red asistencial de salud

93
SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES DIVISIÓN DE GESTION DE RED ASISTENCIAL ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN EN RED 2006

Upload: sol-rios-salazar

Post on 07-Aug-2015

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Red Asistencial de Salud

SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES DIVISIÓN DE GESTION DE RED ASISTENCIAL

ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN EN RED

2006

Page 2: Red Asistencial de Salud

INDICE

INDICE .............................................................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4

I. ELEMENTOS DE CONTEXTO PARA LA PROGRAMACIÓN ................................................. 5

1. Diagnóstico de Salud ....................................................................................................... 5

2. Objetivos Sanitarios ......................................................................................................... 6

3. Sistema de Atención de Salud en Redes ........................................................................ 6

II. EL MÉTODO DE PROGRAMACIÓN EN RED ........................................................................ 9

ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN. COMPONENTE ATENCIÓN PRIMARIA ............ 12

I. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 12

II. ELEMENTOS DE CONTEXTO PARA LA PROGRAMACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD ........................................................................................ 13

1. Modelo de Atención Integral de Salud con Enfoque Familiar y Comunitario ................... 13

2. Gestion de Garantias Explicitas en Salud ...................................................................... 16

III. ROL DEL MUNICIPIO ....................................................................................................... 18

IV. ORGANIZACIÓN INTERNA DEL CENTRO DE SALUD .................................................... 19

1. Sistema de Relaciones Sociales. Equipo de Salud y Población Inscrita en los Centros de

Salud de Atención Primaria ...................................................................................................... 20

2. Cartera de Servicios....................................................................................................... 22

3. Programación Basada en Problemas y Orientada a Resultados Sanitarios. .................. 23

4. Utilización de Recursos .................................................................................................. 63

5. Reflexión Final para las Orientaciones 2006: ................................................................. 66

ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN. COMPONENTE ATENCIÓN HOSPITALARIA, AMBULATORIA Y CERRADA ......................................................................................................... 67

I. ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN HOSPITALARIA AÑO 2006 ...................... 68

II. ORIENTACIÓN A RESULTADOS ......................................................................................... 69

III. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN ................................................ 69

IV. EL METODO DE PROGRAMACION DE LA ATENCION HOSPITALARIA ........................ 70

Page 3: Red Asistencial de Salud

3

V. PRODUCTOS ESPERADOS POR ESTABLECIMIENTO Y COMO RED .......................... 74

ANEXOS ......................................................................................................................................... 76

I. ANEXO Nº 1: DIAGNÓSTICO DE SALUD PARTICIPATIVO ............................................... 76

II. ANEXO Nº 2: MARCO JURÍDICO ......................................................................................... 79

III. ANEXO Nº 3: EJEMPLOS DE PLANIFICACIÓN ORIENTADO A PROBLEMAS EN EL CICLO VITAL ............................................................................................................................... 80

IV. ANEXO Nº 4: AUGE, ROL DE APS .................................................................................. 83

V. ANEXOS N° 5: CRITERIOS SUGERIDOS PARA LA PROGRAMACION DE ATENCIÓN HOSPITALARIA ........................................................................................................................... 92

Page 4: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

4

INTRODUCCIÓN

Consecuente con los objetivos de la Reforma y con la implementación del Modelo de Atención Integral, la División de Gestión de Redes Asistenciales, presenta las Orientaciones de Programación para el año 2006, en forma conjunta para la Atención Primaria de Salud y para la Atención Hospitalaria.

Durante el año 2005 se ha iniciado la implementación de las leyes que dan sustento a la Reforma de Salud, particularmente la Ley 19.937 de Autoridad Sanitaria y Gestión de la Red Asistencial, por la cual el Director de Servicio de Salud asume como Gestor de Red y la SEREMI como Autoridad Sanitaria Regional; entra en operación el Régimen de Garantías en Salud (GES) con 25 problemas de salud y se da inicio al piloto de hospitales autogestionados, entre los elementos más relevantes. Además, concluye el proceso de implementación de la Reforma Procesal Penal en el país, lo que ha significado también para el sector salud asumir nuevas tareas.

Estas transformaciones ponen en tensión al sistema público y hacen necesario realizar un trabajo planificado, con objetivos claros y herramientas que apoyen la conducción de los procesos. En este sentido durante el año 2005 los Servicios de Salud han avanzado en la consolidación de los Consejos de Integración de la Red Asistencial (CIRA), han elaborado en forma participativa Planes Estratégicos con horizonte al año 2010 y organizado la implementación del GES, conformando redes por problema de salud y flujogramas de derivación, identificando brechas de atención y de recursos, y elaborando planes de acción para la reducción de estas.

Para continuar avanzando en la gestión de las redes asistenciales, es necesario impulsar aún más la Programación en Red, que de cuenta de la organización de la atención según demanda desde el origen.

El Modelo de Atención Integral que propugna la Reforma implica colocar en el centro la satisfacción de las necesidades de salud de la población y reordenar a los oferentes, desde el esquema burocrático piramidal, por niveles, desconectados entre sí en lo funcional, a un esquema de redes asistenciales de establecimientos, donde, desde sus roles específicos, colaboran y se complementan entre sí, independientemente de su dependencia administrativa, responsabilizándose por la atención de salud de una comunidad. En este modelo, la APS adquiere un rol protagónico como principal responsable de la atención integral de las familias y la comunidad, con una fuerte orientación a la prevención y promoción. La APS concentra la complejidad socio-sanitaria, por cuanto le corresponde establecer la pertinencia, oportunidad y tipo de intervención y/ o derivación de la gran gama de problemas biológicos, psicológicos y sociales que afecta a la población a la cual sirve. En tanto el rol de los hospitales es hacerse parte de la continuidad de la atención contribuyendo a la resolución de los problemas de salud derivados desde la red asistencial, en base al tipo de actividades, especialidades y nivel de complejidad que la propia red le ha definido.

El trabajo en redes requiere del conocimiento entre los actores, de objetivos y metas comunes, de redefinición de roles, de comunicación, lenguaje y códigos comprensibles y comunes, de instancias para conversar y lograr acuerdos, de flexibilidad, horizontalidad y un liderazgo participativo. Requiere también de un programa que refleje los acuerdos y guíe la acción, ese es el sentido de la herramienta de gestión:

Page 5: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

5

“Programación en Red”

Definida como el proceso- liderado por el Gestor de Red en el contexto de los Consejos de Integración de la Red Asistencial (CIRA)- en el cual, todos y cada uno de los actores involucrados, en un marco de interdependencia, ponen en común sus recursos, tareas y aportes, necesidades y voluntades, para anticipar y predecir en forma sistemática la futura actividad y resolutividad del sistema, con la finalidad de asegurar un mejor estado de salud de la población a cargo, en el marco de los recursos que pone a su disposición el Estado.

La programación en Red será entonces, el proceso operativo que conduzca al cumplimiento de los hitos de la Planificación Estratégica al 2010, del Servicio de Salud y por ende, deberá ser sistemáticamente revisada, y si lo requiere, deberá ajustarse, es decir realizar una reprogramación.

En este proceso, es necesario buscar permanentemente un abordaje integral de los problemas de salud, a través de estrategias de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. Simultáneamente, se deberá velar porque en la programación de las actividades, se atiendan los problemas de salud priorizados con GES y las necesidades de la demanda general.

El producto de la Programación en Red será la identificación de brechas para la atención integral de acuerdo a la demanda y la implementación de planes de acción para reducirlas y/o eliminarlas.

I. ELEMENTOS DE CONTEXTO PARA LA PROGRAMACIÓN

1. DIAGNÓSTICO DE SALUD

La programación basada en el diagnóstico de salud de la población a cargo, representa sin duda uno de los procesos de mayor relevancia dentro de la gestión del sector salud. Ella permite orientar la utilización de los recursos disponibles hacia metas y resultados explícitos, buscando siempre las mejores alternativas de acción frente a los desafíos que significa mejorar la situación de salud de las personas y familias y contribuir a mejorar condiciones de vida de la población. Por lo tanto, para que la programación alcance su máxima efectividad como herramienta de apoyo a la gestión es necesario tener en cuenta los principales elementos de contexto que más fuertemente tienen que ver con ella.

El Diagnóstico de Salud se construye participativa y conjuntamente entre los distintos componentes de la red y tiene como base la consolidación de los diagnósticos locales de salud efectuados en la APS, unida a la información que surge de todos los procesos que se realizan en los otros puntos de la red.

Un adecuado Diagnóstico de Salud es el principal insumo para que la programación responda a las necesidades de manera organizada.

En el anexo Nº 1, se amplía la caracterización de un Diagnóstico de Salud Participativo.

Page 6: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

6

2. OBJETIVOS SANITARIOS

Los objetivos sanitarios (1) señalan las metas nacionales en salud que se deben alcanzar en el año 2010, constituyendo una referencia fundamental para establecer las intervenciones y acciones prioritarias que deben ser ejecutadas. Su formulación fue el punto de partida del proceso de reforma sectorial:

Los fines de los objetivos sanitarios son:

1. PROLONGAR LA VIDA SALUDABLE: Mejorar la salud de la población prolongando la vida y los años de vida libre de enfermedad

2. REDUCIR LAS INEQUIDADES: Reducir las desigualdades en salud, mejorando la salud de los grupos más desfavorecidos de la sociedad.

Los cuatro grandes objetivos sanitarios para la década son:

1. Mejorar los logros sanitarios alcanzados

2. Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y de los cambios de la sociedad

3. Disminuir las desigualdades en salud

4. Proveer servicios acorde a las expectativas de la población.

El desarrollo de las estrategias relacionadas con los diferentes problemas de salud o áreas programáticas se enmarcan en estos cuatro objetivos.

3. SISTEMA DE ATENCIÓN DE SALUD EN REDES

Se entenderá por sistema de atención la organización del proceso, en el cual intervienen establecimientos de salud con diferentes niveles de complejidad, y cartera de servicios. Se entenderá por sistema de atención de salud en red el ordenamiento de estos establecimientos, operando coordinadamente dentro de un territorio asignado, mediante vínculos institucionales o contractuales. En la Ley de Autoridad Sanitaria se define este nuevo ordenamiento como:

“Constituyen2 la “Red Asistencial” de cada Servicio de Salud, el conjunto de establecimientos asistenciales públicos, incluidos los de atención primaria de salud municipal, y privados que forman parte del Sistema Nacional de Servicios de Salud de su territorio, conforme a lo dispuesto en él articulo 2 del Decreto Ley N° 2763 de 1979, los cuales deberán colaborar y complementarse entre sí, para resolver de manera efectiva las necesidades de salud de la población, sin perjuicio de la complementación entre la Red Asistencial de uno y otro Servicios.

Los Servicios podrán complementar y coordinar sus actividades, entre ellos o con instituciones públicas o privadas, para el cumplimiento de sus fines, sea que estas se realicen dentro o fuera de su territorio, todo ello de acuerdo con las normas y directivas que imparta el Ministerio.”

“Es responsabilidad del Director de cada Servicio de Salud velar por la implementación y cumplimiento de los mecanismos de coordinación y complementación asistencial entre los establecimientos de su dependencia, municipales y cuando así lo haya convenido, con instituciones privadas de salud a fin de permitir una fluida y oportuna referencia de los pacientes, lo anterior de

1 Los Objetivos Sanitarios para la Década 2000-2010, Ministerio de Salud, octubre 2002

2 Ley de Autoridad Sanitaria, Nº 19.937, que modifica el Decreto Ley Nº 2763 de 1979

Page 7: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

7

acuerdo con las normas que dicte en la materia el Ministerio de Salud y otras normativas de carácter constitucional.”

Por otra parte, como macro redes se han definido aquellas vinculaciones asistenciales (relaciones formales entre prestadores de distinta complejidad asociados a determinado problema o grupo de problemas de salud) que trascienden el territorio de un servicio de salud, intra regionales o más allá de una región.3

El vínculo generado en la red y en la macro red tiene carácter horizontal, de relación entre pares, acotado por los acuerdos normativos que entre ellos establezcan, por fuera de las regulaciones burocráticas de las respectivas instituciones a las que pertenecen o puedan pertenecer. La atención en red es una estrategia de articulación e intercambio entre instituciones y/o personas, que deciden asociar voluntaria y concertadamente sus esfuerzos, experiencias y conocimientos para el logro de fines comunes.

3.1. Niveles de Abordaje del Trabajo de Salud en Redes

El concepto de redes tiene aplicación no sólo para las organizaciones responsables de la oferta de salud, sino también para la demanda, expresada en las relaciones de las personas y de la comunidad a la que pertenecen. Podemos, entonces, distinguir los siguientes niveles de redes en Salud:

Red Social Personal, Familiar y Comunitaria:

Existe una relación directa entre calidad de la red social y calidad de la salud, “La red social personal es la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad”.

La familia (consanguínea o considerada como tal para la persona) como parte de la red social personal, es un importante factor protector de la salud de las personas. En muchos casos es la red más próxima. Cabe destacar que las situaciones de calidad y condiciones de vida de la familia, son determinantes de la calidad de la red familiar.

La Red Comunitaria se constituye con las organizaciones sociales asentadas en el territorio. Para las personas y familias esta red es significativa. Desde la perspectiva de las redes comunitarias, implica:

Considerar a la población destinataria como actor social, al igual que al equipo de salud

Utilizar los Sistemas de Información Georreferenciados (SIG)

Contar con registros que dispongan de información de las familias que habitan en el área de responsabilidad del centro de salud y que comparten condiciones y formas de vida similares.

Posibilitar la accesibilidad de la población, a la información disponible en los establecimientos de salud según corresponda.

Organizar procesos sistemáticos y participativos de monitoreo y evaluación del trabajo en salud.

Mantener actualizados los diagnósticos participativos de situación de salud

3 División de Gestión de la Red Asistencial, Departamento de Modelo de Atención, 2004

Page 8: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

8

Redes Institucionales que otorgan las prestaciones de salud:

La definición de esta red está ampliamente graficada en párrafos anteriores.

La adecuada conducción de la red y sus instituciones, el trabajo en equipo, la mirada transdisciplinaria de los problemas de salud constituyen fortalezas que se suman a la programación anual de los establecimientos. El trabajo en red debe reconocer una necesaria articulación tanto entre los subsectores público y privado como en el ámbito local, provincial, regional y nacional.

Redes Intersectoriales:

La articulación y complementaridad de esfuerzos a nivel local entre los servicios de salud e instituciones de diferentes sectores y organizaciones sociales de diversa índole permiten el abordaje integral de los factores que fortalecen el desarrollo humano e impactan en la salud. Si bien es cierto aparece como uno de los niveles más complejos de alcanzar es también, uno de los de mayor proyección en el momento de considerar su impacto.

Page 9: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

9

3.2. Sistemas que Aseguren la Continuidad de la Atención

El proceso de Referencia Contrarreferencia, en el Sistema Público de Salud, constituye un elemento fundamental de continuidad de la atención otorgada a las personas e incide en la accesibilidad, oportunidad, efectividad, eficiencia del proceso asistencial y con ello en la adhesión y satisfacción de los usuarios y requiere de un proceso de coordinación ágil, flexible y eficaz.4

El flujo de las personas al interior de la red está determinado por las necesidades de las personas y familias y la capacidad de cada punto de la red, para satisfacerlas.

Se define el Sistema de referencia y contrarreferencia, como el conjunto de actividades administrativas y asistenciales, por la cual la red asistencial se hace cargo de la referencia del usuario de un establecimiento de salud a otro de mayor capacidad resolutiva en el caso referido y la contrarreferencia de este a su establecimiento de origen, a objeto de asegurar la continuidad de atención y cuidado de su salud.5

Este último procedimiento debe incluir la respuesta del especialista respecto de la interconsulta solicitada.6

Además de la referencia y contrarreferencia existen otras formas de articulación para asegurar la continuidad de la atención, tales como, consultoría de casos, reuniones clínicas conjuntas, comités para el estudio de casos, epicrisis al egreso de una hospitalización, comunicaciones y consultas vía internet, etc.

II. EL MÉTODO DE PROGRAMACIÓN EN RED

Todo el proceso de pensar y trabajar en red debe concretarse en una Programación en Red para fortalecer el desarrollo de las Redes Asistenciales y aumentar la eficiencia y eficacia del quehacer de salud. Se debe procurar establecer metas e indicadores que permitan el desarrollo armónico de la red, que sean coherentes para APS y hospitales.

La Programación en Red, es una herramienta que permite realizar un proceso metodológico por el cual los componentes de una red:

Evalúan conjuntamente las necesidades de salud de su población

Priorizan los problemas de salud de acuerdo a indicadores epidemiológicos e identifican grupos de población de mayor riesgo

Identifican y organizan los recursos de cada componente de la red para satisfacer esas necesidades

Verifican las brechas entre la demanda y la oferta

Analizan y buscan en forma conjunta como ajustar los roles

Redistribuyen los recursos humanos y financieros

5 Documento Modelo integral de atención en salud, Ministerio de Salud, Departamento Modelo de atención.

Año 2005 6 Documento Modelo integral de atención en salud, Ministerio de Salud, Departamento Modelo de atención.

Año 2005

Page 10: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

10

Reorganizan los procesos

Redireccionan los flujos

Programan para la resolución de áreas críticas

Evalúan los requerimientos de capacitación y programas acorde a esto.

Al Gestor de Red le corresponderá liderar este proceso con el apoyo y colaboración del Consejo de Integración de la Red (CIRA).

El proceso de programación se debe desplegar desde el Gestor de Red a las direcciones de establecimiento y de estas a los equipos operativos. El Gestor de Red deberá exponer los objetivos locales para el año 2006, los que emanan de las presentes orientaciones y de la Planificación Estratégica del Servicio.

La Programación en Red requiere además del trabajo conjunto entre los técnicos del área sanitaria, de finanzas y recursos humanos.

En un camino progresivo hacia una real programación en red , se ha definido que cada establecimiento trabajará su programación anual, y una vez realizados los ajustes posibles, el Consejo de Integración de la Red Asistencial (CIRA)7 de cada Servicio de Salud, liderado por el Gestor de Red, debe analizar, con mirada de conjunto las programaciones efectuadas y elaborar un Plan de Ajuste de Brechas, que permita obtener el mejor balance posible entre oferta y demanda, entre necesidades y disponibilidades.

La determinación de respuestas y responsabilidades asignadas en el caso de las GES, es un claro ejemplo de programación en red.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACION 2006

Objetivos Sanitarios 2000-2010

Orientaciones Centrales Programación 2006

7 Ley de Autoridad Sanitaria y Gestión 19.937. Articulo 21

GESTOR DE RED

CIRA

Orientaciones y Objetivos de la Red Local

Análisis de BRECHA

Diagnóstico de Salud de la

Población a cargo

Oferta de Servicios y Recursos 2006

Evaluación de la Red y atención 2005

Demanda y Necesidades de

Atención Estimada 2006

PLAN DE AJUSTE DE BRECHAS

Page 11: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

11

La Programación en Red no obstante, debe respetar las diferencias locales, tanto de comunas, como de otros establecimientos, en la definición y aplicación de las normas técnicas de programación, por cuanto ello otorga autonomía, validación y asegura la responsabilidad local frente a los problemas de salud y necesidades en general, detectadas en los diagnósticos participativos. En APS este tema está debidamente explicitado en la Ley 19.378 artículos 56 y siguientes y en el Reglamento General de la Ley 19.378 Decreto Nº 2296 del 10 de octubre de 1995, artículos 12 y siguientes (partiendo por la Formulación de una Política Comunal de Salud).

No menos importante es programar la capacitación que necesitan los equipos de salud, que realizan la atención en los distintos hitos de la red. De esta manera existirá coherencia entre necesidades y capacitación para mejorar la resolutividad y desarrollar la gestión de la red en su conjunto. Se deben destacar, las diferentes estrategias que existen o que se deben implementar al interior de la res asistencial tales como: participación de los equipos de salud del nivel primario de atención en las reuniones clínicas, consultorías, plan capacitación de APS, etc.

Page 12: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

12

ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN. COMPONENTE ATENCIÓN PRIMARIA

I. ANTECEDENTES

La Reforma de Salud, en su definición opta por un Modelo de atención integral de salud que promueva y facilite la atención eficiente, eficaz y oportuna que se dirige, más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, a las personas, consideradas en su integralidad física y mental y como seres sociales integrantes de diversos sistemas sociales tales como familia, trabajo, comunidad, etc., en un permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural.

El modelo de atención tiene como objetivo central la búsqueda de una mejor calidad de vida para las personas, las familias y las comunidades, con un énfasis en la anticipación de los problemas y el consiguiente acento en promoción de la salud y prevención de la enfermedad, es decir, anticipatorio al daño.

Los aspectos de promoción de la salud y educación para lograr estilos de vida más saludables son competencias definidas para el equipo de salud en forma transversal, y que se articulan con el trabajo intersectorial impulsado por los gobiernos locales y regionales a través de Vida Chile u otras instancias de acción multisectorial. El desafío epidemiológico con que se inicia el milenio obliga a devolver protagonismo a los ciudadanos y sus organizaciones en el cuidado de su salud, reorientando el rol del equipo de salud a un rol asesor y cuidador que acompaña el proceso salud – enfermedad y que potencia la capacidad de las personas de influir positivamente en su vida y su entorno.

El quehacer sanitario definido en el modelo de atención en red se basa en un equipo de salud multidisciplinario, con un liderazgo horizontal, que se hace cargo de su población, aplicando el modelo de SALUD FAMILIAR, enfatizando de esta manera la relevancia de la familia como fuente de creencias, conductas, formación de valores, y principal apoyo en la recuperación de la salud. La mirada bipsicosocial deberá estar presente en todos los ámbitos de la red de asistencia al proceso salud enfermedad, quedando en la Atención primaria, la responsabilidad del contacto más cercano con la comunidad, sus recursos y su organización.

El concepto de trabajo en red determina que las instituciones de salud definan mecanismos claros de relación interinstitucional, con reconocimiento de que el equipo de salud de cabecera del nivel primario, es el encargado de dar continuidad a la atención de salud de las personas y familias. Para esto, la red asistencial se organiza de modo de establecer formas claras de información, retroalimentación y coordinación, que mantenga actualizada la información sobre personas y familias que hayan recibido atención en algún punto de la red, distinto al Centro de Salud primario. A su vez el Centro de Salud proporcionará al resto de la red, toda la información necesaria para mejorar las respuestas a las necesidades de salud de la gente

En el modelo descrito, la comunidad, sus redes de autocuidado y el nivel primario de atención, son el eje articulador del quehacer sanitario, y son el nivel que concentra la complejidad socio sanitaria, por cuanto le corresponde establecer la pertinencia, oportunidad y tipo de intervención y/ o derivación de la gran gama de problemas biológicos, psicológicos y sociales que afecta a la población a la cual sirve.

Page 13: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

13

II. ELEMENTOS DE CONTEXTO PARA LA PROGRAMACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD

Para la programación local se deberá tener presente, además de los elementos generales de contexto presentados en la primera parte de este documento, aquellos otros desarrollos que involucran particularmente a los establecimiento de atención primaria que integran la red asistencial.

1. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO

El modelo de atención integral de salud con enfoque familiar y comunitario, está orientado a proporcionar a los individuos, familia y comunidad, condiciones para el mantenimiento y el cuidado de la salud, dar respuesta a sus necesidades de manera integral e integrada, continua, oportuna y eficaz, accesible y de calidad. Para ello, los Centros de Salud, deben contar con equipos de salud, que hayan desarrollado habilidades y destrezas adecuadas al trabajo con familias y su acompañamiento a lo largo de su ciclo vital.

El desafío es por tanto implementar un modelo de atención integral e integrado, continuo y permanente, accesible, resolutivo y de calidad, basado en el trabajo de equipo tanto del nivel primario de atención como de los otros componentes de la red.

Los elementos fundamentales de este enfoque se resumen en lo siguiente:

1. Continuidad de la atención y de los cuidados de salud: En el nivel primario estará dada por una forma organizacional que permita una relación cercana con una población a cargo (sectorización). Este equipo conoce a su comunidad de usuarios en los aspectos de calidad de vida, factores de riesgo y factores protectores, y dispone, por lo tanto, de elementos para actuar con estrategias preventivas y promocionales adaptadas a esa realidad. La continuidad de cuidados de salud se extiende a toda la red a través de lo que en el presente documento se denominó “trabajo en red” (red asistencial, comunitaria, social).

2. Prestación de servicios integrados: A pesar de que tradicionalmente se habla de consultas y controles, se espera que en cada contacto con individuos y familias se visualice la oportunidad para incorporar acciones de promoción y prevención, fomentando el autocuidado individual y familiar. Este equipo de salud debe ser capaz de actuar con servicios integrados especialmente en los problemas psicosociales prevalentes y emergente en la población. La población, cada vez más instruida e informada de sus derechos, tiene expectativas crecientes respecto a los servicios de salud. Las personas exigen y deben ser tratadas con dignidad, que se les informe respecto a sus alternativas terapéuticas y que se les otorgue la oportunidad de decidir respecto a su salud. La preocupación por lo que espera cada persona que se acerca en busca de atención de salud y el buen trato, son parte de la calidad y del abordaje integral.

3. Resolutividad: definida como la capacidad del nivel en que se consulte, de dar respuesta a las necesidades de las personas. En el caso de los equipos de salud de atención primaria esta resolutividad se traduce en la capacidad de contribuir al cuidado de la salud de las personas de su sector, sumada a la capacidad diagnóstica y excelencia clínica. Cada establecimiento debe disponer del equipamiento y de los recursos humanos calificados para abordar los desafíos de evitar el daño en salud, pesquisarlo precozmente, confirmar diagnósticos, tratar enfermedades de acuerdo a los protocolos y cumplir su rol en la red asistencial.

4. Responsabilidad compartida entre todos los miembros de la familia y la comunidad por la salud de su familia y de cada uno de sus integrantes: se promueve la participación de la familia tanto en las actividades preventivo-promocionales como en las recuperativas,

Page 14: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

14

favoreciendo especialmente la participación de la pareja en el proceso reproductivo, del padre y la madre en el cuidado de los hijos; de algún integrante de la familia y comunidad en el cuidado de las personas con enfermedades crónicas, adultos mayores, discapacitados, personas postradas o en fase terminal de alguna enfermedad.

5. Participación social: distintas líneas de acción en desarrollo dan cuenta de la decisión de incorporar la opinión de los usuarios y comunidad en la gestión de salud. Lo anterior, con el fin de dar pertinencia y adecuación de las acciones de salud a las necesidades de la población. La Participación social y comunitaria en salud adquiere distintas dimensiones:

la corresponsabilidad frente al control sobre los determinantes de la salud, promoción de estilos de vida y creación de entornos saludables.

el control sobre la calidad de los servicios y prestaciones de salud.

el ejercicio de dar cuentas públicas de la gestión y resultados obtenidos.

La corresponsabilidad en distintos ámbitos del quehacer en salud según las competencias de la red comunitaria (organizaciones comunitarias de salud, grupos de autoayuda, voluntariado, monitores de salud) y el equipo de salud.

6. Garantías explícitas de acceso, calidad, oportunidad y protección financiera : La gestión de garantías, demanda la información oportuna al usuario sobre sus derechos, mantenimiento de monitoreo y evaluación constantes a través de la red asistencial de estos derechos explícitos en salud.

7. Impacto sanitario: El sector debe seguir avanzando en la búsqueda de resultados en salud vinculados a la anticipación del daño y a mantenimiento de la población sana, desde el punto de vista bio-psico-social.

En resumen los desafíos para el desarrollo del modelo están centrados en la capacidad del sistema de establecer una real articulación entre los distintos componentes (institucional, social, comunitario, familiar) y una sólida gestión que oriente la forma como se organizan los recursos.

AVANCES EN LA IMPLEMENTACION DEL MODELO

En el caso del nivel primario de atención, el Centro de Salud está íntimamente ligado al desarrollo local e integrado con la comunidad en la cual se ubica. Su misión, por lo tanto, no se agota resolviendo los problemas de salud de quienes solicitan día a día su apoyo, sino que existe un compromiso con la situación global de salud de la población en su conjunto. Es el responsable de dar respuestas oportunas, adecuadas y eficientes a las necesidades de salud de las personas y familias de manera coherente con las políticas sociales y especialmente con los planes y programas del sector salud.

Desde hace más de una década, el Ministerio de Salud inició el proceso de transformar los establecimientos de atención primaria que funcionaban como consultorios preocupados por “atender pacientes”, a centros de salud corresponsables de la salud de la población que está a su cargo y que además incorporan el enfoque de salud familiar a los servicios de salud desarrollados.

A nivel de la red se han impulsado diferentes estrategias de gestión que fortalecen los elementos del modelo anteriormente descrito:

Page 15: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

15

Continuidad de la atención y accesibilidad:

Programa de Mejoramiento: extensiones horarias, línea 800, selector de demanda. Incorporado desde el año 2005 en la gestión habitual del centro de salud y del mecanismo de financiamiento percápita

SAPU – Urgencia Rural

Sectorización y conformación de Equipos de salud por sector

Prestación de servicios integrados

Plan de promoción de salud comunal

Programa de desarrollo del recurso humano: capacitaciones en salud familiar

Incrementos de programas con componente preventivo: salud cardiovascular (control sano adulto), salud oral, vacunación antiinfluenza, refuerzo alimentario para adultos mayores, examen funcionales del adulto mayor.

Conformación de Equipos de Salud de sector que desarrollan acciones con enfoque de salud familiar que incorpora paulatinamente el enfoque de género, recogiendo experiencias y conocimientos

Incorporación de prestaciones como la visita integral (incluye hogar, lugar de trabajo, escuela y organizaciones comunitarias del territorio) y la atención domiciliaria

Programa de Salud y Pueblos Indígenas.

Resolutividad Trabajo comunitario

Comuna y escuelas saludables

Intersectorialidad

Programa de Resolutividad

Consultorías de especialistas, en problemas de salud definidos, que permiten fortalecer un enfoque en red.

Programa de capacitación comunal

Financiamiento de los exámenes de laboratorio correspondientes a atención primaria

Programas especiales por problemas de salud

Dimensión brecha de atención (rechazos de atención)

Autocuidado individual y familiar - Corresponsabilidad

Evolución de establecimientos a Centros de Salud8 y de Centros de Salud a Centros de Salud Familiar (CESFAM)

Incorporación de actividades como consejería individual y familiar

Cuidados Domiciliarios

8 Documento “De Consultorio a Centro de Salud”, Minsal 1993

Page 16: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

16

Participación OIRS

Formalización de acuerdo de trabajo conjunto con organizaciones sociales.

Cuentas públicas de los establecimientos y los servicios de salud ante la comunidad.

Integración de comunidad en cuidados domiciliarios (experiencia piloto en IX región) educación comunitaria, campañas sanitarias, prevención específica, etc.

Diagnóstico de salud participativo

Consejos de desarrollo local

Comisiones intersectoriales (educación, justicia, etc.)

Garantía de calidad Enfoque de salud familiar

Programas de salud con protocolos definidos (IRA, ERA, PSCV, TBC, Depresión, etc.)

AUGE : con protocolos que asignan responsabilidades a los distintos niveles de la red.

Red asistencial Comisión técnica de salud intercomunal9.

Gestión de Listas de Espera. La identificación de la demanda que genera el centro de salud hacia los otros establecimientos de la red es relevante en el proceso de programar en red.

Monitoreo de la pertinencia de la derivación de atención primaria

Monitoreo de la capacidad de respuesta del servicio de Salud a la demanda de APS en enfermedades trazadoras.

CIRA (Consejo Integrador de la Red Asistencial)

Curso a distancia: Referencia Contrarreferencia (MINSAL-TELEDUC): Piloto en el 2004. Se extiende el 2005 a todo el país, toda la red

Este cuadro resumen, intenta organizar bajo un aspecto los distintos elementos desarrollados, pero obviamente el efecto de cada uno de ellos potencia otros y ayuda al logro de más de un ámbito.

2. GESTION DE GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD

En el presente año, el sector salud inició el desafío técnico más significativo de los últimos tiempos: implementar exitosamente las Garantías Explícitas de Salud (GES), que constituye uno de los ejes centrales de la Reforma de Salud.

El decreto supremo N°170, del año 2004, del Ministerio de Salud, aprueba las Garantías Explícitas en Salud del Régimen General de Garantías en Salud, de la ley Nº 19.966, definiendo los primeros 25 problemas de salud con garantías de acceso, calidad, oportunidad y protección financiera.

En dicho decreto se establece además, el listado de prestaciones específico que corresponde a la descripción taxativa de las prestaciones de salud que conforman las prestaciones unitarias o los

9 Ley 19.378, que establece el Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal

Page 17: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

17

grupos de prestaciones para cada problema de salud. En los 6 problemas de salud, cuya resolución es prioritariamente en APS, las prestaciones identificadas se encuentran, en su mayoría, incorporadas al plan de salud que determina el aporte per cápita.

Para avanzar consistentemente en este enorme desafío, el MINSAL inició la aplicación de experiencias previas, denominadas Pilotos AUGE, para problemas de salud prioritarios, dentro de los 56 que considera el proyecto en su conjunto. De este modo, fue posible probar la aplicación de diferentes instrumentos y conocer las capacidades institucionales para su implementación, con resultados bastante satisfactorios si se toma en consideración las resistencias iniciales al proceso.

Sin embargo, las experiencias pilotos no involucraron completamente a la atención primaria de salud en sus primeros dos años, por lo que la implementación de 6 problemas de salud cuya resolución es mayoritariamente en APS, a contar de enero del año 2005, ha significado revisar y adecuar una serie de procesos que se realizaban habitualmente, e implementar otros, con las dificultades obvias de un proceso de corta implantación, pero con la satisfacción para los equipos de salud, que pese a las dificultades, han respondido con compromiso para garantizar los derechos de los usuarios.

Esta revisión de procesos, si bien se ha realizado con relación a los problemas de salud con garantías explícitas, es una forma de gestionar la oferta y la demanda en general de una organización, en este caso de un centro de salud.

Se entiende como proceso “conjunto de recursos y actividades que interrelacionados transforman elementos de entrada en elementos de salida. Los recursos pueden incluir personal, finanzas, instalaciones, equipos, técnicas y métodos”10.

La Gestión de Procesos percibe la organización como un sistema interrelacionado de procesos que contribuyen conjuntamente a incrementar la satisfacción de usuario y de quienes trabajan en los establecimientos de salud11.

Dicha gestión permite:

Evaluar el cómo realizamos las actividades. Esto permite descartar actos supernumerarios que no agregan valor al producto u objetivo.

Identificar nudos u oportunidades de mejora.

Separar los componentes o actividades y analizarlos en detalle para entenderlos y modificar lo que se desea modificar.

Establecer formas correctas o ideales para desarrollar cada tarea.

Comparar las acciones y el resultado después de implementar mejoras.

Por ejemplo, para el caso de un problema de salud como la atención integral de salud oral de niños y niñas de 6 años, se debe enfrentar el flujograma:

a) Adulto que solicita hora en el SOME del establecimiento para el niño o niña de 6 años

b) Personal del SOME confirma inscripción y edad o realiza inscripción si corresponde en establecimiento, generando la citación del menor e informando de las garantías de su condición de problema AUGE. Ingresa información en SIGGES para generar caso GES

c) Personal del SOME no confirma inscripción en establecimiento, informa sobre las garantías de su condición de problema AUGE y su cobertura por seguro privado si corresponde.

10

Silvestre Martín Ayuso y Antoni Mallol Martínez. Departamento de informática. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona 2002 11

Desarrollo de la Red Asistencial a través del Rediseño e Implementación de Mecanismos de Referencia y Contrarreferencia. Depto. de gestión y Desarrollo de RRHH, Div. Gestión de la Red Asistencial. MINSAL año 2004

Page 18: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

18

d) Etc.

Adquiere especial relevancia la difusión, capacitación y aplicación de protocolos y de procedimientos.

III. ROL DEL MUNICIPIO

Los municipios deben elaborar el Plan de Salud Comunal que incorpora los aspectos más relevantes de la salud de su comunidad y debe atenerse a las normas técnicas del Ministerio de salud, según establece la Ley 19.378. Este plan debe estar en conocimiento de los servicios de salud, como del equipo completo de cada centro de salud, de modo que permita al mismo tiempo evaluar como ajustar, todas las políticas que se están implementando. Se necesita de un compromiso y manejo de la información sanitaria amplio y significativo para el desarrollo de la calidad de vida de toda la población que corresponde al territorio, como también de las instituciones que en ella se encuentran.

Los principales fundamentos del Plan de salud Comunal, deberán estar reflejados en el Plan Comunal de Desarrollo.

El Plan Comunal de Desarrollo, constituye el Instrumento rector de desarrollo de la comuna, contemplando las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico y cultural. Este Plan en su elaboración y ejecución debe tener en cuenta a todos los sectores que operen en el ámbito comunal o ejerzan competencia en dicho ámbito (Ley 18.695).

De lo anterior se desprende que el Municipio tiene un rol preponderante en el cuidado de la salud de las personas independientemente de si administra o no, centros de salud y/o Postas de Salud Rural. Para el caso de aquellos establecimientos administrados por los municipios, a éste le corresponde la gestión administrativa y financiera.

El Municipio manifiesta su compromiso con la comunidad al elaborar un plan de salud basado en un diagnóstico actualizado (para conocer de forma precisa la multiplicidad de los atributos de la comuna), al proveer servicios que resuelvan las demandas locales y al aportar los recursos adecuados.

En el ámbito de la salud pública, el municipio es un espacio privilegiado para abordar:

- Equidad y factores determinantes de salud: trabajar sobre los determinantes de salud para contribuir a disminuir los riesgos de daño a la salud, en las áreas de género, interculturalidad y pobreza. Por lo tanto, se deberá incorporar al plan de salud comunal, acciones orientadas a modificar los riesgos de daño en al menos un ámbito de estos factores determinantes. Se sugiere definir el rol y actividades de atención primaria en el Programa Chile Solidario y/o en el Programa de Protección Social de la Infancia.

- Gestión de salud integrada al gobierno local: el Plan de Salud Comunal incorpora temas de trabajo intersectorial y local en ámbitos de atención primaria ambiental, como por ejemplo la educación en la formalización de actividades de microempresas familiares, prevención de accidentes de tránsito, prevención de accidentes laborales, acciones con el equipo comunal de Vida-Chile, fortaleciendo las acciones de coordinación público-privado y finalmente que el Plan de Salud Comunal esté en concordancia con el Plan de Salud Regional de cada Seremía. En este aspecto, lo relevante es articular la gestión de salud comunal con el Plan de Salud Pública Regional y con el Plan de Desarrollo Comunal.

Page 19: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

19

- En el terreno de la promoción de la salud la estrategia de Municipios y Comunidades Saludable12, comienza con el desarrollo y/o fortalecimiento de la relación entre las autoridades locales, líderes de la comunidad y representantes de los sectores públicos y privados para colocar a la salud y a la calidad de vida como prioridades en la agenda política y como elemento central del Plan de Desarrollo Municipal. Al evaluar las necesidades de la población y determinar prioridades y metas, la estrategia de Municipios y Comunidades Saludables promueve y facilita la participación comunitaria y contribuye a una mejor capacidad de respuesta del gobierno local, es decir aumenta la capacidad resolutiva de un buen gobierno local.

Una Municipalidad se convierte en saludable, cuando se establece un compromiso formal para implementar un plan de acción de desarrollo sostenible para mejorar las condiciones sociales a largo plazo con metas para garantizar la salud y la calidad de vida. Cuando realiza un trabajo intencionado en mejorar la educación, la vivienda, la pesquisa de poblaciones más carenciadas, la búsqueda de caminos de solución pertinentes que permitan igualdad de oportunidades, promoviendo la no discriminación y desarrollando un enfoque de aceptación de la diversidad. Cuando crea alianzas estratégicas entre los diferentes interlocutores representados por los sectores y organizaciones con el objeto de alcanzar las metas (instituciones de salud, educación, justicia, legislación, transporte, agricultura, organizaciones no gubernamentales, grupos religiosos, organizaciones privadas, etc.) y cuando establece políticas saludables que tienen como finalidad crear un entorno de apoyo que permita a las personas llevar una vida saludable.

La administración municipal de la salud constituye una oportunidad que muchas comunas han sabido aprovechar, para articular la gestión de políticas sociales en beneficio de la calidad de vida de los habitantes de la comuna, lo cual debe potenciarse aún más con los desafíos que arroja la reciente encuesta nacional de salud encargada por el MINSAL a la Universidad Católica13.

La relación de los servicios debe ser inclusiva y apuntando a la colaboración entre ellos y el intercambio de las experiencias exitosas de los centros, con los centros de la misma jurisdicción como también de los otros municipios.

IV. ORGANIZACIÓN INTERNA DEL CENTRO DE SALUD

El Centro de Salud debe ser una organización flexible capaz de adaptarse permanentemente a los cambios, a partir del desarrollo de capacidades de respuesta a las condiciones del entorno, con el objetivo de lograr la máxima eficacia y eficiencia, partiendo del principio de que siempre deberá predominar el trabajo orientado a los resultados sanitarios del país, la satisfacción de la comunidad en la cual está inserto y la integración en la red asistencial.

Existen muchas definiciones sobre organización, pero en este caso la consideraremos como un sistema de relaciones sociales, coordinadas en un marco estructurado, cuyo desempeño se sustenta en el trabajo de equipos a partir de objetivos de cuidados de la salud a alcanzar, sobre la base de la utilización de determinados recursos y de una cultura propia, interactuando constantemente con el entorno.

12 Municipios y Comunidades Saludables – Guía de los Alcaldes. División de Promoción y Protección de la

Salud OPS 13 Encuesta Nacional de Salud 2003, pág. Web MINSAL

Page 20: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

20

1. SISTEMA DE RELACIONES SOCIALES. EQUIPO DE SALUD Y POBLACIÓN INSCRITA EN LOS

CENTROS DE SALUD DE ATENCIÓN PRIMARIA

Toda la población beneficiaria debe estar inscrita en un centro de salud de atención primaria de la red asistencial donde se ubica su domicilio particular o laboral. Las personas podrán cambiar de centro de salud sólo cuando hayan cumplido un año inscritos o por alguna razón

muy fundamentada14

. Eso implica que los establecimientos dependientes de los Servicios de

Salud, que desarrollan atención primaria, deben completar su proceso de inscripción y disponer de población validada por FONASA. Si la población inscrita no es beneficiaria del sistema público, el centro de salud está autorizado para realizar cobros al usuario (particulares) o a las ISAPRES, según corresponda.

En Centros con población inscrita de 10.000 o más personas se deberá efectuar un proceso

de sectorización15

, de forma tal de dar sentido al concepto de población a cargo. Se espera

que al año 2006 el 100% de los establecimientos de la red primaria estén trabajando sectorizadamente. Cada grupo poblacional tendrá un equipo de salud definido, que establecerá una relación de continuidad en el cuidado y recuperación de su salud (equipos de cabecera).

Los equipos de cabecera establecerán mecanismos para conocer los factores de riesgo y protectores de sus familias e incorporar acciones dirigidas a los grupos familiares tales como Consejería individual y familiar, Intervenciones familiares en problemas relevantes y acciones de promoción de la salud familiar.

Dentro de la organización existen instancias estructuradas de participación que deben ser consideradas como la expresión mínima exigida de participación social para un centro de salud. Todo establecimiento de salud y en particular de la APS, debe seguir apoyando el funcionamiento de instancias de participación de los usuarios como Consejos de Desarrollo, Comités Locales de Salud, Consejos Consultivos, otros. Es un imperativo en el modelo de atención integral de salud, ya que es el espacio privilegiado para recoger la opinión de los usuarios y comunidad en general sobre el funcionamiento de los establecimientos de la red, acoger sugerencias y propuestas de la comunidad para la mejoría de la gestión de la oferta y la demanda, conocer la percepción de los usuarios y comunidad sobre la calidad de los servicios. Se espera que el 100% de los establecimientos de la APS cuenten con alguna instancia de participación social con plan de trabajo en ejecución y constituida por usuarios organizados, representantes de equipos de salud y representantes de instituciones públicas o privadas con asentamiento local. El centro de salud incorpora las redes comunitarias en el trabajo conjunto y co-solidario en la gestión de la demanda social del acceso a los servicios como por ejemplo, cogestión de listas de espera, sistema de dación de horas, pesquisa y rescate de pacientes de riesgo, información al usuario y, por otra, a la extensión de redes de protección social coadyuvantes de los servicios. Estas redes de protección social pueden orientarse a fortalecer grupos de autoayuda, grupos de apoyo a la rehabilitación, apoyo terapéutico, atención domiciliaria, atención a postrados y discapacitados, educación comunitaria en cuidados básicos en salud.

Es responsabilidad de los equipos de salud el prestar asistencia técnica y capacitación a organizaciones y agentes comunitarios, acreditación de competencias y delegación de responsabilidades en ámbitos específicos en que la comunidad cuenta con líderes o monitores capacitados

14 Ley N° 19.937 : Ley de Autoridad Sanitaria y de Gestión 15 Sectorización, documento MINSAL año 2003

Page 21: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

21

Además, debe tener implementadas las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS), como un sistema que facilite el acceso de la población a la información sobre el funcionamiento y servicios otorgados por el sistema de salud y otros órganos, servicios o empresas relacionadas con las prestaciones de salud, en el ejercicio de sus derechos, orientándola, informándola y atendiéndola con mecanismos claros y expeditos para acoger sus inquietudes y sugerencias16.

Intersectorialidad: Es fundamental la integración y complementariedad de actividades con los otros sectores sociales, principalmente a nivel comunal, con educación y los departamentos municipales (Obras, DIDECO,etc.). La identificar de los riesgos de la población a cargo, permite establecer las coordinaciones pertinentes con las instituciones sociales y otros recursos disponibles en la promoción, prevención y curación.

