red de mujeres boletin28 -...

10
# 28 Marzo 2005 Boletín Trimestral de la Red de Mujeres para el Desarrollo El grupo Ser Mujer se llama así porque, según sus propias palabras, “nos enfrentamos a una serie de situaciones en las que por la motivación que teníamos y por todo lo que pasamos queríamos demostrarnos a nosotras mismas que las mujeres también podemos trabajar, y que el ser mujer no nos iba a impedir alcanzar muchas metas”. Ser Mujer es un grupo de 13 mujeres de Comalcalco en Tabasco, México que se dedican, desde el año 1990, a la elaboración de chocolates, una de las tradiciones más típi- cas del Estado. Su marca se llama “Delicias de Tabasco”. Pero más vale escuchar la historia en sus propias palabras: “La organización inicio con la llegada del sacerdote Carlos Vera, quien nos hizo la invitación a trabajar en grupo. Se in- vitaron todas las mujeres de la comunidad a participar, pero sólo se juntaron 20 mujeres. Resultó que, en la primera re- unión, se desanimaron 5 porque dijeron que no iba a tener ningún resultado. Empezamos a trabajar 15 mujeres, con la ayuda de un grupo de señoras que nos asesoró. Nos ayudaron a conseguir el molino eléctrico y un tostador y así comenza- mos. La primera vez, como no contábamos con recursos para comprar la materia prima para trabajar, cada una de las mujeres contribuía con lo que podía. Por ejemplo, una llevó el cacao, otra el azúcar, otra las galletas y en fin así producimos nuestro primer kilo de chocolate. Ser Mujer Desde hace, por lo menos, un siglo, las mujeres del mun- do entero han estado luchando por sus derechos sociales, económicos, laborales, y humanos. De hecho, muchos de los derechos y las oportunidades que nosotras gozamos, resultaron de las luchas difíciles, y a menudo peligrosas, de nuestras madres y abuelas. En conmemoración del 8 de marzo, presentamos una pe- queña cronología del Día Internacional de la Mujer, que reconoce y honra estas arduas luchas. 1911 - El primer Día Internacional de la Mujer tiene lugar el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, conmemorando un levantamiento ocurrido en Prusia en esa fecha. Las demandas fueron: el derecho al voto e igual- dad de oportunidades para mujeres. 1915 - En Oslo, Noruega, un gran número de mujeres sale a las calles el 8 de marzo para repudiar Ia Guerra Mundial. 1931 - En Cuba tiene lugar la celebración del primer Día Internacional de la Mujer. Una Cronología del Día Internacional de la Mujer continúa en la página 8

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Red de Mujeres Boletin28 - redmujeres.orgredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-28.pdf · sale a las calles el 8 de marzo para repudiar Ia Guerra Mundial. 1931 - En Cuba

#28 Marzo 2005

Boletín Trimestral de la Red de Mujeres para el Desarrollo

El grupo Ser Mujer se llama así porque, según sus propias palabras, “nos enfrentamos a una serie de situaciones en las que por la motivación que teníamos y por todo lo que pasamos queríamos demostrarnos a nosotras mismas que las mujeres también podemos trabajar, y que el ser mujer no nos iba a impedir alcanzar muchas metas”.

Ser Mujer es un grupo de 13 mujeres de Comalcalco en Tabasco, México que se dedican, desde el año 1990, a la elaboración de chocolates, una de las tradiciones más típi-cas del Estado. Su marca se llama “Delicias de Tabasco”.

Pero más vale escuchar la historia en sus propias palabras:

“La organización inicio con la llegada del sacerdote Carlos Vera, quien nos hizo la invitación a trabajar en grupo. Se in-vitaron todas las mujeres de la comunidad a participar, pero sólo se juntaron 20 mujeres. Resultó que, en la primera re-unión, se desanimaron 5 porque dijeron que no iba a tener ningún resultado. Empezamos a trabajar 15 mujeres, con la ayuda de un grupo de señoras que nos asesoró. Nos ayudaron a conseguir el molino eléctrico y un tostador y así comenza-mos.

La primera vez, como no contábamos con recursos para comprar la materia prima para trabajar, cada una de las mujeres contribuía con lo que podía. Por ejemplo, una llevó el cacao, otra el azúcar, otra las galletas y en fi n así producimos nuestro primer kilo de chocolate.

Ser Mujer

Desde hace, por lo menos, un siglo, las mujeres del mun-do entero han estado luchando por sus derechos sociales, económicos, laborales, y humanos. De hecho, muchos de los derechos y las oportunidades que nosotras gozamos, resultaron de las luchas difíciles, y a menudo peligrosas, de nuestras madres y abuelas.

En conmemoración del 8 de marzo, presentamos una pe-queña cronología del Día Internacional de la Mujer, que reconoce y honra estas arduas luchas.

1911 - El primer Día Internacional de la Mujer tiene lugar el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, conmemorando un levantamiento ocurrido en Prusia en esa fecha. Las demandas fueron: el derecho al voto e igual-dad de oportunidades para mujeres.

1915 - En Oslo, Noruega, un gran número de mujeres sale a las calles el 8 de marzo para repudiar Ia Guerra Mundial.

1931 - En Cuba tiene lugar la celebración del primer Día Internacional de la Mujer.

