reflexiones sobre la problemática y estado actual del ... · corta historia, existen claras...

9
Reflexiones sobre la problemática y estado actual del análisis documental Dra. M.> Rosa GARRIDO ARiLLA 1’ ro feso ra Ii tul a r Et/ B D Un ive rsi dad (‘ompi titen se RESUMEN Partiendo de los origenes del análisis documental, así como de defini- ciones e interpretaciones que estudiosos del tema han dadc acerca de él. la autora pretende llegar a una definición propia del mismo y señalar que, pe- se a la apa rente anarquía conceptual existente en esta disciplina académi- ca, puesta de reí i eve fundamentalmente por Fondi n, es dcci r, que tras el abanico cíe clefi n iciones e interpretaciones que ha recibido a lo largo de su corta historia, existen claras concordancias, que permiten trazar su verda- de ro con te nido, sus operaciones y fines. Palabras clave: Análisis / Documentación / Normalización / Catalogación Control documental / Recuperación! LAN FISCO. 1. INíRODUCCION Si que remos acercarnos a la proble mática y al estado actual del A nál i - s Documental como disciplina académica .tenemos que remitirnos a sus origenes así como a las diversas definiciones e interpretaciones que ha ido recibiendo el té rmi no a lo largo de su corta Ii istorí a. La edad es, sin duda,uno de los parámetros importantes a tener en cuen- a así como su origen cl aramen te anglosajón, ir undo en el que el Análisis [)ocu ir en tal ha tenido su máximo desarrollo. Este hecho va a condicionar su terminologia. la cual se caracteriza por la flexibilidad proporcionada por a i n te rdisci ph u andad anglosajona, en contra posicion con el mundo cultu- 1 espanol, el cual, al menos hasta la fecha. se caracteriza por un a cierta rigidez terminológica, debido a que cada disciplina o rama del saberse con- side ra casi como un compartimento estanco, sin i ntercone.xion ))¡‘~-¡,i,>¡-,uú,1,h, >/¡‘ e’h-,ut., >1» A, /,¡p~>-,>,~¡,-¡ác,. ni’ >7 Ld¡¡,,r¡¡~í (¡>¡>¡í>IuIur¡sc. M¡cdrid 994

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones sobre la problemática y estado actual del ... · corta historia, existen claras concordancias, que permiten trazar su verda-de ro contenido, sus operaciones y fines

Reflexionessobrela problemáticay estadoactualdel análisisdocumental

Dra. M.> RosaGARRIDOARiLLA

1’ ro feso ra Ii tul a r Et/ BD Unive rsi dad (‘om pi titen se

RESUMEN

Partiendode los origenesdel análisis documental,así como de defini-cionese interpretacionesqueestudiososdel temahandadc acercadeél. laautorapretendellegar aunadefinición propiadel mismo y señalarque,pe-se a la aparenteanarquíaconceptualexistenteen estadisciplinaacadémi-ca, puestade reíi eve fundamentalmentepor Fondin, es dccir, quetras elabanicocíeclefi n iciones e interpretacionesqueha recibido a lo largo de sucortahistoria, existenclarasconcordancias,quepermitentrazarsuverda-de ro contenido, susoperacionesy fines.

Palabras clave: Análisis / Documentación/ Normalización/ CatalogaciónControl documental/ Recuperación!LAN FISCO.

1. INíRODUCCION

Si queremosacercarnosa la problemáticay al estadoactualdel A náli -

sís Documentalcomo disciplina académica.tenemosque remitirnos a susorigenesasí como a las diversasdefinicionese interpretacionesqueha idorecibiendoel térmi no a lo largo de sucortaIi istoría.

La edades,sin duda,unode los parámetrosimportantesa teneren cuen-a así como suorigen cl aramente anglosajón,ir undo en el queel Análisis

[)ocu ir ental ha tenido sumáximo desarrollo.Estehechova a condicionarsu terminologia. la cual secaracterizapor la flexibilidad proporcionadapora i n te rdisciph u andadanglosajona,en contraposicioncon el mundocultu-

1 espanol,el cual, al menoshastala fecha. secaracterizapor una ciertarigidez terminológica,debidoa quecadadisciplinao ramadel sabersecon-sidera casicomo un compartimentoestanco,sin i ntercone.xion

