reducción de daños magister

12
Modelo de reducción de daños: La reducción de daños es un conjunto de intervenciones preventivas, sanitarias y sociales, que tienen por finalidad minimizar los riesgos por el uso de alcohol, drogas psicoactivas y psicofármacos, así como reducir los daños que puedan causar sus consumos abusivos. Estas intervenciones entre las poblaciones vulnerables o sometidas a situaciones de riesgo debido al uso de alcohol y drogas, sean usuarias eventuales o crónicas de las mismas, se proponen informar sobre las conductas inapropiadas, riesgosas y peligrosas en el uso de esas sustancias, así como habilitar y otorgale competencias a aquellas personas y sus entornos familiares, sociales e institucionales, para recomendar y gestionar las conductas adecuadas a cada situación, Red Chilena para la Reducción de Daños (2014). “La Red Chilena para la Reducción de Daños tiene por misión coordinar en el país los esfuerzos de las instituciones y personas que se han propuesto posicionar en la opinión pública, difundir entre las instituciones y transferir a las poblaciones vulnerables o en situaciones de riesgo, los conceptos y las prácticas para la minimización de riesgos y la reducción de daños debido al uso de drogas y consumo de alcohol, así como propender a las prácticas sexuales protegidas y evitar el empleo de la violencia para la resolución de conflictos” (Red Chilena de Reducción de Daños, 2014, p. 4)

Upload: javier-plano-molina

Post on 06-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

wrasa

TRANSCRIPT

Modelo de reduccin de daos:La reduccin de daos es un conjunto de intervenciones preventivas, sanitarias y sociales, que tienen por finalidad minimizar los riesgos por el uso de alcohol, drogas psicoactivas y psicofrmacos, as como reducir los daos que puedan causar sus consumos abusivos. Estas intervenciones entre las poblaciones vulnerables o sometidas a situaciones de riesgo debido al uso de alcohol y drogas, sean usuarias eventuales o crnicas de las mismas, se proponen informar sobre las conductas inapropiadas, riesgosas y peligrosas en el uso de esas sustancias, as como habilitar y otorgale competencias a aquellas personas y sus entornos familiares, sociales e institucionales, para recomendar y gestionar las conductas adecuadas a cada situacin, Red Chilena para la Reduccin de Daos (2014).La Red Chilena para la Reduccin de Daos tiene por misin coordinar en el pas los esfuerzos de las instituciones y personas que se han propuesto posicionar en la opinin pblica, difundir entre las instituciones y transferir a las poblaciones vulnerables o en situaciones de riesgo, los conceptos y las prcticas para la minimizacin de riesgos y la reduccin de daos debido al uso de drogas y consumo de alcohol, as como propender a las prcticas sexuales protegidas y evitar el empleo de la violencia para la resolucin de conflictos (Red Chilena de Reduccin de Daos, 2014, p. 4)La Reduccin de Daos o Gestin de Riesgos corresponde a:Toda accin individual y colectiva, mdica o social, destinada a minimizar los efectos negativos del consumo de droga, prcticas sexuales riesgosas y uso de la violencia en la resolucin de conflictos, en las condiciones jurdicas y culturales actuales (Red Chilena de Reduccin de Daos, 2014, p. 4).Se considera el dao asociado al consumo de sustancias y a las prcticas sexuales de riesgo, desde una perspectiva multidimensional, que afecta al usuario, su familia, su red, social prxima o el entorno social amplio, Red Chilena de Reduccin de Daos, (2014).Segn la Red Chilena de Reduccin de Daos (2014), las desigualdades sociales as como las mltiples formas de discriminacin afectan la vulnerabilidad de las personas y a su capacidad para disminuir los daos y alcanzar mayores niveles de desarrollo humano. La reduccin de daos involucra una amplia variedad de estrategias. Incluye mejorar la accesibilidad de los usuarios a los servicios de tratamiento y tender a cambios en las conductas de riesgo de los usuarios a travs de la educacin. Adems se reconocen los derechos asistenciales, sociales, mdicos de los usuarios y las usuarias de drogas sin condicionarlos a la abstinencia, Red Chilena de Reduccin de Daos (2014).El modelo de reduccin de daos y el modelo de abstinencia no son necesariamente excluyentes, sin embargo, este ltimo puede ser un objetivo poco realista e indeseable para los sujetos a corto plazo. La reduccin de daos propone establecer una jerarqua de objetivos, con etapas para alcanzar los ms inmediatos y realistas para lograr a largo plazo el uso libre de riesgos, e incluso la abstinencia. La Red Chilena de Reduccin de Daos, Corporacin La Caleta, Corporacin Ancora, Ciudadana y Justicia, son un grupo de organizaciones que trabajan en materias de alcohol y drogas. Actan desde una tica inclusiva, concibiendo a las personas como sujetos de derecho, respetando los derechos humanos y apunando a favorecer el proceso de cambio ciudadano, Red Chilena de Reduccin de Daos (2014).