Una Cronología del Día Internacional de la Mujer

continúa en la página 8

Page 2: Red de Mujeres Boletin28 - redmujeres.orgredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-28.pdf · sale a las calles el 8 de marzo para repudiar Ia Guerra Mundial. 1931 - En Cuba

2 - La Red

1944 - En Venezuela, se celebra por primera vez el Día Interna-cional de la Mujer, y el Congreso Nacional aprueba la ley del su-fragio femenino.

1956 - En Ecuador se realiza la Conferencia de la Mujer Trabaja-dora, exigiendo igual salario por igual trabajo.

1974 - La celebración del pri-mer 8 de marzo en Uruguay se realiza en la clandestinidad, en casas particulares.

1975 - La Asamblea General de Naciones Unidas esta-blece el 8 de marzo como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

1980 - En Chile, cerca de un centenar de mujeres son detenidas y maltratadas por la policía cuando celebran el 8 de marzo.

1985 - En el primer año de la apertura democrática uruguaya, miles de mujeres celebran el Día Internacio-nal de la Mujer bajo el lema “Las mujeres no sólo que-remos dar la vida, queremos cambiarla”.

1986 - Bajo la consigna “No más, porque somos más”, el movimiento de mujeres de Chile realiza una mar-cha que es reprimida con bombas lacrimógenas por la policía.

1987 - Desafi ando la prohibición del gobierno de Sao Paulo, Brasil, de celebrar el Día Internacional de la Mujer,

mujeres de diversas organizacio-nes realizan una concentración en la plaza central de la ciudad, la que es cercada por la policía.

1990 - En Costa Rica el Presi-dente fi rma la Ley de Promo-ción e Igualdad Social de la Mu-jer.

2000 - Bajo el nombre de Mar-cha Mundial de las Mujeres, “Dos mil razones para mar-

char”, organizaciones de mujeres de más de 90 países del mundo lanzan una campaña internacional para de-mandar la eliminación de la pobreza y la erradicación de la violencia contra las mujeres.

2003 - En Haití, una manifestación de mujeres que se movilizó para protestar contra la feminización de la po-breza, la precariedad de las condiciones de vida de la población femenina, la violencia y la impunidad, es re-primida por la policía. Muchas de las participantes son secuestradas y encarceladas.

2004 - Se llevó a cabo la 5a Huelga Mundial de Mujeres bajo la lema “Paremos el mundo para cambiarlo” con la participación de mujeres de más de 60 países del mundo.

fuente: Centro de Informacióny Documentación de Isis Internacional

Iniciar un negocio propio requiere de una gran dedica-ción por parte de sus dueñas. Dentro de los aspectos que se deben considerar, pueden mencionarse los obje-tivos que se persiguen con el negocio (si se trata de un negocio pequeño y casero, o un negocio más grande en negocio pequeño y casero, o un negocio más grande en asociación con otras colaboradoras) y las metas hacia las asociación con otras colaboradoras) y las metas hacia las asociación con otras colaboradoras) y las metas hacia las que se desea llegar (si se trata del sustento familiar o si que se desea llegar (si se trata del sustento familiar o si se desean metas de mayores ingresos). Se requiere ade-más, conocer qué habilidades técnicas son fundamentales para el éxito del negocio y determinar si las personas para el éxito del negocio y determinar si las personas para el éxito del negocio y determinar si las personas que lo llevarán adelante las poseen, ya que de no ser así, que lo llevarán adelante las poseen, ya que de no ser así, que lo llevarán adelante las poseen, ya que de no ser así, se requerirá defi nir si debemos buscar personal capaci-tado, o si tendremos que auto-capacitarnos en algunos tado, o si tendremos que auto-capacitarnos en algunos tado, o si tendremos que auto-capacitarnos en algunos temas de administración, fi nanzas, contabilidad o merca-temas de administración, fi nanzas, contabilidad o merca-temas de administración, fi nanzas, contabilidad o merca-dotecnia, entre otros.

En el ámbito fi nanciero, es necesario tomar en cuenta algu-nos factores. Por ejemplo, antes de que inicie formalmente

el negocio, se debe realizar un plan detallado del mismo para determinar la conveniencia o no de llevarlo adelante. Este plan es usualmente solicitado por las instituciones fi nancieras que otorgan los recursos, sin embargo, debe efectuarse aún cuando el negocio arranque con recursos propios. Dentro del medio fi nanciero, a este plan se le conoce como estudio de pre-factibilidad o factibilidad y es necesario realizarlo ya que su principal conclusión es, llevar adelante el negocio o suspenderlo hasta que se obtengan las condiciones, fi nancie-ras o de otra índole, que lo permitan.

Este estudio de factibilidad es necesario para determinar si nuestro negocio será o no rentable en el futuro, utili-zando un plazo hacia delante cercano a los cinco años. Sin embargo, estas proyecciones fi nancieras no sólo se re-quieren previo al inicio del negocio, sino que deben estar en constante revisión para asegurarnos de que el negocio continúa siendo rentable.