16 Documento Manual Operativo OIRS, Minsal 2002

Page 22: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

22

2. CARTERA DE SERVICIOS

Para determinar la oferta es importante que el establecimiento tenga claridad respecto de su “cartera de servicios”, entendiendo como tal, “el conjunto de acciones promocionales, preventivas, curativas de mantenimiento y rehabilitación si las hubiere, que oferta un determinado establecimiento”.17

Esta cartera es de conocimiento público, de manera que no sólo permite la programación de las horas de los profesionales asociados a ella, sino que le permite al usuario orientarse respecto de a qué acciones puede acceder en cada establecimiento. A continuación se detalla la cartera de servicios del Plan de Salud que contiene el conjunto de prestaciones mínimas dirigidas a resolver las necesidades de salud de la población en atención primaria:

PRESTACIONES

Predominantemente Preventivas Predominantemente Curativas

Control de Salud niño, adolescente, adulto y AM Consulta Morbilidad

Control Malnutrición Consulta Nutricional

Control Lactancia Materna Prestaciones recuperativas en salud bucal

Educación Grupal Control de TBC

Vacunación Consulta Kinésica

Educación Grupal en Salud Bucal Consulta de Morbilidad Obstétrica

Examen de Salud Oral Consulta de Morbilidad Ginecológica

Prestaciones preventivas en salud oral

Control de Regulación de Fecundidad

Control Ginecológico Preventivo

Integradas

Consulta Social Visita Integral

Control Crónicos Consejerías individuales y familiares

Consulta de Salud Mental Control Prenatal - Control de Puerperio

Intervenciones psicosociales individual y grupal Consulta Déficit Desarrollo Psicomotor

PNAC - PACAM

Aunque están definidas como preventivas o curativas, en general se espera que los equipos sean capaces de utilizar la oportunidad del contacto para efectuar servicios integrados. Es así como en un CESFAM, es clásico que a raíz de un seguimiento de una persona con una patología crónica, se efectúe un seguimiento integral y además se solucione la patología aguda que la persona presente al momento del control.

17 Modelo integral de atención en salud, Ministerio de salud, Departamento de Modelo de Atención. 20054

Page 23: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

23

A las anteriormente enumeradas, se suman las prestaciones incorporadas en los diferentes Programas de reforzamiento y aumento de resolutividad de la APS. Estas deben ser identificadas de acuerdo a los programas, adicionales al plan que desarrolla cada centro de salud, ya sea un programa definido y financiado por el Ministerio de Salud o por la propia comuna.

Por otra parte, se encuentran las actividades definidas en el plan de promoción de salud de cada comuna y que son lideradas por el equipo de salud, más las actividades de salud que realizan diferentes organizaciones comunitarias del sector y que pueden ser consideradas complementarias para el logro de una meta sanitaria.

La anterior cartera de servicios no establece la cantidad en que la prestación debe darse ya que, en general, ésta debe adecuarse, de acuerdo a las normas técnica, a la realidad local y basado en un diagnóstico participativo de problemas y una programación también participativa que incorpore la mirada del equipo y la mirada comunitaria.

3. PROGRAMACIÓN BASADA EN PROBLEMAS Y ORIENTADA A RESULTADOS SANITARIOS.

3.1 DIAGNÓSTICO DE SALUD PARTICIPATIVO

Los aspectos a considerar en un Diagnóstico de situación de salud se presentan en el ANEXO Nº 1.

3.2 ORIENTACIÓN HACIA RESULTADOS SANITARIOS

Un elemento básico en la organización de los recursos, es la clara definición de objetivos de corto, mediano y lago plazo, basados en prioridades país y prioridades locales determinadas por los diagnósticos disponibles y/o avalados por las distintas fuentes de información disponibles.

La definición de metas sanitarias nacionales y locales, permite al equipo de salud establecer la forma en que la organización intenciona sus recursos y sus respuestas para el logro de las metas definidas.

Con los elementos necesarios para programar identificados, prioridades y metas sanitarias, demanda de población y oferta es recomendable enfrentar la programación definiendo a través del ciclo vital las estrategias, intervenciones o prestaciones de los ámbitos promocionales, preventivos, curativos, de rehabilitación y cuidados paliativos, que más fuertemente apoyan el logro de los resultados esperados.

El desafío es entonces, construir un programa adecuado a la realidad local que permita alcanzar los resultados esperados en forma integral, coordinada, cooperativa y con calidad. Las decisiones en salud se construyen en espacios cotidianos, por lo que las intervenciones de apoyo, asistenciales y de asesoría debiesen trasladarse y organizarse en el nivel primario de atención, de acuerdo al concepto de población a cargo y con una mirada integral. En este proceso la familia es una aliada fundamental desde su rol formador, regulador y dispensador de cuidados y de apoyo social.

Los principales objetivos sanitarios esperados a nivel nacional a lo largo del ciclo vital y familiar se exponen a continuación, en un esfuerzo conjunto con la Subsecretaría de Salud Pública. Como las metas planteadas son nacionales se espera que los centros de salud que tengan resultados inferiores a ellas las alcancen y aquellos que están con metas iguales o superiores las incrementen o mantengan. El tema del cáncer, se plantea como un ejemplo con indicadores para abordar como red

Page 24: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

24

Los indicadores aquí presentados pretender ser de utilidad, fundamentalmente, a la gestión local y algunos de ellos aportan información para el cálculo de índices y metas, utilizados por el MINSAL para evaluar la actividad y resultados de la Atención Primaria.

La población utilizada para la construcción de los indicadores es población inscrita, ya que se espera que todos los establecimientos que son del nivel primario de atención tengan su población inscrita. Si aún no se ha completado el proceso de inscripción en todos los establecimientos (dependientes de los Servicios de Salud), se deberá usar la población beneficiaria estimada.

Page 25: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 25

CUIDADOS DE LA FAMILIA

Todos los problemas del ámbito psicosocial y las patologías crónicas impactan negativamente en la familia.

Bajo este acápite se explicitan los problemas en que el enfoque familiar y la mirada multidisciplinaria es insoslayable y en cada etapa del ciclo vital se incorporan los problemas más frecuentes.

. Tema/

Prioridad Objetivo

Meta Indicador Fuentes del

Indicador Puntos Críticos / Estrategias

Referencias

Riesgo Psicosocial Enfoque preventivo que proteja la salud familiar y el desarrollo integral de niños y niñas y disminuya (al largo plazo) la violencia intrafamiliar y favorezca familias nutridoras.

Detectar e intervenir tempranamente en los factores de riesgo psicosocial con énfasis en: Familias en etapas de gestación y/o con hijos menores de 4 años. Familias del Chile solidario

Consejería preconcepcional a demanda**

(% a establecer localmente)

N° de mujeres en edad fértil que asisten a control preconcepcional / total de mujeres en edad fértil (información de manejo local)

Registros Chile Solidario REM 19 Ficha anual de Plan Comunal de Promoción de la Salud. Información Servicio de Salud REM 01 Registro local

Modelo de Salud Familiar: intervención psicosocial de las crisis normativas y no-normativas

Capacitación: Vínculo temprano Desarrollo psicosocial sano del individuo Intervención temprana de los factores de riesgo psicosocial de la familia Incorporación y participación en grupos y redes de apoyo comunitarias, estrategia asociatividad Estudio de brechas existentes, para realizar las atenciones Monitoreo de actividades Desarrollar talleres de promoción de la salud familiar,

Normas técnicas Manual :Manejo de la Violencia intrafamiliar **La consejería preconcepcional, al permitir planificar los embarazos se constituye en un factor protector de las familias y el desarrollo posterior de los hijos.

100% de las familias con mujeres embarazadas y/o con hijos/as menores de 4 años incorporadas en el programa Chile Solidario reciben visita domiciliaria con frecuencia anual y/o según riesgo.

(Nº de mujeres embarazadas y/o con hijos/as menores de 4 años del Chile Solidario, con visita domiciliaria / Total de mujeres embarazadas y/o con hijos/as menores de 4 años del Chile Solidario) x 100

Page 26: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 26

Tema/ Prioridad

Objetivo Meta

Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos / Estrategias Referencias

Visita domiciliaria al 100% de embarazadas y puérperas inasistentes a control y con riesgo psicosocial.

N° de embarazadas y puérperas inasistentes a control y con riesgo psicosocial con visita domiciliaria / Total de embarazadas y puérperas inasistentes a control y con riesgo psicosocial bajo control *100 N° de personas de 15 y más años incorporadas a una organización social y/o comunitaria., en el plan comunal de Promoción de la Salud. / población de 15 y más inscrita (información de manejo local)

habilidades para la vida, resolución de conflictos y reforzamiento de la autoestima

Page 27: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 27

Tema/ Prioridad

Objetivo Meta

Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos / Estrategias Referencias

Nº de embarazadas y puérperas con antecedentes de abuso y/o dependencia de alcohol y drogas tratados/ Total de embarazadas y puérperas en los que se detectó una dependencia a alcohol y/o drogas x 100 N° de personas del Chile Solidario que son beneficiarios del Plan Comunal de Promoción de la Salud / Total de personas del Chile Solidario en control en el establecimiento.

Planes Comunales Registros de Chile Solidario

Maltrato Infantil

Detectar, diagnosticar, tratar oportunamente y referir cuando corresponda, los problemas de Maltrato y abuso sexual a niñas y niños

100% de familias con niñas/ os víctimas de maltrato infantil y/ o abuso sexual, detectadas reciben intervención

(Nº de niñas/ os víctimas de maltrato y/ o abuso sexual pesquisados y que reciben atención / Total de niñas/ os víctimas de maltrato y/ o abuso sexual pesquisados) x100

DEIS REM Registros locales

Modelo de Salud Familiar: intervención psicosocial de las crisis normativas y no-normativas Pautas de Crianza

Orientaciones técnicas y programáticas en Maltrato Infantil

Page 28: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 28

Tema/ Prioridad

Objetivo Meta

Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos / Estrategias Referencias

Violencia Intrafamiliar

Detectar, diagnosticar, tratar oportunamente y referir, cuando corresponda, los casos de Violencia intrafamiliar Enfatizar en familias del Chile Solidario

100% de las familias con violencia intrafamiliar (VIF) detectadas, reciben algún tipo de intervención familiar

(N° de familias inscritas y detectadas con VIF / Total familias inscritas) x 100 Nº de familias, con mujeres que viven violencia / total familias con VIF (información de manejo local) Nº familias con violencia intrafamiliar detectadas e intervenidas / Total familias con VIF detectadas) x 100

Registros Estadísticos Mensuales REM

Profundización en Modelo de Salud Familiar: intervención psicosocial de las crisis normativas y no-normativas Normas del ministerio público en la reforma procesal penal Cuidados comunitarios, estrategia del equipo multidisciplinario. Foco en profesionales de las ciencias sociales

Guía Clínica para APS “Violencia Intrafamiliar: detección, diagnóstico y tratamiento” Manual de APS “Intervención Grupal para el Tratamiento de la Violencia”

100% de adultos mayores pesquisados viviendo VIF reciben apoyo psicosocial

Nº familias c/ adultos mayores víctimas de VIF detectadas y tratadas / Total familias c/ adultos mayores víctimas de VIF Nº de adultos mayores con apoyo psicosocial/ nº AM pesquisados

Información de manejo local

Cuidado de la salud mental de las familias con integrantes adultas/ os mayores

Detectar e intervenir tempranamente en los factores de riesgo psicosocial en familias con adultos mayores

90% de las familias con adultos mayores incorporadas en el programa Chile Solidario reciben Visita domiciliaria de salud mental.

(Nº de familias del Chile Solidario con adultos mayores, con visita domiciliaria de salud mental / Total de familias del Chile Solidario) x 100

Información local Chile Solidario

Profundización en Modelo de Salud Familiar: intervención psicosocial de las crisis normativas y no-normativas. Nota: la frecuencia de visitas debe generarse con criterio de riesgo.

Page 29: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 29

Tema/ Prioridad

Objetivo Meta

Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos / Estrategias Referencias

Cuidado de los Cuidadores

Prevenir stress y depresión en las personas que cuidan Efectuar acompañamiento a las familias con un miembro enfermedad terminal y postrados.

50% de VDI a familias con enfermedad terminal recién diagnosticada.

Nº de VDI a familia con enfermo recién diagnosticado/ total de pacientes recién diagnosticados año 2006

Registro acciones con familias Manejo local

Generar registro de manejo local

20% de Consejería familiar para el cuidado del cuidador en familias con enfermo con cáncer terminal diagnosticados en el 2006

Nº de CF / nº de familias con miembro con cáncer terminal 2006

90% apoyo técnico a las familias con postrados diagnosticados en el 2006, en Centros con programa Cuidados domiciliarios.

Nº familias que reciben apoyo técnico / Nº de familias con persona postrada (información de manejo en domicilio)

Page 30: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 30

Cuidados de la Salud de la Población Infantil

Desarrollo integral del niño: el enfoque familiar considera todos los aspectos del entorno familiar y comunitario que condicionan riesgo de desviación de la normalidad para enfrentarlo (riesgo biopsicosocial, la prevención y manejo de la violencia intrafamiliar y específicamente del maltrato infantil) o aquellos aspectos que favorecen su pleno desarrollo para potenciarlo (fomento a la lactancia materna, la salud bucal, prevención de accidentes, etc).

Enfrentamiento de los problemas graves de desviación de la salud: la enfermedad grave del niño impacta fuertemente en la salud de la familia. Tener en consideración esto, favorecerá una aproximación holística a su manejo.

Tema/

Prioridad Objetivos Meta Indicador Fuentes del

Indicador Puntos Críticos/Estrategias Referencias

Desarrollo psicomotor y social

Disminuir el déficit de desarrollo psicomotor en los niños que asisten a control de salud

50% madres en control prenatal reciben pautas estimulación DSM

% de madres que reciben pautas (manejo local)

Equipos de salud capacitados Existencia de material técnico educativo Existencia de salas cunas y jardines infantiles

Desarrollar acciones de estimulación del desarrollo integral, enfatizando en los grupos de riesgo.

100% madres o padres en, por lo menos 1 control antes del año, reciben pauta EDSM o asisten a taller.

*Número de madres o padres que reciben pauta o asisten talleres de estimulación de DSM.

Ejemplo estrategia: Reemplazo de 1 o 2 controles por controles grupales (max. 5 niños), taller estimulación DSM

Detectar precozmente el riesgo y retraso de DSM

80% de niños a los 18 m se aplican pautas de EDSM.

*Cobertura evaluación DSM Niños evaluados 18 m/ niños inscritos 18 m.

REM infantil y registros locales

Norma IAAPS Metas ley C. de gestión

50% o más niños 4 años aplican TEPSI.

Niños evaluados 4 a/ niños inscritos 4 a.

Page 31: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 31

Tema/ Prioridad

Objetivos Meta Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos/Estrategias Referencias

Intervenir oportunamente en los niños que están en déficit de su desarrollo.

95% niños en riesgo o retraso reciben intervención (consultas y reevaluación)

(N° niños de 18 meses con déficit que en la o las reevaluaciones resultan normal / N° niños de 18 meses con déficit DPM) *100

50% de los niños intervenidos se recuperan

(N° niños de 4 años con déficit que en la o las reevaluaciones resultan normal / N° niños de 4 años con déficit DPM) *100

Lactancia Materna

Aumentar el % de lactancia materna exclusiva al 6º mes de vida de los niños bajo control y la prolongación hasta los doce meses

Alcanzar un 60 % de LME al 6° mes

(N° niños menores de 6 meses con LME / N° niños menores de 6 meses BC) * 100

REM infantil REM Servicio de Salud

Establecimientos acreditados como amigos de la lactancia % de madres de lactantes que trabajan fuera del hogar Existencia de salas cunas Cumplimiento de leyes laborales Énfasis en apego y lactancia precoz Incorporación de organizaciones comunitarias, grupos de autoayuda, monitores de salud

Norma Programa Infantil Guías de alimentación del menor de dos años 2005 Estrategia de intervención nutricional a través del ciclo vital Programa de Salud de la Mujer MINSAL

100% de las madres primíparas o madres que presenten condiciones que puedan dificultar la lactancia materna son derivadas a consulta lactancia materna o taller LM

N° madres en consulta o taller LM / N° madres con dificultad en LM

Estado Nutricional

Detener el aumento de la obesidad en el grupo de 2 a 5 años.

Mantener o disminuir la prevalencia de obesidad respecto al año anterior

(N° de preescolares diagnosticados como obesos / N° total de preescolares bajo control) * 100 versus el mismo indicador año

REM 02

Equipos de salud capacitados en la nueva norma ministerial Trabajo intersectorial en el Comité comunal Vida Chile, estrategia “Establecimientos

Nueva Norma Manejo Ambulatorio del niño menor de 6 años con malnutrición Guías de alimentación del

Page 32: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 32

Tema/ Prioridad

Objetivos Meta Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos/Estrategias Referencias

(meta país: no superior a 7,6%) Realizar Consejería en EVS a las madres de los preescolares, especialmente a las madres de preescolares obesos Realizar intervenciones nutricionales para preescolares en el 50% de los establecimientos de educación de preescolares de área del establecimiento

anterior % De variación respecto año anterior (Indicador manejo local) N° de madres de preescolares diagnosticados como obesos que reciben Consejería de Alimentación y de Actividad Física / N° de preescolares diagnosticados como obesos N° de escuelas intervenidas en temas de alimentación saludable /N° total de escuelas del área del establecimiento x 100

REM 19 EEPS acreditados anualmente

Educacionales Promotores de la Salud” Coordinación con el Plan Comunal de Promoción de la Salud

menor de dos años y hasta la adolescencia 2005Estrategia de intervención nutricional a través del ciclo vital. “Plan Nacional de Promoción de la Salud 2001 – 2006”. CD con material para trabajar los Talleres de VIDA SANA, las Consejerías en Vida Sana y el Consejo Breve en Vida Sana se distribuyo a todas las Comunas y esta en la pagina web del MINSAL

Accidentes infantiles

Disminuir las muertes por accidentes infantiles en niños menores de 4 años

100% de aplicación de guías anticipatorias de accidentes infantiles a madres de niños menores de 1 año

(N° de guías devueltas por los padres / Total de guías entregadas) * 100 o % de padres o madres de menores de 1 año, que reciben educación y guía anticipatoria. (Indicador de manejo local)

Registros básicos del establecimiento REM infantil

Unidades educativas y material de apoyo Flujograma práctico de aplicación de la guía anticipatoria con estrategia local.

Guías anticipatorias de accidentes infantiles

Trastornos Hipercinéticos y de la Atención

Diagnosticar, tratar oportunamente o referir cuando corresponda, a los

100% de familias con niñas/ os con THA, derivados desde el Programa

(N° de niñas/ os con THA derivados desde el PHV de JUNAEB que son diagnosticados,

Registros PHV de JUNAEB

Intervención psicosocial en el Trastorno hipercinético y de la atención (THA)

Norma Técnica “Detección, Diagnóstico y Tratamiento de

Page 33: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 33

Tema/ Prioridad

Objetivos Meta Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos/Estrategias Referencias

(programa en instalación)

niños y niñas con sospecha de THA, derivados desde el Programa de Habilidades para la Vida de JUNAEB

Habilidades para la Vida de JUNAEB son diagnosticados, tratados o referidos.

tratados o referidos / N° de niñas/ os con THA derivados desde el PHV de JUNAEB) x 100

Registros Estadísticos Mensuales REM

Arsenal farmacológico en APS para el tratamiento del THA de acuerdo a norma técnica Disponibilidad de horas Psiquiatra infantil.

Trastorno Hipercinético en APS”

Epilepsia

Lograr en el nivel de Atención Primaria, un adecuado tratamiento de epilepsia no refractaria a todo niño entre 1 y 15 años de edad,

100% de los niños derivados del nivel 2 ingresan a tratamiento y seguimiento integral

Niños ingresados a bajo control/ niños derivados del nivel secundario

REM Infantil REM Adolescente. Arsenal farmacológico y en la tarjeta de epilepsia

Registro SIGGES Capacitación de Centros de APS Disponibilidad DE Fármacos antiepilépticos (fenobarbital, fenitoína, carbamazepina y ácido valproico) Capacitación por el nivel 2ario

Norma Técnico- Administrativa de Epilepsia, Minsal (www.minsal.cl) Guía Clínica de Epilepsia AUGE (www.minsal.cl)

Salud Bucal en Preescolares y Escolares

Mejorar y mantener la salud bucal de la población Preescolar y escolar a través del desarrollo de medidas promociónales, preventivas y recuperativas de las patologías bucales más prevalentes

30% de cobertura en alta odontológica total en el niño de 2 años, beneficiario o inscrito

N° de niños de 2 años con alta Odontológica / Total de niños de 2 años inscritos o beneficiarios) x100

REM 09 Sigges

Priorizar a los Niños de 2 y 4 años derivados según riesgo y daño, desde el Control de Salud del Niño Capacitar a los integrantes del equipo de Salud según Manual de Pautas de Evaluación del Menor de 10 años - Coordinación interna del equipo de salud. - Coordinación permanente con JUNAEB

Normas de Actividades Promociónales y Preventivas en Atención Odontológica Infantil. Manual de Pautas de Evaluación del Menor de 10 Años Guía Clínica de Salud Oral Integral del niños de 6 años

40% de cobertura en altas del niño de 4 años, beneficiario o inscrito

(N° de niños de 4 años con alta Odontológica / Total de niños de 4 años inscritos o beneficiarios) x100

85% de cobertura en alta odontológica total en el niño de 6 años, beneficiario o inscrito.

(N° de niños de 6 años con alta Odontológica / Total de niños de 6 años inscritos o beneficiarios) x100

Cáncer Infantil

Cumplir las garantías de acceso y oportunidad

100% de niños derivados por

(N° de niños derivadas por sospecha de cáncer desde

SIS-GES

Capacitación de los equipos:

Hasta alcanzar la masa crítica

Manual

“Cuando sospechar

Page 34: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 34

Tema/ Prioridad

Objetivos Meta Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos/Estrategias Referencias

para la atención con el especialista en cáncer infantil (7 días) y alivio del dolor por cáncer y cuidados paliativos (5 días)

Mejorar calidad de vida de las personas con cáncer.

(Objetivos sanitarios década 2000 – 2010)

sospecha de cáncer al nivel secundario para atención con el especialista con las garantías establecidas en los protocolos AUGE.

100% de niños derivados con cáncer avanzado, con síntomas estables al nivel primario cumple con lo establecido en los protocolos AUGE.

nivel primario, y SAPUS que cumplen la garantía de atención por el especialista de nivel secundario / Total de niños con sospecha de cáncer, derivadas desde nivel 1° al 2°) x 100

(N° de niños con cáncer avanzado derivados a APS con síntomas, dolor estable y/o con

oxigenoterapia domiciliaria desde el nivel secundario, que cumplen la garantía GES / Total de adolescentes con cáncer avanzado, con síntomas estables y/o con oxigenoterapia domiciliaria derivadas desde nivel 2° al 1°) x 100

REM 01 Niños

(100%) anual de equipos capacitados de nivel primario, SAPUS, SOME sobre la sospecha de cáncer en niños - adultos y alivio del dolor en los establecimientos de la respectiva red asistencial.

cáncer en el niño y como derivar” 2003-2004

Página Web MINSAL

-Protocolo Auge para cánceres infantiles 2004.