))¡‘~-¡,i,>¡-,uú,1,h, >/¡‘ e’h-,ut., >1» A, /,¡p~>-,>,~¡,-¡ác,. ni’ >7 — Ld¡¡,,r¡¡~í (¡>¡>¡í>IuIur¡sc. M¡cdrid 994

Page 2: Reflexiones sobre la problemática y estado actual del ... · corta historia, existen claras concordancias, que permiten trazar su verda-de ro contenido, sus operaciones y fines

68 Al. “Rose> Garrielo Arilící

II. DEFINICIONES

Por todoestose hacendifíciles los intentosde precisarunacorrectade-finición del Análisis Documental,asícomo de su vocabulario,competen-ciasy campode acción.ComoseñalaFondin’, el Análisis Documentalpo-cas veces ha sido definido de modo preciso. por lo que propone unvocabulariounificado como ónico medio de hacerleprogresary paliar la«extremaanarquía»conceptual.

Desdeun punto de vista teórico fue Otlet quien a principios de siglo,propusocomo parteconstituyentedel Análisis Documental,ademásde ladescripcióny análisisde los documentos,los posiblesproductosa los queda lugar. Es decir, se empiezaa considerarla DIFUSION.

Por otra parte,el conceptode AD queofrece(iardin2, actualmentenopodemos considlerarío válido. Desdesu pu n to de vista Ii n gOist ico—doco—mental,lo definesólo como Análisisde Contenido.¿Deficiencias?Dosim-portantes.Primero,el AD no debeserconsideradosólodesdeel punto devista de contenido,sino tambiéndel Análisis Formal.Segundo:el campode acción de la documentaciónhoy día se entiendeextendidotanto al do-cument()bibliográfico como al no bibliográfico.

Una definición bastanteprecisaes aquellaque señalaqueestáconti-tuido «por un conjunto de operaciones(unasde ordenintelectualy otrasmecánicasy repetitivas)queafectanal contenidoy a la forma de los docu-nientosoriginal-es,-reeiaboráadotosstransfonwándoiosen otros deeuráe:ter instrumentalo secundarioquefacilitenal usuario la identificaciónpre-eisa, la recuperación y la difusión de aquéllos. No obstante, esatransformaciónes el resultadode un procesogeneralde carácteranalítico,aunquecon un momentofinal sintetizador,o creativo,que permitela con-formación definitiva del documenfo secundiario»’

De esta delinición podemos entresacar varios conceptos:— Operacionesintelectualesy mecánicas.— Contenido y formade los documentosoriginales.— Reelaboracióny transformaciónen documentossecundarios.— 1 dlenti ficación precisadel documentooriginal.— Recuperacióny difusión del documentooriginal.— Procesosanalíticoy sintético.Comentaremos,brevemente,cadaunode estospuntosfundamentales,

justificándolosa travésdela brevehistoria del AD.

FON U ¡ N. II ube rt: « La structure e t le jioca buí aire dc 1 ‘Analvse documeni aire», Con-tribiiiion une mise au poiní. De,eííníeeíee,lisre. Vol, 14. n» 2 i 977. pp. II y ss.

2 (3 A R DiN, J ~(1,:» Documení anaivsis anc.i iinguistic thcory”.Journc>/ c4’Doeííuiíeneeit>c’,>.

19713. vol, 29, u’ 2. Pp. 127 y ss.I’INI’0 MOtINA. ~vI.: Ancili.s-is Dc)c.’>cníen/e>l: fuiidainentos y procedimientos. Madrid

ELIDEMA, 1991. p. 61.

Page 3: Reflexiones sobre la problemática y estado actual del ... · corta historia, existen claras concordancias, que permiten trazar su verda-de ro contenido, sus operaciones y fines

Reflexioííessobre la problemáticay estadaactual... 69

PorOPERACIONESINTELECTUALES seentiendenlas que lleva acaboel documentalistaencuantoal procesode interpretary analizarla in-formación y en cuantoa la actividadcreativasintetizadoraposterior.

Las OPERACIONESMECANICAS correspondena la fasede alma-cenamientocomo tal de la información y a la fasede recuperaciónde lamismaa travésdel aparatoinformático, sistemaimprescindiblehoy día.