Factores fi nancieros para el éxito de los negocios por Lizette María Rocha Bonilla*

fact

ores

de

éxit

o

Page 3: Red de Mujeres Boletin28 - redmujeres.orgredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-28.pdf · sale a las calles el 8 de marzo para repudiar Ia Guerra Mundial. 1931 - En Cuba

Red de Mujeres para el Desarrollo - 3

Además del estudio de factibilidad mencionado anterior-mente, a continuación se enlistan algunos otros factores fi nancieros a los que usted debe ponerle especial aten-ción para el éxito de su negocio:

• Cuánto dinero tiene y cuánto dinero necesita • Costos totales de apertura o ampliación del nego-

cio • Nivel de ingresos y gastos (presentes y futuros) • Saldo de créditos y sus respectivos pagos, amortiza-

ciones e intereses • Rentabilidad o ganancia del negocio

También se debe tener presente los siguientes factores fi nancieros y de otra índole que pueden llevar al éxito nuestro negocio:

a) El conocimiento de la nueva actividad productiva, que permita utilizar las mejores prácticas producti-vas (tecnologías por ejemplo: máquinas eléctricas especializadas para el negocio)

b) Conocer los proveedores de maquinaria y materias primas, para elegir los más convenientes en precio, rendimiento y calidad.

c) Conocer la competencia actual, sus precios, calida-des, empaques, forma de distribución y mecanismos de venta (contado, crédito, aceptan devoluciones, otorgan descuentos por cantidad o por pronto pago etc.), para buscar ventajas competitivas respecto a la competencia que permita la viabilidad del nuevo negocio. Las ventajas competitivas provienen gene-ralmente de tres elementos:

Precio: ser el producto más barato del mercado o el que ofrece mejores condiciones de pago, crédito, descuentos.

Diferenciación: por calidad del producto, empaque, frescura, mejores medios de distribución etc.

Segmentación: el producto puede estar diseñado o producido para un grupo particular de consumido-res que requieran ciertas características, por ejem-plo: sodas (comedores), supermercados etc.

La ventaja competitiva debe satisfacer a los consumi-dores meta de la empresa. Para lo anterior sería con-veniente realizar un estudio de mercado.

d) Luego del análisis, se debe determinar un presupues-to de inversiones, de recursos humanos y de tec-nología que permitan ejecutar el proyecto y poder determinar los requerimientos fi nancieros necesa-rios (capital propio o préstamos y la viabilidad de poder obtener los mismos)

e) Adicionalmente, se debe realizar un estudio de la viabilidad jurídica que determine los permisos y au-torizaciones necesarias para realizar el proyecto.

También pueden considerar aspectos muy generales como:

Planifi cación fi nanciera: Conocer estacionalidades del negocio (período de ventas altas, meses donde deben realizar los pagos, etc.) para determinar con mayor certeza posibles, los fl ujos de efectivo y evi-tar imprevistos o aprietos. Además que les permita considerar las mejores alternativas.

Control Interno: estructurar sistemas de control in-terno que eviten en lo posible operaciones fraudu-lentas o ilegales que comprometan las fi nanzas y el prestigio de la empresa.

Sistema de información fi nanciera efi ciente: imple-mentar sistemas contables y fi nancieros que les per-mita obtener información fi nanciera relevante para la toma de decisiones, (por ejemplo la contabilidad de costos de la producción de un producto y/o el otro).

*Lizette Rocha Bonilla es una colaboradora de la Red de Mujeres para el Desarrollo desde el año 2000. Ella trabaja en el Banco Central de Costa 2000. Ella trabaja en el Banco Central de Costa 2000. Ella trabaja en el Banco Central de Costa Rica, División de Servicios Financieros, Departa-Rica, División de Servicios Financieros, Departa-mento Gestión de Calidad, Area Riesgos y Vigilan-cia del Sistema de Pagos.

Si desea mayor información sobre este tema, pue-de comunicarse con Lizette al correo electrónico [email protected] .cr o al teléfono (506)243-3633.

factoeres de éxito

Page 4: Red de Mujeres Boletin28 - redmujeres.orgredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-28.pdf · sale a las calles el 8 de marzo para repudiar Ia Guerra Mundial. 1931 - En Cuba

4 - La Red

El propósito de la Asociación de Mujeres Ixmucané, en la aldea de Tres Coronas, en Totonicapán, Guatemala, ha sido siempre la diversifi cación de cultivos con métodos orgánicos especialmente hortalizas de huertos familiares en donde ade-más de producir hierbas y verduras frescas, pudieran también producir otro producto que les proporcione proteína vegetal. En junio del 2002, la Asociación encontró una fuente de in-formación y obtención de semillas de hongos en el párroco de San José Ojetenan del departamento de San Marcos. El coordina esfuerzos de desarrollo comunitario desde el Parque ecológico “El Prado” en donde cultiva peces de agua muy fría denominado “peces trucha”, y además, cultiva y produce una variedad de hongos comestibles tipo ostra llamados “Pleuro-thus sp”.

Las mujeres de la Asociación aquí comparten su experiencia práctica con la Red.

Los materialesMaterial orgánico sano (vea el paso uno abajo), 1⁄1⁄1

2⁄2⁄ tonel de metal, 80 litros de agua, un costal (saco de 20 x 36 pul-gadas) para medir la cantidad de material, 1⁄1⁄1

2⁄2⁄ libra de cal, 32 onzas de semilla de hongos “Pleurothus sp”, 8 bolsas 32 onzas de semilla de hongos “Pleurothus sp”, 8 bolsas esterilizadas (tamaño 25 libras, 12 x 20 pulgadas, de polie-esterilizadas (tamaño 25 libras, 12 x 20 pulgadas, de polie-esterilizadas (tamaño 25 libras, 12 x 20 pulgadas, de polie-tileno delgado y transparente). tileno delgado y transparente). tileno delgado y transparente).