“como aliviar el dolor por cáncer en el nivel primario de atención” 2003

Page 35: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 35

Cuidados de Salud de la Población Adolescente

Desarrollo integral del adolescente, pesquisa precoz de factores de riesgo (cuidar las oportunidades perdidas), fomentar la asociatividad y la adecuada comunicación familiar deben ser los elementos orientadores en el acercamiento al adolescente. La prevención de problemas de salud mental estará enfatizada en el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima, las habilidades para el manejo de conflictos y tolerancia a la frustración, todo en conjunto con un fortalecimiento de la interacción padres – hijos.

Considerar la perspectiva de género. Tema/

Prioridad Objetivo Meta Indicador Fuentes del

Indicador Puntos Críticos/

Estrategias Referencias

Instalar Modelo de Atención del Adolescente en APS

Perfeccionar la modalidad de atención al adolescente, adecuada a esta etapa de la vida

Aumentar en 10 puntos porcentuales el control de salud en población adolescente.

Descripción de la modalidad en uso.

Servicios de Salud Ficha anual de Plan Comunal de Promoción de la Salud. Base de datos nacional.

Constitución de Grupo Regional Asesor en salud de las y los adolescentes: coordinación intersectorial y con organizaciones de adolescentes y jóvenes Baja adhesión a grupos formales tradicionales. Salud familiar: Crisis normativa, consejería individual y familiar Coordinación con el Plan Comunal de Promoción de la Salud. Oferta de un espacio comunitario para el desarrollo de sus habilidades

Orientaciones Técnicas “Modalidad de Atención para las y los adolescentes” “Plan Nacional de Promoción de la Salud 2001 – 2006”

Favorecer asociatividad en el adolescente

100% de adolescentes consultantes reciben orientación a incorporarse a grupos comunitarios

% de jóvenes participando en alguna organización comunitaria (manejo local ) N° de agrupaciones juveniles que integran el Plan de Promoción de la Salud de su comuna.

Aumentar cobertura de adolescentes con control de salud

15% adolescentes inscritos tienen control de salud

Nº de adolescentes con control de salud ( ficha CLAP u otra) /adolescentes inscritos

Page 36: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 36

Estado nutricional del adolescente

Evaluar estado nutricional y recomendar alimentación del escolar y adolescente según guías vigentes

100% adolescentes con control de salud se aplica norma de evaluación nutricional vigente.

Nº adolescentes evaluados según norma/ nº adolescentes con control de salud

REM

Conocimiento de las guías Norma de Evaluación nutricional del escolar y adolescente Guías de alimentación hasta la adolescencia Estrategia de intervención nutricional a través del ciclo vital

Salud Sexual y Reproductiva (SSR)

Reducir embarazo no planificado en adolescentes. Prevenir las enfermedades de transmisión sexual.

Consejería en Salud Sexual y Reproductiva para prevenir embarazos no planificados al 10% de adolescentes inscritos y al 100% de la demanda. Consejería en SSR para prevención del VIH y las ETS al 10% de los y las adolescentes inscritos

N° de adolescentes con embarazos no planificados / Total embarazadas adolescentes Nº embarazos adolescentes / Total embarazos N° de adolescentes que recibe Consejería en SSR o Regulación de Fecundidad / Total adolescentes bajo control x 100 N° de adolescentes que recibe Consejería en SSR en prevención VIH-ETS / Total adolescentes bajo control x 100 (indicador de manejo local) N° de adolescentes que recibe Consejería pre y post test VIH / Total

Tarjetero Programa Salud de la Mujer DEIS Información local

Difusión oferta servicios en SSR para población adolescente (Consejería en SSR y Regulación de Fertilidad) Oposición sectores conservadores a actividades SSR para adolescentes Incorporación de varones Ausencia de manual de salud sexual en adolescentes. Enfoque jurídico actual con la Reforma Procesal

Salud Sexual y Reproductiva (Conducta Sexual) Propuesta intergubernamental de sexualidad responsable CONASIDA

Page 37: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 37

Cubrir 100% de demanda de preservativos a los y las adolescentes

adolescentes que solicitan test VIH N° de adolescentes que recibe preservativos / Total adolescentes que demandan preservativo

Reducir el número de segundo embarazo en adolescentes.

Incorporar al 100% de puérperas adolescentes a programas de regulación de fecundidad

Madres adolescentes en programa regulación de fecundidad / Nº madres adolescentes

Disminuir el consumo de tabaco en la mujer en edad fértil. Disminuir el sedentarismo en la pobl. + de 15 años

Intervenir específicamente a las adolescentes mujeres para evitar o retardar el consumo de tabaco y fomentar la Activ. Física regular y la Alimentación Saludable.

50% de adolescentes bajo control reciben Consejería en EVS con énfasis en el control del tabaco en las adolescentes mujeres

a través Programa Vida Sana sin Tabaco”

N° de adolescentes mujeres con Consejería en EVS / Total de adolescentes bajo control X 100

Nº de mujeres que participan en Taller Vida Sana sin tabaco/ total de mujeres inscritas en los talleres

N° de hogares inscritos en programa Hogares sin tabaco/ Total de hogares motivados a implementar el programa

REM 19

Tarjetero Programa del Adolescente

Manejo Local

Equipo de salud preparado para realizar intervenciones convincentes

Manual de Consejería en EVS

CD con material para trabajar los Talleres de VIDA SANA, las Consejerías en Vida Sana y el Consejo Breve en Vida Sana se distribuyo a todas las Comunas y está en pagina web del MINSAL

Programa Vida Sana sin Tabaco

Page 38: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 38

Sospecha de Primer Episodio de Esquizofrenia

Detectar, diagnosticar, tratar oportunamente y referir cuando corresponda, los problemas de salud mental de mayor prevalencia en esta etapa: Detección sospecha del primer episodio Esquizofrenia

Derivación del 100% de adolescentes con sospecha de primer episodio de esquizofrenia.

Nº adolescentes con sospecha EQZ derivados / Total adolescentes con sospecha EQZ

SIGGES

Cumplimiento de las garantías de acceso y oportunidad para la atención de adolescentes con primer episodio de esquizofrenia

Guía Clínica GES para el Tratamiento Integral de las Personas con Primer Episodio de Esquizofrenia

100% de familias con adolescente con EQZ diagnosticada reciben intervención familiar

Nº de familias con adolescentes con EQZ diagnosticada, con intervención / Nº familias con adolescentes con EQZ diagnosticada

Depresión Detectar, diagnosticar, tratar oportunamente y referir cuando corresponda los problemas de salud mental de mayor prevalencia en esta etapa: Depresión en el adolescente

100% de adolescentes diagnosticados con depresión leve y moderada reciben tratamiento integral

(Nº adolescentes con depresión leve y moderada detectados y tratados / Total adolescentes en los que se detectó una depresión) x 100

SIGGES REM

Cumplimiento de las garantías de acceso y oportunidad para la atención de adolescentes mayores de 15 años, con depresión leve y moderada Coordinación con el nivel terciario para favorecer la detección precoz de depresión posparto en la adolescente, durante la hospitalización en puerperio.

Guía Clínica GES para el Tratamiento Integral de las Personas con Depresión Leve y Moderada Protocolo para la Atención de Adolescentes con Depresión

100% de los puérperas adolescentes con depresión posparto SON DERIVADAS .

(Nº adolescentes con depresión posparto detectadas y derivadas / Total adolescentes con depresión posparto detectadas) x 100

Visita domiciliaria al 100% de las madres adolescentes que presentan depresión posparto

N° de visitas domiciliarias realizadas a madres adolescentes con depresión posparto / Total de madres con depresión posparto detectadas *100.

Page 39: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 39

Avanzar en la determinación de la prevalencia local de depresión en el adolescente

Aplicar pauta de depresión al 100% de adolescentes con sospecha de depresión

Total de adolescentes diagnosticados con depresión / total de adolescentes inscritos

Consumo de alcohol y drogas (riesgo, perjudicial y dependencia)

Detectar, diagnosticar, tratar oportunamente y referir, cuando corresponda el consumo problemático de alcohol o drogas.

50% de los adolescentes que consultan por cualquier motivo con AUDIT aplicado

(Nº adolescentes consultantes con AUDIT aplicado / N° adolescentes consultantes

Planilla Evaluación Programa Nacional REM

Capacitación del personal de los establecimientos sobre la Guía Clínica “ Detección y tratamiento temprano del Consumo problema y dependencia de alcohol y otras sustancias psicoactivas en la APS” Disponibilidad de instrumentos de detección (AUDIT). Implementar en cada establecimiento un procedimiento expedito de recepción de consultas y/o alarmas de familiares respecto del consumo de drogas por un miembro adolescente Consultoría de salud mental y psiquiatría operando.

Guía Clínica "Detección y tratamiento temprano del Consumo problema y dependencia de alcohol y otras sustancias psicoactivas en la APS” Programa PREVIENE de CONACE

100 % de los adolescentes detectados con consumo en riesgo de alcohol y drogas reciben intervención preventiva

(N° de adolescentes detectados con consumo en riesgo de alcohol y drogas que reciben intervención preventiva / N° total de adolescentes detectados con consumo en riesgo de alcohol y drogas).

50 % de los adolescentes detectados con Consumo Perjudicial o dependencia de alcohol y drogas reciben tratamiento

N° de adolescentes detectados con consumo perjudicial o dependencia que reciben tratamiento / Total de adolescentes detectados con consumo perjudicial o dependencia de alcohol y drogas) x 100

Salud Bucal en Escolares de 12 años

Mejorar y mantener la salud bucal de la población escolar.

60% de cobertura en altas odontológicas totales en adolescentes de 12 años inscritos o beneficiarios del S.N.S.S.

(N° de adolescentes de 12 años inscritos o beneficiarios con alta odontológica total / Total de niños de 12 años inscritos o beneficiarios) x100

REM 09

Priorizar la atención odontológica de los adolescentes de 12 años, para mejorar su nivel de Salud y alcanzar el objetivo sanitario al 2010. Desarrollo de medidas

Plan de Monitoreo de Control Odontológico. Guía Clínica de Salud Oral de niños de 12 años.

Page 40: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 40

promociónales, preventivas y recuperativas de las patologías bucales más prevalente.

Cáncer Adolescente

Cumplir las garantías de acceso y oportunidad para la atención con el especialista en cáncer infantil/ Adolescente (7 días) y alivio del dolor por cáncer y cuidados paliativos (en 5 días) Mejorar calidad de vida de las personas con cáncer. (Objetivos sanitarios década 2000 – 2010)

100% de adolescentes derivados por sospecha de cáncer al nivel secundario para atención con el especialista con las garantías establecidas en los protocolos GES. 100% de los adolescentes derivados con cáncer avanzado, con síntomas estables al nivel primario cumple con lo establecido en los protocolos AUGE.

(N° de adolescentes derivadas por sospecha de cáncer desde nivel primario, y SAPUS que cumplen la garantía de atención por el especialista de nivel secundario / Total de adolescentes con sospecha de cáncer, derivadas desde nivel 1° al 2°) x 100 (N° de adolescentes con cáncer avanzado derivados a APS con síntomas, dolor estable y/o con oxígenoterapia domiciliaria desde el nivel secundario, que cumplen la garantía GES / Total de adolescentes con cáncer avanzado, con síntomas estables y/o con oxigenoterapia domiciliaria derivadas desde nivel 2° al 1°) x 100

Sistema de Información en Salud (SIS GES) REM 01 Niños REM 02 Adolescentes

Capacitación de los equipos: Hasta alcanzar la masa crítica (100%) anual de equipos capacitados de nivel primario, SAPUS, SOME sobre la sospecha de cáncer en adolescentes y alivio del dolor en los establecimientos de la respectiva red asistencial.

Manual “Cuando sospechar cáncer en el niño y como derivar” 2003-2004 “Cuando sospechar cáncer en el Adulto y como derivar” 2003-2004 Página Web MINSAL -Protocolo Auge para cáncer infantil 2004. “Como aliviar el dolor por cáncer y cuidados paliativos” 2004

Page 41: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 41

Cuidados de la Salud de la Población Adulta

Los problemas prioritarios de la población adulta corresponden a 2 grandes ámbitos íntimamente relacionados: la patología crónica y los problemas de salud psicosocial (depresión, alcohol, drogas, violencia intrafamiliar).

La relación de estos 2 grupos con la salud familiar es clara, en su génesis, en su mantenimiento o en su recuperación. Su presencia afecta la dinámica familiar y la dinámica familiar es factor descompensante o equilibrante de la patología.

El trabajar con las familias ante la presencia de estos problemas es un desafío a los equipos de cabecera.

Considerar la perspectiva de género.

Tema/

Prioridad Objetivo Metas Indicador Fuentes del

Indicador Puntos Críticos/

estrategias Referencias

Salud Cardiovascular

Reducir la morbilidad y mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares (ECVs) mediante la detección, prevención y tratamiento oportuno y efectivo de las personas con riesgo cardiovascular (CV) y/o con ECVs que se controlan en Atención Primaria (AP), cumpliendo con las garantías explícitas

Alcanzar una cobertura en el Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA) de 10% anual en la población inscrita o beneficiaria asignada de 15 a 64 años, Se mantendrá la medición para efectos de continuidad en el grupo de 20 a 64 años y se espera que se focalice la búsqueda activa en el grupo de 35 a 54 años.

Cobertura de EMPA en población inscrita o beneficiaria asignada de 20 a 64 años Nº de EMPAs/ Población inscrita o beneficiaria asignada de 20 a 64 años x 100.

REM 04 (20-64 años, Adulto) y REM 03 (15-19 años del Adolescente) REM 04. REM 04

Requiere una búsqueda activa de la población más joven (35-44 años) y de los varones, quienes tienen una baja demanda por servicios de salud. Capacitación y control de calidad de la medición de la presión arterial. Perfil de presión arterial, al menos 2 mediciones de presión arterial en 2 días distintos, para la confirmación diagnóstica.

Decreto Ley Régimen de Garantías Explícitas en Salud (DL Nº 170, 28.01.2005) Guía Clínica AUGE, Examen de Medicina Preventiva, 2005. Programa de Salud Cardiovascular: “Reorientación de los Programas de Hipertensión y Diabetes”, MINSAL 2002. Norma Técnica PSA/MINSAL “Dislipidemias”, 2000 Guía Alimentación Saludable, PSCV, MINSAL. 1996. Guía Clínica PSCV “Manejo de la

EMPA vigente en 90 % de las mujeres con control ginecológico al día.

Nº de mujeres con control ginecológico al día + EMPA vigente / Nº de mujeres con control ginecológico al día

Page 42: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 42

Tema/ Prioridad

Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos/ estrategias

Referencias

65% cobertura hipertensión según prevalencia . (Prevalencia hipertensión estimada =20%)

Nº de personas hipertensas bajo control ,de 20 y más años/ Población hipertensa de 20 y más años, estimada HT según prevalencia

Confirmación de la sospecha de diabetes con un segundo examen de glicemia o Prueba de Tolerancia Oral a la glucosa. Implementación de Módulos Obesidad/Actividad Física Constitución de grupos de autoayuda en Diabetes/ obesidad u otros según realidad local Intensificación del tratamiento en pacientes descompensados con acciones preferentes como VDI o Consejería Familiar Realizar examen de HbA1c a todo

Obesidad”, PSA, MINSAL 2002 Guía Clínica PSCV “Cómo ayudar a dejar de fumar”, MINSAL 2003 Guía Clínica PSCV “Programa de Actividad Física para la prevención y control de los factores de riesgo Cardiovasculares”, MINSAL, 2004 Guía Clínica EMP 2005. Guía Clínica GES, Hipertensión arterial 2005 Guía Clínica GES, Diabetes Mellitus tipo 2, 2005 Manual de Capacitación: “Toma de presión arterial, capacitadores y personas que toman presión arterial” (en prensa).

78% de cobertura en diabetes según prevalencia (Prevalencia estimada=5%) Lograr que al menos un 15% de los pacientes

obesos (IMC 30) bajo control en PSCV baje al menos un 5% de su peso inicial (2005).

Nº de personas diabéticas bajo control, de 20 y más años/ Población diabética de 20 y más años, estimada DM según prevalencia

Nº de personas obesas que bajan al menos un 5% de su peso inicial/ Nº de personas obesas bajo control en PSCV a Diciembre 2005 *100

Page 43: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 43

Tema/ Prioridad

Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos/ estrategias

Referencias

60% de las personas hipertensas bajo control en PSCV alcanzan presión arterial bajo 140/90 mm Hg

N° de personas hipertensas de 20 y más años con PA bajo 140/90 mm Hg/ N° total personas hipertensas de 20 y más años bajo control) * 100

REM

paciente diabético bajo control. Intensificación del tratamiento en pacientes descompensados. Requiere una reorganización del sistema de trabajo del equipo de salud, cambiar consultas y controles individuales por sesiones educativas grupales. Disponibilidad de horas de Profesor de educación física o kinesiólogo, o en su defecto un monitor capacitado. Disponibilidad de los insumos para la curación avanzada de heridas.

Guía Clínica PSCV, “Manejo alimentario del Adulto con Sobrepeso u Obesidad” , MINSAL 2002. Guía Clínica PSCV, “Programa de Actividad Física para la Prevención y Control de los Factores de Riesgo Cardiovasculares”, MINSAL 2004. Serie de Guías Clínicas “Manejo y Tratamiento de las Heridas y Ulceras”,

47% de las personas hipertensas de 20 a 64 años bajo control en PSCV alcanzan una presión arterial bajo 130/85 mm Hg

N° de personas hipertensas de 20 a 64 años con PA bajo 130/85 mm Hg/ N° total personas hipertensas de 20 a 64 años bajo control) * 100

44% de las personas diabéticas de 20 a 64 años bajo control alcanzan valores de Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) bajo 8%.

N° de personas diabéticas de 20 a 64 años con HbA1c bajo 8% / N° total personas diabéticas de 20 a64 años bajo control *100

36% de las personas diabéticas de 20 y más años, bajo control, alcanzan valores de Hemoglobina Glicosilada <7%.

N° de personas diabéticas de 20 y más años con HbA1c bajo 7% / N° total personas diabéticas de 20 y más años bajo control *100

Page 44: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 44

Tema/ Prioridad

Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos/ estrategias

Referencias

15% de las personas en Programa Salud Cardiovascular participan en Módulo de Actividad Física

Nº de personas que completan un Módulo de AF u Obesidad / Nº total de personas en Programa Salud Cardiovascular *100

Manejo local

Programa QUALISOFT instalado en los establecimientos donde se controlan

PSA, 2000 Norma de Manejo Integral del Pie Diabético, 2005 (en prensa) Guía de Curación Avanzada de Ulceras de Pie Diabético, 2005 (en prensa) QUALISOFT, Manual del Usuario. CD con el Programa QUALISOFT

80% de las personas bajo control con úlceras activas de pie diabético en PSCV reciben Manejo Avanzado de Heridas.

Nº de personas diabéticas con úlceras activas de pie diabético bajo control en PSCV tratados con Manejo Avanzado de Heridas/Nº de personas diabéticas con úlceras activas de pie diabético bajo control en PSCV *100

Page 45: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 45

Tema/ Prioridad

Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos/ estrategias

Referencias

100% de las personas con diabetes que ingresan al PSCV y al 20% de los pacientes antiguos bajo control, se les realice un control de calidad de la atención médica con el instrumento QUALIDIAB/ Qualisoft.

Nº de personas con diabetes ingresados al PSCV evaluados con el instrumento QUALIDIAB/Qualisoft/ Total de personas ingresadas al PSCV año 2006 *100 Nº de personas con diabetes bajo control en PSCV evaluados con el instrumento QUALIDIAB/Qualisoft / Total de pacientes bajo control en PSCV año 2006 *100.

los pacientes diabéticos. Persona entrenada para la digitación de los datos. Control de calidad de los registros.

Promoción vida saludable

Promover estilos de vida saludables en adultos en control y sus familias. Optimizar la calidad de vida en adultos con FRCV y/o enfermedades CV

Realizar la Consejería en EVS al 20% de los adultos con FRCV Realizar Consejería en EVS al 50% de los adultos con enfermedad CV. Desarrollar al menos un Taller de Vida Sana para funcionarios y pacientes con RCV Realizar Consejería Breve de Tabaco al 100% de los adultos fumadores con RCV y/o enfermedad CV.

N° de adultos con RCV que reciben Consejerías en EVS. / Total de adultos con riesgo cardiovascular en control x 100 N° de adultos con RCV que reciben Consejerías en EVS. / Total de adultos con enfermedad CV x 100

REM 19 y REM 04 Información manejo local

Equipo de salud capacitado en Consejerías en VIDA SANA y para el control de tabaquismo Financiamiento para los Talleres de Actividad Física.

Manual para los equipos “Como ayudar a dejar de Fumar” distribuido por el Programa de SCV. Materiales de apoyo a la Consejería de tabaco en la página web del MINSAL Vida Chile Comunales, Plan de Promoción 2006

Page 46: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 46

Tema/ Prioridad

Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos/ estrategias

Referencias

Sospecha de Primer Episodio de Esquizofrenia

Detectar y referir oportunamente la sospecha de primer episodio de EQZ

100% de personas con un primer episodio de esquizofrenia, detectadas y derivadas

(Nº personas con sospecha de primer episodio EQZ derivados al nivel secundario/ Total personas con sospecha primer episodio EQZ ) x 100

Sistema de Información en Salud (SIGGES)

Cumplimiento de las garantías de acceso y oportunidad para la atención personas con primer episodio de esquizofrenia

Guía Clínica GES para el Tratamiento Integral de las Personas con Primer Episodio de Esquizofrenia

Depresión

Detectar, diagnosticar, tratar oportunamente y referir cuando corresponda.

100% de las personas diagnosticadas con depresión leve y moderada reciben tratamiento integral (GES)

(Nº personas c/ depresión leve y moderada diagnosticadas y tratadas / Total personas con depresión leve y moderada diagnosticadas) x 100

Sistema de Información en Salud (SIGGES)

Cumplimiento de las garantías de acceso y oportunidad para la atención personas con depresión Coordinación con el nivel terciario para favorecer la detección precoz de depresión posparto, durante la hospitalización en puerperio. Monitoreo y seguimiento El nivel local debe manejar información

Guía Clínica GES para el Tratamiento Integral de las Personas con Depresión Leve y Moderada Manual de APS “Intervención Grupal para el Tratamiento de la Depresión”

50% de personas con depresión son diagnosticadas sobre la población esperada según prevalencia

Nº de personas con depresión bajo control / casos según prevalencia

Page 47: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 47

Tema/ Prioridad

Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos/ estrategias

Referencias

Efectuar Consejería familiar al 50% de las familias con un miembro con depresión ingresada en el año 2006

Nº familias con miembro con depresión diagnosticado año 2006, que reciben consejería /familias con miembro con depresión diagnosticado en el 2006

para mejorar la gestión de su programa: distribución porcentual según severidad; grado de adhesión a los talleres; tasas de abandono de tratamiento; porcentaje de altas.

Visita domiciliaria al 100% de las madres que presentan depresión posparto.