Porotro lado, lasoperacionesintelectualesno se reducenal tratamientode la información,sino que tambiéntienen lugar en la recuperaciónde lamisma.Es decir,se requiereunaimportantelabor intelectualpor partedeldocumentalistaal analizarla preguntadel usuariode la mismaforma a co-mo debeanalizarla informaciónde un documentocualquiera.Todosestospasos,son lo que van a permitir es la localización y recuperaciónde la in-formación a travésde las posterioresoperacionesmecánicas.En cuantoalCONTENIDO y FORMA de un documento,así como suIDENTIFICA-ClON, el Análisis Documentaldebeconseguirrepresentarde forma uní-vocay singulara un documentoconcretodentrode toda la produccióncien-tífica. No debehaberambiguedaden la identificaciónde un documentonidesucontenido.Paraello sehaceimprescindibleun doble análisis:

a) El Análisis de Contenidoalude a la informacióntransmitida porcadadocumento,a sutratamiento,a la extracciónde susignificado.Aquíesdondese encuadranlasdefinicionesde AD hechasdesdela perspectivalingoistico-documentalencabezadapor Gardin~y seguidapor otros estu-diososcomo Vickery, Bruggheno Coyaud»

b) El Análisis Formal se refiere a la «normalizaciónde la presenta-ción y del vocabulario»”de esecontenidoanalizado,imprescindibleparaconseguirrepresentarcadadocumentodeformaúnicay singular.Estaideafue verdaderamenteunanovedaden 1976 aportadapor Courriery un añodespuéspor Fondinen su trabajo«La structureet le vocabulairede l’analy-sedocumentaire»,anteriormentecitada.

III. OTRAS CONTRIBUCIONES

En la misma líneadestacanlas contribucionesde López Yepesy Sa-gredoFernádez,pionerosentrelos estudiososdel tema.Ven queAnálisis

Entiende este autor por Aálisis Documental: « toda operación o conjunlo de operacio-nes en focadas a representar un documento bajo una forma diferente de la original, bien seira le de red ucirío, resumirlo, indizan o para lacilitar la consulta o la recuperación por los es-pecialistas interesados». En: (3ARI)IN, J.C., (IROLIER, E., LEVERY, E..’ Lorganisationdic la docunienlaticín scicíítifique. Paris : Ciautliier Villars. 1964, ji. 12.

(Sfr. VICKERY, E. C. : «Anaiysis of information». En: Encyclopeeliaof Library anel In-jorniauon Suience.New York: Marcel Dekker, 1969, vol. 1.. p. 335 BRUGOHEN,van der

Coícrs el ‘introelue-eione> /a Dc> c:urnentcítíeín..La Haya, El U, 1972. p. 23 : COYAUD. Nl..’ In-cre> elicetion>11 ‘enceleeles lee>gecagcts elec:cíncenteíires. Paris.’ 14unschsiek, 1966, Pp. 2 y 3.

PINIO MOLINA. María: Op. c[t.. p. 60.

Page 4: Reflexiones sobre la problemática y estado actual del ... · corta historia, existen claras concordancias, que permiten trazar su verda-de ro contenido, sus operaciones y fines

70 Al.” RenaGarríelci Arilla

Documental«esel conjuntode operacionesquepermitendesentrañardeldocumentola informaciónen él contenida.El resultadode estametamor-fosisqueel documentosufreen manosdel documentalista,culmina cuan-do la información liberadasedifunde y seconvierteen fuenteselectivadeinformación. Entoncesel mensajedocumentadose hacemensajedocu-niental, informaciónactualizada»-

GarcíaGutiérreztrasabordarel tratamientodocumentalcomo «la ope-ración intelectualde aplicartécnicasespecíficasnormalizadasa un colectV() documentano con el fin de hacerlocontrolabley utilizable»>,define Al)como «aquellatécnicadocumentalquepermite,medianteunaoperaciónin -

telectualobjetiva. la identificacióny la transformacióndic los documentosen prodíuctosque faciliten la consultade los originalesen arasdICl cont roldocumentaly con el objetivo último de servicioa la comunidadcientíficaY’.

En una publicación más reciente este mismo autor” desde distinta pers-pectiva,vuelvea definir Al) «comomanifestación,actoconcreto.dí occon-sisteen aprehenderla esenciade un documentoo de unademanday trans-formarl a en una representación.Esteacto debeserefectuadode acuerdoa las leyesabstractasy gen erales de la Lógica y la Lenguanaturales y cíela[)ocurncn tacion como proceso, de la aproximación a un discurso en un uní—verso partictí lar para crearun nuevo discursosimpl i ficado. (le acuerdoallenguaje inmanentecreadoarti fici almentey al conjunto de normasmor—fosintácticasy seinanticasquedc él se desprenden».