La preparación del material (base del cultivo) 1. Se selecciona un costal de material (tusa, paja de 1. Se selecciona un costal de material (tusa, paja de 1. Se selecciona un costal de material (tusa, paja de

trigo, olote o cáscara de fríjol) sin llegar a preparar una mezcla, sino elegir uno de los materiales que este disponible. En tierra caliente - la costa - se puede utilizar pulpa de café. El material no debe estar po-drido porque contamina el crecimiento del hongo.

Este material debe lavarse en agua fría tratando de eliminar el polvo que se haya acumulado.

2. Se prende el fuego y se coloca el recipiente con 80 li-tros de agua (igual a 21 galones), el costal de material, 1⁄1⁄1

2⁄2⁄ libra de cal y dejarlo hervir durante 30 minutos (proceso de esterilización).

3. Después de 30 minutos de esterilización, el tonel es retirado del fuego ó bien se apaga el fuego, deján-dolo enfriar por un espacio de 15 a 20 minutos de manera que pueda ser manejable, una temperatura de 30ºC a 40ºC.

El llenado de las bolsas(Fase de inoculación) 4. En cada bolsa de polietileno transparente se colocan

capitas de 2 pulgadas de grueso del material pre-parado, en donde a su vez se coloca 1⁄1⁄1

2⁄2⁄ onza de se-milla de hongos hasta terminar las 4 onzas por bolsa (8 capas de material y semilla).

5. Al terminar de llenar las bolsas plásticas con semilla de hongos y material preparado, se procede a ama-rrar por encima y drenar por las esquinas de las bol-sas. El drenado se hace rompiendo un centímetro de cada esquina. La aireación se hace abriéndole cuatro agujeros de cada lado de las bolsas. Luego se colocan en un estante o tapesco de tabla, en un lugar oscuro y con piso y paredes desinfectadas, preferentemen-te con cal. El tiempo de incubación de la semilla de hongos es aproximadamente de 25 a 30 días, que es cuando empiezan a brotar los honguitos de color blanquecino o gris.

El cuidado de los hongosCuando empiezan a emerger, levantando puntitos grises dentro de la bolsa plástica, se ayuda a los honguitos a salir, pinchando aún más las bolsas, sacándolos a la claridad pero con luz indirecta. A partir de esta fecha se debe mantener la humedad regándole un poco de agua dos veces por día. Mañanas y tardes hasta un máximo de 15 a 20 días.

Cada bolsa puede llegar a producir un promedio de 2 libras en 45 días. Las bolsas cosechadas se pueden dejar hasta por un máximo de 3 meses que todavía puede pro-ducir un poco de hongos. Al fi nal de este período de tres meses, el material podrido puede utilizarse como materia orgánica para las macetas de fl ores.

Ideas Prácticas:Producción artesanal de hongos

man

os a

la o

bra

continúa

para mayor información contacte a Nora Colomo, CIEDEG, correo electrónico: [email protected];dirección postal: 7a. Av 1-11, Zona 2, Guatemala, Guatemala; teléfono: (502) 2220-8370; fax: (502) 2232-1609

Page 5: Red de Mujeres Boletin28 - redmujeres.orgredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-28.pdf · sale a las calles el 8 de marzo para repudiar Ia Guerra Mundial. 1931 - En Cuba

Red de Mujeres para el Desarrollo - 5

La Tienda Ecológica está ubicada en la sede de la Asocia-ción Nacional de Recicladores (ANR), junto a un hotel po-pular, un restaurante, un centro de documentación, todos proyectos de la Asociación, así como también las ofi cinas de la ANR y sus unidades de negocio. Una sede propia es un sueño de la Asociación que se realizó en el año 2000, con el apoyo del Fondo para la Acción Ambiental.

La ANR está conformada por 106 organizaciones de base, de las cuales 12 de estas la conforman en su totalidad mu-jeres dedicadas a la separación de las basuras, prestación de servicio barrido de calle, artesanías, y otras actividades. 82 de las organizaciones que conforman la Asociación son mixtas, y el restante agremia en su totalidad hombres.

Según Darío Castro, Director de la Asociación, la Eco-Tienda “es un espacio participativo de aquellas mu-jeres que sueñan con un futuro mejor, dedicando su tiempo para construir con sus manos productos que le dan vida a los residuos considerados basuras, elaboran-do papel reciclado, tarjetas, agendas, relojes, lámparas, álbumes, entre otros”.

La idea de constituir la Eco-Tienda obedeció a que las or-ganizaciones que producen estas artesanías sólo exhibían sus productos en ferias, encuentros y eventos provisionales a grandes costos y por tiempo limitado. En la tienda se pro-mocionan y se comercializan en toda época del año.

Al comienzo del funcionamiento de este espacio, se tuvo como difi cultad la poca recepción del público comprador. Dice Darío, “Llamó poco la atención. Teníamos que buscar otros productos que atrajera la visita de las y los clientes. Fue así como instalamos un centro de fotocopiado y con ello provocar la curiosidad de los visitantes a presenciar las obras de arte producida por las mujeres con cosas recicladas.