N° de visitas domiciliarias realizadas a madres que presentan depresión postparto / Total de madres con depresión posparto detectadas *100.

Consumo problemático de alcohol y drogas (riesgo abuso y dependencia)

Detectar, diagnosticar, tratar oportunamente y referir cuando corresponda, el Consumo problemático de alcohol y drogas

50% AUDIT ante sospecha de beber problema.

Nº AUDIT aplicados / Nº personas en que se sospecha beber problema

Planilla Evaluación Programa Nacional Registros Estadísticos Mensuales

Capacitación del personal de los establecimientos sobre la Guía Clínica “ Detección y tratamiento temprano del Consumo problema y

Guía Clínica "Detección y tratamiento temprano del Consumo problema y dependencia de alcohol y otras sustancias

Page 48: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 48

Tema/ Prioridad

Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos/ estrategias

Referencias

50 % de los adultos detectados con Consumo Perjudicial o dependencia de alcohol y drogas reciben tratamiento

N° de adultos detectados con consumo perjudicial o dependencia que reciben tratamiento / Total de adultos detectados con consumo perjudicial o dependencia de alcohol y drogas) x 100

REM Registrar AUDIT positivos para manejo local

dependencia de alcohol y otras sustancias psicoactivas en la APS” Disponibilidad de instrumentos de detección (AUDIT). Consultoría de salud mental y psiquiatría operando. Centro de salud cuenta con flujograma de beber problema y consumo de drogas

psicoactivas en la APS”

Page 49: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 49

Tema/ Prioridad

Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos/ estrategias

Referencias

Salud Sexual y Reproductiva (conducta sexual)

Prevenir la enfermedades de trasmisión sexual

Consejería para prevención de VIH y ETS al 100% de los consultantes por ETS Cubrir 100% de demanda de preservativo a los consultantes de ETS Consejería pre y post test al 100% de las personas que acceden al Test de Elisa para VIH

N° de consultantes por ETS que reciben consejería prevención de VIH y ETS / Total consultantes ETS x 100 N° de consultantes por ETS que reciben preservativos / Total consultantes ETS x 100 N° de consultantes que reciben consejería pre y post test para VIH / Total personas que acceden al Test de Elisa x 100 (indicador de uso local) N° de casos nuevos notificados ETS en hombres / N° total hombres inscritos x 100 (indicador de uso local) N° de casos nuevos notificados ETS en mujeres / N° total mujeres inscritos x 100 (indicador de uso local)

DEIS REM

CONASIDA

Cáncer Adulto

Cumplir las garantías de acceso y oportunidad para la atención con el especialista en cáncer

100% de adultos derivados por sospecha de cáncer al nivel secundario para atención

(N° de adultos derivados por sospecha de cáncer desde nivel primario,

Sistema de Información en Salud (SIS GES)

Capacitación de los equipos: Hasta alcanzar la masa crítica (100%)

Manual “Cuando sospechar cáncer en el Adulto y

Page 50: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 50

Tema/ Prioridad

Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos/ estrategias

Referencias

Adulto (15 días) y contraderivación, alivio del dolor por cáncer y cuidados paliativos (en 5 días) Mejorar calidad de vida de las personas con cáncer. (Objetivos sanitarios década 2000 – 2010)

con el especialista con las garantías establecidas en los protocolos GES. 100% de adultos derivados a APS por alivio del dolor por cáncer y cuidados paliativos estable, desde el nivel secundario cumple con las garantías establecidas en los protocolos GES.

y SAPUS que cumplen la garantía de atención por el especialista de nivel secundario / Total de adultos con sospecha de cáncer, derivadas desde nivel 1° al 2°) x 100 (N° de adultos cáncer avanzado derivados a APS con síntomas, dolor estable y con oxigenoterapia domiciliaria desde el nivel secundario, que cumplen la garantía / Total de adultos con cáncer avanzado, con síntomas estables y oxigenoterapia domiciliaria derivadas desde nivel 2° al 1°)

REM 04 anual de equipos capacitados de nivel primario, SAPUS, SOME sobre la sospecha de cáncer en el adulto y alivio del dolor en los establecimientos de la respectiva red asistencial.

como derivar” 2003-2004 Página Web MINSAL -Protocolo Auge para cáncer del adulto 2004. “Como aliviar el dolor por cáncer y cuidados paliativos” 2004

Page 51: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 51

Cuidados de Salud de la Población Adulta Mayor

El principal desafío en esta etapa de la vida es generar las condiciones para que los adultos mayores, integrados activamente a la sociedad, puedan mantener una calidad de vida tal que le otorgue sentido de proyección y utilidad aún cuando parte de su funcionalidad haya mermado. Mantener una vida activa, en interacción con la familia ayudará a mantener la funcionalidad, postergando el deterioro y la postración.

Tema/

Prioridad Objetivo Metas Indicador Fuentes del

Indicador Puntos Críticos /

Estrategias Referencias

Adulto Mayor y Funcionalidad

Mantener la independencia en las actividades de la vida diaria y la autonomía, para de este modo asegurar una buena calidad de vida. Optimizar la calidad de vida en los Adultos

Realizar un Control de Salud con aplicación de EFAM y plan de atención acorde, anual, a lo menos al 38% de las personas de 65 años y más, inscritos en el consultorio. Se espera que aquellos establecimientos o comunas que tienen la meta alcanzada incrementen en a lo menos 5 puntos porcentuales. (enfatizar en personas que no se encuentran bajo control en algún programa)

(N° de AM con un control de salud anual y plan de atención / N° Total de Adultos Mayores inscritos o beneficiarias) *100.

REM 05 Dato de manejo local REM 19

Competencias del equipo de salud a nivel de actitudes , habilidades y conocimientos para promover la independencia y autonomía del Adulto Mayor. Curso: metodología de resolución de problemas Desarrollo local de grupos de AM con actividades para mantener funcionalidad. Importante que el equipo mantenga información de la funcionalidad del 100% de sus AM. Equipo de salud capacitado en Consejerías en VIDA SANA

Instrumento EFAM-Chile Guías Clínicas: para Población Adulta Mayor: Guía Trastornos cognitivos y demencia Guía Depresión del Adulto Mayor Guía Artrosis del Adulto Mayor Guía Cardiovascular; Guía Rehabilitación Integral Comunitaria. Función y Trastornos Cognitivos, Demencia; CD con material para trabajar los Talleres de VIDA SANA, las Consejerías en Vida Sana y el Consejo Breve en Vida

Aplicar EFAM de seguimiento al 10% de las personas bajo control, según criterio.

Nº de EFAM de seguimiento a AM bajo control / Nº de AM bajo control.

Page 52: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 52

Tema/ Prioridad

Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos / Estrategias

Referencias

Mayores

65% de los AM mantienen autovalencia Entregar consejerías en VIDA SANA al 20% de los Adultos Mayores y sus acompañantes. Promover la actividad física en el 80% de los Adultos Mayores con y sin patología asociada.

Nº de AM autovalentes /AM con EFAM realizados. N° de AM y acompañantes que reciben Consejería en Vida Sana / Total de AM en control x 100 N° de AM que participan en Talleres de Activ. Física intra o extra establecimiento / Total de AM bajo control x 100

Manejo Local

Sana que se distribuyó a todas las Comunas y esta en la pagina web del MINSAL

Cáncer Adulto Mayor

Cumplir las garantías de acceso y oportunidad para la atención con el especialista en cáncer Adulto (15 días) y contraderivación, alivio del dolor por cáncer y cuidados paliativos (en 5 días) Mejorar calidad de vida de las personas con cáncer. (Objetivos

100% de adultos mayores derivados por sospecha de cáncer al nivel secundario para atención con el especialista cumple con las garantías establecidas en los protocolos GES. 100% de adultos Mayores derivados a APS por alivio del dolor por cáncer y cuidados paliativos estable, desde el nivel secundario cumple con las garantías establecidas en los protocolos GES.

(N° de adultos derivados por sospecha de cáncer desde nivel primario, y SAPUS que cumplen la garantía de atención por el especialista de nivel secundario / Total de adultos con sospecha de cáncer, derivadas desde nivel 1° al 2°) x 100 (N° de adultos mayores cáncer avanzado derivados a APS con síntomas, dolor estable y/o con

Sistema de Información en Salud (SIS GES) REM 05

Capacitación de los equipos: Hasta alcanzar la masa crítica (100%) anual de equipos capacitados de nivel primario, SAPUS, SOME sobre la sospecha de cáncer en adolescentes y alivio del dolor en los establecimientos de la respectiva red asistencial.

Manual “Cuando sospechar cáncer en el niño y como derivar” 2003-2004 “Cuando sospechar cáncer en el Adulto y como derivar” 2003-2004 Página Web MINSAL -Protocolo Auge para cáncer infantil 2004. “Como aliviar el dolor por cáncer y cuidados paliativos” 2004

Page 53: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 53

Tema/ Prioridad

Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos / Estrategias

Referencias

sanitarios década 2000 – 2010)

oxigenoterapia domiciliaria desde el nivel secundario, y SAPUS que cumplen la garantía / Total de adultos con cáncer avanzado, con síntomas estables y oxigenoterapia domiciliaria derivadas desde nivel 2° al 1°) x 100

Depresión Detectar, diagnosticar, tratar oportunamente y referir cuando corresponda.

Lograr cobertura del 30% en la detección de personas adultas mayores con depresión

(Nº adultos mayores con depresión detectadas/ Total adultos mayores inscritas) x 100

Registros Estadísticos Mensuales REM Manejo local

Intervención temprana de los factores de riesgo psicosocial de la familia

Guía Clínica para la Atención primaria “La Depresión” Manual de Atención Primaria “Intervención Grupal para el Tratamiento de la Depresión”

Establecer distribución porcentual del grado de severidad de los pacientes con depresión bajo control

AM con Depresión leve/ Total AM con Depresión moderada /Total AM con depresión severa /Total

Page 54: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 54

Tema/ Prioridad

Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos / Estrategias

Referencias

Salud Sexual y Reproductiva (conducta sexual

Prevenir la enfermedades de trasmisión sexual

Consejería para prevención de VIH y ETS al 100% de los consultantes por ETS Cubrir 100% de demanda de preservativo a los consultantes de ETS Consejería pre y post test al 100% de las personas que acceden al Test de Elisa para VIH

N° de consultantes por ETS que reciben consejería prevención de VIH y ETS / Total consultantes ETS x 100 N° de consultantes por ETS que reciben preservativos / Total consultantes ETS x 100 N° de consultantes que reciben consejería pre y post test para VIH / Total personas que acceden al Test de Elisa x 100 (indicador de uso local)

DEIS REM

CONASIDA

Page 55: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 55

Cuidados de la Salud de la Mujer

En general la salud de la mujer ha sido vista sólo ligada al proceso reproductivo. Es preciso mirar este como un factor relevante como incremento de estrés y riesgo biopsicososial, que unido a los cambios en la participación de la mujer en los procesos productivos económicos determinan una demanda creciente en el ámbito de la salud mental.

Potenciar el apoyo intrafamiliar, la creación de redes y la asociatividad pueden ser factores protectores en la salud global de la mujer.

Tema/

Prioridad Objetivo Metas Indicador Fuentes del

Indicador Puntos Críticos Referencias

Salud integral de la mujer

Prevenir la aparición de problemas de salud mental. Aumentar Cobertura de Control de Climaterio Fomentar la asociatividad de la mujer Favorecer el auto cuidado y toma de decisiones por

50% de mujeres entre 40 y 64 años, que trabajan en el Centro de salud asisten a taller “Mujeres en la mitad de la vida” 10% de mujeres entre 40 y 64 años, inscritas en el Centro de salud asisten a taller “Mujeres en la mitad de la vida” Incrementar en 5 puntos porcentuales el número de mujeres con climaterio bajo control 100% de las mujeres sin redes de apoyo son orientadas a la

Nº mujeres entre 40 y 64, que trabajan en el Centro de Salud y que asisten taller / Nº de mujeres entre 40 y 64 años que trabajan en el Centro de salud Nº mujeres entre 40 y 64, inscritas en el Centro de Salud y que asisten taller / Nº de mujeres entre 40 y 64 años inscritas en el Centro de salud N° de mujeres 45 a 64 años bajo Control de Climaterio/ Población total de mujeres con climaterio. (indicador manejo local) (indicador manejo local)

Programa Salud de la Mujer Tarjetero de Población Bajo Control de Climaterio Manejo local Manejo local (Expresado en población adulta) Manejo local

Compromiso del equipo de ejecutar la orientación Existencia de talleres sistemáticos de intervención psicosocial grupal

Programa Salud de la Mujer Programa Salud Cardiovascular Guía de Atención Climaterio

Page 56: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 56

Tema/ Prioridad

Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos Referencias

parte de la pareja.

vinculación a grupos existentes. Oportunidad de acceso a talleres Incrementar el número de parejas que acompañan a la mujer a por lo menos 1 control durante el embarazo y en el 100% de la demanda

Nº de controles de embarazo con pareja / Nº de controles (Línea base local)

Permiso laboral Generar comunicación con el trabajo solicitando la asistencia del varón

Vigilancia del proceso reproductivo

Aumentar el ingreso a control de embarazo antes de las 14 semanas de gestación. Prevenir el embarazo no deseado y sus posibles consecuencias (aborto inducido, rechazo materno, abandono y maltrato infantil) Motivar el abandono de tabaco a las

75% de embarazadas ingresan a control antes de las 14 semanas. Realizar consejería grupal al 100% de las embarazadas nulíparas y pareja u otro acompañante Realizar Consejería Breve en tabaco al 80% de las mujeres en edad fértil bajo control

N° de mujeres que ingresan a control de embarazo antes de las 14 sem../ Total de mujeres que ingresan a control de embarazo N° de embarazadas nulíparas con pareja u otro acompañante que participan en consejería grupal / Total de embarazadas nulíparas en control *100 N° de mujeres en edad fértil que reciben Consejería Breve en tabaco / N° total de mujeres en edad fértil en control x 100 N° de mujeres en control de embarazo que fuma al menos un cigarrillos / N° total de

Tarjetero Control Prenatal Programa Salud Mujer REM 01 DEIS Sistema Informático Perinatal (SIP) Establecer compromiso de gestión Servicio de Salud REM 19

Déficit de Monitoreo en: 1.Control Preconcepcional 2. Consejería en Salud Sexual y Reproductiva 3.Control del desarrollo sicoafectivo del feto y preparación para el parto Coordinación APS con niveles mayor capacidad resolutiva (Red Asistencial) Sistema de referencia y contrarreferencia Capacitación del equipo de salud

Programa Salud de la Mujer Guía Perinatal

Page 57: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 57

Tema/ Prioridad

Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos Referencias

mujeres en edad fértil.

Realizar Consejería Integral de tabaco al 100% de las mujeres embarazadas que fuman.

embarazadas en control REM 03

Salud Sexual y Reproductiva (conducta sexual)

Prevenir la enfermedades de trasmisión sexual

Consejería para prevención de VIH y ETS al 100% de los consultantes por ETS Cubrir 100% de demanda de preservativo a los consultantes de ETS Consejería pre y post test al 100% de las personas que acceden al Test de Elisa para VIH

N° de consultantes por ETS que reciben consejería prevención de VIH y ETS / Total consultantes ETS x 100 N° de consultantes por ETS que reciben preservativos / Total consultantes ETS x 100 N° de consultantes que reciben consejería pre y post test para VIH / Total personas que acceden al Test de Elisa x 100 (indicador de uso local)

DEIS REM

CONASIDA

Page 58: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 58

Tema/ Prioridad

Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos Referencias

Prevención de Parto Prematuro (PP)

Realizar prevención dificultad respiratoria RN en embarazos < 35 semanas

Uso inmediato de Corticoides 100 % casos PP < 35 semanas

(N° de embarazadas con síntomas PP < 35 semanas que recibe Corticoides / N° total de embarazadas con síntomas PP < 35 semanas) x 100

Servicio de Salud: Alto riesgo obstétrico Sistema Informático Perinatal (SIP) Sistema Información Salud (SIGGES -AUGE) Auditoria de PP

Coordinación APS con niveles mayor capacidad resolutiva (Red Asistencial) Recursos humanos calificados Tecnología ultrasonográfica accesible Coordinación equipos obstétrico y neonatológico Determinación de brechas para realizar las actividades

Programa Salud de la Mujer Guía Perinatal Protocolo AUGE 2005: Componente Prevención de PP en la población embarazada

Identificar población en riesgo PP y detectar precozmente síntomas y signos de PP Referir oportuna-mente a mujeres con síntomas PP a niveles de mayor capacidad resolutiva

Referencia inmediata 100% síntomas PP pesquisados (GES) Diagnóstico precoz 70% de los casos Parto Prematuro Asistencia 85% PP < 35 sem. en centro con UTI neonatal

(N° embarazadas con síntomas PP referidas a nivel de mayor complejidad / Total embarazadas con síntomas de PP) x 100 (N° de Partos asistidos en centro con adecuada capacidad resolutiva / Total de Partos) x 100 (N° PP en población en riesgo / Total embarazadas en riesgo PP) x 100

Page 59: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 59

Tema/ Prioridad

Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos Referencias

Consejería grupal en el Nivel Secundario, al 100% de las embarazadas que presenten riesgo de PP.

N° de embarazadas atendidas en ARO por riesgo de PP que asisten a consejería grupal / Total de embarazadas con riesgo de PP en control en ARO *100

Salud Sexual y Reproductiva (Conducta Sexual)

Entregar información a la población, que favorezca la toma de decisiones en relación a SSR, planificación familiar y métodos anticonceptivos Reducir embarazo no planificado y la conducta sexual de riesgo en mujeres en edad fértil.

Aumentar en un 5% la Cobertura en Consejería SSR y Regulación de Fertilidad, en mujeres en edad fértil.

N° de mujeres en edad fértil que recibe Consejería en SSR o Regulación de Fecundidad / Total mujeres en edad fértil, x 100 N° de mujeres con embarazos no planificados, / Total de Nacidos vivos * 100

Tarjetero Programa Salud de la Mujer DEIS

Difusión a nivel de la comunidad de la oferta de servicios en SSR (Consejería en SSR y Regulación de Fertilidad)

Programa Salud de la Mujer Norma Regulación Fertilidad Propuesta Inter-gubernamental de Sexualidad Responsable

Intervención Nutricional a través del ciclo vital para la prevención de Obesidad

Detener el aumento de malnutrición por exceso en embarazadas y Puérperas.

Mantener o aumentar el 33% de las embarazadas eutróficas.

(N° de embarazadas con peso normal / Total de embarazadas bajo control) x 100 (N° de Puérperas que recupera su peso pregestacional al 6° mes post parto / Total Puérperas bajo control) x 100

Numerador y Denominador en REM 01

Calidad de la información

Programa Salud de la Mujer Norma de evaluación nutricional de la embarazada.

Page 60: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 60

Tema/ Prioridad

Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos Referencias

Salud Bucal de la Mujer

Recuperar la Salud Bucal de las primigestas.

Alcanzar a lo menos un 70% de cobertura en altas odontológicas integrales en mujeres embarazadas primigestas inscritas o beneficiarias del S.N.S.S.

(N° de primigestas inscritas o beneficiarias con alta odontológica total / N° total de primigestas inscritas o beneficiarias) x100

REM 09 Capacitación Equipo Maternal en Salud Bucal Capacitación equipo odontológico en la “Técnica de Tratamiento de Desinfección Bucal Total” para las Embarazadas en Riesgo de Parto Prematuro Auditoria de la Promoción Odonto. de las embarazadas de Alto Riesgo, en al menos 1 establecimiento por comuna.

Protocolo de Atención Embarazada Riesgo Parto Prematuro

Colaborar a prevenir el parto prematuro y bajo peso al nacer.

Alcanzar un 90 % de Cobertura en Tratamiento de “Desinfección bucal total” en embarazadas de Riesgo de Parto Prematuro bajo control en el consultorio

(Nº de embarazadas en riesgo egresadas de Tratamiento de Desinfección Bucal Total / Nº de Embarazadas en riesgo derivadas desde Servicio Maternal) x100

Cáncer Cervicouterino

Aumentar la pesquisa precoz del Cáncer Cervicouterino en los grupos de riesgo.

68% cobertura PAP vigente en mujeres de 25 a 64 años inscritas validadas o asignadas

N° mujeres de 25 a 64 años inscritas validadas o asignadas año 2006 con PAP vigente en los 3 últimos años / Total mujeres de 25 a 64 años inscritas validadas o asignadas año 2006. *100

REM12 Citoexpert.

Asegurar focalización en grupos de riesgo del Programa. Asegurar el procesamiento oportuno de las muestras citológicas (R.H. Equipamiento, insumos). Disponibilidad de R.H capacitado e insumos. para la toma del PAP

Guía Clínica AUGE

Page 61: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención. 61

Tema/ Prioridad

Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Puntos Críticos Referencias

Cáncer de Mama

Medir el porcentaje de mamografías sospechosas de cáncer dentro del total de mamografías solicitadas en la APS.

% de mujeres con informe de mamografía Birads 4 ó 5 ó 6 del total de mamografías solicitadas en APS, durante el año 2006. Mínimo 2 %

N° mujeres con informe de mamografía Birads 4 ó 5 ó 6 del total de mamografía solicitada en APS durante el 2006 / Total de mujeres que se realiza mamografía solicitada en APS durante el 2006 *100

Tarjetero del Programa Cáncer de Mama del NPA. Interconsulta de derivación AUGE. Registros del PRE de la APS

Capacitación y focalización en grupos de riesgo. Disponibilidad de mamografía de calidad en el Nivel Primario. Disponibilidad de RH matrona capacitado.

Guía Clínica AUGE

Prevención y Tratamiento de la Tuberculosis

Tema/

Prioridad Objetivo Metas Indicador Fuentes del

Indicador Puntos Críticos Referencias

Tuberculosis

Localización de casos Eficiencia del tratamiento

5% más que promedio últimos 3 años > 85 % casos curados

(N° de baciloscopías realizadas / Promedio baciloscopías realizadas los últimos 3 años) x 100 (N° de casos curados / N° de casos ingresados a la cohorte) x100

Sección Micobacterias ISP REM10 Estudio de Cohorte

Calidad de la información, oportunidad e integralidad Tasa de abandonos Tasa de fallecidos Educación, capacitación, existencia de insumos, equipos de laboratorio y medicamentos

Norma General Técnica N° 16 Control de la Tuberculosis, “Manual de Organización y Normas Técnicas” Resolución Exenta N° 444 del 04/08/2005.

Page 62: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

62

3.3 ATRIBUCIONES DE LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN MATERIA DE PROGRAMACIÓN

El proceso de programación es responsabilidad del equipo de salud y debe considerar, en lo que dice relación con el recurso humano y las actividades a desarrollar, lo siguiente:

Al estar conformado como equipo responsable de un grupo de familias y tener conocimiento de su población, pueden modificar los atributos de las actividades que se orientan en las normas técnicas (tipo, cantidad, cobertura, concentración), de acuerdo a la situación epidemiológica local, dotación del centro de salud y red local de salud. Existen acciones de salud pública (PAI) y de garantías (AUGE) que consideran normas que no pueden ser flexibilizadas a nivel local.