En la ni isma línea López Yepes y Sagredo le rná ndlez, de (le fi nición ynorin alización de Al). dentrodel contextodocumentarioglobalizadoy deacuerdocon las eonsicleraeionesplantcadaspor Fonclin’’, estánlas regla-mentacionesemitidaspor la UNESCo y la 150 sobrerepresentacióndevocaIi u larios y terminologíassistemáticas,que no tienen mas objeto queregular el II amado A n ál isis Formal del documento.

En lo quese refiere a la REELABORACION del documentooriginaly la obtencióndc otros SL( UN DARlOS hay quedecirqueestosconcep-tos sí lían sido conte mpl idos por los teoricosIi n gúístico—documenialesdcla materiacomo Vi eL rx ( ossud.(i arditi - y Chaumi en.

~Iodoscoincidenen hl ir como objetivo primordial del AD, la transfor-mación dIc los dlocumcn tos ono i nales en otrossecundarios,instrumentosdie

1.01>17.7 Y 11 PuS .1 - SACREDO EFRNAN IJ EL. E.: AY, ecíc/io’e cíe e/o, ,coíc’n ca’ -ihíc ge-íic’rc>l e ,eiforniccuv’cc.Madrid:Seminario Miliares (‘arlo 1981. p. 116.

(3A R(’IA (it 111 ERREZ. Antonio Luis: l.iíígtii.suic’cí cíe> c’ícíííc’íiícct Barcelona : Mitre.1985 pp. 77-78.

idení.. p. 83.(3AR.CiA (31111 ERRiHIZ, Antonio Lui.s: Extr,,cccírcíliii ,‘fiívtic’cí cíe’ leí e/c>eíc,líc’l,ccícícílí: le—

Iría ji mútcído. Murcia: I:iii~-ersidad. 19911, p. ~()Afirma este autor que el Análisis IJoeu¡ííental ilíaca lía sido definido de forma preci-

Sa. proponicícto un vocabulario unificado como medio dic clarificación ji creciníienio cíe es—ta discipíiíia. (Sfr. FONDtN. Huberí.: 1.,> xírííc.’eí’re’ e’c le vc,e-cíb>íleccre...,op. cít.. p. II y ss,

Page 5: Reflexiones sobre la problemática y estado actual del ... · corta historia, existen claras concordancias, que permiten trazar su verda-de ro contenido, sus operaciones y fines

Rejlexie>n>ensobrela prebleenátie:ay es/cicle> cictual. 71

trabajo, identificativos de los primeros y gracias a los cuales se hace posibletanto larecuperaciónde éstoscornosudifusión, la cualllega aserfin últimodel Análisis Documental.Es decir, antela ingentecantidadde informaciónquenos r(>deahoy día es realmenteimposiblenuestroaccesodirectoy sim-píe a ella: el usuario llega a estarliteralmenteperdido. Porestose hacene-cesariaunapuestaen circulaciónde formacontroladay dirigida, en esteca-soporlosprofesionalesdela docurnentaión,deestainformación,previamentetratada,estudiada,analizadaen definitiva. Se trata,pues.de facilitar el ac-cesoa una informaciónque deotra forma le seriaimposibleal usuario.

La llamadaEscuelaRusacon algunode susrepresentantesmásclaros,Al. Mijailov, Chernii y RS.Guiliarevskii’t no hablande AD sino de PRO-(?ESAMIENT() ANALITICO-SINTIYFICO. Estose debea dosprocesosfundamentalesy generalmenteconsecutivos.Porun lado se analizael do-cumentoentresacandolas ideasy directricesfundamentales.Porotra par-le el procesosintéticocorrespondea un nuevo tratamientoglobal de la in-formaciónunavez«diseccionada».segúnapuntaChaumieral hablardeloscli versosmétodoscíe análisis1

Pinto Molina» al referirseal resumencomo productodeestaetapasin-tetízadorahablade su«caráctereminentementecreativo..,ante los inten-tos normalizadores».Dicha normalizacionsin embargo,esclaraen la eta-pa analíticaformal,másfácilmentesometidaa reglasy procedimientos.Laelaboraciónde resúmenessólo podrásertratadacon recomendacioneses-tilísticas y semánticasdc caráctergeneral,queafectanmasque a suformaa sucontenido.