La tienda recibe los productos de las organizaciones a con-signación, las cuales se promocionan y venden. Se efectúan los pedidos a medida que se va evacuando los productos, como también la recepción de nuevas creatividades. Las compras y los precios se acuerdan en mutuo acuerdo en-tre la organización o persona que produce el artículo y la ANR, y el margen de utilidad que le corresponde a la Aso-ciación lo destinan para los gastos de servicios públicos.

Han recibido apoyo de la red Solidaridad Social, el Fon-do para la Acción Ambiental, y la organización holandesa para la cooperación al desarrollo, NOVIB. Los logros eco-nómicos signifi cativos han posibilitado mejorar el nivel de ingresos de las mujeres artesanas y hacer más rentables sus productos.

Contacto: Darío Luis Castro, Director Ejecutivo, Aso-ciación Nacional de Recicladores, Carrera 97-Bis #71-B-72,

Barrio Alamos Norte, Bogotá, Colombia, tel: (51) 434-6251, fax: (51) 227-5810, correo electrónico: direcció[email protected],

sitio web: www.anr.org.co

Donde los desperdicios se vuelven arte

viene de Ideas Prácticas

RentabilidadInsumos y materialesCosto de producción Cosecha de hongo

Leña y mano de obra US $ 7.701 Kilo (32 ozs.) de semilla US $ 2.60

32 onzas dividido por 4 onzas = 8 bolsas

Costo total US $ 10.30 8 bolsas x 2 libras de hongos = 16 libras de hongo fresco

Precio de venta

eco-tienda

16 libras x US $. 2.60 = US $ 41.60 Ingreso brutoMenos costos de producción 10.30 US $ 31.30 Ingreso neto.

Rentabilidad = Ingreso neto = US $ 31.30 x 100 = 300% Costo de producción 10.30

Page 6: Red de Mujeres Boletin28 - redmujeres.orgredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-28.pdf · sale a las calles el 8 de marzo para repudiar Ia Guerra Mundial. 1931 - En Cuba

Text

o pa

ra e

l lad

o

6 - La Red

Recursos

Taller VirtualEl sitio web de la Secretaria de Estado de Trabajo de la República Dominicana ha elaborado, en colabo-ración con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Socia-les de España, un taller virtual denominado “Como crear su propia empresa”. Las Fichas de Trabajo abarcan los temas: • Sólo/a o en compañía • El inicio • Asuntos de dinero • Estudios de mercado • Encontrar un nombre • La publicidad • Balance mensual • Planes para el futuro • La supervivencia • El estrés

También se incluye una Guía para Emprendedores. El Taller se puede acceder en: www.set.gov.do/microempresa

Cursos en LíneaAulafácil es fruto de la colaboración entre las em-presas Imagina Network y Compas3 Comercio Electrónico. Su objetivo es el contribuir a afi anzar y facilitar la formación a través de la Internet. En su sitio web se ofrece una gama de cursos gratuitos en línea que va desde “Cursos de idiomas” hasta “Co-cina”, e incluye una serie de cursos del Desarrollo Empresarial (Contabilidad, Introducción al Marketing, Promoción de Ventas, Distribución Comercial, entre otros). Estos cursos se pueden acceder en:www.aulafacil.com

TutorialesLos siguientes sitios ofrecen tutoriales para entender y utilizar mejor al Internet y el correo electrónico:

http://lg.msn.com/intl/es/tutorial/

www.ferglib.org/ferg/mult_languages/spanish/email.htm

www.learnthenet.com/spanish/email/000mail.htm

Cartasde Guelly Flores, Organización de Mujeres en Microemprendimientos LULETT, Bolivia“...Nos alegra ser parte de la Red, la document-ación enviada será de mucha ayuda para todas las mujeres que buscamos ser cada día mejor y hacer que nuestros objetivos sean una realidad y no simplemente utopías. Esperamos seguir aportando, simplemente utopías. Esperamos seguir aportando, migaja a migaja, junto a la Red, para la construcción migaja a migaja, junto a la Red, para la construcción migaja a migaja, junto a la Red, para la construcción de nuestros ideales”.de nuestros ideales”.de nuestros ideales”.

de Ruben Darío Valencia y Lorena Burbano, Asociación Fraternal de Comunidades Ne-gras de Cajibio (AFRANEC)“Les agradezco su acompañamiento en este cami-“Les agradezco su acompañamiento en este cami-“Les agradezco su acompañamiento en este cami-nar. Esperamos que el Dios de la vida guíe y acom-nar. Esperamos que el Dios de la vida guíe y acom-nar. Esperamos que el Dios de la vida guíe y acom-pañe su trabajo...Quiero expresar nuestros más sinceros agradecimientos por la información que nos envíen de otras organizaciones, ya que permite ampliar nuestra línea de interrelación...”

de Elena Alvarado, Programa de Apoyo a la Mujer de Fe y Alegría, Venezuela“Queremos darles gracias por el envío del Cal-endario 2005...Es espectacular y ha causado una grata impresión en la Comunidad del Trompillo y en nuestra organización...Los grupos están viendo como su experiencia puede ser vista a nivel del mundo. Están aportando para ayudar a otras...Quisiera agradecer por esta misma vía el apoyo que nos han brindado y la oportunidad de inter-cambiar en la red...”

de Gabriela Faggi, Instituto Nacional de Tec-nología Agropecuaria, Argentina“...Quisiera contarles que (a los 5 grupos de mu-jeres de Las Breñas Chaco) les gusta mucho las revistas. Reciben una copia que luego se las pres-tan, quedando conformada un tipo de biblioteca ambulante...”