Polivalencia del recurso humano dentro del equipo para realizar acciones de salud, donde, de acuerdo a las competencias técnicas de sus integrantes, se decide quien realiza la acción de salud, teniendo presente las orientaciones técnicas y la necesidad de adecuarlas según realidad local.

Determinar la dotación necesaria de recurso humano según la programación de actividades definidas por las metas sanitarias, orientaciones técnicas, estructura de la demanda (situación de salud de la población) y prioridades locales.

Planificar actividades de capacitación tanto en área técnica como de gestión.

Asegurar sistemas de supervisión, control de calidad y evaluación de resultados. La supervisión permite apoyar a cada uno de los integrantes del equipo para su correcto desempeño. Todo lo que se programa debe ser evaluado.

Incorporar en la programación los tiempos necesarios para:

analizar la información que se genera en el centro de salud, tales como los consejos técnicos y principalmente las reuniones del equipo de sector para analizar las situaciones consideradas de riesgo de las familias a cargo, auditorias clínicas o de gestión, etc.

el trabajo comunitario.

Capacitaciones: plan de capacitación que incorpore entre las capacitaciones, la participación según necesidad en reuniones clínicas de la red.

Agendamiento de las citaciones que responda a las necesidades de salud de las personas a cargo.

La invitación es a mirar los procesos de salud-enfermedad en forma continua a través del ciclo vital individual y familiar y cómo las diferentes etapas de la vida determinan exigencias, tareas y riesgos que al tenerlos presentes nos aportan importantes herramientas para gestionar el riesgo, potenciar factores protectores, determinando al largo plazo una mejor calidad de vida de las familias y comunidad.

Page 63: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

63

4. UTILIZACIÓN DE RECURSOS

El concepto de organización está íntimamente relacionado con la utilización de recursos de diversa índole, para el desarrollo de determinadas actividades o procesos. La gama de recursos que requiere el Centro de Salud para su funcionamiento es amplia y abarca desde elementos tangibles que conforman su estructura material (recursos materiales, financieros y laborales), hasta elementos intangibles que, como los recursos informáticos y muy especialmente, el conocimiento y la cultura organizacional. Si bien esta última no puede conceptualizarse como un recurso, obviar la existencia de este aspecto en la programación de un centro de salud puede acarrear serios problemas a la hora de evaluar su funcionamiento y desempeño.

Aún los parámetros de productividad, tecnología y administración de recursos, son los elementos utilizados para evaluar el éxito de una administración de un centro de salud, sin embargo las condiciones actuales del entorno provocan cambios substanciales y el cambio o flexibilidad en la utilización de los recursos y la excelencia de los servicios realizados junto a los resultados sanitarios pasan a adquirir gran relevancia.

4.1. Recursos Financieros

La gestión de los recursos financieros en atención primaria se inscribe dentro de un contexto mayor de la administración de los recursos estatales en los distintos niveles de gobierno; estos recursos se insertan en una lógica macro de tendencia hacia el presupuesto por resultados, esto es, reconociendo la importancia de la asignación de recursos transparente, la necesidad de dar cuenta a la comunidad y a los distintos actores sociales involucrados, dónde se gasta, cómo se gasta, quienes son beneficiados y cómo se han financiado los gastos efectuados.

Con frecuencia, los equipos de salud sienten que la responsabilidad en salud está disociada de la responsabilidad en el gasto, no obstante, existe un estrecho vínculo entre esas ópticas, ese lazo es el de la responsabilidad social y la plena conciencia que en cada nivel de gestión se han tomado decisiones que afectan de manera inequívoca a las personas, en ese sentido, la eficiencia en la asignación de recursos, la disciplina entre ingresos y gastos, y, la eficiencia en la entrega de los servicios, nos acerca al tema de la responsabilidad social en el uso de los recursos y por ende, a un presupuesto por resultados.

En el marco regulatorio vigente es posible distinguir:

Atención Primaria de dependencia municipal

1. Ley 19.378 que fundamentalmente en sus artículos 49 y 56, regulan en forma conjunta el aporte estatal a la salud municipal. El aporte estatal considera:

a) Los recursos asignados a los municipios vía decreto fundado18, de carácter anual, suscrito por los Ministerio de Salud, Interior y Hacienda, con base a los criterios establecidos en el artículo 49. Se operacionaliza a través del mecanismo de pago denominado per capita, que determina pagos prospectivos en función de las acciones de salud (conjunto de prestaciones) y sus resultados. Para conocer la cantidad de prestaciones efectivamente realizadas para evaluar los resultados de los establecimientos municipales de atención primaria de salud, se ha implementado a contar del año 2005, un Indice de Actividad de la Atención Primaria de Salud (IAAPS), el que cuenta con los correspondientes indicadores de cumplimiento, metas y sistema de evaluación.

18 Año 2004, Decreto 261, diciembre de 2003.

Page 64: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

64

b) Los recursos asignados a los municipios vía convenios, con base a los lineamientos establecidos en el artículo 56. Se ejecuta a través de la suscripción de contratos entre los municipios y el Servicio de Salud en cuyo ámbito territorial se localicen; estos recursos se suman a señalado en el artículo anterior, en el concepto de aporte estatal

c) Los convenios conforme ley, deben estar enmarcados en Programas, aprobados por resolución del Ministerio de Salud, donde se especifiquen en forma explícita los antecedentes, objetivos, metas, acciones, indicadores y medios de verificación.

2. Ingresos Propios: cada centro de salud o entidad administradora implementa sistemas que permiten obtener recursos por las atenciones que se brindan a personas que no son beneficiarias del Sistema Público de Salud.

3. Aporte Municipal: recursos que cada entidad administradora invierte anualmente en salud a partir de los recursos disponibles en el presupuesto municipal

Como un elemento importante en la Política de Relaciones Laborales se menciona la Ley 19.813 que otorga beneficios específicos a los trabajadores de la salud primaria de dependencia municipal, en especial en lo que respecta al incentivo (por cumplimiento colectivo de metas sanitarias y de desarrollo de la atención primaria de salud municipal) al desempeño colectivo. Se ejecuta con base al reglamento respectivo, a través de transferencias específicas desde los Servicios de Salud a los municipios.

Atención Primaria de dependencia de los Servicios de Salud

1. Aporte Estatal

Ley de presupuesto, glosa 0119 del programa presupuestario de la Atención Primaria, donde se establece que los recursos destinados a financiar a los establecimientos que realizan acciones del nivel primario de dependencia del Servicio de Salud, deberán ser transferidos a dichos establecimientos, de acuerdo a convenios que se suscriban entre los Directores de los respectivos Servicios de Salud y los directivos de dichos establecimientos enmarcados en un Programa, aprobado por resolución del Ministerio de Salud, donde se especifiquen en general, los objetivos y metas, prestaciones y establecimientos de atención primaria involucrados, así como, las actividades a realizar, indicadores y medios de verificación. Tales que convenios deberán ser aprobados por resolución del Director del Servicio.

Los recursos asignados en la ley de presupuesto, vía Programas, que se sustentan en Protocolos y/o Resoluciones con base a las orientaciones de las distintas líneas programáticas, debidamente firmados por los directivos de establecimientos de salud primaria de esta dependencia y los Directores de los Servicios de salud correspondientes. En este caso, se aplican las mismas consideraciones establecidas en la letra b) de la dependencia de administración municipal.

2. Ingresos Propios: copagos, cobros a privados o ISAPRES, convenios.

Finalmente es preciso resaltar que el Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado (SIGFE), reconoce para el caso de la atención primaria, el programa presupuestario respectivo y las grandes aperturas en las dependencias municipal y de Servicios de Salud.

19 Ley de presupuestos año 2004.

Page 65: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

65

4.2. Recursos Humanos:

El trabajo en equipo cumple una triple función: es un factor de desarrollo personal y profesional, ayuda al logro de los objetivos y constituye un importante elemento de incremento del capital social.

Lo que define el trabajo en equipo es la posibilidad de potenciar el logro a través de la sumatoria de energías y capacidades particulares. Por tanto, uno de los aspectos básicos en este punto es, sin duda, el análisis del funcionamiento y desempeño de los equipos de trabajo como célula básica de la organización y muy especialmente, de los equipos de dirección.

En el caso de la APS es interesante destacar que al hablar de polivalencia se hace referencia a las capacidades de todos los miembros del equipo de participar en todos los ámbitos del accionar del Centro de salud (desde promoción y prevención hasta rehabilitación), sin que lo anterior signifique una pérdida de identidad profesional ya que la acción se realiza desde la especificidad de cada profesión en particular, potenciando el mejor trabajo que logra un equipo con objetivos comunes.

La buena práctica exige, adicionalmente, la capacitación permanente de los equipos de salud en todos los temas relacionados con la instalación y asentamiento del modelo de salud familiar. Esta capacitación involucra a todos los equipos de la red, para asegurar la coherencia con el modelo en todos los elementos que componen la red.

4.3. Recursos de Apoyo:

Se engloban en esta sección los recursos de apoyo a las actividades de los equipos de salud:

Medicamentos: todo centro de salud debe contar con el arsenal farmacológico definido para la atención primaria y establecer los mecanismos de control para su buen uso. Principal relevancia adquieren los medicamentos asociados a los protocolos definidos en los problemas AUGE y en los programas específicos que aportan financiamiento adicional para medicamentos. El Servicio de Salud debe facilitar un mecanismo de negociación centralizada de precios para la adquisición de aquellos medicamentos incluidos en el arsenal farmacológico de APS de uso común en los establecimientos, ya que está en condiciones de facilitar estos procesos en su rol de Gestor de Red.

Es relevante en esta área identificar procesos que dificultan el acceso del usuario al fármaco (restricciones horarias en la entrega, difusión inadecuada de los medicamentos que el centro debe tener, profesionales que prescriben medicamentos que no se encuentran en el arsenal del centro ni en protocolos o guías clínicas para atención primaria, etc). De igual forma se debe contar con apoyo técnico en la dispensación para contribuir al cumplimiento de la farmacoterapia, debiendo registrar y dar solución a cualquier problema relacionado con medicamentos (PRM) que incidan en el incumplimiento y bajo logro del objetivo terapéutico.

Insumos: Se incluyen en todos los establecimientos de la red asistencial, aquellos utilizados para el manejo avanzado de heridas en pacientes con ulceras de pie diabético y que además están incorporados en el protocolo de Diabetes Mellitus tipo 2, por lo tanto se debe asegurar su provisión.

Procedimientos: se deben incorporar en la programación, los procedimientos de apoyo diagnóstico desarrollados en distintos programas en atención primaria ya sea como compra de servicios o como desarrollo dentro del propio centro (exámenes de laboratorio, ECG, Rx. Tórax, etc.).

Ninguno de estos medicamentos, procedimientos o insumos tiene copago para la población inscrita beneficiaria en atención primaria, al igual que todo el listado de prestaciones incluido en los problemas de salud AUGE.

Page 66: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

66

4.4. Recursos Intangibles: Información:

Definir la existencia de estos recursos en una organización resulta vital para su desarrollo. Sin embargo, desde el punto de vista operacional, no siempre se distinguen las fronteras entre el manejo de la información y el conocimiento y pocas veces se tiene en cuenta la relación que existe entre ellos. El centro de salud genera multiplicidad de datos e información que no necesariamente forman parte del conocimiento de los equipos de salud. La información posibilita la toma de cualquier decisión y de ahí la relevancia tanto dentro de equipo de salud como en la relación de éste con el usuario, la familia y la comunidad.

Cada punto de contacto del equipo de salud con el equipo gestor o el equipo del servicio de salud es una instancia de intercambio de información para aumentar o actualizar el conocimiento.

Entendemos por conocimiento aquella información que se obtiene como resultado de la evaluación de las decisiones, que permite definir la validez de una decisión o lo inadecuado de su adopción.

4.5. Recursos Intangibles: Cultura Organizacional:

Al momento de programar es recomendable tener presente la cultura y clima organizacional entendiendo por cultura como todo aquello que identifica al centro de salud y lo diferencia de otros haciendo que sus miembros se sientan parte de él, ya que profesan los mismos valores, creencias, reglas, procedimientos, normas, lenguaje, etc. y por clima, la percepción que los equipos de salud tienen de ella.

Identificar la cultura organizacional permite incorporar estratégicamente en la programación elementos que contribuyan a generar los cambios que se requieren dentro de los equipos de salud, para alcanzar los objetivos propuestos.

5. REFLEXIÓN FINAL PARA LAS ORIENTACIONES 2006:

El hacer viable el concepto de red trasciende las definiciones territoriales que para efecto de mejor funcionamiento se han establecido. La verdadera red funcionará cuando, independiente del lugar en el territorio nacional donde un individuo necesite solución a sus problemas de salud, el sistema esté tan interconectado que la asuma como propia.

En lo local, el Centro de Salud debe comprender que la responsabilidad respecto a sus usuarios es permanente y de largo plazo, facilitando la creación de vínculos que permitan la satisfacción de sus necesidades en particular y de los objetivos sanitarios en general. Por otra parte cuando el individuo requiera la atención en otro punto de la red, no debe constituirse en un factor de discontinuidad de sus cuidados sino por el contrario, la oportunidad para que se haga vida el trabajo en red.

El sector salud, se encuentra en un lugar privilegiado para contribuir a un mejoramiento real de la calidad de vida, por cuanto puede, a través del empoderamiento progresivo de las personas, construir un estilo de relación potenciador de las capacidades de autocuidado y responsabilidad social.

Page 67: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

67

ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN. COMPONENTE ATENCIÓN HOSPITALARIA, AMBULATORIA Y CERRADA

El propósito de la Programación de la Atención Hospitalaria, es profundizar cada vez más en el desarrollo de esta herramienta de gestión e implementar las soluciones que la red asistencial requiere para dar cumplimiento a las exigencias que conlleva el régimen de garantías y a los propios objetivos y metas del establecimiento; en el marco de su capacidad de oferta y de los recursos que pone a su disposición el Estado.

El proceso de construcción de la Programación Hospitalaria, requiere de la participación de todas las personas involucradas en las acciones de atención, de un análisis y toma de decisiones de conjunto basado en la demanda y oferta de servicios.

“El rol de los hospitales en el modelo de atención es la contribución a la resolución de problemas requeridos desde la red asistencial, en base al tipo de actividades, nivel de complejidad y especialidades que la propia red le ha definido, en atención abierta y cerrada, incluida la atención de urgencia. Los establecimientos hospitalarios separan su actividad en ambulatoria y cerrada, debiendo tender progresivamente a la ambulatorización de los procesos clínicos.

Por lo tanto el verdadero reto para el hospital, para la función pública y social que debe cumplir, estriba en definir adecuadamente cómo dar una respuesta que satisfaga eficazmente las necesidades de salud de la población expresada en las solicitudes de la red asistencial, basada en criterios clínicos y gerenciales, a la vez que lograr una mayor calidad percibida por las personas y un mejor uso de los recursos desde el punto de vista de la eficiencia.

Con el fin de sustentar el modelo de atención integral, se instala un Modelo de Gestión en Red que incorpora a todos los actores (establecimientos que interactúan en una red territorial) como responsables de los resultados sanitarios de su población.

La red de salud en el modelo sanitario chileno tiene sentido, pues las personas resuelven problemas de salud de diferentes complejidades en diferentes establecimientos; así, un mismo proceso clínico por una enfermedad cualquiera tiene etapas que se desarrollan en el centro de salud familiar y etapas en que el paciente es derivado a especialidad, ya sea en forma ambulatoria u hospitalizado. El proceso clínico es, entonces la guía de la gestión en red y permite distinguir redes entre establecimientos o redes que conectan procesos al interior de un mismo establecimiento de salud. En los procesos clínicos se vinculan acciones, ya sea sobre un determinado grupo etario, programa de salud o patología; también entre unidades diagnósticas o prestadoras de servicios de apoyo con unidades clínicas. Lo central siempre será la voluntad de llevar a cabo procesos completos que culminen en un alta o estabilización y control de un paciente, y de usar al máximo los recursos para reducir brechas”. 20

La programación anual de actividades tendrá como referencia las presentes orientaciones nacionales, la Planificación Estratégica del Hospital actualizada 2006-2010, y las orientaciones del Gestor de Red.

20 Documento Modelo de Gestión de los Establecimientos Hospitalarios, Documento en preparación DIGERA

Page 68: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

68

I. ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN HOSPITALARIA AÑO 2006

1. Incrementar el Sistema de Garantías GES, con cobertura del 100% de la demanda incluyendo los 15 nuevos problemas de salud. Al igual que en los problemas anteriores será necesario difundir las Guías Clínicas, levantar los flujogramas y redes locales, cerrar brechas de recursos, mejorar el registro de la información y dimensionar la demanda más compleja a las macroredes.

2. Mejorar la gestión de la demanda de atención especializada, procurando una fluida información entre establecimientos. Se requiere que la solicitud de atención sea oportuna y completa, tanto para los problema GES como no GES (incluyendo RUN, diagnóstico, origen y destino) y de la implementación de mecanismos de regulación en red de la demanda (priorización, tamizaje, normas de derivación, orientación, etc.), que permitan adecuar la entrega de cupos, oportunamente en cada caso. La información sobre el origen de la demanda, así como la demanda por establecimiento y por especialidad, y la tendencia creciente o decreciente de las listas de espera constituyen información de gran valor para la programación, tanto en el corto como en el mediano plazo.

3. Avanzar en la ambulatorización de la atención. Favorecer el estudio de pacientes en forma ambulatoria. Incrementar la proporción de horas médicas asignadas a la atención ambulatoria. Incrementar la proporción de cirugías mayores resueltas en forma ambulatoria.

4. Mejorar la gestión de las camas, avanzando en la implementación del sistema de atención progresiva, organizando las camas en unidades según complejidad e intensidad de los cuidados (riesgo-dependencia del paciente), predominando estos criterios por sobre la diferenciación de camas por especialidad.

5. Asegurar a los pacientes hospitalizados un profesional de cabecera que coordine la atención e información para el paciente, sus familiares y el equipo de salud de atención primaria. Esta es una medida que mejora la calidad y eficiencia de la atención.

6. Introducir y/o consolidar nuevos modelos en la atención de urgencia. En los últimos dos años, y en la medida que se incrementa la disponibilidad de atención electiva, se han venido implementando medidas que permiten mejorar la atención de urgencia. Estas medidas son: la conformación de la red local de urgencia en cada Servicio de Salud que se coordina planificadamente, la priorización de la atención en las UEH a través de la categorización de los consultantes y la orientación a los beneficiarios policonsultantes y consultantes habituales de las UEH a inscribirse y recurrir a los consultorios de APS para una atención integral. A lo anterior se suma la eliminación de las camas de hospitalización en las UEH y su reemplazo por camas de corta estadía al interior de los hospitales con el fin de que el manejo de pacientes hospitalizados se organice de acuerdo a demanda de cuidados y todas las camas del establecimiento se gestionen con criterio común.

7. Hacer uso racional de las camas críticas organizándolas en Unidades de Paciente Crítico (UPC), con jefatura y gestión de recursos unificada para su optimización, y cuyo ingreso y egreso de pacientes debe estar protocolizado (documento en elaboración).

Page 69: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

69

II. ORIENTACIÓN A RESULTADOS

En función de los objetivos sanitarios y metas fijados en la planificación estratégica de cada red asistencial y hospital, éste deberá diseñar indicadores que le permitan monitorear sus resultados. Al menos se deberá vigilar los siguientes aspectos:

% de personas en lista de espera por más de 60 días

% de garantías GES cumplidas en el establecimiento

% de cesáreas

Indicadores de infecciones intrahospitalarias

% de estadías prolongadas

Letalidad

% de cirugías mayores realizadas en forma ambulatoria

% de reclamos respondidos oportunamente

altas por especialidad (ambulatorio)

III. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN

Para llevar a cabo el proceso de programación de la atención especializada a nivel de cada establecimiento se sugiere:

Conformar una fuerza de tarea que se familiarice con la metodología de programación, prepare la información y pueda asesorar a los equipos clínicos y directivos. Lidera los productos de esta fuerza de tarea el subdirector médico del establecimiento en conjunto con su equivalente del ámbito ambulatorio (de CDT, CRS) si corresponde, es decir, la jefatura superior a los jefes de unidades o servicios clínicos).

Involucrar activamente en el proceso de programación a los equipos clínicos.

Por el hecho de que el recurso hora especialista- se comparte entre atención abierta y cerrada, se sugiere trabajar la programación desde el nivel de equipo clínico de especialistas conjuntamente para atención abierta y cerrada.

Se deben programar las actividades de todos los profesionales del establecimiento que realizan atención directa a pacientes (médicos, odontólogos, matronas, enfermeras, nutricionistas, psicólogos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos). Además, se deben programar los pabellones, los equipos de imagenología y procedimientos y la producción de las unidades de apoyo clínico.

Desde la perspectiva de algunos productos específicos, como prestaciones valoradas, GES y no GES, se debe incluir en el proceso de programación 2006 en coherencia con la programación de los recursos humanos y equipos.

Incorporar al proceso de programación al Dpto. de RRHH del establecimiento, quien deberá proporcionar la información de las horas contratadas del personal. Así mismo, se sugiere que finalizada la programación, RRHH incorpore a sus bases de datos la información sobre la unidad de desempeño del personal médico y sus actividades programadas en atención

Page 70: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

70

abierta y cerrada, para así facilitar la evaluación de la dotación y la evaluación del desempeño funcionario.

La Subdirección Administrativa de los hospitales y demás establecimientos de atención especializada debe encargarse de la determinación de costos de las prestaciones y valorización de la programación.

IV. EL METODO DE PROGRAMACION DE LA ATENCION HOSPITALARIA

A nivel de cada establecimiento y equipo de trabajo, las etapas del proceso de programación son:

1. Introductoria

De conocimiento del contexto y que incluye:

Dar a conocer a los equipos clínicos los objetivos y orientaciones 2006 como Red Asistencial.

Socializar con los clínicos el diagnóstico de salud del área territorial atendida.

Definir los centros de responsabilidad o unidades en que se segmentará el establecimiento para realizar la programación.

Definir la cartera de servicios (prestaciones) que realiza cada una de las unidades o centros de responsabilidad.

Precisar los problemas GES y prestaciones valoradas que corresponderá atender a cada unidad o centro de responsabilidad.

Revisar y evaluar la producción de actividades o prestaciones del año precedente en cantidad y calidad, por cada unidad, así como las brechas de atención, expresadas en las listas de espera correspondientes. En este momento se deben consolidar en un listado único todos los pacientes que se encuentran en espera de atención para una determinada especialidad, procedimiento o cirugía, desde los diferentes puntos de la red.

2. Estimación de la Demanda de Atención 2006, como “demanda expresada según origen”. Se entiende por “demanda expresada” el total de las solicitudes de atención derivadas a la atención hospitalaria, la que incluye el total de derivaciones generadas en atención primaria, hayan sido satisfechas o no. Es decir el total de interconsultas a especialidad, el total de solicitudes de hospitalización, y para la emergencia hospitalaria, el total de consultas de urgencia, desglosada según el sitio donde se origina. En caso de no contar aún con información confiable, se sugiere calcular la demanda en base a lo realizado el año 2005, la lista de espera y el incremento poblacional anual. Si bien, la demanda expresada subestima la necesidad real de atención, al menos permite dar respuesta a las listas de espera, que son la expresión de la brecha de atención, y así, en aproximaciones sucesivas adecuar la oferta a la demanda.