IV. CONCORDANCIAS

Como hemosvisto a travésde las aportacionesrecogidaspor los auto-res citados,hay una cierta concordanciaen las definicionesquedansobreel Análisis Documental:

— Podemoshablardel Análisis Documentalcomo detécnicaso decon-juntosde operacionesa travésde las cualesseconsigueextraerdel docu-mentoprimario la informacióncontenida.

Podemosafirmar que AD nace básicamentecon fines de orienta-ción científica e inlormativa.

MIIAILOV. (‘HERNIJ y (itJILIAREVSKiI son los promotores de la segunda Co-rrienie generada a partir cíe la teoría informática. Fi procesamiento anaiítico—siniético de loscl ocuní caíos consiste según e stos investigad ores: « ¡ ¿o representar a cada ano de el los o engrupos cíe fornía que respondan al máximo a las disiintas arcas dc la actividad científica»,Ile>: f-cííieleíí,ic’ííects op. cit., p. 248.

CillA 1.1 MíE. R .1 acq oes: Les ceee>ielcíescle,e’íuíieíítairen. 12 ecl.. Paris : Pt.JF 1974. p. 14.» PINIO MOLINA, María: “La operaciólí de resumir». Leí: <.ueíclerne>sele lJoc>íeííeíítcí—

c/chí etc’ lco (cí/cís e/e Alicírreise, [987V. III. n’ 5—6. p. 43.

Page 6: Reflexiones sobre la problemática y estado actual del ... · corta historia, existen claras concordancias, que permiten trazar su verda-de ro contenido, sus operaciones y fines

72 Al. Rosa Garrícle> A rilla

Susproductos,los documentossecundarios,representana los ori-ginalesy sonconcentradoresy actualizadoresde la informaciónpuespue-denserconsultadosmásfácilmenteofreciendolasprimerasnoticiasdeexis-tenciade los documentosprimarios.

Portodo ello paranosotrosAnálisis Documentales el conjunto deope-racionesmecánicase intelectualesqueconducena representarel conteni-do y formadel documentoprimario demododistinto al originalelaboran-do el llamadodocumentosecundario,con los objetivosúltimos del controldocumentaly del servicioa la comunidadcientífica,dadala vocaciónprag-máticay de servicio quecaracterizaestadisciplina.

V, PROBLEMATICA

El papelde intermediaciónasignadoaAD en el procesode circulaciónde la información entreel productor y el usuario le obliga a cumplir condosoperacionesfundamentales:el análisisde los documentosy el análisisde las necesidadesdocumentales,y ello nos lleva a concretarel objeto deAD, que es doble: el documentopor un lado, y la preguntanecesariaparalocalizar dicho documento por otro.

La interrelaciónentre lasdosoperacionesfundamentalesmencionadases unasencillaoperaciónmecánica,peroel conocimientode AD es difícily complejo,puesdependede múltiples factores.

Parael mejor cumplimientode la función que le espropia, Al) necesi-ta de la ayudade un útil esencialen el circuito de la inlk)rmación: los len-guajesdocumentalesque«hacenposiblelas representacionesformalizadasdelosdocumentos,asegurandocl correctoemparctnmicntodeéslas>”5.Es-tos lenguajessonartificiales,perosebasan,como los naturales,en un con-junto de reglassintéticasaplicadassobre unasunidadestambiénsimbóli-cas. Con su uso se logran dos objetivos: controlar la terminología ysimplificar la sintaxis. Los lenguajesdocumentales«hacenposible las re-presentacionesformalizadasde los documentos,asegurandoel correctoemparejamiento..»’.Hay queañadirquetambiénhacenposiblela repre-sentaciónformalizadade las preguntasdel usuario.Sólode estaformaha-bráunacompletaidentidadentredocumentoy preguntay seráposibleunarecuperacioncorrecta.