Page 7: Red de Mujeres Boletin28 - redmujeres.orgredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-28.pdf · sale a las calles el 8 de marzo para repudiar Ia Guerra Mundial. 1931 - En Cuba

El Grupo Asociativo “Manos Creativas” en El Grupo Asociativo “Manos Creativas” en Colombia necesita ayuda para la comercializa-Colombia necesita ayuda para la comercializa-Colombia necesita ayuda para la comercializa-ción, promoción y exportación de sus produc-ción, promoción y exportación de sus produc-ción, promoción y exportación de sus produc-tos. Ellas ofrecen materiales escritos sobre el tos. Ellas ofrecen materiales escritos sobre el tos. Ellas ofrecen materiales escritos sobre el manejo de la fi bra tetera y la elaboración de ar-manejo de la fi bra tetera y la elaboración de ar-tesanías con tetera. También ofrecen compartir tesanías con tetera. También ofrecen compartir sus técnicas para la elaboración de sombreros, sus técnicas para la elaboración de sombreros, individuales y tapetes, y asesoría en tinturado a individuales y tapetes, y asesoría en tinturado a base de plantas.base de plantas.base de plantas.

Contacto: Lucía Amparo Oliva, correo electróni-Contacto: Lucía Amparo Oliva, correo electróni-Contacto: Lucía Amparo Oliva, correo electróni-co: [email protected]; dirección postal: co: [email protected]; dirección postal: co: [email protected]; dirección postal: Cra. 14, #18-A – 13, Pasto – Nariño, Colombia; Cra. 14, #18-A – 13, Pasto – Nariño, Colombia; Cra. 14, #18-A – 13, Pasto – Nariño, Colombia; teléfono: 57-2-775-3377.teléfono: 57-2-775-3377.teléfono: 57-2-775-3377.teléfono: 57-2-775-3377.

Las mujeres de la Repostería y Comi-Las mujeres de la Repostería y Comi-da Tradicional “El Jazmin” en Costa Rica da Tradicional “El Jazmin” en Costa Rica buscan conseguir más variedad de rece-buscan conseguir más variedad de rece-tas de cocina, y ofrecen intercambiar sus tas de cocina, y ofrecen intercambiar sus tas de cocina, y ofrecen intercambiar sus recetas de repostería y panadería. recetas de repostería y panadería. recetas de repostería y panadería. recetas de repostería y panadería.

Contacto: Dunia Navarro Ramírez, direc-Contacto: Dunia Navarro Ramírez, direc-Contacto: Dunia Navarro Ramírez, direc-ción: 250 metros este del Cementerio ción: 250 metros este del Cementerio ción: 250 metros este del Cementerio de Tablón de El Guarco, Cartago, Costa de Tablón de El Guarco, Cartago, Costa de Tablón de El Guarco, Cartago, Costa de Tablón de El Guarco, Cartago, Costa Rica; tel: (506) 573-6716. Rica; tel: (506) 573-6716. Rica; tel: (506) 573-6716.

El Programa de Asistencia Agrobioenergética El Programa de Asistencia Agrobioenergética El Programa de Asistencia Agrobioenergética al Campesino (PAAC), Bolivia, está buscando al Campesino (PAAC), Bolivia, está buscando al Campesino (PAAC), Bolivia, está buscando al Campesino (PAAC), Bolivia, está buscando al Campesino (PAAC), Bolivia, está buscando al Campesino (PAAC), Bolivia, está buscando ayuda para mejorar los proyectos productivos ayuda para mejorar los proyectos productivos ayuda para mejorar los proyectos productivos (materiales de capacitación en mercadeo, opor-(materiales de capacitación en mercadeo, opor-(materiales de capacitación en mercadeo, opor-(materiales de capacitación en mercadeo, opor-tunidades de mercados y normativa para las ex-tunidades de mercados y normativa para las ex-tunidades de mercados y normativa para las ex-portaciones). Al mismo tiempo, ofrecen todas portaciones). Al mismo tiempo, ofrecen todas portaciones). Al mismo tiempo, ofrecen todas sus experiencias de capacitación ambiental y de sus experiencias de capacitación ambiental y de tecnología apropiada, y asesoría en la elabora-tecnología apropiada, y asesoría en la elabora-ción de proyectos de tecnologías apropiadas, ción de proyectos de tecnologías apropiadas, mejoramiento de viviendas, entre otras cosas. mejoramiento de viviendas, entre otras cosas. mejoramiento de viviendas, entre otras cosas.

Contacto: Magdelena Medrano Velasco, co-Contacto: Magdelena Medrano Velasco, co-rreo electrónico: [email protected] o rreo electrónico: [email protected] o rreo electrónico: [email protected] o [email protected]; dirección postal: [email protected]; dirección postal: [email protected]; dirección postal: Casilla 4740, Cochabamba, Bolivia.Casilla 4740, Cochabamba, Bolivia.