Para los problemas priorizados, que son fundamentalmente los problemas AUGE, la demanda se calculará en base a la incidencia y/o prevalencia del problema en la población a atender.

3. Cálculo de Actividades o prestaciones necesarias para la satisfacción de la demanda expresada (demanda potencial o corregida de prestaciones). Para resolver la demanda de atención cada centro de responsabilidad o unidad produce un determinado mix de actividades (prestaciones). Por lo tanto, se necesita conocer la composición de ese mix de actividades, es decir, el tipo y número de actividades a realizar para resolver los casos referidos a la consulta de especialidad, a

Page 71: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

71

hospitalización o en consulta de urgencia. Esto se hace mediante la aplicación de coeficientes técnicos. Los coeficientes técnicos son la expresión de la proporcionalidad con que se combinan las actividades para la resolución de una demanda de atención. Esta proporcionalidad o concentración de actividades se puede estimar de lo observado, tomando la proporcionalidad que se observó en los períodos precedentes (por ej. por cada caso que accede al consultorio de especialidades, se producen en promedio “n” consultas, “n” procedimientos, “n” cirugías ambulatorias). No obstante los coeficientes así obtenidos deben ser analizados críticamente. En el caso de los problemas de salud AUGE y aquellos que tienen guías clínicas, las actividades a realizar por problema de salud, en cuanto a cantidad y calidad están definidas en dichas guías.

Como mínimo deben calcularse por servicio clínico y especialidad los siguientes coeficientes técnicos:

N° de Controles anuales por cada consulta nueva de especialidad

N° de Procedimientos ambulatorios por cada consulta nueva de especialidad.

N° de Intervenciones quirúrgicas ambulatorias por cada consulta nueva de especialidad

N° Promedio de días cama por egreso

N° Promedio de días cama UCI y UTI por egreso

N° de Procedimientos hospitalarios por egreso

N° de Intervenciones quirúrgicas por egreso

4. Cálculo de Recursos Necesarios para la realización de las actividades programadas. Mediante la determinación de los recursos requeridos para realizar una actividad y la aplicación de rendimientos y/o grado de uso estandarizados (ver tabla N°1), se cuantifican los recursos necesarios para la satisfacción de la demanda expresada.

En el método de programación sanitaria los recursos necesarios para la realización de una actividad se combinan en una determinada proporcionalidad o “instrumento”, entre ellos se distingue un recurso principal o recurso nuclear que da nombre al instrumento y es el recurso que calculamos en primer término, por ej. para la realización de la consulta de especialidad el instrumento se llama “hora médica especialista”, no obstante el instrumento incluye una proporción de tiempo de otro personal (enfermera, técnico paramédico, auxiliar), una proporción de insumos, y de equipos, etc.

Una parte importante del cálculo de recursos, es el cálculo de los recursos financieros para bienes y servicios (costo de los fármacos y otros insumos que varían en dependencia del volumen de prestaciones a realizar), y que en los hospitales más endeudados puede ser una limitante importante a la satisfacción de la demanda. En el caso de los problemas de salud priorizados (GES) y sus correspondientes actividades protocolizadas, es necesario hacer la estimación de recursos, teniendo en consideración que ellos se comparten en la resolución de problemas GES y No GES. Se deberá prestar especial atención a los recursos que son críticos para el cumplimiento de garantías.

5. Determinación de la Oferta de Recursos. Cada Unidad hará un inventario de los principales recursos necesarios para realizar sus actividades: Hrs. contratadas por profesión y/o especialidad, diferenciadas para las distintas actividades (consulta, procedimientos, cirugías, etc.), estimación de hospitalizaciones de la especialidad por tipo de cuidados, dado el modelo de camas indiferenciadas, o camas de hospitalización disponibles por unidad de atención o servicio clínico en el modelo antiguo, Hrs. Pabellón disponibles (es decir pabellones dotados de los recursos humanos y físicos indispensables para su funcionamiento).

En la estimación de recursos se releva el cálculo de horas médicas especialista, por ser éste un recurso indispensable en la mayoría de las actividades a este nivel. Sin embargo en el análisis se

Page 72: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

72

deberá tener en consideración la suficiencia e incorporar a los costos, las demás categorías de personal. En el caso de las horas médicas y de otros profesionales, además de conocer las horas contratadas, que habitualmente se expresan en horas semanales, necesitamos calcular las horas efectivamente disponibles para atención directa de pacientes (ver tabla N°2). Para las horas médicas, en ejercicios anteriores, se definió un 80% de las horas contratadas. Este % se obtiene de restar a las horas contratadas, los días festivos, el feriado legal, una estimación promedio de permisos médicos y administrativos, con lo cual se obtiene el tiempo laborable. Además se resta al tiempo laborable, tiempo para realizar lo que se denomina “actividad indirecta” y que incluye toda actividad necesaria y autorizada por las jefaturas para reuniones clínicas, actividades administrativas, capacitación, docencia e investigación. Si bien estos porcentajes pueden flexibilizarse se debe tener presente que una mayor carga de actividad indirecta reducirá el tiempo disponible para la atención de pacientes.

6. Balance de Recursos y Determinación de Brechas para la satisfacción de la demanda expresada, según la fórmula: total recursos disponibles menos total recursos necesarios (R. Disponibles – R. Necesarios), el resultado puede ser un balance ajustado o una brecha, que se expresa como recursos faltantes o excedentes. Este balance se realizará a nivel de cada Servicio Clínico o unidad operativa (incluyendo atención abierta y cerrada) y se sugiere sea revisada por la fuerza de tarea encargada del proceso para proponer los ajustes necesarios.

Las brechas se pueden calcular también a nivel de la demanda y oferta de atención, como se hace al principio del proceso de programación, o a nivel de demanda-oferta de prestaciones.

7. Análisis de las Brechas en el marco de los objetivos y orientaciones de la red. Las brechas se consolidarán a nivel de establecimiento. Si no es posible resolver las brechas a nivel de equipo clínico ni de establecimiento, serán analizados y resueltos (cierre de brechas) a nivel del CIRA. En el caso de los problemas de salud garantizados (GES), las brechas que no sea factible cerrar en la red ni en la macrored, deberán ser comunicadas oportunamente al Directorio de Gestión de Compra para su resolución.

8. Formulación del Programa y Presupuesto anual por establecimiento. Producto del análisis y discusión de alternativas de solución en el CIRA se puede llegar a acuerdos- Plan de ajuste- que impliquen modificar el perfil actual de producción de servicios en uno o varios establecimientos para ajustarlo a la demanda y al presupuesto con que se cuenta como red.

9. Implementación de la Programación Anual. En esta etapa se realiza monitoreo del cumplimiento y los ajustes necesarios.

10. Evaluación de la Programación Anual. Durante el último cuatrimestre de cada año se realiza la evaluación de cumplimientos de la programación actual que a la vez servirá de diagnostico de actividad de la red para el período siguiente.

Page 73: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

73

También se deberá incluir, como servicio de apoyo, la estimación del uso de camas críticas (UCI-UTI), ya que por su costo inciden fuertemente en el gasto. Para esto se requiere conocer el servicio de procedencia de los pacientes hospitalizados en camas críticas, lo que permitirá adjudicar a los costos de los servicios finales un cierto número de días-cama crítica.

No menos importante es comunicar a otros servicios de apoyo la presunción de actividades finales programadas para el año 2006, de manera que estos puedan programar también la producción de sus actividades de apoyo (exámenes de laboratorio, imagenología, anatomía patológica).

Intervenciones Sugeridas para el Ajuste de la Programación

Dependiendo de la situación y de las causas por las que se producen los desbalances, los encargados de la programación pueden proponer diferentes intervenciones para el cierre de las brechas: a través de manejar la oferta, la demanda o ambas:

Intervenciones sobre la oferta:

Cambiar la estrategia de intervención

Cambiar la composición del instrumento o delegar en otro recurso

Modificar los rendimientos

Trasladar o reconvertir recursos dentro de la red

Aumentar los recursos a expensas de un incremento de presupuesto

SECUENCIA DEL PROCESO DE PROGRAMACION HOSPITALARIA

DEMANDA

DE ATENCION

EXPRESADA

(Según Origen))

HRS. MEDICAS

RR.FF

RECURSOS

NECESARIOS

PRESTACIONES

DERIVADAS

RECURSOS

FALTANTES

OFERTA

RECURSOS

$ (INSUMOS)

% SATISFACCION

DE LA DEMANDA

LISTAS DE

ESPERA

DECISION DE

PRODUCCION

2006

ANALISIS DE

BRECHAS

HRS. MEDICAS

RR.FF

(INSUMOS) $

RECURSOS

EXCEDENTES

DEMANDA

DE ATENCION

EXPRESADA

(Según Origen))

HRS. MEDICAS

RR.FF

RECURSOS

NECESARIOS

PRESTACIONES

DERIVADAS

RECURSOS

FALTANTES

OFERTA

RECURSOS

$ (INSUMOS)

% SATISFACCION

DE LA DEMANDA

LISTAS DE

ESPERA

DECISION DE

PRODUCCION

2006

ANALISIS DE

BRECHAS

HRS. MEDICAS

RR.FF

(INSUMOS) $

RECURSOS

EXCEDENTES

COEF.

TECNICOS

STANDARES DE

RENDIMIENTO

Page 74: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

74

Derivar a otra red

Intervenciones sobre la demanda:

Mejorar la pertinencia de la demanda

Focalizar por riesgo

Disminuir cobertura

Disminuir concentración de actividades

Utilizar métodos de tamizaje, selección u orientación de la demanda

Una vez sancionada la programación y el presupuesto de cada establecimiento por el Gestor de Red, sus metas de producción se constituyen en compromiso del establecimiento para con la red. Los equipos técnicos de la Dirección de Servicio realizarán el monitoreo de su cumplimiento y rendirán cuenta periódica en el CIRA. El proceso de programación deberá estar concluido a nivel de CIRA el 31 de diciembre. Parece conveniente evaluar el cumplimiento de metas a mediados de año para introducir las modificaciones necesarias e iniciar la preparación del siguiente período de programación.

V. PRODUCTOS ESPERADOS POR ESTABLECIMIENTO Y COMO RED

1. Demanda de atención de Especialidad recogida en el origen

Demanda de Consultas Nuevas de especialidad, por especialidad existente en la Red

Demanda potencial o corregida(1) de consultas totales, procedimientos para atención abierta y de cirugía ambulatoria para atención abierta

Demanda de hospitalización por servicio clínico de cada establecimiento hospitalario de la Red

Demanda potencial o corregida de días cama, cirugías y procedimientos médicos para atención cerrada

Demanda potencial de días cama UTI y UCI

Lista de Espera consolidada (de toda la red) por especialidad en atención abierta para: consulta, procedimiento y cirugía ambulatoria

Lista de Espera consolidada para hospitalización y cirugía cerrada por Servicio clínico de cada establecimiento de la red.

2. Demanda de recursos

Demanda de Horas médicas por especialidad para atención abierta y cerrada

Demanda de camas por Servicio Clínico

Demanda de días cama crítico: (UTI y UCI) adulto, pediátrica y neonatal

Demanda de Horas pabellón quirúrgico para cirugía mayor ambulatoria y en pacientes hospitalizados

Page 75: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

75

3. Oferta de recursos

Oferta de Horas médicas por especialidad para atención abierta y cerrada

Oferta de camas por Servicio Clínico

Oferta de días cama crítico: (UTI y UCI) adulto, pediátrica y neonatal

Oferta de Horas pabellón quirúrgico para cirugía mayor ambulatoria y en pacientes hospitalizados

4. Brechas de recursos

Brecha de horas médicas por especialidad para atención abierta , para cada establecimientos y para toda la Red.

Brecha de días camas por servicio clínico, por establecimiento

Brecha de Horas pabellón Cirugía ambulatoria y cirugía cerrada

Brecha de Camas críticas por establecimiento de la Red.

5. Valorización de la Programación.

(1)Demanda Potencial o corregida: La demanda potencial o corregida se refiere a la estimación de la demanda a través de coeficientes técnicos con el fin de sumar a la demanda registrada, aquella que se produciría al satisfacer la demanda de la prestación básica que la origina (Ej. consultas médica de especialidad, días cama)

Page 76: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

76

ANEXOS

I. ANEXO Nº 1: DIAGNÓSTICO DE SALUD PARTICIPATIVO

El Diagnóstico de salud de tipo participativo es una metodología de identificación de problemas y situación de salud de una comunidad, ejecutada a través de un trabajo conjunto con la comunidad organizada y sus líderes.

Además de la etapa propiamente diagnóstica, incluye la priorización de problemas, la selección de intervenciones y la evaluación del impacto, también en conjunto con las organizaciones comunitarias.

Se espera que esta tarea sea de tipo sistemática en el trabajo con la comunidad.

En relación a los elementos que caracterizan a la población, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile orienta a desarrollar 5 puntos, en los cuales es preciso utilizar fuentes técnicas (registros de salud) y fuentes comunitarias:

1 Descripción del nivel o situación de salud

Mortalidad Morbilidad

Mortalidad General

Mortalidad Infantil

Mortalidad Materna

Mortalidad por Causas

Esperanza de vida

Indice de Swaroop

AVISA (años de vida saludable que se pierden por muerte o incapacidad)

AVPP (años de vida potencialmente perdidos).

Exámenes de Salud

Encuestas de Morbilidad (Encuesta Nacional de Salud, análisis locales)

Consultas Médicas

Egresos Hospitalarios (información indispensable para la atención primaria y la programación en red)

Enfermedades de Notificación Obligatoria

Pensiones de Invalidez

Licencias Médicas

2 Descripción de factores condicionantes

Población:

Volumen

Estructura según grupos etarios y género (susceptibilidad)

Distribución Geográfica (ruralidad, dispersión,etc.)

Medio Cultural:

Desarrollo Económico, Educación, Vivienda y Saneamiento, Alimentación, Transporte y Comunicaciones, Consumo y Ahorro, Recreación, Trabajo, Vestuario, Seguridad Social, Libertades Humanas Características Culturales, Etnia, Desarrollo comunitario, etc.

Medio Natural: Sector Salud:

Page 77: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

77

Clima - Naturaleza - Situación Geográfica Política de Salud

Organización de la red asistencial, identificar los flujos de derivación, etc.

Recursos Materiales, Financieros, Humanos

3 Explicación:

Se trata de ver de qué manera los factores condicionantes influyen en la situación de salud de una comunidad.

Se realiza análisis de la magnitud de los factores condicionantes y se evalúa la consecuencia o responsabilidad del Sector Salud en el nivel de salud.

4 Apreciación:

Se refiere a comparar la situación de salud que tenemos con relación a un modelo Normativo (metas nacionales, regionales, del Servicio de Salud y locales).

5 Pronóstico:

Proyección hacia el futuro. Qué pasará con la situación de salud según las tendencias observadas y cambios previsibles en los factores condicionantes.

Lo anterior constituye la primera parte del diagnóstico. A continuación es preciso complementarlo con las etapas de intervención y evaluación, con metodologías y organización del trabajo acordadas con la comunidad. En todo el proceso es preciso recordar asignar metas, responsabilidades y plazos, de manera de no llevar a cabo procesos sin etapas claras, con riesgo de frustración tanto de parte del equipo como de la comunidad.

La frecuencia de actualización de diagnósticos dependerá de lo cambiante de la realidad y de la necesidad de nuevos datos, en todo caso es importante que la recopilación de datos no se transforme en un proceso tedioso, sino que tenga claramente estipulada la información que se requiere para un trabajo productivo.

Los equipos de salud debieran año a año sistematizar la información que se genera al interior del Centro de Salud, de manera de tener actualizada su información y disponer de insumos para la planificación.

Algunos ejemplos de lo anterior es lo siguiente:

Familia Nº de familias

Distribución poblacional por edad y sexo

Nº promedio integrantes familia

Nº y % familias con VIF

Page 78: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

78

Infantil Nº de nacidos vivos

Distribución de nacidos vivos por peso nacimiento.

Porcentaje de niños diagnosticados en déficit de desarrollo psicomotor.

Adolescentes Nº y % adolescentes con Control de salud al día

Adolescentes en control regulación de fecundidad

% de madres adolescentes en regulación de fecundidad

Mujer Nº embarazos

Distribución embarazos según: edad, EG de ingreso, estado civil.

Nº y % mujeres en control depresión

Adultos Nº y % pacientes bajo control según tipo enfermedad crónica

Nº y % adultos con ESPA al día

Adultos mayores Nº y % pacientes bajo control según tipo enfermedad crónica

Nº y % pacientes con EFAM vigente

Nº y % adultos mayores solos

Page 79: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

79

II. ANEXO Nº 2: MARCO JURÍDICO

Ley 19.378, Estatuto de Atención Primaria que regula la administración y coordinación de la atención primaria municipalizada. Incluye, entre otros temas, los elementos básicos a considerar para la programación y en el Título 3, Párrafo1°, Art. 49° los criterios que determinarán el aporte mensual de financiamiento y que incorpora población, nivel socioeconómico y ruralidad, prestaciones que se programen y prestaciones que efectivamente se realicen.

Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud. Estatuto Administrativo, en cuanto a dotación, por el decreto ley N° 2.763 y sus modificaciones.

Ley 18.834, Marco regulatorio de los funcionarios dependientes de Servicios de Salud.

Ley 18.469, Modalidad de atención institucional que define los beneficiarios del sistema

Ley N° 19.813 que otorga beneficios a funcionarios de la salud primaria de dependencia municipal y establece la asignación de incentivo por desempeño colectivo, por cumplimiento de metas colectivas.

Ley 19.937 de Autoridad Sanitaria y Gestión que define la red asistencial y determina la inscripción de la población a cargo como un eje fundamental de la atención primaria.

Ley 19.966 Auge. Régimen de Garantías en Salud

Page 80: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

80

III. ANEXO Nº 3: EJEMPLOS DE PLANIFICACIÓN ORIENTADO A PROBLEMAS EN EL CICLO VITAL

1. Resultado esperado u Objetivo:

Reducir la morbilidad y mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares

FAMILIA

Fomento estilos de vida saludables: no adquisición hábito tabáquico, alimentación equilibrada, opción por los deportes, etc.

Comunicación intrafamiliar: apoyo mutuo en la adecuación a cambios exigidos frente a la patología crónica.

Infantil Adolescente Adulto Adulto Mayor

*Control de salud: estilos de vida, educación en prevención factores de riesgo.

*Control de malnutrición por exceso.

*Coordinación intersector JUNJI, escuelas, INTEGRA, JUNAEB, etc.

* Escuelas saludables

*Control de salud: estilos de vida, detección factores de riesgo.

*Consulta de morbilidad integral

* Consejerías: nutricional, antitabaco, consumo moderado alcohol

*Escuelas saludables

* Control embarazo

*ESPA: consejería en estilos de vida saludable, detección factores de riesgo, sospecha patologías cardiovasculares

*Consulta de morbilidad integral

*Control Programa Salud Cardiovascular

*Ambientes laborales saludables

*Control embarazo

*Control malnutrición por exceso

*Participación: grupos de autoayuda, otros grupos que facilitan asociatividad

*EFAM

*Consulta de morbilidad integral

*Control Programa Salud Cardiovascular

*Participación: grupos de autoayuda, otros grupos que facilitan asociatividad

*Control malnutrición por exceso

*Consulta social

Page 81: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión Red Asistencial. Departamento Modelo de Atención.

81

2. Producto u Objetivo:

Favorecer el desarrollo integral de niños y niñas.

FAMILIA

Potenciar la salud familiar. Fomento a la comunicación intrafamiliar adecuada, manejo de conflictos, expresión de afectos, desarrollo de autoestima. Reducción riesgo VIF.

Manejo integral VIF y maltrato infantil. Manejo integral Síndrome déficit atencional.

Prenatal Infantil Adolescente Adulto Adulto Mayor

Potenciar embarazos deseados, acompañar embarazos no deseados, fomento a la estimulación del desarrollo psicomotor

*Control de salud: estilos de vida, educación en prevención factores de riesgo

*Control de malnutrición por exceso.

*Evaluación Desarrollo Psicomotor y Social e intervención.

*Control de salud oral, Altas Integrales.

*Consulta de morbilidad

*Escuelas saludables

*Coordinación JUNJI, escuelas, INTEGRA, JUNAEB, etc

*Control de salud: estilos de vida, detección factores de riesgo

*Prevención embarazo adolescente

*Consejerías: nutricional, antitabaco, consumo moderado alcohol

*Escuelas saludables

*Control embarazo, puerperio, regulación fecundidad

*Consejería en estilos de vida saludable.

*Ambientes laborales saludables

*Control embarazo, puerperio, regulación fecundidad.

*Control malnutrición por exceso

*Participación: grupos de autoayuda, otros grupos que facilitan asociatividad

*Intervenciones psicosocial.

*Consulta salud mental

Otros

*Fomento de vida activa.

*Mantener funcionalidad

*Control malnutrición

*Participación: grupos de autoayuda, otros grupos que facilitan asociatividad

*Consulta social

Otros

Page 82: Red Asistencial de Salud
Page 83: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

83

IV. ANEXO Nº 4: AUGE, ROL DE APS

La Atención Primaria debe considerar en la programación local, su competencia en el acceso de los problemas de salud con Garantías Explícitas, dada la importancia que tiene para el sistema de salud y garantizar la resolución con calidad y oportunidad a los usuarios como están establecidas. El ingreso de las derivaciones a especialista en la atención primaria deben ser realizadas a través del sistema informático establecido.

En el cuadro siguiente se identifican los 25 problemas de con GES actualmente y el rol que a la APS le corresponde dentro de la red asistencial. Los protocolos completos se encuentran en página web del MINSAL o en los respectivos Servicios de Salud.

PROBLEMA ROL APS CONTENIDO Cáncer de mama

En Atención Primaria de Salud (APS) se realiza la detección de los casos sospechosos

Detección de Casos Sospechosos: a) Estrategia de intervención programática focalizada en población femenina asintomática de entre 35 a 64 años, con Examen Físico de la Mama (EFM) protocolizado periódico. Este examen está dirigido a la detección de lesiones palpables y/o signos visibles sospechosos de patología mamaria, especialmente maligna y está incorporado como acción regular en las actividades del Programa de la Mujer, Programa Adulto (ESPA), Controles de Salud etc. La periodicidad de esta intervención es cada 3 años y si existen antecedentes de cáncer de mama familiar (madre, hermana, tías maternas), se realiza anualmente. b) Examen físico de mama realizado en mujeres menores de 35 años y mayores de 65 años, que consultan por sintomatología de patología mamaria. De acuerdo a los hallazgos del examen, éste es informado como probable patología maligna (PPM), probable patología benigna (PPB), o como EFM Normal. c) Personas que concurren con Mamografía ó Ecotomografía alterada. En APS, a todo caso sospechoso de Probable Patología Maligna, debe realizarse Solicitud de Mamografía (programa de especialidades en APS). La Mamografía debe ser realizada en centros que cumplan requisitos de calidad técnica. Los Casos Sospechosos por EFM (+) PPM, por mamografía y/o por ecotomografía deben ser derivados al Nivel Secundario de Atención (NSA). La derivación se debe realizar de acuerdo a las normas de referencia y contrarreferencia vigentes y a la red de atención establecida.