Distincin reduccin de daos y reduccin de riesgos:Reduccin de DaosReduccin de riesgos

Un abordaje abajo-arriba basada en la defensa del usuario de drogas, en lugar de una poltica de arriba-abajo basada en su criminalizacin y patologizacinLa constatacin de que las drogas seguirn consumiendo por un importante sector de la poblacin.

Un enfoque que promueve el acceso a servicios de bajo umbral como alternativa a los tradicionales enfoques de alta exigencia.La falta de informacin que hay en referencia a todas estas sustancias.

Una alternativa de salud pblica, frente a los modelos moralistas/criminalista y de enfermedad del consumo y adiccin de drogas.La resistencia de estas personas a acceder a los servicios especializados

Un modelo que reconoce la abstinencia como resultado ideal, aceptando las alternativas que reducen el dao.El hecho de que hay poblacin que no quiere abandonar el uso de ciertas drogas, pero est dispuesta a preocuparse por su salud y a cambiar hbitos para mejorar.

La evidencia de que muchos de los problemas que ha llegado a tener la poblacin usuaria de drogas podan haberse evitado con un trabajo informativo previo.

Aunque la poblacin mayoritariamente destinataria de la accin preventiva de RDR es la poblacin potencialmente usuaria, los objetivos toman en consideracin tambin al no usuario.

Para las personas que han decidido no usar alcohol u otras drogas, la informacin pretende reforzar su posicin y ofrecer en caso de uso, guas vlidas para un uso responsable.

Para las personas que han decidido usar alcohol y otras drogas, la informacin pretende proporcionar elementos tiles que favorezcan al preservar modelos de uso de menor riesgo y, las personas que lo precisen, acceso a espacios de informacin y atencin.