INTA MINIFUNDIO (Instituto Nacional de INTA MINIFUNDIO (Instituto Nacional de INTA MINIFUNDIO (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Argentina, necesita Tecnología Agropecuaria), Argentina, necesita Tecnología Agropecuaria), Argentina, necesita Tecnología Agropecuaria), Argentina, necesita Tecnología Agropecuaria), Argentina, necesita formas de trabajar el tema de género, y ofrece formas de trabajar el tema de género, y ofrece formas de trabajar el tema de género, y ofrece formas de trabajar el tema de género, y ofrece materiales y asesoría en la autoproducción de materiales y asesoría en la autoproducción de materiales y asesoría en la autoproducción de materiales y asesoría en la autoproducción de alimentos, y técnicas para elaborar conservas alimentos, y técnicas para elaborar conservas caseras, Chacinados, y hornos económicos.caseras, Chacinados, y hornos económicos.

Contacto: Gabriela Faggi, correo electróni-Contacto: Gabriela Faggi, correo electróni-co: [email protected] ; dirección postal:co: [email protected] ; dirección postal:CC 38, Las Breñas 3722, Argentina. CC 38, Las Breñas 3722, Argentina. CC 38, Las Breñas 3722, Argentina.

teléfono: 57-2-775-3377.teléfono: 57-2-775-3377.teléfono: 57-2-775-3377.

Red de Mujeres para el Desarrollo - 7

Oportunidades de Colaboraciónjuntas podem

os más que solas

Page 8: Red de Mujeres Boletin28 - redmujeres.orgredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-28.pdf · sale a las calles el 8 de marzo para repudiar Ia Guerra Mundial. 1931 - En Cuba

Red de Mujerespara el DesarrolloRed de Mujerespara el DesarrolloRed de Mujeres

IMPRESOSCorreo Aéreo/Air mail

Apartado 692-2070, San José, Costa Rica.Tel: (506) 225-0248, 253-9003. Fax: [email protected]

Equipo Coordinador: Nancy Boye, Olga Parrado

Diseño y Diagramación: Alejandra Boza y León Coto

Luego se nos desaniman dos mujeres por causa de sus ma-ridos, los cuales les decían que eso no iba a tener ningún re-sultado y en 1992 quedamos defi nitivamente las 13 mujeres que hasta en la actualidad estamos. Hemos realizado una serie de actividades para recaudar fondos para lo que nos hace falta, participamos en un bazar, entre otras cosas.

Nuestras primeras producciones las compraba el mismo sacerdote Carlos Vera para llevarle a su familia. Después, el mismo grupo de mujeres que nos asesoró al principio, nos contrató con Artesanías Tabasqueñas. Así fue como empeza-mos a producir un poquito más – ya producíamos 50 kilos por encargo de Artesanías.

Para hacer 50 kilos de chocolate, nos lastimaba las manos por que teníamos que pelar a mano todo el cacao. Nos hacia falta una descascarilladora de cacao. Entonces hicimos un contrato con un señor que nos hizo la máquina. Artesanías de Tabasco nos apoyó para pagarla y nosotras le pagábamos las letras en cada pedido que nos hacía. Por ejemplo: le entregá-bamos 100 kilos de chocolate y Artesanías, nos pagaba en efectivo 50 kilos y los otros los agarraba a cuenta del dinero que le debíamos por la máquina. Así fue evolucionando nues-tra pequeña empresa.”

Toda la producción que actualmente hace el grupo es a pedido de Artesanías de Tabasco, que coloca los produc-tos en tiendas grandes y el aeropuerto. El grupo tiene una capacidad mayor de producción, pero no pueden buscar más clientes hasta legalizar su organización. Por el momen-to, por lo menos, tienen trabajo 8 días por mes y ganan 113.5% del salario mínimo ofi cial. “Consideramos que el salario que tenemos es bueno porque, la verdad, no nos imaginábamos llegar hasta este grado”.

Ellas nos dicen: “Organizadas podemos realizar diferentes trabajos para que nuestro grupo crezca mejor y alcance-mos la meta que nos proponemos, y por el deseo de estar unidas y trabajar juntas. Queremos ser ejemplo para otras mujeres que pueden salir de la marginación del trabajo doméstico en casa y del machismo.”

Contacto: Simona de la Cruz, dirección postal: R/a Patastal 1a sección, Comalcalco, Tabasco, México; teléfono: 933-325-3025.

También se puede hacer contacto a través de María del Carmen Hernández, Asociación Ecológica Santo Tomas en el correo electrónico [email protected]

Viene de la página 1

Page 9: Red de Mujeres Boletin28 - redmujeres.orgredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-28.pdf · sale a las calles el 8 de marzo para repudiar Ia Guerra Mundial. 1931 - En Cuba

La Red #28 - Separata

Una de las primeras cosas que hacen muchas fábricas y empresas para bajar sus costos, es reducir el costo de la mano de obra con una reducción en el número de trabajadores o una reducción en el pago que reciben. En nuestro caso, lo que buscamos, más bien, es aumentar la remuneración para el trabajo que hacemos, ya que en la mayoría de los pequeños negocios y proyectos, lo que se gana ni se aproxima al salario mínimo ofi cial. Aunque se gana ni se aproxima al salario mínimo ofi cial. Aunque en muchos casos sirva para solventar algunas necesida- para solventar algunas necesida-des del hogar y de la familia, no es una remuneración des del hogar y de la familia, no es una remuneración justa (o sea, resulta que estamos explotándonos a no-justa (o sea, resulta que estamos explotándonos a no-sotras mismas). Si vendemos un servicio o un producto sotras mismas). Si vendemos un servicio o un producto para el cual la demanda es sufi ciente, podemos buscar para el cual la demanda es sufi ciente, podemos buscar la manera de aumentar nuestras ganancias para que la la manera de aumentar nuestras ganancias para que la remuneración que recibimos sea justa, más acorde con remuneración que recibimos sea justa, más acorde con el valor verdadero de nuestra labor.