Cáncer Cérvico Uterino

En Atención Primaria de Salud (APS) se realiza la

Criterios de Sospecha: - Mujeres Papanicolaou (PAP) Positivo y

Page 84: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

84

PROBLEMA ROL APS CONTENIDO detección de los casos sospechosos:

- Mujeres con Sospecha Clínica de Cáncer Cervicouterino. a. Mujeres con PAP positivo La detección precoz a través de del examen PAP sigue siendo la medida más eficaz y rápida para controlar el Cáncer Cervicouterino. Ésta se realiza mayoritariamente en los establecimientos del Nivel de Atención Primaria de Salud y se focaliza en la Población femenina de 25 a 64 años. También se realiza toma de PAP en otros grupos etarios con factores de riesgo identificados. La periodicidad del PAP es cada 3 años y la toma de muestra se realiza de acuerdo a manual de procedimiento vigente. El procesamiento de las muestras se realiza en el nivel secundario de atención en los Laboratorios de Citología. (Citotecnólogos y Citopatólogos) b. Sospecha clínica de Cáncer Cervicouterino: Mujer referida a Toma de PAP y/o evaluación ginecológica por signos o síntomas patológicos, que a la especuloscopía presenta una lesión cervical proliferativa y/o sangrante y/o friable, con o sin antecedentes de sangramiento genital. Los Casos Sospechosos deben ser derivados al nivel secundario y/ o terciario según corresponda. En la APS se realiza el seguimiento de los casos negativos y de los positivos egresados de la Unidad de Patología Cervical.

Cáncer Infantil Leucemias

Sospecha de Leucemia Criterios de Sospecha:

Se puede sospechar leucemia infantil ante la presencia de cualquiera de los siguientes

síndromes ó síntomas:

- Fiebre junto con citopenias

- Anemia, en niños mayores de 3 años, sin antecedentes de sangramientos.

- Síndrome hemorragíparo acompañado o no de visceromegalia.

- Dolor óseo descartando causas habituales.

- Bicitopenias.

Revisar: manual para la detección del Cáncer Infantil en centros de salud primarios. División de Rectoría y Regulación (DIRERE), U. Cáncer PINDA, 2002 MINSAL.

Si se identifica un caso sospechoso, debe ser derivado al nivel secundario para descarte o fundamentación de sospecha.

Si la sospecha se fundamenta (hemograma) en el nivel secundario, el niño debe ser derivado de acuerdo a la red de derivación al Centro para Tratamiento del Cáncer Infantil (PINDA).

Page 85: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

85

PROBLEMA ROL APS CONTENIDO Cáncer de Testículo del Adulto

Sospecha de Cáncer de Testículo del Adulto

Criterios de Sospecha: Tumor germinal gonadal o extragonadal, que se manifiesta por aumento de volumen testicular firme, no sensible, sin signos inflamatorios, casi siempre unilateral. Puede ser sospechado : 1. Producto del auto-examen testicular. 2. Por hallazgo al examen físico en cualquier consulta médica (principalmente en nivel primario ó secundario). Los adultos con sospecha clínica de cáncer testicular serán derivados a especialista del nivel secundario para estudio diagnóstico.

Artrosis de cadera

Sospecha diagnóstica Confirmación Diagnóstica

La sospecha diagnóstica se inicia cuando el paciente adulto mayor consulta a médico por dolor de cadera o rodilla, claudicación y acortamiento de la extremidad inferior afectada. El médico aplica algoritmo de sospecha diagnóstica que consiste en: anamnesis, examen físico, radiografías, exámenes de laboratorio y descarte de diagnósticos críticos. Efectuado el diagnóstico diferencial entre las siguientes patologías: fractura, artritis reumatoide, necrosis avascular y artrosis de cadera, el médico procede a la toma de decisiones. Confirmación diagnóstica por parte del médico basándose en los siguientes criterios: 1.- Clínicos a la anamnesis y examen físico: a. Dolor y rigidez: Habrá que distinguir si el dolor y rigidez aparecen al inicio, final y durante la marcha para determinar uno de los criterios de severidad de la artrosis de cadera. b. Movilidad Articular: El paciente refiere habitualmente que presenta rigidez al iniciar la marcha, que cede con el movimiento, como si la cadera "entrara en calor", venciendo la contractura muscular. El paciente también puede referir dificultad para cortarse las uñas de los pies, vestirse, y en general al realizar actividades de la vida diaria que involucra la movilización de la cadera. Pero muchas veces, si no hay dolor, el paciente no se da cuenta de la limitación de movimiento, sobre todo si éste es inicial. Cuando la rigidez es mayor, se produce una secuencia en la limitación de la movilidad; primero se afecta la rotación externa e interna, luego la abducción. La flexión es lo último que se afecta y en general casi nunca se compromete. La alteración de la movilidad lleva a posiciones viciosas de la cadera. Otros síntomas y signos son crujido articular, falta de fuerza, inestabilidad subjetiva y disminución franca de la capacidad de marcha, se va incrementando a medida que avanza el proceso artrósico. 2.- Imagenología: Radiografía Simple En la artrosis, la radiografía simple sigue siendo el examen más importante y útil. No es necesario en la casi totalidad de los casos el uso de otros medios radiográficos para el diagnóstico y el tratamiento. Criterio de Severidad

Page 86: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

86

PROBLEMA ROL APS CONTENIDO Se aplicará el Test Funcional de Cadera D’ Aubigné & Postel que permite clasificar al paciente portador de artrosis de cadera en: muy bueno, bueno, moderado, regular y pobre o severo. Sólo las Artrosis de Cadera calificadas “Pobre ó Severa”: Derivar en interconsulta a Traumatología para confirmar.

Cardiopatías Congénitas

Detección Detección de soplo en examen de rutina o en el curso de otra patología. Usualmente 2 tipos de pacientes: 1) Pacientes con soplos, asintomáticos 2) Pacientes con soplo con síntomas de IC o cianosis Derivar a todos los pacientes del grupo 2, y en forma electiva a los del grupo 1) Apoyo diagnóstico a Nivel Primario: Rx de Tórax, Electrocardiograma, Saturación de Oxígeno

Cataratas de personas de 15 años y más

Sospecha diagnóstica Esta primera etapa se inicia cuando la persona mayor de 15 años consulta espontáneamente o es pesquisada en un Control de Salud en Atención Primaria de Salud y se detectan los siguientes signos: Alteración de la agudeza visual indolora, no acompañada de ojo rojo, gradual, uni o bilateral que se manifiesta como: - Visión borrosa para lejos y/o cerca - Deslumbramiento - Percepción alterada de colores - Diplopía monocular - Miopía transitoria Examen: Agudeza visual menor a 0,3 que no mejora al tomarla con agujero estenopeico, a diferencia de las ametropias. El examen del rojo pupilar revelará Leucocoria, atenuación o ausencia de rojo pupilar en el ojo afectado Equipamiento: Cartilla de Snellen, Oftalmoscopio directo, Agujero estenopeico Los pacientes sospechosos de cataratas deben ser derivados a oftalmólogo.

Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos en Cáncer Avanzado

Control, seguimiento, procedimientos, derivación y contraderivación al nivel secundario

En este nivel se recibe el paciente en condición estable, esto significa que tiene controlado su dolor y también todos los síntomas molestos. El traslado de paciente debe ser informado al establecimiento de referencia por diferentes vías (fax-teléfono-correo electrónico). El consultorio de atención debe corresponder al más cercano al domicilio del paciente. La atención puede efectuarse en forma ambulatoria o en domicilio, si el paciente se encuentra

Page 87: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

87

PROBLEMA ROL APS CONTENIDO en condición postrada. CONDUCTA EN EL NIVEL PRIMARIO DE ATENCIÓN La atención del paciente en el consultorio deberá ocurrir en no más de 5 días. Si se trata de paciente postrado, se deberá completar una lista de cotejo sobre las condiciones del hogar. Esta tarea debe ejecutarla el nivel primario, conocida las circunstancias del hogar se procederá al traslado del paciente al hogar. La familia actuará como nexo y será ella quién concurra al consultorio. De acuerdo a nuestros actuales resultados, hasta un 45% de los pacientes ingresados al Programa, son derivados al Nivel Primario de Atención; este porcentaje varía entre regiones. La actividad fundamental es el control farmacológico de los síntomas en especial el dolor y la educación para el auto-cuidado al paciente y su familiar o cuidador. Especial énfasis a este nivel es el desarrollo y consolidación de la red de apoyo social y espiritual, para que actúen solidariamente en el apoyo de la familia y del enfermo. Si durante el curso de los controles efectuadas en este nivel, el paciente recibe la evaluación de inestable en más de dos controles, deberá ser derivado al nivel secundario para su estabilización. Si el paciente en esta situación está postrado en domicilio, la familia actuará como nexo y será ella quién concurra al nivel secundario.

Diabetes Mellitus Tipo 1

Atención de urgencia SAPU Si un niño, adolescente o adulto presenta una urgencia diabética (cetoacidosis) con descompensación grave, vómitos, derivación a hospitalización inmediata

Disrafias Espinales Operables

Sospecha Durante el embarazo, si en la ecografía se sospecha malformación se solicitará interconsulta a un neurocirujano

Primer Episodio de Esquizofrenia

Sospecha diagnóstica Elementos para la sospecha diagnóstica Alucinaciones Ideas delirantes Lenguaje, pensamiento y/o comportamiento desorganizados Cambio conductual insidioso y persistente caracterizado por deterioro funcional, embotamiento afectivo, ensimismamiento, pobreza de la comunicación y empobrecimiento de la capacidad de relacionarse con otros. A todas aquellas personas con sospecha clínica de esquizofrenia en quien se manifiestan por primera vez los síntomas psicóticos francos, solicitar interconsulta a un Psiquiatra

Insuficiencia Renal Crónica Terminal

Sospecha Se puede efectuar tanto en el nivel primario como secundario de atención. Se sospecha cuando: - Diagnóstico prenatal de sospecha de malformación nefrourológica y su confirmación

postparto.

Page 88: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

88

PROBLEMA ROL APS CONTENIDO - Infección urinaria asociada con malformación nefrourológica. - Vejiga neurogénica. - Hipertensión arterial en niños menores de 18 años. - Cualquier deterioro de la función renal sin importar el valor del clearence de creatinina en

niños y adolescentes - Antecedentes de factores de riesgo en el adulto (Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus). - Clearence de creatinina inferior a 30 ml/min en adultos. Derivación a especialista

Fisura Labiopalatina Niños

No No

Manejo de Infarto Agudo al Miocardio

SAPU A partir del año 2005, en todos los SAPU del país se implementó la tele-electrocardiografía para que en estos establecimientos se realice el diagnóstico de Infarto Agudo del Miocardio, y se inicie el tratamiento en aquellos casos que corresponden a Infartos Agudos del Miocardio con supra desnivel ST, y cumplen los requerimientos establecidos en el protocolo correspondiente

Tratamiento Antiretroviral Para Personas Que Viven Con Vih/Sida Y Para La Prevención De La Transmisión Vertical Del Vih

Detección o sospecha El diagnóstico de VIH se realiza mediante el examen de serología para VIH (Elisa) y su confirmación por el Instituto de Salud Pública. El examen puede ser solicitado en las siguientes situaciones, previo consentimiento informado y consejería pre y post test. 1. Niveles primario, secundario y terciario de atención, según el motivo de primera consulta 2. Banco de Sangre 3. Consultantes por enfermedades de transmisión sexual 4. Personas en control de salud sexual (trabajadoras/es sexuales) 5. Presencia de co-morbilidades que orienten a la existencia de infección por VIH. 6. Propia solicitud del usuario.

Cáncer Infantil, Linformas o Tumores Sólidos

Sospecha Criterios de Sospecha: DE LINFOMA, ante presencia de cualquiera de los siguientes síntomas: - Aumento de volumen (adenopatía) indolora en cualquier sitio, (cuello, axila, ingle,

mediastino), que persiste por más de 15 días, o crecimiento progresivo (>1 cm), que puede asociarse a pérdida de peso.

- Dolor abdominal difuso, náuseas, vómitos, masa abdominal. - Tumor maxilar de crecimiento rápido. - Puede asociarse a visceromegalia (hepatomegalia - esplenomegalia).

Page 89: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

89

PROBLEMA ROL APS CONTENIDO DE TUMOR SÓLIDO Se debe Sospechar TUMOR SÓLIDO ante la presencia de cualquiera de los siguientes síntomas: - Masa palpable, generalmente dura, no sensible - Visceromegalia dura - Leucocoria y/o estrabismo en menor de 2 años - Dolor óseo con ó sin aumento de volumen local - Lactante con fiebre, visceromegalia y dermatitis seborreica - Compresión de médula espinal - Cefalea, vómitos asociado a: - trastorno de marcha y/o déficit pares craneanos - convulsiones - alteraciones oculares, nistagmo - alteraciones endocrinas - pérdida de habilidades adquiridas Si se identifica un caso sospechoso, debe ser derivado al nivel secundario para descarte o fundamentación de sospecha

Trastornos de Generación del Impulso y Conducción en el Adulto, que Requieren Marcapaso (MP)

Todo paciente de 15 o más años con indicación de instalación de marcapasos o que requiera cambio de generador, será derivado a especialista para programar intervención y efectuar estudios complementarios cuando correspondan. Todos los pacientes de 15 o más años que son portadores de MP, ingresarán a Programa de seguimiento.

PREMATUREZ: Displasia Broncopulmonar: Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento Hasta los 7 Años de Vida Hipoacusia Neurosensorial del Prematura Extremo Retinopatía del Prematuro (Diagnóstico Oportuno, Tratamiento y Seguimiento hasta los 7 años)

Todo niño < 1500 g. y/o < de 32 semanas de gestación, tendrá acceso a medidas preventivas de IRA y aquellos con diagnóstico establecido de DBP accederán además a terapias y exámenes de laboratorio y/o funcionales que les permita controlar adecuadamente los síntomas de la enfermedad. Tendrán acceso además a Programa de seguimiento. Todo niño menor de 1500grs. y/o menor de 32 semanas de gestación, tendrá acceso a un screening neonatal con AABR (potenciales automatizados de tronco cerebral). Los casos con resultado alterado en el screening, tendrán acceso a segundo AABR. Los casos con sospecha de hipoacusia después de segundo screening, tendrán acceso a evaluación audiológica diagnóstica. En los casos confirmados de hipoacusia sensorioneural bilateral, tendrán acceso a audífonos e implante coclear en los casos que lo requieran según protocolo. Todo niño menor de 1750grs. y/o menor de 32 semanas de gestación tendrá acceso a examen de fondo de ojo y en los casos que lo requieran, a cirugía láser, cirugía vitreoretinal y anteojos.

Page 90: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

90

PROBLEMA ROL APS CONTENIDO Parto Prematuro: Prevención, Detección Precoz y Manejo Adecuado y Oportuno

A todas las embarazadas se les realizará Urocultivo y tratará si el resultado es positivo. A todas las embarazadas con riesgo de parto prematuro se les realizará control en nivel secundario y ecografía transabdominal al comienzo del embarazo (en nivel primario o secundario) y luego entre 18 y 20 semanas (nivel secundario), donde Eco será transabdominal / transvaginal. Se les analizará también muestra cervicovaginal y tratará de acuerdo a resultado. Recibirán Corticoides cuando Protocolo así lo indique y/u otros tratamientos (tocolisis, profilaxis infección por estreptococo grupo B)Todas las embarazadas que presenten síntomas de PP durante embarazo actual, serán atendida en servicios de Alto Riesgo Obstétrico ambulatorios (nivel secundario) u hospitalarios (nivel terciario).

Diabetes Mellitus Tipo 2 (complementa problema de Diabetes Tipo 1 implementado el año 2004)

La persona con examen alterado de glicemia tendrá acceso a exámenes de confirmación diagnóstica y si se confirma la diabetes ingresará a un programa de manejo integral en la atención primaria y se realizará la evaluación y etapificación para adecuar el tratamiento. Si tiene indicación de evaluación por especialista tendrá la citación, evaluación y tratamiento por especialista.

Hipertensión Arterial Primaria o Esencial

Ante la detección de una medición elevada de presión arterial en una consulta o control de salud, la persona adulta tendrá acceso a un perfil de presión arterial realizado por un profesional o técnico de salud capacitado. Si se confirma la hipertensión arterial ingresará al programa de tratamiento y será evaluada con exámenes para determinar si se trata de una hipertensión arterial esencial y la etapa correspondiente, incluyendo evaluación por especialista en los casos indicados. Luego continuará en el programa de tratamiento con educación, tratamiento farmacológico si corresponde, controles con médico y otros profesionales y exámenes periódicos. Si es indicada la evaluación por especialista tendrá acceso a la consulta de especialista.

Infecciones Respiratorias Agudas Infantiles (IRA) Altas y Bajas y SBO en menores de 5 años

Todo niño menor de 5 años que solicita atención por IRA tendrá acceso a atención por un profesional de salud capacitado. En los casos de sospecha de neumonía, tendrá acceso a radiografía de tórax para confirmar diagnóstico. Una vez establecido el diagnóstico, tendrá acceso a tratamiento farmacológico, según normas técnicas del Ministerio de Salud y tratamiento kinésico en los casos indicados. Los pacientes que lo requieran serán derivados a especialista u hospitalización.

Neumonía Comunitaria de Manejo Ambulatorio en el Adulto de 65 y más años

El adulto de 65 y más años que consulta por sintomatología respiratoria aguda sugerente de neumonía tendrá acceso a atención médica, radiografía de tórax si lo requiere y tratamiento antibiótico inmediato si se plantea diagnóstico de neumonía. Si se confirma la neumonía continuará el tratamiento con antibióticos durante 10 días. En aquellos casos que no responden al tratamiento en el control de 48 horas o que presentan complicaciones serán derivados a

Page 91: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red 2006

91

PROBLEMA ROL APS CONTENIDO especialista u hospitalización.

Tratamiento Médico en Atención Primaria de Niños Menores de 15 Años con Diagnóstico de Epilepsia No Refractaria

Todo niño o niña menor de 15 años, con diagnóstico de epilepsia no refractaria tendrá acceso al programa de epilepsia de atención primaria que incluye tratamiento farmacológico adecuado. La confirmación diagnóstica de epilepsia no refractaria es realizada por especialista, quién cuando la confirma, envía al menor a su respectivo centro de salud de nivel primario y genera el caso en el SIGGES. El nivel primario continúa tratamiento indicado y registra el inicio de tratamiento en el SIGGES, fecha con la cual se mide el cumplimiento de la garantía de oportunidad.

Salud Oral Integral Para Niños Todo niño de 6 años recibirá una atención odontológica de nivel básico o primario, dirigida a educar, prevenir y tratar precozmente al niño de 6 años, para mantener una buena salud bucal. A los 6 años el niño inicia la dentición mixta, siendo necesario un diagnóstico oportuno que permita planificar la conservación de los dientes temporales hasta su exfoliación natural y la aplicación de medidas de prevención específicas en dientes definitivos recién erupcionados o la pesquisa precoz de patologías para su recuperación y la entrega de información apropiada para el cuidado de su salud bucal. A todos los niños se les debe entregar un tubo de pasta dental y un cepillo de dientes. Los pacientes se mantienen en seguimiento hasta que han erupcionado los primeros molares definitivos y estos son evaluados y tratados si es necesario. . El caso GES se genera, cuando el adulto responsable del menor beneficiario, solicita la atención dental en el centro de salud, teniendo como único requisito tener 6 años.

Page 92: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red año 2006

División Gestión de la Red Asistencial

92

V. ANEXOS N° 5: CRITERIOS SUGERIDOS PARA LA PROGRAMACION DE ATENCIÓN HOSPITALARIA

Tabla N°1 ESTANDARES DE RENDIMIENTO SUGERIDOS:

Prestaciones Duración Rendimiento

N° de consultas por hora psiquiatra

N° de consultas por hora resto especialidades

N° de consultas por hora odontología

N° de consultas abreviadas por hora médico*

N° de consultas por psicólogo u otro profesional de la salud mental

N° de psicoterapias individuales

N° de psicoterapias grupales (6 personas)

N° de intervenciones psicoterapéuticas grupales (8 personas)

N° de consultorías psicoterapéuticas (6 casos)

30 min.

15 min.

20 min

5 min.

30 min

45 min.

2 horas

2 horas

4 horas

2 consultas / hora médica

4 consultas / hora médica

3 consultas / hora médica

12 consultas / hora médica

2 consultas / hora médica

1,33 psicoterapias / hora

3 psicoterapias / hora

4 psicoterapias / hora

1,5 casos / hora

N° de horas médicas por día cama básica

N° de horas médicas por día cama UTI

N° de horas médicas por día cama UCI

15 min.

30 min.

60 min.

4 visitas cama / hora médica

2 visitas cama / hora médica

1 visita cama / hora médica

N° de procedimientos (promedio) por hora médica

30 min. 2 procedimientos / hora médica

N° de cirugías menores por hora médica

30 min. 2 cirugías menores / hora médica

N° de cirugías mayores por hora pabellón

N° de horas cirujano por cirugía mayor

120 min.

120 min. x 2 cirujanos

0.5 cirugía mayor / hora pabellón

0.25 cirugía mayor / hora cirujano

N° de cirugías ambulatorias por hora pabellón

60 min.

60 min. x

1 cirugía ambulatoria / hora pabellón

0.5 cirugía ambulatoria / hora

Page 93: Red Asistencial de Salud

Orientaciones para la Programación en Red año 2006

División Gestión de la Red Asistencial

93

Prestaciones Duración Rendimiento

N° de horas cirujano por cirugía ambulatoria 2 cirujanos

cirujano

N° de cirugías obstétricas por hora pabellón

N° de horas m. obstétra por cirugía obstétrica

60 min. 1 cirugía obstétrica / hora pabellón

1 cirugía obstétrica / hora médica

* Consulta abreviada para receta o lectura de exámenes

ESTANDARES DE GRADO DE USO SUGERIDOS:

Indice Ocupacional cama básica 85% y cama crítica 80%

Tabla N°2 CALCULO DEL TIEMPO DISPONIBLE PARA ATENCION DIRECTA DE PACIENTES, AÑO 2005

Ítem Días a Restar

por Ítem Días Año

% Respecto de Hrs.

Contratadas

Total Días Año 365

Sábados y Domingos 105 260 100% Contrato Diurno

Festivos (L-V) 2006 10 250 96% Laborable

Vacaciones 15 235 90% Exigible

Lic. Médicas + Permisos Administrativos

5 230 88% Disponible

Atención Indirecta Directa

Distribución del Tiempo Disponible

10% 90% 80% Disponible Atención Directa

de Pacientes