacional de logstica y movilidad

    La propuesta de la CEPAL con respecto a los componentes claves de una poltica nacional de logstica y movilidad busca efectivamente incorporar e implementar los conceptos de integralidad y de sostenibilidad en las polticas pblicas, permitir la articulacin de la poltica con los objetivos de desarrollo nacional y las dems polticas pblicas y asegurar una buena planificacin y la gestin estratgica para la poltica. Por lo tanto, se plantean los siguientes elementos de base: Constituir a la integralidad y la sostenibilidad como los principios fundamentales de una poltica nacional

    de logstica y movilidad: eso permite asegurar que estos principios regulen toda la poltica, desde suscomponentes ms generales, como objetivos, planeamiento estratgico, e institucionalidad, hasta suscomponentes ms precisos, como programas, planes y proyectos.

    Acordar un plazo estratgico para la definicin de los objetivos generales para todo el sector delogstica y movilidad respetando los lineamientos de los objetivos de desarrollo sostenible: los objetivosde la poltica deberan ser pensados y situados en el marco de la estrategia nacional de desarrollo ysegn el modelo deseado para el futuro del pas. Es fundamental subrayar la importancia de estaprimera etapa sin lo cual no se podra lograr la debida articulacin y la coordinacin de la poltica conlas dems polticas pblicas. Es igualmente en esta etapa, que se consideran, se analizan y sereconcilian las tres dimensiones sustantivas de los objetivos de desarrollo sostenible (econmico, socialy ambiental), as como las necesidades a veces competitivas entre los sectores de logstica y movilidadcon sus diferentes subsectores, junto a la cuarta dimensin que es la institucionalidad que debe estarpresente para dar continuidad a toda poltica de Estado.

    Definir requerimientos de base para el marco institucional y el planeamiento estratgico de la polticanacional de logstica y movilidad: la calidad y la continuidad de la poltica y su carcter de unaverdadera poltica de Estado dependen de una base institucional slida y participativa, como tambin dela existencia de un consenso sobre el uso que puede y debe hacerse de las principales herramientas depolticas pblicas, como inversin, regulacin y facilitacin de procedimientos.

    Incorporar planes, programas y proyectos como un componente necesario pero no suficiente de unapoltica nacional de logstica y movilidad para definir claramente la inclusin de estas iniciativassectoriales en el marco general de la poltica, asegurando su alineamiento con los objetivos generalesde la poltica y la coordinacin y cooperacin entre ellos mismos.

    Fuente: Elaboracin propia en base al trabajo de Jaimurzina, Prez Salas y Snchez, 2015.

    Esta propuesta incluye el cambio de la articulacin tradicional, generalmente concebida segn la preponderancia de los distintos modos de transporte: martimo, areo y modos de tra