SegúnG.Gutiérrez’2,los lenguajesdocumentalesson«aquellosléxicosutilizadosenel análisisde losdocumentosdestinadosa serconservadosor-

PlN’FO M Oti NA. María : Aneilísníe/e>e,cníenia/ op. cii., p. 62.ibideníCA RCIA CLII’! FR R HZ. Antonio Luis:” tos lenguajes docuíiieiío les: de 13nición y ti-

po logia»- En: Esccie/jets’ de De> ecl nien/e,c’ie’ín generale ji cfi> rin ective> - Madrid : Seminario Miii a—res Carlo, UNED. 1981. p. 143.

Page 7: Reflexiones sobre la problemática y estado actual del ... · corta historia, existen claras concordancias, que permiten trazar su verda-de ro contenido, sus operaciones y fines

RejIexionessobrela problenióticay estaele> eíceeeal... 73

denadamente,con el fin de quepuedanserrecuperadoslos pertinentes».ParaAmat Noguera1>se tratade un «conjuntode términoso procedimien-tos sintácticosconvencionalesutilizadospararepresentarel contenidodeun documentocon objeto de facilitar subúsqueda».

En definitiva podría decirsequeel lenguajedocumentalesel instru-mento que nos transformael lenguajenatural y espontáneoen quese ex-presael documentoo el usuarioen un lenguajenormalizadoparalocalizaresemismo documento.

Conviene señalarcon M. Pinto’5, queel Análisis Documentalse en-cuentracon varios tipos de problemasa la horadedesarrollarsuvocaciónde servicioal científico. Problemasqueafectanmásal Análisisde Conte-nido que al Análisis Formal, aunque también a este último:

— Lingilísticos: sonlos creadosenlas palabrasy textoscon sentidososignificadosequívocos,quepuedellevar a traduccioneserróneasen el len-guajedocumentalutilizado parasunormalizacion.

— Extra-linguisticos:Los causadospor los «esquemasdel autor»y las«evaluacionesdel analista».Estosúltimos son prácticamenteinevitablesya quecl analistasólo puedeseguirrecomendacionesde caráctergeneral.

— Documentales:Los consustancialesa las operacionesexternase in-ternasde AD y que intentan paliarsecon la normalización de métodosytécnicasque faciliten la recuperaciónde la información.

En cuantoa los problemasidiomáticoso linguisticospuedenresolver-se en parteacercandoel análisisa lospropiosgeneradoresde información,esdecir,acercándolosal analista,al profesional,para«comprometerlo»enel estudioserioy en la difusión de supropia investigación2”.

IV. A MODO DE SíNTESIS

Con lo expuestohastael momentosobrela naturalezade AD, ya esta-mos en condicionesde señalaralgunode susobjetivosesenciales,tenien-do encuentaqueAD se halla enel centrode los problemasde la informa-ción documental,y quepor lo tanto no es un fin en simismo sino un mediopara obtenerlos distintos productosdocumentales(catálogos,resúme-nes,etc.) quegeneraal servicio de la comundiadcientífica.Por todo ellodecimosque:

1. AD posibilita la elaboraciónde documentossecundariosa partirde losprimarios.

» AMAT N(JC UERA, Nuria: Técnicas’documentalesy [hentesdeinformación.Barcelo-

na: Bibíiograf. 1976 p. 155.PINTO MOLINA, Maria: Análisisdocumental,op. cit., p. 63.

2” (Sfr. LOPEZ YEPES,José:«Notassobrela formacióndel documentalista en la Facul-tadí de Ciencias de la información». En: Documeneae:je’,nde las Ciencias-ele la Información,vol. 1., i976. pp. 41-49.

Page 8: Reflexiones sobre la problemática y estado actual del ... · corta historia, existen claras concordancias, que permiten trazar su verda-de ro contenido, sus operaciones y fines

74 Al. a Re)5e1Garrido Arillo

2. AD posibilita la recuperacióndocumental.3. AD es un instrumentode trabajoparael documentalistaen favor

del usuario,paralo cualeseprofesionaldeAD deberárealizarun trabajoobjetivo y normalizado.

Lo anteriormenteexpuestovienea quedarsintetizadoasí:

Orígenesdel AD

Problema:crecientedificultad del usuarioparaaccedera los docu-mentos.

— (‘ansas:• crecientecantidadde documentos.• ilimitada diversidadde preguntas.

Problemática dcl AD

— Conocimiento difícil y complejo.Tipos de problemas:• de naturalezalingúistica• de naturalezaextralingéistica• de índoledocumental.