En el Boletín 26 (septiembre 2004) hablábamos de cómo calcular el En el Boletín 26 (septiembre 2004) hablábamos de cómo calcular el punto de equilibrio para saber la can-tidad de unidades que tendremos que producir y vender para realizar ganancias en nuestro negocio. Cuando tidad de unidades que tendremos que producir y vender para realizar ganancias en nuestro negocio. Cuando el cálculo del punto de equilibrio nos indique que no tendremos ganancias (o en el peor de los casos, que el cálculo del punto de equilibrio nos indique que no tendremos ganancias (o en el peor de los casos, que estaremos perdiendo) si seguimos produciendo al mismo nivel con los mismos costos que actualmente te-estaremos perdiendo) si seguimos produciendo al mismo nivel con los mismos costos que actualmente te-nemos, hay varios factores que tenemos que analizar. Uno de estos factores es la posibilidad de aumentar la nemos, hay varios factores que tenemos que analizar. Uno de estos factores es la posibilidad de aumentar la producción con relativamente poco aumento en los costos (para bajar los costos de producción por unidad, producción con relativamente poco aumento en los costos (para bajar los costos de producción por unidad, y llegar a un mejor punto de equilibrio). Para poner en práctica esta posibilidad, es necesario medir (de forma y llegar a un mejor punto de equilibrio). Para poner en práctica esta posibilidad, es necesario medir (de forma realista) las posibilidades de venta para asegurar que se puede vender una mayor cantidad de nuestro produc-realista) las posibilidades de venta para asegurar que se puede vender una mayor cantidad de nuestro produc-to. Otro de los factores es la posibilidad de bajar los costos (de producción, de ventas o de administración), to. Otro de los factores es la posibilidad de bajar los costos (de producción, de ventas o de administración), lo cual es el tema de este “Como hacer...”

En primer lugar, para buscar costos de producción que se pueden bajar, tenemos que recurrir a nuestra lista En primer lugar, para buscar costos de producción que se pueden bajar, tenemos que recurrir a nuestra lista de los diferentes costos, tanto fi jos como variables. Vamos rubro por rubro, preguntándonos si existe la posi-de los diferentes costos, tanto fi jos como variables. Vamos rubro por rubro, preguntándonos si existe la posi-bilidad de bajar costos en cada rubro. Habrán ciertos costos que no se pueden reducir, pero no descartemos bilidad de bajar costos en cada rubro. Habrán ciertos costos que no se pueden reducir, pero no descartemos ninguno hasta analizarlo.

Aquí presentamos algunas ideas para bajar los costos en su microempresa o proyecto productivo. Cada una Aquí presentamos algunas ideas para bajar los costos en su microempresa o proyecto productivo. Cada una tendrá que analizarse en relación al caso particular para determinar si será útil o no. tendrá que analizarse en relación al caso particular para determinar si será útil o no.

Como hacer......una reducción de costos para aumentar las ganancias

Page 10: Red de Mujeres Boletin28 - redmujeres.orgredmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/Boletín-28.pdf · sale a las calles el 8 de marzo para repudiar Ia Guerra Mundial. 1931 - En Cuba

Separata - Red de Mujeres para

Producción 1. Analizar el nivel de desperdicio de la materia prima y tomar medi-

das para evitarlo. 2. Buscar proveedores que ofrecen mejores precios para los insumos

necesarios. 3. Considerar la posibilidad de cambiar el método de producción para

ahorrar tiempo o utilizar menos espacio. 4. Formar una asociación con otros grupos similares para comprar

materia prima a un precio menor (por ser cantidades mayores). 5. (Nuestra idea)_________________________________________

Local y servicios 1. Considerar la posibilidad de mover la producción a un lugar más

barato 2. Si hay espacio no utilizado en su local (adentro o afuera), considerar

la posibilidad de alquilarlo a otros/as. 3. Investigar la posibilidad de usar energía solar. 4. (Nuestra idea)_________________________________________

Ventas 1. Pensar en combinar la producción y las ventas en un solo lugar

(dependiendo tanto del lugar como del tipo de negocio). 2. Comparar los precios de diferentes transportistas o modos de

transporte para determinar el más conveniente. 3. Analizar las formas de vender que actualmente están utilizando para

ver si hay otras menos costosas 4. Formar una asociación para vender en conjunto con otros grupos 5. (Nuestra idea)_________________________________________

Finanzas 1. Detectar posibles actividades, productos o clientes en los que la

empresa pierde dinero 2. Buscar oportunidades de intercambio de bienes y servicios

(trueque). 3. Organizar actividades generadoras de ingresos para tener más capi-

tal y así bajar el costo del dinero (los intereses que se pagan por los préstamos).

4. Formar o asociarse a un Banco Comunal para tener tasas de interés menores que las entidades fi nancieras tradicionales.

5. (Nuestra idea)_________________________________________

Compartan sus ideas con la Red, envíenos sus ideas para bajar los costos