Modelo de Reduccin de DaosToda accin individual, colectiva, mdica o social, destinada a minimizar y reducir los efectos negativos del consumo de drogas y otras prcticas asociadas como la sexualidad insegura y las situaciones de violencia en las condiciones jurdicas y culturales actuales, Red Chilena de Reduccin de Daos (2014).Modelo de Reduccin de RiesgosLa Red Chilena de Reduccin de Daos (2014), lo describe como toda accin individual, colectiva, mdica o social orientada a disminuir, administrar y autogestionar la probabilidad de daos, consecuencias negativas e indeseadas asociadas al consumo de drogas y otras prcticas como sexualidad insegura y situaciones de violencia.Diagnstico de la Red Chilena de Reduccin de Daos (2014):Las metas y objetivos establecidos hace diez aos por la Comisin de Estupefacientes de la ONU, no se han cumplido. El consumo y trfico de drogas ilcitas y sustancias psicotrpicas no se ha reducido sustancialmente y en muchos lugares del mundo incluso ha aumentado considerablemente. La guerra contra las drogas y el objetivo de un mundo sin drogas, ha significado un elevado gasto de recursos pblicos y consecuencias no deseadas en la salud, la poltica y la cultura. Algunos pases no admiten este fracaso y priorizan una interpretacin moralista e ideolgica antes que tomar en cuenta las lecciones aprendidas, lo que hace imperativa una reflexin y revisin profunda de las polticas nacionales e internacionales y sus estrategias.En Chile, Se ha detenido la mirada preferentemente en el mbito de las drogas ilcitas y las polticas pblicas y estrategias de prevencin del abuso de alcohol. En el caso de los psicofrmacos con y sin prescripcin mdica, la atencin es deficiente, aun cuando estos tambin son problemas de grandes dimensiones y consecuencias sociales y sanitarias.Las polticas pblicas y estrategias no han sido lo suficientemente eficaces, ni capaces de proteger los derechos humanos y dignidad de personas usuarias de drogas, adems an estn expuestos a la exclusin social y persecucin pena, que imposibilita el uso de los dispositivos de salud.Reformas polticas en Europa y Amrica LatinaDesde Estados Unidos comienza una lucha incesante contra las drogas y los grandes carteles que movilizan el narcotrfico en amrica, por medio de polticas pblicas que buscan perseguir a todos los que movilizan este mercado. En el ao 2009, la comisin latinoamericana sobre drogas y democracia, presenta una declaracin donde se evaluaba el impacto de las polticas de la guerra contra las drogas y formulaba recomendaciones para elaborar estrategias ms eficientes, seguras y humanas.Dentro de ellas se abordaron distintos lineamientos para asesorar la gestin eficaz de las polticas pblicas en torno al control y penalizacin de sustancias potencialmente nocivas:1. Con base en pruebas: los cambios deberan basarse en una evaluacin cientfica de la eficacia de las polticas, y no en principios ideolgicos. Existen numerosos estudios que indican qu polticas funcionan y cules no, lo cual constituye un cuerpo de conocimientos que se debera tener en cuenta.2. Diferenciacin: es necesario diferenciar entre sustancias y patrones de uso. Los riesgos sanitarios asociados al consumo de cannabis no son el mismo que los relacionados con la inyeccin de herona o el consumo de crack. Es necesario considerar tambin la distincin entre plantas naturales y sus derivados concentrados.3. Reduccin de daos: es imposible pensar en un mundo sin drogas. Por eso, la ideologa de la tolerancia cero debe sustituirse por el principio de reduccin de daos, un enfoque ms pragmtico tendiente a manejar los daos asociados con las drogas en la medida de lo posible, tanto para el consumidor como para la sociedad en general.4. Flexibilidad: se deben tener en cuenta las diferencias socioculturales. El sistema actual se encuentra demasiado influenciado por los intereses del Norte. Las normas establecidas a escala mundial deberan dejar mayor margen de maniobra y permitir a cada pas ajustarlas a sus leyes nacionales y proteger los derechos de las comunidades indgenas que conservan sus prcticas y costumbres tradicionales.5. Derechos humanos y proporcionalidad: el control de drogas debera mostrar un pleno respeto de los derechos humanos, lo que significa que cualquier pena debe ser proporcional al delito.6. Desarrollo: la erradicacin de la pobreza y el hambre constituyen el principal Objetivo del Milenio de las Naciones Unidas, y por lo tanto, deben tener una clara prioridad. Las medidas de control de drogas nunca deberan generar ms pobreza y ms hambre, como sucede actualmente con la erradicacin forzosa.7. Participacin de la sociedad civil: es necesario incluir en la formulacin de la poltica a todos los actores involucrados, campesinos, usuarios, profesionales de la sanidad y ongs locales e internacionales. Es la nica manera de asegurar que dichas polticas estn basadas en la prctica y que funcionen.

Reduccin de daos en la fundacin Parntesis (Hogar de cristo)La fundacin Parntesis es una institucin perteneciente al Hogar de Cristo que acoge, apoya y brinda atencin especializada a personas que se encuentran en situacin de pobreza y exclusin, con consumo problemtico de alcohol y otras drogas o jvenes en conflicto con la Ley Penal.Como principales valores que se promueven dentro de la institucin se encuentran:1. La dignificacin e inclusin social de las personas en situacin de exclusin debido a problemas de alcohol y otras drogas, y de los jvenes que pueden ser a la vez infractores de ley.2. La sensibilizacin social respecto del uso problemtico de alcohol y otras drogas y de las formas apropiadas de abordar esta problemtica, tanto dese una perspectiva tcnica basada en evidencia cientfica como desde una visin centrada en la persona, su dignidad y sus derechos.3. La construccin de polticas pblicas que respondan a esa visin.4. La acogida y acompaamiento preferente de las personas en situacin de pobreza e indigencia, que enfrenten un consumo problemtico5. La prevencin en salud emocional y calidad de vida en otros sectores de la sociedad, susceptibles de enfrentar un consumo que derive en situaciones de riesgo.6. Trabajo o mirada comunitaria.Dentro de las intervenciones que gestiona la fundacin se encuentra:1. Apoyo social, cumpliendo la funcin de acoger, apoyar y brindar atencin especializada a personas que viven en situaciones de vulnerabilidad y exclusin social, asociada al consumo problemtico de alcohol y otras drogas.2. Consejera y orientacin, fono parntesis, con el objetivo de entregar apoyo y contencin a personas que enfrentan consumo problemtico de alcohol y drogas.3. Orientacin y prevencin sobre el consumo de alcohol, Tomo el control, por medio de un sitio web donde se puede obtener mayor informacin acerca del consumo de alcohol y drogas de una manera ms interactiva y novedosa.4. Asesoras y servicios clnicos, por medio del cual se presentan servicios a distintas instituciones con el objetivo de capacitar, y orientar respecto a las temticas anteriormente mencionadas.