Objetivosdel AD

— Identificar y localizarcualquier documento.— Transformacióny reelaboracióndelos documentos.— Recuperacióndocumental— Facilitar la consulta

VII. BIBLIOGRAFíA

13 R I/ OO H N EN. van cíer: Caurs clii> tre>du edou a íeí 1)ocaiii en te>fíen> La Haya:FID, 1972,

CA RRION GUFíEZ, Manuel: Manualde biblíe>tecas.Salamanca:FundaciónSán-

chezRuipérez.Madrid: Pirámide.1988.

CHA U MIER. Jacques:A ícólls’is y lenguajeselocuníentales.Barcelona:Mitre. 1986.

CH A U MIER, Jacqoes: Lesteeniqueselocume,itaíres.12” cd. mise ajour. París:PUF. 1974.

C~ YAliD, Nl.: Intrenlececicina 1‘e/udc eíe.s lenguagesclocumnenteíires.París:Kl inch—sieck, 1966.

Page 9: Reflexiones sobre la problemática y estado actual del ... · corta historia, existen claras concordancias, que permiten trazar su verda-de ro contenido, sus operaciones y fines

Reflexionessobreleí probíe-r>aticay estadoaceue¡l... 75

FONDIN, Hubert:«La structureet le vocabulairede ianaiysedocumentaire».Con-tribution pour unemise au point. Documentuliste.vol. 14, n« 2, 1977.

GARDIN. J.C.: «Documentanalysisand iingustic theory».Journal of Docurnen-tu/ion, y. 29. n« 2. 1973.

GARIJIN. J.C.:GROLIER, E.: LEVERY. E. et ANEDA: Largunisatiandela cío-cumentationse’ientifique.París:Gauthier-Villars,1964.

GARCíA (jUTIERREZ, Antonio Luis: «El análisisdocumental».En: Lingílístí-ca ele)cumelítal:aplicaciona la documentaciónde la comunicaciónsocial. Bar-celona:Mitre. 1985.pp. 75-94,

GARCíA Ci UlIERREZ, Antonio Luis: Lingiiís/ica documental.Barcelona:Mi-tre, 985.

GARCíA GUTIERREZ, Antonio Luis¿ «Teoríade análisisdocumental(AD»’.En: Estructuralingi¿iYtica de la documentación:teoría yméte>do. Murcia: Uni-versidad.SecretariadodePublicaciones,1990.pp. 49-64.

LOPEZ YEPES,José:«¿Quées la documentación?».En: Fundameí>/osde injór-maciónycle>cunientación.JoséLópezYepes(compilador).Madrid: EUDEMA,2» ed., 1990,Pp. 46-52.

LOPEZ YEPES.José:Teoríade la docuníeneución.Pamplona:Eunsa. 1978.337 p.

LOPEZ YEPES,J.y SAGREDO FERNANDEZ, E.: Estudiosde documentacióngei>eral e ie>forníativu.Madrid:SeminarioMillares Cario. ¡981.

MiJAiLOV. Al., CHERNII, Al.. GUILIAREVEKII. RS.: Fundamentosde lainfe>rmcíticu. Nl oscó; La Habana:Naukay Academia cíe Cienciasde Cuba.2vols.. 1973.

O’FLE’i’. P.: Traité de Documentutian.Le Iivre sur le iivre. Theorie et practi-queBruselas:EditionsMundaneum,¡934.

PINTO MOLINA, María: Análisis- documental:fundamentosy procedimientos.Madrid: Eudema,¡991.

RUIZ PEREZ.Rafael:El análisisdocumental:basesterminológicasy conceptua-les y estructuraoperativa.Granada:Universidad:Grupode Trabajode infor-macióny Documentaciónde la Comisión Nacionalde Españaen la UNESCO,1991.216 p.

SAGREDO FERNANDEZ, Félix y IZQUIERDO ARROYO. JoséMaría:«Aná-lisis formal de lasdefinicionesdeDocunwntación».En:FundamentosdeInfor-mación ji Docu,-nentución.JoséLópez Yepes (compilador). Madrid: EUDE-MA, 2» cd., 1990. Pp. 160-200.

y ICK ERY. E.C.:«Analysis of information». En: Eíiciclopecíiuof Library uncí uu>-forínucion Scie,íce.New York: MarcelDecker, vol. 1., 1969.